Diez primeras causas de morbilidad en consulta...

21
Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologica

Transcript of Diez primeras causas de morbilidad en consulta...

Page 1: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologica

Page 2: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible
Page 3: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2. OBJETIVO ....................................................................................................... 2

3. ALCANCE ....................................................................................................... 2

4. DEFINICIONES ............................................................................................... 2

5. Diez Primeras Causas De Morbilidad En Consulta Odontológica ................... 3

6. Bibliografía .................................................................................................... 19

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

2

A continuación se determinaran las diez primeras causas de morbilidad que se

presentan en la consulta odontológica del Centro De Salud Municipal Luis Acosta

E.S.E

2. OBJETIVO

Determinar las diez primeras causas de consulta odontológica del Centro De Salud

Municipal Luis Acosta E.S.E, con el fin de buscar e implementar estrategias para su

prevención.

3. ALCANCE

Aplica a todos los profesionales de odontología del Centro De Salud Luis Acosta ESE

4. DEFINICIONES

a. Morbilidad

Page 5: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

3

Es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

5. Diez Primeras Causas De Morbilidad En Consulta Odontológica

a. Caries De Dentina

Es un proceso patológico donde se presenta desmineralización y destrucción de la sustancia orgánica del diente y que puede aparecer en cualquiera de las superficies del diente.

i. Manifestaciones clínicas

Sintomática. Aumento de la sensibilidad a cambios térmicos (ingesta de alimentos fríos o

calientes). Sensibilidad al ingerir alimentos dulces o ácidos. Dolor provocado y limitado a estímulos físicos y químicos. Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloración.

ii. Diagnóstico

Anamnesis Inspección clínica

Presencia o no de placa bacteriana Destrucción de esmalte y dentina Pigmentación Dentina infectada (reblandecida)

Examen radiográfico en caso necesario.

iii. Tratamiento

Administrar anestesia si lo requiere el caso

Eliminar el tejido afectado

Conformar la cavidad

Colocar base intermedia (Ionomero de vidrio)

Restaurar con material reconstructivo (amalgama, resina)

Page 6: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

4

b. Gingivitis aguda

La gingivitis es una enfermedad bucal que afecta los tejidos blandos que rodean al diente. El proceso inflamatorio no se extiende al hueso alveolar, ligamento periodontal o cemento, Esta es causada en su mayoría por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes.

i. Manifestaciones clínicas

Sangrado de encías espontaneo o a estimulo como cepillado y alimentos duros. Cambio de color de la encía (enrojecimiento) Halitosis Dolor en ocasiones

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

Presencia de irritantes como placa bacteriana Relaciones dentales interproximales anormales Caries y sobre obturaciones cervicales Edema y pérdida del punteado gingival Cambios de coloración que van del rojo al rojizo azulado Presencia de pseudobolsas y exudado gingival.

iii. Tratamiento

Remoción completa de placa bacteriana de las superficies dentales

Educación sobre hábitos de higiene oral (técnica de cepillado, uso de seda dental)

Recomendación de uso de enjuague bucal

Terapia analgésica y/o antiinflamatoria si se requiere

Orientación al paciente sobre la necesidad de cambiar prótesis y obturaciones defectuosas.

Control exhaustivo de la higiene oral.

Control y evaluación respuesta al tratamiento.

c. Pulpitis Reversible

Page 7: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

5

Es una enfermedad inflamatoria leve o moderada caracterizada por presentar vasodilatación en una parte localizada de la pulpa causada por diversos estímulos, en la cual el tejido pulpar es capaz de repararse una vez se elimine el factor irritante. Puede ocurrir por caries poco profundas, exposición de los túbulos dentinarios, tallados protésicos, realización de maniobras iatrogénicas en operatoria dental, microfitración de ciertos materiales de restauración los cuales actúan como factores externos capaces de desencadenar un cuadro inflamatorio pulpar reversible.

i. Manifestaciones clínicas

Respuesta dolorosa momentánea a los cambios térmicos, que cesa tan pronto como el estímulo (generalmente el frío) es retirado

Respuesta dolorosa al ingerir dulce, o la impactación de alimentos

ii. Diagnóstico

Anamnesis Inspección clínica

Obturaciones fracturadas o desadaptadas Respuesta hipersensible a las pruebas de sensibilidad pulpar Tratamiento de restauración reciente con sensibilidad postoperatoria Caries Abrasión Trauma Retracciones gingivales

Exploración de la superficie Examen radiográfico (No se observan cambios periapicales radiográficamente,

caries y restauraciones profundas sin compromiso pulpar).

iii. Tratamiento

Remoción del estímulo nocivo En cavidades profundas pueden o no existir micro exposiciones pulpares reales no visibles, y en estas cavidades será necesario realizar un recubrimiento pulpar indirecto. Técnica para realizar el Recubrimiento Pulpar Indirecto

Anestesiar diente afectado

Eliminar tejido afectado

Page 8: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

6

Conformar la cavidad

Colocar hidróxido de calcio (pasta/pasta)

Colocar base intermedia (Ionomero de vidrio)

Restauración temporal o definitiva (amalgama, resina)

Terapia analgésica en caso necesario En cavidades profundas con exposición real y visible se realizará una protección directa de la pulpa con la finalidad de mantener la integridad pulpar y lograr la cicatrización. Técnica para realizar el Recubrimiento Pulpar Directo

Anestesiar diente afectado

Eliminar tejido afectado

Conformar la cavidad

Colocar hidróxido de calcio (pasta/pasta) directamente sobre el tejido pulpar

Colocar base intermedia (Ionomero de vidrio)

Restauración temporal y posteriormente la definitiva (amalgama, resina)

Terapia analgésica en caso necesario

d. Pulpitis Irreversible

Es una condición inflamatoria persistente de la pulpa, sintomática o asintomática, causada por un estímulo nocivo, el más común es la invasión bacteriana de la pulpa por caries, a pesar de que otras causas tales como resultado de un procedimiento operatorio, trauma o a un movimiento ortodóntico también pueden dar esta consecuencia.

i. Manifestaciones cínicas

En fase aguda

Dolor intenso, espontáneo, continuo e irradiado Dolor intenso a cambios térmicos, siendo mayor al calor Dolor persistente aun después de retirar el estimulo El dolor se incrementa en decúbito, por la noche y con el esfuerzo

En fase crónica

Dolor ocasional localizado leve a moderado de corta duración que aumenta con cambios térmicos o Presión sobre el tejido pulpar expuesto.

ii. Diagnóstico

Page 9: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

7

Anamnesis Inspección clínica

Pruebas de sensibilidad pulpar positiva. Puede haber dolor a la percusión. Caries activa recurrente. Obturaciones desadaptadas, extensas o profundas. Enfermedades endoperiodontales. Antecedentes de trauma oclusal como atrición. Recubrimiento pulpar directo. Causas iatrogénicas como desecación de la cavidad. Materiales irritantes y restauraciones mal adaptadas. Uso de anestesia con vasoconstrictor con técnica infiltrativa o intra

ligamentaria. Movimientos ortodónticos. Evolución de pulpitis reversible.

Examen radiográfico (Se observa posible engrosamiento del espacio del ligamento periodontal, radiolucidez de la corona compatible con caries profunda con compromiso pulpar).

iii. Tratamiento

Anestesia local diente afectado.

Apertura cameral, retiro de caries y restauraciones defectuosas.

Pulpotomia en dientes temporales para posterior restauración.

Pulpectomía total en dientes permanentes para posterior endodoncia convencional y restauración.

Pulpotomia de emergencia para posterior remisión a endodoncista en caso de molares permanentes.

En caso del ápice se encuentre inmaduro se remitirá a endodoncista.

Terapia analgésica.

e. Caries de esmalte

Destrucción de la matriz inorgánica del esmalte.

i. Manifestaciones clínicas

Asintomática Presenta una superficie de color blanco lechoso a pardo Se intensifica a medida que se profundiza

ii. Diagnostico

Page 10: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

8

Anamnesis Inspección clínica

Presencia o no de Placa Bacteriana Opacidad del esmalte Fondo de fosetas y fisuras reblandecido

Examen radiográfico en caso necesario

iii. Tratamiento

Eliminar el tejido afectado

Conformar la cavidad

Restaurar con material reconstructivo (amalgama, resina).

f. Periodontitis apical aguda

La Periodontitis Periapical Aguda es una inflamación del periodonto relacionado con la pulpa, puede ser debida a un problema pulpar, traumatismos, manipulaciones durante el tratamiento de los conductos (sobreinstrumentación, paso del irrigador al periápice, sobreobturación), prótesis mal ajustadas que inducen a un trauma oclusal, etc.

i. Manifestaciones clínicas

Dolor agudo, pulsátil, intenso y continuo, que comienza de forma espontánea e

inesperada y que es bien localizado por el paciente. Dolor severo al contacto. Dolor considerable, al morder y al tocar el diente y de una posible presión en la

zona apical del diente. Sensación de diente extruido.

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

Marcada sensibilidad a la percusión Dolor cuando se aplica presión al diente Movilidad incrementada Pruebas de sensibilidad pulpar negativas

Examen radiográfico (El espacio del ligamento periodontal y la lámina dura pueden parecer normales o el espacio del ligamento periodontal está ligeramente

Page 11: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

9

ensanchado y puede haber alguna perdida de la lámina dura alrededor del diente. Puede o no haber tratamiento de endodoncia).

iii. Tratamiento

Causa traumática:

Determinar la causa y mejorar los síntomas

Alivio oclusal

Terapia antiinflamatoria

Causa infecciosa:

Apertura coronaria,

Medicación intraconducto con hidróxido de calcio

Endodoncia

Terapia analgésica

Terapia antibiótica

g. Gingivitis crónica

La gingivitis es sinónimo de la inflamación gingival, es una infección causada por la acumulación de la placa dental que se encuentra en contacto con la fibromucosa gingival. La aparición de daño en el tejido es totalmente reversible luego de que la flora bacteriana ha sido eliminada. El cuadro clínico de una gingivitis crónica generalmente pasa desapercibido ya que la instalación de la condición se da de una manera discreta. La gingivitis crónica se puede presentar en un diente, un grupo de dientes, o bien de manera generalizada en todos los dientes. La intensidad de la respuesta inflamatoria de las encías depende de la naturaleza bacteriana así como de las capacidades de defensa y regeneración del organismo, por eso en ocasiones un bajo sistema inmunológico puede propiciar el óptimo desarrollo de la gingivitis crónica.

i. Manifestaciones clínicas

Por lo general el paciente no manifiesta dolor Sangrado espontaneo Encías rojizas Aumento de volumen del contorno gingival

ii. Diagnostico

Page 12: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

10

Anamnesis Inspección clínica

Presencia de placa bacteriana Presencia de cálculos Inflamación gingival (niveles de inserción estables.) Restauraciones dentales defectuosas Mala posición dental donde se desbordan los límites cervicales, lo que

generalmente se da en tratamientos de ortodoncia

iii. Tratamiento

Control de la placa bacteriana

Detartraje

Corrección y/o eliminación de los factores locales que agravan la retención de la placa.

Uso de enjuagues antibacterianos.

Educación al paciente en técnica de cepillado y uso de seda dental

Controles periódicos.

h. Periodontitis apical crónica

Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar. Contiene tejido de granulación y tejido inflamatorio crónico. Es una reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación del conducto radicular.

i. Manifestaciones clínicas

Por lo general el paciente no manifiesta dolor Asintomática usualmente son notificados durante un examen de rutina.

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

La pulpa estará necrótica e infectada o el conducto puede estar despulpado e infectado o puede estar obturado e infectado.

No habrá respuesta positiva a los test de vitalidad El diente no es sensible a la percusión ni a la palpación pero se puede sentir

“diferente” en las pruebas y puede presentar una pequeña movilidad. Si hay tratamiento de endodoncia previo adecuadamente realizado y el

paciente está libre de síntomas se debe tener en cuenta que esta lesión puede

Page 13: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

11

estar en proceso de cicatrización por lo cual es necesario un control radiográfico con nueva evaluación a los 4 meses.

Examen radiográfico (Se presentan cambios radiolúcidos en la zona apical, que varía desde un engrosamiento del ligamento y reabsorción de la lámina dura hasta destrucción del hueso periapical con franca lesión periapical. Puede ser una lesión difusa o circunscrita).

iii. Tratamiento

Remoción del tejido afectado

Terapia de hidróxido de calcio

Tratamiento endodóntico

Si se presentan complicaciones remitir a endodoncista(es posible que no se logre la reparación apical con tratamiento endodóntico)

Terapia analgésica

Terapia antibiótica

Control clínico y radiográfico(cada 3 meses).

i. Absceso Periapical

Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el ápice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensión de la infección a través del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se acompaña de una reacción severa localizada y en ocasiones generalizada. La Causa es generalmente por invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico aun cuando también puede ser resultado de trauma o de irritación química o mecánica.

i. Manifestaciones clínicas

Dolor intenso , agudo a la presión ligera, a la masticación ,a la palpación ,

caracterizado por una intensa sensación pulsátil Evidencia de nódulos linfáticos Edema evidente Movilidad incrementada Irritabilidad Palidez Fiebre Escalofríos Mal aliento Dolor de cabeza Malestar general

Page 14: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

12

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

Inflamación intra o extraoral con fluctuación Sensible a la palpación y presión El diente responsable estará necrótico con la pulpa infectada o

despulpado con el conducto infectado o con endodoncia previa infectada.

Examen radiográfico: Puede no presentar cambios radiográficos apicales evidentes o puede haber un ligero aumento del espacio del ligamento debido a la formación de pus y el aumento de presión lo que hace que el diente sufra extrusión.

Prueba de percusión positiva

iii. Tratamiento

Drenaje, buscar inicialmente que se haga por conducto, si no es posible, hacerlo por tejido blando

Prescripción de antibióticos y analgésicos Lavado y posterior ambientación del conducto con hidróxido de calcio

Control de la oclusión

Una vez se ha pasado a un estado crónico, remisión a endodoncista para realización del tratamiento.

En caso de no ser posible la endodoncia se realizara la Exodoncia.

j. Necrosis pulpar

Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la necrosis es una secuela de la inflamación, puede también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico y causar una pulpa necrótica.

i. Manifestaciones clínicas

Asintomático Puede haber leve dolor a la masticación. Cambio de coloración del diente.

Page 15: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

13

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

Pruebas de sensibilidad pulpar negativas con posibilidad de falsos positivos en dientes multiradiculares en los que no hay necrosis simultanea de todos los conductos

Cambio de color coronal de matiz pardo, verdoso o grisáceo. Dolor nulo o leve a la percusión Se puede observar caries profunda, restauraciones desadaptadas o el

conducto puede estar expuesto al medio oral. La etiología puede ser bacteriana (caries), traumática o iatrogénica.

Examen radiográfico: Se pueden observar restauraciones profundas, caries profundas, puede haber o no ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.

iii. Tratamiento

Necropulpectomia

Terapia con hidróxido de calcio de 8 a 10 días.

Terapia antibiótica y analgésica en caso que se requiera

Endodoncia

Remisión a especialista endodoncista en caso de complicaciones

Exodoncia si la endodoncia no es posible

k. Raíz dental retenida

Los restos radiculares son el resultado de patologías dentales que generan destrucción de la corona dental, como caries y/o fracturas coronarias, sin posibilidad de rehabilitación oral convencional, con indicación de Exodoncia.

i. Manifestaciones clínicas

Sintomático Asintomático

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica Pruebas de vitalidad pulpar Percusión positivas

Page 16: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

14

Examen radiográfico

iii. Tratamiento

Exodoncia

Terapia analgésica y antibiótica si se requiere

En caso necesario se hará la remisión a especialista para la Exodoncia.

l. Alteraciones en la erupción dentaria

La erupción dental puede también tener alteraciones ya que a lo largo de todo el proceso de intercambio dental ocurren muchos procesos fisiológicos.

i. Erupción Prematura

Ya sean dientes natales (aparecen en el nacimiento) o neonatales (aparecen poco después del nacimiento), por lo general involucra a uno o dos dientes, difícilmente tres. Casi siempre los incisivos. Pese a que el origen de esta alteración es desconocido todos los casos tienen algo en común, las piezas involucradas no son dientes supernumerarios, son dientes deciduos (de leche), y por eso deben ser conservados.Las razones por las que se deben conservar es que estos sirven como guía de erupción para los dientes permanentes, de modo que un diente permanente cuyo diente deciduo sobre él fue extraído puede crecer de manera ectópica. También puede darse el caso de dientes permanentes prematuros, pero esto se da mayormente cuando se perdió un diente temporal.

ii. Erupción Tardía

Es más rara, se da cuando los dientes permanentes aparecen mucho después de cuando deberían. Una causa principal es la fibromatosis gingival en que la encía tiene más fibras colágenas de lo normal haciendo que el diente no pueda romperla al erupcionar. Otra razón pueden ser las condensaciones óseas y las esclerosis óseas las que son alteraciones del hueso de la mandíbula o el maxilar que hace que este sea más denso.

iii. Dientes Retenidos

Se refiere a dientes que no pueden salir por una barrera física, hueso, otro diente, un aparato protésico o por falta de espacio.

Page 17: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

15

iv. Dientes Impactados

Esto habla de dientes que en su desarrollo hacen impacto con otra pieza dental próxima. Por lo general esta alteración se da en los terceros, y si el maxilar es demasiado pequeño, en segundos molares.

v. Secuestro de Erupción

Es una pequeña área de hueso muerto y calcificado que aparece en el sitio donde brotara un molar.

vi. Diente Ectópico

Es un diente que erupciona fuera de su área anatómica. El retraso en todo el proceso eruptivo y desarrollo dentario hace necesaria una especial atención a las causas genéticas o sistémicas, para descartarlas o establecer un tratamiento si lo tiene. Con frecuencia la erupción retrasada de un diente da lugar a una maloclusión, por lo que ante una sospecha hay que realizar tomas radiográficas adecuadas para determinar la causa. Las causas más frecuentes son:

Pérdida prematura del diente temporal: Como se ha mencionado, es frecuente que esto ocurra por caries o traumatismo. Si la pérdida es muy temprana, cuando el diente está muy poco formado y en momentos muy tempranos del proceso eruptivo, el hueso y la mucosa “cicatrizan” tras la pérdida del diente temporal y el definitivo puede erupcionar más tardíamente.

Anquilosis alveolodentaria del diente temporal: En la anquilosis se produce una fusión, total o parcial, del cemento dentario con el hueso alveolar, con desaparición del ligamento periodontal. Es una patología relativamente frecuente y de causa desconocida. El diente no alcanza el nivel oclusal de los vecinos y éstos y los antagonistas pueden desplazarse sobre los anquilosados.

Generalmente se plantea una de estas opciones: Vigilancia periódica clínica y radiográfica. Reconstrucción de la altura coronaria y vigilancia del recambio. Extracción del diente anquilosado y mantenimiento del espacio.

Page 18: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

16

vii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

viii. Tratamiento

Muchas de las alteraciones de la erupción dentaria se benefician de procedimientos profilácticos como control de caries en dientes de leche para conservar los espacios manteniendo los mismos en caso de extraccionesprecoces de dientes temporales.

m. Celulitis facial

Ocurre cuando la infección se esparce a través de los planos faciales debido a la capacidad de disolver tejidos de microorganismos extra virulentos. Usualmente comienza como un absceso apical sin embargo pudo no haber síntomas previos. La diseminación del material purulento sigue la vía de menor resistencia que usualmente implica los planos faciales entre los músculos de la cara, cabeza y cuello. La difusión de la infección puede causar serios problemas que comprometen la vida si no es tratado, por lo tanto una inmediata y agresiva terapia antibiótica es indicada.

i. Manifestaciones clínicas

Dolor severo Malestar general Fiebre y nódulos linfáticos inflamados Molestia o dolor al tragar

ii. Diagnostico

Anamnesis Inspección clínica

El diente afectado presenta dolor severo sensibilidad a la percusión y a la palpación

Movilidad Puede ser secuela de un absceso apical crónico, de un absceso apical

agudo primario o secundario. La inflamación de una celulitis es más severa menos fluctuante y dura a

la palpación que a la de un absceso periapical agudo.

Page 19: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

17

El diente causal estará necrótico e infectado o puede haber tenido previo tratamiento endodóntico, con subsiguiente infección del canal radicular.

Examen radiográfico: Radiográficamente puede o no tener una radiolucidez

periapical esto dependerá de si es una secuela de un absceso periapical primario o de un absceso periapical secundario.

iii. Tratamiento

Manejo intrahospitalario (antibiótico vía intra venosa)

Control para determinar procedimiento definitivo de endodoncia o Exodoncia.

n. Osteítis condensante

Es la respuesta a una inflamación crónica leve del área perirradicular como resultado de una irritación moderada vía el conducto radicular que estimula el aumento de la densidad del trabeculado óseo.

i. Manifestaciones clínicas

Asintomático, descubierto durante exámenes radiológicos de rutina.

ii. Diagnóstico

Anamnesis Inspección clínica

El tejido pulpar puede estar crónicamente inflamado por un largo periodo de tiempo (pulpitis irreversible crónica) en cuyo caso responderá positivo a los test de sensibilidad Pulpar.

Alternativamente la pulpa puede haber estado inflamada por largo tiempo pero pudo haberse necrosado en algún momento (posiblemente sin síntomas) anteriormente al momento de la consulta. En este caso las pruebas de sensibilidad pulpar serán negativas

Radiográficamente:Se ve el hueso periapical más radiopaco que el hueso normal. Algunos casos pueden presentar también un pequeño ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal entre el diente y la radiopacidad.

iii. Tratamiento

Remisión a endodoncista para tratamiento endodóntico.

o. Alveolitis

Page 20: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

18

Reacción inflamatoria que ocurre en el alveolo dentario, debido a una alteración en la cicatrización posterior a una Exodoncia.

i. Manifestaciones clínicas

Dolor intenso post Exodoncia, de tipo sordo y localizado. Dificultad para masticar. Halitosis y mal sabor. Malestar general, aumento de temperatura local y/o corporal.

ii. Diagnóstico

Anamnesis Inspección clínica

Alvéolo en proceso de cicatrización detenida o seco Gíngiva alveolar de color pardo oscuro Halitosis Inflamación de tejidos con posible compromiso ganglionar Dolor intenso, que se presenta al segundo o tercer día posterior a

laExodoncia. Radiográficamente: posibles restos radiculares, óseos, cuerpo extraño o

lesión residual.

iii. Tratamiento

Anestesia

Lavado con suero fisiológico

Remoción y eliminación del coagulo sanguíneo en degeneración.

No curetaje a las paredes del alveolo

Colocación de apósito con alvófar dentro del alveolo

Recomendación de dieta blanda y no realizar enjuagues

Prescripción de medicamentos

Control a las 24 horas.

Page 21: Diez primeras causas de morbilidad en consulta odontologicaeseluisacosta.gov.co/sites/default/files/10 PRIMERAS CAUSAS DE ATENCION.pdf · periodontal, radiolucidez de la corona compatible

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA ODONTOLOGICA

Código: MAOMN03 Versión:05 Proceso: Atención Odontológica

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Coord. Odontología Control Interno Gerente

19

6. Bibliografía

1. MANUAL DE ODONTOLOGIA BASICA INTEGRADA. 1° Ed. Zamora Editores. Bogotá Colombia.

2. URGENCIAS MEDICAS EN ODONTOLOGIA. 1° Ed. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. México, D.F.

3. URGENCIAS ODONTOLOGICAS. 3° Ed. EDITORIAL MÉDICA Panamericana. Bogotá Colombia

4. PATOLOGIA BUCAL 3° Ed. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. México, D.F.