Diego Sztulwark - De Pliegues y Resistencias

5
De pliegues y resistencias (Sobre La Subjetivación, de Gilles Deleuze)[1] por Diego Sztulwark ¿Más Foucault? Un Foucault político, con centro en la noción de resistencia. Un Foucault vitalista, pero de un vitalismo que no se separa de un fondo de “mortalismo” y para el que la vida no es sino conjunto de “funciones que resisten a la muerte”. Un Foucault para el cual la cuestión de “¿qué es pensar?” se formula trazando líneas: líneas curvas (enunciados), línea de cuadros (visibilidades), las forma estratificadas del saber; líneas agitadas, oceánicas o moleculares de las fuerzas (poder); líneas flexionada de resistencias, línea plegada de singularidades substraída a la relación de fuerzas (subjetivación). Así lo presenta Gilles Deleuze en su curso de 1986, íntegramente dedicado a exponer los conceptos originales de Foucault y a trazar sus relaciones posibles, así como las relaciones con filósofos con los que se encuentra en situación privilegiada. Lo político formidable, en esta presentación del “último” Foucault, consiste en el descubrimiento de la autonomía de la subjetividad, instancia que se deriva de las relaciones fuerzas y de las formas (saberes). Esa derivada es la adquisición última y fundamental de la política que Foucault encontró en los griegos cuando buscaba romper el impasse al que había llegado, según Deleuze, por el efecto hiper-totalizador del diagrama de fuerzas del poder. Una totalización que no dejaba respirar, ni permitía comprender el pasaje inmanente de los diferentes diagramas históricos. El problema que se planteaba a Foucault era el de la compresión histórica de la mutación de los diagramas (de soberanía, disciplinarios, de control). Las fuerzas entran en relación en virtud de su doble poder de afectar (actividad) y de ser afectadas (espontaneidad). La aptitud para afectar y padecer permitía identificar las singularidades afectivas o reactivas en las fuerzas. Pero lo reactivo (punto en que una fuerza es afectada por otra) no es lo resistente (instancia autónoma del poder). Y sólo lo resistente de los

description

pliegues / Deleuze / Leibniz / sujeto / Foucault / pasiones / potencia / afectos

Transcript of Diego Sztulwark - De Pliegues y Resistencias

De pliegues y resistencias (Sobre La Subjetivacin, de Gilles Deleuze)[1] por Diego Sztulwark Ms Foucault? Un Foucault poltico, con centro en la nocin de resistencia. Un Foucaultvitalista,perodeunvitalismoquenoseseparadeunfondo demortalismoyparaelquelavidanoessinoconjuntodefunciones que resisten a la muerte. Un Foucault para el cual la cuestin de qu es pensar?seformulatrazandolneas:lneascurvas(enunciados),lneade cuadros(visibilidades),lasformaestratificadasdelsaber;lneasagitadas, ocenicasomolecularesdelasfuerzas(poder);lneasflexionadade resistencias,lneaplegadadesingularidadessubstradaalarelacinde fuerzas (subjetivacin). As lo presenta Gilles Deleuze en su curso de 1986, ntegramentededicadoa exponerlos conceptosoriginalesdeFoucaulty a trazar susrelacionesposibles,ascomolasrelacionesconfilsofosconlos que se encuentra en situacin privilegiada. Lo poltico formidable, en esta presentacin del ltimo Foucault, consiste eneldescubrimientodelaautonomadelasubjetividad,instanciaquese deriva de las relaciones fuerzas y de las formas (saberes). Esa derivada es la adquisicinltimayfundamentaldelapolticaqueFoucaultencontren los griegos cuando buscaba romper el impasse al que haba llegado, segn Deleuze, por el efecto hiper-totalizador del diagrama de fuerzas del poder. Unatotalizacinquenodejabarespirar,nipermitacomprenderelpasaje inmanente de los diferentes diagramas histricos. Elproblema que seplanteaba aFoucaulteraeldelacompresinhistrica delamutacindelosdiagramas(desoberana,disciplinarios,decontrol). Lasfuerzas entranenrelacinenvirtuddesudoblepoderdeafectar (actividad)ydeserafectadas(espontaneidad).Laaptitudparaafectary padecerpermitaidentificarlassingularidadesafectivasoreactivasenlas fuerzas.Peroloreactivo(puntoen queuna fuerzaesafectadaporotra)no esloresistente(instanciaautnomadelpoder).Ysloloresistentedelos contrapoderespermitecomprenderelcarctervariableehistricodelos diagramas de poder.Quesloquevieronlosgriegos?Fueron,paraFoucault,losprimerosen plegarlafuerza(lacuestindelgobiernodescomocondicindel gobiernodelosotros).Ylohicieron,noenfuncindeunmilagro particular, sino en virtud de su diagrama de poder consistente en el juego de la rivalidad entre agentes libres. Elpliegueeslaoperacinquellevaalaautoafeccindelafuerza.El plegamientonosedaestaessuautonomasegnlossaberesolos poderesdesupoca,sinoenfuncindeloqueDeleuzeinsisteenllamar reglasfacultativas.Elpliegueseoperasobrelalneadelafuera,quees otro nombre para el elemento informal de las fuerzas. La subjetivacin es el proceso mediante el cual se constituyen momentos de vida autnomas por vadelasubstraccin(derivacin)delsaber-poder.Yelcarcterresistente desussingularidadesconsisteensucapacidaddedesplegarseporsu cuenta,acosadastantoporlastentativasdeinvestimentoporpartedel saber, como de las pretensiones de control de lo poderes. Enqusedistinguelasubjetivacindelapretendidavueltaalsujeto queDeleuzerechazaporcompleto?Enlasubjetivacin,elinterior(els mismo)esthechodesdeelexterior,elpliegueesthechoconlamisma materia del afuera. La subjetivacin no permite pensar un interior cerrado (institucionalopsquico),sinocomoterminaldeunmedioexterior.En otraspalabras:esconrelacinaldiagramadelasfuerzasquela subjetivacin acta como un operador de subjetivacin. Y por esto es que la resistencia, en Foucault, se da como creacin. Elplieguehasidopensadopormuchosfilsofos.Deleuzeseconcentra sobretodoenunacomparacinconBlanchotyHeidegger.ConBlanchot, setratadecomprenderqueelelementoinformaldelasfuerzasesun afuera absoluto, una lnea de muerte imposible de franquear. El pliegue, en Foucault, ser siempre un arrancar vida a la lnea de la muerte, un vencer provisoriodelavidasobrelamuerte.Unvitalismosobrefondo mortecino. El pliegue, desde este punto de vista, crea una subjetivacin en mediodelhundimientoylacatstrofe.Cmonoveraquunacondicin fundamental para la poltica radical? Separados del pliegue que extrae vida delalneadelamuerte,losvitalismosnosonsinofigurasretricas inconsistentes. YconHeideggersetratadeladistincinfundamentalentreunposible lgico (el pensamiento siempre cuenta con la posibilidad de pensar) y una potenciaefectiva(elpensamientotomadoenunencuentroconotracosa). Loquedaapensaressiempreelafuera.Lafrmulaheideggeriana todavanopensamosapuntaadestituirlaimagenlgicadelpensar. Heidegger, pero tambin Artaud, para quien el pensar est afectado por un impoder que no se resuelve nunca a partir de la posibilidad, sino de un nuevopodervital.YanProust,paraquienloquefuerzaapensares siempre un signo del mundo exterior (celos, enamoramientos). Nonosequivocaramosdemasiadositratsemosdeencontrarunazona comn entre la subjetivacin en Foucault y la nocin de devenir en Deleuze y Guattari. No hay en la constitucin de ambos conceptos fundamentales unaevaluacindel68?EsoafirmaFlixGuattariendilogoconDeleuze sobre el 68 como constitucin de plieguesen la extraordinariaclase del 13 demayo.Guattariretomael68comotentativadesubjetivacin(conjunto de resistencias, de afirmaciones autnomas), aunque critica a Foucault por nohabersabidodiferenciarsuficientementelalgicadelosafectosdel juego de las fuerzas. El pliegue, para Guattari, introduce un nuevo sistema dereferenciasque,obienproduceuntrastocamiento,obienactivauna recuperacin de las subjetividades por parte del sistema de los saberes y las relaciones de fuerzas. Con Guattari, las subjetivaciones se colocan en el centro de la gran poltica. La modulacin de los afectos y los vuelcos de la subjetivacin se convierten enelprincipioanalticoabsoluto.Frentepopular,NewDeal,fascismo,la poltica espaola, integracin a la japonesa, y la subjetivacin a la brasilea sonotrostantoscasosdeunaluchaentreproduccindesubjetividady proliferacindearcasmoshipercapitalistas:cuandounoperadoreslo suficientementepotenteparacambiarcompletamentelascoordenadasde subjetivacindeunmbito,mientrasquefunciona,tienetodotipode consecuencias, todo tipo de efectos, puede contaminar todo el planeta, tal como en el 68 () pero luego, si se quiebra, hay por el contrario, un ascenso de viejos modos desubjetivacinquevanareanimarse,aretomarelpoder,areinstaurarsede manera tanto ms violenta cuanto quehubo imposibilidad para ese nuevo proceso de subjetivacin de hallar su propia duracin, su propia memoria. La subjetivacin es la fuente de las singularidades resistentes y de apertura de potencialidades de un campo social. De hecho, en estas clases, Deleuze estconstruyendosindecirlounformidableencuentropolticoentre FoucaultyMilmesetas.Silaproblematizacin,enFoucault,seexponea partir de cuatro ejes (forma de lo visible y forma de lo enunciable, fuerzas-poderysubjetivacin)losagenciamientosdeMilmesetasestarn construidosporlneasequivalentes:sobreunejehorizontal,actuarnlos agenciamientosmaqunicosdecuerpos(contenido)yagenciamientos colectivosdeenunciacin(expresin);ysobreunejevertical losvectores deterritorializacin(diagrama)ydedesterritorializacin(deseo,mquina abstracta). En otras palabras, lo poltico para Foucault, pero tambin para Deleuze y Guattari pasa por la afirmacin de una instancia no estructural que opera porderivacin(substraccin/extraccin)respectodelasrelacionesde fuerzas. No se trata para ellos de simbolizar esta instancia, sino de pensarla entornoalasfuerzasoafectos.Silopolticocombinaunayotravezla subjetivacinconelsaberyelpoder(todotipodecompromisosy reformas) su dinamismo ms propio surge de su persistente autonoma, de sutendenciaaresurgirenlascoyunturasmasoscurasEldescubrimiento delplieguedelasfuerzascolocaaFoucaultmsalldelamicrofsicadel poder, en la medida en que se incluye ahora al afuera. Perocmopensaresteafuera?Elafueraesloquedaapensar,peroes tambinlomsinterior,loimpensadodelpensamiento.Elafueraes velocidad infinita. Velocidad que experimenta el pensamiento. Lo que lleva a Deleuze a preguntarse por el pliegue desde otro ngulo: cmo ser estos sereslentosquesomoscuandosomosatravesadosporestasvelocidades infinitas? Por una vez no se trata de discutir. si han comprendido algo de Foucault,diceelprofesorDeleuzeasusalumnos,noleopongan objeciones:tratendeconocerlasreacciones afectivasquelesproduce. Y si el pensamiento de Foucault no les conviene al menos habrn encontrado la direccin en la que pueden seguir pensando. [1] Gilles Deleuze, La subjetivacin. Curso sobre Foucault. Tomo III, Cactus/Clases, Bs-As, 2015)