Dictadura Chilena 1973 Ejercicio

download Dictadura Chilena 1973 Ejercicio

of 3

description

historia chile

Transcript of Dictadura Chilena 1973 Ejercicio

Dictadura Chilena 1973-1990Trabajo con fuentes:Testimonio 1: Entrevista a un campesino chileno:El asentamiento en el que vivo fue creado en 1971 bajo el gobierno de Allende en aplicacin de la reforma agraria que entregaba tierra a los campesinos. Se produca bien y no se deba ni al banco ni a nadie. Se pagaban las semillas, los aperos de trabajo y el primer plazo de uno de los tractores comprados a crdito. Luego de tomar el mando los militares no hubo en principio ningn enfrentamiento en nuestro asentamiento, ningn acto de represin del ejrcito, pero en un asentamiento cercano al nuestro, como ellos dicen limpiaron la regin, matando a sangre fra a muchas personas en las casas o ametrallando desde helicpteros a los campesinos en el campo. A fines de octubre llegaron los militares y detuvieron sin dar ninguna razn a cinco dirigentes sindicales nuestros, despus de un mes sin noticias suyas enviamos una delegacin a buscarlos, segn ciertas informaciones estaban internados en un campo de prisioneros, pero en realidad no estaban all y unos militares nos dijeron que quizs los encontraramos en el cementerio general de Santiago. Efectivamente tres de ellos estaban enterrados all, el cuerpo del cuarto se encontr en un camino no muy lejano y no se sabe nada del quinto. Las cinco mujeres no tienen noticias. Todava no nos atrevemos a confesarles una verdad tan cruel. A esto se le suma que actualmente el problema ms grave es el de las deudas. No hay crditos nos llegan las facturas y hay que pagar inmediatamente: compramos a crdito: las maderas, los tractores y dems materiales necesarios y ahora debemos pagarlo todo. El anterior gobierno nos haba prometido facilidades que este ha revocado.Preguntas sobre el testimonio 1: 1. Explica cul es la situacin del campesino antes y despus del golpe militar en Chile.2. Describe hechos represivos? Cules?Testimonio 2: entrevista a una militante socialista.A pocas semanas despus del golpe de estado, yo estaba en la casa de la madre de una amiga ma que estaba presa, cuando, a alrededor de las 10 de la noche, lleg un grupo de oficiales y me arrestaron. Me esposaron y me llevaron primero a la Escuela de Suboficiales, y, despus de dos o tres das, al Estadio Nacional. (En el Estadio los oficiales me contaran que la madre de mi amiga me haba nombrado con la esperanza de salvar a su propia hija.)En la Escuela de Suboficiales, me golpearon y me dieron cachetazos. Tambin me tocaban el cuerpo, amenazndome con avances sexuales, y me insultaban. A los presos nos tenan en unas celdas que quedaban en la parte de atrs de la Escuela, en las caballerizas.Despus los carabineros me llevaron al Estadio Nacional, donde estuve presa alrededor de dos semanas, siempre a cargo de carabineros y no de los militares. Me tenan en una de las torres del Estadio, sola. Yo vea abajo a los otros presos, pero ellos no me vean a m. A menudo me interrogaban, a golpes y puetazos, siempre encapuchada. No me daban ms que agua y nada de comer, de vez en cuando algn caldo. Tambin me insultaban () Eventualmente un oficial me llev a mi casa y me dej en libertad.Preguntas sobre el testimonio 2:3. Cul es la situacin que describe la militante socialista? 4. Debate con tus compaeros de equipo sobre los significados de a. DICTADURA y b. DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL. Luego de discutir sobre el significado de los mismos elaboren un concepto para cada uno con sus propias palabras y tomando en cuenta lo que hemos trabajado en clase.

Dictaduras latinoamericanas 1970-1980.Plan Cndor:1. Qu fue?El Plan Cndor es el nombre con que se conoce el plan de coordinacin de acciones y mutuo apoyo entre las cpulas de los regmenes dictatoriales del Cono Sur de Amrica Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y espordicamente, Per, Colombia, Venezuela, Ecuador con participacin de los Estados Unidos, llevada a cabo en las dcadas de 1970 y 1980.2. Qu implic?Esta coordinacin implic, oficialmente, "el seguimiento, vigilancia, detencin, interrogatorios con tortura, traslados entre pases y desaparicin o muerte de personas" consideradas por dichos regmenes como "subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento poltico o ideolgico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la regin".2 El Plan Cndor se constituy en una organizacin clandestina internacional para la prctica del terrorismo de Estado que instrument el asesinato y desaparicin de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayora de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda poltica.3. Funcionamiento:No cabe duda de que la estructura creada en el marco de la Operacin Cndor era bastante compleja y difcil de comprender. Por ello, usando el esquema explicativo que J. Patrice McSherry expone en su obra Los Estados Depredadores: la Operacin Cndor y la Guerra Encubierta en Amrica Latina expondr los principales rasgos con los que cont el operativo.- Especialidad. Las operaciones realizadas tanto en la poca pre-Cndor, como en la poca Cndor se caracterizaron por tratarse de operativos transfronterizos e incluso realizados en pases fuera de Amrica del Sur.- Multinacionalidad. La mayora de los operativos incluan en sus filas personas de como mnimo dos nacionalidades diferentes.- Precisin. Las operaciones se fijaban como objetivo la eliminacin de dirigentes exiliados, la destruccin de agrupaciones no slo marxistas leninistas o guevaristas, sino tambin simplemente marxistas o ms genricamente de izquierdas y la eliminacin de posibles enemigos futuros, ya fueran reales o potenciales.- Estructura Paraestatal. La estructura tan eficiente que se edific en el marco de la Operacin Cndor hubiera sido imposible sin la colaboracin de grupos paramilitares. Dentro de estos grupos podemos englobar a la Triple A de Argentina con una clara ideologa fascista o al Movimiento Nacionalista Cubano cuyo mximo objetivo era atentar contra todo aquello que representara a la Cuba Socialista. Adems, los servicios de inteligencia construyeron una red paralela de crceles, centros de tortura y traslados que no constaba en ningn registro oficial.- Tecnologa. Los Estados constituyentes de la Operacin Cndor crearon una infraestructura de comunicacin muy avanzada, siendo el mejor ejemplo la red Condortel que ser explicada ms adelante.En definitiva, se puede sentenciar que la Operacin Cndor no reconoca ningn tipo de limitaciones, no estaba sujeta a los controles de un gobierno, no tena capacidad para involucrar a toda la superestructura, ni siquiera tena que justificar que el terrorismo de Estado se convirtiera en un finEjercicio: Resume en tu cuaderno las ideas principales aqu presentadas referentes al PLAN CNDOR.