Diccionario de política y trabajo social

download Diccionario de política y trabajo social

If you can't read please download the document

Transcript of Diccionario de política y trabajo social

DICCIONARIO DE POLTICA Y TRABAJO SOCIAL (BORRADOR)

DICCIONARIO DE POLTICA Y TRABAJO SOCIAL1 Autor: Andrs Olivar. Comunicador Social-Periodista, UNIMINUTO-Centro Regional Girardot. Magster en Estudios Polticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot. Profesor Asistente del Programa de Trabajo Social, UNIMINUTO-Centro Regional Girardot.

Presentacin

El mundo de la ciencia es un mundo creado por palabras. Las palabras representan la realidad de las cosas pero, a la vez, no son la realidad de las cosas. En el caso de la ciencias sociales, las palabras no son realidades, sino abstracciones del mundo concreto. Este, a su vez, desborda las realidades que las palabras pretenden explicar. En ese sentido, la labor ms difcil de un acadmico es la delimitacin conceptual, esto es, usar una palabra que sea capaz de describir, prescribir y captar la esencia de un fenmeno particular.

Este hecho, dentro de las ciencias sociales, reviste particular dificultad, pues dicha delimitacin conceptual est mediada por sesgos ideolgicos, que explican los conceptos de manera parcial o, en el peor de los casos, de manera mentirosa. Cuando hago alusin al sesgo ideolgico no me refiero exclusivamente a ideas polticas que intervienen en la definicin conceptual. Me refiero a que la delimitacin conceptual viene mediada, tambin, por el enfoque epistemolgico. La naturaleza del conocimiento desde el positivismo, por ejemplo, dir que la democracia es una forma de gobierno con un sistema de reglas determinado, mediante la cual el pueblo elige los miembros de las instituciones polticas de tipo representativo. Una definicin ms interpretativa dir que la democracia es, adems de lo anterior, una forma de gobierno con variadas formas de toma de decisiones, que surgen a raz del pacto social al que hayan llegado los miembros de una comunidad poltica especfica, de all que se hable de distintas formas de democracia, como la deliberativa o la participativa. Lo anterior, entonces, implica afirmar de entrada que este diccionario pretende ofrecer definiciones operativas, pero tambin, en la medida de las posibilidades epistemolgicas, ampliar la conceptualizacin hasta donde, en trminos de Sartori, sea posible estirar el concepto.

Las relaciones entre Ciencia Poltica y Trabajo Social

Aunque el nombre de este diccionario sugiere la relacin entre poltica y Trabajo Social, hablo en este prefacio de la ciencia poltica como disciplina de las ciencias sociales y humanas que le aporta al Trabajo Social en su formacin disciplinar.

La interdisciplinariedad se convirti en un concepto fetiche dentro de las ciencias sociales. Ello, dado que ahora todas las ciencias de la discusin tal y como las llamaba Guillermo Hoyos Vsquez, en lugar de ciencias sociales- se entienden como reas del conocimiento sin lmites tericos fijos. Esto implica un gravsimo problema para la constitucin de las ciencias: la indefinicin del objeto de estudio. Si el objeto de estudio de la ciencia poltica es el poder y su legitimacin en una comunidad poltica, que despus se institucionaliza en el Estado como forma de organizacin poltica, cmo esto se relaciona con el Trabajo Social y su objeto de estudio?

En una charla informal que sostuve con Ezquiel Ander-Egg, uno de los mximos referentes tericos del Trabajo Social y la investigacin social en Amrica Latina, me deca que el Trabajo Social no es una ciencia, sino una tcnica. Esta afirmacin, que puede ofender a muchos trabajadores sociales, resulta estimulante para el debate acadmico en varios sentidos. Primero, decir que el Trabajo Social es una tcnica no implica afirmar que no merezca ser una carrera profesional. La medicina es tambin una tcnica, que se desprende de la ciencia madre, la Biologa. En ese sentido, si el Trabajo Social es una tcnica, necesita del constante alimento de ciencias madres, como la Sociologa, la Antropologa o la Ciencia Poltica.

Segundo, y en consecuencia frente a lo anterior, debemos preguntarnos qu le aporta la Ciencia Poltica al Trabajo Social. Frente a esto, se puede afirmar que el trabajador social, entre varias otras competencias, es un agente capaz de movilizar grupos de personas hacia procesos de autogestin comunitaria, con el fin de facilitar el empoderamiento ciudadano, o la capacidad de toma de decisiones mediante la accin colectiva. En este proceso descrito se enmarcan unas claras relaciones de poder, no solo entre los miembros de la comunidad, sino entre sta y formas de organizacin y participacin poltica ms ortodoxas, como los partidos polticos y, en general, todo aquello relacionado con las lites polticas.

La segunda relacin entre la Ciencia Poltica y el Trabajo Social reside en las polticas pblicas, que se han convertido en uno de los escenarios de accin por excelencia del trabajador social, a partir del cual ste se aproxima al accionar estatal para el abordaje de problemas sociales. El campo de las polticas pblicas como respuesta del Estado a situaciones socialmente problemticas en el contexto actual colombiano y en el marco de la relacin Estado-Sociedad, es un aspecto central de la formacin profesional del Trabajo Social, que a su vez responde a las demandas laborales actuales en el mbito regional, nacional y global.

Se deduce, entonces, que este Diccionario de Poltica y Trabajo Social se justifica por dos razones: la primera, la necesidad de acudir a la claridad conceptual, imperativo categrico si se busca crear conocimiento y nuevas teoras. La segunda, enfatizar las profundas relaciones entre la Ciencia Poltica y el Trabajo Social, en tanto la formacin y actuacin disciplinar del trabajador social requiere una slida formacin en teora poltica.

Se advierte que el presente documento es un borrador, un esbozo de lo que en el futuro guarda la ilusin de ser un texto maduro y alimentado con muchos otros conceptos, que por limitantes de tiempo no han podido ser incluidos. Ello no implica que, en su estado actual, no pueda ser til como texto de consulta para los estudiantes del programa de Trabajo Social de UNIMINUTO, Centro Regional Girardot, principales destinatarios de este diccionario.

Antiguo Rgimen: se le conoce como Antiguo Rgimen al periodo anterior a la Revolucin Francesa (1789) en el cual las sociedades europeas experimentaron numerosos cambios polticos, econmicos y sociales, como la consolidacin del Estado-nacin, el paso del feudalismo al capitalismo, el racionalismo como antropologa y el resurgimiento de la democracia como forma de gobierno. Durante el Antiguo Rgimen, el poder recaa exclusivamente en el clero y en la nobleza. La Reforma protestante, que elimin privilegios a la Iglesia Catlica, y las revoluciones Gloriosa y Francesa, que acab con las monarquas absolutas, fueron los momentos histricos que terminaron con el Antiguo Rgimen.

Aseguramiento: modelo de proteccin social surgido hacia mediados del siglo XIX, como evolucin del modelo de proteccin asistencialista. De manera ms precisa, fue Otto von Bismarck, Canciller de Alemania, quien inaugur el aseguramiento entre los trabajadores. En tiempos en los que el socialismo se vea como una amenaza, Bismarck opt por frenar la insurreccin laboral (que si se descontrolaba poda desestabilizar la nacin y dar pie a la instauracin del socialismo) otorgndole a los trabajadores proteccin social en tres aspectos: pensin, vejez e invalidez. Este hecho termin por consolidar la proteccin social como accin estrictamente poltica, lo cual proyect la poltica social como la principal accin del Estado para garantizar el bienestar social y el acceso a los derechos sociales.

Asistencialismo: modelo de proteccin social surgido hacia el siglo XVIII, a raz de la denominada cuestin social, o el aumento acelerado de la pobreza en la Europa de la poca a raz de la Revolucin Industrial y la profundizacin del capitalismo. La creciente mendicidad motiv a diversos instituciones, tanto laicas como religiosas, a promover acciones de ayuda hacia los menesterosos. Este tipo de proteccin social consista en una ddiva o ayuda puntual y pasajera, como la alimentacin, el techo o el vestido para los ms necesitados. Con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se consagr que las deudas sociales son sagradas y deben recaer sobre el Estado. A partir de esta declaracin de motivos, y de otros hechos histricos, la ayuda social se politiza, y pasa de ser asistencia social a ser poltica social. Es decir, la proteccin social pasa der ser un favor a ser un derecho que debe garantizar el Estado. Capitalismo: modelo econmico de acumulacin surgido en el contexto histrico de la Modernidad (siglos XVIII y XIX), cuyo objetivo principal es la creacin de riqueza y la apropiacin de los medios de produccin del capital por parte de la burguesa. Tiene como base filosfica la libertad individual, que se hace efectiva mediante la libertad de mercado y de competencia, adems de la no intervencin del Estado en la economa.

Ciudadana: categora poltica, jurdica y social surgida en el contexto histrico de la Modernidad (siglos XVII, XVIII y XIX) que denota un tipo de relacin entre el Estado y sus asociados. Durante los tiempos de las monarquas absolutas, el derecho de muerte y poder sobre la vida de los sbditos dependa de la voluntad del monarca. Con la llegada de las democracias liberales, se inaugura la doctrina de los derechos naturales del hombre, que establece el derecho a la vida y las libertades civiles como derechos inalienables. De esta forma, los ciudadanos establecen un pacto con el Estado, mediante el cual aqullos se comprometen al respeto de la ley que emana del Estado.

Ciudadana diferenciada: categora terica y prctica de anlisis que estudia la ciudadana desde los aspectos propios del pluralismo cultural, con el fin de propiciar espacios de inclusin poltica, econmica y social de grupos minoritarios histricamente discriminados. Es una construccin terica surgida en los ltimos 20 aos como respuesta a la heterogeneidad propia de las sociedades modernas y a los problemas sociales propios del siglo XXI, como la defensa del medio ambiente, la equidad de gnero, la exclusin por razones de raza o discapacidad fsica o mental, la discriminacin de la comunidad LGBTI, la marginacin de las vctimas del conflicto armado, entre otros grupos sociales. La inclusin afirmativa de estos grupos sociales se refleja en el denominado enfoque diferencial, como respuesta del Estado ante la exclusin social.

Ciudadana jurdica: categora terica y prctica que explica el vnculo legal entre el ciudadano y el Estado, cuyo eje es el contrato social, el respeto a la vida y dems derechos naturales por parte del Estado hacia el ciudadano, y el respeto a las leyes que emanan del Estado por parte del ciudadano.

Ciudadana poltica: categora terica y prctica que explica los derechos polticos a los cuales tiene acceso el ciudadano en una democracia liberal moderna, que se traduce, fundamentalmente, en el derecho a elegir y ser elegido, y en el derecho a utilizar de manera expedita todos aquellos mecanismos de participacin poltica que se consagren en la carta poltica.

Ciudadana social: categora terica y prctica que explica cmo el Estado debe garantizar el acceso de los ciudadanos a los derechos sociales. El contrato social liberal encontr sus lmites prcticos a raz de las desigualdades sociales que gener el capitalismo, modelo econmico de todas las democracias modernas. Estas desigualdades generaron problemas de acceso a los derechos sociales, problema frente al cual, segn las ideas polticas del gobierno de turno, era enfrentado de distinta manera. Bajo la idea poltica del liberalismo clsico, el problema de las desigualdades sociales no le corresponde atenderlo al Estado, pues bajo el liberalismo es una accin contranatura hacer poltica social, merced al principio de no intervencin del Estado en la economa. De esta forma, el problema de los derechos sociales se empez a pensar con la llegada de los Estados de bienestar, as como con los aportes de Thomas Marshall, quien acua el concepto de ciudadana social, entendida como el goce del sustento material de la vida humana (salud, educacin, trabajo, vivienda, medio ambiente sano). De esta forma, la ciudadana social es una dimensin ms, como la jurdica y la poltica, del contrato social entre Estado y ciudadana, que se lleva a cabo solo mediante la accin efectiva del Estado para garantizar el goce de los derechos sociales.

Democracia: forma de gobierno que consiste en la transferencia de poder de un cuerpo de ciudadanos (mayoritario) hacia una persona, que se encarga a su vez de representar los intereses de dicha mayora en unas instituciones polticas dispuestas y organizadas para i) frenar los abusos de autoridad, ii) propender por el bienestar social, iii) asegurar que la ejecucin del poder se realice por las vas del derecho (de iure). Las democracias liberales modernas ponen nfasis en tres aspectos fundamentales: la doctrina de la separacin de poderes, el goce de las libertades civiles y de mercado y el imperio de la ley.

Derechos sociales: dentro de los derechos humanos, los derechos sociales hacen parte de los denominados derechos de segunda generacin, posteriores a los derechos civiles. Es decir, que ms all de los derechos civiles, que contempla el contrato social liberal, los derechos sociales hacen parte de la evolucin del Estado moderno, que pasa de ser un mero Estado de derecho a ser un Estado social de derecho, es decir, un Estado que, adems de regirse por la ley, tambin garantiza el disfrute de los ciudadanos de la salud, la educacin, el trabajo, la vivienda y un medio ambiente sano.

Enfoque diferencial: accin del Estado dirigida a la elaboracin de polticas pblicas que tengan como objetivo la inclusin poltica, econmica y social de grupos minoritarios histricamente discriminados. El enfoque diferencial en la elaboracin de polticas trae consigo un claro enfoque de derechos, pues se encarga de estrategias dirigidas exclusivamente a atender la inclusin de las llamadas nuevas ciudadanas, cuyo centro son problemas sociales propios del siglo XXI, como la equidad de gnero, la no discriminacin de la comunidad LGBTI, y, en el caso colombiano, la inclusin social de las vctimas del conflicto armado.

Estado: forma de organizacin poltica, surgida hacia el siglo XV en Europa, fruto de una serie de procesos histricos como la consolidacin del capitalismo, la cada de las monarquas absolutas y la necesidad de defensa de los territorios. Dichos procesos crearon la necesidad de centralizar el poder en una institucin encargada de salvaguardar la vida de sus habitantes en un territorio especfico. Dicha institucin, adems, tiene como potestad el monopolio del poder y el uso de la violencia legtima. Dicha legitimidad emana, por su parte, de la garanta de defensa de los derechos humanos por parte del Estado hacia la ciudadana, la cual, a su vez, se compromete a obedecer las leyes que emanan de la autoridad estatal.

Estado de bienestar: estrategia de actuacin del Estado moderno que consiste en una constante intervencin del Estado en la economa para garantizar el bienestar social. Esta intervencin se lleva a cabo mediante el activismo fiscal, que a su vez implica una elevada carga impositiva, posteriormente redistribuida de manera universal en la poblacin. El Estado de bienestar, suyo sustento ideolgico es la socialdemocracia, tiene como finalidad garantizar el acceso a los derechos sociales de la poblacin, de manera universal y gratuita.

Estado de derecho: forma impersonal de ejercer el poder, caracterstica de las democracias liberales modernas, que se basa en el imperio de la ley, independientemente de las ideologas de los gobiernos de turno. El Estado de derecho asegura que la autoridad del Estado emane exclusivamente de la legalidad de los procesos polticos. En las democracias, el Estado de derecho se refleja en la existencia de una carta poltica, as como de instituciones polticas impersonales, que persisten con el paso del tiempo y resisten los vaivenes de las ideologas polticas.

Gasto pblico: estrategia del Estado destinada a asignar recursos, con el fin de garantizar el objetivo de la administracin pblica: atender las funciones del Estado. Estas funciones se dividen en: i) servicios generales (funcin pblica general, defensa nacional y orden pblico y seguridad ciudadana). ii) Servicios econmicos (Fomento y regulacin del desarrollo econmico, infraestructura bsica, produccin y servicios, medio ambiente) y iii) servicios sociales (vivienda y espacio pblico, salud, recreacin, deporte, cultura y comunicaciones, educacin, proteccin social).

Legitimidad: proceso mediante el cual un grupo de personas otorga validez a las decisiones de quien ostenta el poder. La legitimidad es un concepto clave para el anlisis poltico, pues de la aceptacin o nivel de legitimidad de un gobernante depende en gran medida la estabilidad del sistema poltico. Producto de los cuestionamientos a la legitimidad poltica pueden surgir numerosos cambios en el sistema poltico, como la forma de gobierno, la funcin de las instituciones y el reparto de los bienes pblicos.

Liberalismo econmico: doctrina filosfica surgida en el contexto histrico de la Modernidad (siglos XVII, XVIII y XIX), que es, a la vez, el sustento filosfico del proyecto ideolgico de la Modernidad. El liberalismo econmico tiene como centro de su axiologa la plena libertad individual, como el motor del desarrollo econmico y la acumulacin de riqueza, as como la no intervencin del Estado en la economa. El liberalismo econmico es, de esta forma, el presupuesto filosfico del capitalismo como modelo econmico de acumulacin.

Liberalismo poltico: doctrina filosfica surgida en el contexto histrico de la Modernidad (siglos XVII, XVIII y XIX), que sent las bases institucionales y constitucionales de las democracias modernas. El liberalismo poltico surge de las teoras contractualistas del Estado (Locke, Hobbes y Rousseau) que plantean la relacin entre Estado y ciudadana mediante la figura del contrato social, de la cual surge el Estado de derecho. Dicho Estado de derecho, adems de regirse bajo el imperio de la ley, se sostiene en la doctrina iusnaturalista, punto de apoyo de las libertades civiles propias de las democracias liberales, as como en la teora de la separacin de las tres ramas del poder (ejecutiva, legislativa y judicial).

Neoasistencialismo: modelo de proteccin social surgido hacia los aos 80 del siglo XX en Amrica Latina, fruto de las polticas de ajuste estructural, que permitieron la entrada de las polticas econmicas neoliberales en la regin. Aunque en Amrica Latina el universalismo como modelo de proteccin social se vivi de manera parcial, era caracterstico de la regin que el Estado se encargara de brindar el acceso a los derechos sociales. Sin embargo, entre 1980 y 1990 (la dcada perdida), debido a la profunda crisis inflacionaria de varios pases del hemisferio, la funcin social del Estado se desmantela. De esta forma, la disciplina fiscal y la focalizacin del gasto pasan a ser la prioridad del Estado. As, la ciudadana pierde acceso a los derechos sociales, y se condiciona la entrada a ellos mediante la permanencia en un trabajo (que depende de la dinmica del mercado laboral) o el pago de estos derechos. De esta forma, el ciudadano pierde su categora como tal y pasa a ser un cliente, que paga por el derecho, por ejemplo, a la salud. De esta forma, el Estado terceriza su funcin social y la traslada a agentes privados, cuyo fin principal es el lucro, no la defensa de los ciudadanos. Igualmente, se vuelve a hablar en este modelo de ayuda social (tal y como ocurra en el asistencialismo), pues la reduccin del gasto obliga a focalizar la asistencia social entre los ms pobres de los pobres. De ah la existencia de los denominados programas de transferencias condicionadas, que convierten en ddiva para algunos lo que antes era un derecho universal.

Neoliberalismo: modelo econmico que retoma las caractersticas del liberalismo clsico de no intervencin del Estado en la economa y del laissez faire-laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Bajo este modelo, el Estado cumple con una funcin de mera vigilancia de los procesos econmicos, haciendo nfasis en la creacin de un entorno competitivo, en el cual el sector privado pueda desarrollar su labor de creacin de riqueza. De esta forma, los mecanismos para alcanzar el bienestar social se dejan a merced de las dinmicas de la oferta y la demanda, lo cual contribuye a profundizar la pobreza al eliminarse la funcin redistributiva del Estado, propia de los Estados de bienestar. Los principios rectores son la disciplina fiscal, que obliga a la reduccin del gasto pblico social; la apertura comercial, que reemplaza como paradigma de desarrollo econmico al modelo de acumulacin por sustitucin de importaciones, y la focalizacin del gasto, que obliga a aplicar polticas sociales de corte neoasistencialista, tales como los programas de transferencias condicionadas.

Nuevo Rgimen: se le conoce como Nuevo Rgimen al periodo posterior a la Revolucin Francesa (1789) en el cual las sociedades europeas concretaron los procesos que dieron paso a la Edad Moderna (consolidacin del Estado-nacin y del capitalismo, el racionalismo como antropologa y el resurgimiento de la democracia como forma de gobierno).

Pluralismo cultural: Entindase por pluralismo cultural una categora de anlisis surgida en los ltimos 20 aos, producto de la multiplicidad de actores y dinmicas polticas, sociales, econmicas y culturales de la contemporaneidad. Las sociedades de la era posindustrial se caracterizan por poseer diversos ncleos de poder, en los cuales nacen las tendencias polticas que marcan las agendas de las denominadas nuevas ciudadanas, actores con intereses que van ms all de las pretensiones de la izquierda y derecha tradicionales. Categoras tericas y empricas como feminismo, ambientalismo, animalismo, teora queer, y similares, hacen parte de estas nuevas ciudadanas, cuya base son los ncleos urbanos que no se interesan por los grandes problemas polticos y econmicos que tradicionalmente marcaron la distincin entre izquierda y derecha (socialismo vs. capitalismo, por ejemplo), sino por temas que afectan la cotidianidad e intereses concretos de dichos grupos. As mismo, dentro de esta categora de anlisis entran la comunidad LGBTI, afrodescendientes, indgenas y campesinos, grupos sociales histricamente marginados que demandan la canalizacin de sus demandas especficas, que se realiza a travs de las polticas pblicas con enfoque diferencial.

Poltica pblica: expresin acuada para denotar la accin estratgica del Estado cuyo fin es solucionar un problema pblico, o que solo puede resolver el Estado. Tomando como referencia el anlisis sistmico de la poltica de David Easton, las polticas pblicas son las respuestas de las autoridades dotadas de legitimidad y legalidad poltica a una demanda ciudadana. Cabe anotar que en espaol, la expresin poltica pblica es disonante, pues trae intrnseca una redundancia semntica (por naturaleza, todo aquello que es poltico necesariamente es pblico). La construccin de esta expresin nace del ingls public policy (que traduce poltica pblica), dado que en este idioma se distingue entre politics (proceso de competencia y lucha por el poder poltico) y policy (respuestas del sistema poltico ante las demandas ciudadanas).

Poltica social: estrategia de actuacin del Estado que tiene como objetivo el diagnstico, anlisis y resolucin de un tipo especfico de problema pblico: el acceso de la poblacin a los derechos sociales (salud, educacin, trabajo, vivienda, medio ambiente sano). Mediante las polticas sociales, el Estado acta para que la poblacin logre acceder a dichos derechos sociales.

Programas de transferencias condicionadas: los programas de transferencias condicionadas son un tipo de poltica social, propio del modelo de proteccin social neoasistencialista, cuyo objetivo es brindar asistencia de tipo monetario a la poblacin ms vulnerable, previas condiciones determinadas por el principio de focalizacin del gasto pblico. Se trata de programas de subsidio a la demanda por medio de transferencias monetarias directas para que las familias mejoren su consumo. La primera condicin para acceder a la ayuda es la de encontrarse en situacin de pobreza o de pobreza extrema; la segunda, que los beneficiarios, directos o indirectos, cumplan con unos requisitos, como la escolarizacin de los nios o la responsabilidad de cumplir un acuerdo o contrato con el programa.

Proteccin social: accin del Estado que tiene como objetivo brindar el acceso a los derechos sociales de los ciudadanos, as como el cubrimiento de todas aquellas contingencias a las que est sujeta una persona a lo largo de su vida, como la enfermedad, el desempleo, la jubilacin, la maternidad, la paternidad o los accidentes laborales.

Separacin de poderes: doctrina jurdico-poltica, propia de las democracias liberales, que se basa en la divisin de las tres ramas del poder pblico (ejecutivo, legislativo y judicial). John Locke, en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, ya haba planteado la creacin de tres poderes: ejecutivo, legislativo y confederado. Sin embargo, es Montesquieu en su obra El Espritu de las Leyes quien perfecciona la doctrina, planteando que las funciones de las ramas del poder deben estar separadas en funcin de evitar el despotismo. Debe recordarse que, en el Antiguo Rgimen, la soberana recaa exclusivamente en la figura del monarca, lo cual conllevaba un uso abusivo del poder hacia los nacientes parlamentos y, en general, hacia los ciudadanos. A partir de la consolidacin del liberalismo poltico, el parlamento se erigi como institucin con dos claras vocaciones: hacer las leyes y servir de contrapeso al rey, con lo cual ste vio mermado considerablemente su autoridad. Esto signific en Europa el paso de las monarquas absolutas a las monarquas constitucionales, en las que la monarqua es una figura simblica y la verdadera capacidad de gobierno y toma de decisiones recae en el parlamento y en el primer ministro, jefe de gobierno o canciller.

Socialdemocracia: idea poltica y forma de gobierno que se sita como punto intermedio entre el socialismo y el liberalismo, surgida hacia el siglo XIX y consolidada en la segunda mitad del siglo XX. Basada en la ideas econmicas de John Maynard Keynes, segn las cuales el Estado debe actuar en momentos de crisis econmica estimulando la economa mediante el incremento del gasto pblico, la socialdemocracia propende por un elevado nivel de igualdad social, respetando las libertades fundamentales (particularmente la libertad de mercado y de competencia) propias de las democracias liberales. As, se cumplen elecciones libres, abiertas y competitivas, existe la libertad de mercado, pero el Estado interviene activamente en la economa, mediante un elevado gasto pblico, con el objetivo de redistribuir la riqueza y garantizar el acceso a los derechos sociales de manera universal e incondicional.

Socialismo cientfico: idea poltica y econmica que sienta sus bases en la teora econmica de Karl Marx y Friederich Engels, as como posteriores autores, que perfeccionaron la idea de una organizacin poltica y social basada en la eliminacin de la propiedad privada de tipo burgus mediante la lucha de clases (burguesa y proletariado). La finalidad de las ideas marxistas es implantar la denominada dictadura del proletariado, en la que sean los trabajadores quienes posean los medios de produccin. Se le llama socialismo cientfico, pues sus ideas se asientan sobre elaboraciones tericas basadas en hiptesis propias de la ciencia econmica, comprobables, verificables y falsables. Como proceso poltico, el socialismo cientfico aboga por una fuerte intervencin del Estado en la economa, que debe pasar de ser un instrumento de dominacin ideolgica de la burguesa a ser una herramienta del proletariado para acabar con la propiedad privada. Idealmente, el Estado debe desaparecer en una forma de organizacin socialista.

Socialismo utpico: doctrina filosfica surgida desde el siglo XIV y perfeccionada hasta el siglo XIX, cuyo fin es crear una tcnica de organizacin poltica en la cual no exista la propiedad privada de los medios de produccin. Esta forma de organizacin poltica implica de parte de sus asociados convivir bajo un sistema de reglas que no implique el uso de la coercin, ni el afn de propiedad privada. De ah toma el nombre utopa (literalmente, un no-lugar, o un lugar que no existe).

Sociedad posindustrial: se entiende por sociedad industrial la poca en la cual predomina la sociedad de la informacin y del conocimiento por encima del fordismo, la sociedad salarial y el Estado de bienestar. En la sociedad posindustrial, numerosos factores sociales modifican la relacin entre capital y trabajo, como la flexibilizacin laboral y la privatizacin de la dimensin productiva del Estado. El capitalismo pasa de sustentarse en bienes tangibles o materiales, como las materias primas, a regirse por la generacin de productos con valor agregado que contribuyan al cambio tecnolgico y la insercin de las economas nacionales en la globalizacin econmica.

Universalismo: modelo de proteccin social surgido en Europa hacia mediados del siglo XX, cuyo objetivo fue garantizar de manera universal y gratuita el acceso a los derechos sociales de toda la poblacin. En dicho momento histrico, Europa sala de la Segunda Guerra Mundial, y buena parte de la poblacin estaba en condicin de desproteccin social. En esta coyuntura, William Beveridge emite un informe en el cual asegura que los ciudadanos deberan acceder a un flat rate (mnimo vital) que le garantizara condiciones mnimas de existencia digna. Esto, junto el auge de la socialdemocracia, el Estado de bienestar y las ideas econmicas de John Maynard Keynes, impuls el universalismo como modelo de proteccin social en buena parte de las democracias modernas. En este modelo, el Estado, mediante un elevado gasto pblico, garantiza que todos los ciudadanos, independientemente de sus ingresos, accedan a los derechos sociales. Se concreta, entonces, el sentido pleno de la ciudadana, en los tres sentidos de los que hablaba Thomas Marshall: jurdica, poltica y social.