DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS...

110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS TÍTULO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES, COOPERATIVA ´´5 DE DICIEMBRE´´ - ISLA TRINITARIA AUTORA: FÁTIMA ALEXANDRA ARREAGA BARROS TUTORA ACADÉMICA: PS. EVELIN TORRES RONQUILLO MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Transcript of DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS...

Page 1: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS

TÍTULO

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11

AÑOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES, COOPERATIVA ´´5 DE

DICIEMBRE´´ - ISLA TRINITARIA

AUTORA:

FÁTIMA ALEXANDRA ARREAGA BARROS

TUTORA ACADÉMICA:

PS. EVELIN TORRES RONQUILLO MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Dedicatoria

Dedico mi trabajo de tesis al forjador de mi camino, a DIOS mi padre celestial,

el que siempre me acompaña, me levanta de mis continuas caídas y está ahí a

mi lado, a mis amados seres queridos y amigos dándome palabras de aliento

personas que amo mucho, con mi sincero amor y que fueron pilar fundamental

en alcanzar mi meta cumplida.

Fátima Alexandra Arreaga Barros

Agradecimiento

Agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría por haberme

brindado la oportunidad de cultivarme con sus enseñanzas en el proceso integral

de mi formación académica.

Mis profundos y sinceros agradecimientos a los Psi. Evelin Torres Ronquillo y

Psi. Carlos Palma Borbor principales colaboradores durante todo el proceso de

titulación con su dirección, conocimientos y enseñanzas que permitió el

desarrollo de este trabajo.

Mi reconocimiento para la Líder comunitaria Sra. Inés Campaz Ángulo por la

apertura y predisposición que se ofreció y gratitud al sector de la Isla Trinitaria

involucrados en nuestras experiencias dentro de la colectividad.

Fátima Alexandra Arreaga Barros

Page 3: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE

FAMILIAS DISFUNCIONALES, COOPERATIVA ´´5 DE DICIEMBRE´´ - ISLA

TRINITARIA

Autora: Fátima Arreaga Barros.

Tutor: Psi. Evelin Torres Ronquillo, Msc

Resumen

El presente trabajo de investigación, modalidad Análisis de caso, fue

realizado con familias de la Cooperativa “5 de Diciembre” sector de la Isla

Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo general identificar

las dificultades de aprendizaje en niños de 6 a 11 años de familias disfuncionales.

Unos de los objetivos específicos fue determinar las dificultades de aprendizaje

que se presentan en los niños con las tipologías antes mencionadas; del mismo

modo se evaluó las dinámicas de las familias y como sus integrantes

interactuaban en su entorno. La metodología fue cualitativa, investigación–

acción - participativa de tipo descriptiva. Los instrumentos aplicados en este

proceso fueron entrevistas semi- estructuradas; técnicas proyectivas como “Mi

maestro y yo”, “Mi problema”, juego de interrelaciones familiares; y evaluación

neuropsicológica (Neuropsi). Como principales resultados se encontró que las

dinámicas familiares se caracterizaron por la búsqueda de estrategias para la

resolución de la situación problema. A pesar de los roles difusos la comunicación,

en la mayoría de las familias es clara y directa. En respuestas afectivas, el

involucramiento se intercala en forma empática, comportamental rígido y

disciplinado a su vez flexible por parte de ambos padres. A veces llegando a ser

no funcional, pero alcanzando acuerdos asertivos; en control conductual

tenemos que las familias se manejan de forma funcional flexible y disciplinaria lo

que puede tener incidencia en la mediana supervisión de tareas y dificultades de

aprendizaje presentadas.

Palabras Claves: Funcionalidad familiar – dificultades de aprendizaje

Page 4: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

LEARNING DIFFICULTIES IN CHILDREN FROM 6 TO 11 YEARS OF

DYSFUNCTIONAL FAMILIES, COOPERATIVE ´´5 DECEMBER´´ - TRINITARY

ISLAND

Author: Fátima Arreaga Barros.

Advisor: Psi. Evelin Torres Ronquillo, Msc

Abstract

This research was based on a case analysis method. The investigation took

place in Cooperative “5 de December”, a section of the Trinitaria Island located

in the city of Guayaquil. The main goal was to identify the learning difficulties in

children from 6 to 11 years growing up in dysfunctional families. One of the

specific goals was to determine the learning difficulties presented in children with

the characteristics already mentioned, in the same way family dinamics vere

evaluated and how the members interacted in the environment. The methodoogy

was cualitative and the type descriptive. The instruments used in this process

were semi- structured interviews; proyected techniques like “My teacher and I”,

“My problem”, family interplay games and neuropsychological evaluation

(Neuropsi). The main results showed that family dinamics were characterized by

the search for strategies to solve the problematic circumstances. Despite of the

diffuse roles, the communication in most of the families was clear and direct. In

affective responses, the involvement was expressed through empathy, a rigid

behaviour and a flexible discipline form both parents. Sometimes it becomes

disfunctional, but reaches acertives agreements; in conductual control families

manage in a flexible functional way and with discipline; this change can have

incidence in medium homework supervision and the learning difficulties

presented.

Keywords: Family functionality - learning difficulties

Page 5: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

ÍNDICE

Pag.

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................... 3

2.1. Dificultades de aprendizaje ................................................................. 3

2.1.1. Historia y definiciones de las dificultades de aprendizaje ............. 5

2.1.2 Diferenciación de términos. ............................................................ 9

2.1.3. Tipos de dificultades de aprendizaje ........................................... 10

2.1.4. Estilos de aprendizaje ................................................................. 13

Modelos de estilos de aprendizaje Honey y Mumford ........................... 13

Sistemas de representación modelo Programa Neurolingüística de

Bandler y Grinder ...................................................................................... 14

2.2.1. Tipos de familia ........................................................................... 16

2.2.2. Funciones de la familia ............................................................... 18

2.2.3. Rol de la familia........................................................................... 19

2.2.4. Estructura familiar ....................................................................... 20

2.2.5. Funcionamiento familiar según el modelo McMaster de Epstei,

Baldwi y Bishop ......................................................................................... 20

2.3. Papel de la familia en el desempeño académico de los hijos. ........... 22

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 25

3.1. Selección y definición del caso ......................................................... 25

3.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio ................................. 26

3.1.2. Problema ..................................................................................... 27

3.1.3. Preguntas de Investigación ......................................................... 28

3.1.4. Objetivo de la investigación ........................................................ 28

3.1.5. Sujetos de Información ............................................................... 29

3.1.6. Fuentes de datos ........................................................................ 29

3.1.7. Constructos del estudio .............................................................. 33

Tabla de constructos: levantamiento de información ................................... 33

Page 6: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

vi

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO ............................. 34

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................. 57

5.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas ................................... 57

5.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación) .... 61

5.3. Discusión de resultados ................................................................... 63

6. CONCLUSIONES .................................................................................... 66

7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 67

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 68

Page 7: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

1. Introducción

El presente trabajo de investigación, modalidad análisis de caso es el

resultante de la Práctica de Servicio Comunitario, realizada en el sector de Isla

Trinitaria de la ciudad de Guayaquil; el tema dificultades de aprendizaje en niños

de 6 a 11 años de familias disfuncionales, cooperativa “5 de Diciembre”- Isla

Trinitaria.

Las Prácticas en Servicio Comunitario tienen por objetivo propiciar un

adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad

profesional y, a la vez, al desarrollo de los valores que aseguran la formación de

un profesional integral, apto para su desempeño futuro en la sociedad.

El sector en el cual se realizó la investigación fue la Cooperativa “5 de

Diciembre”, de la Isla Trinitaria. Las familias del sector son de bajos recursos

económicos, sus viviendas son de construcción de cemento, mixta o madera;

nivel de escolaridad de los padres desde educación general básica hasta

bachillerato; los padres son proveedores y la mayoría tienen un empleo formal

con sueldo básico; algunas familias tienen negocios pequeños que coadyuvan

en la economía del hogar. La mayoría de familias del sector participan en

programas del CEPAM; el sector es inseguro, a pesar que existe un UPC;

también están las instalaciones de un CAMI municipal que brinda servicios de

atención médica a la comunidad, cursos de belleza, enfermería, manualidades,

gastronomía, corte y confección y otros; cerca funciona el colegio Réplica

Nacional Guayaquil.

La metodología que se utilizó fue investigación acción participativa de tipo

descriptivo. Esta metodología se caracteriza por la concepción dinámica y

dialéctica de la realidad, en la que el sujeto cognoscente, en su relación con el

mundo produce y reproduce conocimiento. Fue de tipo descriptivo porque está

centrado en detallar las emociones, pensamientos y experiencias de los usuarios

en los diversos contextos, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada

y los instrumentos fueron el Mac Master, test proyectivos y evaluaciones

neuropsicológicas. La muestra fue intencional, con los siguientes criterios de

inclusión: niñas y niños de entre 6 y 11 años, que vivan en el sector,

escolarizados, de familias con problemas en la funcionalidad, con reporte de bajo

desempeño académico.

El objetivo general fue identificar las dificultades de aprendizaje en niños

de 6 a 11 años, de familias disfuncionales y los objetivos específicos planteados

fueron: describir socio demográficamente a las familias de los niños de 6 a 11

años; determinar las dificultades de aprendizaje que presentan los niños de 6 a

Page 8: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

2

11 años; evaluar las dinámicas de las familias de los niños de 6 a 11 años; y

establecer las dificultades de aprendizaje más frecuentes que presentan los

niños que proceden de familias disfuncionales.

El estudio es relevante en el contexto familiar, pues la familia es la

generadora de hábitos y valores. Existen estudios que destacan la influencia de

la familia en el desarrollo de las dificultades del niño, pero también anotan que

los factores de resiliencia y protección resultan variables importantes y positivas

para el niño con DA; en el ámbito educativo, porque la atención integral que los

docentes brinden a los estudiantes con DA a través de adaptaciones curriculares

de metodologías, evaluaciones y contenidos según corresponda, redundará en

beneficio del desarrollo armónico de la personalidad y adaptabilidad del escolar;

y para complementar este estudio es muy significativo en la esfera social, porque

los menores se van forjando, como actores o agentes sociales, destacándose

en sus tendencias a relacionarse mutuamente con sus congéneres y por tanto a

desarrollarse en las modificaciones que tiene el mundo de la niñez y las

concepciones sociales externas que existen al respecto.

Se revisaron algunas teorías y definiciones que dan sustento al presente

trabajo. El marco teórico alcanzó un enfoque sistémico que permitió analizar a

los niños en el plano familiar, escolar y de interacción con sus pares. En el

aspecto familiar desde sus particularidades hasta las interacciones dinámicas,

evidenciadas en tipos de comunicación, roles y funcionamiento general que

intervienen en su estabilidad.

En la investigación hubo ciertas limitaciones o dificultades que fueron

superadas satisfactoriamente con la colaboración de la comunidad, de la líder

comunitaria, de los tutores y practicantes. Es necesario mencionar al inicio existió

incomprensión del proyecto por parte de la colectividad, en primeras peticiones

no se obtuvo resultados favorables por la poca acogida en impartir talleres, se

trabajó en conjunto con otros integrantes de pasantes y con el apoyo de la líder

comunitaria fue fluyendo la participación de los padres de familia del sector.

El trabajo iincluye los niveles teóricos del caso de estudio, es decir desde

los conceptos involucrados hasta los referentes teóricos en que se ubican. El

enfoque teórico utilizado es el sistémico y teorías pertenecientes al ámbito de la

Psicología.

Los datos fueron analizados en forma inductiva, guiados por la literatura

inscrita en el marco teórico, generando una comprensión del problema de

investigación para finalmente establecer una correlación entre los contenidos,

personajes y situaciones.

Page 9: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

3

2. Marco teórico

En este apartado revisaremos algunas teorías y definiciones respecto a las

dificultades de aprendizaje que se presentan en niños y sobre la disfuncionalidad

familiar.

Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

públicas, y a estudiantes, que llegan a establecimientos educativos con

dificultades de aprendizaje, las mismas que a menudo no se detectan a tiempo

pudiendo tener repercusiones en el aprendizaje y conducta de los niños.

2.1. Dificultades de aprendizaje

(Kirk & Bateman, 1962) define: “Una dificultad en el aprendizaje se refiere a

un retraso, desorden o desarrollo lento en uno o más de los procesos del habla,

lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares, resultante de

un déficit psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o emocional

o trastornos conductuales. No es el resultado de retraso mental, deficiencia

sensorial o factores culturales o educativos» (p. 263); para Cardoso y Rodríguez,

“Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son los que manifiestan una

discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y el

nivel actual de ejecución relacionado con los trastorno básicos en los procesos

de aprendizaje, que pueden o no ir acompañados por disfunciones demostrables

en el sistema nervioso central, y que no son secundarias al retraso mental

generalizado, depravación cultural o educativa, altercación emocional severa o

perdida sensorial”. (Cardoso & Rodríguez, 2010)

En consecuencia, las dificultades de aprendizaje no se encuentran

relacionadas con retraso mental más si con los procesos cognitivos o con déficits

emocionales o trastornos conductuales. Bandura (1980) citado por (Pascual,

2009) “acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen,

según el modelo conductista. Esto significa que intervienen factores

cognoscentes que aportan al individuo y lo encaminaran a decidir si lo observado

se imita o no”.

Por medio, de la observación y la imitación hace referencia que todos en

su momento nos regimos a un modelo a seguir y dependerá de las causas

personales del individuo y se evidencian a través de los procesos cognitivos.

Por otra parte, la intensión de repasar algunas teorías, entre ellas la

sociocultural, Vygotsky manifiesta que las perspectivas que va a desarrollar el

ser humano están ligadas intrínsecamente al contexto en el que se maneja el

individuo, y las discrepancias que tiene la educación con dicha teoría en los

Page 10: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

4

procedimientos de aprendizaje y enseñanza que se organizan en los centros

educativos; así pues, Vygotsky citado por (Chaves Salas, 2001), señala que “la

educación implica el desarrollo potencial del sujeto y la expresión y el crecimiento

de la cultura humana”.

Vygotsky se interesó por los problemas de aprendizaje y por el progreso

en los procesos pedagógicos en niños y niñas normales y con necesidades

educativas especiales, indicaba que se debe vincular lo científico y educativo,

partiendo desde la observación de la realidad académica y psicológica.

Por esta razón, Vygotsky revela que las escuelas u otras instituciones

educativas informales simbolizaban los mejores “laboratorios culturales” para la

etapa formativa de los estudiantes y esto implica modificaciones en el

pensamiento mediante la acción colaborativa de adultos y niños, donde el

aprendizaje será un proceso personalizado el cual se inicia desde el nacimiento

y continuará de por vida y de forma paulatina en el que el sujeto se involucra en

el proceso de aprendizajes (cognoscitivos, sentimientos y personalidad)

supervisado por un adulto.

Se han destacado conceptos importantes sobre la teoría de Vygotsky en

la mediación, la interiorización y las funciones mentales, pero es importante

abordar aspectos relevantes de la teoría cumbre de Vygotsky: la zona de

desarrollo próximo (ZDP).

Vygotsky (1979) citado por (Hernández, 1999) define a la ZDP:

“No es otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo

la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (p.133).

Este proceso se irá desarrollando socialmente y asimilado bajo

supervisión de un adulto o de un compañero más capaz, por lo tanto, se aprende

en la interacción social y esto posibilita el aprendizaje de la ZDP en el individuo.

Por otro lado, tenemos los aportes de Piaget, quien manifiesta que, desde

la concepción, durante el desarrollo y el aprendizaje, el niño en las diferentes

etapas modifica las estrategias de aprendizaje, destrezas y funciones

cognoscitivas, por tanto, los padres y docentes deben estar pendientes en

organizar ambientes pedagógicos acordes al desarrollo para lograr

participaciones activas, afectivas y vivencias individuales.

Page 11: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

5

Piaget (1976), citado por (Arocho & Wanda, 1999) conceptualizó el

desarrollo como resultado de una compleja relación entre la maduración del

sistema nervioso, la experiencia (física y lógico matemática), la interacción

social, todo esto tributa específicamente al aprendizaje.

Para culminar, hemos expuestos criterios de autores que coincidieron en el

contexto del aprendizaje que corresponde en el desarrollo evolutivo, afectivo,

cognitivo y cultural por parte del sujeto que es producto de los estilos de receptar

la información para el aprendizaje y como tal es un sistema abierto regulable, a

través de una adecuada mediación entre adultos que desplegarán un potencial

importante en los niños.

2.1.1. Historia y definiciones de las dificultades de aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje, han sufrido algunas modificaciones en cuanto

a su definición a lo largo de la historia. Por medio, de la reflexión científica en

las dificultades del aprendizaje tenemos las tradicionales tres etapas notables.

Primera fase: conformada por la fase de fundamentos que se caracteriza por

las indagaciones básicas del cerebro, sus funciones y alteraciones en el lenguaje

oral, lectura y escritura entre otros problemas perceptivos- visuales y viso-

motores.

Segunda fase: fase de transición, que se caracteriza por el enfoque médico

con aportaciones básicas, que pasaron a ser de origen psicológico y educativo,

importante interés en estudiar los procesos de comunicación alterados en la

localización de la lesión en las dificultades de aprendizaje en percepción,

interpretación o transmisión que afectan en el rendimiento del niño a partir de

sus conocimientos.

Tercera fase: fase de integración, que inicia formalmente del área de

dificultades de aprendizaje, se implantaron programas universitarios para la

formación de especialistas en dicha área, se ampliaron las asociaciones de

padres de familia y profesionales. Un período productivo con grandes

contribuciones para el futuro que recogen aportaciones, guías, orientaciones e

investigaciones con directrices actuales que se van afianzando.

Cuarta fase: fase actual de las dificultades de aprendizaje contemporáneo,

llamada fase de consolidación se construyó leyes de protección y derechos de

las personas con discapacidades.

Se prolongaron los progresos en las aportaciones de la psicología evolutiva

que se contemplaron en esta área, con ampliación en el campo de las

Page 12: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

6

dificultades de aprendizaje a trastornos más drástico que a su inicio se

consideraban a personas de otras edades, los cambios que se realizan en la

clasificación de los sujetos de educación especial, de categorización de los

considerados en dificultades de aprendizaje y los intercambios de ubicación de

aulas especiales a las aulas ordinarias.

Con la visión de la tecnología en el diagnóstico que se basan en sistemas

dinámicos y no agresivos e incluyen tecnologías de información como señala

Mora (1994), “pueden hacer que personas ordinarias hagan cosas

extraordinarias y que personas extraordinarias [los sujetos con necesidades

educativas especiales] puedan llegar a hacer las cosas ordinarias” (p.50) como

se citó en (Jiménez, 2004)

Por tanto, las dificultades en el aprendizaje se caracterizan de un enlace

amplio de trastornos o limitaciones debido a lesiones de tipo orgánico o

psicológico que están asociadas a situaciones que obstaculizan el desempeño

intelectual y contenido para lograr nuevos conocimientos, que pueden

demostrarse en una incapacidad para la lectura, lenguaje, matemáticas,

escritura u otros.

Para identificar las dificultades de aprendizaje hay que tener referentes del

caso, la aplicación de instrumentos psicológicos, historias clínicas y académicas

del niño que hayan sido detectados en los primeros años de vida, todo bajo

supervisión de un especialista.

Al respecto de la definición de dificultad de aprendizaje, Kirk y Bateman como

se citó en (Aguilera & Mora, 2000) puntualiza:

"Una dificultad de aprendizaje se refiere al retraso, trastorno o

desarrollo retrasado en uno o más de los procesos de habla,

lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otros dominios escolares

resultado de un hándicap psicológico causado por una posible

disfunción cerebral y/o trastornos emocionales y conductuales. No

es el resultado de retraso mental deprivación sensorial o factores

estructurales o instruccionales". (pag.14)

Se enfatiza que va encaminado a manifestaciones significativas en el

retraso del desarrollo neuropsicológico en el funcionamiento del ser humano que

abarca los procesos cognitivos, psicológicos y emocionales en el

comportamiento individual.

Por su parte Santiuste y González-Pérez citado por (Fernandez & Fiuza,

2014) definen como aquellas dificultades de aprendizaje que están constituidas

por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es, probablemente, una

disfunción del sistema nervioso central.

Page 13: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

7

Se aborda desde los problemas en el ámbito lingüístico y con defectos en

el procesamiento de los principales factores cognitivos (atención, percepción,

memoria); en el ámbito de las disciplinas instrumentales básicas (lectura,

escritura, matemáticas), seguida de las diversas áreas curriculares (ciencias

experimentales, ciencias sociales, segundo idioma); además, con problemas de

personalidad, autoconcepto y sociabilidad, que ocurren a lo largo del ciclo vital

del sujeto.

Es importante indicar que el conjunto de características que se presente

en el ciclo vital del individuo se irán desarrollando y dando a notar las dificultades

que tendrá en un futuro en el aprendizaje y es necesario detectarlas a tiempo

para trabajarlas en el campo neuropsicológico y en otros entornos.

Considerando el ámbito psicológico comprendemos que déficit significa

falencia, carencia o ausencia de habilidades, destrezas y capacidades,

relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo. Por lo

tanto, al hablar de dificultades de aprendizaje nos referimos a que existe una

falta en el desarrollo del aprendizaje. Lo cual nos origina una interrogante ¿qué

es aprendizaje?

El estudio del aprendizaje ha sido de gran interés para los psicólogos de

las diferentes escuelas desde finales del siglo XIX puesto que educación y

psicología están estrechamente interrelacionadas.

Según (Hergenhahn, 1976) define el aprendizaje como “un cambio

relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce

a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal

somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”.

Es decir que en el criterio de Hergenhahn el individuo, puede cambiar su

conducta a partir de la experiencia o a su vez por lo que observa a su alrededor,

por lo tanto, nos dice que tiene diferentes formas de aprendizaje.

Por otro lado, Según Cotton citado por (Magaña, 2012) “el aprendizaje es un

proceso de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades; dicho proceso

podrá ser calificado como aprendizaje, y no simple retención pasajera, siempre

que exista una retención del conocimiento o habilidad en cuestión que permita

su manifestación posterior”.

El autor expresa que el aprendizaje está en constante transformación y que

estamos adquiriendo nuevos contenidos u otras destrezas o temáticas que

obtendremos renovadas exteriorizaciones en la detención que permitirá

capacidades y habilidades en la información para el individuo.

Page 14: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

8

Así como se enlazan la forma de aprendizaje y las diferentes innovaciones de

enseñanza en contenidos e información en conocimientos, también esto

involucra las diversas procedencias de dificultades en el aprendizaje,

abordaremos las causas que las producen y caracteres que identificaremos en

niños con dificultades de aprendizaje.

A nivel global se tiene datos que 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad

sufren de alguna manera maltratos físicos y verbales de sus cuidadores y en la

mayoría de los casos, los niños, son centro de agresiones psicológicas.

En el Ecuador, se registró en 2010 un aproximado, 4 de cada 10 niños, niñas

y adolescentes entre 5 a 17 años, tuvieron trato violento de sus padres por no

obedecer o cometer un error, según datos del Observatorio de los Derechos de

la Niñez y Adolescencia (ODNA).

Estudios e investigaciones realizadas, dan cuenta de casos en los que niños

que han tenido un evento grave de abuso o de abandono por diversas

circunstancias, podrían tener dificultades de aprendizaje y en el desempeño

escolar, pudiendo sufrir de bajo niveles de autoestima y depresión, y en algunos

de los casos adoptar conductas de alto riesgo y comportamientos negativos.

Los niños que crecen en hogares o comunidades violentas, tienen la

tendencia a comportamientos agresivos, que se derivan a resolver disputas de

cualquier índole y continúan los mismos modelamientos de pautas en contra de

cónyuges e hijos en la adultez.

Ante los informes obtenidos se prevé actuar en favor a los derechos de los

niños, niñas y adolescentes, que se garanticen los entornos preventivos en que

ellos se desarrollan cotidianamente esto es en el ámbito familiar, escolar, social.

En el 2016, según datos del Ministerio de Educación, se realizaron 3.816

evaluaciones psicopedagógicas a estudiantes para obtener referentes y si

hubiera casos derivarlos a terapias psicoeducativas en donde requerirán conocer

el diagnóstico. Según (Unicef, 2018).

Por eso, se han constituido programas de integración escolar que apoyan a

estudiantes de centros educativos que presentan dificultades en el aprendizaje

éstos abarcan desde los tres primeros años de escolarización, y son estrategias

inclusivas del entorno escolar punto importante que se enfatiza para contribuir al

progreso, favoreciendo a la eficacia de la enseñanza impartida en los centros

educativos que beneficiarán a cada uno de los estudiantes que exteriorizan

necesidades educativas especiales sean estas de representación permanente o

transitoria.

Page 15: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

9

2.1.2 Diferenciación de términos.

El propósito de puntualizar sobre los términos usados en el ámbito educativo

es diferenciarlos y utilizarlos adecuadamente.

Aprendizaje

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget (1971), el aprendizaje es un

proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es

en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica

de adaptación mediante dos procesos: la asimilación y la acomodación.

Necesidades Educativas especiales

Brennan (1988), opina sobre NEE: “Cuando una deficiencia ya sea física,

intelectual, emocional, social o combinación de éstas, afecta el aprendizaje hasta

tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al

curriculum especial o modificado o a unas condiciones de aprendizaje

especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y

específicamente (pág. 45)” citado por (Navarro-Aburto, Arriagada Puschel, &

Osse-Bustingorry, 2016).

Lento Aprendizaje

Son estudiantes que presentan dificultades para seguir un ritmo de

aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una

menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión y dificultades

para evocar y recuperar la información aprendida.

Estos estudiantes no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco

presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este

grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo

crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros. Bravo (1994).

Como se citó en (Ceril, 2003).

Nivel Intelectual

Según Stanovich y Siegel (1994) citado en (Enseñanza, 2012), una

tendencia a la indiferenciación entre estudiantes retrasados escolarmente y

aquellos afectados por una DA específica respecto a la evaluación detallada de

sus dificultades e igualmente en cuanto a los programas de intervención ya que

sus comportamientos en la ejecución presentan semejantes características.

Page 16: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

10

Rendimiento Académico

Chadwick (1979) citado por (Saavedra & Plaza, 2015) , define el rendimiento

académico como ”la expresión de capacidades y de características psicológicas

del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un

calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel

alcanzado” ( pág. 59).

Problema de Aprendizaje

Hace referencia a los trastornos intrínsecos en el individuo y se presupone

que son debido a disfuncionalidades del sistema nervioso central.

El trastorno de aprendizaje puede producirse de forma compartida con otras

inhabilidades expuestas (Ejm. Deterioro sensorial, retraso mental, trastornos

emocionales y sociales) o por causas ambientales (ej. Diferencias culturales,

instrucción insuficiente o inapropiada, factores psicogénicos), y que no son

efectos de tales trastornos o insuficiencias (Comité Nacional de los EEUU para

las dificultades de Aprendizaje, 1981). Como se cita en (Díaz, 2006).

Con el fin de establecer con mayor precisión los criterios expuestos podemos

mostrar los tipos de dificultades que hoy en día los estudiantes están con

inconvenientes y mayor comprensión de ellas.

2.1.3. Tipos de dificultades de aprendizaje

Un niño, niña o adolescente que tiene una dificultad de aprendizaje, tiene

una necesidad educativa especial (NEE) en el área que presenta la dificultad.

Como se ha mencionado las dificultades de aprendizaje son limitaciones que

tiene un estudiante en sus avances académicos y que se muestran de diversas

formas y no cumplen afirmaciones en trastornos emocionales o que provienen

de entornos inadecuados que demandan estrategias, apoyo, refuerzo y

metodologías.

Dislexia

Trastorno en el que los niños/as no pueden leer como el resto de sus pares

con una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional,

motivación en su entorno y métodos didácticos apropiados. La dislexia a menudo

la asiste los trastornos en la escritura, ortografía y calculo.

Page 17: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

11

La dislexia tiene procedimientos de tratamiento y que detectada a tiempo

puede ser menos problemático para su solución.

Síntomas

Confusión en el reconocer de las letras.

Desorden en la formación de las palabras.

Confunde nociones espaciales.

Dificultad en ordenar una frase.

Apoyos

Examinar y reforzar los dictados para valorar ortografía en los niños.

Comprobar si los estudiantes comprendieron las actividades a realizar.

Efectuar pruebas orales en materias que tiene inconvenientes para

exponer por escrito.

Disortografía

Reside en la escritura no precisamente disgráfica, sino con excesivas faltas,

que se exteriorizan una vez ha conseguido los mecanismos de lectura y escritura

Síntomas

Forma irregular de mantener el lápiz y dificultad en la presión al ejecutar.

Rasgos muy grueso o muy débil.

La representación de las letras irreconocible, muchas veces

distorsionadas o simplificada, haciendo que sólo el niño pueda leer lo que

escribió.

Apoyos

No calificar las faltas ortográficas.

Valorar pruebas orales o de tipo objetivo, actividades (dibujos, collage,

imágenes que realicen historias)

Realizar un borrador de práctica para evaluar la ortografía por medio de

un dictado.

Disgrafía

Es un “trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico

ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para

la escritura. Escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras

deformadas o mal formadas” Según Narvarte, 2007 como se citó en (Ministerio

de educación, 2016).

Page 18: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

12

La disortografía y disgrafía en estos casos se vinculan con particularidades

acrecentados a la dislexia, por tanto, también encontraremos disgrafías motrices,

puede expresarse que solo alteraría las letras sin errores determinados como:

adicciones, confusiones, omisiones, uniones y separaciones de palabras que no

son adecuadas, rotaciones e inversiones.

Síntomas

Caligrafía inconsistente y extraña desnivel en lectura.

Complicaciones para acentuar.

Mala puntuación

Problemas gramaticales

Afianzamiento inapropiado del bolígrafo o lápiz.

Apoyo

Realizar los mismos soportes para la Dislexia.

Discalculia

Trastorno que se identifica por errores en el aprendizaje de cálculo y en

operaciones matemáticas, por dificultades en recurrir a destrezas cognitivas para

la resolución de problemas matemáticos, se descarta el trastorno de

discapacidad intelectual.

Síntomas

Incapacidad de recordar reglas, fórmulas o secuencias.

Confusiones en signos, números, tiempo y dirección.

Apoyos

Realizar actividades con instrucciones partidas y con cuadrículas para

colocar los valores posicionales de cifras.

Utilizar implementos de concreto (bloques lógicos, legos, regletas de

Cuisenaire, calculadora o tabla Pitagórica, colores para destacar los).

Por otra parte, las malas relaciones entre los miembros de la familia, mala

comunicación, peleas, gritos, agresiones verbales o físicas, pueden afectar el

desempeño escolar de niños, niñas o adolescentes.

Page 19: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

13

2.1.4. Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son las diferentes formas como el sujeto

recepta la información y la puede aprender. Por lo general los estilos de

aprendizaje son estudiados en el ámbito psicológico y educativo, esto se refiere

a las particularidades en que las personas definen su comportamiento desde lo

afectivo, fisiológico y cognitivo que permite equilibrar en la manera que interactúa

un estudiante con el entorno de aprendizaje.

Según Dunn, Dunn y Price (1979), citado por (Castro & Guzmán, 2005)

define: los estilos de aprendizaje reflejan “la manera en que los estímulos básicos

afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información”.

El autor manifiesta que los estímulos básicos se componen de algunos

elementos y esto agrupa a las destrezas, habilidades, procesos y la retención de

información que obtiene el sujeto.

A continuación, destacaremos los trabajos de investigación que buscan

vincular la relación de los estilos de aprendizaje y las tácticas significativas

usadas por algunos autores que explican las formas de aprendizaje en el sujeto.

Modelos de estilos de aprendizaje Honey y Mumford

Según Kolb (1984), citado por (Cisneros, 2004) incluye el significado de

estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por la experiencia y

lo representa como “algunas capacidades de aprender, que se destacan por

encima de otras, como resultado del aparato hereditario de las experiencias

vitales propias, y de las exigencias del medio ambiente actual”.

En base a este criterio el individuo tiene algunas formas de aprender y

receptar información para su aprendizaje y esto implica la manera de organizarse

y de trabajar el intelecto que será beneficioso para el proceso de una serie de

sucesos que ocurrirán en las aulas de clases.

Tomando en cuenta que Kolb, manifestaba que se trabaja con cuatro

elementos de aprendizaje e incluyen algunas destrezas para su explicación:

Activo o convergente

Estas personas se involucran en los asuntos de los demás y centran a su

alrededor todas las labores que se emprenden con entusiasmo. Son de mente

abierta, nada escépticos cada día están llenos de actividades. Piensan que por

lo menos una vez hay que intentarlo todo. Son espontáneos, creativos

innovadores ansiosos de aprender y resolver problemas.

Page 20: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

14

Reflexivos o divergente

Gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes

perspectivas. Reúnen datos analizándolos con cautela antes de llegar a algún

tipo de ejecución, son prudentes y observan bien consideran todas las

disyuntivas posibles antes de realizar un movimiento. Escuchan a los demás y

no actúan hasta apropiarse de las circunstancias, son ponderados, pacientes,

inquisidores, lentos y detallistas.

Teóricos o asimilador

Adaptan e integran las investigaciones dentro de las teorías lógicas y

complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas

metódicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran las vicisitudes en teorías

coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de

pensar, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Buscan la

coherencia y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo indeterminado.

Pragmático o acomodador

Predominan en ellos la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto

positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas

ideas y proyectos que sean llamativos. Con tendencia a la impaciencia. Pisan la

tierra cuando hay que tomar decisiones o resolver cualquier asunto.

Sistemas de representación modelo Programa Neurolingüística de Bandler

y Grinder

Este modelo, llamado también visual- auditivo- kinestésico, identifica tres

sistemas de forma mental que receptará información de otros tipos.

Las personas utilizamos diferentes sistemas de representación de manera

desigual fortaleciendo unas de otras y estás se desarrollan mientras más las

utilicemos.

Sistema visual

Deduce el mundo tal como lo ve, el exterior de las cosas es lo más

transcendental. Cuando se acuerda de algo lo hace en imágenes; convierte

palabras en imágenes y cuando percibe algo visualiza el futuro. Son muy

organizados les agrada el mundo de manera dirigida y limpia, continuamente

están supervisando las cosas para que todo esté en su lugar. Las personas

visuales suelen ser de contextura esbelta. Son algo rígidos, con la cabeza

inclinada hacia adelante y los hombros en alto, tiene buena presencia física.

Page 21: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

15

Sistema auditivo

Con tendencia al sedentarismo que lo visual, es más cerebral que otros tienen

vida interior. Muy interesado en escuchar. Las personas auditivas son buenas

conversadoras. Tienen gran desplazamiento en organizarse mentalmente sus

ideas. Muy sensible a ciertos tipos de ruidos que pareciera estar de mal humor.

Son muy serios y conservadores.

Sistema cenestésico

Sentimentales, sensitivos y emocionales. Expresan sentimientos de

espontaneidad muy sensibles. Fraternizan con otras personas son

descomplicados al vestir, son relajados. Sus movimientos son lentos y calmados.

Finalmente, los estilos de aprendizaje son diversos en el individuo y señalan

la manera que el estudiante descubre y enlaza la información para beneficio de

su constructo en el aprendizaje, estos brindan guías de interacción con la

realidad.

2.2. La familia

Un factor importante y digno de destacarse, como un lugar por excelencia

en el desarrollo de la identidad y pilar de formación en grupos de socialización

del individuo, es la familia, y en efecto dicho funcionamiento influye cambios en

la dinámica familiar vigente que se desenvuelve en nuestra sociedad.

Para (Minuchin & Fishman, 2004) “La familia es un grupo natural que en

el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la

estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la

familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca” (p. 25).

Los autores exponen su criterio manifestando que las familias han tenido

innovaciones constantes en cada época y esto demuestra los cambios en los

integrantes que la conforman mediante las costumbres, hábitos y valores o en

su deterioro que es origen de problemáticas psicológicas y conductuales

reveladores que se reflejan en la interacción de otros miembros que constituye

la sociedad.

Page 22: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

16

Según Liberman (1970) citado por (Zumba T, 2017) define a la familia

desde:

“Un enfoque conductual como aquel grupo, en el cual hay una serie de

comportamientos recíprocos entre los miembros, donde padres

despliegan una serie de estímulos a sus hijos para generar conductas, las

cuales sean adaptativas o no, son reforzadas o desatendidas. Los padres

actúan como modelos a imitar, creando así un escenario de aprendizaje,

donde los niños encuentren una serie de conductas sociabilizadoras y

educativas que permitan su desarrollo”.

El autor enfatiza que los padres o integrantes de la familia son ejemplo a

imitar, expresados por el individuo que se rige por modelos a seguir desde su

niñez por medio de la observación y dependiendo de los estímulos que los

padres proporcionan, adquirirán conductas que pueden ser positivas o negativas

en el sujeto que accedan a su progreso.

Diversos autores sustentan definiciones de la familia, partiendo desde una

perspectiva teórica hasta la particularidad; es la familia una institución que está

en invariables transformaciones que a su vez se va instaurando en el ámbito

histórico sociocultural en el que se desarrolla.

Patricia Arés (2004) como se cita en (Zaldívar, 1998) define a la familia

como “La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en

común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de

pertenencia a dicho grupo, existen un compromiso personal entre sus miembros

y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.

Se conceptualiza que la familia concibe estrechos lazos de emociones y

propósitos vitales a futuro como responsabilidad propia de cada integrante y

forman relaciones diversas de todo tipo de reciprocidad.

2.2.1. Tipos de familia

Para clasificar los tipos de familia tomaremos, la composición por

relaciones de parentesco y referencias de otros autores que combinan estas

aseveraciones y señalan otros tipos de familia:

(Satir, 1983) denomina a las familias con características funcionales,

familias nutricias; siendo que aquellas con características disfuncionales las

designa con el concepto de familia conflictiva.

Page 23: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

17

Separa a las familias en:

Nutricia

Sus integrantes manifiestan su afecto, intelectualidad y respeto. Existe

armonía y fluidez en las relaciones interpersonales, los miembros se sienten a

gusto con la integración física, y pueden comunicarse con libertad lo que sienten.

Conflictiva

El entorno se vuelve frio, ambiente tenso, los cuerpos y rostros de las

personas muestran sufrimiento. Son apáticos, no son amistosos, sus miembros

parecen estar juntos por obligación.

Incluiremos la clasificación de otros criterios que se expone sobre tipos de

familia:

Familia nuclear, conformada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, integrada por parientes cuyas relaciones no son

únicamente entre padres e hijos.

Una familia extensa puede agregar abuelos, tíos, primos u otros parientes

consanguíneos o afines.

Familia monoparental, formada por el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de

los padres.

Familia homoparental, en la que vive(n) con una pareja homosexual.

Familia ensamblada, integrada por dos o más familias (ej, madre sola con

sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), otros tipos de familias

son aquellas formadas por hermanos, amigos (donde el sentido de la

palabra “familia” no hay parentesco de consanguinidad, más bien hay

sentimientos de convivencia, solidaridad y otros), quienes viven juntos en

el mismo entorno por tiempo considerable. Por el momento estos tipos de

familia puede cambiar con el tiempo.

La familia referenciada como unos de los sistemas importantes que

favorecen la salud y suministra el mejoramiento de calidad de vida del ser

humano. Aunque su funcionamiento se trastorna a veces debido a situaciones

emergentes y esto requerirá que el sistema familiar sea asistido en forma

individual, grupal o social (las relaciones del grupo en su entorno).

Por su parte, Baldwin plantea en su modelo McMaster, que la función

básica de la familia es conservar el equilibrio de sus integrantes, adaptándose a

las variadas etapas y afrontando las dificultades para lograr soluciones efectivas.

Este modelo destaca la importancia de la estabilidad y bienestar del

funcionamiento en el sistema familiar y poder lograr un recomendable desarrollo

Page 24: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

18

de sus miembros. El progreso de sus integrantes puede verse obstaculizado por

la inhabilidad de la familia en su estructuración de patrones en funcionamiento

en etapas de crisis, que pueden aferrarse a interacciones mal adaptadas que no

permiten avanzar en soluciones terminantes a los problemas que se susciten.

Familia funcional

Según Minuchin (1997), citado por (Carrera, 2014), define a las familias

funcionales como “sistema que anima a la socialización dando a sus miembros

todo el apoyo, toda la regulación y todas las satisfacciones que son necesarias

para su desarrollo personal y relacional”.

El autor expresa que las familias unidas, tienen reciprocidad en la

comunicación esto regula el ambiente armónico, bienestar mental y afectivo de

los miembros de la familia.

Familia disfuncional

Para definir criterios de la familia disfuncional podría ser reducido a

término de lo opuesto. En función a las características y el grado que incidieran

en lo negativo en el bienestar de la familia y cada uno de sus miembros, aunque

se tratará sobre las características de las familias estimadas como gravemente

disfuncionales.

Entre los científicos más connotados en el ámbito de la evaluación de la

funcionalidad y disfuncionalidad familiar, encontramos a Beaver con sus modelos

de sistemas y a Mc Master con su modelo de funcionamiento familiar. Desde el

modelo sistémico se han implementados variados instrumentos de evaluación

familiar.

Entre ellos tenemos las escalas de interacción familiar, competencia

familiar y estilo familiar de Beavers y Hampson. Estos autores defienden que una

de las características más repetitiva en las familias con graves disfunciones, sea

la incoherencia manifestada en patrones de comunicación como la estructura del

límite relacional.

2.2.2. Funciones de la familia

Zaldívar (2005), las principales funciones de la familia pueden

sintetizarse en cuatro: función biosocial, función económica, función

cultural y afectiva y función educativa. A su vez, el funcionamiento familiar

saludable cumple exitosamente con seis objetivos que le están histórica y

socialmente asignados. Primero, la satisfacción de las necesidades

afecto-emocionales y materiales de sus miembros. Segundo, la

transmisión de valores éticos y culturales. Tercero, la promoción y

facilitación del proceso de socialización de sus miembros. Cuarto, el

Page 25: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

19

establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para enfrentar

las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital. Quinto, el

establecimiento de patrones para la convivencia social, y sexto, la

creación de condiciones propicias para el desarrollo de la identidad

personal y la adquisición de la identidad sexual. Citado por (Barquero,

2014).

Como lo resume el Dr. Zaldívar Pérez en la descripción a continuación:

Función biosocial

Reproductora o biológica, cuando está bien encaminada es propicia a la

estabilidad conyugal de las parejas y con ello se establece en patrones de

conductas apropiadas de fácil trasferencia a los hijos(as), el objetivo de

asentar bases para la seguridad emocional y la identidad de éstos en la

familia.

Función económica

Certifica el bienestar de las necesidades materiales, individuales y

colectivas, combinadas con el sentido de pertenencia de cada miembro

de la familia.

Función cultural y afectiva

Lo cultural se vincula con los valores sociales que se divulga en la familia

y las actividades de tiempo libre que se transmiten dentro o fuera del

hogar. Lo afectivo se apuntala en dos cimientos el vínculo afectivo y la

confianza básica; esto afianzara los constructos del concepto de sí mismo

y la autonomía.

Función educativa

Facilita la manera de enseñar lo cotidiano de las familias, la comunicación

es importante en la influencia que representan los motivos, valores y

decisiones que toman sus miembros.

2.2.3. Rol de la familia

La familia desempeña un rol importante en la sociedad, si los padres

dieran efectivos valores en la familia a sus hijos, no estuviéramos experimentado

el mundo materialista, y hemos dejado atrás el mundo más humanista.

El rol de la familia parece ser más significativo en la presente. Los padres

pueden ser los mejores maestros de sus hijos. Las personas encargadas de la

educación de sus hijos son las que mejor pueden informales, asesorarles y

Page 26: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

20

enseñarles a ser buenos padres, madres y buenos profesores a la vez. El trabajo

en equipo de los padres y los profesionales es el mejor camino educativo (Héctor

A. Ferrari, 2002). Como se citó (Espinoza, 2015).

2.2.4. Estructura familiar

Patricia Ares (1980), citado por (Martín & Tamayo, 2013) la definición

estructural de familia tiene en cuenta tres criterios diferentes: el consanguíneo,

cohabitacional y el afectivo.

Para la ciencia el grupo familiar adquiere una mayor significación. Los

educadores se acercan cada vez más a la problemática de las insuficiencias

educativas en el contexto de la familia. En este grupo humano el niño desde que

nace entra en un sistema de comunicación- socialización que será responsable

en gran medida de su futura personalidad y del propio futuro de la vida de esa

persona.

El consanguíneo: Son las personas que tienen parentescos conyugales

o consanguíneos.

El cohabitacional: Pertenecen al conjunto de personas que cohabitan en

el mismo techo, unidos por invariables espacios temporales.

Los afectivos: Son todas aquellas personas que tienen de relaciones

afectivas estables.

Desde los primeros años de vida del hombre constan de una organización

intermedia compleja en tema de familia a esta se refiere.

Los prototipos de familia que en la presente existen van tomados de la

mano con las transformaciones de lo social, económico, cultural y van

evolucionando en la familia y el carácter de la pedagogía de los niños.

La estructura de una familia está formada por patrones de interacción que se

instituyen entre sus integrantes, quienes organizan sus relaciones centrada en

el sistema de forma altamente recíproca y reiterativa.

2.2.5. Funcionamiento familiar según el modelo McMaster de Epstei, Baldwi

y Bishop

Para estos autores, la familia funciona, y pueden realizarlo unas de forma

óptima, otras medianamente bien, y hay otras que presentan severos trastornos

en su funcionamiento.

Page 27: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

21

Se plantean utilizar el significado de “sano”, para representar a aquellas

familias que, en sus actividades cotidianas, tienden a concebir funciones

necesarias para conservar la naturaleza del sistema en todos sus niveles de

realización y autorrealización de cada uno de sus integrantes, y para ello se

toman en cuenta las siguientes dimensiones del funcionamiento de una familia:

Solución de problemas

Comunicación

Roles

Respuesta afectiva

Compromiso afectivo

Control conductual

La escala presentada por los autores, llamada MMFF (McMaster Model of

Family Functioning) no evalúa todos los aspectos del funcionamiento familiar,

sino que tiene en cuenta aquellas dimensiones que se han observado que tienen

mayor impacto en la salud física, psíquica y emocional en los miembros de la

familia.

El MMFF ha ido evolucionando a lo largo de un período de 40 años,

reformulándose a partir de ciertas falencias encontradas en la aplicación del

modelo, sin embargo, como modelo pragmático para determinar la percepción

que tienen los familiares acerca del funcionamiento familiar es útil, y ha sido

utilizado en varias prácticas familiares, psiquiátricas y clínicas.

El cuestionario MMFF fue diseñado con el objetivo de evaluar el

funcionamiento familiar, consta de 6 categorías que definen el funcionamiento

familiar.

Solución de problemas: la destreza de la familia para lograr la resolución

de sus problemas en una forma que salvaguarde el funcionamiento

familiar de una manera efectiva,

Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transferir sus

experiencias de forma clara, directa, indirecta y enmascarada.

Roles: analiza los patrones de conducta, a través de los cuales la familia

designa las funciones familiares a cada uno de sus integrantes, dichas

funciones se clasifican en dos áreas: instrumentales y afectivas.

Respuesta afectiva: valora, tanto en cantidad como en calidad, el interés

que muestra la familia, como un todo y en forma individual, en las

actividades e intereses de cada miembro de la misma.

Compromiso afectivo: habilidad de la familia para responder con

sentimientos adecuados a un estímulo, tanto en calidad como en

cantidad, enfatiza las características individuales, así se proponen dos

Page 28: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

22

categorías de afecto, éstos son: los sentimientos de bienestar, como el

afecto, la ternura, el amor, el consuelo, la felicidad, etc., y los sentimientos

de crisis, esto es el coraje, el miedo, la depresión, la tristeza, etcétera.

Control conductual: comprende los patrones que considera una familia

para manejar el comportamiento de sus integrantes durante tres

situaciones específicas: rígido, flexible, difuso y caótico

2.3. Papel de la familia en el desempeño académico de los hijos.

La intervención de los padres es punto importante en la familia sobre el

aprendizaje y desempeño académico de los hijos que diferenciará las

condiciones que afecten eminentemente el proceso escolar de los menores.

Tenemos tres temáticas que tendrán vinculación con la actitud y conductas de

los padres frente al aprendizaje, los recursos relacionados con el aprendizaje y

clima familiar y el estilo de crianza.

Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje

El nivel de compromiso y participación, en los padres están al tanto y se

interesan por sus hijos que viven, hacen y aprenden en los centros educativos

que es elemento clave en su enseñanza.

Otras de las formas que se involucran los padres son una frecuencia

relativamente alta de participación en las actividades relacionadas con la

escuela, conocimiento del profesor y buena asistencia a reuniones de

apoderados (Casassus, et al., 2001). Citado por (Romagnoli & Cortese, 2016).

Por esta razón es importante destacar que es un factor que muestra

diferencias por clases sociales, que son sectores vulnerables y las cargas

laborales obstaculizan que las familias se impliquen en la etapa formativa de los

chicos.

El nivel de expectativas y logros son las que tienen los padres en el

desempeño académico y la satisfacción con la enseñanza de sus hijos en las

escuelas. Para los padres la educación es la mejor herencia que se les dejarán

a sus hijos tendrán mejores oportunidades de vida y medios para surgir si se lo

proponen.

Recursos relacionados con el aprendizaje

Los posibles espacios para el estudio es una forma de reforzar a los hijos a

estudiar y realizar actividades. Una manera de ayudar a los hijos a estudiar y

hacer tareas es procurar en la casa un espacio adecuado para ello, sin

demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos que

Page 29: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

23

puedan distraer su atención (Michigan Department of Education, 2001; UNICEF,

2005). Es recomendable para optimizar el acompañamiento que se les dé a los

chicos, lo siguiente:

Disponibilidad de materiales para el aprendizaje. - En la actualidad

tenemos un amplio material didáctico de interés para el aprendizaje y esto

a su vez permitirá ejecutar las habilidades y destrezas en temas que los

niños pueden aprender y hacerlo ameno y entretenido. Las familias se

fraternizan con estos recursos para colaborar en el aprendizaje de sus

hijos.

Entre ellos tenemos los libros, toda la gama desde novelas, cuentos,

enciclopedias, contar con una mini biblioteca en los hogares así mismo

las revistas son otros recursos en ciencia, arte, deporte inclusive las

revistas recreativas, como las historietas muy factibles y el diario es otra

táctica, entre niños y jóvenes que favorecerá el proceso de aprendizaje.

Otro recurso más avanzado es el acceso a internet a través de este medio

efectúan investigaciones en información para los trabajos y tareas ofrece

una variedad de temas, cuando no hay las posibilidades en la familia se

le recomienda ir a la biblioteca de la escuela.

Participación familiar en actividades recreativas y culturales. - Con este

tipo de participaciones veremos que la familia se integrará a actividades

con los niños y será una buena oportunidad de interacción que ampliará

la visión del mundo y el medio que se desarrolla. También se puede

considerar otro aspecto, que los chicos después de clases realizan

actividades afines o extracurriculares que benefician su desarrollo

general y seguida de sus aprendizajes.

Los padres, tutores, deben asumir con responsabilidad los eventos que

se realicen en los centros educativos y afines. Como museos,

exposiciones, casas abiertas, paseos, conocer otros lugares etc.

Habitualmente en los establecimientos educativos ofrecen actividades

recreativas y culturales obras de teatro, olimpiadas, kermeses. Esto

incide en el proceso de sus habilidades lecto -escritura y el vínculo de

padres e hijos.

Page 30: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

24

Clima familiar y estilos de crianza

El clima familiar positivo y estilos de formaciones que las familias tienen con

sus hijos genera confianza general con guías positivas y sentido de sí mismo

efectiva, con metas acerca de la preparación para el futuro y compromiso

positivo. En este ambiente el clima familiar y estilo de crianza se enfatiza como

influencia notable en el desempeño académico de los niños y jóvenes.

La familia como referente de valores. - Revisado el tema de la familia hemos

encontrado los desafíos y dificultades que traspasan las demandas requeridas

por el cambio cultural, del mismo modo la aptitud educadora dará guías en la

contribución sobre la educación de valores.

La formación y promoción de valores se inicia desde la familia esto será

el primer contacto, y nos dará a comprender que el niño al ingresar a la etapa de

escolaridad cuenta con un amplio historial de valores y cultura, que no serán

precisamente positivas; en términos de valores los niños pueden expresarse

como un estudiante respetuoso, tolerantes, solidario, recíproco, fraterno o puede

ser lo contrario. La familia y la escuela toman niveles importantes en la formación

de valores sin embargo la escuela es la que permite una alineación de manera

intencionada y sistemática.

Según Gerardo Mendive (2008) p.77, dice que la familia tiene una posición

respecto a la educación y por medio de su dinámica interna opta por lo que cree

más inconveniente para su hijo. A través de la familia, el menor no solo recibe la

herencia genética sino la cultural que los padres transmiten a sus hijos, también

la fe, ideologías, tradiciones, costumbres, afinidades, aversiones, etc., lo que

permitirá al menor integrarse paulatinamente a la sociedad y comenzará a

manifestarse su comportamiento. Como lo cita (Pinto-Anchundia, 2016).

En la presente las familias en el trato con los menores si exteriorizan los

valores, es posible que se alteren por influencias externas (medios de

comunicación, compañeros de escuela, grupos de amigos o su colectividad), y

estos valores los transforman con las convivencias del medio en la cual se

desenvuelven.

Page 31: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

25

3. Metodología

El presente trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo de investigación.

Utilizando el método de análisis de caso. Los participantes del estudio fueron

ocho niños de entre 6 y 11 años con problemas de dificultades de aprendizaje.

3.1. Selección y definición del caso

Para la selección del caso se utilizó criterios de inclusión: niños y niñas de

entre 6 y 11 años, que provengan de familias disfuncionales, que presenten

vulnerabilidad y estén escolarizados.

La Facultad de Ciencias Psicológicas, con el Proyecto “Niñez Positiva”

ejecutado en la Cooperativa “5 de Diciembre”, perteneciente al sector Isla

Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, a través de las Prácticas Pre Profesionales

en Servicio Comunitario de los estudiantes de noveno semestre, promueve una

participación activa, considerando el rol que el psicólogo tiene en la sociedad.

Por tanto, a través del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de

la Mujer (CEPAM), organización que tiene como finalidad un alto compromiso en

la promoción de una sociedad libre de todo tipo de violencia en contra de las

mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes; se proporcionó el acercamiento

a la comunidad por medio de las líderes comunitarias.

La líder del sector, Lcda. Inés Campaz, asignó casos en el lugar ya

mencionado quien tuvo la predisposición y facilitó el lugar como sede para llevar

a cabo el proyecto. El objetivo fue establecer programas de promoción,

prevención y atención integral para la detección de dificultades de aprendizaje y

conducta en niños y niñas, con procedimiento de diagnóstico, precedido por una

intervención psicoeducativa.

El propósito de efectuar una atención integral de las diferentes dificultades de

aprendizaje y conducta en los niños en sus hogares o instituciones educativas

fue detectar las problemáticas que se desarrollan, diseñar una programación

para el tratamiento y técnicas para evaluaciones del desempeño. Se plantearon

maniobras en intervención en cada nivel expuesto como la promoción,

prevención y atención a niños, niñas y sus familias, con dificultades de

aprendizajes y conductuales reflexionando que no solo provienen de factores

personológicos, sino familiares, educativos y sociales.

Actualmente, la sociedad acoge diferentes tipos de estructuras familiares, lo

que obliga a nuevos modelos de crianza posmodernos, a un ejercicio de la

democracia en la familia y al reto de los centros educativos para generar

espacios inclusivos, e incrementar la demanda de servicios; esto compromete

Page 32: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

26

también a padres de familia y cuidadores a aprender y ejercer mejor sus tareas

de crianza, protección y afecto.

Los instrumentos utilizados fueron:

Entrevista a padres para llenar datos sociodemográficos y guía de entrevista

semiestructurada Modelo Mc Master de Funcionamiento familiar (MMFF);

historia clínica (anamnesis) de los participantes.

Test Proyectivos: “Mi maestra y yo” y “Mi problema”; “Test de interrelaciones

familiares”

Aplicación de baterías neuropsicológicas NEUROPSI y SENA

Toda la información obtenida permitió establecer un diagnóstico presuntivo,

con la finalidad de implementar procedimientos de intervención referente a las

dificultades presentadas en los niños, y evidenciar posibles mejorías en los

usuarios.

3.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio

El presente estudio tiene relevancia en los siguientes ámbitos:

Familiar: Porque es la familia la generadora de hábitos y valores. Existen

estudios que destacan la influencia de la familia en el desarrollo de las

dificultades del niño, pero también anotan que los factores de resiliencia y

protección resultan variables importantes y positivas para el niño con DA. Así lo

afirman (Robledo Ramón & García Sánchez , 2014) en su texto donde cita a

Alomar et al 2006, quien a su vez indica lo siguiente: “Al parecer, es previsible

que la presencia de un entorno familiar que proporcione soporte emocional,

cuidado y estímulo a los niños con DA estimule su desarrollo, ocurriendo a la

inversa ante contextos desfavorecidos”.

Educativo: Es importante porque la atención integral que los docentes brinden

a los estudiantes con DA a través de adaptaciones curriculares de metodologías,

evaluaciones y contenidos según corresponda, redundará en beneficio del

desarrollo armónico de la personalidad y adaptabilidad del escolar

Social: Es muy significativo porque los menores se van forjando, como actores

o agentes sociales, destacándose en sus tendencias a relacionarse mutuamente

con sus congéneres y por tanto a desarrollarse en las modificaciones que tiene

el mundo de la niñez y las concepciones sociales externas que existen al

respecto.

Page 33: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

27

De esta manera se devela que los niños son sujetos plenamente sociales y

políticos que serán intérpretes de su entorno y participarán en producción,

planificación y circulación de todo tipo de conocimiento en nuestra sociedad.

3.1.2. Problema

Una dificultad de aprendizaje según Kirk (1962) “…es un retraso en el

aprendizaje, desorden o desarrollo lento en uno o más de los procesos del habla,

lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares, resultante de

un déficit psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o emocional

o trastornos conductuales. No es el resultado de retraso mental, deficiencia

sensorial o factores culturales o educativos” (p. 263).

A nivel global se tiene datos que 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad

sufren de alguna manera maltratos físicos y verbales de sus cuidadores y en la

mayoría de los casos, los niños, son centro de agresiones psicológicas.

En el Ecuador, se registró en 2010 un aproximado, 4 de cada 10 niños, niñas

y adolescentes entre 5 a 17 años, tuvieron trato violento de sus padres por no

obedecer o cometer un error, según datos del Observatorio de los Derechos de

la Niñez y Adolescencia (ODNA).

Estudios e investigaciones realizadas, dan cuenta de casos en los que niños

que han tenido un evento grave de abuso o de abandono por diversas

circunstancias, podrían tener dificultades de aprendizaje y en el desempeño

escolar, pudiendo sufrir de bajo niveles de autoestima y depresión, y en algunos

de los casos adoptar conductas de alto riesgo y comportamientos negativos.

Los niños que crecen en hogares o comunidades violentas, tienen la

tendencia a comportamientos agresivos, que se derivan a resolver disputas de

cualquier índole y continúan los mismos modelamientos de pautas en contra de

cónyuges e hijos en la adultez.

Ante los informes obtenidos se prevé actuar en favor a los derechos de los

niños, niñas y adolescentes, que se garanticen los entornos preventivos en que

ellos se desarrollan cotidianamente esto es en el ámbito familiar, escolar, social.

De acuerdo a datos presentados por UNICEF, en un informe del año 2018, el

Ministerio de Educación de Ecuador en el año 2016, realizó evaluaciones

psicopedagógicas a estudiantes para obtener referentes y si hubiera casos

Page 34: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

28

derivarlos a terapias psicoeducativas en donde requerirán conocer el

diagnóstico.

La Facultad de Ciencias Psicológicas y el programa que maneja el CEPAM,

sensibles y comprometidos en la promoción de una sociedad libre de todo tipo

de violencia en contra de las mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a

través de programas de las prácticas pre profesionales en Servicio Comunitario,

se propone en el marco del Proyecto niñez positiva, la presente investigación,

modalidad análisis de caso, buscando identificar ¿Cuáles son las dificultades

de aprendizaje en niños de 6 a 11 años de familias disfuncionales, de la

Cooperativa “5 de Diciembre” Isla Trinitaria?

3.1.3. Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los tipos de familias que habitan en la Cooperativa “5 de

Diciembre”?

¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje de los niños de 6 a 11 años?

¿Qué tipo de dinámicas familiares están presentes en las familias de los

niños de 6 a 11 años de la Cooperativa “5 de Diciembre”?

3.1.4. Objetivo de la investigación

Objetivo General:

Identificar las dificultades de aprendizaje en niños de 6 a 11 años, de

familias disfuncionales.

Objetivos Específicos:

Describir sociodemográficamente a las familias de los niños de 6 a

11años.

Determinar las dificultades de aprendizaje que presentan los niños de 6 a

11 años.

Evaluar las dinámicas de las familias de los niños de 6 a 11 años.

Establecer las dificultades de aprendizaje más frecuentes que presentan

los niños que proceden de familias disfuncionales.

Page 35: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

29

3.1.5. Sujetos de Información

La información que se obtuvo de los usuarios y sus familias que tuvieron la

predisposición en colaborar con el proyecto de investigación por medio de la

ejecución de instrumentos y entrevistas fueron:

Usuarios

Padres de familia

Líder comunitaria

Estudiantes practicantes

3.1.6. Fuentes de datos

Los instrumentos de evaluación que fueron utilizados para el proceso son:

Entrevista Semi- Estructurada: Es una técnica con el propósito

específico que permite recolectar información que será útil para el

análisis de procesos para identificar información para la elaboración del

proceso de análisis.

Se realizó mediante la entrevista semi -estructurada para indagar

sobre la información referida por el niño o niña y representante. Y se

corroboración de la indagación para tener conocimiento de los

antecedentes y sus perspectivas sobre la problemática identificada

como motivo de consulta. Se explora la dificultad que presenta el niño

o niña mediante el “juego libre” y el uso de algunas técnicas proyectivas

para dejar expresar el malestar.

La Anamnesis contiene aspectos que nos proporcionará

información en cuanto a: datos generales, motivo de consulta, situación

actual del paciente, los antecedentes personales y familiares, la historia

evolutiva, salud, hábitos y conducta, juego y la historia psicoeducativa

del mismo.

Técnicas Proyectivas: Lindzey (1961) Las técnicas proyectivas son

“unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para

revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten

provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente

multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto,

inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test,

por parte de éste”. Como se cita en (Martínez & Sarlé, 2007).

Page 36: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

30

Por otra parte, en el plano familiar se trabajó con el niño/a la

representación gráfica de “Mi maestra y yo”, “Mi problema” y “Juego de

Interrelaciones Familiares” utilizando el protocolo de la familia, y con

las representaciones lúdicas de la percepción del usuario sobre la

dinámica familiar que obtuvo mucha acogida por lo novedoso en los

niños y tuvieron predispuestos a esta actividad.

A continuación, detallaremos los test proyectivos aplicados:

Mi maestra y yo: Muy útil para aprender las relaciones del niño con

sus pares de clase y docentes. Se le pide al niño o niña que imagine

en un contexto (situación), en la escuela y se dibuje dentro de clases y

fuera de clases en la hora de receso, se le dice que explique lo que ha

dibujado.

Mi problema: Estar al tanto de las dificultades que presenta el niño, a

través del dibujo proyectivo donde expresa sentimientos, emociones,

deseos y preocupaciones. Se le pide que dibuje alguna contrariedad

que haya tenido en la escuela o en su casa y que explique la situación

que ha dibujado.

Juego de interrelaciones: Accede valorar las dinámicas que se

enlaza en la cual cada niño o niña se desarrolla, la conducta general

del sujeto, primera figura elegida y secuencias de las restantes,

acciones asignadas y roles adquiridos, relato, concepto de familia y la

identificación del mismo dentro de su núcleo familiar.

MC. Master Model of Family Functioning: Evalúa la funcionalidad

familiar en seis dimensiones la resolución de problemas, la

comunicación, los roles, involucramiento afectivo, las respuestas

afectivas y el control de la conducta.

Solución de problemas: la destreza de la familia para lograr la

resolución de sus problemas en una forma que salvaguarde el

funcionamiento familiar de una manera efectiva.

Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir

sus experiencias de forma clara, directa, indirecta y enmascarada.

Page 37: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

31

Roles: analiza los patrones de conducta, a través de los cuales la

familia designa las funciones familiares a cada uno de sus integrantes,

dichas funciones se clasifican en dos áreas: instrumentales y afectivas.

Respuesta afectiva: valora, tanto en cantidad como en calidad, el

interés que muestra la familia, como un todo y en forma individual, en

las actividades e intereses de cada miembro de la misma.

Compromiso afectivo: habilidad de la familia para responder con

sentimientos adecuados a un estímulo, tanto en calidad como en

cantidad, enfatiza las características individuales, así se proponen dos

categorías de afecto, éstos son: los sentimientos de bienestar, como el

afecto, la ternura, el amor, el consuelo, la felicidad, etc., y los

sentimientos de crisis, esto es el coraje, el miedo, la depresión, la

tristeza, etcétera.

Control conductual: comprende los patrones que considera una

familia para manejar el comportamiento de sus integrantes durante tres

situaciones específicas: rígido, flexible, difuso y caótico.

Evaluación Neuropsicológica, Neuropsi: Instrumento de evaluación

psicológica en trastorno de aprendizaje, aprueba ajustar de forma

precisa los procesos de atención y memoria. Entre los tipos de atención

que evalúa, se hallan la atención selectiva, sostenida y control

atencional, así como tipos de etapas de memoria incluyendo memoria

de trabajo y memoria a corto y largo plazo para material verbal y

visoespacial. Se compone de 5 secciones, 3 áreas y 29 subpruebas.

Orientación: Tiempo (día, mes y año), espacio (ciudad y lugar

específico), persona (¿Cuántos años tiene? o ¿Cuándo nació?).

Atención y concentración: Detección de dígitos en progresión,

cubos en progresión, detención visual, detención de dígitos, series

sucesivas.

Memoria - trabajo: Detención de dígitos en regresión, cubos en

regresión.

Memoria - codificación: Pares de palabras asociadas, caras,

memoria lógica, curva de memoria y copia de la Figura Rey Osterreith.

Memoria – evocación: Reconocimiento de caras, Memoria verbal

espontanea, memoria verbal reconocimiento, memoria verbal claves,

Page 38: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

32

pares de palabras asociadas, Figura Rey Osterreith, memoria lógica.

Funciones ejecutivas: Formación de categorías, fluidez verbal

semántica, fluidez verbal fonológica, fluidez no verbal, funciones

motoras, stroop tiempo interferencia, stroop aciertos interferencia.

Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA):

Instrumento encaminado a la detección de un profundo espectro de

problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18 años.

Problemas interiorizados: Situaciones que tienen las personas en

el día a día con síntomas de depresión, ansiedad, ansiedad social,

quejas somáticas, obsesión- compulsión y sintomatología

postraumáticas.

Problemas exteriorizados: Otros síntomas que se manifiestan

como la hiperactividad e impulsividad, problemas de atención,

agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira,

conducta antisocial.

Problemas específicos: demora en el desarrollo, dificultades de

la conducta alimentaria, inconvenientes de aprendizaje, esquizotipia,

consumo de sustancias prohibidas. También admite detectar áreas

vulnerables que inducen al valorado a presentar problemas muy

severos, algunas de estas áreas son las complicaciones de regulación

emocional la rigidez aislamiento, búsqueda de sensaciones o las

diversas dificultades de apego incluyendo factores protectores.

El SENA accede recaudar información sobre varias fuentes o

informantes, por lo que el especialista puede indagar mejor la

problemática que se presenta en el niño o adolescente en variado

contexto sean en familiar y escolar, además de obtener la información

que suministra el propio niño o evaluado.

Para esto se dispone de tres tipologías de cuestionarios

semejantes (autoinforme, familia o escuela), que se pueden utilizar por

separado o conjuntamente, como crea conveniente el especialista.

Page 39: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

33

3.1.7. Constructos del estudio

Tabla # 1

CONSTRUCTOS DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Dificultades de

aprendizaje

Kirk (1962) define: “Una

dificultad en el aprendizaje

se refiere a un retraso,

desorden o desarrollo

lento en uno o más de los

procesos del habla,

lenguaje, lectura,

escritura, aritmética u

otras materias escolares,

resultante de un déficit

psicológico causado por

una posible disfunción

cerebral y/o emocional o

trastornos conductuales.

No es el resultado de

retraso mental, deficiencia

sensorial o factores

culturales o educativos»

(p. 263)

Funcionalidad Familiar

Carrera (2014), citando a

Minuchin, quien define a

las familias funcionales

como “sistema que anima

a la socialización dando a

sus miembros todo el

apoyo, toda la regulación y

todas las satisfacciones

que son necesarias para

su desarrollo personal y

relacional”.

”.

Escritura Lectura Cálculo Lenguaje Oral Lenguaje escrito

Funcional

Disfuncional

Orientación Atención concentración Memoria de trabajo Memoria de codificación Memoria de evocación Funciones

ejecutivas

Solución de problemas Comunicación Roles Respuesta afectiva Compromiso afectivo

Control

conductual

Entrevista

Evaluación

neuropsicológica

(Neuropsi)

Entrevistas

Test proyectivos

Juego de

interrelaciones

familiares.

Evaluación

familiar

(Mc Master)

Tabla de constructos: levantamiento de información

Autor: Fátima Arreaga Barros

Page 40: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

34

4. Descripción de los resultados por caso

CASO # 1

Nombre: Escarleth

Edad: 10 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Quinto EGB

El trabajo con Escarleth se desarrolló en 6 sesiones. La actitud de la niña

al inicio del proceso de diagnóstico fue relajada, se encontraba tranquila,

emocionada y mostró una buena predisposición al momento de indicarle las

consignas y la manera en que se iba a proceder con la evaluación. Durante la

aplicación de las pruebas en algunas de ellas no pudo mantener la atención, se

distraía con mucha facilidad, y generaba diversas preguntas, esto a su vez la

tenía muy inquieta en el momento que se la estaba evaluando.

En los test de dibujo “mi maestra y yo”, y “mi problema” se mostró muy

motivada con ganas de colaborar porque dibujar es una de sus actividades

favoritas, por momentos se entretenía y dejaba de realizar la actividad indicada,

el motivo era que tenía a su alrededor muchos distractores.

En la realización del test de Neuropsi, la aplicación del instrumento tomó

tres sesiones, empezó de manera muy entusiasta, pero como este test no era

completamente de actividades de dibujo le costó mantener la concentración; se

le dificultó seguir consignas y denotó un esfuerzo superior para comprenderlas.

En la segunda sesión del test, tuvo problemas de concentración porque decía

que estos ejercicios resultaban difíciles y solicitaba permiso para beber agua e ir

al baño, repetidamente utilizaba la frase “no recuerdo” y necesitaba que le repitan

la consigna dada en cada ejercicio, ya en la última sesión al saber que ya no iba

hacer evaluada prestó más atención, pero igual le costó seguir las consignas y

su atención fue bastante dispersa.

Resultados: En el test Mac Master tenemos que la contextualización familiar,

se encuentra en la etapa nido completo III (matrimonios mayores con hijos

dependientes).

Se trata de una familia en formación con hijos pequeños, las estrategias que

establecen como familia para la solución de problemas es la comunicación y esta

se da de manera afectiva para lo cual establecen formas para solucionar los

Page 41: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

35

problemas como familia a pesar de que la mamá tiene otro compromiso la

relación sigue, pero como amigos por el bien de los niños.

La comunicación entre ellos es clara y directa, la madre por el momento se

encuentra ausente porque está hospitalizada por un embarazo de alto riesgo, el

padre tiene el rol de proveedor. El involucramiento afectivo de la familia se da de

manera empática y en lo comportamental es rígida y a su vez flexible por parte

de ambos padres.

En el juego de interrelaciones familiares:

La ubicación de los integrantes.

Al indicarle la consigna que arme su familia los ubicó de la siguiente manera:

Papá

Mamá

Hermano (11 años)

Hermana (10 años)

Esther (9 años un mes)

Hermana (11 años)

La secuencia de aparición.

En primer lugar, está el papá y en segundo lugar la mamá por lo que ella hace

referencia que a pesar de que estén separados siente que su papá está ahí a su

lado preocupado por ella, porque le demuestra que la ama.

La valoración de cada integrante.

En cuanto a los personajes idealizados aparecen sus padres y su hermanita

menor, al preguntarle ¿Quién es el más bueno? Indico que su padre porque es

el mejor, es su amigo porque puede acercarse a contarle todo sin temor a que la

castigue. Luego se le pregunto ¿Quién está más triste? Y ella comunico que era

su mamá por el temor de perder la vida y a su nuevo hijo ¿Si vos tuvieras que

elegir a un integrante quien serias? y ¿Por qué? Contestó que quería ser como

su papá porque es trabajador, muy cariñoso y juguetón.

Page 42: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

36

TEST NEUROPSI

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los siguientes:

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Alteración Leve

Total memoria Alteración Leve

Total atención y memoria Normal alto

La aplicación del test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30 minutos

cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y funciones

ejecutivas se obtuvo una puntuación natural de 75, en el área de memoria se

obtuvo una calificación de 74, obteniendo un total normalizado de atención y

memoria de 149 estos resultados reflejan en el test de Neuropsi atención y

memoria un Normal Alto.

Al mismo tiempo se puso en manifiesto que hay picos bajos en el subgrupo

de las funciones ejecutivas en el área de fluidez verbal semántica con una

puntuación normalizada de 1. Estos resultados nos pueden indicar que el usuario

tiene una memoria a corto plazo adecuada, sin embargo, muestra dificultad en

la recuperación u organización de la evocación.

CASO # 2

Nombre: Esther

Edad: 9 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Cuarto (EGB)

En la actividad realizada con Esther que es prima de Escarleth y viven en la

misma casa se amplió en 6 sesiones. Al inicio del proceso diagnóstico mostró

una buena disposición al momento de indicarle las consignas y la manera en que

iba a ser evaluada. Durante la prueba intentó mantener la atención, pero se

distraía con facilidad generaba muchas preguntas y esto la ponía inquieta, a

pesar que ella había estado en dos ocasiones, mientras se evaluaba a su prima.

Page 43: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

37

Cuando se aplicó las pruebas proyectivas “mi maestra y yo”, y “mi problema”

preguntaba sobre esta actividad y si le iban a decir a su maestra, estaba un poco

inquieta por esta circunstancia, pero cuando se le indicó que era una información

personal, trabajó tranquila y de manera colaborativa en la realización del test de

Neuropsi; la ejecución del instrumento tomó tres sesiones, en cada una de las

sesiones iba midiendo el proceso de atención y memoria que poseía. Esther tuvo

dificultades para concentrarse, pero mantuvo buena disposición.

De acuerdo al resultado de las pruebas administradas se pudo evidenciar

dificultades en el área de matemática, problemas para mantener la atención, no

retiene la información a largo plazo.

Resultados: En el test McMaster demuestra el funcionamiento familiar.

Tenemos como resultado en la contextualización familiar en la etapa que se

encuentra es el nido completo III (matrimonios mayores con hijos dependientes).

Se trata de una familia en formación con hijos pequeños, las estrategias

que establecen como familia para la solución de problemas es la comunicación

y esta debe darse de manera afectiva por lo cual establecen estrategias para

solucionar los problemas como familia a pesar de que la mamá tiene otro

compromiso la relación continua, como amigos por el bienestar de los menores.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES:

La ubicación de los integrantes.

Al indicarle la consigna que arme su familia los ubicó de la siguiente manera:

Mamá

Papá

Hermana (18 años)

Hermano (15 años)

Hermana (12 años)

Ruth (10 años tres meses)

Hermana (8 años)

La secuencia de aparición.

En primer lugar, está la mamá y en segundo lugar el papá por lo que ella hace

referencia que es las personas que más ama.

Page 44: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

38

La valoración de cada integrante.

En cuanto a los personajes idealizados aparecen sus padres y su hermanita

menor, al preguntarle ¿Quién es el menos bueno? Indico que nadie porque todos

se apoyan y se aman demasiado. Luego se le pregunto ¿Quién está más triste?

Y ella comunico que nadie ¿Si vos tuvieras que elegir a un integrante quien

serias? y ¿Por qué? Contesto que quería ser como su mamá porque es

trabajadora y es muy cariñosa.

TEST NEUROPSI

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los siguientes:

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Alteración severa

Total memoria Normal

Total atención y memoria Normal alto

La aplicación del test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30 minutos

cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y funciones

ejecutivas se obtuvo una puntuación natural de 62, en el área de memoria se

obtuvo una calificación de 113, obteniendo un total normalizado de atención y

memoria de 175 estos resultados reflejan en el test de Neuropsi atención y

memoria un resultado normal alto.

Al mismo tiempo se puso en manifiesto que hay picos bajos en el subgrupo

de las funciones ejecutivas en el área de fluidez verbal semántica con una

puntuación normalizada de 1. Estos resultados nos pueden indicar que el usuario

tiene una memoria a corto plazo adecuada, sin embargo, muestra dificultad en

la recuperación u organización de la evocación.

Page 45: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

39

CASO #3

Nombre: Ruth

Edad: 10 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Quinto (EGB)

En el trabajo con Ruth en la apertura del procedimiento diagnóstico se

encontraba serena, emocionada y mostró una buena predisposición al momento

de indicarle las consignas y la manera en que iba ser evaluada.

Durante la prueba trató de mantener la atención, pero en cada cierto

período se distraía con facilidad formulaba preguntas llegando por momentos a

fastidiarse por el desarrollo de la evaluación ya que había presenciado la

evaluación de sus primas.

En los test de dibujo mi maestra y yo, y mi problema se mostró muy

motivada con muchas ganas de colaborar por lo que a la niña le atrae dibujar ya

que es una de sus actividades favoritas, por momento se entretenía, pero

continuaba porque le agradaba lo que estaba realizando y decía que su maestra

es buena pero sus compañeros tienen mala conducta.

En la realización del test de Neuropsi, la aplicación del instrumento tomó

tres sesiones, se pudo evidenciar que le cuesta obedecer o seguir instrucciones,

tenía la dificultad de retener los párrafos que se leía y el reconocimiento de las

caras le pareció algo complejo.

Resultado: El test McMaster demuestra el funcionamiento familiar. Tenemos

como resultado en la contextualización familiar en la etapa que se encuentra es

el nido completo III (matrimonios mayores con hijos dependientes).

Se trata de una familia en formación con hijos pequeños, las estrategias que

establecen como familia para la solución de problemas es la comunicación y esta

debe darse de manera afectiva por lo cual establecen estrategias para solucionar

los problemas. La comunicación entre ellos es clara y directa. El padre de la niña

solo tiene el rol de protector mientras que como familia el involucramiento

afectivo se da de manera empática y en la parte comportamental es rígida y a la

vez flexible.

Page 46: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

40

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES:

La ubicación de los integrantes.

Al indicarle la consigna que arme su familia los ubico de la siguiente manera:

Mamá

Papá

Hermana (18 años)

Hermano (15 años)

Hermana (12 años)

Ruth (10 años tres meses)

Hermana (8 años)

La secuencia de aparición.

En primer lugar, está la mamá y en segundo lugar el papá por lo que ella hace

referencia que son las personas que más ama.

La valoración de cada integrante.

En cuanto a los personajes idealizados aparecen sus padres y su hermanita

menor, al preguntarle ¿Quién es el menos bueno? Indico que nadie porque todos

se apoyan y se aman demasiado. Luego se le pregunto ¿Quién está más triste?

Y ella comunico que nadie ¿Si vos tuvieras que elegir a un integrante quien

serias? y ¿Por qué? Contesto que quería ser como su mamá porque la quiere

mucho y la cuida a ella y a sus hermanos.

TEST NEUROPSI

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los siguientes:

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Alteración severa

Total memoria Normal

Total atención y memoria Normal alto

Page 47: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

41

En la aplicación del test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30 minutos

cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y funciones

ejecutivas se obtuvo una puntuación natural de 65, en el área de memoria se

obtuvo una calificación de 115, obteniendo un total normalizado de atención y

memoria de 165 estos resultados reflejan en el test de Neuropsi atención y

memoria un Normal alto.

Al mismo tiempo se puso en manifiesto que hay picos bajos en el subgrupo

de las funciones ejecutivas en el área de fluidez verbal semántica con una

puntuación normalizada de 1. Estos resultados nos pueden indicar que el usuario

tiene una memoria a corto plazo adecuada, sin embargo, muestra dificultad en

la recuperación u organización de la evocación.

CASO # 4

Nombre: María

Edad: 8 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Cuarto (EGB)

En la evaluación de María al principio del proceso diagnóstico tuvo 6

sesiones que se trabajó se encontraba calmada y emocionada también

manifestó buena predisposición al momento y se le dio indicaciones de las

consignas y la forma en que iba ser valorada. Durante la prueba intentó mantener

la atención, pero se entretenía con facilidad formaba diferentes preguntas y esto

la inquietaba por lo que fue valorada por ciertos momentos había presenciado la

evaluación de sus primas.

En los test de dibujo “mi maestra y yo”, y “mi problema” expreso inquietud

por lo que quería dejar de hacer la actividad para dedicarse a jugar con las primas

luego terminó su dibujo pronunciándose que su maestra era buena pero que en

la escuela hay niños que no obedecen y que les faltan el respeto a las niñas.

En la realización del test de Neuropsi, la aplicación del instrumento tomó

tres sesiones, tiene mucha dificultad de expresarse es tímida y no quería

contestar ciertas preguntas. Debía repetir tres veces la consigna para que ella

pueda trabajar le cuesta mucho prestar atención y poder entender cada una de

las indicaciones que se le da porque a pesar de que tiene 8 años no sabe leer y

solo puede escribir su nombre.

Page 48: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

42

Resultados: En el test McMaster demuestra el funcionamiento familiar.

Tenemos como resultado en la contextualización familiar en la etapa que se

encuentra es el nido completo III (matrimonios mayores con hijos dependientes).

Se trata de una familia en formación con hijos pequeños, las estrategias que

establecen como familia para la solución de problemas es la comunicación y esta

debe darse de manera afectiva por lo cual establecen estrategias para solucionar

los problemas como familia.

En la comunicación entre ellos es clara y directa, la madre de la niña asume

un rol importante dentro de casa ya que es la que está al cuidado de sus hijos

no solo siendo la cuidadora sino también proveedora de su hogar, el padre tiene

el rol de proveedor. El involucramiento afectivo de la familia se da de manera

empática y en lo comportamental es rígida y a su vez flexible por parte de ambos

padres.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES:

La ubicación de los integrantes.

Al indicarle la consigna que arme su familia los ubico de la siguiente manera:

Mamá

Papá

Hermana (18 años)

Hermano (15 años)

Hermana (12 años)

Hermana (10 años tres meses)

María Belén (8 años un mes)

La secuencia de aparición.

En la familia se puede evidenciar que en primer lugar está la mamá y en

segundo lugar el papá por lo que ella hace referencia que son las personas

representativas para María.

La valoración de cada integrante.

En cuanto a los personajes idealizados aparecen sus padres y su hermanita

Ruth, al preguntarle ¿Quién es el menos bueno? Indico que Miguel porque él se

burla de ella, la molesta y nadie le dice algo porque es el hombre de la casa

cuando no está mi papa. Luego se le pregunto ¿Quién está más triste? Y ella

Page 49: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

43

comunico que nadie ¿Si vos tuvieras que elegir a un integrante quien serias? y

¿Por qué? Contesto que quería ser como su mamá porque es muy trabajadora

y tierna.

TEST NEUROPSI

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los siguientes:

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Alteración severa

Total memoria Normal

Total atención y memoria Normal alto

La aplicación del test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30 minutos

cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y funciones

ejecutivas se obtuvo una puntuación natural de 48, en el área de memoria se

obtuvo una calificación de 82, obteniendo un total normalizado de atención y

memoria de 130 estos resultados reflejan en el test de Neuropsi atención y

memoria un Normal Alto.

Al mismo tiempo se puso en manifiesto que hay picos bajos en el subgrupo

de las funciones ejecutivas en el área de fluidez verbal semántica con una

puntuación normalizada de 1. Estos resultados nos pueden indicar que el usuario

tiene una memoria a corto plazo adecuada, a pesar que muestra dificultad en la

recuperación u organización de la evocación.

Caso # 5

Nombre: Ángel

Edad: 10 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Sexto (EGB)

Dentro del proceso de evaluación de Ángel, se dio un diálogo para

establecer el primer vínculo y crear confianza y empatía. No se observó ninguna

dificultad en cuanto a la interacción, mostrando predisposición para el trabajo en

las sesiones.

Ángel, se considera de forma natural y espontáneo en sus emociones, en

el comportamiento denota ser flexible, apacible, tranquilo y en salud física; su

contextura es delgado y su talla corresponde a su edad cronológica (saludable,

Page 50: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

44

en los test de dibujos (mi maestra y yo, y mi problema) mostró muchas ganas de

colaborar, su desarrollo motriz fino se observa buena distribución, tiene fuerza

de energía en el uso de la pinza digital al escribir o dibujar tiene buena utilización

no se le complica la consigna a realizar.

En la ejecución del test de Neuropsi, la aplicación de este instrumento se

tomó tres sesiones de 30 minutos que se inició de manera tranquila y en su

momento tuvo dificultades en concentración por establecer cada ejercicio a

realizar, muy diferente al instrumento anterior que se utilizó en actividades de

dibujo. En la segunda sesión comenzó bien, pero mientras se continuaba se le

dificultaba las actividades porque decía que era difícil recordar y se le tenía que

repetir la asignación también había distractores en el momento de trabajar con

el niño.

En la tercera sesión se realizó una pequeña actividad para que entre en

confianza y pueda culminar con las consignas restantes y donde dio mejor

atención en los ejercicios, aunque había leve distractores.

Resultados:

En la evaluación del registro de Mac. Master la familia estudiada se obtienen

un rango de familia no funcional, está en la etapa del nido III (matrimonio de

mayores con hijos dependiente), los miembros de la familia en solución de

problemas buscan estrategias para la resolución; son unidos y en la parte de

comunicación no son tan claras pero tratan de comprenderla, en los roles

tenemos que la abuelita de los niños hace el rol de mamá y la tía hace de

hermana cuidadora, en lo afectivo son empáticos y en comportamiento son

rígidos y flexibles por parte de la tía y padre respectivamente. Es recomendable

que, para un buen funcionamiento familiar, tengan guías de atención integral

para el fortalecimiento de los niños y de esta manera lograr un aprendizaje

funcional.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES:

La ubicación de los integrantes- 1er Encuadre

Page 51: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

45

2do Encuadre

En el juego de interrelaciones, se puede suponer que se encuentra en un

contexto familiar con mucha autoridad como en el caso de su hermana Lucy en

cuanto a las tareas del hogar y de la escuela donde es notable que el concepto

de familia es no funcional.

Dentro de estos contextos de los encuadres se rescata la unión familiar

como punto importante dentro de su entorno, en cuanto los aspectos relacionales

y afectivos con los miembros de familia manifiesta una buena interacción entre

ellos, aunque con tristeza menciona que tiene leves recuerdos sobre el

abandono de su madre y que trata de olvidar también en algunas ocasiones;

tiene disgusto con su tía, por lo que ella los guía en los estudios con firmeza.

TEST “MI MAESTRO Y YO”

(Dentro del salón)

En la descripción de Ángel manifiesta en su dibujo que hay 32 estudiantes

en su clase está en 6to de básica, guiado por la Docente María Espinoza.

Antes de dar sus primeros trazos, Ángel comenta que no sabe dibujar y

mientras se dedica a la actividad, explica que su mejor amigo se llama Daniel

que tiene 11 años y Vanessa que tiene 9 años con ella no se lleva bien porque

no respeta y él no es así, también refiere que la docente y estudiantes están en

el aula a veces el docente de inglés.

(Fuera de Clase)

En el relato del niño sobre el escenario fuera del salón describe lo

siguiente:

En la descripción del dibujo de Ángel comenta sobre que observa fuera del

salón de clase que hay patio amplio, con jardinera, baños, la rayuela para que

los otros niños de otros grados jueguen.

Page 52: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

46

TEST MI PROBLEMA

¿Cuál es tu problema?

Dolor de cabeza en ese momento, “siempre me pega en la escuela un niño

Lobita”.

Ángel manifiesta que tiene preocupación en notas de materias, porque

después de una jornada escolar cansada, llega a casa y como siempre le

preguntan si enviaron tareas escolares o no, dice que no le creen y preguntan a

compañeros cercanos que manifiestan que si enviaron tareas. A veces su abuela

o tíos los retan cuando mienten, porque no quieren que pierdan el año.

Otro hecho que menciona, son las constantes peleas que tiene en la escuela,

con un compañero.

TEST NEUROPSI

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Normal

Total memoria Alteración leve

Total atención y memoria Alteración leve

La aplicación del test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30

minutos cada una, alcanzando los siguientes resultados: En el área de atención

y funciones ejecutivas se obtuvo una puntuación normalizada de 96, en el área

de memoria se obtuvo una calificación de 48, obteniendo un total normalizado

de atención y memoria de 57/155.

Estos resultados nos pueden indicar que el usuario tiene una memoria a

corto plazo adecuada, aunque, se muestra inconveniente en la recuperación u

organización de la evocación.

Page 53: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

47

CASO # 6

Nombre: Lucy

Edad: 11 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Séptimo (EGB)

En la valoración diagnóstico de Lucy, se trabajó en 6 sesiones precedido

de una conversación con la evaluadora, para el primer vínculo que se establece

para crear la cordialidad y empatía.

No se observó dificultad en cuanto a la interacción con la evaluadora.

Mostrando predisposición en las sesiones.

Lucy, se considera tranquila y espontánea en sus emociones, en su

comportamiento denota ser apacible, algo inquieta y de salud física estable, su

contextura es delgada y su talla corresponde a su edad cronológica (saludable),

se trabajó en los instrumentos de evaluación (mi maestra y yo, y mi problema)

mostró mucha colaboración por lo colorido de las imágenes que le llamó la

atención y describiendo lo dibujado por ella.

En la realización del test de Neuropsi, se aplicó este instrumento que tomó

tres sesiones de 30 minutos, comenzó de manera novedosa y como este

instrumento evaluativo no mostraba actividades como el anterior le costó mayor

concentración en diversos ejercicios, se le debía repetir la consigna.

En la segunda sesión se le dificultó la concentración porque decía que

estas actividades eran complicadas y había momentos que decía “no recuerdo”

y que le vuelva a repetir la instrucción que se le estaba dando en los ejercicios,

en la tercera sesión se continuó trabajando y para finalizar dijo sentirse aburrida,

porque cerca se estaba celebrando un cumpleaños con piscina, perdiendo la

concentración, aunque se pudo culminar la evaluación.

Resultados:

En la evaluación del registro de Mac. Master la familia estudiada se obtienen

un rango de familia no funcional, está en la etapa del nido III (matrimonio de

mayores con hijos dependiente), los miembros de la familia en solución de

problemas buscan estrategias para la resolución; son unidos y en la parte de

comunicación no son tan claras pero tratan de comprenderla, en los roles

tenemos que la abuelita de los niños hace el rol de mamá y la tía hace de

hermana cuidadora, en lo afectivo son empáticos y en comportamiento son

Page 54: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

48

rígidos y flexibles por parte de la tía y padre respectivamente. Es recomendable

que, para un buen funcionamiento familiar, tengan guías de atención integral

para el fortalecimiento de los niños y de esta manera lograr un aprendizaje

funcional.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES

Según el análisis realizado en el juego de interrelaciones de Lucy, se

puede presumir que se encuentra en un contexto familiar con mucha autoridad

en cuanto a las tareas del hogar y de la escuela, donde es notable que el

concepto de familia es funcional, dentro de los relatos de los dos encuadres hace

énfasis en la unión familiar como punto importante dentro de su entorno. En

aspectos relacionales y afectivos con los miembros de familia manifiesta una

buena interacción entre ellos, en algunas ocasiones tiene malestar con su

hermano.

Page 55: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

49

TEST MI MAESTRO Y YO

(Dentro del salón)

Dentro de la dinámica de la técnica de evaluación se puede observar la

posición dentro de su aula escolar, se puede notar que las figuras no están

distanciadas, Lucy se encuentra central, por la descripción dada en las

preguntas, la niña no tiene conflictos a nivel de relaciones con los compañeros

que sean extremas, su preocupación está en las notas de sus materias.

En cuanto a sus mejores amigas se proyecta una buena interacción social

y relaciones afectivas con ellas y manifestaba que tienen tres amigas Emily,

Scarleth, Dennys que se llevan bien. La relación del docente con los estudiantes

realiza las actividades activas y dinámicas con ellos.

(Fuera de clase)

Lucy describe su dibujo del lugar de la escuela la parte exterior patio amplio

con cancha, un dibujo de la rayuela para los niños de inicial, plantas, los baños

de la escuela describe las aulas de clase a su vez por la dinámica del dibujo,

existe una expansión dentro del tamaño de la hoja, que denota un lugar más

agradable para ella por ser un espacio de juegos.

TEST MI PROBLEMA

En los dibujos expuestos Lucy describe alguna que otras peleas que tiene en

la escuela, se siente mal porque tiene malas notas en matemáticas.

Después del relato Lucy hace hincapié de sus malas notas, específicamente

en matemáticas que causan un nivel de ansiedad, y frustración. Otro hecho que

menciona es inconveniente que tiene con las compañeras, pero que vuelven y

retoma la normalidad de sus juegos.

TEST NEUROPSI

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Normal

Total memoria Alteración leve

Total atención y memoria Alteración leve

Page 56: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

50

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los

siguientes:

La aplicación del test de Neuropsi, se realizó en tres sesiones de 30

minutos cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y

funciones ejecutivas se obtuvo una puntuación normalizada de 89, en el área de

memoria se obtuvo una calificación de 109, obteniendo un total normalizado de

atención y memoria de 99/155.

Estos resultados nos pueden indicar que el usuario tiene dificultades leves

en áreas de atención y memoria, por tanto, la muestra se observa obstáculos en

la recuperación de información que se estructurarán con modificaciones

adecuadas para el reforzamiento de las áreas mencionadas.

CASO # 7

Nombre: Paula

Edad: 8 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Cuarto (EGB)

En la prueba de diagnóstico de Paula, se procedió una interacción verbal

con su evaluadora, en el primer vínculo que se establece la confianza y empatía.

No se observó inconvenientes en cuanto a la interacción con la evaluadora.

Mostrando disposición en las sesiones trabajadas con ella en el proceso de

valoración. Paula, es una niña activa y dinámica en su apariencia denota armonía

y salud física, su contextura es delgada y su talla corresponde a su edad

cronológica (saludable). Su comportamiento es flexible, explora su entorno y

curiosa a nivel verbal.

Por los diversos cambios en cuanto a los docentes, durante el presente

período de clases, estos hechos pueden haber provocado las dificultades de

Paula, en su aprendizaje, obteniendo vacíos académicos ya que los estilos

pedagógicos de enseñanzas son variados de acuerdo a los perfiles de los

docentes. Esa es una de las razones que los padres están preocupados por su

hija.

En la ejecución del instrumento de evaluación Neuropsi, que se tuvo con

la niña tomo 3 sesiones, esta se inició de forma dinámica porque Paula, pregunta

qué actividad íbamos a realizar ese día, y empezamos con la misma que se le

complicó un poco en las figuras semi - complejas y los párrafos cuando algo no

comprendía me decía que le repitiera la consigna. En la segunda sesión

Page 57: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

51

continuamos trabajando, aunque se le problematizó en los números en la

detección de dígitos las series y en la tercera sesión culminamos ejercicios de

los stroop e imágenes que se le hizo poco dificultoso y lo pudo realizar.

Resultados: En la evaluación del Mac. Master según los análisis

realizados, la familia de Paula está en los rangos de familia funcional y que se

encuentra en la etapa del nido III (Matrimonio mayores con hijos dependiente),

donde se pudo constatar que tienen un buen funcionamiento en ámbito familiar,

la solución de problema es fluida y la comunicación es directa y clara, los

miembros de la familia interactúan entre sí, cada uno asume su rol y son

empáticos en lo afectivo.

La madre de Paula, asume el rol primordial en la casa ella se dedica a

todo lo relacionado con los hijos y quehaceres, el padre dedicado al trabajo y es

el proveedor del hogar, por parte de ambos padres son flexibles y disciplinarios

con los hijos, entre los hermanos el respeto, los juegos dados a su edad y las

actividades que ellos realizan en la escuela y casa.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES

Page 58: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

52

Según el análisis realizado en el juego de interrelaciones de Paula, se

puede presumir que se encuentra en un contexto familiar muy armónico y

comunicativo, donde es notable que el concepto de familia es apropiado, dentro

de los relatos de los dos encuadres hace énfasis en la unión familiar como punto

importante dentro de su entorno.

TEST MI MAESTRO Y YO

(Dentro del salón)

La recopilación de información en el instrumento de evaluación es bajo las

respuestas textuales de la niña, en modalidad entrevista con preguntas abiertas

para poder dar el análisis del contexto de aula, en la técnica aplicada es en base

proyectiva para la exploración de la personalidad del niño en sus diferentes

entornos donde se desenvuelven y pueda evocar de forma libre y espontánea

todo aquello que sea expresión de su mundo interior.

Paula describe que, en el salón, miss Cintya explica la clase que sumen y

resten y los compañeros hacen lo que puso en el pizarrón, estoy en la segunda

fila la miss tiene un Abaco para que resuelvan rápido las operaciones

María Paula manifiesta que sus amigas son Brittany y Danna porque

cuando no lleva lunch ellas les comparten el lunch; su lenguaje verbal es fluido

en el momento de la entrevista, lo que puede determinar un buen nivel de

comprensión de su rol dentro de su aula de clases.

Paula manifiesta que existe cierto tipo de rivalidad con la compañera

presidenta del salón de clases porque es “chismosa” y ha tenido inconvenientes

con ella. En cuanto a sus mejores amigas se proyecta una buena interacción

social y relaciones afectivas con ellas y con relación a los compañeros como

grupo se llevan bien, aunque hay unos y otros que no se llevan tan bien, pero se

juntan.

Respecto a la relación del docente con los estudiantes, dijo que la miss

es “gritona y firme” que cuando se portaban mal les ponía hacer las series de los

números. Paula, comenta que en clase de matemáticas le hacen realizar series

y lenguaje leer. También manifestó que en ciencias sociales le hacen dibujar

mapas, la geografía sierra y oriente y en ciencias naturales las plantas.

Page 59: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

53

(Fuera de clase)

Dentro del relato de la niña sobre el escenario fuera del salón describe lo

siguiente:

Un patio con plantas donde es un vivero, crecen papitas, tomatitos, frejol

de palo, frijolito, el árbol está cerca del jardín juegan bastante los niños.

Árbol con hojas verdes y grandes.

Parque donde juegan los de inicial y los de 4to y 5to curso, donde estudia

mi hermano

Hay un bar donde compran la comida, venden sanduche, hot dog,

hamburguesas, paletitas de sal y helados y donde hay mesitas y sillas

donde están los niños.

En base a la observación del dibujo se puede determinar que la dinámica

es muy armónica e interactiva con los niños y su entorno, en donde el juego tiene

un rol importante como parte del esparcimiento diario en hora de recreo Paula,

no menciona ninguna situación de malestar ante este escenario.

TEST MI PROBLEMA

Para la descripción de esta prueba Paula contesta lo siguiente:

“En el centro de salud, fuimos al psicólogo. Entramos y le comenté que

me quedé de año, las notas que sacaba eran de 7, 8, 9 y hasta 10.

“Me hizo pronunciar unas palabras como carro, ratón, carretera, nos

demoramos como una hora”.

Esto describió Paula en su relato con tristeza, agregó que en las

vacaciones se va a dedicar al repaso de las materias.

TEST NEUROPSI

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Normal

Total memoria Alteración leve

Total atención y memoria Alteración leve

Page 60: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

54

Los resultados obtenidos tras la aplicación de Neuropsi, fueron los

siguientes:

La aplicación del test de Neuropsi, se realizó en tres sesiones de 30

minutos cada una, arrojando los siguientes resultados: En el área de atención y

funciones ejecutivas se obtuvo una puntuación normalizada de 82, en el área de

memoria se obtuvo una calificación de 99, obteniendo un total normalizado de

atención y memoria de 91/155.

CASO # 8

Nombre: Luis

Edad: 10 años

Etnia: Afroecuatoriana

Escolaridad: Séptimo (EGB)

En la valoración diagnóstica de Luis, se mantuvo un diálogo ameno con la

evaluadora, para establecer rapport y empatía. No se observó inconveniente

referente a la interacción con la evaluadora. Mostró disposición en las sesiones

realizadas con ella en el proceso de evaluación.

Luis, se muestra tranquilo y espontáneo en sus emociones y algo

reservado, en su aspecto tiene buena salud física, su contextura delgada y su

talla corresponde a su edad cronológica (saludable), a nivel motriz fina se

observa buena distribución en el procedimiento del juego, él la realiza de manera

pausada, mostrando que tiene una buena motricidad y pinza digital no se le

complica para la ejecución.

En su comportamiento es flexible, participativo y dinámico cuando son

actividades de su agrado, las realiza y en algunas ocasiones se muestra

obstinado y ausente porque dichas actividades le parecen aburridas y como todo

niño explora su entorno.

Durante la aplicación de las pruebas, Luis, tuvo buena predisposición se

mantuvo reservado y se limitó a contestar necesariamente lo que se le

preguntaba.

En la realización del test de Neuropsi, tomó 3 sesiones, empezó de

manera sin entusiasmo. Luis, no quería realizarlo y como este test no se trataba

mucho de actividades de dibujo le costó concentrarse teniendo que suspenderlo.

Page 61: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

55

En la segunda sesión se pudo trabajar con Luis, comenzamos dialogando como

le había ido en la semana, dando apertura para trabajar los ejercicios. Tuvo

dificultades en las figuras semi- complejas y en los párrafos comentó que el

proceso de las actividades era difícil y en la última sesión prestó atención y algún

ejercicio que no comprendiera me comunicaba para que se lo repitiera.

Resultados:

En la evaluación del Mac Master la familia de Luis, en los resultados

alcanzados se obtiene un rango de familia medianamente funcional y que se

encuentra en la etapa del nido III ( Matrimonio mayores de hijos dependientes),

en aspectos relacionales con los miembros de familia hay una buena interacción

entre ellos y la comunicación es directa en solución de problemas buscan las

estrategias para resolver la situación que les preocupa, en algunas ocasiones

tienen malestar, pero con maneras asertivas y adecuadas se pueden resolver,

en roles a veces hay cambios entre hermanos y por partes de los padres cada

uno es proveedor en el hogar, sobre el involucramiento afectivo es disfuncional,

pero de forma que puedan llegar a acuerdos se hace menos tensos, a su vez en

controles conductuales por parte de la madre es flexible y disciplinario.

JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES

En el primero y segundo encuadre colocó los mismos integrantes, según

el análisis realizado en el juego de interrelaciones, se puede presumir que dentro

de su contexto familiar existe un ambiente en armonía, buena comunicación, en

donde la figura representativa en los dos encuadres, es su madre a quien admira

y respeta, se considera que tiene el concepto de familia de manera apropiada

para su edad cronológica y en otro aspecto del análisis es que en los dos

encuadres hace énfasis de los aspectos afectivos y mucha unión familiar.

Page 62: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

56

TEST MI MAESTRO Y YO

(Dentro del salón)

En la recopilación de información en el instrumento de evaluación es bajo

las respuestas textuales del niño en análisis del contexto educativo. La técnica

de evaluación con base proyectiva para la exploración de la personalidad del

niño en sus diferentes entornos donde se desenvuelven y pueda evocar de forma

libre y espontánea todo aquello que sea expresión de su mundo interior.

Dentro de la dinámica del test proyectivo Luis, realiza la descripción de su

dibujo, e indica que está en séptimo de básica, en su aula hay 38 estudiantes

que es amplia su clase tiene una compañera con la que se lleva bien y se llama

Tiffany, su puesto está en las primeras filas, ella me ayuda en las materias y en

algún deber que no entienda.

Además, se explora la comunicación con los compañeros, manifestando

que no le gusta recibir bromas de parte de ellos, a su vez con nadie se lleva mal,

el grupo se integra con el docente y la relación con el docente y la clase la hace

activa y muy dinámico en las materias de matemáticas, lenguaje, ciencias

sociales, ciencias naturales; en cuanto a la aproximación con el docente, existe

buena interacción social y se manifiesta como una figura representativa ya que

en su entrevista sus respuestas son positivas hacia él.

(Fuera del salón)

Luis, explica que en su escuela hay tachos de basura, plantas y pelotas,

dentro de su dibujo se puede observar cierto rechazo hacia la consigna dada por

la evaluadora, ya que es muy simple en los objetos que coloca en el mismo, no

se podría dar mucho detalle en el escenario fuera del salón, pero hay que

mencionar que podría ser como un mecanismo de defensa, que se debe explorar

más detalladamente y verificar si existen problemas conductuales.

TEST MI PROBLEMA

En cuanto al relato descrito por el niño, manifiesta que no tenía

PROBLEMAS, además no sabía cómo poder expresarlo en un dibujo; igual se

procedió a ampliar la explicación para la comprensión de la misma. Al final lo

único que compartió en la hoja, fue la palabra MATEMATICAS ya que como se

encontraba en víspera de los exámenes, podría ser un indicador de la falta de

preparación en la materia.

Page 63: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

57

TEST NEUROPSI

Áreas Resultados

Total atención y funciones ejecutivas Normal

Total memoria Alteración normal

Total atención y memoria Alteración leve

Los resultados obtenidos tras la aplicación de neuropsi, fueron los

siguientes:

La aplicación del test de Neuropsi, se realizó en tres sesiones de 30

minutos cada una, dando los siguientes resultados: En el área de atención y

funciones ejecutivas se obtuvo una puntuación normalizada de 85, en el área de

memoria se obtuvo una calificación de 74, obteniendo un total normalizado de

atención y memoria de 82/155.

La muestra da como resultado puntajes bajo atención y memoria que tuvo

problemas en la recuperación de la evocación.

5. Análisis e interpretación

En la presente investigación cualitativa, los datos han sido analizados de

forma inductiva, procurando generar comprensión del problema de investigación.

Se ha seguido la lógica de los análisis cualitativos, considerando los constructos,

dimensiones e indicadores.

5.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Para el siguiente análisis de resultados se procedió a explicar la construcción de los instrumentos aplicados. En consecuencia, se desarrollan los resultados en base a:

Page 64: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

58

Tabla 1

Entrevista Modelo MC. Master

CASO

NO.

SOLUCIÓN

DE

PROBLEMAS

COMUNICACIÓN

ROLES

RESPUESTA

AFECTIVA

COMPROMISO

AFECTIVO

CONTROL

CONDUCTUAL

FUNCIONAMIENTO

GENERAL

1 Funcional Funcional Mediana Funcional Funcional Funcional Funcional

2 Funcional Funcional Mediana Funcional Funcional Funcional Funcional

3 Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional

4 Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional Funcional

5 Mediana Disfuncional Mediana Mediana Mediana Funcional Funcional

6 Mediana Disfuncional Mediana Mediana Mediana Funcional Funcional

7 Mediana Funcional Mediana Funcional Mediana Funcional Funcional

8 Funcional Funcional Mediana Funcional Disfuncional Funcional Funcional

Elaborado por: Fátima Arreaga Barros

Fuente: Entrevista

En la aplicación de instrumento Mac. Master se evaluó a la mayoría de las

familias y se pudo estimar:

En solución de problemas la mayoría de las familias buscan estrategias

para la resolución de la situación problema que les preocupa a su vez,

salvaguardándolos como miembros de la familia.

En la comunicación, en las familias se recepta la información clara y

directa, mientras que en una familia la comunicación no es tan clara y directa

tratándose de comprenderlas entre los integrantes.

En roles se observa que las familias ejercen su rol medianamente en

ciertos hogares hay padres que toman el rol de proveedores, en otros casos el

padrastro asume el rol de padre o abuela ejerce el rol de madre o de padres

protectores.

En respuestas afectivas, el involucramiento se intercala en forma

empático, comportamental rígido y disciplinado a su vez flexible por parte de

ambos padres. A veces llegando a ser disfuncional, pero alcanzando acuerdos

asertivos.

En control conductual tenemos que las familias se manejan de forma

funcional flexible y disciplinarios en algunos casos llegan a acuerdos en

beneficios de las dos partes.

En funcionamiento familiar, las familias estudiadas tenemos que siete

trabajan sus dimensiones funcionalmente y una es disfuncional en la parte de

comunicación llegando a establecer acuerdos entre sus miembros.

Page 65: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

59

Tabla 2

Elaborado por: Fátima Arreaga Barros

Fuente: Test Proyectivos

En el test de juego interrelaciones familiares aplicado a los niños se valoró

las dinámicas en sus familias, la conducta del niño, la primera figura que ellos

eligen y las que le siguen de las demás, las acciones y reacciones, los roles que

adquieren el comentario del niño, el concepto que ellos tienen de la familia y de

sus miembros y el lugar que cada uno tiene en la familia.

En los resultados obtenidos, se observó que, en 4 casos, la primera figura

que tomaron los niños fue la mamá; caso 5 y 6 la figura del papá; casos 7, la

niña; y en el 8 el hermano menor.

La figura que es escogida en primer lugar son personajes que los niños

aman mucho y son ejemplos a seguir, este puede ser el caso de los padres,

hermanos mayores, primos, tíos, abuelos. Dentro de los relatos de los encuadres

se hace énfasis en la unión familiar importante dentro de su entorno.

TEST “MI MAESTRO Y YO” Y “MI PROBLEMA”

Con la aplicación del test de “Mi maestro y yo “y “Mi problema”, en los 8

niños se pudo notar:

Dentro del salón: En la mayoría de los casos tenemos que tienen buena

relación con el docente, tienen algunos amigos que fraternizan entre ellos, y les

JUEGOS DE INTERRELACIONES FAMILIAR

CASO No.

UBICACIÓN DE LOS INTEGRANTES

1 1. Mamá 2. Papá 3. Hermanos mayores

4. E.O. X

2 1. Mamá 2. Papá 3. Hermanos mayores

4. E.V. 5. Hermana menor

3 1. Mamá 2. Papá 3. Hermanos mayores

4. R.C. 5. Hermana menor

4 1. Mamá 2. Papá 3. Hermanos mayores

4. M.C. X

5 1. Papá 2. Madrastra 3. A.R. 4. Primos

5. Abuelos y tíos

6 1. Papá 2. L.R. 3. Hermano 4. Tía 5. Primos y abuelos

7 1. M.F. 2. Hermana menor

Medios hermanos

4. Mamá

5. Papá

8 1. Hermano menor

2. L.J. 3. Hermano mayor

4. Mamá

5. Padrastro (Papá)

Page 66: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

60

molestan los que tienen mala conducta, aunque a veces se sentían

desconcertados pensando que se dará reporte a la docente de ellos.

En otro de los casos se pudo observar que las figuras no están

distanciadas y la niña que realizó el dibujo está centrada por la descripción dada,

por el momento su preocupación eran las notas de sus materias. Así también

nos daban referencias de los docentes que efectúan actividades en clases y

hacen dinámicas y otros niños preocupados por las materias.

Fuera del salón: En el relato de los niños describen lo que observan fuera

de clase donde hay patio amplio, con jardinera, baños, la rayuela para que los

otros niños de otros grados jueguen, otros niños apuntan este espacio como un

lugar agradable para ellos por ser un ambiente de juegos.

Dibujaron el patio de la escuela como lugar de esparcimiento diario en

donde hay interacción social con los niños y su entorno.

En un caso se pudo prestar atención que en un dibujo había poco que

mostrar era muy simple en los objetos dibujados, pero hay que mencionar que

podría ser como un mecanismo de defensa, que se podría explorar si existieran

problemas conductuales.

Mi problema: En los casos estudiados los niños evidencian la

preocupación que tienen en las notas de las materias, más aún de una jornada

escolar extenuante que causa preocupación en ellos y si son supervisados en

casa con adultos que son firmes o rígidos en sus enseñanzas, en otro de los

casos los cambios de docentes y diferentes metodologías hacen observar

inconvenientes en los niños, lo que podría generar resultados de perdida de año

lectivo o bajo desempeño escolar. Al realizar el análisis con los niños se obtuvo

compromisos de dedicarse en las vacaciones a repasar las materias que tienen

notas bajas.

Tabla 3

TEST NEUROPSI

CASO MEMORIA ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS

NORMAL LEVE ALTO SEVERO NORMAL LEVE ALTO SEVERO

1

X

X

2 X

X

3 X

X

4 X

X

5

X

X

6

X

X

7

X

X

8 X

X

Elaborado por: Fátima Arreaga Barros

Fuente: Test Proyectivos

Page 67: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

61

La aplicación del Test de Neuropsi se realizó en tres sesiones de 30

minutos cada una, en los 8 casos de los niños estudiados y estos proyectaron

los siguientes resultados:

Considerando las diversas particularidades que tienen los niños se trabajó

la memoria y las funciones ejecutivas y esto tienen tres esferas en área de la

memoria: memoria de trabajo que detecta dígitos en regresión y cubos en

regresión; memoria de codificación, que reconoce pares de palabras asociadas,

caras; memoria lógica, curva de memoria y copia de la Figura Rey Osterreith por

último memoria de evocación, que se encarga de registrar por medio de

imágenes caras, la memoria verbal espontánea, memoria verbal reconocimiento,

memoria verbal claves, pares de palabras asociadas, Figura Rey Osterreith

memoria lógica, por consiguiente están las funciones ejecutivas que son las

formaciones de categorías, fluidez verbal semántica, fluidez verbal fonológica,

fluidez no verbal, funciones motoras, stroop tiempo interferencia, stroop aciertos

interferencia.

Demostrando que de los ochos niños 4 tienen memoria normal, 4 leves

mientras que en las funciones ejecutivas tenemos que cuatro tienen un nivel

normal y uno leve y tres severos.

5.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (Triangulación)

El análisis integrador de los instrumentos aplicados, de una forma general

determina diferentes apreciaciones de acuerdo a las siguientes dimensiones:

Se revisaron algunas teorías y definiciones que dan sustento al presente

trabajo y alcanzó un enfoque sistémico que permitió analizar a los niños en el

plano familiar, escolar y de interacción con sus pares. En el aspecto familiar

desde sus particularidades hasta las interacciones dinámicas, evidenciadas en

tipos de comunicación, roles y funcionamiento general que intervienen en su

estabilidad.

De acuerdo a los resultados de las dinámicas que mantienen las familias

de la muestra estudiada, éstas se caracterizan porque buscan estrategias para

la resolución de la situación problema que les preocupa a su vez,

salvaguardándolos como miembros de la familia.

En aspecto de comunicación, en la mayoría de las familias es clara y

directa, los temas que les preocupa los tratan de resolver; en cuanto a los roles,

se observa roles difusos, no claros porque en la crianza de los hijos también

interviene otras personas, en ciertos hogares hay padres que sólo mantienen el

rol de proveedores, en otros casos padrastro asumen el rol de padre o abuela

ejerce el rol de madre o de padres protectores; en respuestas afectivas, el

involucramiento se intercala en forma empático, comportamental rígido y

disciplinado a su vez flexible por parte de ambos padres. A veces llegando a ser

no funcional, pero alcanzando acuerdos asertivos; en control conductual

Page 68: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

62

tenemos que las familias se manejan de forma funcional flexible y disciplinarios

en algunos casos llegan a acuerdos en beneficios de las dos partes.

A continuación, tenemos en el test de juego interrelaciones familiares

aplicado a los niños se valoró las dinámicas en sus familias, la conducta del niño,

la primera figura que ellos eligen y las que le siguen de las demás, las acciones

y reacciones, los roles que adquieren el comentario del niño, el concepto que

ellos tienen de la familia y de sus miembros y el lugar que cada uno tiene en la

familia.

En los resultados obtenidos, se observó que, en 4 casos, la primera figura

que tomaron los niños fue la mamá; caso 5 y 6 la figura del papá; casos 7, la

niña; y en el 8 el hermano menor y estos son personajes representativos que los

niños aman mucho y son ejemplos a seguir en el caso de los padres

continuándoles los hermanos mayores, primos, tíos, abuelos. Dentro de los

relatos de los encuadres se hace énfasis en la unión familiar importante dentro

de su entorno.

Tenemos también la aplicación del test de “Mi maestro y yo “y “Mi

problema”, en los 8 niños se pudo observar que dentro del salón en la mayoría

de los casos tenemos que tienen buena relación con el docente, tienen algunos

amigos que fraternizan entre ellos, y les molestan los que tienen mala conducta,

aunque a veces se sentían desconcertados pensando que se dará reporte a la

docente de ellos.

En otro de los casos se pudo observar que las figuras no están

distanciadas y la niña que realizó el dibujo está centrada por la descripción dada,

por el momento su preocupación eran las notas de sus materias. Así también

nos daban referencias de los docentes que efectúan actividades en clases y

hacen dinámicas y otros niños preocupados por las materias, en cambio fuera

del salón relatan lo que observan fuera de clase donde hay patio amplio, con

jardinera, baños, la rayuela para que los otros niños de otros grados jueguen,

otros niños denotan este espacio un lugar agradable para ellos por ser un

ambiente de juegos.

Los niños dibujaron el patio de la escuela que representa como lugar de

esparcimiento diario en donde hay interacción social con los niños y su entorno,

a su vez en un caso se pudo prestar atención que en un dibujo había poco que

mostrar era muy simple en los objetos dibujados, pero hay que mencionar que

podría ser como un mecanismo de defensa, que se podría explorar si existieran

problemas conductuales.

En el test de mi problema los casos estudiados en los niños se evidencia

la preocupación que tienen en las notas de las materias, más aún de una jornada

escolar extenuante que causan preocupación en ellos y si son supervisados en

casa con adultos que son firmes o rígidos en sus enseñanzas, en otro de los

casos los cambios de docentes y diferentes pedagogías hacen observar

Page 69: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

63

inconvenientes en los niños y esto dará como resultados que tengamos perdidas

de año lectivo o bajo desempeño escolar obteniendo de esto compromisos de

los niños en dedicarse en las vacaciones a repasar las materias que están bajos

en notas.

En cuanto a la aplicación de la evaluación de neuropsi se realizó en tres

sesiones de 30 minutos cada una, en los 8 casos de los niños estudiados y estos

proyectaron los siguientes resultados, llegándose a considerar las diversas

particularidades que tienen los niños se trabajó la memoria y las funciones

ejecutivas y esto tienen tres esferas en área de la memoria que se realizan en

memoria de trabajo que detecta dígitos en regresión y cubos en regresión,

memoria de codificación, que reconoce pares de palabras asociadas, caras,

memoria lógica, curva de memoria y copia de la Figura Rey Osterreith por último

memoria de evocación se encarga de registrar por medio de imágenes caras, la

memoria verbal espontánea, memoria verbal reconocimiento, memoria verbal

claves, pares de palabras asociadas, figura rey Osterreith memoria lógica, por

consiguiente están las funciones ejecutivas que son las formaciones de

categorías, fluidez verbal semántica, fluidez verbal fonológica, fluidez no verbal,

funciones motoras, stroop tiempo interferencia, stroop aciertos interferencia.

Demostrando que de los ochos niños 4 tienen memoria normal, 4 leves, al

mismo tiempo se ponen de manifiesto niveles en normal, leve y severo que

tuvieron inconvenientes en estas áreas y la recuperación de información se

estructurarán con las correcciones adecuadas para el reforzamiento de las áreas

mencionadas.

.

5.3. Discusión de resultados

A través de las interpretaciones de los resultados de los implementos

ejecutados para el análisis de caso, se alcanzó en identificar las dificultades de

aprendizaje que presentan los niños de 6 a 11 años de familias disfuncionales,

partiendo desde la propuesta de investigación.

Tenemos que una dificultad de aprendizaje según Kirk (1962) “…es un

retraso en el aprendizaje, desorden o desarrollo lento en uno o más de los

procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias

escolares, resultante de un déficit psicológico causado por una posible disfunción

cerebral y/o emocional o trastornos conductuales. No es el resultado de retraso

mental, deficiencia sensorial o factores culturales o educativos” (p. 263).

Nos indica que el individuo va encauzado en manifestaciones

significativas que van a repercutir en el retardo del desarrollo neuropsicológico y

funcionamiento en los procesos cognitivos, psicológicos y emocionales en el

comportamiento del sujeto.

Page 70: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

64

Por lo tanto, respecto a los resultados presuntivos no se localizaron

dificultades de aprendizaje no asociadas a discapacidad cuyos resultados de las

técnicas e instrumentos aplicados evidenciaron falta de motivación en los niños,

problemas en la metodología utilizada por docentes, problemas en los roles, y

escaso control de tareas.

De acuerdo a los resultados de las dinámicas que mantienen las familias

de la muestra estudiada, éstas se caracterizan porque buscan estrategias para

la resolución de la situación problema que les preocupa a su vez,

salvaguardándolos como miembros de la familia, al respecto Patricia Arés

(2004), define a la familia como la unión de personas que comparten un proyecto

vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan

fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existen un compromiso

personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia.

La comunicación, en la mayoría de las familias es clara y directa, los

temas que les preocupa los tratan de resolver; en cuanto a los roles, se observa

roles difusos, no claros porque en la crianza de los hijos también interviene otras

personas, en ciertos hogares hay padres que sólo mantienen el rol de

proveedores, en otros casos padrastro asumen el rol de padre o abuela ejerce el

rol de madre o de padres protectores; en respuestas afectivas, el involucramiento

se intercala en forma empático, comportamental rígido y disciplinado a su vez

flexible por parte de ambos padres. A veces llegando a ser no funcional, pero

alcanzando acuerdos asertivos; en control conductual tenemos que las familias

se manejan de forma funcional flexible y disciplinarios en algunos casos llegan a

acuerdos en beneficios de las dos partes.

Ares, P. enfatiza que la familia concibe fuertes lazos de emociones y

propósitos vitales a futuro como responsabilidad propia de cada integrante y

forman relaciones diversas de todo tipo de reciprocidad, es decir que las familias

deben establecer una educación, la comunicación, roles y afecto que deben

tener los integrantes de cada hogar de donde proviene, la fuente de los valores

y toma de decisiones que realiza cada miembro de las familias y de donde

proceden las personas.

Por otro lado, el criterio de Liberman (1970), define a la familia desde “Un

enfoque conductual como aquel grupo, en el cual hay una serie de

comportamientos recíprocos entre los miembros, donde padres despliegan una

serie de estímulos a sus hijos para generar conductas, las cuales sean

adaptativas o no, son reforzadas o desatendidas. Los padres actúan como

modelos a imitar, creando así un escenario de aprendizaje, donde los niños

Page 71: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

65

encuentren una serie de conductas sociabilizadoras y educativas que permitan

su desarrollo”.

Liberman destaca que los padres o integrantes de la familia son ejemplo

a imitar, expresados por el individuo que se rige por modelos a seguir desde su

niñez por medio de la observación y dependiendo de los estímulos que los

padres proporcionan, adquirirán conductas que pueden ser positivas o negativas

en el sujeto que accedan a su progreso.

En cambio, para Vygotsky, con su teoría de zona de desarrollo próximo

(ZDP), en el aprendizaje da relevancia a esto que “no es otra cosa que la

distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado

a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz” (p.133), en este proceso se irán

desarrollando socialmente y asimilando bajo supervisión de un adulto o de un

compañero más capaz, por tanto, se aprende en la interacción social y esto

posibilita el aprendizaje de la ZDP en el individuo.

Por consiguiente Vygotsky nos revela que las escuelas u otras

instituciones educativas informales simbolizaban los mejores “laboratorios

culturales” para la etapa formativa de los estudiantes y esto implica

modificaciones en el pensamiento mediante la acción colaborativa de adultos y

niños, donde el aprendizaje será un proceso personalizado el cual se inicia

desde el nacimiento y continuará de por vida y de forma paulatina en el que el

sujeto se involucra en el proceso de aprendizajes (cognoscitivos, sentimientos y

personalidad) supervisado por un adulto.

Esto nos lleva a la siguiente reflexión: es la familia la cuna de los valores,

son los tutores los modelos a seguir, no sólo a través de acciones objetivas, sino

también desde las percepciones de los niños o niñas. Los comportamientos de

los niños pueden ser influidos también por los medios de comunicación,

compañeros de escuela, grupos de amigos o su colectividad, pero siempre

prevalecen los modelos cercanos.

Page 72: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

66

6. Conclusiones

El presente trabajo investigativo de análisis de caso en “Dificultades de

aprendizaje en los niños de 6 a 11 años de familias disfuncionales, Cooperativa

“5 de Diciembre”- Isla Trinitaria” las conclusiones son las siguientes:

Respecto al objetivo primer específico, sociodemográficamente las familias de

los niños de 6 a 11 años que habitan en la Cooperativa “5 de Diciembre”, tienen

las siguientes características:

Son familias con bajos recursos económicos, sus viviendas son de

construcción de cemento, mixta o madera; nivel de escolaridad de los padres

desde educación general básica hasta bachillerato; los padres son proveedores

y la mayoría tienen un empleo formal con sueldo básico; algunas familias tienen

en sus hogares negocios pequeños que coadyuvan en la economía de la familia.

La mayoría de familias del sector participan en programas del CEPAM, siendo

una de sus características problemas en la funcionalidad de roles, compromisos

afectivos, comunicación, control conductual, solución de problemas.

El sector es inseguro, a pesar que existe un UPC; también están las

instalaciones de un CAMI municipal que brinda servicios de atención médica a

la comunidad, cursos de belleza, enfermería, manualidades, gastronomía, corte

y confección y otros; cerca también está el colegio Réplica Nacional Guayaquil.

Respecto al objetivo específico dos, no se encontraron dificultades de

aprendizaje no asociadas a discapacidad. Los resultados de las técnicas e

instrumentos aplicados evidenciaron falta de motivación en los niños, problemas

en la metodología utilizada por maestros, problemas en los roles, y escaso

control tareas.

En el objetivo específico tres, en las familias se presentan las siguientes

dinámicas: en solución de problemas la mayoría de las familias buscan

estrategias para la resolución de la situación problema que les preocupa a su

vez, salvaguardándolos como miembros de la familia; en comunicación, en las

familias se recepta la información clara y directa, mientras que en una familia la

comunicación no es tan clara y directa tratándose de comprenderlas entre los

integrantes; en roles se observa que las familias ejercen su rol medianamente

en ciertos hogares hay padres que toman el rol de proveedores, en otros casos

padrastro asumen el rol de padre o abuela ejerce el rol de madre o de padres

protectores ; en respuestas afectivas, el involucramiento se intercala en forma

empático, comportamental rígido y disciplinado a su vez flexible por parte de

ambos padres. A veces llegando a ser disfuncional, pero alcanzando acuerdos

asertivos; en control conductual tenemos que las familias se manejan de forma

Page 73: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

67

funcional flexible y disciplinarios en algunos casos llegan a acuerdos en

beneficios de las dos partes.

En el cuarto objetivo específico, respecto a las dificultades encontradas

en los dominios cognoscitivos están en memoria y funciones ejecutivas.

7. Recomendaciones

Que las Instituciones Públicas, fundaciones, voluntariados coordinen

trabajos a través de proyectos para beneficio de la comunidad de la

población infantil, adolescentes y jóvenes, mediante asesoramientos y

ayuda a familias de sectores urbanos marginales que por su limitada

situación no pueden acceder a estos proyectos.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, que se dé continuidad a los

proyectos y acompañamiento a las familias y niños beneficiarios de los

proyectos.

Introducir programas académicos en refuerzos integradores escolares

para los padres de familia y a los niños de los proyectos vigentes y los

continuos para obtener mejor desempeño escolar y prevenir algún

inconveniente a futuro en los menores.

Fortalecer aspectos psicopedagógicos en los docentes, orientadores y

especialistas de apoyo a cargo, respecto al tipo de dificultad de

aprendizaje en los niños con la colaboración de los padres de familia.

Realizar procedimientos adecuados para tratar las dificultades de

aprendizaje que es la correcta educación y la eficiente rehabilitación en

técnicas específicas personalizadas que se inician en la temprana edad

en los niños en todo el ámbito educativo y familiar.

Es importante dar seguimiento psicológico cuando exista algún tipo de

dificultad de aprendizaje, emocional, social o familiar. Siempre el

equipo de profesionales debe estar prontos a dar servicio al prójimo y

a la comunidad con redes de apoyo personalizado.

Page 74: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

68

8. Bibliografía

Aguilera, & Mora, J. A. (2000). Dificultades de Aprendizaje y Necesidades Educativas

Especiales. Dialnet, 13- 44.

Arocho, R., & Wanda, C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación.

Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado el Julio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Arratia, E. (2019). https://es.scribd.com/document/350352165/Lafamilia-Familia-

Funcional-y-Disfuncional.

Barquero, A. (Mayo- Agosto de 2014). Consultas en torno a temas de crianza y su

Relación con el aprendizaje de la convivencia. Revista Electrónica "Actualidades

Investigativas en Edducación". Recuperado el Julio de 2019, de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371004.pdf

Bottaro, J. (Noviembre de 2009).

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/103/tesis-932-el.pdf.

Recuperado el julio de 2019 , de

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/103/tesis-932-el.pdf

Cardoso, A. G., & Rodríguez, O. N. (Abril de 2010). Dificultades de aprendizaje en niños.

cursos online MailxMail.com. Recuperado el junio de 2019, de

http://www.mailxmail.com/curso-dificultades-aprendizaje-ninos/dificultades-

aprendizaje-ninos-bibliografia

Carrera, A. (2014). https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Recursos-

funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014.pdf. Recuperado el Julio de 2019

Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el

aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación.

Recuperado el junio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf

Ceril. (Octubre de 2003). Dificultades de Aprendizaje. Comunidad Informativa sobre los

Problemas del Desarrollo y Aprendizaje. Recuperado el junio de 2019, de

http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2/12-publicaciones/articulos/61-

dificultades-del-aprendizaje-ceril

Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones Educativas de la teoría sociocultural de

Vigotsky. Revista educación. Recuperado el junio de 2019, de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3581/3490

Cisneros, V. A. (2004). Recuperado el junio de 2019, de

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendi

zaje_2004.pdf

Page 75: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

69

Díaz, S. L. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Lima, Perù: Cesip. Recuperado el junio

de 2019, de http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

Enseñanza, F. d. (Noviembre de 2012). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado el junio de 2019, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9766.pdf

Espinoza, y. (Mayo de 2015). https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/10577. Recuperado el Julio de 2019

Fernandez, M., & Fiuza, M. (2014). Dificultades de Aprendizaje y trastornos del Desarrollo. Madrid: Piramide. Recuperado el Junio de 2019, de

https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/fuiza-y-fernandez-dificultades-de-aprendizaje-y-trastornos-del-desarrollo.pdf

Hergenhahn, B. R. (Mayo de 1976). Introducción de las Teorías del Aprendizaje. USA: Prentice Hall. Recuperado el 2019

Hernández, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos. Recuperado el Julio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf

Jiménez, A. A. (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Mc

Graw-Hill. Recuperado el 2019

Kirk, S., & Bateman, B. (1962). Dificultades del Aprendizaje. Boston: Exceptional

Children. Recuperado el 2019

Magaña, L. (2012). ESTILOS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DE DOCENTES.

Dialnet. Recuperado el Mayo de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4675082.pdf

Martín, M., & Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la

orientación psicológica educativa. Edusol. Recuperado el Julio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf

Martínez, M., & Sarlé, M. (2007).

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_personalidad_tests_proyectivos

.pdf. Recuperado el Julio de 2019

Ministerio de educación. (28 de Enero de 2016). Educar Ecuador. Recuperado el Junio

de 2019, de Educar Ecuador:

https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluaci

on_de_estudiantes_con_nee.pdf

Minuchin, S., & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires,

Argentina: Paidós. Recuperado el 2019

Navarro-Aburto, B. A., Arriagada Puschel, I. A., & Osse-Bustingorry, S. (Enero-Abril de

2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su

Page 76: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

70

implementación en el. Revista Electrónica Educare. Recuperado el junio de

2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011015.pdf

Pascual, L. P. (Octubre de 2009). TEORÍAS DE BANDURA APLICADAS AL APRENDIZAJE. Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado el junio de 2019, de file:///F:/referencias%20bibliograficas%202019/TEORIAS_DE_BANDURA_APLICADAS_AL_APRENDI.pdf

Pinto-Anchundia, R. (Enero de 2016). La importancia de promover los valores del hogar

hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai. Recuperado el Julio de 2019 , de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf

Rivadeneira, G., & Trelles, L. (2013).

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-CT002821.pdf.

Recuperado el 2019

Robledo Ramón, P., & García Sánchez , J. N. (2014). La intervención familiar en el

contexto de las dificultades específicas de aprendizaje. Recuperado el 2 de

Agosto de 2019, de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/261704320_La_intervencion_familiar_

en_el_contexto_de_las_dificultades_especificas_de_aprendizaje

Romagnoli, C., & Cortese, I. (2016). http://dsmorus.cl/images/2019/Documentos/Como-

la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf. Recuperado el Julio de

2019

Saavedra, C., & Plaza, L. S. (2015). Rendimiento académico en función del estilo de

aprender en estudiantes universitarios. Revista de investigación. Recuperado el

Junio de 2019, de file:///C:/Users/Bryan/Downloads/12121-20921-1-SM.pdf

Salgado, M. (s.f.).

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/Marlene_Sa

lgado.pdf. Recuperado el Julio de 2019, de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/Marlene_Sa

lgado.pdf

Satir, V. (1983). Terapia Familiar Paso a Paso. México: Pax México. Recuperado el 2019

Unicef, E. (2018). https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.htm. Recuperado el

junio de 2019, de https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.htm.

Zaldívar, D. (1998). Infomed Red de salud de cuba. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/funcionamiento_familiar.pdf

Zumba T, D. (Abril de 2017).

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1941/1/76442.pdf.

Recuperado el Julio de 2019, de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1941/1/76442.pdf

Page 77: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

ANEXOS

Page 78: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 1

Page 79: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 2

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 80: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 81: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 82: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 83: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

PERFIL DE MMFF

Page 84: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 3

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 85: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 4

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 86: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 5

Page 87: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 6

PLANIFICACIÓN DE TALLERES

“Aprendiendo a detectar las dificultades en nuestros niños”

Page 88: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 89: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

“NIÑOS Y NIÑAS CON DÉFICITS DE APRENDIZAJE”

Page 90: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 91: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 92: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

“Protocolo conductual”

Page 93: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 94: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 95: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 96: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 97: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 7

Page 98: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 99: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 8

ASISTENCIA DE TALLERES

Page 100: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 9

TRIPTICO

Page 101: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

Anexo # 10

EVIDENCIA FOTOGRÁFICAS

Page 102: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 103: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 104: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 105: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 106: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 107: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 10

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES, COOPERATIVA “5 DE DICIEMBRE”- ISLA TRINITARIA

AUTOR(ES)(apellidos/nombres): ARREAGA BARROS FÁTIMA ALEXANDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. EVELIN TORRES RONQUILLO/ MSc. AMPARO ANDRADE PARRA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: NO

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS: 70

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Funcionalidad familiar – dificultades de aprendizaje Family functionality - learning difficulties

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de investigación, modalidad Análisis de caso, fue realizado con familias de la Cooperativa “5 de Diciembre” sector de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo general identificar las dificultades de aprendizaje en niños de 6 a 11 años de familias disfuncionales. Unos de los objetivos específicos fue determinar las dificultades de aprendizaje que se presentan en los niños con las tipologías antes mencionadas; del mismo modo se evaluó las dinámicas de las familias y como sus integrantes interactuaban en su entorno. La metodología fue cualitativa, investigación– acción - participativa de tipo descriptiva. Los instrumentos aplicados en este proceso fueron entrevistas semi- estructuradas; técnicas proyectivas como “Mi maestro y yo”, “Mi problema”, juego de interrelaciones familiares; y evaluación neuropsicológica (Neuropsi). Como principales resultados se encontró que las dinámicas familiares se caracterizaron por la búsqueda de estrategias para la resolución de la situación problema. A pesar de los roles difusos la comunicación, en la mayoría de las familias es clara y directa. En respuestas afectivas, el involucramiento se intercala en forma empática, comportamental rígido y disciplinado a su vez flexible por parte de ambos padres. A veces llegando a ser no funcional, pero alcanzando acuerdos asertivos; en control conductual tenemos que las familias se manejan de forma

Page 108: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones

funcional flexible y disciplinaria lo que puede tener incidencia en la mediana supervisión de tareas y dificultades de aprendizaje presentadas.

This research was based on a case analysis method. The investigation took place in Cooperative “5 de December”, a section of the Trinitaria Island located in the city of Guayaquil. The main goal was to identify the learning difficulties in children from 6 to 11 years growing up in dysfunctional families. One of the specific goals was to determine the learning difficulties presented in children with the characteristics already mentioned, in the same way family dinamics vere evaluated and how the members interacted in the environment. The methodoogy was cualitative and the type descriptive. The instruments used in this process were semi- structured interviews; proyected techniques like “My teacher and I”, “My problem”, family interplay games and neuropsychological evaluation (Neuropsi). The main results showed that family dinamics were characterized by the search for strategies to solve the problematic circumstances. Despite of the diffuse roles, the communication in most of the families was clear and direct. In affective responses, the involvement was expressed through empathy, a rigid behaviour and a flexible discipline form both parents. Sometimes it becomes disfunctional, but reaches acertives agreements; in conductual control, families manage in a flexible functional way and with discipline; this change can have incidence in medium homework supervision and the learning difficulties presented.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968695448- 042851985

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Teléfono: 2394315

E-mail: [email protected]

Page 109: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones
Page 110: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43244/2/PDF...Por tanto, es un tema que preocupa a las familias, docentes, instituciones