Dictadores en La Narrativa

download Dictadores en La Narrativa

of 8

Transcript of Dictadores en La Narrativa

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    1/8

    82

    PERFILES LIBERTADORES No. 8 2012 ISSN 2248 - 5724

    Una revisin a la narrativa sobre

    la dictadura en Latinoamrica*

    * Artculo de reflexin en el marco del proyecto: La dictadura en

    Latinoamrica, una aproximacin filosfica desde la narrativa.

    Bogot D.C. (Colombia). 2011. Producto de investigacin ads-

    crito al grupo de investigacin Fray Dominique Pire. Maestra

    en Filosofa Latinoamericana. Facultad de Filosofa y Letras.

    Universidad Santo Toms de Aquino.** Politlogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en

    Edumtica de la Universidad Autnoma de Colombia. Magister en

    Filosofa Latinoamericana de la Universidad Santo Toms de Aquino.

    **Daniel Alfonso Barragn [email protected], [email protected]

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    2/8

    8

    UNA REVISIN A LA NARRATIVA SOBRE LA DICTADURA EN LATINOAMRICA Daniel Alfonso Barragn Ronderos pp. 82 - 89

    Resumen

    El presente artculo explica cmo la narrativa sobre la

    dictadura en Latinoamrica, lleva al pblico en general,

    el testimonio de las vctimas de un rgimen dictatorial y

    cmo se asume una posicin crtica frente al abuso del

    poder. Se realiza un anlisis de la obra Novela del dic-

    tador, dictadores de novela (Zuluaga, 1977), que relata

    de forma cronolgica la creacin de las novelas sobre el

    dictador, considerando a sus principales autores inmer-

    sos dentro de la realidad latinoamericana.

    Se analizan las obras sobre el dictador para fundamentar

    el punto de partida y la llamada a la justicia, se sigue con

    el estudio para vislumbrar la realidad totalizante de los

    autoritarismos, se llega a un razonamiento que dilucida

    el brutal ejercicio del poder, y se comprende a la narra-

    cin desde su genial creatividad que devela la esencia

    de la dictadura.

    Palabras clave

    Democracia, dictador, filosofa poltica, hermenutica,narracin literaria latinoamericana, poder.

    Abstract

    This article explains how the narrative about dicta-

    torship in Latin America reveals victims testimonies

    about dictatorial regimes to the general public and how

    to assume a critical stance when faced with an abuse

    of power. In addition, the book Novelas del dictador,

    dictadores de novela (Zuluaga 1977) is analyzed; this

    workdescribes, in chronological order, the creation of

    novels about dictators, considering all the principal

    authors immersed in the reality of Latin American.

    Works about dictatorships are analyzed as a way to sup-

    port the articles starting point and encourage a call to

    justice. The article continues with a study that surmises

    the all-engulfing reality of authoritarianisms, it elucida-

    tes the brutal wielding of power in dictatorships, and it

    comprehends narratives according to the brilliant crea-

    tivity that reveals a dictatorships essence.

    Key words

    Democracy, dictator, political philosophy, hermeneu-tics, Latin American literary narration, power.

    A revision of the narrative about

    dictatorship in Latin America

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    3/8

    84

    PERFILES LIBERTADORES No. 8 2012 ISSN 2248 - 5724

    INTRODUCCIN

    La literatura, la historia y la filosofa, se pueden entrela-

    zar en un conocimiento ms profundo de los fenmenosque se presentan en la realidad latinoamericana; desde

    este criterio, se hace un anlisis de la novela histrica so-

    bre el dictador, extrayendo los conceptos, ideas y funda-

    mentos filosfico-polticos ms importantes, que denun-

    cian los vejmenes que genera este tipo de gobiernos.

    La novela del dictador es un tipo de narrativa latinoame-

    ricana desarrollada a lo largo de su historia, por reconoci-

    dos autores, en la mayor parte de los casos escrita direc-

    tamente bajo el dominio de dictadores, que en medio de

    la violencia poltica crean el escenario que hace posibledesde la literatura las denuncias de los abusos del poder.

    Es importante resear dos aportes significativos que han

    realizado una incursin en el plano de la investigacin

    histrica a travs de la narrativa: estos aportes son la

    obra de Conrado Zuluaga, Novela del dictador, dictado-

    res de novela(1977) y el estudio de Blas Zubira Mutis,

    Caudillismos y dictaduras en Amrica Latina: Una in-

    dagacin histrica desde la literatura y otras fuentes

    (2004). Estas obras hacen un agudo examen de la situa-

    cin histrica de las dictaduras en la regin y cmo hantrascendido, desde nuestros orgenes republicanos, has-

    ta nuestros das.

    Se desarrollar primero, el anlisis de la obra de Conrado

    Zuluaga, y posteriormente, se har un anlisis de la obra

    de Blas Zubira. Finalmente, se presentarn unas conclu-

    siones de acuerdo al eje central de la investigacin.

    LA NOVELA DEL DICTADOR EN LA

    HISTORIA LATINOAMERICANA

    El anlisis que se realiza a partir de la obra de Conra-

    do Zuluaga (1977) se centra en el delineamiento de la

    historia de la novela del dictador, puesto que el autor

    presenta una detallada resea de las principales obras

    que harn de este gnero uno de los ms reconocidos

    para retratar las realidades latinoamericanas bajo los

    regmenes dictatoriales.

    Presenta en forma ordenada las obras que ms identifi-

    caron el gnero de la novela del dictador, comenzando

    con Amalia primera novela que habla sobre el tema

    (1851), en la que, segn Zuluaga, el aliento que motivsu creacin es el odio a la tirana. Posteriormente, apare-

    ce El Cabito (1909), de Pedro Mara Morantes, firmada

    con el pseudnimo de Pio Gil, sobre el dictador venezola-

    no Cipriano Castro, quin ser sucedido por Juan Vicente

    Gmez, otro dictador de quin se hablar ms adelante.

    El espaol Ramn de Valle-Incln figura en la escena lite-

    raria con su novela de tierra caliente denominada Tirano

    Banderas (1926), con la cual inicia el tipo de novela de

    stira poltica en el mbito criollo americano, y en la que

    tambin inaugura la figura del dictador latinoamericanocomo protagonista o personaje central de la obra.

    Aunque cabe decir, que existi un antecedente a la obra

    de Valle-Incln. Este antecedente ser la obra cumbre

    de Joseph Conrad Nostromo (1904). Se encuentran

    compilados en el escrito algunos rasgos tpicos que se-

    rn comunes en la novela del dictador. Estos rasgos se

    expresan as:

    La repblica de Costaguana ha conquistado la inde-

    pendencia, ha pasado ya por la lucha entre federalis-tas y centralistas, pero an se cierne sobre la nacin

    el espectro de la ltima dictadura. La estabilidad po-

    ltica es un problema de gobiernos fuertes, caudillos

    militares, bayoneta calada y criminales persecucio-

    nes. La corrupcin reina en todas las instituciones y

    el soborno es el instrumento cotidiano para el mane-

    jo de los asuntos pblicos. La economa se sostiene

    gracias a la intervencin extranjera. Los ingleses se

    baten en retirada y los banqueros norteamericanos

    consideran que ha llegado el momento de promover

    revoluciones, fomentar la formacin de nuevas na-ciones y desbancar para siempre la corona britnica

    (Zuluaga, 1977, p. 12).

    El texto de Zuluaga seala los aspectos que consagraron

    las obras que tratarn la temtica de la dictadura: por un

    lado la violencia y la tendencia militarista del rgimen

    dictatorial, por otra parte, la corrupcin connatural a la

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    4/8

    8

    UNA REVISIN A LA NARRATIVA SOBRE LA DICTADURA EN LATINOAMRICA Daniel Alfonso Barragn Ronderos pp. 82 - 89

    cotidianidad de las sociedades bajo este rgimen, y por

    ltimo, la relacin que poseen los gobiernos autoritarios

    con las potencias extranjeras que les ayudan a mantener-

    se en el poder.

    Avanzando en esta historiografa sobre la novela del dic-

    tador, propuesta por Zuluaga, nos encontramos con las

    obras de Rufino Blanco Fombona tituladas, la primera,

    La Mitra en la mano(1927), y la segunda, La bella y la

    fiera(1931). Estas novelas fueron escritas en el contexto

    sociopoltico de la dcada de 1920 en Venezuela, con el

    advenimiento de la dictadura de Juan Vicente Gmez.

    Este contexto venezolano es tratado, primero, por la

    obra de Jos Rafael Pocaterra Memorias de un venezo-lano de la decadencia(1923), y luego por Fiebre de

    Miguel Otero Silva (1939). Otero se destacar dentro de

    los autores que escriben sobre la dictadura, por su activa

    participacin en la lucha poltica que se desencaden en

    Venezuela, con el movimiento estudiantil a la cabeza, en

    contra de la tirana de Juan Vicente Gmez.

    El guatemalteco Miguel ngel Asturias publica en M-

    xico su obra ms trascendental: El seor presidente

    (1946), la cual se basa en los regmenes dictatoriales

    que sufri Guatemala con Manuel Estrada Cabrera yJorge Ubico. Esta obra se destaca por exaltar la cultura

    guatemalteca y la forma como la dictadura influencia la

    vida, el comportamiento y la visin del mundo para una

    poblacin especifica. El cubano Alejo Carpentier publi-

    ca El reino de este mundo (1949), comenzando con

    esta obra, la teora de lo real maravilloso americano,

    que hace explcita la comprensin del autor sobre los

    acontecimientos que acaecan en pleno rgimen. Esta

    teora fue presentada en el prlogo del libro, que va a

    tener mayor difusin que la obra en s.

    Para el mismo ao en que Carpentier publica su obra, con

    el prlogo sobre lo real maravilloso americano, Andrs

    Requena edit Cementerio de Cruces (1977) novela

    que gira en torno a la dictadura del benefactor(marti-

    rio de la Repblica Dominicana) Rafael Lenidas Trujillo

    (Zuluaga). En 1974 se publican dos novelas imprescindi-

    bles para comprender el fenmeno de la dictadura, en el

    contexto sociopoltico de los regmenes dictatoriales en

    algunos pases del Cono Sur y Centroamrica: El recurso

    del mtododel cubano Alejo Carpentier, y Yo, el Supre-

    mo del paraguayo Augusto Roa Bastos. Las dos tienen

    nuevamente como protagonista al dictador.

    En Yo, el supremose hizo una profusa biografa (basa-

    da en fuentes documentales) de Jos Gaspar Rodrguez

    de Francia, ms conocido como el Doctor Francia, figura

    estereotpica del dictador, que aunque siendo un letra-

    do, ejerci el poder de forma brutal y absoluta, en des-

    medro de las mayoras, en el Paraguay del siglo XIX.

    Posteriormente, aparecer El otoo del Patriarca

    (1975), del colombiano Gabriel Garca Mrquez, obra ale-

    grica de los dictadores, basada en la representacin delos arquetipos de Centroamrica y el Caribe, como Truji-

    llo en Repblica Dominicana, Hernndez en el Salvador o

    Gmez en Venezuela. Esta obra tipificar la personalidad

    del dictador, quin estando en su crepsculo, hace la re-

    membranza de sus actos, obras y desmanes.

    Despus de realizar este recorrido por algunas de las

    obras ms representativas de la novela del dictador en

    Latinoamrica, es necesario afirmar que el enfoque que

    maneja Conrado Zuluaga, sirve para comprender el fen-

    meno de la dictadura a lo largo de la historia latinoameri-cana, lo cual nos lleva a comprender desde la filosofa po-

    ltica, que el rgimen dictatorial es un continuum, que se

    presenta en la ausencia de la democracia, de una socie-

    dad civil fuerte y de una tica poltica. Adems de la pre-

    sencia de la intervencin extranjera, las malas prcticas

    de la administracin pblica que llevan a la corrupcin y

    en una poblacin no ilustrada, la cual en caso contrario,

    sera capaz de reaccionar de forma debida frente al abuso

    del poder.

    Blas Zubira realiz un anlisis sobre el fenmeno de ladictadura y su figura central, de la siguiente forma:

    En las novelas recientes sobre dictadores latinoa-

    mericanos, percibimos el poder a travs de esa fi-

    gura carismtica que lo ejerce, la cual dispone en

    apariencia de toda la potestad humana. Nuestra

    percepcin del poder es la de la persona que lo ha

    conquistado y a l se aferra hasta ser nada ms que

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    5/8

    86

    PERFILES LIBERTADORES No. 8 2012 ISSN 2248 - 5724

    eso, poder. Otro nivel, probablemente ms complejo

    y ms abstracto, ser necesario para que un escri-

    tor intente ofrecer a la mayora de los ciudadanos el

    panorama de las fuerzas que actan y se combinanpara dominarlos, sin tener que percibirlas reunidas

    y absorbidas por una conciencia humana solitaria

    (Zubira, 2009, p. 376).

    Cuando se habla de la conversin que sufre el dictador

    al volverse el poder en s mismo, estamos hablando de

    la prdida de su humanidad, de su sociabilidad, de la

    capacidad de ser un hombre que comparta los mismos

    placeres e intereses que tienen los dems hombres, ejer-

    ciendo en la autoridad su megalomana que lo extrapola

    a un pedestal en el cual vuelve un infierno todo lo queeste debajo de su pies.

    El dictador, segn Zubira, es un foco de atraccin en

    cuanto a la continuidad temporal que presenta en las

    formas de gobierno propias de la Amrica Latina, dando

    como resultado que se haga todo un gnero literario a

    partir de su impacto sobre la sociedad. Es explicito que

    este fenmeno, que tuvo su primer apogeo en las po-

    cas iniciales de consolidacin del Estado Nacin, a lo

    largo del siglo XIX, no ha estado ausente tampoco en las

    dcadas del siglo XX.

    Es implcito que en los anlisis realizados sobre las no-

    velas del dictador, han tenido, por un lado, un plano

    netamente nacionalista, mientras que en otros, se ha

    dado el caso de que el mbito es regional; abrindose

    dos espacios ms para el anlisis. En este plano analti-

    co recientemente abierto, se observa que las obras que

    ms connotacin tienen son, El seor presidente(Astu-

    rias) y El Otoo del Patriarca (Garca Mrquez), puesto

    que cada una puede centrarse en un anlisis desde lo

    regional o lo nacional. La obra de Miguel ngel Asturiasse basa en el caso especfico de las dictaduras de Ubico

    y Estrada Cabrera en Guatemala, mientras que en la obra

    de Garca Mrquez, se pueden identificar los aspectos

    generales que tipifican una dictadura.

    En el estudio de Blas Zubira sobre los caudillismos y las

    dictaduras, se resalta la forma en que la novela sirve para

    generar un anlisis sociolgico y filosfico, lo cual lleva a

    la comprensin que comparte con Rafael Humberto Mo-reno Duran, en la que seala que:

    La novela acaso el gnero literario que ms se

    aproxima a la funcin de captar y aprehender la rea-

    lidad es, ante todo, un instrumento mediante el

    cual la palabra, tras superar el mero dato emprico

    de la evidencia exterior, basta para sugerir, susci-

    tar y comprender toda una cosmovisin y todo un

    mundo que, antes de otra forma, no nos era posible

    (Zubira, 2009, p. 23).

    Con este argumento, no se trata de reemplazar el papel de

    la historia con la literatura, sino de dar un complemento

    que profundice en la cultura y que nos site en el contexto

    sociopoltico en el que se realiza un rgimen dictatorial.

    Empleando el mtodo fenomenolgico hermenutico que

    desarrolla Paul Ricoeur, se encuentra el sentido inscrito

    en la literatura, que trasciende sobre la realidad y que

    est inmerso en el entendimiento de una situacin espe-

    cfica por parte de todos los integrantes de la humanidad.

    Por otro lado, de acuerdo con una ancdota explicadapor Zubira, en un seminario internacional realizado en

    la Universidad Nacional de Colombia, por el profesor Ce-

    sar Ayala Diago, se observ la posibilidad de construir un

    saber transdisciplinario, cuyo resultado final fue la obra

    conjunta de filsofos, lingistas, antroplogos, comuni-

    clogos, economistas, socilogos, abogados, novelistas

    e historiadores lo cuales mostraron las maneras trans-

    disciplinarias como estn abordando la historia poltica

    (Zubira, 2009, 26).

    Otros argumentos que caben para resaltar la importanciade la literatura para el anlisis histrico y filosfico, son los

    expuestos por autores como Teodoro Adorno, quien habla

    de la doble condicin de la obra literaria: autnoma y he-

    ternoma. La primera se identifica con el arte, imponiendo

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    6/8

    8

    UNA REVISIN A LA NARRATIVA SOBRE LA DICTADURA EN LATINOAMRICA Daniel Alfonso Barragn Ronderos pp. 82 - 89

    sus propias reglas y la segunda, responde al contexto so-

    cial e histrico concreto en el que se nutre y toma necesa-

    riamente parte de sus materiales y sus simbologas.

    CONCLUSIONES

    La realidad latinoamericana presenta aspectos de violen-

    cia, desplazamiento, imposicin, control, entre muchas

    otras caractersticas, que hacen que se configure un am-

    biente proclive a la exclusin.

    Se identific que los autores de la narrativa latinoame-

    ricana estudiados, asumieron una postura de denuncia

    y exaltaron la liberacin de los yugos opresores, que se

    materializaron en las dictaduras; y que evidenciaron des-de su literatura, desde su prosa y desde su conocimiento,

    un amplio sentido de responsabilidad por quienes fueron

    excluidos y vulnerados, vctimas de un sistema opresor,

    que les llev a considerar la vida como la ms infructfera

    de las experiencias; considerando que la estructura insti-

    tucional del Estado se instaur para la convivencia pacfi-

    ca y el respeto por las libertades bsicas (Dussel, 2001).

    Durante la realizacin del trabajo se observ el acercamien-

    to de la narrativa latinoamericana a la filosofa poltica, en

    cuanto a la expresin de los fenmenos polticos que se

    presentan durante la dictadura. Se identific que existe un

    fuerte nexo entre el pensamiento latinoamericano y el arte

    narrativo, de acuerdo a la forma como se representan las

    relaciones de poder entre el patriarca y el pueblo.

    Considerando que la tica antecede a la poltica (Dussel,

    2006) sta se puede encontrar en todas las esferas de la

    vida en comunidad. Si se cumple con los valores funda-

    mentales para centrar la convivencia en un estado de co-

    sas ideal, de profundo respeto por el otro, es significativo

    cmo el avance de las sociedades se prev de acuerdo

    al establecimiento de una institucionalidad que sigue

    como fundamento la tica que determina las actuaciones

    polticas hacia el bienestar comn. La tica que en defi-

    nitiva erradicara a la dictadura como forma de gobiernolegitima, de acuerdo a la conciencia que generara en el

    pueblo; que no permitira que el fetichismo, el persona-

    lismo y la corrupcin se adueasen del poder.

    Se espera desde la novela que a partir de la narracin

    detallada de acontecimientos cruentos, que stos no se

    vuelvan a repetir, puesto que el pueblo es capaz de iden-

    tificar el abuso y rechazarlo, en una actitud de solidari-

    dad creciente, para evitar que el despotismo y el autorita-

    rismo se instauren en las instancias del poder y siembren

    nuevamente el terror.

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    7/8

    88

    PERFILES LIBERTADORES No. 8 2012 ISSN 2248 - 5724

    REFERENCIAS

    Asturias, M. . (1999). El seor presidente. Coleccin Millenium. Madrid: Mundo.

    Aveledo, R. G. (2008). El dictador: anatoma de la dictadura. Caracas, Venezuela: Libros Marcados.

    Beuchot, M. (2005). Hermenutica analgica y filosofa latinoamericana. Bogot: CODICE.

    Bellini, G. (1969). La narrativa de Miguel ngel Asturias. Buenos Aires: Losada.

    Bilbao, F. (2008). El evangelio americano. La Habana: Casa Cuba.

    Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, poltica y poder. Buenos Aires: Clave Intelectual.

    Camacho, J. M. (2002). La Metamorfosis de su Excelencia, Jorge Zalamea. Entre el Relato Mtico y la Denuncia Poltica.

    Buenos Aires: Romansk Forum.

    Carpentier, A. (2001). El recurso del mtodo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

    Cobo, J. G. (2007). El arte de leer a Garca Mrquez. Bogot: Norma.

    Cortzar, J. (1984). Nicaragua tan violentamente dulce. Buenos Aires: Muchnik.

  • 7/23/2019 Dictadores en La Narrativa

    8/8

    8

    UNA REVISIN A LA NARRATIVA SOBRE LA DICTADURA EN LATINOAMRICA Daniel Alfonso Barragn Ronderos pp. 82 - 89

    Cuesta, J. M. (1994). La crtica literaria y la hermenutica. En P. A. de Haro. Ed. Teora de la crtica literaria.Madrid: Trotta.

    Dussel, E. (2001). Hacia una filosofa poltica crtica. Bilbao: Palimpsesto/Descle de Brouwer.

    Dussel, E. (2006). 20 tesis de poltica. Mxico: CREFAL / S. XXI.

    Garca, G. (1977). El otoo del patriarca. Bogot: Oveja Negra.

    Iriarte, A. (1998). Bestiario Tropical. Bogot: Planeta.

    Rama, . (1976). Los dictadores latinoamericanos. Mxico: FCE.

    Roa, A. (1974). Yo el Supremo. Buenos Aires: Gredos.

    Snchez, C. (2003). Anlisis de El otoo del patriarca. Bogot: Panamericana.

    Zubira, B. (2004). Caudillos y dictaduras en Amrica Latina: Una indagacin histrica desde la literatura y otras fuentes.

    Barranquilla: Universidad del Atlntico.

    Zuluaga, C. (1977). Novela del dictador, dictadores de novela. Bogot: Carlos Valencia.