Didáctica de La Historia_Act. 1

8
1 Didáctica de la Historia TRABAJOS CON LAS LECTURAS 1, 2, 3 y 4 LECTURAS Y ACTIVIDADES 1 LECTURA 1: DE AMÉZOLA, GONZALO (2008) “Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar” Ed Libros del Zorzal. Buenos Aires. Pág 17 a 79. LECTURA 2: SANCHEZ DELGADO, PRIMITIVO (2005) “La didáctica de la Historia en la historia de la didáctica” En Revista Complutense de Educación Vol. 16 N° 1. Pág. 195 a 226 a) A partir de los títulos de las lecturas, qué contenidos pueden anticipar para cada texto? b) Lean atentamente los dos textos y luego elaboren el vocabulario. Busquen información adicional, si necesitan, sobre los pensadores, políticos, historiadores y demás personalidades que nombran los textos. (época y lugar en el que vivieron, rol político y sociocultural, etc) c) Organicen y representen periodizaciones con la información de cada texto. d) En cada período incluyan la información referida a: valor educativo del conocimiento histórico, destinatarios del saber histórico, utilidad de la Historia, contenidos, enseñanza y aprendizaje. e) Para el caso de Argentina (G De Amézola) qué intenciones tuvo la reforma de los 90? Qué valora el autor en ese proceso? Cuáles fueron los problemas de la reforma de los 90? f) Con la información de las páginas 71 a 78 del texto de Gonzalo de Amézola, elaboren un esquema conceptual en torno a la historia y la enseñanza. g) ¿Cómo definen la conciencia histórica y su tipología? h) Reflexionen sobre las tareas realizadas y la producción resultante y expresen las tres mayores dificultades que tuvieron en su concreción. i) Finalmente elaboren un cuestionario con los interrogantes que uds les harían a sus alumnos de Didáctica de la Historia luego de que hayan estudiado los mismos textos. (Sólo el cuestionario, no anoten las respuestas por favor) DESARROLLO a) Sobre el primer texto titulado, “Esquizohistoria”, podemos pensar en la historia como producto de una alteración, construcción mental en la que la realidad se puede presentar o representarnos como una fantasia. Del texto titulado “La didáctica de la historia en la historia de la didáctica” inferimos que se tratara de un recorrido histórico donde se podrá en relieve la construcción y consolidación de la enseñanza de la historia dentro de la didáctica general. b) Vocabulario de “La didáctica de la historia en la historia de la didáctica”, Primitivo SÁNCHEZ DELGADO Acosta, María Silvia Márquez, Déborah Anahí Alvarez, María Cecilia Pezzolo, María Olga

description

trabajo practico

Transcript of Didáctica de La Historia_Act. 1

4Didctica de la HistoriaTRABAJOS CON LAS LECTURAS 1, 2, 3 y 4

LECTURAS Y ACTIVIDADES 1LECTURA 1: DE AMZOLA, GONZALO (2008) Esquizohistoria. La Historia que se ensea en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovacin posible de la historia escolar Ed Libros del Zorzal. Buenos Aires. Pg 17 a 79.LECTURA 2: SANCHEZ DELGADO, PRIMITIVO (2005) La didctica de la Historia en la historia de la didctica En Revista Complutense de Educacin Vol. 16 N 1. Pg. 195 a 226a) A partir de los ttulos de las lecturas, qu contenidos pueden anticipar para cada texto?b) Lean atentamente los dos textos y luego elaboren el vocabulario. Busquen informacin adicional, si necesitan, sobre los pensadores, polticos, historiadores y dems personalidades que nombran los textos. (poca y lugar en el que vivieron, rol poltico y sociocultural, etc)c) Organicen y representen periodizaciones con la informacin de cada texto.d) En cada perodo incluyan la informacin referida a: valor educativo del conocimiento histrico, destinatarios del saber histrico, utilidad de la Historia, contenidos, enseanza y aprendizaje.e) Para el caso de Argentina (G De Amzola) qu intenciones tuvo la reforma de los 90? Qu valora el autor en ese proceso? Cules fueron los problemas de la reforma de los 90?f) Con la informacin de las pginas 71 a 78 del texto de Gonzalo de Amzola, elaboren un esquema conceptual en torno a la historia y la enseanza.g) Cmo definen la conciencia histrica y su tipologa?h) Reflexionen sobre las tareas realizadas y la produccin resultante y expresen las tres mayores dificultades que tuvieron en su concrecin. i) Finalmente elaboren un cuestionario con los interrogantes que uds les haran a sus alumnos de Didctica de la Historia luego de que hayan estudiado los mismos textos. (Slo el cuestionario, no anoten las respuestas por favor)

DESARROLLOa) Sobre el primer texto titulado, Esquizohistoria, podemos pensar en la historia como producto de una alteracin, construccin mental en la que la realidad se puede presentar o representarnos como una fantasia. Del texto titulado La didctica de la historia en la historia de la didctica inferimos que se tratara de un recorrido histrico donde se podr en relieve la construccin y consolidacin de la enseanza de la historia dentro de la didctica general.b) Vocabulario de La didctica de la historia en la historia de la didctica, Primitivo SNCHEZ DELGADOVetustez:f. Caracterstica que posee lo que es muy viejo o anticuado.Hagiografa:f. Historia de la vida de los santos.Mnemotcnico,ca: 1.adj. De la mnemotecnia o relativo a ella. 2.Que sirve para ayudar a recordar.Paideia (en griego , "educacin" o "formacin", a su vez de , pas, "nio") era, para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los nios, entendida como la transmisin de valores (saber ser) y saberes tcnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad.Apotegma: m. Dicho breve y sentencioso, generalmente proferido o escrito por un personaje clebre.Puericia (Del lat. puerita): f. Edad del hombre que media entre la infancia y la adolescencia, esto es, desde los siete aos hasta los catorce.Circunspeccin: 1.f. Comportamiento prudente o serio y grave.2.Seriedad y decoro en las palabras.Pragmatismo: m. Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor prctico de las cosas.c) Para efectuar la consigna solicitada realizamos lineas de tiempo conjuntamente con la periodizacin. En el caso de la Lectura 2, la lnea qued separada de la periodizacin para que refleje la dimensin del tiempo entre una etapa y otra. Para la periodizacin y lnea realizada con la informacin obtenida de Ezquizohistoria utilizamos la divisin que realiza el autor.Para la lnea de tiempo y periodizacin de La didctica de la historia en la historia de la didctica utilizamos la periodizacin de la Historia conocida tradicionalmente.

e) En la dcada del 90 hay una suerte de descreimiento en la escuela y la educacin lo que dar lugar a la Ley de Educacin Federal. El objetivo era acercar la historia acedemica a la historia escolar, que la manera de ensear histiroia sea similar a la manera de hacer historia. Pe esta razn se consultaron a historiadores acedemicos que dieron su opin con respecto a que contenidos debia ensearse enlas aulas. La propuesta buscaba una modernizacipon de los contenidos, un acercamiento a la historia social y al otro como sujeto historico. La intencin de la reforma era buena, pero se vio boicoteda por actores empresariales, politicos, sociales e ideolgicos a los que el Ministerio de Educacin de ese momento pidi opinin, como asi tambin por el hecho de que lo que se planteaba en la propuesta no solo no tenia en cuenta la opinin de los docentes sino que a ellos la informacin de los cambios no llega de manera clara y consisa, debiendo sujetar sus contenidos a los que los manuales les presentaran.f)

g) La conciencia historica es el resultado de la percepcin propia del tiempo y su transcurso. A travs de ella se conjugan nuestro conocimiento y reflexin del pasado desde la perspectiva del presente para conformar la esperanza del futuro. La conciencia histrica, segn Rsen se divide en tradicional, ejemplar, crtico y gentico.

h) Entre las dificultades que encontramos al ponernos a realizar las actividades podemos mencionar: diferentes opiniones a la hora de desarrollar las actividades; condensar en una periodizacin el amplio contenido de los textos abordados teniendo en cuenta la informacin requerida. Buscar una alternativa a la tradicional lnea de tiempo.

i) Sobre el texto La didctica de la historia en la historia de la didctica resolver: Qu importancia le adjudica a la innovacin en la enseanza de la historia? Establecer los puntos de coincidencia y discrepancias ms relevantes entre las concepciones de los autores mencionados en el texto. Como identificamos en las ideas de los autores la concepcin de una educacin atravesada por una desigualdad que reconoce la existencia de grupos dominantes y dominados. Cul de los autores le parece el acertado en su concepcin de la utilidad de la historia?Responder sobre el texto Esquizohistoria: Cules son las 3 grandes categoras de la historia que proponen Lanza y Finocchio? Qu se entiende por cdigo disciplinar y como se reflejan en la historia de la educacin argentina? Cul cree que es la intencionalidad de establecer dentro de un calendario escolar ciertas conmemoraciones? Cul cree que fue la intencin en los diferentes perodos de la educacin argentina con la enseanaza de la historia? Hay en todos algo en comn? Considera que realmente existi un revisionismo histrico?

Acosta, Mara SilviaMrquez, Dborah AnahAlvarez, Mara CeciliaPezzolo, Mara Olga