Diciembre 2012

18

description

Edición navideña de la revista otilca.

Transcript of Diciembre 2012

La Orquesta Típica Luisa Cáceres de Aris-mendi (OTILCA) realizará su acostumbrado con-cierto navideño el día 08 de diciembre, a las 7:30p.m. en la sala Inocente Carreño de la Casa de laCultura Ramón Vásquez Brito, en Porlamar. Porsegunda vez estaremos acompañados de los ami-gos de la Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador y del Instituto de Mejoramiento Profe-sional del Magisterio, a quienes honraremos porla extraordinaria y loable labor que durante añosrealizan, al ser forjadores del alma docente en laregión neoespartana.

Aprovecharemos también la oportunidad paraagradecer el apoyo de madres, padres, represen-tantes e integrantes de nuestra Escuela de Músicay los programas que se desarrollan en ella talescomo La Orquesta Típica, Cátedra de Piano, Cáte-dra de Guitarra , Canto Coral, Violín, Viola, Violon-cello, Contrabajo, Clarinete, Trompeta, Percusión,Pequeños Mozarts y ésta “La Revista Cultural deMargarita”.

“La OTILCA en Navidad” es un recorrido por el

repertorio decembrino y académico, desarrolladodurante cuatro felices años, pero esta vez con unequipo nutrido con nuevos integrantes, y cargadodel amor y la energía de la navidad.

En esta ocasión le damos la bienvenida alprofesor Iván Gómez, a quien personalmente ad-miro por su manera amigable de tratar la historia.En esta, y en las próximas ediciones, él será el en-cargado de nutrir la sección titulada “Tiempo ypreludio”, que tratará de relatos históricos con unenfoque claro y elocuente; esto con el firme pro-pósito de motivar a nuestros lectores, y lograr unmayor conocimiento y reconocimiento de la neo-espartanidad.

Aquí les dejo otra joya cultural, que con muchocariño hemos realizado para todos ustedes; agra-dezco a todos los que de una u otra forma hacenrealidad el propósito de transmitir el mensaje deamor de “La OTILCA en Navidad”.

¡Feliz Navidad y próspero año 2013 para todos!

EDITORNota del

"La OTILCA en Navidad"

2 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Yanaika Marcano es una de las in-tegrantes más antiguas de la es-cuela de música, además de serunos pilares de la Orquesta TípicaLuisa Cáceres de Arismendi.

Cuando dio sus primerospasos en el mundo de la mú-sica era una pequeña niña. LaOTILCA entonces se encontrabaen la casa de la cultura del sec-tor La Cruz Grande. Con su cua-tro en mano y muchaconstancia ya formaba parte detan hermoso proyecto.

Hoy es violista. El tiempo, elcuidado de sus padres y la for-mación de sus maestros le die-ron forma a su talento y hoy asus 15 años se ha convertidoen una joven con mucho paraenseñar a esta generación.

Yanaika es uno de los talentos más notables dela orquesta, pero además es un ejemplo del frutoque se obtiene cuando lasorganizaciones trabajanmancomunadamente por elbien de nuestra sociedad.

La joven promesa de laviola forma parte del pro-grama de becas de la Es-cuela de Música LuisaCáceres de Arismendi, dondela empresa privada tiene laoportunidad de apoyar a los

jóvenes talentos venezolanospara su desarrollo. En su caso,es la empresa PromocionesRecreativas Venezolanas, CA(PREVECA) quien patrocina susestudios musicales.

Lo que hace pocos añosatrás era una niña apren-diendo a tocar el polo mar-gariteño en un cuatro, hoyse ha convertido en una ta-lentosa violista, y directoradel programa “PequeñosMozart’s” además de seruna de las primeras estu-diantes de Dirección de

esta escuela de música.Yanaika Marcano afirma que la clave para ser un

gran músico está en laconstancia. Sin duda al-guna, ese valor fue la que lallevo a ser un ejemplo deprogreso y de esperanza.Estamos seguros quedesde ya tendremos bue-nas y grandes noticias deella, y por eso, hoy, orgullo-samente, se la presenta-mos a todos ustedes.

3Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Constancia“Esa es la clave para ser un gran músico”

Yanaika Marcano n JUANA C. FAJARDO I.

Yanaika con los amigos de la orquesta de izquierda a derechaRamón Rivas, Yanaika Marcano, Verónica Sarache, Juliana Pérez,Francisco Contreras

6 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

1

3 5

6 7 10

11 12 16 18

19 20 24

31

Todos los eventos son gratuitos

Agenda EventosD i c i e m b r e

7:30 pm

Inauguración Expo Trilogía en homenaje al maestroRamón Vásquez Brito. Ballet Clásico y Urbano“Somos Danza, Somos Pasión”

7:30 pm

Alma Flamenca (Función privada)

7: 30 pm

La compañía de teatroFH3T con la obra:“Perdidos en Navidad”

7: 30 pm Concierto Navideños con las agrupaciones“Ondas Insulares” y “Q’ Molleja”

7: 30 pm

Concierto de CoralesFundación D`Canto

7: 30 pm Presentación delCalendario Margarita2013 “MúsicosMargariteños: TresGeneraciones”

7: 30 pm “Un Canto de Navidadpara Margarita II” conGerardo Valentín y susamigos

Elecciones regionales

7: 30 pm

Filmoteca“El Manzano Azul”

7: 30 pm

Suite Cascanueces y Lagode Cisnes. Taller de BalletFCCRVB

7: 30 pm

Suite Cascanueces y Lagode Cisnes. Taller de BalletFCCRVB (Función privada)

7:30 pm

La compañía de teatroFH3T con la obra:“Perdidos en Navidad”

@rvbcasacultura

www.fccvasquezbrito.com

[email protected]

Amigos de la Casa de la Cultura Pueblo de la Mar

8 7: 30 pm

Concierto “La OTILCA en Navidad”

Muchos músicos pasan poruna situación bien particular ala hora de elegir la músicacomo su carrera y forma devivir. Algunas veces los padresy el entorno no están deacuerdo con esta elección pordistintos motivos: porque coneso no van a ganar dinero; quela música no es una carrerade prestigio; que vivir de lamúsica no es un trabajo serioy digno; que eso es para borra-chos; etc.

No fue éste mi caso, afor-tunadamente, ya que mis pa-dres siempre me apoyarondesde el primer momento. Paramí la música es una carreracomo cualquier otra, sólo hayque sentirla con verdadera vo-cación, y entregarse por com-pleto cuan do la enseñamos oejecutamos. Lucrarse con ellano ha de ser lo importante; y estodependerá de cómo maneje cadaquien su carrera musical, y de la de-dicación y pasión con que la viva. Lofundamental en una carrera musicales la pasión, sin esta no hay música,y si la hay, seguramente será depobre calidad y no logrará llegar al corazón de quienla escucha.

No sólo en la música existen dificultades econó-micas; conozco gente de distintas profesiones quetambién tienen altibajos en este sentido. Muchasveces esto sucede cuando la carrera que se eligió fuepor conveniencia y no por vocación y pasión. Unodebe ser apasionado por lo que hace. Si se le dedicael 100% a una carrera, se obtendrá un resultado exi-toso, 100% satisfactorio. Si se le dedicamos menos,fracasamos,

Pongamos en segundo plano el factor econó-mico; esto nos afecta a todos por igual. Depende denosotros ser ingeniosos para salir adelante y de la

mejor manera posible. La mú-sica es un trabajo que re-quiere de estudio,capacitación, dedicación, es-fuerzo, pasión, entrenamientoconstante. Al final, luego de vi-virla y sentirla con intensidadllega el éxito y, sobre todo, laexperiencia. Esto último se ad-quiere después de haber vi-vido distintas situaciones,tocado en diferentes escena-rios, compartido con distintoscompañeros, ejecutado diver-sos géneros musicales, y deentender que somos privile-giados al poder transmitir lasemociones más diversas encada interpretación, en cadamelodía.

Lo más maravilloso deesta profesión es el contactodirecto con la gente que nosescucha. Un diálogo directode corazón a corazón, a través

del instrumento musical denuestra elección. Que en estosdías decembrinos, llenos de re-flexión y de buenos deseos ydonde reinan las gaitas, villanci-cos, parrandas y aguinaldos, flo-

rezcan en nuestros corazones las mejores melodíasy armonías para regalar a quienes nos escuchan.Que nuestra sintonía con el corazón de nuestros se-mejantes sea en 440. Que nuestro deseo en el brin-dis sea para que cada día haya más y más músicosprofesionales y dedicados a dar lo mejor de ellos mis-mos, para ser portadores de alegría, unión y buenasenergías para nuestra sociedad.

Mis queridos muchachos, si damos lo mejor denosotros, seremos exitosos en cualquier carrera. Y sies en la música, con más razón todavía!

¡Feliz navidad y exitoso2013 para todos!

7Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Sin pasiónno hay música

(…ni nada)n JORGE “PERRO” BUSTOS

Como es sabido por todos, el próximo 17 de di-ciembre del presente año (2012) se cumplirá el182º aniversario de la desaparición física de nues-tro Libertador Simón Bolívar, hecho luctuoso acae-cido en la hacienda San Pedro Alejandrino, SantaMarta, Colombia.

No obstante estas dolorosas circunstancias, quedesde entonces enluta el corazón de generaciones depatriotas de ayer y de hoy, es de nuestro especial in-terés abordar el tema relacionado con la trayectoriavital de este grandioso hombre y su vinculación connuestra amada tierra margariteña. Es nuestro objetivotomar la fecha indicada como motivación para insuflaren nuestros lectores una relación más cercana conBolívar.

De acuerdo con nuestros estudios, podemos afir-mar que entre los primeros margariteños que Bolívarconoció y entabló relaciones de amistad fue con Ma-nuel Plácido Maneiro, dada su condición de empre-sario marítimo que mantenía relaciones concomerciantes y hacendados caraqueños (sector socio-económico al cual pertenecía Simón Bolívar y su fa-milia) y que las incidencias de los sucesos ocurridosel 19 de abril de 1810, de los cuales fue testigo ex-cepcional, los transformó en líderes revolucionarios.De allí que Maneiro fuera comisionado por la Junta deCaracas para comunicar tan alentadoras noticias alos pobladores de la Isla y promover la adhesión de laProvincia de Margarita al movimiento revolucionarioen gestación, tarea que realizó de manera impecabley culminó maravillosamente el 4 de mayo siguiente.Esta amistad, elevada ahora a compromiso y lealtadpor la independencia, se vería fortalecida el año si-guiente -1811- cuando Maneiro regresa a Caracas for-malmente designado por la Junta Provincial paraestampar su firma en nombre del pueblo insular in-surrecto al pie del Acta de la Independencia.

Bolívar también conoció de cerca a Santiago Ma-riño, pero en circunstancias adversas, lo cual sirvió defundamento para depositar en el dirigente margari-teño una suprema confianza: Bolívar, derrotado y limi-tado en sus movimientos (1815), en su decisión dereemprender la lucha revolucionaria, abandona Ja-maica y se traslada a la república insurgente de Haití.Al enterarse de este traslado, Mariño va a su encuen-tro y en el ajetreo de los preparativos de la expediciónque partiría desde el puerto de Los Cayos, que con-sumió los primeros tres meses del año 1816, Bolívarconoció de sus cualidades humanas y morales y de

la profundidad de sus convicciones revolucionarias.Los casi cuarenta días que tardó la expedición hastasu arribo “a las playas del Norte” (Juangriego), fueronsuficientes para conocerse ampliamente.

En este contexto tan especial que le ofrece a Bo-lívar nuestra tierra margariteña, único territorio libreen aquel entonces, tiene lugar en el templo colonialde Santa Ana del Norte un suceso de alta trascenden-cia: la magna asamblea que allí tiene lugar el 6 demayo de 1816, integrada por expedicionarios, el pue-blo margariteño en armas y los máximos líderes y ex-ponentes de la revolución, en forma unánime eligenal Libertador como Jefe Supremo de la República ysus Ejércitos y a Santiago Mariño, honrosa distinción,como su Segundo para suplirlo en cualquier circuns-tancia, incluso de tener lugar su muerte. A finales deeste año, en su segunda visita a la Isla, le correspon-derá el alto honor de recibirlo al Coronel Francisco Es-teban Gómez, ocurriendo además, en estaoportunidad, dos sucesos excepcionales e insólitos:Bolívar necesita dinero para adquirir armas y pertre-chos y las mujeres margariteñas, en acto sublime dedesprendimiento, le regalan sus joyas. Durante su per-manencia en Santa Ana la Cofradía del Santísimo Sa-cramento le presta doscientos pesos para contribuirtambién con la causa revolucionaria.

Juan Bautista Arismendi, por su parte, estrechala mano de Bolívar por primera vez en el preciso mo-mento que la Expedición de Los Cayos arriba al puerto

8 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Un recuerdo margariteño para el Libertador Simón BolívarnIVÁN GÓMEZ LEÓN

9Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

de Juangriego el día 3 de mayo de aquel glorioso añode 1816. A Arismendi, jefe militar y político de Marga-rita, le corresponde la honrosa tarea de guiar, atendery garantizar la seguridad del Libertador mientras durasu permanencia en tierra insular, la cual se prolongapor más de veinticinco días.

Con estas sucintas referencias deseamos desta-car que nuestro Libertador conoció de cerca a nues-tros líderes fundamentales, caminó por nuestrascalles polvorientas, na-vegó por nuestros mares,se vinculó con nuestropueblo insurrecto y pudocalibrar sus acendradosvalores morales. Debido aello, en su Proclama del 8de mayo de 1816 al refe-rirse a Arismendi lo calificade “intrépido” y en otraProclama del 28 de diciembre del mismo año defineal margariteño como “un pueblo de héroes, en virtud,en valor y en patriotismo” y a nuestra tierra insular laconceptualiza como “suelo sagrado de la patria”. Yfue de tal magnitud su amor por nuestra gente que altener la noticia que el General Pablo Morillo, vencidopor el General margariteño Francisco Esteban Gómez

en la gloriosa Batalla de Matasiete, escenificada el 31de julio de 1817, abandonaba la Isla por el puerto dePampatar para no regresar jamás, le contestó a Aris-mendi: “Reciba V.E. la más cordial y sincera enhora-buena por la libertad absoluta de esa isla inmortal ytenga V.E. la bondad de trasmitir mis sentimientos degozo por tan feliz suceso a cada uno de los ilustresmargariteños. Cuantos lean la historia verán con ad-miración al Jefe y habitantes que han hecho tantos

prodigios de valor, constan-cia y sufrimientos. Nadie ledisputará la tranquilidadque han reconquistado contanto heroísmo. Yo confiesofrancamente a V.E. que alrecibir la noticia de la eva-cuación de los españolesdel puerto de Pampatar, haexperimentado mi corazón

una sensación tan extraordinaria de placer como laque hubiera experimentado si me anunciasen la ab-soluta libertad de América.”

Bolívar vivirá por siempre en los más puros sen-timientos de nuestro pueblo rebelde.

Santa Ana, 11 de noviembre de 2012

Las mujeres margariteñas, en acto sublime de

desprendimiento, le regalan sus joyas para adquirir armas y pertrechos

10 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Desde hace más de 100 años, los medios de comuni-cación han influido notablemente en la estructura mu-

sical de los pueblos,trayendo consigo nuevasmaneras de manifestarnuestros sentimientos a tra-vés de los sonidos. Es asícomo la música que carac-terizaba nuestras fiestasdecembrinas (por citar al-guna) ha ido cambiando oevolucionando (según la óp-tica) en formas contempo-

ráneas que siendo parte de las manifestaciones de latradición venezolana, no lo eran de la Margariteñahasta hace muy poco. Una de las más arraigadas esprecisamente la Gaita Zuliana o Gaita de Furro, cuyaexpansión comenzó en los años 60 y que tomó augeen la década de los 80.

La penetración de la Gaita Zuliana en País en in-discutible, de echo, hay quienes pensamos que se haconvertido en el género tradicional que se interpretaen más regiones de Venezuela, superando inclusive alos consagrados Merengues y Joropos. Esta afirmaciónparte del hecho de saber que en casi todas las pobla-ciones (hasta en las más pequeñas) existen agrupacio-nes gaiteras o, en su defecto, se interpretan Gaitas enla intimidad de la familia.

En Margarita la tradición es cantar Parrandas queconjuntamente con las Diversiones Pascuales inunda-ban nuestras calles en una manifestación donde elcompartir era lo primordial, de hecho, lo parranderossalían a “pedir aguinaldos” que era una especie deaporte que la familia que disfrutaba de la parrandatenía para con los integrantes de la Parranda, mismaa la que se sumaban integrante según iba avanzandoel recorrido.

En los actuales momentos el movimiento parran-dero del estado está experimentando un resurgir y esel género tradicional que mayor cantidad de jóvenesha cautivado, debido espíritu jovial y bullanguero en laque a menudo se acude a la chanza o la burla para re-ferirse a situaciones y/o personajes.

Esta realidad nos hace tener la expectativa de queen los próximos años y con el concurso de los mediosde comunicación y acertadas políticas de estado,nuestra Parranda pueda llegar a tener la expansión queha tenido la Gaita y podamos escuchar en toda Vene-zuela el género de la Parranda Oriental.

Gaita Vs Parranda

n ROKI VISCUÑA

Michael Nyman anotó un golazo enel año de 1996. Muchos de los co-nocedores del Futbol estarán, sinduda, tratando de ubicar el nom-bre de “este jugador” para recordarla hazaña deportiva, pero Nymanno es futbolista, su “gol” fue en elcampo de la música. El MaestroMichael Nyman, nacido el 23 demarzo de 1944 en Londres, escompositor, pianista y director deorquesta. Reconocido internacio-nalmente, sobre todo, por sus co-laboraciones con el director de cinebritánico Peter Greenaway, paraquien ha realizado varias de susbandas sonoras. Sin embargo,Nyman logró su mayor éxito musi-cal con la melodía que compuso einterpretó para el filme “El Piano”,dirigido por Jane Campion.

¿Por qué relacioné al princi-pio a Nyman con el futbol? Pues,porque este extraordinario músicoes amante de esa disciplina; y elfutbol marcó significativamente sucarrera. Hay quienes afirman, queluego de la tragedia sucedida el29 de mayo de 1985 en la ante-sala del juego de la final de laCopa de Europa entre el Liverpooly La Juventus de Turín, a cele-brarse en el Estadio de Heysel deBruselas, en Bélgica, y donde mu-rieron 39 aficionados a causa deuna avalancha, comenzó a ges-tarse en Nyman una obra musicalque describiera el sentimientoque poseía por tan trágico mo-mento. Así nace en 1989 “Memo-rial”, donde magistralmente logralo que él denomina “gritos de me-

lancolía emitidos por un saxo, quecon solo cerrar los ojos te trasla-dan al pesar de tan desagradablemomento deportivo” (¿esto estuyo o del músico?).

Pero Nyman entendió que“Memorial” era una melodía me-lancólica, y esto generó en él unagran deuda con el deporte, ya quesu futbol es algo más alegre. De allíque en 1996 realiza la magistralobra “After Extra Time”, donde adi-cionalmente incluiría su réquiem“Memorial”, y además incluye “TheFinal Score”. Es tan influyente el

enorme poder que ejerce Nyman através de su música, que para losfanáticos del futbol y para los se-guidores de sus obras musicales,él posee un poder tan descriptivoen sus melodías, que es capaz dehacer oler el césped del terreno dejuego, y hacerte imaginar a tuequipo ganar y celebrar. Definitiva-mente, Nyman es un “goleador” enel campo musical, y su obra es ungran homenaje del Maestro a suamado deporte, y puede, incluso,servir para conocer esta disciplinaa través de sus notas musicales.

n VÍCTOR RODRÍGUEZ

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita 11

Goleadormusical

12 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

En Margarita cualquier motivo es válido para hacerun sancocho. Todos (o casi todos) los eventos acadé-micos, deportivos y sobre todo sociales terminan in-defectiblemente en una sabrosa “sopa e pescao”,gallina, res o en un delicioso “cru-zao” de estos últimos. Por su-puesto, un buen sancocho debe iracompañado de una partida de do-minó o de truco, “y la botellita e’ ronque no debe de faltar”. Sin em-bargo, cualquiera que sea la activi-dad, por muy protocolar que hayasido el ambiente, éste mejora con-siderablemente al iniciarse el san-cocho y entrar en calor.

Un buen sancocho también esla excusa perfecta para reunir a fa-miliares y amigos en la celebraciónde fechas importantes y significati-vas, como los días decembrinos que se aproximan.Obviamente en estas reuniones no hay formalismosni protocolo, sino que prevalece un ambiente de ca-maradería y familiaridad, donde afloran muchas pa-labras y expresiones autóctonas, que nos identificancomo hablantes de una determinada comunidad dehabla; sin que esto signifique que avale o esté deacuerdo per se con ciertos errores que se comentenen esos actos de habla.

Este fue el ambiente que compartí reciente-mente con algunos familiares y amigos en casa deEmma, “mi mai”. Pero como ya “achicamos la panae’ sancocho”, compartiré con usted una anécdota deese día: Comenzamos los preparativos pa´l sanco-cho, y por culpa de una “virazón” tuvimos que pasarde “los palos e’ leña” al rápido y práctico reverberopa’ aflojar las gallinas. Mientras éstas se aflojaban,

“el compai” César López “le echaba unos cachos” aunos amigos “navegaos”, periodistas, que trabajanen “laisla” y nos acompañaban ese día. Por estar“to’os embelesíos” (embelesados) con los cuentos

del “compai César”, no nos “aper-catamos” de que la “pana e’ pre-sión” estaba “chirriando”, y “labicharenga” de tanto “chirriar” sesecó y explotó; “los trozos e’ ga-llina” parecían iguanas “encara-maos en los copitos” del roble quenos servía de “enramá”. La“ñinga” que quedó en la “pana”estaba “esfaratá”; pero lo másgracioso del “coroto” fue que una“primahermana” que estaba“añingotá” en el fondo, al oír la ex-plosión y ver la “trullá e gente” co-rriendo, también “salió espitá”

con los pantalones por la rodilla, y “to’ los garretesencharcaos”, y “se echó una enradá” que “casi se es-trambucó”, lo que hizo que “to’ el mundo se esgua-ñangara” de la risa. Mi hermana Enmaris, que estabacerca de la “pana”, “quedó medio turulata” por la ex-plosión, “to’ítos quedamos empatucaos de cardo”. Atodas está, “mi mai se esgalillaba” llamándonos, pen-sando “que había pasao algo más pior”. Después delsusto, mi sobrino, que “estaba empiesnao”, tuvo que“salir en golingoli y refunfuñando” a comprar tres ga-llinas más “pa’ quedá bien” con los amigos “nave-gaos”, que ya habían “chismeao” (reporta’o losucedi’o) pa’ Guayana, Lara y Zulia. Al final, cuando“ya caía la oscurana”, pudimos terminar el sancocho,cada quien “se mandó su platao e sopa” y “se eslingópa’ su casa”.

[email protected]

¡Algunas palabras y expresiones margariteñas!

n CELIS E. RODRÍGUEZ SERRANO

13Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

Con el fin de contribuir con la preservación de los tra-dicionales parrandones navideños que se realizan enel estado Nueva Esparta desdehasta el fin de año, el GabineteEstadal del Ministerio de Culturalleva a cabo hasta el 31 de di-ciembre el Segundo Festival deParrandas Aguinaldos “Margarita2012”.

Son muchas las expresio-nes populares que derivan delas festividades navideñas, sinembargo, una de las más carac-terísticas de la región es la pa-rranda o los parrandones, en lasque de forma espontánea músi-cos, cantantes, trovadores y ciudadanos en generalsuelen adueñarse de las calles de cada comunidadllevando música y versos de casa en casa .

Al ritmo de cuatro, guitarra, furruca y mandolinasolían marchar de calle en calle y de pueblo en pueblorecitando aguinaldos, versos y villancicos. Muchosmúsicos insulares afirman haber comenzado su tran-

sitar en la parranda.Sin embargo, con el correr de losaños, las parrandas han perdidofuerza. Producto quizás de la promo-ción de expresiones culturales ajenasa nuestra identidad.

En la búsqueda de preservarnuestras tradiciones está previsto quelos parrandones inicien con el reco-rrido de músicos y trovadores, ade-más de diversiones margariteñas ycochenses por una calle de cada co-munidad, hasta llegar a un espacio

público donde finalmente parranderos y toda la co-lectividad puedan disfrutar del parrandón, la más tra-dicional y alegre de las fiestas decembrinas.

n OTTO PEREDA l GABINETE ESTADAL DE CULTURA

n VÍCTOR DÍAZ GIL

Un hombre joven se situó en elcentro de un poblado y proclamóque poseía el corazón más her-moso de toda la comarca. Unagran multitud se congregó a su al-rededor: todos confirmaron, admi-rados, que ese corazón eraperfecto, pues no se observabanen él manchas ni rasguños, coin-cidieron en que era el corazónmás hermoso que hubieran visto.Al saberse admirado, el joven sesintió más orgulloso aún, y conmayor convicción afirmó que elsuyo era el corazón más hermosode todo el lugar. De pronto un an-ciano salió de la multitud y lehabló: -¿Por qué dices eso? Tu corazónno es tan hermoso como el mío. –-Debes estar bromeando -dijo-Comparar tu corazón con el mío...

El mío es perfecto. En cambio, eltuyo es un montón de cicatrices ydolor. -Es cierto- replicó el anciano-: tucorazón luce perfecto, pero yojamás me comprometería con-tigo compartido. También hubooportunidades en las cuales en-tregué un trozo de mi corazón aalguien, pero esa persona no meofreció nada a cambio: entoncesahí quedaron estos vacíos. Apesar del dolor que las heridasme producen, me recuerdan quesigo amando a esas personas yalimentan la esperanza de quealgún día tal vez regresen y llenenel vacío que han dejado. Com-prendes ahora lo que es verdade-

ramente; remato el anciano. El joven permaneció en si-

lencio pero lágrimas corrían porsus mejillas. Se acercó al an-ciano, se arrancón un trozo delcorazón y se lo ofreció. El an-ciano lo recibió y lo puso en sucorazón, le quitó un trozo y conel tapó la herida abierta deljoven. La pieza se amoldó perono a la perfección. El joven mirósu corazón que ya no era per-fecto, pero lucía mucho más her-moso que antes, porque el Amorfluía en su interior.

Fabula contribución de Daniel Molina y estáplasmada en la pag. 163 del libro, “La culpaes de la vaca” de los compiladores JaimeLópez Gutiérrez y Marta Vernal Trujillo.

Para ReflexionarHuellas en el corazón

II Festival de Parrandas y Aguinaldos

14 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

- Los niños se expresan -

Boris era un Chivo Carpintero muy trabajador, quetodos los días se internaba en el bosque hacha enmano a trabajar muy duro, cortando árboles parasacar madera y construir mesas,sillas y otras cosas, que vendíapara poder ganarse su comida.

Un día Boris fue muy tem-prano al bosque para buscar elmejor árbol. Buscó todo el día, dearriba a abajo, de un lado al otro,pero ya casi no había árbol buenopara cortar. De repente, cuando yaestaba a punto de rendirse, sepuso en su camino el mejor árbolde todos, fuerte, grande y bien re-sistente. Cuando Boris vio aquellahermosura de árbol dijo: _ ¡Ese árbol es perfecto; no puedehaber otro mejor! Lo cortaré de in-mediato. Apenas Boris terminó de cortar el árbol, y éste cayóal suelo, llegó muy apresurada la Chulinguita Chenia,quien había salido a buscar ramas para construir elnido de sus hijos en ese árbol. Al verlo tirado en elsuelo, y a Boris con su hacha en la mano, desespe-rada comenzó a pegar gritos: ¬_ ¡Cómo te atreves a destruir el sitio donde iba a cons-truir el hogar de mis hijos? ¡Eres un monstruo! Cuando Boris vio lo enfurecida que se puso Chenia,lo único que se atrevió a decirle fue: _ ¡Lo siento mucho señora Chulinga,nunca pensé que ese árbol sería elhogar de sus hijos! Chenia muy molesta le gritó: _ ¡No digas más excusas, no te servi-rán de nada! ¡Tú eres un irresponsa-ble, que no piensas en los demás!Boris trató de calmar a Chenia, perocuando se dio cuenta, ya ella habíaemprendido el vuelo hacia donde vi-vían todos sus amigos.

Al llegar donde sus amigos, Chenia les dijo lo quele había pasado con el Chivo Boris. Los animales semolestaron, y sin tardar se fueron a la casa del pobre

Boris. Cuando llegaron allá empe-zaron a protestar, y a decirle mu-chas cosas malas y feas. En esemismo instante llegó el ChivoPedro, quien había sido llamadopor Boris para que lo ayudara a re-solver el problema. Pedro entró ala casa de su amigo. Boris, que es-taba más tranquilo pero muy ner-vioso, le explicó su versión de lahistoria. Cuando terminó de con-tarle lo ocurrido a su amigo, Pedroentendió lo sucedido, y prometióayudarlo. Pedro le pidió a Boris quesaliera de la casa, y juntos trata-rían de resolver el problema con laChulinga Chenia y con el resto de

los animales. Boris hizo caso a Pedro. Salieron y vie-ron que los animales estaban muy molestos, y no pa-raban de protestar. Boris se asustó mucho, y no sabíaqué hacer. Pedro pensaba a quién podía buscar paraque los ayudara a salir de tan difícil situación…, y fueentonces cuando se acordó de su amigo el ConejoCayito, quien por ser mayor era muy respetado entrelos animales. Pedro le dijo a Boris que entrara a lacasa, y sin perder tiempo salió de prisa a buscar a Ca-

yito. Al llegar a su casa le explicó lasituación por la que estaba pasandoel pobre Boris, y gracias a que Cayitoera muy comprensivo y muy buenamigo, aceptó ayudarlos.

Cuando llegaron a la casa deBoris, Cayito le dijo al resto de los ani-males: _ ¡Queridos amigos, por favor, dejende protestar contra Boris; yo sé queestán muy molestos con él por loque hizo, pero les aseguro que él no

El chivo CARPINTEROn DAYCELIS PAOLA RODRÍGUEZ QUIJADA

15Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

quería dañar la casa de los hijosChenia; además, él ni siquierasabía que ese árbol sería el hogarde sus hijitos, él sólo estaba ha-ciendo su trabajo.Después de que Cayito habló huboun gran silencio, hasta que se escu-chó una pequeña voz… Era la Ardi-lla Yaya que llegaba a la reunió consu pequeña hijita recién nacida alhombro. Yaya se trepó en una ramaalta para que todos la vieran, y dijo: _ ¡Señor Cayito, nosotros no sóloprotestamos por lo ocurrido con miamiga Chenia, también protesta-mos porque Boris se la pasa cor-tando todos los árboles, y nos está dejando sin hogar.Yo también salí hace días con mi hijita a buscar algopara comer, y cuando regresé mi hogar ya no estaba!Él tiene que entender que cortando los árboles nosólo nos deja sin casas, sino que además daña nues-tro ambiente, y además sin los árboles no tenemosoxígeno. Todos los animales contestaron: _ ¡Eso verdad, no queremos que Boris siga cortandonuestros árboles! Cayito trató de nuevo de calmar a los animalesdiciéndoles: _ ¡Pero amigos, Boris no tiene la culpa de que su tra-bajo tenga que ver con la madera; además, él tam-bién necesita trabajar para comer! Todos en el instante se quedaron pensativos, menosla Chulinga Chenia, quien al oír a Yaya y a Cayito, dijo: _ ¡Él sí tiene la culpa, porque eligió ese trabajo tancruel!

Boris, que se sentíaculpable, les dijo: _ ¡Eso verdadamiga Chenia! Ami-gos, qué les parecesi les prometo noderribar más los ár-boles, y ayudarles aconstruir sus nue-vas casas. Buscaréun nuevo empleodonde no dañe la

naturaleza ni perjudique a ningunode mis hermanos.Todos estuvieron de acuerdo conBoris, y aceptaron el trato. Inmedia-tamente Boris, Pedro, Cayito, Che-nia, Yaya y el resto de los animalesse pusieron a trabajar y a construirmuchas casas para todos. Al llegarla tarde habían terminado el tra-bajo. Los pajaritos, las ardillas y losdemás animales del bosque teníannuevas y cómodas casas. Chenia yYaya también tenían casas nuevas,y al ver que todo se había resueltode buena manera, perdonaron aBoris.

Desde ese día todo cambió en el bosque porqueya el Boris no cortó más árboles, ahora trabajaba enel vivero del Conejo Cayito, y de vez en cuando sereúne con los demás animales para sembrar árbolesjóvenes, y luego jugar dominó bajo la sombra de losárboles adultos.

Fin

La tradición de las parrandas en el estado Nueva Es-parta es de muy vieja data, sin embargo, la parrandacoral en nuestro estado se inicia en el año 1995,cuando las agrupaciones: Coral UDONE Inocente Ca-rreño, Coral Magisterial, Coral Margarita y los NiñosCantores de Laisla se unieron en una sola voz paradeleitar al público de varias localidades de Nueva Es-parta, en un canto lleno del amor y la solidaridad quecaracteriza la fiesta decembrina.

Unidos en Navidad, es laprecursora de este tipo de actosen Margarita y en ella ha parti-cipado buena parte del movi-miento coral de la Isla,resaltando de manera espacialel hecho de presentarse en es-pacios abiertos o de gran for-mato tales como: Plazas públicas, centroscomerciales, etc.

Con el pasar del tiempo y debido al gran númerode agrupaciones que participan, el repertorio se hadividido en tres segmentos. El primero el de Voces

Blancas en la que los coros infantiles interpretan 6temas alusivos a la época decembrina; el segundo elde Voces Mixtas, donde los coros juveniles y de adul-tos hacen lo propio en igual cantidad de temas; porúltimo el Canto Común, donde las voces blancas y lasvoces mixtas se unen en una masa que en oportuni-dades ha llegado a pasar las 400 voces.

Este Unidos en Navidad estará rindiendo home-naje al Mtro. Miguel Serra, patrimonio cultural viviente

del nuestro estado y figura in-signe de la parranda en Mar-garita. Para ello se unirán lasvoces de las agrupaciones:Coral Vicente Cedeño , CoralUdone Inocente Carreño, Or-feón Nueva Esparta, Coral Ciu-dad de Porlamar, Niños

Cantores de Juan Griego, Coral Musicandi, Coral In-fantil Alejandro “Pelón” Hernández, Cantoría InfantilManeiro, Niños Cantores de Porlamar, Coral Infantildel Colegio El Ángel, Coral Santa Rosa de Lima, CoralInfantil ICPMA.

16 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

CedimnLos 18 años de la Parranda Unidos en Navidad

Centro de Estudio y Difusión de laMúsica Neoespartana

17Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

www.aerocav.com

La compañía de logística en almacenamiento,transporte y distribución enVenezuela y el mundo

Cuando formas una familia, y sabes que estás embara-zada se llena tu corazón de felicidad, sientes tanta cu-riosidad y temor, te preguntas: ¿será sano? ¿Estará sucuerpecito completo? ¡Debo controlarme bien para queno se complique el embarazo! ¿Dónde nacerá? ¡Hay queprepararlo todo!

Al verlo en tus brazos, y ver que todo salió bien, dismi-nuyen los temores; entonces te das cuenta de la gran res-ponsabilidad que te espera. Y piensas: ¿Seré una buenamadre? ¿Lograré sacarlo adelante?

Transcurre el tiempo y llega la escuela; pero un día tellama la maestra y te dice que algo no está bien; que tu hijano se relaciona con los otros niños; que se aísla constante-mente; que no le presta atención, etc. Tu condición demadre te lleva a la negación de todo, incluso piensas queel problema lo tiene la maestra, porque en casa mi “hija síjuega, sí se relaciona conmigo y sí me mira” auque en elfondo sientes un gran terror, porque en realidad sabes quela maestra tiene razón. Decides acudir a especialistas peropara demostrarle que es ella la que está equivocada. Se-manas de observaciones y evaluaciones científicas, confir-man tus sospechas, y el diagnóstico es “Trastorno delEspectro Autista”. Todo se nubla, ensordeces, escuchas lavoz del médico, pero no oyes, no alcanzas a distinguir suspalabras; sólo piensas en tu hija: ¡Dios mío, y ahora? ¿Sí le

falto, cómo vivirá mi hija sin mi? Sales del consultorio conla mirada pérdida. Sientes que el mundo se derriba, noquieres regresar a casa. Deseas abrazarla y decirle quetodo estará bien, que vas a luchar por ella y para ella, y quejuntas lograrán superar la adversidad.

Ahora te sientes culpable y recuerdas las rabietas yberrinches; las veces que te fuiste de lugares públicos por-que ella no soportaba el ruido; cuando no quería que la to-caran personas que no fueran sus padres; cuando lallamabas y no te miraba ni respondía; cuando repetía fra-ses de la televisión; cuando las abuelas te decían “esa niñano habla y ya tiene dos años…mis hijos hablaron al año”. Yte morías de la rabia…

Pero vuelves a la realidad y entiendes que el mundono se detiene. Hay que mejorar la condición de vida de tuhija, lo cual pasa por una alimentación adecuada. Se aca-baron las comidas en la calle, las meriendas en las fiestas,los heladitos los domingos. Ahora preparar la lonchera seráel reto diario.

Por otra parte, las terapias son fundamentales paraque se integre normalmente a la vida cotidiana; es decir,que pueda socializar y ser socialmente aceptada; que seaindependiente y pueda comunicarse con los demás; quelogre adaptarse a su ambiente escolar, e interactuar consus compañeros.

En cuanto a ti, es importante no dejar que te afectenlos comentarios de familiares y de terceros. Por supuestoque no es fácil, porque la mayoría de las personas haránpreguntas y comentarios incómodos. Pero aprenderás queeres el único soporte real de tu hija, y que para ayudarla aella debes sobreponerte a todo y a todos; sólo así podrássoportar y superar cuanto se te presente en el camino ycon el tiempo entenderás que Dios le da hijos especiales aseres especiales.

Quienes tenemos hijos autistas debemos sentirnosmuy orgullosos, porque ellos son los seres más cariñosos,dulces e inteligentes del mundo. Yo me siento sumamentefeliz de mi hija. Ella tiene apenas 3 años, pero estoy segurade que juntas recorreremos muchos caminos, realizare-mos, muchos proyectos, alcanzaremos muchos retos y lo-graremos muchas metas. Te Amo, hija.

Ser madre de una niña con autismon ILEANA RODRÍGUEZ

n Cyber n Quincallería n Chucherías nRefrescos nEnvoltura de regalos n Artículosde oficina n Envío y recepción de fax nImpresiones n Fotocopias n Transcripcionesn Plastificaciones n Elaboración de planillaspor internet n y mucho más

Dirección: Calle Malave entre Tubores y Jesús María Patiño,C. E. Malave, P.B., Local Nº 4. Teléfono-Fax: 0295-264.57.78

I N V E R S I O N E S 1 7 0 4 , C A

RIF-

J 298

6296

1

18 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 13 l Diciembre 2012 l Isla de Margarita

y Respuesta a la edición anterior: 1-Please Please Me; 2-”Chelías” Villarroel; 3: Viento metal

¿Qué tanto sabes de...?TriviaCuantos hijos tuvo Bach:1. 202. 73. 2

Tocan “covers” con violonchelos:1. Therion2. Apocalyptica3. Fortaleza

Compuso “El Carite”:1. Inocente Carreño2. Rafael González3. Anónimo

Compositores venezolanos Ríos de Venezuela

Soluciones del número anterior

Sopa de letras SudokuFácil,dificil,¡muy dificil!

n MARYSELIA GIMÉNEZ