Dificultades Resistenciales Para Asumir El Rol de Observador en Grupos

10
DIFICULTADES RESISTENCIALES PARA ASUMIR ELROL DE OBSERVADOR EN GRUPOS Francisco Mora Larch, Erika Martínez, Roberto Martínez. Introducción.- Observar,… ¿qué es observar? Observar es utilizar el sentido de la visión para captar la realidad externa. En un primer momento, el conocimiento del mundo es fundamentalmente un conocimiento basado en la observación, o esta se vuelve la función “hegemónica” en función de conocer la realidad externa, los ojos están vueltos hacia afuera, su función es identificar objetos y atraerlos a la “maquinaria corporal” que los habrá de usar como recursos a ser devorados, es decir, consumidos. Pero en la “captación” de la realidad intervienen en un primer momento y siempre simultáneamente con la observación, el tacto, el olfato, y el gusto, sin embargo, pareciera que el observar hubiese accedido a cierta hegemonía en lo que respecta a la objetivación de la realidad externa. El lugar del observador no participante en la formación de los grupos operativos se encuentra atravesado por diversos imaginarios sociales y fantasías inconscientes que hacen de este un lugar problemático. Recordemos además que en términos muy concretos el observador no participante durante la sesión de grupo permanece en silencio y se encarga de hacer un registro de lo que ocurre durante la misma (lo que este habrá de registrar, y el cómo, es motivo de diversos debates) para el final de la sesión devolver al grupo sus observaciones. Por lo tanto su “no”-participación es relativa y se constriñe a un momento específico de la sesión. El observador: un rol “condenado”.

description

Dificultades con que se encuentra el observador de un grupo de aprendizaje paea desarrollar su papel de observador.

Transcript of Dificultades Resistenciales Para Asumir El Rol de Observador en Grupos

DIFICULTADES RESISTENCIALES PARA ASUMIR ELROL DE OBSERVADOR EN GRUPOSFrancisco Mora Larch, Erika Martnez, Roberto Martnez.Introduccin.-Observar, qu es observar? Observar es utilizar el sentido de la visin para captar la realidad externa. En un primer momento, el conocimiento del mundo es fundamentalmente un conocimiento basado en la observacin, o esta se vuelve la funcin hegemnica en funcin de conocer la realidad externa, los ojos estn vueltos hacia afuera, su funcin es identificar objetos y atraerlos a la maquinaria corporal que los habr de usar como recursos a ser devorados, es decir, consumidos.Pero en la captacin de la realidad intervienen en un primer momento y siempre simultneamente con la observacin, el tacto, el olfato, y el gusto, sin embargo, pareciera que el observar hubiese accedido a cierta hegemona en lo que respecta a la objetivacin de la realidad externa.El lugar del observador no participante en la formacin de los grupos operativos se encuentra atravesado por diversos imaginarios sociales y fantasas inconscientes que hacen de este un lugar problemtico. Recordemos adems que en trminos muy concretos el observador no participante durante la sesin de grupo permanece en silencio y se encarga de hacer un registro de lo que ocurre durante la misma (lo que este habr de registrar, y el cmo, es motivo de diversos debates) para el final de la sesin devolver al grupo sus observaciones. Por lo tanto su no-participacin es relativa y se constrie a un momento especfico de la sesin.El observador: un rol condenado.En la experiencia de formacin en coordinacin de grupo operativo encontramos la constante de una negativa a ocupar el lugar del observador, existe adems una diversa bibliografa que confirma dicha repeticin del fenmeno. Entonces cmo entender esta constante? En nuestra experiencia encontramos esta resistencia desde las primeras sesiones del grupo y ha permanecido con nosotros a lo largo de la formacin (que lleva aproximadamente un ao con sesiones de una frecuencia semanal) y de los diversos movimientos por los que hemos atravesado para constituirnos como un grupo con una tarea en comn.Reflexionando sobre ella, cada uno de los miembros del grupo ha nombrado la experiencia de observacin como un desprendimiento del grupo, una exclusin de la discusin o bien una dificultad para permanecer en silencio. En otras ocasiones el lugar del observador ha sido instrumentalizado por quienes no realizaron la lectura del da y prefieren escudarse detrs de la observacin para no exhibirse.En una sesin de trabajo, utilizando un dispositivo de grupo de discusin a la manera de lectura comentada, un pequeo grupo se enfrasca en el anlisis de la funcin de observador, cuando se utiliza la Concepcin operativa de grupo, desarrollada por E. Pichon Riviere. El material de lectura era un texto de Roca, de la observacin del silencio, al silencio de la observacin.Pero la discusin se deslind ms por el tema de la observacin, que por significar la temtica del silencio, y en parte se debi a que uno de nosotros refera a un texto de Foladori, H. revisado en la reunin anterior (una o dos semana antes). Ah, Foladori indica acerca del equipo de coordinacin, una modalidad de funcionamiento en la que el equipo esta conformado por un coordinador y dos observadores: uno de temtica y uno de dinmica. Esta divisin de tareas, toma en el grupo el tinte de la escisin, de la separacin y en otro sentido, del desprendimiento.Regularmente, en nuestro dispositivo, el grupo trabaja con el coordinador fijo y un participante por sesin cumple la funcin de observador, lo que lleva a realizar el registro de sesin desde cierta posicin que se vuelve un no lugar, es decir, se puede cumplir la funcin de observador pero no se habita el lugar de observador, no se asume como tal, no se lo catectiza o se lo inviste libidinalmente.Planteado en estos trminos, el grupo se aboc a dilucidar las razones por las cuales los participantes del grupo devalan este rol, lo demeritan y en todo caso lo usan como recurso de huida del grupo, por ejemplo: la observacin se toma cuando uno no ley; o porque ya le toca hacerla; o para ayudar a otro que no quiere realizarla, es decir, no aparece en los participantes el registro del deseo de observar, y que tiene que ver desde otra ptica, con el despliegue de competencias para el desarrollo de la investigacin social.En otro sentido, hacer la observacin implica, dolorosamente, asumir el rol a fuerzas, se vive como un desprendimiento, duele excluirse de la dinmica de participacin a travs de la palabra y va la tarea manifiesta propuesta colectivamente, es decir, la observacin no significa para los integrantes del grupo, pareciera que de ella no pudiese obtenerse ms que frustracin, en la medida en que siendo observacin no participante uno queda fuera de la jugada; funciona a la manera del tercero excluido, que solo se contenta con observar y no participar.Esquemticamente, planteamos que la funcin de la coordinacin se enfoca o se centra en trabajar o analizar la relacin que el grupo establece con la tarea, la forma de abordarla, de desmenuzarla, de deconstruir el material de trabajo; mientras que la funcin del observador, se enfoca a develar la forma en que el coordinador del grupo opera y establece el vinculo con la tarea.Se registra ah la actitud de uno y otros, a la vez que posibilitara al observador ver cmo opera un referente de la funcin coordinador, como modelo, qu intervenciones hace, desde dnde fundamenta su intervencin, qu lectura hizo de la situacin; trabaja o no los emergentes; asume el liderazgo o lo delega, cmo centra al grupo en la tarea, su estilo para formular una interpretacin, un sealamiento, un comentario; como se involucra en la discusin terica o se distancia para operar en otro nivel, etc. etc.

El observador y los fantasmas en los grupos.Ejemplificado en la pizarra, un esquema de los vnculos entre coordinador observador - participantes, hay un dejo de asombro, el observador pareciera ponerse por encima del coordinador para observar y juzgar su actuar; su funcin es la de evaluar a travs del registro de lo observado al coordinador (visto como la autoridad, el Amo, el dueo del grupo) y la forma en cmo este se vincula con el grupo, sera un sacrilegio, un acto de desobediencia observar lo que hace el padre-coordinador, con el grupo madre.Observamos entonces que el complejo fantasmtico de la escena originaria domina el escenario desde la posicin de ser observador. Sin mencionar este aspecto, un participante comenta:ahora recuerdo que mas chavo, cuando vea una muchacha muy bonita en la calle me le quedaba viendo, pero luego suceda que me interesaba ms como otros hombres reaccionaban a la presencia de la muchacha y hacia all diriga mi atencin, ya no era tanto ver a la muchacha sino la mirada que ella despertaba en los dems hombres y como estos reaccionaban.El rol de observador no participante marca la diferencia con el coordinador ya que este observa y participa, est atento al proceso grupal que se despliega frente a sus ojos, para luego esperar y ver en qu momento podra intervenir, reconociendo antes que la intervencin reiterada debe evitarse para no aparecer como alguien que ejerce una intromisin heternoma, lo ideal sera participar lo menos posible, para dejar que el otro se haga cargo de lo suyo y se vuelva ms consciente del proceso, auto-dirigindose, es lo que se conoce como autogestin, y en trminos ms individuales el impulso a crecer.Pero ser observador no participante, se vive como autoexclusin: entonces, yo no estoy en la jugada, y al no estarlo, la observacin, el registro de lo que sucede no importa, no significa, no sirve para nada, se vuelve un dato anecdtico, un sueo sobre el cual no se asocia, un lapsus que no significa, un acto fallido que no revierte sobre la auto observacin y el auto conocimiento. La observacin se vuelve entonces una no-accin. El complemento de esta no-accin es la participacin, donde la evidencia de hablar y exponer algo es el modelo de accin en el grupo, pero resulta paradjico que cuando uno es participante, no participe, no hable, no exponga, no exprese mucho de lo que se quiere decir y hacer.Un participante asume por primera vez la funcin de ser observador, se le ve apagado en el transcurso de esa sesin, triste, aptico. Una semana despus comenta sobre el hecho: me sent fuera del grupo, aislado, sent tristeza, ya que vi al grupo como muy lejano, a mucha distancia de mi.De la experiencia grupalEn la sesin de trabajo de este grupo, cuando al observador se le pide no hablar, y solo registrar lo que acontece en el grupo, la vivencia es que al observador se le tiene atado de pies y manos, agregaramos y con la boca sellada, se lo condena al silencio, y debe renunciar a la accin; no hay posibilidad al parecer de salir de este registro de lectura sobre la actividad de observar.

En Psicoanlisis se ensea que la palabra como el silencio cumplen funciones esenciales en la comunicacin. La no-accin del psiclogo tiene una funcin positiva y fundamental: por ejemplo, en una sesin, no hablar (interpretando o sealando, o preguntando), es algo valioso como actividad, para Bleger, el silencio del psiclogo se ve manifiestamente como algo pasivo, sin embargo, dice este autor, cuando se est en silencio es cuando el psiclogo esta ms activo que nunca, observa, atiende, escucha, se concentra, y esto hace que sea un catalizador que permite que el material fluya dejando al paciente asociar libremente.Un participante asocia lo siguiente: el tema del rol del observador lo remite a un tipo de rol que jugaba en la casa, cuando haba una discusin (entre los padres) l se quedaba observando y escuchaba atento, pero despus venia la segunda parte, los padres se dirigan a l y le pedan que expresara una opinin sobre lo que se habl, lo que llevaba al muchacho a externar, no sin reservas (de angustia) su opinin sobre lo previamente hablado.Para algunos, el observador es el que nos alimenta luego de que vierte al final de la sesin, lo registrado por l durante la misma, por lo que juega un papel de retro-alimentador., permitindonos re-pensar nuestro actuar inmediato anterior. Qu fantasmas sociales, que roles sociopolticos alimentan la percepcin y la idea que tenemos de este rol?El observador: ese elemento perturbador.Tal como lo enuncia Pichn Riviere todo grupo estara compuesto por la verticalidad de cada uno de sus miembros (la historia subjetiva y singular de cada uno de los integrantes) pero tambin de una horizontalidad que remitira a los fantasmas grupales as como a la ideologa dominante. A esta ltima es a la que apunta nuestra reflexin. Siguiendo an a Pichn Riviere, si el motor del hombre es la necesidad y toda necesidad es un producto histrico-social, en la resistencia a ocupar el lugar del observador qu tipo de maquinaria productora de deseos se asoma?Durante la reflexin partimos del supuesto de una maquinaria social que siguiendo a Michel Foucault construye una subjetividad en la que el binomio de observar-ser observado es decisivo en la construccin/dominacin de los cuerpos. El lugar del observador en el grupo operativo remitira entonces a un lugar distinto del ejercicio del poder, de la circulacin del discurso, que de inicio provocara rechazo, mismo que suele manifestarse en angustia.Desde una perspectiva freudiana la angustia es una seal de peligro, por lo tanto es lgico preguntarse qu es lo peligroso de ocupar el lugar del observador. Suponemos pues que el peligro est en ocupar el lugar de quien desde cierto silencio hurga, escudria en el otro/grupo, para posteriormente por medio de la palabra devolverle a ste algo que el observador supone que le pertenece. El lugar del observador por lo tanto estara muy lejos de un lugar pasivo en donde imperara el silencio y la exclusin, y no obstante esta es su referencia ms habitual tanto en la narracin de la experiencia de cada integrante como algunos textos que abordan la cuestin del silencio del observador.Muy por el contrario el lugar del observador, en trminos polticos (relaciones de poder), es un lugar potencialmente activo que al ser ocupado por un individuo particular ste suele significarlo como de pasividad, impotencia, exclusin. Activo porque el silencio es slo un momento, no la constante; porque el silencio es la condicin para posteriormente apalabrar, enunciar un discurso sobre ese otro cuerpo que es el cuerpo del grupo. As como el amor contiene el odio, el silencio contiene la palabra.Para cumplir su funcin de observador el sujeto debe efectivamente desprenderse del grupo. Asumir, disfrutar, gozar de cierta diferencia con este y desde esta diferencia hurgar en el cuerpo grupal. No basta con que el grupo o la teora/tcnica, es decir los discursos lo autoricen (o deberamos decir lo lancen en tanto es parte de un dispositivo?) para ocupar este lugar, necesita autorizarse a s mismo. Hurgar, meter las narices, extraer de ste una serie de discursos, gestos, conductas y elaborar con estas partes del cuerpo grupal un objeto (el registro de la observacin) que tiene que devolver al cuerpo grupal alterndolo con este acto, con esta intervencin.El observador no puede quedarse con el objeto que ha elaborado (que por cierto es un objeto total, pero que no remite a la totalidad del grupo), tiene que renunciar a l, entregarlo, donarlo a ese cuerpo y adems asumir que su objeto ser introducido en ese cuerpo produciendo o por lo menos posibilitando su alteracin, tanto del objeto introducido como del cuerpo grupal al que l mismo pertenece. El observador es el sujeto que ocupa un lugar en el que potencialmente jugar dos papeles: el de testigo y actor de la alteracin que podra devenir en el acontecimiento de lo nuevo o como dira Castoriadis de la produccin del imaginario radical.Reiteramos que esta lectura que hacemos del lugar del observador es una lectura basada en los lugares y los juegos de poder al interior del dispositivo. Con esto queremos decir que la disposicin de los diversos elementos del dispositivo (el lugar del coordinador, del observador, de los integrantes, los discursos acerca de la teora y su tcnica que adquieren cierto estatuto de verdad, etc.) configuran posibilidades de circulacin de los discursos y de las relaciones. Hemos descrito por lo tanto, las posibilidades que da el lugar del observador no participante, lugar que ser ocupado temporalmente por un sujeto con una singularidad propia.Este sujeto vaciar en el lugar del observador una serie de fantasas y ansiedades con respecto a su funcin que bien podran ser, desde el psicoanlisis, significadas con caractersticas neurticas o psicticas: el observador como alguien que se desprende del grupo, como alguien que observa a sus compaeros y al coordinador (figura no pocas veces idealizada), como alguien que para realizar la funcin es empujado a libidinizar partes de su propio cuerpo: ojos, odos, manos, etc. resistindose o gozando con esa exigencia libidinal. En cualquier caso consideramos importante no apresurarnos y buscar detrs de cada enunciado una fantasa siempre de carcter edpico. Para ello, la postura de Deleuze-Guattari del inconsciente como una mquina productora de deseo, que por lo mismo no puede ser reducida al deseo edpico, puede resultar oportuna para pensar la cuestin.Por otra parte, la relacin entre las fantasas y ansiedades que son vaciadas en cada lugar del dispositivo propiciando su movimiento y la de los miembros del grupo es algo que por el momento no desarrollamos aqu, as como tampoco la relacin entre la produccin de estas fantasas/ansiedades y el modelo de produccin econmica.Queremos slo sealar de manera fenomenolgica la similitud que puede existir entre el obrero en la produccin fabril y el observador no participante en la produccin de la fantasmtica grupal. Uno y otro se encuentran enajenados, alienados de su objeto de produccin (sea el objeto de maquila, sea el registro de observacin), no se reconocen en l, por lo tanto no se ven arrasados por aqul movimiento que lleva a uno y a otro a transformarse a s mismos como al objeto producido.El objeto no es ms que una repeticin en serie, que permite el sostenimiento del sistema imperante (sea la extraccin de plusvalor, sea la permanencia de ciertos discursos tericos/tcnicos o de cierta dinmica grupal). Lo contrario de esto sera la figura del artesano, aqul que se apropia de su proceso creador y se reconoce en l para transformase y transformar lo que le rodea.Hablando en estos trminos, no dejamos de insistir y sostener que una de las caractersticas en que se reconoce el trabajo del equipo coordinador, en el espacio grupal como en el de la praxis o de la supervisin, es la de una labor artesanal, donde debe tejerse en fino si no se quiere reducir el producto a un objeto producido en serie, en cuya relacin de exterioridad, ni sujeto ni objeto pueden reconocerse, ni transformarse mutuamente.