Didactica y Practica de La Especialidad

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Didáctica y Práctica de la Especialidad I y II Programa 1

description

Programa de Estudios para la Materia Didactica y Practica de la especialidad de la Lic. en Pedagogia.

Transcript of Didactica y Practica de La Especialidad

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Filosofa y Letras

Colegio de PedagogaDidctica y Prctica de la Especialidad I y IIPrograma

Presentacin

La asignatura de Didctica y Prctica de la Especialidad para el 7* y 8* semestres de la Licenciatura en Pedagoga, viene a insumir en su contexto, los elementos de formacin profesional adquiridos a lo largo del currculo , programas, de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios de la Carrera, tanto en sus relaciones, vertical como horizontal.

De lo aqu expuesto, se desprende que el desarrollo de la misma, comprende bsicamente, la integracin del currculo.

A este propsito, los contenidos, actividades y objetivos de la asignatura, han de ser enfocados a la sistematizacin de los diversos elementos, que posibilite la realizacin prctica de un Proyecto de Trabajo que ejercite en los estudiantes la capacidad de integracin y la habilidad en el manejo de las diversas variables que interactan en su labor profesional como pedagogos, en forma global, implementando en ellos una mas amplia visin de conjunto de las proyecciones de su especialidad y dando pauta, a su vez, a una proyeccin implcita del Pedagogo como profesional, en una extensa gama del campo de trabajo.

Ya en este curso constituye una unidad globalizadora, que intenta integrar la informacin significativa, derivada especialmente de las reas didcticas y de investigacin, que los participantes han trabajado a lo largo de su formacin como pedagogos; est concebido como una instancia de integracin del desarrollo personal y profesional, encaminado a la promocin de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes relativas al quehacer del pedagogo.

Este curso est estructurado en dos momentos que pueden trabajarse de manera simultnea; la recuperacin de la informacin significativa a partir de cursos que se llevaron a lo largo de la carrera, como elementos que apoyen un anlisis y comprensin del quehacer pedaggico, y derivado de esto, la elaboracin de un proyecto de investigacin que puedan llevar a la prctica y les permita enfrentarse a la realidad profesional y al mismo tiempo, tener la oportunidad de ser realimentados y asesorados para este trabajo.

Objetivo

Al finalizar el sptimo semestre, los participantes presentarn un proyecto de investigacin que rena los requisitos vistos a lo largo del mismo.

Al finalizar el octavo semestre, los participantes habrn llevado a la prctica sus proyectos e informarn al grupo sobre resultados, conclusiones y evaluaciones de los trabajos realizados.

Marco de trabajo para la elaboracin del proyecto

7* semestre

Diagnstico

1. Definir el proyecto: Explicitar el ttulo y su delimitacin temporo-espacial. Respecto de lo ltimo, concierne al lugar donde se va a efectuar la tarea y su duracin.

2. Presentacin: De una manera breve del proyecto y su estilo, es decir, qu tipo de investigacin es, porqu tal o cul marco terico y no otro. Este aspecto trata de sealar en qu marco terico central se sustenta el estilo de construccin e implementacin del proyecto: Lase paradigma Empirista, Estructural Funcionalista, Marxista; Neoconductismo. Enfoque sistmico, Psicologa Social, Tecnologa Educativa, Didctica Interdisciplinaria, Ciencia, Cientificismo, etc.

3. Justificar el proyecto: En trminos de necesidades localizadas. El proyecto no se puede disear con base a ideas no fundadas. Debe responder a planteamientos surgidos en lo concreto, como necesidades reales localizadas en una realidad.

4. Definir Marco Institucional: Ubicndolo en su contexto histrico. Presentando las estructuras significativas localizadas y algunas consideradas como no localizadas (es decir, latentes) que se pueden detectar antes de iniciar la realizacin del proyecto, en la Institucin u Organizacin donde se ubique. Se entiende como la presentacin de la Organizacin Formal de la Institucin: Organigrama, funciones y objetivos implcitos, roles fijos o mviles, etc. El proceso histrico de la Institucin y su ubicacin actual en el contexto.

Elaboracin del programa

5. Definir objetivos generales, planteamientos hipotticos exploratorios y criterios de seleccin. Con base a un tratamiento de los elementos anteriores, elaborar la estrategia para la realizacin del Proyecto.

6. Presentacin del programa de trabajo, con sus objetivos particulares, contenidos, actividades, estrategias, recursos, tiempo cronograma, tcnicas tentativas y criterios de evaluacin. Para el 8* semestre, instrumentados con la observacin participante y el diario de campo, y durante la realizacin del proyecto, se ajustar la planificacin con base a la evaluacin durante el proceso. Asimismo se ampla el marco terico y se actualizan problemas y preguntas.

Evaluacin del proyecto

7. En una visin totalizadora, se presenta una propuesta de evaluacin del proyecto, a nivel terico para acreditar el 7* semestre.

8* semestre

Realizacin del proyecto. Los participantes realizarn el Proyecto en la Institucin prevista. Con la asesora y orientacin del profesor en clase.

Presentarn al grupo el informa tcnico, apoyados en la observacin participante y diario de campo respecto al proyecto, incluyendo proceso de realizacin y la evaluacin del mismo, as como las posibles alternativas y conclusiones.

Metodologa

La metodologa especfica es eminentemente terico-prctica.

Se pretende que el alumno integre en la elaboracin y realizacin de su proyecto, los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos a lo largo de su carrera. Los participantes tendrn la responsabilidad de su asistencia a la clase,

lectura de los materiales en forma previa a la misma, la participacin activa en dichas sesiones y la elaboracin y realizacin del proyecto. Adems, presentarn al grupo el trabajo que se llev a la prctica, para su evaluacin, o sea la investigacin.

Evaluacin

El proceso de evaluacin se llevar a cabo a lo largo de todo el curso.

En el 7* semestre, se analizarn grupalmente los proyectos elaborados y sern realimentados.

En el 8* semestre los participantes presentarn al grupo el informe de sus proyectos ya llevados a cabo y la experiencia adquirida en los mismos; sern evaluados grupalmente; comprometindose los participantes a asistir al informe y evaluacin.

Para la acreditacin; se tomar en cuenta la elaboracin, desarrollo y evaluacin del proyecto; la asistencia y participacin, la elaboracin de trabajos parciales, la presentacin del autor seleccionado y el compromiso asumido durante los dos semestres.

La autoevaluacin se desarrollar a lo largo de los dos semestres y ser considerada para la acreditacin.Bibliografa

Los textos que se analizarn a lo largo del curso, sern elegidos de manera pertinente, en funcin de los proyectos de trabajo de cada uno de los participantes.

Para enriquecer las discusiones en clase, y los proyectos individuales, cada alumno seleccionar un autor del rea didctica, as como una de sus publicaciones, para ser presentada ante el grupo.

Bibliografa Bsica

DIAZ B. Frida, et/al Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Edit. Mac Graw Hill. 2 edicin, Mxico, 2002Calero Prez, Mavilo. Aprendizajes sin lmites: constructivismo. Mxico, Alfaomega, 2009.

Tema: Constructivismo (Educacin) Psicopedagoga.

LB1590.3 C33

Monroy Faras, Miguel. Psicologa educativa. Mxico, UNAM-FES Iztacala, 2009.

Tema: Psicopedagoga Psicologa del aprendizaje.

LB1051 M64Rodrguez Palmero, Ma. Luz (org.) La teora del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicologa cognitiva. Barcelona, Octaedro, 2008.

Tema: Psicologa cognitiva - Aprendizaje cognitivo - Psicologa del aprendizaje.

BF201 T46

PANZA, Margarita et/al. Fundamentacin y operatividad de la didctica. Tomos I y II. Ediciones Gernika, Mxico, 2002.--------------------------Pedagoga y currculo. Ediciones Gernika, Mxico, 2000

ZARZAR, Charur Carlos, Habilidades para la docencia, Ediciones Patria, Mxico, 2001PAGE 6