Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus...

50
$65.00 Alimentos y seguridad alimentaria, ¿qué sigue después de Cannes? Trazabilidad en productos del mar, el mapa hacia la seguridad alimentaria Manejo de pudriciones de tallos en el maíz 72 www.2000agro.com.mx Volatilidad, “incómoda” certeza en los mercados agrícolas Diciembre 2011-Enero 2012 Revista interactiva

Transcript of Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus...

Page 1: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

$65.00

Alimentos y seguridad alimentaria, ¿qué sigue

después de Cannes?

Trazabilidad en productos del mar, el mapa hacia la

seguridad alimentaria

Manejo de pudriciones de

tallos en el maíz72

www.2000agro.com.mx

Volatilidad,“incómoda”

certeza en los mercados agrícolas

Dic

iem

bre

20

11

-En

ero

20

12

Revistainteractiva

Page 4: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

CONTENIDO

N.72

Directora GeneralWendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección Miranda Á[email protected]

Coordinadora EditorialIsabel Rodríguez [email protected]

Director TecnologíasLuis Contreras Á[email protected]

Director FinancieroGilberto Sierra Valdé[email protected]

DiseñoHugo Enrique Martínez

CorrecciónFrancisco Huerta

SuscripcionesLaura [email protected]

ComercializaciónGloria OdilónElizabeth [email protected]

CirculaciónFernando AguilarEdgar González

Soporte TécnicoLuis Fernando Hernández

Contador GeneralC.P. Eusebio Álvarez

Impreso por Preprensa Digital, S.A. de C.V.

2

EDITORIAL

La revalorización del sector agroalimentario (4)

AGROINDUSTRIA

Prevé México nuevo récord en exportaciones agroalimentarias (6)

Concluirá el Cinvestav secuenciación genómica del aguacate criollo (8)

Volatilidad, la “incómoda” certeza en los mercados agrícolas (14)

GRANOS

Manejo de pudriciones de tallos en el maíz (20)

PECUARIO Y PESQUERO

Trazabilidad en productos del mar, el mapa hacia la seguridad alimentaria (24)

Page 5: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

OfICINAS:Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF.Publicidad: 01 (55) 5660-3273 / [email protected], [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF. Tels.: 5660-3273 / 5660-1655 [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos) Camino Dorado No. 2, Módulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón) Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. [email protected]

3

Año 11, Revista Bimestral Diciembre 2011 / Enero 2012, Editor responsable Blan-ca Estela Wendy Coss y León Navarro. Número de Certificado de Reserva otorga-do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-062312075600-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, número de Certificado de Licitud de Contenido 7526; publicado en Miguel de Mendoza 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, DF; Registro postal PP09-1577; Imprenta: Prepren-sa Digital, SA de CV, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, México, DF.

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los au-tores y no necesariamente el punto de vista de los editores.

ANÁLISIS

Alimentos y seguridad alimentaria, ¿qué sigue después de Cannes? (30)

La producción rural en un mercado globalizado (35)

AGRI WORLD

Granos: números en retroceso (40)

Madrid busca consolidarse como la capital mundial hortofrutícola (42)

EVENTOS

Transformación e innovación, clave para garantizar el abasto de

alimentos (44)

LO QUE VIENE

Congreso Nacional de Papa 2012 (46)

Expo Agro Sinaloa (47)

Page 6: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

LA REVALORIzACIóN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

En su edición 2011, el Foro Global Agroalimentario —organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA)— tuvo como eje temático la revalorización del sector agroalimen-tario ante el reto de producir alimentos. Y es que, en efecto, alimentar a una población que va en aumento y en el contexto actual, caracterizado por una prolongada crisis financiera, no es tarea fácil.A esto hay que agregar drásticas variaciones en el precio de los alimentos, cuyo enca-recimiento es una grave amenaza para la seguridad alimentaria, principalmente de los países en desarrollo, donde la población con menos recursos es la más afectada.Según datos del Banco Mundial, en 2011 el aumento en el precio de los alimentos bá-sicos llevó a cerca de 70 millones de personas a la pobreza extrema. Esta situación es inaceptable, ya que si bien la principal constante en el sector agroalimentario actual es la incertidumbre, también estamos en un momento histórico en el cual tenemos al alcance de nuestras manos los recursos científicos, tecnológicos y humanos para mantener una producción suficiente de alimentos.En la revalorización del sector agroalimentario —fuente de ingresos, empleo, tecnología, desarrollo e innovación— es imprescindible volver la mirada hacia los pequeños produc-tores agrícolas, los más desfavorecidos ante la volatilidad de los mercados financieros.Los pequeños y medianos agricultores son quienes enfrentan mayores riesgos y pérdi-das como consecuencia de los desastres naturales, ya que ante estas situaciones, no sólo pierden su patrimonio, sino también sus medios de subsistencia.Sin embargo, las heladas y sequías que enfrentó el campo mexicano durante este año afectaron tanto a los grandes productores agropecuarios como al sector rural, mostrán-donos que el impacto del cambio climático y sus efectos en la producción de alimentos son una realidad a la que debemos adaptarnos y contribuir, en la medida de lo posible, a mitigar sus efectos.Aunque en la actualidad tenemos alimentos suficientes para todo el mundo, una de cada siete personas pasa hambre y esta situación puede agravarse por el cambio climático.Organizaciones internacionales como Oxfam proponen invertir en la pequeña y media-na agricultura; tomar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y estar preparados ante los desastres naturales. Siempre será mejor, y menos costoso, destinar recursos a la prevención, así como apostar por el desarrollo del campo mediante tecno-logía adecuada a las necesidades de las manos que nos alimentan.

4

Page 7: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

VISIÓN DEL CAMPO

5

A escala mundial y con mucha diferencia, la agricultura es el sec-tor que representa el mayor índice de trabajo infantil —aproxi-madamente un 60 por ciento—. Más de 129 millones de niñas y niños, de cinco a 14 años de edad, trabajan en la produc-ción agropecuaria, ayudando a proveer parte de la alimentación y bebidas que consumimos, y de las fibras y materias primas que utilizamos para fabricar otros productos. Esta cifra incluye el trabajo infantil en los sectores pesquero y forestal. De acuerdo con el Informe Global 2010 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi 70 por ciento de los trabajadores infantiles son trabajadores familiares no remunerados.Cuando las niñas y los niños tienen que trabajar largas horas, sus posibilidades de ir al colegio o atender formaciones pro-fesionales son limitadas, impendiéndoles de aprovechar una educación que podría ayudarlos salir de la pobreza. Las niñas son particularmente perjudicadas ya que a menudo realizan ta-reas domésticas después del trabajo en el campo.Especialmente en el contexto de agricultura familiar y otras tareas familiares rurales, es importante reconocer que alguna participación de las niñas y niños en las actividades producti-vas y no peligrosas puede ser positiva, ya que contribuye a la

transferencia entre las generaciones de competencias y tam-bién contribuye a la seguridad alimentaria de las niñas y los niños. Tareas que son conformes a la edad, que no represen-tan riesgos y que no interfieren con la educación de un niño y su derecho al ocio puede ser una parte normal del proceso de crecimiento en un ambiente rural.Sin embargo, para más de 129 millones de niñas y niños, el trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la pre-valencia del trabajo infantil en la agricultura socava el trabajo decente, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.Bajos ingresos familiares, la ausencia de escuelas, la falta de regulaciones y aplicación, y comportamientos y percepciones arraigados sobre el papel de los niños en las zonas rurales son algunos de los factores que dificultan erradicar el trabajo infantil en la agricultura.A menos que se haga un esfuerzo concertado para afrontar sus causas fundamentales —como la pobreza y la inseguridad alimentaria— será imposible lograr el objetivo de eliminar todas las formas de trabajo infantil antes de 2016, en conformidad con el Plan de Acción Mundial de la OIT para erradicar el tra-bajo infantil.

“Ayudando a papá”David Alfredo Rodríguez SánchezSegundo lugar, Tercer Concurso de Fotografía sobre los Derechos Humanos “Una Perspectiva Politécnica”, Instituto Politécnico Nacional

Page 8: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

Estado de México.— Las estudiantes Elizabeth Rico Aguirre, Mariana Serna Rocha y Lirio Izbeth Quevedo Méndez, del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), en el Estado de México, proponen elaborar con fibra de nopal gomitas bajas en calorías y enri-quecidas con vitamina C.De acuerdo con cifras oficiales, alrede-dor de 4.5 millones de niños en edad escolar y al menos 70 por ciento de los adultos presentan obesidad y sobrepe-so debido al excesivo consumo de car-bohidratos en alimentos como pan, bo-tanas, dulces y comidas instantáneas, por lo que la golosina elaborada a base de nopal podría contribuir al combate de la obesidad.Al respecto, la maestra Consuelo Martínez Ruiz, profesora del TESE, dijo que la in-tención del proyecto es desarrollar productos de confitería benéficos para la salud, principalmente dirigidos a la población infantil, a partir de materias primas naturales y sin el uso de azúcares refinados.El nopal es una planta cactácea rica en fibras, vitaminas A, B, B2, clorofila, proteí-nas y minerales, además de tener algunos aminoácidos esenciales; por ejemplo, la alanina, isoleucina, valina, glicina y prolina, por mencionar algunos.Por ello, las gomitas se elaboraron con la fibra del nopal, lo que permite tener una buena digestión y una lenta absorción de los nutrientes de la golosina para un mejor manejo de la saciedad, explicó la especialista.Regularmente las gomitas están hechas con pectina, un carbohidrato que el equi-po de trabajo decidió reemplazar con grenetina, proteína obtenida del colágeno y cuyos aminoácidos potencian las propiedades del nopal.Además, explicó la también ingeniera bioquímica, las golosinas convencionales contienen grandes cantidades de azúcares refinados que inciden perjudicialmente en la salud, por ello utilizaron edulcorantes a fin de disminuir la cantidad de calorías y obtener un producto agradable al paladar.Otro de los componentes que caracteriza a esta golosina es la vitamina C, que resulta necesaria para el crecimiento y regeneración de tejidos, la cual contiene un antioxidante capaz de reducir el daño causado al organismo por químicos y contaminantes tóxicos.Cabe mencionar que el producto aprobó todas las pruebas fisicoquímicas, orga-nolépticas y microbiológicas marcadas por las normas oficiales mexicanas para garantizar la inocuidad del dulce y ponerlo a disposición del consumidor.(Agencia ID)

6

Universitarias elaboran gomitas con fibra de nopal

Prevé México nuevo récord en exportaciones agroalimentarias

México.— En el periodo enero-octubre de 2011 las ventas internacionales del sector agroalimentario mexicano supera-ron 18 mil 600 millones de dólares, lo que representa un aumento de 24 por ciento sobre las registradas en el mismo lapso del año anterior.El subsecretario de Fomento a los Agrone-gocios de la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa), Ernesto Fernández Arias, recordó que las exportaciones en el mismo lapso de 2010 alcanzaron 18 mil 293 millo-nes de dólares.En un comunicado, señaló que de acuerdo con estimaciones de la dependencia, las exportaciones agroalimentarias de Méxi-co alcanzarán 22 mil millones de dólares al término de 2011, debido al repunte que tradicionalmente se registra en los últimos meses de cada año en frutales, hortalizas y diversos productos agroindustriales.Indicó que el valor de las ventas interna-cionales registradas de enero a octubre de este año en el subsector primario, que comprende agricultura, ganadería y pesca, fue por 8.7 mil millones de dólares, según el Instituto, Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI).Sin embargo, en el caso de las exportacio-nes realizadas por el sector agroindustrial, están estimadas por la subsecretaría de la Sagarpa, por alrededor de 9.9 mil millones de dólares.Los productos mexicanos con mayor cre-cimiento en su demanda internacional son el café, aguacate, jitomate, pescados y moluscos, así como ciertos alimentos pro-cesados como los jugos de frutas, los cár-nicos y el azúcar, entre otros.(Notimex)

Page 9: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 7

México.— En 2010, el número de hectá-reas de cultivos genéticamente modificados aumentó de 180 millones el año anterior a 205 millones, principalmente en países en desarrollo y exceptuando a potencias como Estados Unidos y Canadá.De acuerdo con cifras del Servicio Interna-cional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), en el mundo 15.4 millones de agri-cultores son productores de cultivos biotec-nológicos, de los cuales más de 90 por ciento son pequeños agricultores.Con base en estos datos, el ISAAA destacó que el incremento en el número de hectáreas cultivadas con organismos genéticamente modificados (OGM) ha beneficiado al medio ambiente, pues se han ahorrado 393 millo-nes de kilogramos de plaguicidas y reducido 18 millones de kilogramos de emisiones de dióxido de carbono.En este contexto, durante el simposio inter-nacional Alimentos, biotecnología e inocui-dad: ¿Qué tenemos en la mesa?, organizado en noviembre por el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida México (ILSI, por sus si-glas en inglés), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad Autónoma Metropolita-na (UAM), la doctora Adriana Castaño Her-nández, miembro del consejo científico de ILSI Colombia, refirió que la biotecnología en la industria de los alimentos está presente en toda la cadena, desde que se siembra hasta que se obtiene el producto final.Lo anterior —abundó— debido a que la bio-tecnología también participa en la obtención

de productos lácteos reducidos en grasa, nuevos edulcorantes o levaduras más efectivas, por ejemplo.Sin embargo, consideró que la introducción de OGM en el mercado debe cum-plir no sólo con las leyes nacionales, sino también con acuerdos internacionales como el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Con-venio sobre la Diversidad Biológica —enfocado al movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados— y el Codex Alimentarius, colección de es-tándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad.La doctora Castaño refirió que en el ámbito internacional la inocuidad es el pro-blema que más preocupa en relación a los alimentos derivados de OGM; de ahí que haya sido necesario establecer estándares para garantizar que el consumo no causará ningún daño a la salud humana.Al respecto, explicó que cuando se analiza un alimento derivado de OGM es nece-sario realizar una caracterización molecular, así como una evaluación de la compo-sición nutricional (vitaminas, proteínas, carbohidratos) y estudios de alergenicidad.De igual manera —dijo—, es preciso valorar si este alimento presenta algu-na alteración durante su proceso de cocción o procesamiento, además de su desempeño en animales. Empero, la especialista apuntó que el costo de estas pruebas es tan elevado, que en ocasiones ha impedido que la investigación pública participe de esta tecnología a escala comercial.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

Aumentan cultivos biotecnológicos en el mundo

Page 10: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

Ciudad de México.— En los últimos años, el consumidor estadounidense ha dejando de consumir alrededor de un millón de toneladas de alta fructo-sa, dando prioridad al azúcar, lo cual representa una gran oportunidad para la agroindustria azucarera mexicana de incrementar el suministro de endulzante al mercado norteamericano, señaló el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), Juan Cortina Gallardo.Durante una reunión de acercamien-to con la prensa, Cortina Gallardo dijo que si bien la diferencia de precios en-tre azúcar y fructosa es de 160 dólares por tonelada —siendo el azúcar más caro—, es probable que a principios de 2012 la diferencia entre ambas se re-duzca a 6 por ciento, colocando al azú-car en una situación altamente compe-titiva ante la fructosa.“Hay buenas perspectivas de que lo ocu-rrido en EU se replique entre los consumi-dores mexicanos, cuyo consumo anual per cápita de edulcorantes, entre azúcar y fructosa, es de 40 kilos”, abundó.Respecto a las exportaciones, recordó que las ventas nacionales de azúcar a Es-tados Unidos se han incrementado hasta alcanzar cuatro millones de toneladas, en contraste con los volúmenes registrados en los años posteriores inmediatos a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) —entre 1994 y 2008—, cuando las cuotas llegaron a ser de sólo 25 mil toneladas.Asimismo —y con base en el más re-ciente balance de edulcorantes del Departamento de Agricultura de EU (USDA, por sus siglas en inglés)—, Cor-tina Gallardo señaló que las exporta-ciones de azúcar en 2011 al mercado

estadounidense serán de un millón 400 mil toneladas.Al referirse a los cupos de importación de azúcar por un volumen de 150 mil toneladas, autorizados por la Secreta-ría de Economía (SE), el presidente de la CNIAA recordó que hasta noviembre de 2011 sólo se habían traído 80 mil y agregó que si bien se han priorizado los cupos con base en los precios más que por el abasto, éstos deberían determi-narse al igual que en Estados Unidos: a partir de los inventarios, donde si éstos caen por debajo de cierto nivel, los cu-pos son autorizados.Por lo anterior, informó que la industria azucarera, en coordinación con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) y las organizaciones cañeras, preparan un análisis sobre el funcionamiento de la polí-tica azucarera en Estados Unidos, que ha sido muy exitosa en los últimos 30 años.

“Al ser Estados Unidos el principal so-cio comercial de México en materia de edulcorantes, si homologamos las polí-ticas comerciales en materia de azúcar entre ambos países, daríamos mucha más certidumbre a toda la agroindustria azucarera”, apuntó Cortina Gallardo.Finalmente, destacó que la agroindus-tria azucarera nacional ha realizado in-versiones importantes en materia de cogeneración, que contribuirán a dar continuidad a las inversiones así como a contar con recursos adicionales cuando bajen los precios del azúcar.Asimismo, refirió que actualmente hay cuatro plantas de cogeneración en construcción y se prevé que en los próximos cinco años una tercera parte de los ingenios del país cuenten con plantas de cogeneración, entregando energía limpia y renovable a la red eléc-trica nacional.(2000 Agro)

Azúcar de caña gana mercado a la fructosa

Juan Cortina Gallardo, presidente de la CNIAA

AGROINDUSTRIA

8

Page 11: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

Con xoconostle y agave, buscan transformar el campo mexicano

Ciudad de México.— Utilizando como materia prima dos cultivos emblemáticos de México, la empresa mexicana Único Spirits presentó las bebidas “Héroe” y “Valiente”, licor de xo-conostle y mezcal de agave espadín, respecti-vamente, con las cuales se busca propiciar el desarrollo y la transformación del campo mexi-cano en beneficio de pequeños productores.El presidente de Único Spirits, Pablo Carmo-na, consideró que los valores nutricionales del nopal y el maguey no han sido aprovechados en su totalidad, por lo cual su utilización como materia prima en la industria de alimentos y bebidas es una oportunidad para convertir en círculos virtuosos a las cadenas productivas del sector agrícola.Por su parte, René Martínez, socio fundador de Único Spirits, explicó que con “Héroe” y “Valiente” se pretende posicionar al mezcal al mismo nivel que el tequila, cuyo consumo re-presenta menos de 1 por ciento de la ingesta mundial de bebidas espirituosas, incluyendo vinos y cervezas.Destacó que además de promover el consumo de estas bebidas en los mercados nacional e

internacional, uno de los principales objetivos de la empresa es dar certidum-bre a los productores agrícolas garantizando la compra de su producción, ya que tan sólo en el cultivo de xoconostle participan 20 mil agricultores —en su mayoría pequeños—, principalmente de los estados de México e Hidalgo.El licor de xoconostle —“Héroe”— tiene como base la pulpa del fruto del nopal, que es filtrada con los más altos estándares y controles de alcoholes volátiles, dando como resultado un producto fino al paladar y de fácil metabolismo.Por su parte, el mezcal “Valiente” es un auténtico destilado de maguey espa-dín, totalmente puro en sabor a agave, cuya producción combina procesos tradicionales de la elaboración del mezcal con moderna tecnología que garan-tiza la óptima calidad de esta bebida.El primer lote de “Héroe” y “Valiente”, conformado por 15 mil botellas, será co-mercializado únicamente en el mercado nacional. Posteriormente, en 2012 se prevé su venta en Estados Unidos y Europa. “Con base en los resultados que las bebidas obtengan en estos mercados, buscaremos ingresar en el mercado asiático”, apuntó René Martínez.(2000 Agro)

9

Page 12: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx10

AGROINDUSTRIA

Investiga el INIFAP beneficios de la granada roja

México.— Especialistas del Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizan estu-dios sobre el mejoramiento genético de la granada roja y los beneficios que aporta a la salud, con base en los cuales se busca incrementar su calidad así como su producción, princi-palmente en el centro y norte de México.La investigación, realizada en el campo experimental Bajío del INIFAP, ubicado en Celaya, Guanajuato, es dirigida por el doctor Candelario Mondragón Jacobo, quien señaló que el jugo de granada presenta propiedades antioxidantes que superan a los jugos de naranja, toronja, manzana o uva.Diversos estudios médicos —abundó— revelan que la ingesta regular de jugo fresco de granada ayuda al control del nivel de colesterol en la sangre, disminuyendo daños por ateroscle-rosis, síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias.Respecto a la producción de la granada, mencionó que ésta es un nicho de mercado poco explotado, debido al descono-cimiento de los consumidores sobre efectos benéficos de su consumo regular.Por ello, la investigación del INIFAP busca el mejoramiento genético de las granadas nacionales y la optimización de las

técnicas de producción, con lo cual se busca obtener gra-nadas tipo Wonderful (estándar internacional) con calidad de exportación.De acuerdo con el especialista, la estrategia para el mejora-miento de la granada roja es por medio de la detección de genotipos mexicanos sobresalientes de valor agronómico evidente e hibridación con granadas introducidas de Europa y Medio Oriente.Las selecciones avanzadas se propagan por vivero, incre-mentándolas para ser evaluadas en zonas con regiones nuevas con potencial de cultivo, ubicadas en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes, Jalisco, Oaxaca, Zacatecas, Sonora, Baja California y Chihuahua.Esta investigación ha dado como resultado una primera generación de selecciones de granada roja para el Bajío guanajuatense y zonas similares. En esta colección se encuentran frutos de sabor dulce y semi-ácido que pue-den ser aceptados por el consumidor mexicano, éstos incorporan el color rosado, rojo y bermellón de cáscara, caracteres no disponibles previamente en el germoplas-ma mexicano.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

Page 13: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 11

México.— A finales de 2011 quedará concluida la secuenciación genómica del aguacate crio-llo mexicano, proyecto que busca establecer un programa de mejoramiento más rápido, eficiente y preciso de este cultivo, informaron científicos del Centro de Investigación y de Es-tudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato.Al respecto, el director del Laboratorio Nacio-nal de Genómica para la Biodiversidad (Lange-bio), Luis Herrera Estrella, explicó que se eligió

Concluirá el Cinvestav secuenciación genómica del aguacate criollo

el aguacate criollo para esta investigación debido a que tiene mejor sabor, consistencia y es menos fibroso, aunque presenta ciertas desventajas, al ser más pequeño que otras variedades y tener una cáscara más delgada, lo que dificulta su transporte y comercialización.“Si pudiéramos combinar las características del criollo con las cualidades del Hass, que es el que predomina en el mercado desde hace 40 años, se conse-guiría un producto de mejor calidad”, comentó el investigador.De acuerdo con Herrera Estrella, la idea es establecer una referencia genética del fruto y después hacer una comparación entre su diferentes tipos —criollo mexicano, guatemalteco y antillano—, con el propósito de identificar los genes responsables de la forma y tamaño del fruto, así como de la consistencia de la cáscara, entre otras; una vez identificados, se pueden hacer cruzas de manera más dirigida para mejorarlo.Otro aspecto en el que se trabajará, abundó el especialista, es el tamaño del árbol, que mide entre diez y 20 metros de altura, y que hace necesario cose-char a mano. Sin embargo, al contar con árboles de menor tamaño se facili-taría la cosecha y habría una densidad mayor de árboles por hectárea, con lo cual se incrementaría la productividad.Asimismo, se necesitan árboles que requieran menos agua para producir; que el cultivo sea resistente a ciertos tipos de enfermedades y obtener subproduc-tos como aceite, tanto para consumo en fresco como para elaborar cosméti-cos e incluso biocombustibles.2000 Agro

Page 14: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx12

AGROINDUSTRIA

Efectos del cambio climático agravan la inseguridad alimentaria: OxfamCiudad de México.— En Centroamérica, las intensas lluvias registradas en octubre pasado afectaron a más de un millón 600 mil personas, quienes además de perder su patrimonio enfrentan el riesgo de caer en inseguridad alimentaria, advirtió Carlos Mancilla, responsable de Acción Huma-nitaria de Oxfam para América Latina.“La región centroamericana y el sureste de México, son especialmente vulne-rables a los fenómenos climáticos ya que éstos repercuten directamente en el acceso de las poblaciones más vul-nerables —especialmente mujeres y ni-ños— a los alimentos básicos”, señaló Mancilla en conferencia de prensa.Recordó que 2011 es el segundo año consecutivo en el que las lluvias e inun-daciones afectan gravemente a Guate-mala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y el sureste de México; esta situación, añadió, sumada a las heladas y sequías en el norte de México “que estamos se-guros son consecuencia del cambio cli-mático”, impactaron tanto a pequeños como grandes productores agrícolas.Por ello, el responsable de Acción Hu-manitaria de Oxfam llamó a los gobier-nos y entidades de cooperación interna-cional a destinar los recursos necesarios para atender las necesidades inmediatas de la población en riesgo de inseguridad alimentaria a causa de los desastres na-turales y enfatizó la importancia de inver-tir en la prevención y adaptación de las regiones más vulnerables ante los im-pactos derivados del cambio climático.“Con base en la experiencia, en Oxfam consideramos que la adaptación al cambio climático y la reducción de de-sastres naturales son temas estraté-gicos que deberían estar incluidos en todas las políticas públicas de cualquier Estado. De esta manera, se reorientarían

los recursos existentes con un enfoque a mediano y largo plazo que permitieran contar con una estructura adaptada a inundaciones, o sequía, por ejemplo”.De acuerdo con Carlos Mancilla, un proyecto de reducción de riesgos de desastres naturales (por 15 meses, aproximadamente), requiere una inver-sión de entre 350 mil y 500 mil euros. En contraste, un proyecto de respues-ta de emergencia cuesta alrededor de un millón de euros, lo cual demuestra que las emergencias absorben una gran cantidad de recursos que podrían desti-narse a la prevención.Por su parte, el responsable de Acción Humanitaria de Oxfam México, Jorge Benet, destacó la importancia de in-vertir en la pequeña agricultura, ya que en el caso del sureste mexicano, las lluvias de este año provocaron pérdi-das totales en miles de hectáreas de cultivos agrícolas en Chiapas y Tabas-co, además de las afectaciones en las vías de comunicación, como puentes y carreteras, impidiendo la comercializa-ción de alimentos.En el norte de México –señaló Benet–, las heladas y sequías también provo-

caron pérdidas importantes de cultivos básicos, como maíz y sorgo, lo cual tie-ne un efecto dominó, encareciendo el precio de los alimentos en todo el país.Ante esta situación, el riesgo de caer en un estado de inseguridad alimentaria es real, señaló Yurtizin Flores, responsable de Campañas de Oxfam México.“Los efectos del cambio climático son irreversibles y seguirán, por lo que de-bemos trabajar en estar preparados ante lo que va a ocurrir. El cambio climático nos afecta a todos, como productores y consumidores, pero el riesgo es mayor para los campesinos, los niños y las mujeres.“Aunque en la actualidad tenemos ali-mentos suficientes para todo el mundo, una de cada siete personas pasa hambre y esta situación puede agravarse por el cambio climático. Por eso, entre las solu-ciones que Oxfam propone es invertir en la pequeña y mediana agricultura; tomar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático y estar preparados ante los desastres naturales. Siempre será mejor, y menos costoso, destinar recur-sos a la prevención”, concluyó.2000 Agro

Foto: Edgar Orellana / Oxfam

Page 15: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

Page 16: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx14

AGROINDUSTRIA

Las drásticas variaciones en el precio de los alimentos, con alzas constantes, representan una grave amenaza para la se-guridad alimentaria, principalmente de los países en desarrollo, donde la población con menos recursos es la más afectada. De acuerdo con el Banco Mundial, en 2011 el aumento en el precio de los alimentos básicos llevó a cerca de 70 millones de personas a la pobreza extrema.En los últimos años, quizá las únicas constantes —y certezas— de los mercados agrícolas han sido: incertidumbre y volatilidad. Si bien estas condiciones son multifactoriales, muchos espe-cialistas coinciden al señalar que la incertidumbre en los mer-cados agrícolas es resultado de la variabilidad en los precios de los principales commodities, de las monedas, así como del petróleo, condiciones que también se han visto afectadas a causa de la variabilidad climática. También, ha incidido la pre-sencia de nuevos jugadores en el sector, con distintos grados de entendimiento de la dinámica de los agronegocios.Sin embargo, de acuerdo con Alejandro Reca, director de la financiera argentina Capital Agroindustrial, la variabilidad en los precios que se observa hoy no es necesariamente mayor a la que se registró en la década de 1970, aunque actualmente han sido determinantes fenómenos como lluvias y temperaturas con comportamientos que se apartan de la norma.

Y aunque los excesos y déficit en la producción agrícola han sido, en lo general, compensados globalmente, tienen impac-tos significativos en el ámbito regional.Entrevistado en el marco del Foro Global Agroalimentario 2011 “Revalorando al sector agroalimentario ante el reto de producir alimentos” —organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA)—, Reca explicó que, en este escenario, la intervención de los gobiernos, mediante barreras arancelarias o subsidios a los commodities, lejos de aplacar aumentos en los precios, particularmente en el largo plazo, han generado una tendencia a incrementar la incertidumbre.Por su parte, señaló el especialista, el sector privado ha presentado un espíritu netamente reactivo, con un enfoque global e impacto local. Esto ha ocasionado un impacto he-terogéneo a lo largo de la cadena de valor en los agrone-gocios, desde los insumos hasta el comercio y distribución, aunque también ha propiciado mayores avances en torno a la producción primaria.En este entorno, las acciones se encaminan hacia la imple-mentación de instrumentos privados como contratos (de op-ciones y derivados), así como acciones de integración en la cadena agroalimentaria que, mediante parámetros específi-cos, busquen aportar conocimientos de los mercados.

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

la “incómoda” certeza en los mercados agrícolas

Volatilidad,

Page 17: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 15

Ya que la variabilidad en la oferta no alcanza a compensar los cambios en la demanda, hay que poner especial énfasis en el conocimiento. Asimis-mo, ante el aumento global en la incertidumbre, el acceso al financiamiento a largo plazo y los contra-tos, también a largo plazo, de la cadena de valor son necesarios. “No podemos quedarnos quietos, el tiempo no perdona, y debemos prepararnos ante un inevitable aumento en la incertidumbre, cuyo impacto es global”, apuntó Alejandro Reca.

Revalorización del sector agrícolaHay un conjunto de razones que plantean una revalorización del sector agrícola, señala Carlos Furche Guajardo, asesor del Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) y director de la consultora chilena Consultor Next Us. Basta con recordar que, a diferencia de lo ocurrido en décadas pa-sadas —agrega— estamos en un escenario en donde la producción agrícola parece ser menos excedentaria, incluso insuficiente, que en déca-das pasadas.“En segundo lugar, la importancia del sector agrí-cola en el campo de la provisión de fuentes no agrícolas es creciente. Cada vez más, una parte sustantiva de la producción de granos en Esta-dos Unidos y Canadá, así como de caña de azú-car en Brasil, está destinada a la producción de biocombustibles.“Luego, tenemos como un tema importante en la agenda política la crisis alimentaria, tanto por el alza en los precios internacionales como por las perspectivas de crecimiento de la población”, menciona Furche Guajardo.A esto se suma otro factor presente en el debate del sector agrícola: la persistencia de la pobreza

rural y su implicación en la estabilidad social, así como el impacto de la creciente y permanente migración, que tiene su origen en la exclusión y la pobreza en el campo.Con base en todo lo anterior, en los próximos años, la agricultura enfren-tará un escenario con alzas constantes en los precios internacionales de los alimentos; así, parece haber concluido la época de alimentos baratos, apunta el especialista.En este contexto, hay una tendencia a extremar medidas de protección en frontera, a proteger la industria y la producción local, por distintos medios. Es altamente previsible el aumento de las exigencias normativas y de las barreras no arancelarias, así como el surgimiento cada vez más marcado de estándares y normativas, no desde el punto de vista reglamentario pero sí con base en la demanda de los mercados.Por otra parte —considera Guajardo— es posible que en la Unión Europea y en Estados Unidos, con la Farm Bill, las ayudas para el sector agrícola, que han sido masivas en las últimas décadas, difícilmente sean incremen-tadas e incluso presentarán dificultades de mantenerse; por lo tanto, la expansión de la productividad y la competitividad en los países más indus-trializados probablemente tendrá un ritmo inferior al que tuvo en el pasado.Un rasgo muy importante en el periodo que viene son ciertos cambios en los hábitos de consumo, una valorización de la alimentación saludable y el surgimiento de oportunidades para el sector agrícola basadas en especifi-caciones y características más bien de nicho.

Page 18: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx16

La contracara de este escenario es la creciente importancia de los países emergentes o en desarrollo, tanto en Asia como en América Latina. No cabe duda que el motor de la economía y del desarrollo del comercio internacional se ha desplazado desde la costa del Atlántico hasta la costa del Pacífico; desde Estados Unidos hasta la Unión Europea y de ahí hacia las economías emergentes de Asia, donde hay que mirar no sólo a China, sino a otros países que tendrán un enorme impacto en la demanda agregada de alimentos, como Indonesia, Vietnam, Filipinas, Tailandia y Malasia, que están creciendo aceleradamente.En el caso de América Latina, a la incursión de Brasil hay que agregar a México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, lo cual hace plantear como otro eje del desarrollo y del comercio en el mundo a las economías emergentes de la región.¿Qué impacto tendrá esto en el sector agrícola? Es alta-mente probable no sólo un aumento desde el punto de vista demográfico, sino también un acelerado proceso de urbani-zación; aumento en la demanda de alimentos básicos —car-nes, granos, lácteos—, así como un impacto tanto sobre el precio de los commodities agrícolas como sobre los costos de producción.En los próximos años países como Argentina y Brasil, Canadá, México, Chile y Colombia, podrán aumentar su participación en el comercio internacional y de alguna manera cambiar la

relación que han mantenido hasta ahora con los países más industrializados, tanto en términos de los flujos de comercio como en términos de intercambio comercial.Respecto al cambio climático, toda la información disponible evidencia un proceso de calentamiento global cuya conse-cuencia, entre otras, es la consolidación de climas cada vez más extremos. Por eso, la sucesión de inundaciones, sequías y sucesos de toda índole, que propiciarán un aumento de la aridez o semiaridez en extensas regiones del mundo, tendrá impactos serios sobre la producción agrícola.Pero tal vez lo más complejo —desde el punto de vista de los precios— del cambio climático es que éste aumenta las posi-bilidades, casi dramáticamente, de los factores especulativos. Hay una cierta tendencia a la especulación en los productos agrícolas y tiene todos sus fundamentos en la inestabilidad que proporciona el cambio climático.Otro elemento que marcará el desarrollo agrícola en los próxi-mos años será el de la masificación del cambio tecnológico, concebido casi como un bien de uso público. El cambio tec-nológico, en la actualidad y para los años que vienen, tendrá como principal característica su “apropiabilidad” privada y esto significa que todo el proceso de agregar valor a la producción sectorial mediante ingeniería genética y biotecnológica, nano-tecnología y tecnologías de la información, estará asociada a los derechos de propiedad intelectual.Este dato debe ser considerado en las políticas públicas, tan-to para ser capaces de generar innovación tecnológica para una cantidad importante de productores como para generar un esquema institucional que permita promover la innovación, favorecer el desarrollo de tecnología de patente y, al mismo tiempo, desarrollar mecanismos que permitan su difusión y ma-sificación a nivel de los productores.Por ello, según Furche Guajardo, más que políticas agrícolas, deberíamos hablar de políticas para el sector alimentario. La complejización de los sistemas de producción agrícola muestra la necesidad de disponer de una visión del sector agropecuario como agroalimentario y de agronegocios, más que como sec-tor únicamente orientado a la producción primaria.En el sector agrícola difícilmente podremos seguir haciendo más de lo mismo. Es necesario un salto cualitativo en calidad, inocuidad, en mejoramiento de los estándares, en protección del medio ambiente, en mejoramiento de los procesos produc-tivos. Enfrentaremos un mundo con enormes oportunidades tanto para los países que son grandes productores agrícolas como para los países orientados a una agricultura de nicho, pero esas oportunidades tendrán un mayor riesgo, como ca-racterística fundamental del tiempo que viene.

AGROINDUSTRIA

Page 19: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 17

El costo ambiental de producir alimentosThomas Malthus previó una catástrofe al seña-lar que la producción de alimentos no podría mantenerse al día con el crecimiento demo-gráfico. Pero se equivocó, ya que el ingenio humano continúa impulsando la producción agrícola mediante el uso de nuevas variedades, mecanización, riego y aplicación de fertilizan-tes, apunta Ralph D. Christy, director de la Es-cuela de Economía Aplicada de la Universidad de Cornell.Sin embargo —agrega el académico— “mante-ner la producción ha tenido un costo, que requirió expandir las tierras de cultivo así como utilizar in-tensivamente fertilizantes químicos y pesticidas”.Y es que, de acuerdo con el World Resource Institute, la mitad de todos los fertilizantes de nitrógeno utilizado en los siglos XX y XXI ha sido usada en las últimas dos décadas.La producción de alimentos también ha influido en la degradación de los ecosistemas con la re-conversión de hábitats, particularmente de 43 por ciento de los bosques tropicales y subtropicales, y de 45 por ciento de los bosques templados.Asimismo, ha generado una sobreexplotación de los recursos hídricos, al utilizar 70 por ciento de agua dulce del planeta y un serio problema de contaminación, ya que sólo una fracción del nitrógeno aplicado como fertilizante es utilizado por las plantas, creando zonas muertas. A estas condiciones, se agregó el cambio climático.Hoy, enfrentamos un entorno agrícola en el que, al degradarse los servicios de los ecosistemas, disminuye la fertilidad del suelo y aumenta la ero-sión del suelo; en este contexto, es probable que

la dependencia de semillas mejoradas y fertilizantes químicos probablemen-te disminuya el retorno de inversión.Otras tendencias convergentes amenazan la seguridad alimentaria, inclu-yendo el aumento de la población, el cambio climático, y la competencia por agua, tierra y cultivos.“La gran pregunta es, ¿puede el sistema de producción actual de alimen-tos alimentar una población creciente en un clima cambiante, sosteniendo los ecosistemas? Sí, es posible, pero requiere atender aspectos como la restauración de tierras degradadas; incentivar la conservación de los eco-sistemas; reducir las emisiones contaminantes y conservar la biodiversidad, como herramientas ante la incertidumbre que plantea el cambio climático”, señala Ralph Christy.Ejemplo de ello son los casos de éxito de la agrosilvicultura en África, donde la integración de árboles en paisajes de cultivos de alimentos para mantener una cubierta verde todo el año es una constante.Además de la preservación de los ecosistemas naturales, es fundamental reducir las pérdidas poscosecha; se estima que un 30 por ciento de todos los alimentos que se cultivan en todo el mundo nunca llega a consumirse. Esto requiere innovación continua para mejorar la productividad y minimizar los daños al medio ambiente.

Page 20: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx18

Sin duda, la agricultura ha sido competitiva y ha demostrado que Malthus se equivocó, pero si el mundo debe alimentar a nueve mil millones de personas en 2050 y quiere navegar con éxito los puntos de inflexión ecológica en el contexto del cam-bio climático, las soluciones que proponemos deben realizarse a escala mundial.

Productores rurales, clave en el desarrollo agrícolaPrecios de los alimentos extremadamente volátiles, segmentos de la población que salen de y entran a la pobreza, mercados escépticos a buenas noticias y muy sensibles a las malas noti-cias, como los eventos climáticos, son algunos de los aspectos que caracterizan al sector agropecuario en la actualidad.Aunque es un problema multifactorial, cuestiones como la vo-latilidad de los precios desalientan la inversión en la agricultura por parte de agricultores, inversionistas y la banca; reducen la efectividad de las señales de precios para asignar recursos y son causa de inestabilidad política, que resulta en decisiones que pueden afectar el crecimiento económico de largo plazo.En estas condiciones, y con base en el análisis del entorno internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha propuesto el desarrollo de agendas de trabajo, subregionales e intersectoriales, que brinden a los productores información de mercados y obser-vatorios de precios; que fomenten la pequeña agricultura y la agricultura familiar; que otorguen seguros agrícolas, refuercen

las redes de protección; que promuevan reformas a las insti-tuciones de investigación y desarrollo, así como el fomento a cambios de habito de consumo.Respecto a la pequeña agricultura, las condiciones nuevas nos obligaron a repensar el papel que juega el pequeño productor en todos los países, incluso en los países desarrollados, por-que es clarísimo que tenemos que producir más y más en 40 años, debemos duplicar la producción mundial para ali-mentar a casi nueve mil millones de personas en 2050, señala Salomón Salcedo, oficial principal de Políticas de la FAO para América Latina.“El modelo de la gran agricultura comercial ante los precios de petróleo, ante el deterioro de recursos naturales, quizá ya no es un modelo muy sostenible, tal como se venía haciendo, en el largo plazo. Por otro lado, hay un enorme segmento de pequeños productores que han estado desatendidos, con una brecha tecnológica y que con relativamente poco podrían incrementar de manera importante la producción”, menciona el especialista.Los modelos de producción del pequeño productor tienden hacia el policultivo, incluso en producción de animales, lo que les permite ser mucho más resistentes a cambio climático e incluso a volatilidad de precios. Tienden a utilizar menos agroquímicos, ser menos dependientes de los mercados de energéticos, por eso a los pequeños agricultores se les está visualizando como parte de la solución ante el alza y volatili-dad de precios.

AGROINDUSTRIA

Page 21: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

No hay fórmulas exactas ni cifras precisas de cuánto debe in-vertirse en este sector, pero sí hay principios que se deben seguir. Así como es de heterogéneo el agro en general, así lo es el de los pequeños productores, por eso requiere políticas diferenciadas, muy distintas de acuerdo a problemáticas por tipo de región o producto.Se requiere ver el largo plazo y tratar de proveerles la estabili-dad que no han tenido, responder a esa volatilidad de precios, que va a seguir ahí. Tenemos que apostar a estrategias de largo plazo y eso requiere estabilidad. Si queremos que se in-vierta, debemos dar certidumbre, reglas del juego a muy largo plazo, con presupuestos multianuales.En el caso del pequeño productor —agrega Salcedo— hay que evitar ese paradigma de que son los gobiernos o las institucio-nes quienes le llevan la tecnología y quienes le van a enseñar. El pequeño productor está para enseñarnos, pero eso no impide que se pueda mejorar su producción integrando sus conoci-mientos tradicionales a la ciencia.“Asimismo, es importante contar con sólidos sistemas de mo-nitoreo de los programas, para evaluar los sistemas de trans-ferencia de recursos. Debe terminarse con el asistencialismo, apoyar al productor para que tenga acceso al mercado, apo-yarlo mediante esquemas de compras públicas hacia la pe-queña agricultura, como lo hizo Brasil, donde las compras a la pequeña agricultura se destinan a programas de alimentación escolar, por ejemplo.”

En el caso especial del sector agroalimentario, es fundamental que las políticas agrícolas presten atención al nexo alivio de la pobreza mediante la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente, teniendo como prioridad la competitividad en equilibrio con la cohesión social; el apoyo a redes públicas de investigación y desarrollo, además de buscar una adecuada asociación público–privada en infraestructura e investigación.Este nuevo escenario agrícola ofrece muchas oportunidades y también retos, pero quizás el más importante sea lograr dife-renciar legítimos conflictos de los intereses basados en contro-versias ideológicas.

*[email protected]

19

Page 22: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx20

GRANOS Y OLEAGINOSAS

El maíz (Zea mays) es el cultivo con ma-yor superficie establecida en el ciclo oto-ño-invierno en Sinaloa. Su éxito comer-cial ha reducido el mosaico de cultivos presentes en nuestro estado.El monocultivo de esta gramínea ha oca-sionado la aparición y el incremento de problemas causados por enfermedades en muchos lotes: sobresalen por su inci-dencia la pudrición de tallos, la roya y el carbón común o “huitlacoche”.En los últimos años se ha incremen-tado la incidencia de plantas de maíz con pudrición de los tallos, general-mente causada por hongos como Fu-sarium y Macrophomina.Durante 2007 se realizó, por parte del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanita-rio de la Junta Local de Sanidad Vege-tal del Valle de El Fuerte, un estudio de este problema, donde se encontró que Fusarium está distribuido entre 70 y 84 por ciento de los lotes de maíz y Macro-phomina entre 0 a 1 por ciento de éstos.

Estos hongos afectan los tejidos vascu-lares del tallo, impidiendo que la planta de maíz tome adecuadamente el agua y los fertilizantes del suelo.Las plantas afectadas por pudrición de ta-llos pueden quedar achaparradas y raquí-ticas, lo que reduce su potencial de rendi-miento; las mazorcas son pequeñas y no llenan todos los granos. Cuando el daño es fuerte algunas plantas llegan a morir.También se ha detectado afectación del hongo Fusarium en los granos, con daño de hasta 14 por ciento de la mazorca.

Programa de manejo de las pudriciones de tallosPrimero, conozca la situación de su par-cela. Antes de iniciar con un programa de manejo para la pudrición de tallos del maíz es necesario conocer la situación particular de su parcela.Si usted ha visto plantas pequeñas, raquí-ticas, con las hojas del tercio inferior se-cas, que producen mazorcas pequeñas,

entonces es posible que tenga un pro-blema serio de pudrición de tallos en su parcela. Si no las ha visto puede ser que su parcela esté libre del problema, o que el inconveniente todavía no se ve a simple vista aunque el hongo esté presente.La mejor manera de conocer bien su si-tuación es mediante el análisis de labora-torio, tanto de plantas como de muestras de suelo. El laboratorio de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de El Fuerte puede realizar este tipo de estudios.Segundo: las acciones de manejo. Nin-gún programa puede resolver un proble-ma ocasionado por hongos del suelo si no se emplean varias acciones bien co-ordinadas; la solución tampoco se logra en un solo ciclo.Presentamos aquí un programa que pue-de iniciar inmediatamente, en el momen-to de la cosecha de maíz. Estas acciones deberán continuarse en el próximo ciclo y repetirse hasta que el inconveniente se vaya resolviendo.

Manejo de pudriciones

Por: José Alberto Quintero Benítez* y Miguel Ángel

Apodaca Sánchez**Foto: Especial

de tallos en el maíz

Page 23: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 21

Acciones en este ciclo de cultivoIncorporación de los residuos de cosecha. Luego de la cosecha se deben incorporar los restos del cultivo, previamente desme-nuzados o triturados. Para una buena in-corporación puede recurrirse a rastreos y/o barbechos.La incorporación puede ser inmediata o esperar las primeras lluvias para una me-jor descomposición de las plantas. La des-composición de los restos del cultivo en el suelo favorecerá el crecimiento de hongos y bacterias que ayudan a combatir los hon-gos que afectan al maíz.

Acciones en la etapa de descansoAdición de Trichoderma al suelo. Una vez incorporados los residuos de cosecha es necesario esperar a que ocurran las pri-meras lluvias del verano para que el suelo tenga humedad; entonces se puede adi-cionar al suelo un producto biológico que contenga al hongo Trichoderma, que es un antagonista de Fusarium y Macrophomina.El producto con Trichoderma debe mezclar-se en agua y puede aplicarse directamente al suelo con una aspersora de tractor; inme-diatamente después de aplicar el producto (cuando mucho una o dos horas) se debe pasar la rastra para incorporar el Tricho-derma y que quede junto con los restos del cultivo; así, el hongo benéfico crecerá en el suelo y comenzará su acción contra Fusa-rium y Macrophomina.

Análisis de suelo para detectar Fu-sarium. Un mes antes de la siembra del próximo ciclo se debe tomar una muestra de suelo y enviarla para su análisis al labo-ratorio de diagnóstico fitosanitario, con esto se sabrá si las poblaciones de Fusarium son peligrosas o no para el cultivo.

Acciones en el próximo ciclo de cultivo:Rotación de cultivo. Si en su parcela existen altas poblaciones de hongos como Fusarium, la forma más segura de controlar a este y otros hongos nocivos es no sembrar maíz, sino establecer frijol, garbanzo u otro cultivo de hoja ancha por uno o más ciclos. Así, Fusarium no tendrá comida suficiente y bajarán sus poblaciones hasta niveles en los que no causa problemas serios.Pero si no es posible para usted realizar la rotación de cultivo, no se preocupe, de todas formas podrá continuar con las siguientes acciones del programa.

Page 24: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx22

Selección de híbridos con toleran-cia. Pregunte a su proveedor de semilla si cuenta con híbridos de maíz que sean tolerantes o se hayan visto menos afec-tados por Fusarium en los ciclos anterio-res, y si esos híbridos tienen además un buen potencial de rendimiento.El uso de híbridos tolerantes es una mag-nífica forma de controlar los problemas causados por hongos del suelo cuando se dispone de ellos.

Adición de Trichoderma en el agua de riego. En el primer riego aplicado al lote, sea el previo a la siembra o el que se da para promover la germinación de la semilla, se puede adicionar una segunda dosis de Trichoderma al suelo.El producto se disuelve en agua y se coloca en un recipiente (tambor) con una manguera que lo esté vaciando de forma controlada en el canal del riego. Durante el ciclo de cultivo se pueden realizar de dos a tres aplicaciones de

este tipo para reforzar el control biológi-co de Fusarium.Consulte con su asesor técnico la for-ma de realizar esta aplicación de mane-ra adecuada.

Monitoreo de plantas de maíz. Una vez que el maíz ha germinado se deben realizar monitoreos para saber si las plan-tas están siendo infectadas por pudrición de tallos y qué tan grave es el problema.Lo más conveniente es realizar tres mo-nitoreos en su parcela: el primero a los 30 días, el segundo a los 60 y el tercero a los 90 días después de la siembra.Para hacer un monitoreo recorra su par-cela y, con una pala, saque alrededor de 50 plantas seleccionadas al azar; lave la raíz de cada planta para quitarles la tie-rra, y con una navaja corte el tallo a una cuarta arriba de la raíz; se hace un corte a lo largo del tallo para ver si hay daño por pudrición en los entrenudos de la base del tallo.

GRANOS Y OLEAGINOSAS

Page 25: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 23

Si la pudrición afecta sólo a los primeros tres en-trenudos el problema no es grave, pero si afecta al cuarto, quinto o más entrenudos el problema sí es grave y requiere control químico.Si su cultivo llega a los 90 días sin problemas, us-ted puede confiar en que todo saldrá bien hasta la cosecha. Consulte a su asesor técnico.

Manejo químico. Si durante alguno de los tres monitoreos se determina que es necesario el control químico, proceda a aplicar un fungicida sistémico eficaz contra Fusarium, con ingrediente activo a base de procloraz, 2-tiocianometilbenzo-tiazol u otro similar.Estos fungicidas deberán aplicarse en el agua de riego con la ayuda de un tambor con manguera para dosificación. Consulte con su asesor técnico los nombres comerciales de los fungicidas y la manera de aplicarlos adecuadamente.Cabe destacar que si usted tuvo la necesidad de aplicar un fungicida para el control de Fusa-rium no debe dejar de aplicar el Trichoderma al suelo. Sólo espere tres semanas después de la aplicación de fungicidas y reinicie el control con Trichoderma.La pudrición de tallos es real para muchos pro-ductores de maíz y les preocupa buscar la forma de controlar el problema.El manejo de la pudrición de tallos requiere la ro-tación de cultivos en el lote, estableciendo plan-tas no hospederas de Fusarium y Macrophomina.Otras medidas incluyen la incorporación de ma-teria orgánica y antagonistas al suelo, como el hongo Trichoderma.Sería conveniente que las compañías producto-ras de semilla de maíz consideraran en sus pro-gramas de mejoramiento genético la selección de un híbrido con tolerancia a este problema.

En la medida que tengamos conciencia de la dimensión real del problema se podrán tomar las medidas correctivas pertinentes.

* Titular del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal Valle de El Fuerte y profesor-investigador en la Escuela

Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: [email protected]

** Profesor-investigador en la Escuela Superior de Agricultura de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa

Page 26: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx24

PECUARIO Y PESQUERO

Actualmente, y de manera global, el mercado pesquero sufre una serie de dificultades desde el punto de vista higiénico-sa-nitario, al ser alimentos perecederos, con un 70-80 por ciento de agua. Esto implica un mayor cuidado en el manejo de la mercancía, tanto para su captura y empaque, como para su transportación y comercialización en el punto de venta.Con el incremento de la urbanización de la población mundial, también crecen las problemáticas y factores de riesgo para que los productos marinos lleguen frescos y con calidad a los clientes, como el aumento en la distancia entre quien realiza la pesca del producto hasta su llegada al consumidor final, ocasionando mayor manipulación a lo largo de la cadena de abastecimiento.En el caso de México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) señaló que durante 2007 las principales especies producidas en México fueron la sardina, el camarón y

los túnidos (atún, barrilete y bonito). A estas tres especies que, en conjunto, representaron más de 58.85 por ciento de la pro-ducción, le siguen en volumen la mojarra, el calamar, el ostión, la carpa, el pulpo y el tiburón.Sin embargo, el sector pesquero mexicano se encuentra subexplotado y no ha alcanzado su máximo potencial al contri-buir sólo con 1.4 por ciento de la producción pesquera y acuí-cola mundial, ubicándose en el lugar 17 a pesar de contar con 11 mil 592 kilómetros de costas, según cifras de la Conapesca.Estos factores reflejan la necesidad de adoptar estrategias y herramientas para generar eficiencia y productividad en este sector con el objetivo de satisfacer, en primer lugar, la deman-da del mercado nacional que es de más de un millón 500 mil toneladas y, paralelamente, exportar a otras latitudes, cum-pliendo con estándares de calidad, así como con legislaciones comerciales y de seguridad alimentaria alrededor del mundo.

Trazabilidad en productos del mar,

Por: Omar González de los Cobos*Foto: Especial

el mapa hacia la seguridad alimentaria

Page 27: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 25

Todo esto haría ganar mercados y aumentar la competitividad.Ante este escenario surgen las preguntas: ¿Cómo asegurar la visibilidad e integridad de los productos del mar desde su pesca o crianza, hasta que llegan a la mesa del consumidor? ¿Cuáles son las tendencias e iniciativas internacionales para incrementar la seguridad de los alimentos del mar? ¿Qué herra-mientas o modelos de operación pueden detonar el desarrollo del sector pesquero y facilitar su comercialización?

Trazabilidad, la llave hacia la comercialización y seguridad alimentariaEstás preguntas hallan respuesta a través de la trazabilidad, una solución que otorga la capacidad de rastrear, localizar y seguir un producto o unidad de producción a través de todas las etapas de producción, procesamiento, distribución y llega-da de los artículos al punto de venta.

El modelo de trazabilidad permite acceder a todos los registros referentes al artículo, como la forma en que se capturó o se crió el pescado o marisco, números de lote, pesos, país de origen, fecha y hora de producción, fechas de caducidad, servicios o ubicaciones, entre otros, de-pendiendo de los alcances que se le den a este proceso. A mayor control de la información y del producto, mayor éxito en la toma de decisiones.Un correcto modelo de trazabilidad está basado en Estánda-res de Comercio Electrónico como el Código de Barras y el Código Electrónico de Producto (EPC/RFID), el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) y el Catálogo Electrónico de Pro-ductos, entre otros.

Tendencias en trazabilidad de productos del mar a escala mundialLa trazabilidad de los alimentos, en particular la del pescado, es una prioridad de los servicios de inspección y de las indus-trias pesqueras alrededor del mundo. En julio de 2004, la Co-misión del Codex Alimentarius adoptó la definición del término trazabilidad/rastreo de un producto, convirtiendo la trazabili-dad en un requisito legítimo del comercio internacional de los alimentos, conforme al Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. Ade-más, desde enero de 2005, la industria alimentaria y pesquera de la Unión Europea (UE), y la de países que deseen exportar productos de la pesca a la UE, deben disponer de sistemas de trazabilidad que cumplan con los requisitos del Reglamento (CE) Nº 178/2002.Una iniciativa en esta materia es la desarrollada por los ma-yores exportadores europeos de pescados, importadores, procesadores e institutos de investigación, encaminada a de-sarrollar un sistema de trazabilidad para los pescados, mejor conocida como “Tracefish” o “Traceability of Fish Products”.Esta iniciativa fue gestada por la Comisión Europea bajo el concepto de “Calidad de Vida y Manejo de Recursos Vivos”. Por esta razón el objetivo central del proyecto Tracefish es: es-tablecer, implementar y comercializar un estándar global para la trazabilidad de pescados y productos marinos, a través de toda la cadena de abastecimiento, basado en estándares GS1.Dentro de los requisitos para adoptar el Tracefish se encuentra, avalar las especificaciones técnicas para lograr el intercam-bio de información de trazabilidad entre operadores. El buen rendimiento de este intercambio depende de la exactitud y velocidad de la captura de datos predefinidos, su registro y posterior recuperación.Aunque Tracefish es el estándar que antecede la creación del TraceCore, los operadores deben también cumplir con los re-quisitos de este último, ya que permite el intercambio de datos entre todas las compañías, independientemente de la industria a la que pertenecen.Actualmente, un gran número de empresas europeas lo está utilizando y se espera que en el futuro este estándar pase a ser un requisito básico de la ley alimentaria de la UE.

Page 28: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

PECUARIO Y PESQUERO

Beneficios del uso de TracefishParte de los beneficios de contar con el Tracefish se encuen-tran en:l Garantizar la seguridad alimentaria al monitorear el origen y estado de un producto a lo largo de la cadena de distribución.l Generar mayor confianza entre consumidores.l Lograr mayor orden en la administración.Por otra parte y tomando como base estas y otras iniciativas, el Mercado Central del Pescado en España , con la colaboración del Gremio de Mayoristas de Pescado y Marisco Fresco y Con-gelado de Barcelona y Provincia (GMP), ha impreso un póster informativo sobre la trazabilidad en el sector de los pescados y mariscos frescos.Esto con el objetivo de convertirse en una herramienta útil para los profesionales del sector, describiendo el concepto de trazabi-lidad, así como resumir la legislación europea al respecto y mos-trar de una forma muy gráfica y detallada la manera en que debe aplicarse la trazabilidad a cada uno de los agentes de la cadena de producción y distribución de los pescados y mariscos frescos.

Trazabilidad en la acuiculturaEn la acuicultura se da una situación en la que, en teo-ría, cada producto podría etiquetarse y, por consiguiente, ser objeto de un sistema de trazabilidad desde el principio de la cadena de abastecimiento. De hecho, la mayoría de las novedades relativas al etiquetado individual de peces, crustáceos, entre otros, están relacionadas con el pescado de acuicultura.Además de los aspectos relativos a la inocuidad del pesca-do, la trazabilidad también es importante en otras esferas de la acuicultura, por ejemplo, en la capacidad para examinar el problema de la gestión de las especies de peces silvestres, de cría y escapados.En particular, los productores que se dedican a la acuicul-tura intensiva han mostrado un considerable interés por las posibilidades de la trazabilidad al margen de las que ofrecen los reglamentos. Una notable proporción del pescado fresco de acuicultura vendido en Europa (salmón, trucha, pargo y lu-bina) llega a los consumidores ya “etiquetada”.

26

Page 29: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

No obstante, las etiquetas sólidas de metal o de plástico que los consumidores encuentran en el pescado de cría en los puntos de venta al menu-deo, normalmente se añaden al animal después del sacrificio. Estas etiquetas establecen un vínculo claro entre el pescado fresco vendido en la tienda y el productor primario (país o región de origen). En algunos casos, se presentan también como sello de garantía de calidad.Si bien las etiquetas suelen contener información esencial para el rastreo como el número oficial del establecimiento, la fecha del sacrificio, la acuicultu-ra como producción primaria y el nombre comer-cial, entre otros; no contienen necesariamente toda la información que hace falta para la trazabilidad o los datos relativos a toda la vida del animal.La información de trazabilidad puede completarse con datos adicionales incluidos en el envase indi-vidual o en la caja (en el caso del pescado sin en-

vasar), así como en la documentación adicional del producto, que incluye datos como la variación de temperatura en el transporte y el almacena-miento, entre otros.Los datos que figuran en el envase o en la caja contienen tanto informa-ción directamente legible (palabras y cifras), como información en forma de código de barras. Por lo general, la información directamente legible completa los requisitos normativos de etiquetado para un tipo de producto específico; mientras que la información del código de barras proporciona datos adicionales de trazabilidad y comerciales relativos, como produc-ción, manipulación, códigos de los lotes y precio.La posibilidad de etiquetar el pescado de acuicultura antes del sacrificio ha sido objeto de numerosos estudios y deliberaciones. El etiquetado de peces vivos, especialmente con marcadores externos, se ha utilizado para fines de investigación; sin embargo, se ha descubierto que, además de aumentar la manipulación en el caso de la producción masiva de acuicultura, los marca-dores externos originan lesiones en la piel y la musculatura del pez, causando así infecciones fúngicas secundarias y adhesiones de algas en las heridas.Cuando se ponen en la balanza los posibles beneficios de tal práctica de trazabilidad frente a los riesgos adicionales que se derivan para los peces y los consumidores, resulta obvio que los marcadores externos no pueden considerarse adecuados para la piscicultura.

27

Page 30: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx28

PECUARIO Y PESQUERO

Adicionalmente a las etiquetas externas se han propuesto y en-sayado una serie de métodos, incluido un marcado físico (mar-cado térmico, en caliente o durante la congelación); etiquetado químico (con pigmentos, tatuaje y marcado químico); codificación interna (VIT, marcación visible por vía subcutánea; VIF, marcación visible mediante filamentos fluorescentes; VIE, marcación visible mediante elastómeros fluorescentes; marcadores codificados de alambre y marcadores electrónicos) y el marcado biológico (pará-sitos naturales, marcadores genéticos y perfil de ADN).Estos métodos se han aplicado no sólo a los peces sino tam-bién a los moluscos y crustáceos, aunque, por el momento, no existe un solo método que pueda dar resultados satisfactorios en lo que se refiere a la mortalidad pesquera, la recuperación positiva de información, una rentabilidad y aplicabilidad viables.El uso de marcadores electrónicos en forma de PIT o también de dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID)

parece ofrecer algunas ventajas con respecto a los demás marcadores. Los PIT ya se utilizan para marcar y rastrear ani-males reproductores, por lo que permiten la elaboración de un sistema más robusto de codificación de lotes en acuicultura.

El uso de Código de Barras GS1-128 en la trazabilidad de productos del marLas llaves de identificación del sistema GS1 son una solución que permite la trazabilidad en pescados y mariscos, en espe-cial con el uso del Código GS1-128.El Código de Barras GS1-128 es una de las herramientas más poderosas para la aplicación de la trazabilidad y permite la representación en código de barras de datos y caracterís-ticas de los productos. Este código se utiliza principalmente en ámbitos logísticos, entrada y salida de mercancías, alma-cenajes, entre otros.

Page 31: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 29

Las etiquetas llevan una parte de infor-mación escrita en texto humanamente legible, lo cual facilita el tratamiento visual de la información y el cumplimiento de eti-quetado legal de los productos.Otra parte de la etiqueta representa la in-formación mediante un código de barras, lo que facilita el tratamiento automático de la información y evita su captura ma-nual. También el código integra a los denominados Identificadores de Aplica-ción (IA), que son unos prefijos numé-ricos que determinan qué datos van a aparecer a continuación.A través de los IA pueden transmitirse varios tipos de datos diferentes, existien-do una lista estandarizada internacional-mente, con todos los IA en uso junto con su contenido y formato.A título de ejemplo, un IA como podría ser el 10 indica que los datos que apa-recen a continuación son el número de lote de los pescados o mariscos empacados, o el 17 que indica que a continuación aparece la fecha de ca-ducidad de los productos del mar en un formato estándar.

¿Y en México?En nuestro país, GS1 México desarrolla modelos de trazabilidad basados en Están-dares de Comercio Electrónico adecuados a cada sector económico, incluido el sector pesquero y acuícola. También la asociación proporciona a las empresas un Sello de Conformidad que cumple con diversas normas y legislaciones alrededor del mundo para la comercialización y exportación de alimentos, entre otros pro-ductos. Esto con el fin de asegurar la integridad, calidad y seguridad de los artículos que se venden a lo largo del país y otras naciones; contando con un control absoluto sobre su origen y destino para salvar vidas y conservar clientes.Hoy tener visibilidad y seguridad de los productos del mar durante toda la cadena de suministro tiene un nombre: trazabilidad.

* Especialista en Desarrollo de Estándares de GS1 México

IA Descripción IA

01 GTIN

10 Número de Lote

11 Fecha de Producción

13 Fecha de Envasado

15 Fecha de Consumo Preferente (aammdd)

17 Fecha de Caducidad

21 Número Seriado

30 Cantidad

310 Peso Neto en Kilos (Kg)

320 Peso Neto en Libras (Lb)

392x Precio

412 Número Mundial de Localización “Comprado de”

414 Número Mundial de Localización (GLN)

422 País de Origen del Producto

8008 Fecha y Hora de Producción

Código de barras

Page 32: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx30

ANÁLISIS

En noviembre pasado se celebró en Cannes, Francia, la Sexta Cumbre de Jefes de Estado y Líderes de Gobierno del G20. Conforme va bajando la cortina, se empiezan a hacer los análisis de los resultados de una cumbre que ha sido marcada por la crisis en la zona euro y la tragedia griega.La que podría haber sido una cumbre parteaguas en la agenda de desarrollo, se ha quedado corta. Si bien se han dado pasos significativos en áreas esenciales como financiamiento para el desarrollo y eliminación de los paraísos fiscales, no

hay más que tímidos avances en la agen-da de seguridad alimentaria y combate a la volatilidad de precios de los alimentos. Los grandes perdedores de esta cumbre son, sin duda, los cerca de mil millones de personas que pasan hambre hoy en día. El G20 nos ha dejado con un sabor de boca agridulce.El hambre es el escándalo más gran-de de nuestra época, ya que el mundo produce alimentos suficientes para ali-mentar a todos. Sin embargo, por años se ha incentivado la producción fuera de los límites ambientales del planeta,

bajo condiciones que han favorecido a los poderosos. En todo el mundo, unos cinco países y alrededor de 250 empre-sas controlan la producción y comercia-lización de alimentos, fijando precios y obteniendo beneficios de sus políticas comerciales y de biocombustibles dañi-nas para los países en desarrollo e im-portadores de alimentos.A partir de 2007 se empezaron a registrar precios altos y volátiles en el mercado de alimentos, especialmente de los cereales de la canasta básica. Existen diferentes motivos detrás de esto:

Por: Rocío Stevens*Foto: Especial

¿qué sigue después de Cannes?

Alimentos y seguridad alimentaria,

Page 33: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 31

Inmediatos: los efectos del cambio climáti-co relacionado con las pérdidas de cultivos, restricciones a la exportación, el aumento en los precios del crudo, aumento de la es-peculación en los alimentos y aumento en la demanda de biocombustibles.De largo plazo: cambios en la oferta y la demanda que tienen que ver con cre-cimiento de la población y cambios en la dieta, más competencia por la tierra y el agua y la vinculación cada vez mayor entre los alimentos y el petróleo.Estructurales: disfunciones de los mer-cados en donde la información acerca de

las reservas de alimentos es poco confiable y crea pánico, falta de transparencia, falta de regulación en la especulación y políticas de restricciones a las exportaciones.A cuatro años de la escalada en los pre-cios de los cereales en los mercados mundiales —la más pronunciada en 34 años—, los precios de los alimentos se encuentran al alza y son motivo de alar-ma una vez más.En México, como en otros países en desa-rrollo, los hogares pobres rurales destinan hasta un 75 por ciento de los ingresos en alimentos. Para los consumidores

pobres, el precio de los alimentos se con-vierte en un asunto de tener o no tener. Mientras tanto, los pequeños agricultores no se están beneficiando porque carecen de dinero para la inversión y el acceso a los mercados, y carecen de certidumbre para planear sus inversiones. La falta de predic-tibilidad en los precios es un problema tan grave como el de los precios altos.Si observamos, muchas de las causas del sistema alimentario marcado por la des-igualdad están en las políticas, por lo tanto, también en ellas debe de caber la solu-ción. El G20 tiene el poder de sentar las bases para reformar un sistema alimenta-rio roto. El repunte en la volatilidad de los precios de los alimentos en 2011 refuerza la necesidad de atender esta temática en el marco de la cooperación internacional.La presidencia francesa del G20 este año ha perfilado como un eje prioritario de los trabajos del grupo el tema de seguridad alimentaria, específicamente mediante el tercer eje “combate a la volatilidad de los precios de las materias primas”. Si bien esto representa un gran avance en la vo-luntad política necesaria para hacer fren-te a un problema estructural, la reunión de ministros de Agricultura de junio de 2011 no entregó los resultados espera-dos, ni necesarios.La reunión Ministerial de Agricultura no hizo más que poner un “curita” a un problema que requiere una cirugía ma-yor. La declaración ministerial se enfocó principalmente en las consecuencias de la volatilidad de precios de los alimentos y ha dejado de lado completamente la atención a las causas y a las medidas de prevención. El G20 debe mostrar li-derazgo y ambición al acordar medidas concretas y específicas para apoyar el derecho a la alimentación y asegurar que el sistema alimentario mundial funcione para reducir el hambre y la pobreza. En este contexto, serán necesarios compro-misos a largo plazo para aumentar las inversiones en la agricultura a pequeña escala, sostenible, resiliente y productiva; la acción para evitar un cambio climático catastrófico e irreversible y el suministro de redes de seguridad para las personas que no pueden producir o comprar ali-mentos suficientes.

Page 34: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

ANÁLISIS

32

El panorama post Cannes requiere acción y decisión en varios frentes. Oxfam considera que será indispensable considerar los siguientes puntos para atacar las causas del problema.

Reservas de alimentosActualmente, el nivel de reservas de alimentos es el más bajo de la historia. Si bien el Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) es un buen paso en la transparencia de las reservas públicas a escala global, es necesario hacer corresponsable al sector privado. Además, se debe construir sobre las lecciones del programa piloto para África Occidental (PREPARE) de una reserva alimentaria de emergencia con carácter regional. Los gobiernos del G20 y otras agencias deben apoyarlo con los recursos adecuados.Mayor y mejor gestión de las reservas nacionales de alimentos debe constituir una parte importante de “redes de seguridad” de los países pobres con el fin de amortiguar las alzas de precios. Las reservas estratégicas son una parte necesaria de la solución al complejo problema del hambre, y se susten-tan en la obligación legal de que los estados deben proteger el derecho de los ciudadanos a la alimentación.

Page 35: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 33

Especulación en el mercado de alimentosTenemos que poner a las personas primero, no a los bancos. Para los inversionistas, los alimentos se han convertido en simplemente una nueva clase de acti-vos que les permite cubrirse contra riesgos. Estados Unidos y la Unión Europea están haciendo algo al respecto, pero los esfuerzos deben ser coordinados mundialmente. Los líderes del G20 deben frenar la especulación excesiva mediante una mayor trans-parencia y una mejor regulación. Los mercados de commodities deben ser obligados a trabajar para el sistema de alimentos ─especialmente para los consu-midores y los productores pobres.

Políticas sobre biocombustiblesEn 2010, 40 por ciento de maíz en Estados Unidos se fue a los motores en lugar de a los estómagos. La creciente desviación de granos hacia la producción de combustible está haciendo estragos en el precio de los alimentos, sin resolver la crisis climática ni sa-tisfacer la demanda energética global.

Los gobiernos del G20 con urgencia deben acordar descontinuar los mandatos de biocombustibles y subsidios que proporcionan incentivos perjudiciales para la desviación de materias primas. El G20 cuenta con elementos para desarrollar planes de contingencia y ajustar las políticas que estimulan la producción o el consumo de biocombustibles cuando los mercados globales están bajo presión y el suministro de alimentos se encuentra en peligro.En 2012, México será presidente del G20. Será la segunda vez, desde que se elevó a Cumbre de Líderes y Jefes de Estado en 2008, que se celebre en una economía emergente y la primera que se realiza en América Latina. Esto representa una oportunidad para que el G20 no desvíe la mirada de la agenda de desarrollo y, particularmente, de la agenda de seguridad y justicia alimentaria, que es una de las grandes deudas del G20.México tiene la responsabilidad de liderar la implementación de los com-promisos adquiridos en Cannes, particularmente los establecidos en el Plan de Acción sobre Volatilidad de Precios y Agricultura, así como el fortalecimiento y robustecimiento del sistema AMIS.

Page 36: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx34

ANÁLISIS

Veremos de qué forma México se in-volucra de lleno en una agenda sobre la cual existen temas pendientes en el plano nacional. Nuestro país se ha visto afectado negativamente por las políticas de biocombustibles de Estados Unidos y Brasil. Además, actualmente se encuen-tra enfrentando el reto de una produc-ción más resistente ante los efectos del cambio climático.El G20 es un espacio adecuado para que México debata y posicione una agenda de seguridad alimentaria en beneficio de los más pobres porque concentra a los

países con mayor peso en los mercados agropecuarios y de combustibles. Ade-más, junto con la India, China y Brasil po-dría impulsar políticas para terminar con el hambre entre los sectores más vulne-rables, en especial las mujeres.El papel que juegue nuestro país en el liderazgo de esta agenda será vital para la vida de mil millones de per-sonas que sufren hambre. El ímpetu con el que el G20 inició en 2011 se fue desinflando conforme la crisis de la zona euro se fue agravando y los lí-deres se olvidaron de la necesidad de

atajar las causas de los problemas con una visión de largo plazo.La crisis alimentaria que hoy azota el cuerno de África y otras regiones del planeta nos dice que es urgente la ac-ción de los gobiernos. De forma pre-liminar, México ha anunciado ya la priorización de algunos temas, entre los que se encuentra el combate a la volatilidad de los precios y hacer frente a la crisis alimentaria.

* Coordinadora de Campaña e Incidencia de Oxfam México

Page 37: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 35

ANÁLISIS

En el siglo XVIII, el fundador de la economía moderna, el famoso autor inglés Adam Smith y su libro —origen del fundamento económico actual basado en el comer-cio— La riqueza de las naciones, y el economista fran-cés François Quesnay definieron a la agricultura como base de la riqueza de los pueblos, actividad que en la actualidad, en muchas regiones del mundo parece ha-ber caído en el olvido.Después, en los siglos XIX, XX y XXI surgen las últimas aperturas de las economías modernas para las mer-cancías, entre las que destaca la llegada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en noviem-bre de 2001.Respecto a China, Napoleón Bonaparte señaló que “el día que se despierte hará que el mundo tiemble”. Asi-mismo, además de las naciones asiáticas, en la inte-gración de las economías mediante el sector agrícola, Brasil y muy probablemente África, tendrán un papel preponderante.Pero sin un acuerdo sobre el expediente agrícola, la OMC está paralizada. ¿Será que el valor de las econo-mías viene del comercio o de la producción de alimen-tos? ¿O de la demanda y la oferta?

Por: Olivier Genevieve*Foto: Especial

en un mercado globalizadoLa producción rural

www. .com.mx

Page 38: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx36

ANÁLISIS

Lo que es un hecho es que en la agricultura los rendimientos son tangibles: se planta uno y se cosechan 20 o 30.Un hecho que no es un rendimiento puede hasta ser mejor que la agricultura, en donde se planta uno y se cosechan 20 o 30 de regreso. La modernidad, herencia de la Revolución Indus-trial, dio a la humanidad inmensas posibilidades de incrementar los rendimientos por hectárea.También, en la mitad del siglo XX, la “Revolución Verde” en la India y la conquista del Amazonas abrieron otras fronteras, tan-to cualitativas como cuantitativas, para la agricultura.En este contexto de retos y oportunidades, las multinacionales son grandes actores en el mercado internacional, al ser inter-mediarias entre la oferta y la demanda. Éstas poseen la ventaja de poder controlar las fuentes de productos agrícolas así como los principales mercados consumidores.

Empero, en los mercados “libres”, donde los productos agríco-las básicos generan bienestar no son de tanta utilidad, ya que es más fácil manejar la oferta y la demanda en un mercado glo-balizado con base en los intercambios hechos en Nueva York o en Londres.Por estos motivos, los grandes actores del mercado económi-co apuestan por el control de la tierra.En Brasil, 23 por ciento de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar son controladas por multinacionales. Sin embargo, de acuerdo con la consultora brasileña de etanol y azúcar DatAgro, para 2012 la participación de las empresas extranjeras en el sector sucro-energético debe cubrir alrededor de 37 por ciento. Este fenómeno también está aconteciendo en África, el último lugar en donde existían espacios suficientes para una agricultura eficiente, es decir productiva.

Page 39: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 37

Producir comida para nueve billones de personas en el mundo de hoy y para un estimado de 15 billones en 2015 es un gran desafío. Y no podemos olvidar que este mundo no es económi-camente seguro. El mercado solamente acepta consumidores y no a los seres humanos per se.Un desafío socialista de este siglo es hacer de los seres hu-manos consumidores, y de los consumidores seres humanos.En los últimos años, nuevos consumidores han llegado al mercado brasileño, como consecuencia de la aceleración de la economía nacional y la redistribución social durante el go-bierno de Lula. No es imposible que esto acontezca en otros países también.La equidad entre el consumo y la ciudadanía será posible cuan-do haya un equilibrio entre el comercio y la agricultura: tener y ser; oferta y demanda; pragmatismo o humanismo.Se debe trabajar con fuerza y vigor para lograr un mundo más justo –económica y socialmente–, no sólo mediante movimien-tos sociales antiglobalización, los cuales están muy lejos del sector rural y de las ideologías de hace casi un siglo, además de ser más dogmáticos que cercanos a la realidad agraria.

Caña de azúcar, planta matrizDe entre los productos agrícolas, pocos poseen tantos deriva-dos como la caña de azúcar, al ser utilizado como endulzante para la industria alimenticia e insumo de las industrias farmacéu-tica, automovilística y química, por mencionar algunas. Pode-mos considerar esta planta como una planta matriz, que puede ser utilizada en varias aplicaciones y sectores económicos.

En el libro Sugar, a Bittersweet History (Azúcar, una historia agridulce) la canadiense Elizabeth Abbott, especialista en el sector cañero, narra la historia de una inglesa llamada Mary, quien en el siglo XVIII usaba una simple cucharada de azúcar para endulzar té. Así, con una simple cucharada de azúcar, la globalización comienza en China y llega hasta América por me-dio de los consumidores europeos, cada vez más numerosos y con poder adquisitivo de productos “exóticos” y, desde luego, más baratos.La caña de azúcar acompañó e incluso participó en las crea-ciones de naciones modernas. En 1939, los holandeses cam-biaron Nueva Amsterdam por Surinam, y dejaron a los ingleses crear Nueva York. En 1763, los franceses cambiaron a Canadá por las islas de azúcar Martinica y Guadalupe, hasta hoy france-sas. En África, los esclavos fueron necesarios para la produc-ción del cultivo, lo cual modificó profundamente este continen-te. ¿Cómo serían Estados Unidos, Canadá, Surinam, África y Brasil sin la caña de azúcar?Hoy en día la industria cañera tiene un papel clave en las eco-nomías nacionales de muchos países, sobre todo en aquellos en desarrollo. En Brasil, campeón mundial de exportaciones, más de 1.3 millones de personas trabajan en el sector; en India, 35 millones de personas viven de la caña.En países africanos como Senegal, Camerún y Mozambique, el sector es el primer empleador privado. Un amigo, padre mi-sionero, en Malawi, África, dice que en estos países una plan-tación cañera parece “un oasis de tecnología y progreso en un mar de miseria”.

Page 40: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx38

ANÁLISIS

El progreso es bueno solamente cuando el lucro puede ser dividido, según señaló el filósofo Auguste Comte en la filosofía positivista. Y es que la economía formal que el sector agrícola genera para estos países es fuente de impuestos que garan-tizan una cierta forma de justicia social, como la redistribución riqueza en un Estado moderno. ¡Sin impuestos, no habría ni luz pública en las calles de las ciudades! Eso muestra el papel que un cultivo estratégico, como la caña de azúcar, juega en la formación de una sociedad moderna y también más justa.El mercado globalizado aprovecha lo que el economista inglés David Ricardo —hijo espiritual de Adam Smith— llamó venta-jas comparativas. En el mundo ideal de los economistas, con base en el comercio se necesita comprar al mejor precio para vender al precio del mercado en un lugar donde se necesita el producto. Esto significa que el modelo más eficiente sería económicamente el mejor.Asimismo, la economía no puede ser desconectada de lo so-cial, o sea, del ser humano. Una vía media para integrar ambos conceptos sería el desarrollo sustentable del sector social.Por ejemplo, en el cultivo de caña de azúcar en el mundo, es-quemáticamente hay dos modelos: el productivista y el de mo-nocultivo —muy utilizado en Brasil y México—, que contempla la rotación de cultivos y mitiga el impacto ecológico mediante la reducción del uso de agroquímicos.En el sector rural, el cultivo de caña es interesante en la me-dida en que se sitúa en pequeñas plantaciones; sin embargo,

imposibilita las economías de escala con mecanización y limita el acceso a nuevas tecnologías de la agronomía moderna. Este modelo de producción a pequeña escala y “socialista” buscó impedir la concentración de tierras, mientras que el actual mo-delo “capitalista” brasileño favorece la existencia de grandes haciendas, principalmente en estados con menos densidad demográfica. Tal vez algún día estos modelos podrían ser inte-grados con la finalidad de aumentar empleos y crear eficiencia para todos.Nuestro mundo moderno —consecuencia de la Revolución Industrial de la mitad del siglo XIX— está intrínsecamente co-nectado a dos grandes invenciones: el motor de explosión y la electricidad. Hoy en día, el cultivo de caña de azúcar continúa revolucionando a la agroindustria: es fuente de azúcar para la in-dustria alimentaria; es un insumo farmacéutico y de energía limpia mediante la generación de etanol. Además, este cultivo contribu-ye a la captación del CO

2, lo que de cierta forma, ayuda a lograr un equilibrio entre la naturaleza y el hombre, dueño de la tierra.A 500 años de su llegada a México, desde la isla de Made-ra, la caña de azúcar nunca fue tan moderna. Esperamos que esta planta, tan generosa para la sociedad, pueda dar frutos de progreso.

* Presidente de la ONG Azúcar Ético (Sucre Ethique) y pro-fesor en la Escuela de Comercio INSEEC. Lyon, París. Web:

www.azucar-etico.org. Email: [email protected]

Page 42: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx40

AGRI WORLD

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Con un saldo exportable de entre 75 y 83 millones de toneladas, y un nivel de precios FOB (Free on Board) inferior al del año anterior, el valor de las exporta-ciones argentinas de granos se ubicaría en 2011/12 entre mil 200 y cinco mil mi-llones de dólares (según producción final) por debajo de lo obtenido en la campaña precedente. Las retenciones —impues-tos a la exportación— recaudadas, por su parte, caerían en 500-mil 300 millones de dólares (según nivel de producción).En cuanto a los márgenes brutos, y siempre utilizando valores estimados, se observa que con los precios actua-les el trigo genera quebrantos tanto en campo propio como alquilado, signi-ficativos en las zonas menos favoreci-das. El tándem trigo-soya sólo mejora la situación en campo propio. “Para colmo, el maíz hace unos meses se mostraba atractivo en diversas áreas productivas, incluso pintaba para estre-lla; hoy es otra vez mucho más rentable el cultivo de soya. En ambos casos se observa un incremento significativo de

las indiferencias”, explicó el analista Gus-tavo López.

Otra historiaEl escenario tiene ribetes definidos. “Todo indicaría que lo mejor en materia de precios ganaderos ya pasó, estimó el especialista en mercado pecuarios Igna-cio Iriarte. Es más, si decimos que es el mismo valor nominal desde hace un año y en el ínterin tuvimos al menos 25 por ciento de inflación, entonces comprende-remos que vamos hacia atrás. Los pre-cios siguen siendo buenos, pero el ajuste de tarifas que se viene es preocupante, porque va a pegar muy duro sobre la ca-pacidad de demanda de la población.Paralelamente se aguarda que a partir del próximo año la escasez de carne se vaya moderando lentamente. Y nadie se anima a afirmar si el corte de los subsidios va a alcanzar al pollo o no, que comparativa-mente está muy barato, muy competitivo, y le hace mucho daño al negocio de la carne vacuna. Iriarte sospecha, y con fundamen-tos, que el gobierno seguirá sosteniéndolo.

EmpantanadosExtremadamente apretados, y en más de un caso en rojo flagrante, los tambe-ros van pasando la primavera, y el pico de producción empieza a quedar atrás. Después de años de intervención oficial en el mercado lácteo, la paradoja no po-dría ser más escandalosa.El minorista remarca con márgenes del 90 al 145 por ciento según el producto en cuestión, y está fuera de cualquier objeción gubernamental. Así, el con-sumidor argentino paga la leche más cara que en Nueva York o Bruselas en dólares o euros, respectivamente, al tiempo que el productor cobra cada vez menos en términos relativos, y por qué no también nominales. Es que a la erosión de ingresos que genera la propia inflación hay que sumarle las bajas efectivas ocurridas en los últimos meses. Y la suba en los costos, claro, completa el coctel.Las deficiencias del sistema siguen sien-do notorias. Unas 25 empresas absor-ben entre 60 y 70 por ciento de la leche que viene del campo, y tienen la casi to-talidad de la capacidad de exportación del país. El resto de la producción pri-maria se reparte entre alrededor de 600 Pymes, que son las que hoy están con la soga al cuello. Para algunos productores, los ROE y otras medidas similares han enviado al freezer cualquier intento de invertir en infraestructura de exportación, algo que ahora se está pagando. Otros reclaman una urgente implementación de reinte-gros para salir de la parálisis y volver al mundo. Todos le prenden velas al mer-cado internacional, ante el temor de que la feroz crisis que castiga a Europa termi-ne debilitando los precios. Sería, cierta-mente, la frutilla del postre.

Los ganadores son otrosEl noroeste del país vive una realidad absolutamente distinta a la de la Pampa Húmeda, y no es una afirmación de Pe-rogrullo. Allí la caña de azúcar y el limón le sacan varios cuerpos a los márgenes de la soya, un cultivo que ya no es ne-cesariamente una prioridad para el pro-ductor del lugar.

números en retrocesoGranos:

Page 43: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

Eso sí, la situación del cítrico tiene mu-cho que ver con cuestiones coyuntura-les, en especial con las devastadoras heladas que castigaron las plantaciones hace cuatro años. Recién a partir de esta campaña se estima que los valores co-menzarán a aterrizar, perdiendo segura-mente parte de las ventajas que lograron acumular sobre la rentabilidad de la olea-ginosa más popular.Lo de la caña parece tener otro anclaje. Si bien en Tucumán es aún difícil percibir una gran movida en torno del etanol, la sola sensación de que nada podrá dete-nerla, más lo que está ocurriendo en Bra-sil, ha llevado los precios de la azucarada gramínea a la mismísima estratosfera.Sucede que el socio mayoritario del Mer-cosur sí está lanzado a producir biocom-bustibles a partir de la caña, y muy en serio. Basta recordar aquel encuentro entre George Bush y Lula para marcar la cancha respecto del comercio global de etanol. El ímpetu es tal que aquel coloso que con un solo movimiento de su enorme producción era capaz de deprimir los precios en el pla-neta, hoy se ha convertido en un deman-dante al cual sus propios volúmenes em-

piezan a quedarle chicos, al menos para atender también el mercado del azúcar.A decir de un reconocido productor de la zona, ligado a los grupos CREA, los números de la caña son irresistibles. El hombre, que siempre evitó plantarla ate-rrorizado por sus interminables vaivenes, ahora va a quitarle superficie a la soya y el maíz para subirse a la movida.De modo que aquí también hay una historia con ganadores y perdedores.

Mientras en la Pampa Húmeda la soya acorrala al maíz y la ganadería, en bue-na parte del noroeste la caña empuja a los granos a zonas menos favorecidas y éstos hacen lo propio con la ganadería, que directamente está yendo a zonas claramente marginales. Ésta parece ser la única coincidencia.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

41

TrigoSe mantiene una proyección de producción de 13 millones de to-neladas para la campaña en curso. Esto marca una caída del 17% respecto del volumen recolectado la zafra precedente.

SoyaSe ha cubierto la mitad de la intención de siembra prevista para la temporada 2011/12, estimada en 18.5 millones de hectáreas. La producción final se prevé en 52 millones de toneladas.

HaciendaDesde hace un año los precios continúan estabilizados en torno de 2 dólares/kilo vivo, por encima del valor histórico pero en un contexto de elevada inflación.

LecheSiguen sin registrarse mejoras en los valores pagados al productor. Sólo los más eficientes saldrán con un saldo positivo esta primavera.

Page 44: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

AGRI WORLD

42

Por tercer año consecutivo, Madrid fue el punto de referencia para el mercado hortofrutícola mundial con la celebración de Fruit Attraction, feria internacional de frutas y hortalizas —rea-lizada del 19 al 21 de octubre de 2011 en el recinto ferial de Madrid—, que reunió a casi 26 mil 500 visitantes profesionales del sector, entre visitantes, compradores, empresas exposito-ras, exportadores, importadores y distribuidores.Organizada por la Institución Ferial de Madrid (Ifema) y la Fede-ración Española de Asociaciones de Productores Exportado-res de Frutas y Hortalizas (Fepex), Fruit Attraction ha destacado por ser un punto de encuentro para hacer negocios, creando vínculos directos entre las empresas participantes y los opera-dores comerciales.En este sentido, una de las principales herramientas de la feria es el Programa de Invitados Internacionales, mediante el cual cada empresa expositora —con el apoyo de Ifema y Fepex— tiene la oportunidad de invitar, según sus intereses comercia-les, a clientes principales o potenciales de fuera de España, explica Raúl Calleja, director general de Fruit Attraction.En entrevista para 2000 Agro, Calleja apuntó que el objetivo de este programa es impulsar las transacciones comerciales de las empresas participantes en la feria —principalmente del sector hortofrutícola español dedicado a la exportación– ante mercados como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido.“También, se busca atraer empresas expositoras que sean complementarias a la producción española. Aunque (la feria) se celebra en Madrid, no está dirigida para la exportación ha-cia España. Buscamos un direccionamiento internacional total, por lo cual tenemos compradores, distribuidores y visitantes de más de 82 países.”

Al respecto, mencionó que para España, México es un merca-do de gran interés por la complementariedad estacional de su oferta y las sinergias que pueden crearse con él.Este año, nuestro país tuvo una participación muy activa, tan-to con la presencia de agroindustrias expositoras como con su participación en los encuentros de negocio y los eventos monoproducto vinculados con la investigación, producción y consumo hortofrutícola, con énfasis en cultivos como manza-na, granado y fruta de hueso.Liderada por la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la delegación mexicana presente en Fruit Attraction estuvo in-tegrada por 15 empresas, entre ellas Los Rancheros, Grupo Heres, Nico Alimentos, Agroindustrial Sonora y Frutas Ibarra.“Un mensaje importante que queremos hacer llegar al productor mexicano —apuntó Calleja— es que si bien alrededor del 80 por ciento de sus exportaciones hortofrutícolas se destinan al merca-do de Estados Unidos, es importante que diversifiquen sus riesgos mediante la búsqueda de nuevos mercados, como el europeo.”

Recuperando la fortaleza del sector hortofrutícola españolSegún cifras oficiales, Fruit Attraction cerró su tercera convo-catoria con 561 expositores directos —que representaron a mil 127 empresas— 24 por ciento más que en 2010, pese a la fuerte crisis económica y al impacto negativo que sufrió la agroindustria española a causa del brote infeccioso del E. coli en Alemania a finales del pasado mayo y del que se responsa-bilizó de forma infundada a una partida de pepinos españoles.

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía Ifema

Madrid busca consolidarse como la

capital mundial hortofrutícola

Page 45: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 43

Al respecto, el presidente de Fepex, Jorge Brotons, señaló que la “crisis del pepino” tuvo una fuerte repercusión en el consumo de frutas y hortalizas en toda Europa, hecho que se vio refleja-do gravemente en las exportaciones españolas.“Los daños causados al sector de frutas y hortalizas son de tres tipos principalmente: daños por pérdida de producción y por no comercialización de los productos; daños comerciales por el descenso de precios generalizado y daños en la imagen y en la confianza de los consumidores.“Para Fepex, la Comisión Europea debe compensar por el 100 por ciento de los daños causados, ya que es la responsable de la mala gestión, tanto del sistema de alerta sanitaria, como por la lentitud e insuficiencia en la aplicación de medidas de crisis de mercado”, señaló Brotons.De acuerdo con información de Fepex, el valor de la exporta-ción española de frutas y hortalizas, al mes de junio, cayó un 10 por ciento con relación al mismo mes del año anterior, to-talizando 589.5 millones de euros, debido a las consecuencias provocadas por la mala gestión de la crisis del E. coli.Las principales hortalizas exportadas por España en ese mes redujeron sus envíos, destacando el tomate con 18 millones de euros (-47%), el pimiento con 18 millones de euros (-33%) y las coles con 9.6 millones de euros (-32%), explicó Jorge Brotons, mientras que el valor de las exportaciones de pepino en junio se situó en 1.8 millones de euros (-56%).Respecto a los apoyos financieros al sector hortofrutícola es-pañol para hacer frente a las pérdidas económicas, el presi-dente de Fepex puntualizó que las únicas ayudas que recibirá el sector, son las aprobadas por la Comisión Europea (en julio) para toda la Unión Europea y que se destinaron a la retirada de cinco productos: pepino, tomate, lechuga, calabacín y pimien-to. La UE aprobó 227 millones de euros para toda la UE y de esta cantidad España recibirá 71 millones de euros.Sin embargo, enfatizó que el sector de frutas y hortalizas en fresco no es un sector subvencionado, ni antes de la crisis, ni después.“El sector no recibe ningún tipo de ayudas directas de la UE. Las únicas ayudas que se reciben son para los productores que se han agrupado en las denominadas ‘OP’ (organizaciones de pro-ductores), y estas organizaciones de productores deben presen-tar unos programas operativos, que son las mejoras que van a desarrollar en el marco de esa organización. Además estas ayu-das deben ser cofinanciadas por el propio productor”, añadió.Jorge Brotons reiteró que las frutas y verduras españolas siem-pre han cumplido las normas relativas a seguridad alimentaria de la UE. “Desde el año 2005 los productores y distribuidores de la UE están obligados, además, a implantar sistemas de trazabilidad que permitan identificar todos los pasos que ha se-guido un producto, desde origen hasta el consumidor. Y esto se hace rigurosamente.“Por otra parte, cumplimos con los protocolos que exigen las grandes cadenas de comercialización europeas. Estas cadenas tienen sus propios protocolos de comercialización en los que se establecen normas que afectan a las diferentes fases del pro-ceso productivo con el objetivo de aumentar la confianza de los

consumidores y cumplimos con esos protocolos y requisitos.“En cuanto a lo que nosotros pedimos desde el inicio de la crisis, y seguimos pidiendo, es el establecimiento de medidas eficaces de gestión de crisis. Fepex propuso, además, que se iniciara una política de comunicación eficaz en los principales países de destino de las exportaciones españolas, apoyada por las autori-dades sanitarias, cosa que no se ha llevado a cabo”, puntualizó.

La cuenta regresiva hacia Fruit Attraction 2012Además de los eventos monoproducto realizados en el marco de Fruit Attraction 2011 —como la Jornada sobre la fruta de hue-so en la distribución europea; Apple Attraction, Primer Congreso Internacional sobre la Producción y el Consumo Mundial de la Manzana; el II Simposio Internacional sobre el Granado; la III Con-ferencia Europea sobre el Brócoli; el VII Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras. Cinco al día—, destacó la puesta en marcha de la Semana de las Verduras.Esta iniciativa —realizada en colaboración con los hoteles más emblemáticos de Madrid— tuvo como finalidad respaldar al sector español de las frutas y verduras españolas ante el canal internacional, y subrayar la calidad de estos productos. Para ello, durante nueve días, una veintena de hoteles diseñaron menús Fruit Fusión, platos especialmente creados para la oca-sión y elaborados con las mejores frutas y hortalizas del país.Con base en los buenos resultados obtenidos durante las tres ediciones de Fruit Attraction, la organización formada por Fe-pex e Ifema, trabaja ya en la cuarta edición de la feria, que se celebrará del 24 al 26 de octubre de 2012.De acuerdo con los organizadores, entre los objetivos marcados de cara a la próxima convocatoria está incrementar la participa-ción del ámbito latinoamericano y reforzar la presencia de todas las zonas productoras españolas para potenciar uno de los fac-tores característicos del sector, que es la diversidad de oferta, producciones y calendarios.

Page 46: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx44

Irapuato, Gto. (México).— La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2011 nos ha reunido en torno a la transformación e in-novación, justo en un momento en que el desafío más importante de la humanidad, especialmente para los países en desa-rrollo, es asegurar el abasto de alimentos, afirmó el secretario de Agricultura federal, Francisco Mayorga Castañeda.Al inaugurar la decimosexta edición de la exposición agrícola —realizada del 9 al 12 de noviembre—, el titular de la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señaló que la estrategia para satisfacer la creciente demanda de alimentos se basa en incrementar la productividad del cam-

po, en la cual el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías será fundamental.“Hoy, más que nunca, estamos obli-gados a encontrar soluciones creati-vas para producir más sin afectar los suelos, optimizando el uso de recursos naturales, como el agua, y reduciendo las mermas posproducción, entre otros aspectos, y estoy convencido que la Expo Agroalimentaria Guanajuato es un espacio para generar las oportunidades que el sector necesita”, apuntó Mayorga Castañeda.Por su parte, el presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Gua-najuato (PDA), Miguel Ángel Usabiaga, destacó que la expo ha generado una

demanda mucho mayor a la oferta de espacios disponibles.Ejemplo de ello —abundó— es que la edición 2011 de la feria contó con más de 630 pabellones de empresas naciona-les e internacionales, así como de Israel, Holanda, Francia, Canadá y España dis-tribuidos en 143 mil metros cuadrados de área de exhibición, a los que acudieron más de 85 mil visitantes de 65 países.“Estos resultados hablan de que hemos creado un espacio adecuado para que nuestros expositores concreten nego-cios, reuniendo innovaciones y tec-nología de vanguardia proveniente de todas partes del mundo dentro de un mismo espacio.

EVENTOS

Por: Isabel RodríguezFoto: 2000 Agro / Isabel Rodríguez

clave para garantizar el abasto de alimentos

Transformación e innovación

Page 47: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 45

“Sin embargo, sabemos que necesita-mos seguir innovando para garantizar un crecimiento continuo y generar más y mejores espacios, ya que este evento reúne tanto a productores que utilizan la más alta tecnología como a productores rurales que necesitan apoyo para ser emprendedores y aprender dicha tecno-logía”, señaló Usabiaga.En su oportunidad, el secretario de Go-bierno de Guanajuato, Héctor López Santillana, calificó al sector agropecuario como un “pilar estratégico” para el go-bierno del estado. Por ello, dijo, se creó

una estrategia gubernamental basada en tres líneas de trabajo: tecnificación, transferencia de tecnología y fortaleci-miento integral de los productores.“Expo Agroalimentaria contribuye con estas tres líneas de trabajo, porque aquí se da una transferencia real de tecnolo-gía entre productores, expositores, uni-versidades y centros de investigación”, apuntó López Santillana.Como cada año, en paralelo a la exposi-ción tuvo lugar el ciclo de conferencias, en las que expertos del sector agrícola de México y el extranjero abordaron te-

mas vinculados con agricultura protegi-da, nutrición vegetal, control de plagas, sistemas de riego, manejo poscosecha, logística, comercialización y producción orgánica.En la inauguración de Expo Agroalimen-taria Guanajuato también tuvieron pre-sencia el presidente municipal de Irapua-to, Jorge Estrada Palero; el secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Gerardo Morales Moncada; la ministra de Agricultura de Israel, Orit Noked, así como la embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon.

Page 48: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx

EVENTOS

46

Fruit LogisticaBerlín, AlemaniaMesse BerlinDel 8 al 10 de febreroWeb: www.fruitlogistica.com

Congreso Nacional de Papa 2012Cd. Obregón, Sonora, México

YaquiforumDel 19 al 21 de enero

Web: http://www.conpapa.org.mx

Expo Agro SinaloaCuliacán, Sinaloa, México

Campo Experimental del Valle de CuliacánDel 15 al 17 de febrero

Web: www.expoagro.org.mx

Page 49: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx 47

BioFachNuremberg, AlemaniaExhibition Centre NurembergDel 15 al 18 de febreroWeb: www.biofach.de

Congreso Internacional de Producción bajo Área ProtegidaGuatemala, Guatemala16 y 17 de febreroEmail: [email protected]

Page 50: Diciembre 2011-Enero 2012 - Editorial 3W México · trabajo en la agricultura va más allá de sus limitaciones; la ... y percepciones arraigados sobre el papel de ... pectina, un

www. .com.mx