Diciembre 2013

20
LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi Nº 24 / Año 3 Revista de distribución mensual gratuita Natividad: Energía de amor vital (pág. 4) La Navidad en cinco vías responsables (pág. 8) La Otilca en Navidad (pág. 2) Música, emoción y cerebro (pág. 6)

description

¡La Otilca en Navidad!

Transcript of Diciembre 2013

LA REVISTA CULTURAL DE MARGARITA

Escuela de Música Luisa Cáceres de Arismendi

24 /

Año

3

Revista de distribución mensual gratuita

Natividad: Energía de amor vital

(pág. 4)

La Navidad en cinco vías responsables

(pág. 8)

La Otilca en Navidad (pág. 2)

Música, emoción y cerebro(pág. 6)

Nota del editor

Samuel González@sgcastrillo

Entérate más en nuestro social media

Facebook/OTILCA

Twitter: @OTILCA

Mail: [email protected]

www.otilca.org

Ya es diciembre, mes de la natividad de Jesucristo en el que es constante el llamado a reflexión, unión,

paz y para nosotros desde la Otilca es muy importante manifestar nuestro llamado a que las expresio-

nes propias de éste mes se hagan extensivas para todo el año y que siempre se celebre la alegría de que

estamos juntos trabajando por un mejor futuro. ¡Feliz Navidad!

Agradecemos a los colegas músicos por la receptividad hacia nuestra campaña #SerMúsicoEs, que a

propósito de la celebración de nuestro día el mes próximo pasado, está dedicada a concienciar sobre

ésta profesión que ayuda a levantar el ánimo del que está triste, expresar lo inexpresable y facilita la

conexión de la humanidad con un todo universal. Por tal motivo, hemos decidido mantener esa ven-

tana de análisis abierta e invitamos al público en general a mantenerse atentos a las rotativas grabadas

por grandes artistas regionales, nacionales e internacionales; pero también a participar directamente

enviando su opinión escrita o nota de voz. Participa, tú también puedes ser @Otilca.

Aprovecho la ocasión para informar que la edición

del próximo mes de enero saldrá sólo en la ver-

sión digital como es de costumbre desde nuestra

página a través del link www.otilca.org/revista

pero también en las redes sociales.

El próximo 18 de diciembre será el concierto “La

Otilca en Navidad” a las 7:00 pm en la Sala Ino-

cente Carreño de la Casa de la Cultura Ramón

Vásquez Brito, en el cual se realizará el debut

de la Orquesta Augusto Fermín perteneciente

a nuestra estructura preparatoria de estudios

musicales y será dirigida por el joven Antoli-

nense Isaías Subero Agreda. El concierto contará

con la fusión de La Orquesta Típica Luisa Cáce-

res de Arismendi (Otilca), Los Pequeños Mozarts

dirigidos por Yanaika Marcano. Contaremos

también con el apoyo y participación de las agru-

paciones Parranderos de La Paz y Atrin-K con sus

directores Luvert Purval y Erasmo González res-

La Otilca en Navidad

pectivamente. Estamos agradecidos por el apoyo

de estos grandes músicos orgullos de esta tierra

insular. Están cordialmente invitados “Entrada

Libre”.

Quinto Aniversario, La Escuela Música Luisa

Cáceres de Arismendi está próxima a celebrar

cinco años de fundada y los invitamos a mante-

nerse informados de las actividades que desde ya

estamos organizando para celebrar el apoyo de

nuestro pueblo insular. Los invitamos a asistir al

concierto “La Otilca en Navidad” en el que serán

entregados tickets que servirán de respaldo para

futuras promociones en el cual premiaremos el

acompañamiento y receptividad hacia nuestra

organización.

¡Felices fiestas!

Otilca / Diciembre / 2013 3

La Revista es distribuida en:Escuela de Música Luisa Cáceres de ArismendiViajemos JuntosDG AutomóvilesBuondi CaféInversiones 1704Frigo Market Costa AzulDolphin RistoranteFundación Cultural ChiquiarteInstituciones Aliadas

DIRECTORLcdo. Samuel González CastrilloCOORDINACIÓN GENERALProf. (a) Nathalia Quintero CuartasCOORDINADORA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALESM. Sc. Emilia García de RodríguezADMINISTRADORALcda. Zoraida Fernández C.ASESORA LEGALDra. Eleidys Fernández C.MERCADEOLcda. María Carolina VillegasLcda. Luzbimar González C. EDICIÓN DE REDACCIÓNM. Sc. Celis RodríguezM. Sc. Emilia GarcíaIsaías Subero AgredaDISEÑO GRÁFICOFernando Belisario@ferferdesignIsaías [email protected]

Contenido

Murmullos de silencio pag. 4

Rincón del Perro pag. 5

Música, emoción y cerebro pag. 6

Ensayando con las Letras pag. 8

Cultores de mi tierra pag. 10

Otilca Radio pag. 12

Otilca Salud pag. 14

Les Cuatre Chats pag. 15

Teresa Carreño pag. 16

Cultura Política pag. 17

Diciembre en la historia pag. 18

Tu lado creativo pag. 18

COORDENADASUrb. Costa Azul, Edif. Esparta Suites

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 0414-5079607 / 0416-8999423 / 0412-0967019 / 0426-7887123

Porlamar, Isla de Margarita-Venezuela

www.Otilca.org

Murmullos de silencioEmilia García

@[email protected]

¡Ya llegó Diciembre! La época más hermosa del año, o al menos

es nuestro más ferviente deseo. Cada ser humano intenta poner

lo mejor de sí para que así sea. Es el mes en el cual, los cristianos

católicos celebramos con regocijo el nacimiento del Niño Jesús, la

Natividad del Niño Dios. Esta costumbre es iniciada por los primeros

cristianos quienes la celebraban en diversas fechas y posterior-

mente en el año 354, el obispo Libero estableció como fecha oficial

el 25 de diciembre, coincidente con el solsticio de invierno, oca-

sión en la cual los romanos celebraban la victoria de la luz sobre las

tinieblas.

Es impresionante como este mes puede activar nuestras mejores

energías y aflorar nuestras esperanzas e ilusiones. Claro, en tiem-

pos difíciles la promesa de un mundo mejor y nuestra necesidad de

aferrarnos a ella, inspira a cualquiera. Cada uno de nosotros debe

recordar por qué celebramos estas fiestas. A veces olvidamos la

razón verdadera, perdemos la brújula y ponemos falsas motiva-

ciones, completamente alejadas de la fuerza inicial que debe guiar

nuestros actos. Esta es una celebración de profunda fe, esperanza y

buenos deseos para cada ser humano amante de la paz.

Entonces, debemos cuidar los detalles que deben inspirarnos. A veces repetimos, imitamos y no

reflexionamos. Celebramos Navidad y no hacemos Nacimiento… Extremadamente contradictorio.

Esta hermosa tradición, iniciada por San Francisco de Asís es la razón fundamental de las fiestas y

hacerlo en familia permite fortalecer los valores de unión y hermandad. Además, sólo debes poner tu

creatividad, pues mientras más sencillo, más hermoso y más agradable a los ojos del Señor.

El decorar de alegría cada ambiente de tu hogar no debe ser signo de opulencia, sino de esperanza. La

idea no es colocar el adorno más caro o de moda, es poner tu energía más vital, tu deseo más hermoso

en cada momento de ellos y en cada día vivido y por vivir. Si pones el Árbol debes saber que él repre-

senta a la Santísima Trinidad, por eso su forma piramidal. A través de él, nos conectamos al mundo, al

universo. Los adornos simbolizan nuestros deseos, nuestras peticiones, diferenciadas por los múltiples

colores presentes en las luces brillantes.

Los obsequios que damos son un agradecimiento por un buen año vivido. Se trata de compartir con

nuestros seres queridos una parte de nuestros bienes. Al hacerlo, les recordamos lo importante que

son en nuestra vida. Sin embargo, el regalo no se define por su valor material, sino por la energía que

depositamos en él. Si carece de lo mejor que puede albergar nuestro corazón es muy difícil que cum-

pla con su verdadera misión: entregar nuestro amor a los demás y envolverlos de luz. A veces con sólo

pensar en hacer el regalo, lo llenamos de nuestros pensamientos y sentimientos y al envolverlo ence-

rramos en él todo el amor y la paz que deseamos para los que amamos. Así que si entregas un regalo

costoso, pero carente de tu mejor energía entregas un obsequio vacío, sin la magia de la Navidad, sin

esencia. A este punto no lo hagas.

Haz de estas fiestas una verdadera celebración. Coloca un pequeño y hermoso pesebre, decora tu casa

con la alegría más radiante, coloca tu árbol lleno de múltiples colores y debajo los sencillos pero signifi-

cativos presentes, repletos de tus mejores sentimientos de amor y paz y proyecta al universo energías

vitales para que podamos decir desde lo más profundo de nuestro corazón: ¡Feliz Navidad!

Natividad: Energía de amor vital

Otilca / Diciembre / 2013 5

El Rincón del PerroJorge “Perro” Bustos

Paz, alegría, felicidad, perdón, reencuentro, reflexión, celebra-

ción… Todas palabras que relacionamos con la Navidad.

Siempre es bueno que exista una fecha para recordar todas estas

virtudes. Pero, es necesario tener en cuenta que más allá de una

fecha en particular debemos practicarlas TODOS LOS DIAS DEL

AÑO.

La Navidad debería ser un modo de vida, una rutina diaria donde

todos estos valores se manifiesten como algo natural y espontáneo:

La paz, desde nuestro interior hacia quienes nos rodean.

La alegría de sentirnos útiles y de valorar lo que tenemos sin lamentarnos de lo que nos falta.

El perdón, que debería ser moneda corriente para no guardar rencores ni fantasmas del pasado que no

dañan a nadie más que a nosotros mismos.

El reencuentro con nuestro ser más íntimo, con lo puro y sensible.

La reflexión sobre lo que debemos cambiar en nuestras vidas y tener la voluntad y la fortaleza de

hacerlo.

La celebración de estar vivos, de disfrutar de los pequeños detalles, de la unión de la familia, amigos y

entorno más cercano.

Estos valores tan esenciales para la sociedad deben

ser nuestro norte en cada actitud que tomemos,

en cada palabra que digamos, en cada gesto que

compartamos.

La Navidad es una buena fecha para EMPEZAR

a hacerlos una sana costumbre que no sólo nos

beneficiará de manera individual, sino también de

manera colectiva.

Vaya para todos junto con mi agradecimiento por

leer estos perrunos artículos, mis mejores deseos

de TODOS ESTOS VALORES ¡

HOY Y SIEMPRE!

¡FELIZ NAVIDAD!

VALORES NAVIDEÑOS

Prof. César Mendoza

@terapiamusical

[email protected]

Otilca

Música, emoción y cerebroLa música es uno de los elementos más perfectos para involucrar a

la emoción en lo que se percibe como en lo que se ejecuta o canta.

Está claro que cuando un acorde que resuelve una sinfonía produce

un delicioso escalofrío se activan en el cerebro los mismos centros

de placer que actúan al comer chocolate, hacer el amor o tomar

ciertas drogas.

Un intervalo consonante corresponde a una relación de frecuencias

entre las dos notas que determina un intervalo sencillo. Por ejem-

plo: La relación entre las frecuencias de un do y un sol central es

260 y 390 hertz. La interpretación simultánea define un acorde de

quinta perfecta de sonoridad considerada agradable.

En cambio la interpretación simultánea de un do central y un do sostenido (260 y 277 hertzios) produce

un sonido que en nuestra cultura mayoritariamente es considerado como desagradable y áspero. Los

mecanismos cerebrales que se activan son demostrados por científicos musicales, quienes mediante

imágenes obtenidas en tomografías realizadas a individuos mientras escuchaban acordes disonantes y

consonantes mostraron que son dos sistemas diferentes los que se activan, cada uno relacionado con

emociones distintas, cuando el cerebro procesa emociones vinculadas a la música. Los acordes conso-

nantes activan región órbito frontal (parte del sistema de recompensa) del hemisferio derecho y parte

de un área del cuerpo calloso.

La música acompaña al ser humano desde tiempos antiguos; el hombre prehistórico tocaba ya flautas

de huesos, instrumentos de percusión y birimbaos. Los arqueólogos han descubierto flautas hechas

con huesos de animales en Neanderthals que vivían en Europa del Este hace más de 50.000 años. La

música esta dentro de nuestro cuerpo y mente. Para oír música no se necesita que ningún sonido real

llegue a nuestros oídos. Tan sólo con imaginarla un número de áreas temporales del cerebro que parti-

cipan en la audición se activan también cuando dichas melodías se imaginan.

Estos Fenómenos están demostrando a diario que son muchos los conocimientos que se han adquirido

en los últimos años pero son aún más los misterios a develar, como por ejemplo:

Las Siete cosas que no se sabían sobre los efectos de la música

1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews

Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento

musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros

aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor

vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar

mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales.

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco

de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o

redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cogni-

tive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

Otilca / Diciembre / 2013 7

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escu-

char cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra

resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport

& Exercise Psychology.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de Cali-

fornia y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla,

mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. “Incluso al nacer, el oído está estructurado para

distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro”, concluía una

de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una

investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research.

Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demos-

trado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o

tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con

ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diáme-

tro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En

contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los

experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se

dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética fun-

cional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta

el efecto emocional que nos produce la música. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de

miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad

de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los

ojos cerrados que si se mantenían abiertos.

En fin lo importante de todo es que se está descubriendo grandes cosas que musicalmente tienen

efectos terapéuticos que permiten dar una mejor forma de vida a muchos pacientes que buscan una

esperanza para vivir aferrados a ver el final de túnel y laluz que los lleve a mantener su deseo de cum-

plir más metas.

Felicitamos a Juan Francisco Rojas Suárez por haber obtenido el primer

lugar, representando al estado Nueva Esparta en el Festival Nacional Voz

UPEL, IMPM, realizado en la ciudad de Mérida. Ahora le corresponde asistir

y participar en la Voz Nacional UPEL en la ciudad de Rubio. Desde la Escuela

de Música Luisa Cáceres de Arismendi le deseamos... ¡Muchos Éxitos!

Celebrando el talento regional

Ensayandocon las letras

Ángel Marino Ramírez@profesormarino

Tal vez sea el cortometraje de

Pixar, Day & Night, original de

Teddy Newton, quien mejor

retrate la dicotomía que existe

entre el mal y el bien. En verdad,

la realidad del hombre es que

debe convivir con este tipo de

bifurcaciones. De ahí, que se me

blanco y el negro, otros. Sin

duda, aquellas sociedades que

no comprendieron tal condena,

y que no asimilaron la navidad

como época de reflexión, ter-

minaron en guerras inútiles e

irresponsables divisiones estéri-

les. Segunda vía: “La aceptación

a veces. El olvido pudiera ser un

camino responsable para ello. El

gran Borges decía: “Yo no hablo

de venganzas ni perdones, el

olvido es la única venganza y

el único perdón”. Cuarta vía:

“Puede llevar cierto tiempo

conocer las virtudes del otro”.

LA NAVIDAD EN CINCO VÍAS RESPONSABLES

Inspirado en el cortometraje“Day & Night” de Teddy Newton

ocurre presentarles la navidad

en cinco vías responsables. La

primera vía sería: “La respon-

sabilidad”, propiamente dicha.

Aprovechemos la navidad para

preguntarnos: ¿qué tipo de res-

ponsabilidad estoy trazando?

Bueno, puede ser aquella que

comprende la dualidad a la cual

estamos condenados. Veamos,

a nuestro alrededor conver-

gen casi siempre dos visiones,

por ejemplo: La luna y el sol,

la amistad y la enemistad, el

del otro”. Particularmente, esto

conlleva implícita la acción

de observar defectos y virtu-

des, por tanto, aceptar al otro

es una de las mayores respon-

sabilidades. En consecuencia,

reconocer al semejante es admi-

tir que tenemos fuerzas que nos

impulsan a mejorar, esta navidad

puede ser buen momento para

ello. Tercera vía: “Somos capa-

ces de los peores sentimientos,

pero también de perdonar”. Sin

embargo, perdonar es tan difícil

“Somos capaces de los peores senti-mientos, pero también de perdonar”.

De tal manera, puedo afirmar

que los grandes males de las

relaciones humanas pueden

evitarse, haciendo el ejerci-

cio de darle tiempo al tiempo

para conocer un poco más a

la gente. En fin, Day & Night,

me ha mostrado el punto de

la victoria que dibuja mi navi-

dad en cinco vías responsables.

Ah, esto es lo que he tomado

de un cortometraje inspirador

que una vez un amigo me reco-

mendó ver: Quinta vía.

Otilca / Diciembre / 2013 9

En una humilde vivienda de la calle Santa Isabel, La Asunción, estado

Nueva Esparta, nace el 20 de Octubre de 1905, Juan Cancio Rodríguez.

Hijo de Nemensio Adrián y Juana Rodríguez. Desde niño se interesó por la

agricultura, pero su madre al observar su interés por la lectura y sus des-

trezas en las diferentes áreas del saber, decidió hacer un gran esfuerzo

para mandarlo a una escuela popular, donde se destacó en todas las

asignaturas. No obstante, debido a su precaria situación económica no

pudo continuar sus estudios, dedicándose de nuevo a la agricultura. Más

CULTORES DE MI TIERRA:JUAN CANCIO RODRÍGUEZ

tarde, contrae matrimonio con María Teresa Jiménez Noriega y tuvo 12 hijos. Nunca abandonó su

sueño de ser un gran maestro. Después de la faena, en la Otrabanda, muy cerca de su casa, improvisó

un salón de clases. Al ver su interés por enseñar, el Magisterio le asignó trabajo en una escuela unitaria,

en el sector Aricagua. Allí comienza su hermosa trayectoria como maestro, la cual continuó en otras

poblaciones del estado: El Salado, Paraguachí, Los Robles…

Su largo recorrido en la educación y su dedicación por la lectura, le permitieron acumular grandes

conocimientos, proporcionándole las herramientas necesarias para presentar un examen especial en

el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y obtener el soñado título de Maestro en Edu-

cación. Ejerció su profesión por 45 años, donde se ganó el cariño de toda su Margarita. Su condición de

Maestro la mantuvo por sobre todas las cosas .No se limitó a la estrechez de un aula, sino que se exten-

dió a la comunidad. Además de sus grandes dotes de docente, fue folklorista y galeronista, conocido

en el mundo del Velorio de Cruz, como el Clarín Retórico; poeta y escritor de innumerables décimas

y canciones. Su obra más conocida “Margarita” dibuja el profundo amor a su tierra; su identificación

con los sentimientos humanos de su gente, de su pueblo. Nos recuerda al amigo, al promotor social y

cultural, al hombre sencillo, humilde, que sabia escuchar y dar una palabra de aliento oportuna. En una

fría madrugada del 7 de diciembre de 1982, muere el poeta de las playas soñadoras. Es difícil olvidar a

quien vivió para servir.

Otilca / Diciembre / 2013 11

Llegue a miles de personas

Publique con nosotros

Otilca / Diciembre / 2013 13

OTILCA Radio es una estación digital sobre el acontecer cultural de la región. En ella se ofrece

la posibilidad de promocionar el talento regional, a través de un espacio de corte cultural y edu-

cativo. Se están diseñando estrategias alternativas para reforzar el proyecto con nuevos set de

noticias culturales, entrevistas y programas de interés. Recientemente se ha consolidado una pro-

gramación en vivo con miras a optimizar nuestros servicios. Hemos iniciado con un programa

piloto: “Contacto Otilca”, en horario de 10 a 11:30am.

Este programa ha logrado captar progresivamente la atención con una variedad de secciones e

invitados especiales que han dado un matiz agradable y ligero a las mañanas. Agradecemos el

apoyo recibido por parte de nuestros patrocinantes y nuestros asiduos seguidores, los cuales nos

reportan sintonía en todo el territorio nacional y algunos internacionales.

Otilca, Música sin límites.

OTILCA RADIO “EN VIVO”

¿Estás desde un dispositivo móvil?

No hay problema. La emisora cultural del estado Nueva

Esparta también está disponible para móviles. Escucha Otilca

Radio visitando otilca.org/radiomovil

También puedes escanear con tu teléfono el código QR que

se encuentra a la derecha, y acceder a la versión móvil de

Otilca Radio.

LLÉVALA CONTIGO, A DONDE VAYAS...

Publicita con nosotros

[email protected]

(0414) 507.96.07

(0426) 788.71.23

(0412) 096.70.19

(0416) 899.94.23

www.Otilca.org

OTILCA SALUD

OTILCA Salud, nuestro hermoso proyecto de

emprendimiento social, a pesar de su corto

tiempo de ejecución ha alcanzado grandes

logros. Uno de ellos es la presentación ante la

organización Fundación Ideas, a través de su

concurso anual.

Como hemos manifestado en otras ocasio-

nes, esta iniciativa no pretende ser una fórmula

mágica de aliviar el sufrimiento del ser humano,

porque no somos terapeutas. Lo que deseamos

es darles un aliento para motivarlos a luchar, un

punto de encuentro donde valoren cada ins-

tante de vida. Esta propuesta nos ha enseñado

que no sólo son ellos los que le dan sentido a

su vida. Los alcances van más allá y toca a cada

uno de los que pertenecemos a la organiza-

ción. Es importante reconocer el inmenso valor

agregado que nos ha proporcionado el hecho de

haber participado en el Concurso Ideas. En estos

cortos meses hemos avanzado en nuestra conso-

lidación, pues los diversos mecanismos de apoyo

brindados, nos proyectan hacia otras fuentes

de ingresos y accionar, y los resultados nos han

colocado en otro nivel. Deseamos manifestar

públicamente nuestro agradecimiento a los orga-

nizadores del Concurso de Ideas por sus palabras

de aliento y felicitación por nuestra destacada

participación como finalista y el sincero interés

manifestado por continuar apoyando nuestra ini-

ciativa. Gracias por considerarnos “parte de un

grupo de emprendedores que tienen fe en sus

ideas y ponen toda su energía, pasión y confianza

para poderlas hacer realidad”.

OTILCA, música sin límites

Foto: Serafín Rodríguez

Les Cuatre Chats

Jennifer Marcano

[email protected]

Otilca / Diciembre / 2013 15

Beneficios de la pintura a temprana edadLos niños son creativos por naturaleza y lo primero que pueden

apreciar son los tonos de colores de los objetos y las personas de

su entorno.

Cuando el niño logra hacer la pinza con sus manos y toma un lápiz,

crayón o pincel, la creatividad brota, así como la sensibilidad y la

comunicación; esto debido a que la pintura simboliza sentimientos

y experiencias.

La pintura se puede aprender por imitación, pero también se puede

enseñar de forma académica; por eso son recomendados los cur-

sos de pintura, tomando en cuenta que uno de los beneficios de

esta actividad consiste en que tranquiliza y serena. Entre los 5 o 6

años de edad, los niños desarrollan una actitud más independiente

y crean de esa manera; por ello, la edad ideal para comenzar a estu-

diar formalmente la pintura es a partir de los 7 años.

En resumen, la pintura es beneficiosa para los

niños porque:

1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y

de su autoestima.

2- Fomenta una personalidad creativa e

inventiva.

3- Desarrolla habilidades para la resolución de

problemas.

4- Organiza sus ideas.

5- Estimula su comunicación y la hace más

efectiva.

6- Favorece la expresión, la percepción y la

organización.

7- Desbloquea la creatividad.

8- Favorece la expresión de los sentimientos.

9- Serena y tranquiliza.

Fuente: guiainfantil.com

El año 1862 abandona Venezuela junto a su familia, por la situación política del país. Inmediatamente

inicia su carrera realizando pequeños conciertos privados y su primer concierto fue en la sala Irving

Hall, de Nueva York. A los 9 años, debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston y con la

Sinfónica de Londres. A los 13 años, conoce a celebridades como los compositores Rossini, Gounod,

Maurice Ravel, Claude Debussy y Vivier. A los 19 años, contrae matrimonio con el violinista Emile Sau-

ret. De su unión nace una hija, la cual entrega en adopción a su “amiga” Bichoff. Posteriormente, Teresa

viaja a Boston presentándose como cantante. Allí se casa con el barítono italiano Giovanni Tagliapie-

tra. De este matrimonio Teresa tiene 3 hijos a quienes dedicó buena parte de su vida y cuya crianza

alternó con sus giras y conciertos por los Estados Unidos y Canadá.

En sus 64 años de agitada vida, solo 10 transcurrieron en su país natal. Sin embargo, conservó hasta el

final de su vida su identidad venezolana, en sus costumbres, gustos domésticos y como compositora,

donde se advierten claras reminiscencias del merengue característico de la patria. A lo largo de su

vida artística se presentó en los mejores teatros de importantes ciudades de Europa, América, África

y Australia, realizando interpretaciones destacadas de obras de Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann,

Brahms, Grieg, Rubinstein, Paganini, Weber, Strauss, Tchaikovski, Prokófiev, Stravinsky, Rajmáninov,

entre otros.

Teresa Carreño desempeñó una importante labor como pianista, cantante de ópera, empresaria

artística, consejera y maestra de generaciones de artistas de su tiempo manifestando siempre su

patriotismo y admiración por el Libertador Simón Bolívar, componiendo un himno en su honor. Era

apasionada en sus clases y no se conformaba simplemente con enseñar la ejecución del instrumento,

sino que destacaba la importancia de obtener una cultura general. Esta destacada artista muere el

12 de junio de 1917 en Nueva York, EE.UU y desde el 9 de diciembre de 1977 sus restos reposan en el

Panteón Nacional. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva

su nombre.

TERESA CARREÑOMaría Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, pianista, cantante y compositora venezolana, nació

en Caracas el 22 de diciembre de 1853. Es considerada por muchos expertos como la pianista más

prolífica de América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX, y una de las pianistas y composi-

toras más importantes del mundo, siendo algo poco usual que una mujer de su época se dedicara a la

profesión de músico. Comenzó sus estudios musicales a temprana edad y ya a los cinco años se ejerci-

taba en las dificultades rítmicas y técnicas más importantes.

Otilca / Diciembre / 2013 17

Cultura Política

Carlos Miguel Rodrigues@[email protected]

El Municipio en Venezuela

Este diciembre los venezolanos estamos nuevamente convocados a

las urnas electorales. En esta ocasión, deberemos seleccionar a los

alcaldes y concejales que asumirán las riendas de nuestros Muni-

cipios por los próximos cuatro años. Sin embargo, y a pesar de

representar a las autoridades más cercanas, estos comicios tienden

a suscitar un menor interés entre los ciudadanos, lo que se refleja en

mayores índices de abstención electoral.

El rol protagónico de los Municipios en Venezuela se remonta a

la época colonial, cuando los Cabildos de los principales núcleos

urbanos se constituyeron en los espacios privi-

legiados para la acción y la deliberación política

autónoma. En estas instancias se amasaron las

aspiraciones independentistas y desde ellas se

inició el largo proceso de fundación de la Repú-

blica. Desde entonces, lo local se constituyó

en un referente fundamental de la vida política

venezolana.

Nuestra actual Carta Magna, aprobada en 1999,

recoge esta tradición e instituye a los Municipios

como la “unidad política primaria de la organiza-

ción nacional”, autónoma en la elección de sus

autoridades y el ejercicio de sus funciones. Se le

reconocen competencias amplias y diversas, que

van desde el saneamiento ambiental y la segu-

ridad pública hasta la planificación urbana y el

turismo.

Las transformaciones políticas, demográficas,

socioeconómicas y tecnológicas propiciadas por

la globalización desde la década de 1980 han

apuntalado, de forma casi paradójica, la impor-

tancia estratégica de los gobiernos locales, los

cuales han asumido mayores responsabilidades

en materia de desarrollo económico, participa-

ción ciudadana y prestación de servicios públicos.

Nuestro deber como ciudadanos es participar en

las elecciones municipales, escogiendo a aquellos

candidatos que representen mejor nuestras ideas

y aspiraciones. Solo a través del voto podremos

incidir en el desarrollo del Municipio, garanti-

zando mejores gestiones, más transparentes,

participativas y eficientes. Así que, ¡a votar!.

1 de diciembre: día internacional de la prevención del sida

2 de diciembre: Natalicio de la Soprano María Callas

5 de diciembre: día del profesor universitario

7 de diciembre: fundación de El Tocuyo

7 de diciembre: natalicio de Ambrosio Plaza.

8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción

9 de diciembre de 1824. Batalla de Ayacucho

10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana

10 de diciembre: día de la Declaración Universal de los Derechos humanos

12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe

12 de diciembre: Natalicio de Frank Sinatra

15 de diciembre: Natalicio del General Soublette

17 de diciembre: Duelo, muerte del Libertador

18 de diciembre: Natalicio de Steven Spielberg

22 de diciembre: Natalicio de Teresa Carreño

24 de diciembre: Natividad

28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes

Diciembre en la historia

Tu ladoCreativo

DICIEMBRENAVIDADCELEBRACIÓNPAZREFLEXIÓNUNIÓNHALLACASPAN DE JAMÓNPERNILSER MÚSICO ESOTILCAFELIZ NAVIDAD

Otilca / Diciembre / 2013 19

Inscripciones abiertas