DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

28
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS ALCALOIDES PROVENIENTES DE LAS HOJAS DE Siparuna sessiliflora DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ DIRECTORA: ELIZABETH GIL CODIRECTORA: MARIA XIMENA RODRIGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE QUÍMICA MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, 27 DE MAYO DE 2011

Transcript of DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

Page 1: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS ALCALOIDES

PROVENIENTES DE LAS HOJAS DE Siparuna sessiliflora

DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

DIRECTORA: ELIZABETH GIL

CODIRECTORA: MARIA XIMENA RODRIGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE QUÍMICA

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, 27 DE MAYO DE 2011

Page 2: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ
Page 3: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución Número 13 de julio de 1946.

Page 4: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

2

AGRADECIMIENTOS

A Melissa por su cariño y acompañamiento

A las profesoras Elizabeth Gil y María Ximena Rodríguez por su apoyo incondicional,

comprensión, enseñanzas y colaboración

A mis amigos y compañeros de laboratorio y universidad

A la Universidad Javeriana y su personal

A mis padres y familiares

Page 5: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

Resumen 1

Introducción 1

Planteamiento del problema y justificación 2

Pregunta de investigación 3

1. Marco Teórico 3

1.1 Uso de las plantas en la medicina tradicional 3

1.2 Siparuna sessiliflora 4

1.3 Alcaloides 4

2. Objetivos 5

2.1 Objetivo general 5

2.2 Objetivo específicos 5

3. Materiales y Métodos 5

3.1 Recolección y preparación del material vegetal 5

3.2 Pruebas químicas para identificación de grupos de metabolitos en el material

vegetal 6

3.2.1 Pruebas fitoquímicas preliminares 6

3.2.2 Marcha analítica para alcaloides 6

3.3 Extracción de los metabolitos totales 6

3.4 Extracción de los alcaloides 7

3.5 Ensayos microbiológicos 7

3.5.1 Pruebas de difusión en agar 7

3.5.2 Determinación de la actividad antibacteriana 7

3.6 Identificación de los alcaloides por Cromatografía de Gases acoplada a

Espectrometría de Masas (GC-MS) 8

3.7 Análisis estadístico 8

4. Resultados y Discusión 9

4.1 Pruebas fitoquímicas preliminares 9

4.2 Marcha analítica para alcaloides 10

4.3 Pruebas de difusión de extractos en agar 11

4.4 Determinación de actividad antibacteriana 11

4.5 Identificación de los extractos por GC-MS 14

5. Conclusiones 18

6. Recomendaciones 18

Page 6: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

7. Bibliografía 19

Anexo 1. Metodología marcha analítica

Anexo 2. Identificación de alcaloides y metabolitos, de los extractos totales y

alcaloidales

Anexo 3. Ensayos de inhibición bacteriana

Page 7: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

1

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS ALCALOIDES

PROVENIENTES DE LAS HOJAS DE Siparuna sessiliflora

RESUMEN

El estudio de plantas con potencial farmacológico, es un área de estudio en ascenso, dada la

escasez de producción de nuevos antimicrobianos, y el aumento de la resistencia de

especies bacterianas patógenas a los antibióticos convencionales. La planta Siparuna

sessiliflora, ha sido utilizada por culturas americanas como planta medicinal, sin embargo

poco se ha investigado el potencial de esta especie. Se llevó a cabo un estudio preliminar de

la composición de la especie S. sessiliflora, para obtener un conocimiento inicial del

potencial del material de trabajo. También se hizo una extracción por maceración en frío

con cloroformo y etanol, con agitación constante, diferenciando hojas de peciolos. La

extracción de los alcaloides se realizó disolviendo los extractos secos totales en

diclorometano, mediante variación del pH.

Las pruebas antibacterianas se realizaron contra dos cepas Gram positivas (Staphylococcus

aureus y Bacillus subtilis), y dos Gram negativas (Escherichia coli y Pseudomonas

aeruginosa). La actividad se midió mediante halos de inhibición, en cajas Petri usando agar

Mueller Hinton. Se separaron e identificaron los metabolitos presentes en todos los

extractos, por medio de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas.

Se encontró actividad antibacteriana para todas las bacterias y con todos los extractos,

resultando mayor actividad en los extractos de alcaloides, identificando principalmente

alcaloides isoquinolínicos, a los que posiblemente se deba el potencial antimicrobiano de la

planta.

INTRODUCCIÓN

El uso medicinal de productos a base de plantas, o de sus extractos, es una tradición

largamente expandida entre la humanidad y ha sido aplicada desde tiempos inmemoriales.

En la actualidad, a pesar del auge de los medicamentos de origen sintético, la industria de la

medicina basada en productos naturales es una empresa a la que pertenece un 25% de las

drogas prescritas a nivel mundial, incluyendo el 11% de las 252 drogas esenciales según la

OMS, como lo reporta Olaya (1).

Colombia es una de las naciones de mayor riqueza en recursos naturales, es por ello que

debe ser una prioridad para el país llevar a cabo estudios a profundidad sobre biodiversidad

y de ésta manera poder hacer una adecuada explotación de los recursos, con el fin de

incentivar el crecimiento de la industria de productos naturales. Un problema que afecta la

popularización de los medicamentos basados en productos naturales, es que por lo general

Page 8: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

2

no cuentan con un respaldo científico que los avale, dando como resultado desconocimiento

y desconfianza popular, y al competir con los fármacos de venta regular no son tomados en

cuenta por gran parte del mercado potencial.

Para comenzar a dar credibilidad a ciertas plantas que han sido usadas como medicinales,

es necesario realizar la extracción de sus sustancias activas con el fin de analizar su

potencial medicinal. Las plantas como producto de su metabolismo secundario, llevan a

cabo, entre otros, la síntesis de alcaloides, que son sustancias que proveen a las plantas de

protección contra plagas o alejan otros organismos que sean posibles predadores; además

pueden actuar como reguladores de crecimiento (2). Siparuna sessiliflora es una especie

que se encuentra distribuida en el continente americano, incluyendo a Colombia (3); y ha

sido referenciada por culturas indígenas, en su medicina tradicional (4).

Este trabajo hace parte del Grupo de Investigación en Fitoquímica de la Universidad

Javeriana (GIFUJ), y es financiado por la Pontificia Universidad Javeriana. Está definida

como una investigación básica, de tipo descriptivo, observacional, transversal y

prospectivo. La población en estudio es la especie Siparuna sessiliflora y se espera verificar

el potencial antibacteriano que tienen los alcaloides de dicha especie, al ser enfrentados a

cuatro cepas de especies bacterianas de interés clínico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La investigación enfocada en los productos naturales, es un campo que no se ha explorado a

profundidad; sin embargo, es bien conocido el papel que desempeñan estos productos en la

medicina humana, además el hallazgo y aislamiento de sustancias como los alcaloides, ha

permitido el crecimiento de esta industria (2). Los compuestos de origen natural, poseen

algunas ventajas sobre los fármacos de origen químico como una acción global debido a sus

principios activos, efecto más duradero, estímulo al organismo a generar acciones de

protección contra enfermedades en tratamientos y debido a que presentan menos efectos

secundarios, permite tratamientos más largos (1). Los compuestos naturales se usan en los

tratamientos de enfermedades de difícil curación como en algunos tipos de cáncer, donde se

ha implementado el uso de la Vincristina en reemplazo de fármacos de síntesis química,

arrojando mejores resultados en la recuperación del paciente (5); también se usa en terapia

clínica el alcaloide papaverina, dado su actividad dopaminérgica (2)

De esta manera es importante resaltar, que del género Siparuna se han aislado diversos

alcaloides con actividad biológica y potencial medicinal, como inhibición de

microorganismos o actividad antimalárica (Plasmodium falciparium) (4, 6-11). Uno de los

alcaloides más representativos es la liriodenina, la cual ha sido aislada de las especies S.

guianensis, S. gilgiana, S. tanduziana, S. thecaphor y S. apiosyce (7-10, 12). Este alcaloide

está referenciado en la farmacopea brasilera además de ser comercializado tanto en gotas

como jarabe, como tratamiento para la tos (6). Adicional a este alcaloide, se han aislado

algunos más que muestran actividad biológica, entre los que se encuentran la cassamedina,

oxonantenina, flavinantina, nantenina, isocoridina, asimilobina, noroliverolina, nornanteina

y la reticulina (6, 9-11). Sin embargo, la especie S. sessiliflora permanece aún poco

Page 9: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

3

reconocida por su posibles propiedades farmacológicas; aunque se tiene la referencia, por

tradición oral, que los indios Quichua ecuatorianos usaban pequeños trozos de corteza

calentada para remediar las llagas de herpes (13). El presente trabajo permitirá corroborar la

presencia de determinados alcaloides, encontrados previamente por Padilla (14) y buscar

algunos que no hayan sido reportados en S. sessiliflora, además de poner a prueba su

capacidad antibacteriana y permitirá hacer un análisis diferenciado por tejido de la planta.

En el presente estudio se busca corroborar la actividad antimicrobiana que tengan los

alcaloides extraídos, lo que va a permitir el desarrollo de nuevos antimicrobianos, ya que es

un aspecto de gran necesidad en la actualidad por el auge de la resistencia que muchos

microorganismos patógenos generan frente a los antimicrobianos ya altamente utilizados y

comercializados. Un caso relacionado con este aspecto es el de Staphylococcus aureus, el

cual era tratado con meticilina, pero generó resistencia a este antibiótico y ahora el 40% de

las infecciones en el Reino Unido y el 63% en Estados Unidos están dadas por cepas

resistentes a meticilina (15). Adicionalmente, se estima que anualmente el costo para tratar

las infecciones por microorganismos resistentes, reside entre 4-7 billones de dólares solo en

Estados Unidos (16).

PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Son los alcaloides presentes en las hojas y peciolos de Siparuna sessiliflora, los

responsables de la actividad antibacteriana sobre Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis,

Escherichia coli y/o Pseudomonas aeruginosa?

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Uso de las plantas en la medicina tradicional

El uso de las plantas como fuente de medicamentos contra diversas enfermedades es una

tendencia que se ha repetido a lo largo de la historia de diversas culturas. A pesar del auge

de los medicamentos sintéticos y de la industria farmacéutica, el 25% de los medicamentos

prescritos en países industrializados, está basado en productos derivados de las plantas (17).

Tanto las hojas como los frutos se han usado en culturas antiguas en forma de baños

principalmente y también oliéndolas directamente, atribuyéndoseles así, propiedades

medicinales contra afecciones como inflamación de garganta y efectos revitalizantes de

cerebro y ojos (4).

Dado el conocimiento que se tiene sobre las propiedades medicinales de ciertas plantas, se

han desarrollado algunos estudios principalmente en el continente Europeo; sin embargo, es

necesario llevar a cabo mayores estudios en los países andinos puesto que son

principalmente estos los que poseen mayor diversidad y por ende mayor posibilidad de

encontrar sustancias útiles desde un punto de vista farmacológico (12). Además de esto, es

Page 10: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

4

importante resaltar que la búsqueda de sustancias medicinales en plantas que

tradicionalmente fueron usadas en las culturas indígenas es una reivindicación de los

conocimientos de estos pueblos, y se sabe que dada la fragilidad de la tradicional oral y el

desinterés de los ciudadanos, progresivamente se ha perdido el conocimiento de los pueblos

indígenas (18).

1.2 Siparuna sessiliflora

El género Siparuna crece en zonas tropicales de América y consta de 70 especies. Su altura

varía entre 2,5m y 7m, presenta un olor característico a limón y un fruto rojo, carnoso con

muchas semillas. Las hojas son simples y opuestas, de forma ovalada, con vellosidades

(13).

La especie Siparuna sessiliflora se distribuye entre Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y

Brasil; desde los 50 hasta 1700msnm, sobre suelos franco arenosos (13). Para diferenciar la

especie, se toman en cuenta algunas características especiales de la planta como son la

presencia de placas de perforación escalariformes en el arbusto, una característica que

comparte con S. pauciflora es la presencia de tépalos perfectamente circulares y visibles en

la etapa de fructificación; además es diferenciable por el tamaño del grano de polen, el cual

varía entre 14.5 a 17µm, siendo menor al de otras especies. Las flores presentan una

superficie con densa pilosidad y sus cuatro estambres exteriores forman un tubo pues están

fusionados sus filamentos lateralmente (13).

1.3 Alcaloides

Los alcaloides son compuestos derivados de microorganismos, organismos marinos y

plantas. Son metabolitos secundarios con estructuras complejas nitrogenadas que han sido

usadas en medicina como agentes anticancerígenos, para combatir la malaria y como

analgésicos, entre otras enfermedades (19). Además de estas propiedades medicinales,

también se ha reportado la actividad antimicrobiana de los alcaloides, tanto para inhibición

de bacterias como de hongos, tal es el caso de los alcaloides harman, harmina, harmalina y

harmalol extraídos de Peganum harmala (20).

Además de su variedad en cuanto a actividad biológica, los alcaloides presentan elevada

diversidad estructural y diversos orígenes de acuerdo con su ruta de biogenésis (21). Una de

las clasificaciones más destacadas, es la de los alcaloides isoquinolínicos (figura 1), los

cuales se denominan así, por tener como base de su estructura, la isoquinolina, tal es el caso

de las isoidolobenzazepinas que a pesar de no tener isoquinolina se les considera

isoquinolínicos por su ruta biogenética (21).

Page 11: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

5

Figura 1. Estructuras de a) isoquinolina, b) tetrahidroisoquinolina

La ruta biogenética de los alcaloides isoquinolínicos inicia en el aminoácido aromático

tirosina, el cual sufre reacciones de hidroxilación y metilación sucesivas, culminando en un

derivado de la β-fenetilamina o en el anillo de tetrahidroisoquinolina –estado más común en

el que se encuentra la isoquinolina (22). Los alcaloides isoquinolínicos y bis-

bencilisooquinolínicos, han sido reportados como los metabolitos secundarios de mayor

actividad antibacteriana, en plantas superiores. Estos alcaloides han sido aislados de plantas

del género Siparuna, como S. arianae V. Pereira y S. tanduziana (7,10).

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

- Evaluar la actividad antibacteriana de los alcaloides extraídos a partir de hojas y

peciolos de Siparuna sessiliflora

2.2 Objetivos específicos

- Extraer los alcaloides de hojas y peciolos de S. sessiliflora

- Evaluar la actividad antibacteriana de los extractos obtenidos.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Recolección y preparación del material vegetal

La recolección del material vegetal se llevó a cabo en el municipio de Viotá,

Cundinamarca, en la Vereda Brasil (Sendero ambiental Mogambo), en donde se escogieron

para el presente trabajo, las hojas de una planta de cultivo, de espécimen macho. Para el

comienzo del proceso de extracción se realizó el secado del material, a temperatura

ambiente durante 7 días. Posteriormente se separaron las hojas de sus peciolos y se trituró

el material con un molino eléctrico de cuchillas.

Page 12: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

6

3.2 Pruebas químicas para identificación de grupos de metabolitos en el material

vegetal

Un análisis preliminar del material vegetal obtenido permite una aproximación a la

identificación de las familias de metabolitos que se encuentran presentes en la muestra. Los

análisis químicos permiten una rápida visualización de la reacción obtenida al enfrentar la

muestra a un sustrato cromógeno determinado, o sustancias que producen precipitación;

dependiendo del grupo funcional a identificar (23).

3.2.1 Pruebas fitoquímicas preliminares

A partir de los extractos totales obtenidos de hojas y peciolos, se llevaron a cabo las

pruebas fitoquímicas preliminares, sugeridas por Bilbao mediante las cuales se puede

identificar el comportamiento químico al ser enfrentado a reactivos específicos

estandarizados que modifican los grupos funcionales de la muestra y permiten obtener un

conocimiento inicial sobre la composición del extracto (24). La caracterización se realiza

mediante la observación directa del cambio químico de la muestra; dado que las reacciones

que se producen causan cambios de color, producción de gas, espuma o precipitación (24).

3.2.2 Marcha analítica para alcaloides

Según el protocolo sugerido por Sanabria (25) para el análisis fitoquímico preliminar se

llevó a cabo el procedimiento específico para alcaloides descrito en el anexo I.

3.3 Extracción de los metabolitos totales

Para realizar la extracción de los alcaloides, se llevó a cabo una maceración en frío con

agitación constante, a partir de 312 g de hojas trituradas, así como de 80 g de peciolos. La

maceración se realizó usando como solvente cloroformo, para obtener los metabolitos de

baja y mediana polaridad. La extracción se llevó a cabo de forma exhaustiva, filtrando y

cambiando el solvente cada 48 horas, hasta encontrar un resultado negativo (ausencia de

alcaloides). El extracto se concentró por rotoevaporación del solvente; este procedimiento

se realizó en 7 ocasiones para obtener el extracto clorofórmico total (HC para hojas y PC

para peciolos). Se repitió el procedimiento utilizando como solvente etanol, para obtener

los extractos totales en este solvente (HE para hojas y PE para peciolos).

Finalmente, se determinó el porcentaje de rendimiento del proceso de extracción para cada

uno de los solventes empleados (ver ecuación 1).

)1(Ecuación100x)g(vegetalmaterialPeso

)g(extractoPesoientodimnRe%

Page 13: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

7

3.4 Extracción de los alcaloides

La extracción de los alcaloides, a partir de los extractos crudos (HC, PC, HE y PC), se llevó

a cabo utilizando el procedimiento sugerido por Ticona (26). Cada extracto crudo por

separado, se disolvió en 100mL de diclorometano y se agregó 100mL de HCl 1N, agitando

constantemente por 30 minutos. En un embudo de separación se separó la fase ácida. Se

repitió el proceso hasta obtener resultados negativos para la fase ácida con el reactivo de

Dragendorff; es decir, hasta haber extraído todos los alcaloides en la solución ácida.

Posteriormente, la fase ácida se neutralizó con NaOH 1N hasta pH 7 y se extrajo con 20mL

de diclorometano aplicando agitación continua por 30 minutos; este proceso se repitió 5

veces. Se separó la fase orgánica y se concentró en un rotoevaporador. Basándose en el

peso del extracto conseguido, se calculó el porcentaje de rendimiento del proceso,

siguiendo la ecuación 1.

3.5 Ensayos microbiológicos

Se realizó la prueba de actividad antibacteriana a los extractos totales (HC, PC, HE y PE) y

a los extractos alcaloidales obtenidos según el numeral 3.4 (HC Alk, PC Alk, HE Alk y PE

Alk) en cloroformo y etanol, tanto de hojas como de peciolos.

3.5.1 Pruebas de difusión en agar

Para evaluar la actividad antibacteriana, se puso a prueba la difusión del extracto, mediante

el uso de dos técnicas: método de difusión por pozo y por sensidiscos, ambos en 20mL de

agar Mueller Hinton; con el fin de determinar el mejor método para observar inhibición de

crecimiento bacteriano.

Para el método de difusión por pozo, se procedió a hacer una perforación al agar con una

pipeta Pasteur que luego se selló con 10µL de agar agua. Posteriormente, se agregó una

muestra de extracto, probando concentraciones de 5mg/mL, 10mg/mL y 20mg/mL, y se

varió el volumen de inoculo, 10µL, 30µL y 50µL. Por otra parte, el método de sensidiscos,

se realizó usando discos de papel Whatman N°4 de 6mm de diámetro, en los cuales, se

evaluaron las mismas concentraciones y volúmenes del método de pozo. Se midió la

difusión del extracto, además de evaluarse las características del halo producido, con el fin

de determinar el método más adecuado. Las mediciones de los halos de difusión, se

llevaron a cabo a las 16 horas de incubación a 35°C.

3.5.2 Determinación de la actividad antibacteriana

Se realizó un cultivo masivo, a partir de colonias aisladas de los microorganismos Gram

positivos Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 6638, y como

bacterias Gram negativas Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC

9027; bacterias suministradas por el cepario de la Pontificia Universidad Javeriana y

seleccionadas por ser microorganismos patógenos humanos o causantes de intoxicación

Page 14: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

8

como B. subtilis. Además, estas cepas son referenciadas por la CLSI (Clinical Laboratory

Standards Institute) en la revisión anual de la sensibilidad de antibióticos comerciales

(CLSI) (27). Se llevó a cabo la elaboración de un banco de trabajo, de las cuatro cepas

bacterianas, mediante crioconservación de los microorganismos en medio líquido tripticasa

soja (TSB, Scharlau), suplementado con glicerol al 20%.

Las concentraciones de los extractos evaluadas fueron de 5 mg/mL, 10 mg/mL y 20

mg/mL; estas concentraciones se seleccionaron según estudios previos realizados sobre S.

conica y S. guianensis (14), y se utilizó 10µL como volumen del extracto. Como control

positivo se utilizó 30µg de cloranfenicol (OXOID) y como control negativo de inhibición

se usó dimetil sulfóxido (DMSO), con el cual se solubilizaron los extractos crudos y

alcaloides. Las mediciones de los halos de inhibición (en milímetros), se llevaron a cabo a

las 16 horas de incubación a 35°C. Todas las pruebas se realizaron por cuadruplicado.

3.6 Identificación de los alcaloides por Cromatografía de Gases acoplada a

Espectrometría de Masas (GC-MS)

Con el fin de hacer una aproximación a la identificación de los compuestos presentes en el

extracto de alcaloides, se utilizó el cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de

masas de la Pontificia Universidad Javeriana. Mediante esta técnica se puede conseguir

identificar y realizar una cuantificación de los compuestos volátiles y semivolátiles

presentes en una mezcla dada (28). El equipo, consta de un cromatógrafo de gases: Agilent

Technologies 6850 series II y está acoplado a detector selectivo de masas Agilent MSD

5975B, con puerto de inyección Split/splitess (260 ºC, relación de Split 15:1) y un inyector

automático Agilent 6850 series. Usando una columna capilar de sílice fundida, HP-5MS de

30 m X 0,25 mm (di) X 0,25 µm (df), con una fase estacionaria 5% polidimetilsiloxano. Se

programó el horno, a una temperatura inicial de 80°C (1min), para luego incrementarse

hasta 320°C (2min) @ 10°C/min. La ionización se realizó mediante impacto de electrones

(EI) a una energía de 70eV. La cámara de ionización y la línea de transferencia, tuvieron

una temperatura de 230°C y 285°C respectivamente; se usó helio (99,995%, Aga Fano

S.A.) como gas de arrastre, con un flujo constante de 1ml/min. Los espectros de masas y

corrientes iónicas reconstruidas (TIC) fueron adquiridos usando un analizador cuadrupolar,

por medio de barrido automático de frecuencia (full scan) a 4,75 scan s-1, en el rango de

masas m/z 20-300 uma. Los espectros de masas obtenidos se compararon con los de las

librerías Willey 7 y Nist05, con el fin de llegar a su identificación.

3.7 Análisis Estadístico

Los resultados experimentales de halos de inhibición bacteriana fueron comparados

mediante la aplicación de ANOVA, usando el programa PASW Stadistics 18. Valores de

p≤ 0,05 se consideraron como significativos.

Page 15: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

9

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al realizar la extracción total y la posterior separación de los alcaloides, se pudo determinar

el porcentaje de rendimiento de las extracciones (según la ecuación 1); obteniendo los

siguientes resultados independientes tanto para cada órgano, como para cada solvente

utilizado. Los porcentajes de rendimiento obtenidos se encuentran consignados en la tabla

1.

Tabla1. Porcentaje de rendimiento de las extracciones totales y las extracciones alcaloidales hojas y

de peciolos, de S. sessiliflora, a partir de 312,2 g de hojas y 80 g de peciolos.

Extracto Convención Porcentaje de

Rendimiento (%)

Hojas en cloroformo HC 8,55

Peciolos en cloroformo PC 3,05

Hojas en etanol HE 2,86

Peciolos en etanol PE 1,09

Alcaloides hojas en cloroformo HC Alk 0,06

Alcaloides de peciolos en cloroformo PC Alk 0,31

Alcaloides de hojas en etanol HE Alk 0,02

Alcaloides de peciolos en etanol PE Alk 0,44

Se puede observar que el porcentaje de rendimiento de los extractos totales clorofórmicos

es más elevado que los etanólicos. Esto se puede deber a una menor cantidad de

metabolitos de alta polaridad. Teniendo en cuenta que todos los extractos presentaron

actividad contra las cuatro cepas evaluadas, se pueden comparar los porcentajes de

rendimiento de la metodología aplicada con la biodirigida de Padilla (14), quien sólo

obtuvo actividad inicial contra B. subtilis, lo cual comprueba que las metodologías

biodirigidas pueden despreciar algunos metabolitos que resultan de interés o con potencial

actividad biológica.

4.1 Pruebas fitoquímicas preliminares

Los resultados de las pruebas fitoquímicas preliminares de los extractos crudos obtenidos se

encuentran en la tabla 2.

Tabla 2. Pruebas fitoquímicas preliminares, realizadas a los cuatro extractos totales

Prueba Compuesto que identifica

Extracto

HC PC HE PE

Lieberman –

Bourchard

Esteroides y esteroles + + + +

Salkowski Terpenos + + - -

Bajlet Terpenos y esteroles + + + +

Page 16: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

10

Prueba Compuesto que identifica

Extracto

HC PC HE PE

Hidroxamato férrico Sesquiterpenlactonas - - + -

Shinoda Flavonoides y fenoles + + + +

Cloruro férrico Flavonoides y fenoles + - + -

Antrona Glicósidos de flavonoides o de

terpenos

+ + + +

Drangendorff Alcaloides + + + +

Espuma Saponinas - - + -

De los resultados de la tabla 2 se puede observar la variedad de compuestos que presentan

las hojas de S. sessiliflora. Los resultados positivos de la prueba de Salkowski, para los

extractos de cloroformo; se deben a que los terpenos por ser lípidos son solubles en

solventes apolares; de ahí que no se encuentren en el extracto etanólico. La prueba de

cloruro férrico, fue la única que entregó resultados opuestos entre los extractos de hojas y

los peciolos, siendo positivo solamente en los extractos provenientes de hojas, indicando

diferenciación de tejidos posiblemente por el metabolismo de la planta o una baja

concentración de los flavonoides o fenoles en los peciolos.

4.2 Marcha analítica para alcaloides

A partir del filtrado A (Ver Anexo 1) se llevó a cabo la marcha analítica para alcaloides con

el fin de obtener información sobre los alcaloides presentes en las hojas de S. sessiliflora.

Los resultados se encuentran en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados marcha analítica para los extractos alcaloides.

Reactivo I

Dragendorff

Reactivo II

Mayer

Reactivo III

Valser

Reactivo IV

Reineckato de

Amonio

Marco 1 +++ +++ +++ -

Marco 2 +++ +++ +++ -

Marco 3 ++ +++ +++ -

Marco 4 + + + +

Marco 5 + + + -

Marco 6 - - - -

**Nota: Las convenciones de la tabla 2 (Marco 1 a 6) se explican en el Anexo I

(+++) Precipitación abundante o coloración intensa, (++) Precipitación regular o coloración claramente observable, (+) Precipitado escaso o coloración débil, (-) Reacción negativa (Sanabria )

(+) Reacción positiva, (-) Reacción negativa

Page 17: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

11

Los resultados expresados en la tabla 2 permiten afirmar que los alcaloides que presentan

las hojas de S. sessilflora son solubles tanto en cloroformo como en una mezcla de

cloroformo-etanol (3:2), solventes de baja a mediana polaridad; esto implica presencia de

alcaloides de mediana y baja polaridad como los de naturaleza indólica (29). Además,

según los resultados hay presencia de alcaloides fenólicos (25). No se encontró presencia de

alcaloides de polaridad alta, los cuales debían ser evidenciados en el marco 6, pues es

donde se encuentran los alcaloides más polares que corresponden a alcaloides de amonio

cuarternario u óxidos de aminas (25, 29).

4.3 Pruebas de difusión de extractos en agar

Al llevar a cabo las pruebas de difusión en el medio Mueller Hinton se pudieron analizar las

diferencias entre los métodos de difusión. Por una parte, el método de pozo presenta mayor

manipulación sobre el medio, lo cual puede derivar en contaminación, mientras que el

método de discos no implica mayor manipulación por lo tanto permite tener mayor

confianza en la prueba realizada en relación a esterilidad.

La difusión en el medio se mostró más homogénea en el caso de los discos, esto debido a

que el pozo puede causar rompimiento en el agar y por ende una difusión errónea de la

muestra a probar, generando interferencia en la lectura de los halos de inhibición. El

volumen óptimo para la técnica de pozo fue de 10µL de agar agua para sellar pozo y 30 µL

de muestra. En contraste a la técnica de disco en la cual 10 µL de muestra fue lo apropiado,

para permitir una buena absorción de la muestra en el disco. Fue buena la difusión del

extracto por la técnica de sensidisco para las tres concentraciones analizadas, con halos de

difusión de valores similares a los encontrados en la técnica de pozo, descartando retención

del extracto por las características de polaridad y mostrando las buenas características del

medio utilizado para este tipo de pruebas (30). Por las razones dadas, se optó por la técnica

de sensidiscos para las pruebas de actividad antibacteriana.

4.4 Determinación de actividad antibacteriana

En las gráficas 1 a 4 se encuentran los resultados de inhibición bacteriana evaluando los

cuatro extractos totales (HC, HE, PC y PE) y los cuatro extractos alcaloidales (HC Alk, HE

Alk, PC Alk y PE Alk) contra las bacterias P. aeruginosa (Pa), E. coli (Ec), S. aureus (Sa)

y B. subtilis (Bs). El resultado de control negativo, llevado a cabo con dimetil sulfóxido,

fue cero (0) mm de inhibición, para cada bacteria evaluada. En cuanto al valor de control

positivo (Cloranfenicol 30µg, discos comerciales OXOID), se encontró inhibición para P.

aeruginosa (4,8mm), E. coli (15,4mm), S. aureus (25,7mm) y B. subtilis (21,8mm). Y en el

anexo 3 se encuentran imágenes de los valores más altos de inhibición

Page 18: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

12

Gráfica 1. Halos de inhibición en milímetros de los extractos totales y alcaloidales de hojas

en cloroformo

Gráfica 2. Halos de inhibición en milímetros de los extractos totales y alcaloidales de

peciolos en cloroformo.

Page 19: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

13

Gráfica 3. Halos de inhibición en milímetros de los extractos totales y alcaloidales de hojas

en etanol

Gráfica 4. Halos de inhibición en milímetros de los extractos totales y alcaloidales de

peciolos en etanol

**Nota: las letras en minúscula (a – i) corresponden a los resultados de la distribución estadística de Duncan

después de aplicar el programa PASW Stadistics 18; letras iguales significan que no hay diferencias

estadísticamente significativas entre los tratamientos.

Los resultados muestran que las mayores diferencias se dan en las concentraciones de

20mg/mL, que fue la mayor concentración evaluada, mientras que en las otras dos

Page 20: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

14

concentraciones evaluadas (5mg/mL y 10mg/mL) las diferencias estadísticas no son

altamente significativas. Esto permite conocer que los halos de inhibición se ven

potenciados claramente a una alta concentración y si se deseara utilizar alguno de los

extractos buscando inhibición bacteriana, se justifica utilizar las concentraciones más

elevadas (considerando que no existe toxicidad).

Como se observa en las graficas 1-4, se puede inferir que excepto casos puntuales, los

extractos totales y alcaloidales presentaron mayor actividad inhibitoria contra las cepas

Gram positivas (S. aureus y B. subtilis) al compararse con las Gram negativas (E. coli y P.

aeruginosa); esto puede deberse a la baja permeabilidad que presenta la pared de células

bacterianas Gram negativas hacia compuestos antibacterianos por su membrana externa

(15, 31). Entre los mecanismos por los que una sustancia puede inhibir el crecimiento de

algunas cepas bacterianas se encuentra el cambio de polaridad que altera la resistencia de la

pared celular, inhibición de síntesis de ADN, ARN y proteínas (15, 31). Por otro lado, el

ligamiento de ciertas drogas a receptores de membrana celular varían el funcionamiento de

enzimas vitales para la supervivencia de la bacteria (15, 31). A su vez, se ha encontrado que

la inhibición es posible que esté dada por acumulación de las sustancias antibacterianas

sobre la pared celular, dada por unión a receptores celulares, causando perturbación en la

capa bilipídica y cambios en la fluidez de la membrana citoplasmática; pero en el caso de

las bacterias Gram negativas, debido a su baja permeabilidad, los compuestos no se

acumulan fácilmente (15, 31).

Las cepas bacterianas Gram negativas,se han adaptado a los antibióticos con mayor rapidez

que las Gram positivas, puesto que disponen de mecanismos como la modificación

enzimática de antibióticos, principalmente por las β-lactamasas de espectro extendido y las

enzimas modificadoras de aminoglucósidos. También son capaces de desechar el

antibiótico una vez llega al espacio periplásmico mediante bombas de expulsión. Además,

pueden cambiar la permeabilidad de la membrana externa, modificando las porinas, y por

último, alterando los sitios de unión, aunque este es un método más usado por bacterias

Gram positivas (32,33). Dados estos mecanismos de protección de las bacterias Gram

negativas, este grupo de bacterias se convierte en microorganismos frecuentemente

resistentes a antibióticos comerciales, así como también a extractos naturales; sin embargo,

existen reportes de inhibición de Gram negativas. Por ejemplo, se ha reportado actividad

antimicrobiana de Gram negativas con un extracto acuoso de Solanum carolinense y el

alcaloide Canthin-6-ona, aislado de Zanthoxylum elephantiasis, del cual se reportó

actividad inhibitoria contra bacterias Gram positivas y Gram negativas (34). En S.

sessiliflora, Padilla en el 2010 encontró actividad inhibitoria de los alcaloides contra Gram

positivos y leve actividad contra E. coli, lo cual concuerda con lo encontrado en el presente

estudio (14).

4.5 Identificación de los extractos por GC-MS

Los resultados, de la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS),

de los 8 extractos; se encuentran en la tabla 3, (ver anexo 2), donde se pueden observar los

principales compuestos separados e identificados mediante dicha técnica.

Page 21: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

15

La inhibición de crecimiento de las bacterias E. coli, B. subtilis y en menor medida P.

aeruginosa, que provocó el extracto total de hojas en cloroformo (HC) observada en la

gráfica 1, se puede explicar dada la presencia de estigmasterol en la muestra. El

estigmasterol, es un esterol del cual se ha reportado actividad antibacteriana, tanto contra

bacterias Gram positivas, como bacterias Gram negativas (35); dada esta característica es

probablemente que el factor causante de inhibición; a pesar de no ser confirmada su

identificación, puede estar actuando de forma sinérgica con otros compuestos. Otro posible

agente causante de la inhibición, es la calicotomina, un alcaloide basado en la

tetrahidroisoquinolina, reportado como agente inhibitorio con buena actividad contra E.

coli, además de presentar actividad contra otras Gram negativas y Gram positivas (36,37).

A pesar, que no se llega a un buen nivel de identificación de los metabolitos causantes de

inhibición en este extracto; se deben considerar los mencionados, dado que es un extracto

total, y por ende contiene una gran mezcla de sustancias adicionales. Se observa que la

inhibición de P. aeruginosa, fue mayor en el extracto total, a comparación del alcaloidal;

esto insinúa que el agente activo contra esta bacteria no es un alcaloide, puesto que no

permaneció en el extracto de alcaloides. Es importante la búsqueda de ese posible agente

inhibitorio de P. aeruginosa, puesto que cada vez toma más importancia en hospitales, por

su adquisición de genes de resistencia (33, 38).

El extracto alcaloidal de hojas en cloroformo (HC Alk), presenta como compuestos

mayoritarios la mezcla de talicarpina y Corlumina, o un derivado de éstos, pues no los

identifica completamente. La talicarpina, es un alcaloide de la familia isoquinolinica (tiene

en su estructura la tetrahidroisoquinolina), del cual se reporta actividad antitumoral, es

hipotensor y presenta inhibición bacteriana (39, 40); pero no presenta demasiados estudios

al respecto; sin embargo es el compuesto más abundante en el extracto de alcaloides HC,

por lo que se puede pensar que es el mayor principio activo. El alcaloide talicarpina, ya ha

sido aislado de plantas de la familia Monimiaceae (10), familia a la que era asociada el

género Siparuna, hasta la separación a familia Siparunaceae. Se encontró otro compuesto

con la estructura isoquinolínica que fue el 7-metil-6,7,7a,8,tetrahidro,5H,benzo[g][1,3]

dioxolo[4',5':4,5]benzo [1,2,3-de]quinolin-8-ol; del cual posiblemente se deba parte de la

actividad biológica del extracto, dadas las características de los alcaloides isoquinolínicos

(40). En el extracto HC Alk se evidenció la mayor actividad inhibitoria contra E. coli (halo

de 6,7 mm para la concentración de 20mg/ml), y fue en este extracto donde se encontró

ajmalina, el cual es un alcaloide indólico, que ha sido reportado asociado a plantas

medicinales y se conoce por reducir las posibilidades de hipertensión (41); pero del cual no

se ha profundizado en una posible actividad antimicrobiana, por lo que es necesario realizar

un estudio adicional que evalúe la capacidad de este alcaloide para la inhibición de

microorganismos. El alcaloide N-metillaurotetanina, también fue identificado, pero en baja

concentración, este es un alcaloide aporfínico, también encontrado en S. arianae V.Pereira,

S. griseo-flavescens Perk, S. pauciflora A.DC., S. tonduziana Perk (10). Es importante

aislar el alcaloide, que tiene la mayor actividad contra E. coli, para evaluar su actividad de

forma aislada y verificar su potencial; puesto que en el extracto alcaloidal, se encuentra

junto a otras sustancias que pueden reducir su eficacia; a pesar de la posible reducción de

inhibición, el resultado es bueno al compararse con el control positivo.

La gráfica 2, correspondiente al extracto PC, muestra la mayor actividad para B. subtilis y

S. aureus, en la mayor concentración (20mg/ml); estos resultados se entienden al ver en la

Page 22: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

16

identificación de metabolitos, del extracto total PC, la presencia en alta abundancia del

estigmasterol, del cual ya se mencionó su efecto antibacteriano (35). Al identificar los

metabolitos, era de esperarse presencia de esteroles como el estigmasterol, dados los

resultados de la prueba de Lieberman Burchard (24).

En cuanto al extracto PC Alk, se encontraron 4 alcaloides, dos no completamente

identificados: Corlumina y coridina; también se encontraron los alcaloides N-

metillaurotetanina y la liriodenina. La coridina es, un alcaloide del cual se ha referenciado

actividad biológica antiparasitaria y contra la malaria (42). En estudios previos, se había

encontrado actividad citotóxica de este alcaloide (43) y una leve actividad antibacteriana

contra B. subtilis y Mycobacterium phlei (44); dos cepas Gram positivas; en el presente

trabajo, los extractos que presentaron coridina (HC Alk, PC Alk y PE Alk), tuvieron buena

actividad antimicrobiana contra E. coli y B. subtilis. En el extracto alcaloidal de peciolos en

cloroformo, las mayores abundancias las presentan la corlumina (no identificado

plenamente), y el principal es la liriodenina, el cual es referenciado como un alcaloide con

bioactividad antileishmania y actividad antimalárica (42), y se ha encontrado que tiene

actividad mutagénica contra Salmonella typhimurium, además de actividad citotóxica, se

observó leve actividad antimicrobiana contra cepas Gram positivas y resistencia de cepas

Gram negativas (44), resultado que concuerda con la actividad de los extractos PC Alk, HC

Alk y PE Alk, en los cuales se encontró el alcaloide sin embargo, en el presente trabajo, E.

coli sí presentó inhibición. La presencia de liriodenina en el género Siparuna, ya había sido

aislada de las especies Siparuna guianensis, S. gilgiana, S. tanduziana, S. thecaphora, S.

nicaraguensis y S. apiosyce (7-11).

En la gráfica 3, se puede observar que los valores de inhibición para el extracto total HE,

son bajos, y en los casos de las cepas Gram negativas los máximos valores de inhibición,

no son significativos, frente a los extractos totales de cloroformo; esto posiblemente esté

mediado por la ausencia de estigmasterol, a comparación de los extractos totales HC y PC.

Sin embargo, se encontró nuevamente la corlumina y se confirma la presencia de 7-metil-

6,7,7a,8,tetrahidro,5H,benzo[g][1,3] dioxolo[4',5':4,5] benzo [1,2,3-de]quinolin-8-ol (un

alcaloide isoquinolínico) ; y como se mencionó antes, solo hay actividad inhibitoria clara en

Gram positivas. La composición de este extracto total, se encontró dada mayoritariamente

por ácidos grasos. El extracto alcaloidal HE, mostró buena abundancia de un compuesto

isoquinolínico, sin identificar completamente, siendo este el componente mayoritario, y

posiblemente el causante de la inhibición de las cuatro bacterias. En este extracto

alcaloidal, también se encontró liriodenina en buena abundancia, igual que en el extracto

PC Alk, y se pueden observar pequeñas diferencias en la inhibición sobre las bacterias, en

la prueba con concentración de 20mg/mL; por lo que posiblemente este compuesto sea uno

de los responsables de la actividad biológica.

En el extracto total de peciolos, extraídos con etanol (PE); se encontró asimilobina, un

alcaloide que ya se ha reportado presente en el género Siparuna, específicamente en S.

apiosyce (45), S. griseo-flvavescens Perk. y en S. tonduziana Perk.(14); además se confirma

su presencia en S.sessiliflora, según el trabajo de Padilla (14). Este alcaloide también había

sido obtenido a partir de la corteza de Polyalthia insignis, utilizando como solvente etanol

(46), así como en el trabajo de Padilla (14); por lo que sugiere que el alcaloide tiene un

Page 23: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

17

carácter polar, y por ende una búsqueda de éste alcaloide debería hacerse con solventes de

tipo polar como el etanol. Como se observa en la gráfica 4, la inhibición de la bacteria E.

coli, presenta valores sin diferencias estadísticamente significativas, para las

concentraciones de 10 y 20 mg/ml; por lo es posible que la sustancia que tiene actividad

contra dicha bacteria es un alcaloide, al mantenerse el resultado de inhibición; sin embargo,

en la cromatografía de gases de los alcaloides de este extracto alcaloidal, la asimilobina no

es reconocida posiblemente por estar en baja concentración. Una vez más, están presentes

la Norglaucina, así como la calicotomina y la liriodenina; estas dos últimas, se encuentran

en gran abundancia, por lo que posiblemente el efecto de inhibición sobre E. coli sea dado

por alguno de estos dos compuestos, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad

mutagénica de la liriodenina sobre cepas Gram negativas (44), y que la Norglaucina no

tiene estudios a profundiad sobre su inhibición bacteriana. La Norglaucina, es un alcaloide

que se ha aislado de otras plantas de la familia Monimiaceae (10). También se debe

mencionar la presencia de otro alcaloide tetrahidroisoquinolínico: la papaverolina, a pesar

que no se identificó con satisfacción.

Es necesario, llevar a cabo un aislamiento de los distintos metabolitos detectados por el

cromatógrafo, con el fin de determinar el agente causante de la inhibición bacteriana o si es

el caso, la mezcla de sustancias pues como se sabe algunas sustancias presentan sinergismo

con antibióticos (47) y también con algunos extractos de plantas, en los que la mezcla de

compuestos puede tener actividad inhibitoria, en tanto que sus compuestos aislados no

presentan un agente inhibitorio (48).

La mayoría de los alcaloides, exceptuando los de amonio cuaternario y óxidos de aminas

(los cuales según la marcha analítica no se presentan en la muestra analizada); son extraídos

con solventes de carácter apolar, como es el cloroformo; por ende, era de esperarse, mayor

identificación de alcaloides en los extractos alcaloidales en cloroformo, que los de etanol,

como se puede observar en la tabla 3 (Anexo 2); y por ende también, una tendencia a mayor

actividad inhibitoria con los extractos de alcaloides en cloroformo (HC Alk y PC Alk),

como sucedió en la mayoría de pruebas. En los casos en que no se dio dicha tendencia, se

puede pensar en metabolitos distintos a los alcaloides y/o un sinergismo entre compuestos.

Finalmente, se confirma la presencia de alcaloides de la familia isoquinolínica, como ya se

ha referenciado previamente (10,14), encontrándose ocho alcaloides de este tipo,

identificados por GC-MS, además de dos tipo indólico y la presencia de alcaloides

quinolínicos que no fueron identificados. La riqueza natural que poseen las hojas y peciolos

de la planta S. sessiliflora, queda claramente evidenciada, al no solamente encontrar

alcaloides, sino también algunas sustancias con posible acción inhibitoria. Sin embargo, se

muestra que el método de extracción es eficiente para esta planta y estudios posteriores,

pueden partir desde esta premisa.

Page 24: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

18

5. CONCLUSIONES

Este estudio permitió ampliar el conocimiento del contenido de alcaloide y otros

metabolitos de S. sessiliflora.

Se confirmó la presencia de alcaloides isoquinolínicos en todos los extractos

alcaloidales obtenidos y su potencial como agentes antimicrobianos.

La metodología empleada no muestra elevado porcentaje de rendimiento en cuanto

a los alcaloides, sin embargo resulta eficaz comparada con el fraccionamiento con

solventes a partir del extracto total etanólico.

Las cepas Gram positivas mostraron ser más sensibles que las Gram negativas a

los extractos evaluados, inclusive a bajas concentraciones. En cuanto a la actividad

inhibitoria contra E. coli y P. aeruginosa, se confirmó la actividad sobre E. coli y

se muestra la posibilidad de la presencia de un agente antibacteriano de amplio

espectro.

6. RECOMENDACIONES

Dado el potencial de inhibición que presenta la planta es necesario llevar a cabo un

estudio fitoquímico a profundidad en la especie.

Evaluar otros potenciales usos que tenga esta especie puesto que diversas sustancias

identificadas se conocen por su utilidad en terapia medicinal o actividad contra la

malaria.

Se deben aislar cada uno de los alcaloides y analizarlos por resonancia magnética

nuclear (RMN) para obtener una caracterización de los mismos y evaluar su

actividad por separado.

Es necesario aislar cada uno de los alcaloides y realizar su caracterización con el fin

de comprobar la existencia de los mismos y otros de tipo indólico, además de

evaluar su actividad antibacteriana.

Page 25: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

19

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Olaya J. Guía de plantas y productos medicinales. Editor Convenio Andrés Bello.

2003, 32 p

2. Arango A. Alcaloides y compuestos nitrogenados. Universidad de Antioquia,

Medellín, 2008

3. Betancur JC. Santa María pintada de flores. Universidad Nacional de Colombia.

Colombia. 2007,172 p.

4. Naranjo P, Escaleras R. La medicina tradicional en el Ecuador. Corporación Editora

Nacional. 1995, 191p

5. Sundstrom S, Bremnes R, Kaasa S, Aasebo U, Aamdal S. Second line

chemotherapy in recurrent small cell lung cancer Results from a crossover schedule

after primary treatment with cisplatin and etoposide or cyclophosphamide,

epirubicin and vincristin. Lung cancer 2005; 48: 251-261

6. Leitao G, Soares S, Brito T, Delle F. Kaempferol glycosides from Siparuna

apiosyce. Phytochemistry 2000; 55: 679-682

7. Oliveira F. Caracterizacao Farmacognostica da droga e do extrato fluido de limoeiro

bravo Siparuna apiosyce (Martius) A.DC. Universidad de Sao Paulo Faculdade de

ciencias Farmaceuticas. Tesis para obtención de grado de doctor. Sao Paulo, 1997.

8. Ciccio J, Gomez J. Volatile constituents of the leaves of Siparuna thecaphora

(Siparunaceae) from Turrialba, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 2002; 50(3/4):963-967.

9. Gerard R, MacLean D, Antonio T. Examination of three Siparuna species for

alkaloid content. Phytochemistry 1986; 25(9): 2155-2156

10. Leitao G, Simas N, Soares S, Brito A, Claros B, Brito T, Delle F. Chemistry and

pharmacology of Monimiaceae: a special focus on Siparuna and Mollinedia.

Journal of ethnopharmacology 1999; 65: 87-102.

11. Jenett K, Kraft C, Siems K, Jakupovic J, Solis P, Gupta M, BIenzle U. Sipaucins A-

C, Sesquiterpenoids from Siparuna pauciflora. Phytochemistry 2003; 63: 377-381.

12. Berdonces J. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales de la A a la Z Volumen

1. Grupo Oceano. 2010

13. Renner S., Hausner G. Siparunaceae. Flora Neotropica Monograph 95. The New

York Botanical Garden. 2005, 247 p.

14. Padilla G. Evaluación de la actividad antibacteriana de los extractos y fracciones de

las hojas de Siparuna sessiliflora (Kunth in Humb & Bonpl) A.DC. Pontificia

Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Bogotá 2010

Page 26: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

20

15. Farrel D, Robbins M, Rhys-Williams W, Love W. In vitro activity of XF-73, a

novel antibacterial agent, against antibiotic-sensitive and – resistant Gram – positive

and Gram –negative bacterial species. International journal of antimicrobial agents

2010; 35: 531-536

16. Barbour A, Schmidt S, Rand K, Derendorf H. Ceftobiprole: a novel cephalosporin

with activity against Gram positive and Gram negative pathogens, including

methicillin – resistan Staphylococcus aureus (MRSA). International Journal of

Antimicrobil Agents 2009; 34: 1-7

17. Ma W, Lu Y, Hu R, Chen J, Zhang Z, Pan Y. Application of Ionic Liquids Based

Microwave- Assisted Extraction of three Alkaloids N-Nornuciferine, O-

Nornuciferine, and Nuciferine from Lotus Leaf. Talanta 2010; 80: 1292-1297.

18. Nesheim I, Dhillion S, Anne K. What happens to traditional knowledge and use of

natural resources when people migrate. Human Ecology 2006: 34(1): 99-131

19. Rathbone D, Bruce N. Microbial transformation of alkaloids. Current Opinion in

Microbiology 2002; 5: 274-281.

20. Nenaah G. Antibacterial and antifungal activities of (beta)-carboline alkaloids of

Peganum harmala (L) seeds and their combination effects. Fitoterapia 2010;

81:779-782.

21. Arcila C, Valencia P, Bernal V, Castaño R. Evaluación del extracto del trompeto

(Bocconia frutescens) en el manejo de problemas fitosanitarios de interés agrícola.

Cult. Drog. 2006 13: 175-210

22. Diaz M. Transformaciones, reactividad y síntesis de protopinas. Tesis de

doctorado. Facultad de ciencias. Universidad de Málaga, Málaga, España, 2003.

23. Domínguez, X. 1973. Métodos de Investigación Fitoquímica. Primera edición.

Editorial Limusa, S. A. México, D. F. Pp: 215

24. Bilbao, M. 1997. Análisis Fitoquímico Preliminar. Oficina de Publicaciones

Universidad del Quindío. Armenia, Colombia.

25. Sanabria G. Análisis fitoquímico preliminar. Metodología y su aplicación en la

evaluación de 40 plantas de la familia Compositae. Facultad de Ciencias.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1983

26. Ticona H. Estudio comparativo de métodos de extracción de alcaloides quinolínicos

de la Angostura longiflora k. kallunki (Evanta) con actividad Leishmanicida. Tesis

de Licenciatura en Bioquímica. Facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímicas.

Universidad mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia, 2005

27. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibillity Testing; Twenty-

First Informational Supplement. M100-S21 Vol 31 N°1, 2011.

Page 27: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

21

28. Hites R. Gas Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry.

Chapter 31. Prentice Hall, 1997, 995p.

29. Carvajal R, Hata Y, Sierra N, Rueda D. Análisis fitoquímico preliminar de hojas,

tallos y semillas de cupatá (Strychnos schultesiana krukoff). Revista Colombia

Forestal; 12: 161-170

30. Ramirez L, Castaño D. Metodologías para evaluar In Vitro la actividad

antibacteriana de compuestos de origen vegetal. Scientia et technica 2009; 15 (42)

31. Ye X, Li X, Yuan L, Ge L, Zhang B, Zhou S. Interaction of houttuyfonate

homologues with the cell membrane of Gram positive and Gram negative bacteria.

Colloids and SurfacesA: Physicochem Eng. Aspects 2007 301:412-418

32. Tafur J. Mecanismos de Resistencia a los antibioticos en bacterias Gram negativas.

Asociación colombiana de infectología. 2008; 12 (3): 217-226.

33. Martinez P, Espinal P, Mattar S. Epidemiología molecular de Pseudomonas

aeruginosa resistente a β-lactámicos de amplio espectro en el hospital San Jerónimo

de Montería. Infectio 2007; 111(1): 6-15

34. Mantilla J, Sanabria A. Actividad antibacteriana de plantas superiors colombianas.

Disponible en la web: <http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/farmacia/revista/V4N2P25-33.pdf> Consultado en 26 de mayo de 2011.

35. Rao T, Babu S, Kumur U, Raoa A, Sreedhar A. Anti-microbial principles of

selected remedial plants from Southern India. Asian Pacific Journal of Tropical

Biomedicine 2011: 298-305.

36. Loy G, Cottiglia F, Garau D, Deidda D, Pompei R, Bonsignore L. Chemical

composition and cytotoxic and antimicrobial activity of Calycotome cillosa (Poiret)

Link leaves. Il Farmaco 2001, 56: 433-436-

37. Zellagui A, Rhouati S, Creche J, Toth G, Ahmed A, Par P. Anti microbial activity

of the alkaloid extract of Genista microcephala: isolation and complete H and C

chemical Shifts assignments of lupanine and S-calycotomine. Rev. Latinamer.

Quim. 2004; 32(3): 109-114

38. Luján D, Ibarra J, Mamani E. Resistencia a los antibioticos en aislados clínicos de

Pseudomonas aeruginosa en hospital universitario en Lima, Perú. Rev. Biomed

2008; 19: 156-160

39. Wu W, McKown L. The in vitro metabolism of thalicarpine, an aporphine-

benzyltetrahidroisoquinoline alkaloid, in the rat API-MS/MS identification of

thalicarpine and metabolites. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis

2002; 30: 141-150

40. Taylor S, Ung A, Pyne S. The synthesis of 2´,2´-bis-benzylisoquinolines and their

cytostatic activities. Tetrahedron 2007;63: 10896-10901.

Page 28: DIEGO HERNANDO PEÑA LÓPEZ

22

41. Sudha C, Reddy B, Ravishankar G, Seeni S. Production of ajmalicine and ajmaline

in hairy root cultures of Rauvolfa micrantha Hook f., a rare and endemic medicinal

plant. Biotechnology Letters 2003; 25: 631-636

42. Ocampo D, Ocampo R. Bioactividad de la familia Annonaceae. Revista

Universidad de Caldas 2006; 135-155.

43. Sanabria G, Sonia O, Ceron J, Mantilla J. Aislamiento de sustancias con actividad

antimicrobiana de Raimondia quinduensis. Revista colombiana de ciencias químico-

farmaceuticas 1991; 19: 44-48

44. Schifft P. Alkaloids: Chemical and Biological Perspectives. Pelletier Volume 11,

1996, 236p

45. Fischer D, Goncalves M, Alvarenga M. Constituents from Siparuna apiosyce.

Fitoterapia 1999; 70: 322-323.

46. Lee K, Chuah C, Hohn S. seco- benzyltetrahydroisoquinolines from polyalthia

insignis (Annonaceae). Tetrahedron letters 1997; 38(7): 1253-1256.

47. Rani L, Mazumdar K, Kumar N, Karak P, Dastidar S. Antibacterial property of the

antipsychotic agent prochlorperazine, and its synergism with methdilazine.

Microbiological Research 2005; 160: 95-100

48. Radulovic N, Aleksic J, Dokovic D, Palie R, Stojanovi G. Antimicrobial synergism

and antagonism of salicylaldehyde in Filipendula vulgaris essential oil. Fitoterapia

2007; 78: 565-570.