DICCIONARIO COFRADE 03

44
A Abacá: Planta similar al esparto, pero más burda, utilizada como cinturón en algunas hermandades andaluzas. Abultado: Técnica de orfebrería, en la cual se le da relieve a las piezas. Acólito: Clérigo que ha recibido la orden superior de las menores, el acolitado. En las hermandades, son los encargados de portar los ciriales, navetas e incensarios. Acta capitular: Documento que registra los acuerdos de un Capítulo o reunión de cofrades. Advocación: Título que se da a un templo, capilla o altar por estar dedicado a Nuestro Señor, a la Virgen, a un santo, a un misterio de la religión, etc. Nombre que reciben las imágenes titulares de las Hermandades. Ajuar: Conjunto de prendas y complementos de los cuales dispone una hermandad para vestir a sus imágenes. Alamares: Nombre dado a los cordones, galones, y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio. Alba: Túnica blanca usada por sacerdotes y diáconos para celebrar los oficios sagrados. En algunas Hermandades son utilizadas por los acólitos, siendo vestidas debajo de la dalmática. Alpaca: Aleación de níquel, cinc y cobre. En los talleres de orfebrería se suele usar en láminas, siendo su uso más difícil que el latón, pero al tener un color plomizo, disimula mejor la pérdida del baño de plata por la acción de la limpieza que sufre la pieza. Alpargata: Zapatilla de lona y suela de esparto que suele ser utilizada por los hermanos cargadores y los nazarenos de algunas hermandades. Calzado muy humilde, utilizado por los costaleros. Su piso es de cáñamo o esparto trenzado, y el revestimiento de lonas fina. Suelen ser blancas o negras. Altar de Insignias: Distribución de las insignias de una Hermandad para el día de la salida procesional, con el fin de que sean conocidas por las personas que visiten el templo. Andas: Tablero con varas que se utiliza para transportar imágenes a hombros. Sinónimo de peana.

Transcript of DICCIONARIO COFRADE 03

Page 1: DICCIONARIO COFRADE 03

A  

Abacá: Planta similar al esparto, pero más burda, utilizada como cinturón en algunas hermandades andaluzas.

Abultado: Técnica de orfebrería, en la cual se le da relieve a las piezas.

Acólito: Clérigo que ha recibido la orden superior de las menores, el acolitado. En las hermandades, son los encargados de portar los ciriales, navetas e incensarios.

Acta capitular: Documento que registra los acuerdos de un Capítulo o reunión de cofrades.

Advocación: Título que se da a un templo, capilla o altar por estar dedicado a Nuestro Señor, a la Virgen, a un santo, a un misterio de la religión, etc. Nombre que reciben las imágenes titulares de las Hermandades.

Ajuar: Conjunto de prendas y complementos de los cuales dispone una hermandad para vestir a sus imágenes.

Alamares: Nombre dado a los cordones, galones, y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio.

Alba: Túnica blanca usada por sacerdotes y diáconos para celebrar los oficios sagrados. En algunas Hermandades son utilizadas por los acólitos, siendo vestidas debajo de la dalmática.

Alpaca: Aleación de níquel, cinc y cobre. En los talleres de orfebrería se suele usar en láminas, siendo su uso más difícil que el latón, pero al tener un color plomizo, disimula mejor la pérdida del baño de plata por la acción de la limpieza que sufre la pieza.

Alpargata: Zapatilla de lona y suela de esparto que suele ser utilizada por los hermanos cargadores y los nazarenos de algunas hermandades. Calzado muy humilde, utilizado por los costaleros. Su piso es de cáñamo o esparto trenzado, y el revestimiento de lonas fina. Suelen ser blancas o negras.

Altar de Insignias: Distribución de las insignias de una Hermandad para el día de la salida procesional, con el fin de que sean conocidas por las personas que visiten el templo.

Andas: Tablero con varas que se utiliza para transportar imágenes a hombros. Sinónimo de peana.

Page 2: DICCIONARIO COFRADE 03

Ángeles: En sentido cofrade son las esculturas que en respiraderos, canastillas o calvarios, llevan los pasos, y que según su postura o representación, reciben distintos nombres:

-Ángel Ceriferario: Ángel que porta entre sus manos un farol.

-Ángel Horquilla: Suelen ser querubines, y se representan en un grupito, colocado en la parte trasera de los pasos de Cristo con Cruz a Cuestas.

-Ángel Lamparero: Son los ángeles mancebos, que suelen estar sobre las aristas o jambas, a ambos lados del Altar Mayor de las Iglesias.

-Ángel Mancebo: Ángel joven vestido generalmente con una túnica o especie de dalmática ricamente bordada.

-Ángel Pasionista: Ángel que porta entre sus manos atributos de la pasión del Señor.

-Ángel Querubín: Son los angelitos desnudos y pequeños.

-Ángel Turiferario: Ángel que llevan en sus manos un incensario.

Antifaz: Parte del habito de los hermanos nazarenos que cubre el rostro, los podemos encontrar de terciopelo, raso, etc. Consta de un cono de cartón en su interior, que es lo que le da forma de pico.

Antiquísima: Por razón de fundación, título que se otorga a algunas cofradías con más de cien años de antigüedad.

Apagavelas: Vara alta de caña que posee en su extremo superior un cono de metal llamado matacandelas, que sirve para apagar las velas por asfixia. También sirve para encender las velas, para ello se enrolla el pabilo en el extremo de la misma.

Arcángel: Es un espíritu celeste. Superior a los ángeles. Según las Sagradas Escrituras, hay siete, aunque solo conocemos a tres: San Rafael, San Miguel y San Gabriel.

Archicofradía: Cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras.

Arandela: Equivale a ARO. Pueden ser:

-Arandela de candelero: evita que se derrame la cera candelero abajo.

-Arandela de fundir: es un aro grueso, que se utiliza para evitar que la cera manche el paso.

Arbotante: Es el adorno, que siguiendo un mismo estilo, sobresale de una pieza.

Page 3: DICCIONARIO COFRADE 03

Argollas recoge manto: Son unas anillas, que unidas al forro del Manto, sujetan a éste sobre las varas del armazón, donde se extiende el mismo hasta la cola. Se pasa una cinta por estas argollas, y se anuda a las varas metálicas de dicho armazón.

Aro de estrellas: Se coloca a las imágenes de las Vírgenes cuando es vestida de Hebrea. Consiste en un aro de unos cincuenta centímetros de diámetro sobre el que se distribuyen doce estrellas. Suelen estar construidas en plata o metal plateado.

Armados: Soldados romanos.

Arqueta: v.naveta.

Atributos: Enseres de las Cofradías.

B  Bailar: Acción de mover un paso hacia los lados muy despacio sin andar.

Baja: Es la producida por un congregante en su Hermandad por diversos motivos, como puede ser haberlo solicitado por escrito, un expediente disciplinario o su fallecimiento.

Bambalina: Lienzo que cuelga de los techos de palio por sus cuatro lados, siendo de igual tamaños dos a dos. Suelen ser de terciopelo o malla, pudiendo estar profusamente bordadas o lisas.

Bancero: Cofrade que porta el paso sobre sus hombros.

Banda: Corporación o formación musical, sin instrumentos de cuerda compuesta por cornetas y tambores, o con otros instrumentos, tales como, fagotes, tubas, flautas, cornos, trombones, clarinetes etc. Suelen ir en ocasiones especiales, cerrando el desfile procesional.

Bandera: Insignia de las Hermandades, generalmente con los colores de la misma. Suele ser cuadrada o rectangular, confeccionada con diferentes clases de telas, según el gusto de la Hermandad, aunque la más usada es el terciopelo y va unida a un asta repujada en uno de sus lados.

Page 4: DICCIONARIO COFRADE 03

Baqueta: Cada uno de los dos palillos con los que se toca el tambor.

Baquetón: Pieza de orfebrería o madera tallada que llevan algunos pasos alrededor de la parihuela o mesa y que sirve de soporte de los faldones. Moldura que sostiene los faldones del Paso, y que se coloca por la cornisa o aristas de la parihuela.

Barbuquejo: Correa que sirve para afianzar las gorras, cascos, terceroles o capirotes, a la barbilla.

Barco: Denominación que se le da a aquel paso, generalmente de Misterio, que es de mayor tamaño de lo normal.

Barroco: Estilo artístico que comenzó en el siglo XVI y terminó a finales del siglo XVIII. La Semana Santa es, en esencia, la culminación del barroco. Bordados, orfebrería y tallas logran las más altas cotas de belleza.

Basamento: Parte baja de los varales de los pasos de palio, es la pieza que está en contacto directo con la mesa, de ella sale la estructura de tubos y macollas que forman el varal.

Bastidor: En el techo de palio, es el armazón sobre el que se coloca la tela del techo para mantenerla tensa. Esta estructura es la que recibe los pernos de la parte superior de los varales y sirve de soporte a las bambalinas.

En lo que se refiere a los bordados, es una estructura de madera, en la cual se sujeta un trozo de muselina o alguna tela similar, para bordar las piezas encima de la misma.

Bellota: Estilo de fleco, que en lugar de estar formado por hilos o cordoncillos, lo está por bolitas de distintos tamaños, revestidas de hilos de oro.

Besamanos: Exposición de las imágenes titulares de una Hermandad para que pueda ser besada su mano por los fieles que así lo deseen.

Besapies: Acto de culto consistente en la exposición de la Imagen de Nuestro Señor Jesucristo para que pueda ser venerada y quien lo desee pueda besar su pie.

Blandón: Es un candelero de gran tamaño y altura, para sostener un cirio muy grueso, llamado Hachón.

Blonda: Fino encaje seda, hilo de oro, plata, algodón, que es utilizado para los tocados de las Dolorosas.

Boceto: Modelado sin pormenor, y en tamaño reducido de la figura o de la composición que se quiera realizar.

Page 5: DICCIONARIO COFRADE 03

Bocina: Insignias de orfebrería y paño de terciopelo bordado. Son portadas por nazarenos situados delante de la Cruz de Guía, o antecediendo cada uno de los "Pasos" de la Cofradía.

Bodas: Efemérides que celebran las Cofradías y Agrupaciones y que son de diamante (75 años), oro (50 años) y plata (25 años).

Boletín: Publicación que suelen editar las Cofradías para mantener informados a sus hermanos de todos los actos de la hermandad.

Bombo: Instrumento de percusión con parche de piel y gran diámetro, que se tensa con una gruesa cuerda de pita y que se toca con maza.

Bonete: Gorro usado por las secciones infantiles.

Bordado: Piezas de distintas formas, que realizadas en una tela o lienzo con puntadas tejidas de diferentes hilos de oro o seda, o si es a realce, sobre rellenos en el que se teje de igual forma pero le dan sensación de relieve.

Bordador: Artesano artista del bordado de Sayas, Palios, Mantos, Tocas, Faldones, Escudos, etc. Dibujando primero en papel, pasando después a la tela, bordando dibujo a dibujo, y componiendo después sobre el lienzo, forrándolo después, rematándolo de flequería de hilos o “bellotas” etc. Hay multitud de estilos: de achanto, hojillas, cardina, góticos, bizantinos, persas...

Bordón: Cuerda que cruza transversalmente los parches del tambor y que, habitualmente, es de nailon con metal.

Borla: Adorno formado por un cuerpo de madera torneada recubierta de hilo de oro o seda y terminado en su parte inferior con flecos de hilo de oro trenzado.

Borlón: Cordón de hilos de oro trenzado rematado en borlas que se coloca en las uniones de los varales con el techo de palio y en algunos de los casos en las bambalinas delanteras y traseras. Ídem que se coloca como adorno en las astas de las insignias.

Botonadura: Conjunto de botones que ocupan, verticalmente, la parte central de la túnica del cofrade.

Page 6: DICCIONARIO COFRADE 03

Bouquet: Ramo de flores. Generalmente suelen ponerse en las esquinas de los basamentos de los varales, entonces se les llama Canastillas. Cuando se colocan en su Tutor, en las jarras, reciben según su forma, el nombre de Piñas, Bicónicos, Conos o Fanales.

Brocado: Tela de seda o algodón que entremezcla en su trama hilos de oro o plata de modo que el metal forma flores o dibujos brocados.

Broche de faldones: Conjunto de dos piezas formadas con cordón de oro que unen los faldones de los pasos.

Bruñidor: Herramienta propia del dorador. Está rematado por la piedra de ágata, para bruñir convenientemente los llamados “panes de oro”, que van aplicándose sobre la madera ya imprimada de respiraderos y canastillas.

Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracia o privilegios o asuntos judiciales o administrativos.

Buril: Herramienta propia del escultor y orfebre.

Busto: Parte de la escultura o imagen, que va desde la cabeza y hombros, hasta la cintura o medio pecho.

C  Cabecero: Cargo procesional. Hermano encargado de guiar la marcha del paso.

Cabildo: Reunión celebrada por los miembros de la Junta de Gobierno de una Hermandad, para que se pueda realizar dicha reunión deben estar presente la mitad más uno de los componentes de la Junta de Gobierno. Según los Estatutos o Reglas de la Hermandad a algunos cabildos específicos pueden y deben asistir todos los hermanos con derecho a voto.

Caídas: En el Palio, se refieren a las bambalinas, porque también suelen llamarse con dicho nombre. Si son rectas se llama Palio de cajón, y si por el contrario hacen puntas, se llama Palio de figura. En cambio se dicen las Caídas del manto a las dos orlas o filos laterales a la Imagen de la Virgen, que caen desde su cabeza hasta los hombros, y desde éstos, hasta los pies o base de la peana.

Piezas de tela, normalmente terciopelo o en ocasiones de damasco, que van sujetadas en la mesa de los pasos y cuya misión es el no dejar ver ni a los cargadores ni las patas

Page 7: DICCIONARIO COFRADE 03

del mismo, para ello van sujetas por broches. En también las podemos encontrar bordadas.

Caldo de fundición: Recibe esta definición al líquido obtenido al calentar en un recipiente trozos de cera. El líquido resultante sirve para que se peguen las velas a candelabros y evitar que estas se caigan.

Calderillo: Cazoleta que se colocará en el interior de un incensario, en donde se depositan los carboncillos encendidos y el incienso.

Calle: Al hablar de los pasos de palio, y según la disposición de la candelería, se llama así a la zona central de la misma, que está libre de velas y deja ver la Imagen de la Virgen.

Calvario: También llamado monte, es un pequeño montículo que cubre la parte superior del canasto de los pasos del Señor. Pueden estar formados por un bastidor de madera o hierro cubierto por corcho o tela metálica en cuyos agujeros se van colocando los claveles o lirios con que son adornados o por un bastidor de madera sobre el que se colocaran morcillas de enea a las que se clavan las flores por medio de alambres.

Camarero/a: Hermano/a a cuyo cargo, generalmente por tradición familiar, está el cuidado de las ropas de las Imágenes de los Titulares de una Hermana.

Camisa o Camisón: Túnica de hilo u otro tejido noble de color blanco, que se coloca directamente sobre la Imagen del Señor, y sobre ésta se pone después la túnica.

Campanillas: Campanas de pequeñas dimensiones que suena con el movimiento.

Canasto: Parte superior de los pasos de Cristo, suele estar encima de la mesa. Construida en madera artísticamente tallada, sobredorada, barnizada o de orfebrería. Suele estar compuesta de plinto, bombo, moldura y crestería, y llevar cartelas con la Pasión de Cristo, también suelen llevar distinta imaginería.

Canastilla: Es el bouquet de flores que se coloca al pie de los varales. También se llama Canastilla o Canasto a toda la parte alta del Paso, sobre la cornisa de los respiraderos. Suelen ser de madera tallada, doradas o de caoba en su color. Siempre talladas exquisitamente.

Candelabro: Candelero de varios brazos, sustentado por un pie sirve para colocar velas, suelen incluir tulipas de cristal, para reservarlas del viento. Podemos encontrar varios tipos, las de orfebrería que están situadas en la parte trasera de los palios y las de madera tallada, que se encuentran en los pasos de Cristo.

Soporte de vela. Candela de dos o más brazos. Gran vástago o macolla, del que surgen brazos barrocos, sosteniendo unos receptáculos o tulipas guardabrisas de cristal, dentro de los cuales van instaladas velas cortas o codales. Pueden estar fabricados en madera sobredorada o en plata. En este último caso, y colocados junto a la cola del Manto de la Virgen, en la trasera del Paso de Palio, son los llamados Candelabros de Cola.

Page 8: DICCIONARIO COFRADE 03

Candelería: Grupo de candeleros, que siendo de diferentes alturas, van colocados delante de la imagen de la Virgen en los pasos. Pueden distribuirse sobre el paso de distintas formas, en piñas, cuando partiendo de la misma distribución se consigue que el cubillo de un candelabro no tape ninguno de las de su alrededor, o en calles, es decir en líneas geométricas, es la forma más utilizada.

Disposición de luces y conjunto de candeleros, colocados en la delantera del Paso y peana, sobre la que va La Virgen. A la distribución, y afianzamiento de la misma sobre el tablero, se le llama “replanteo”.

Candelero: Soporte para las velas, generalmente de metal repujado. Está compuesto por una base, tubo, plato o recogecera y cubillo o casquillo.

Las Imágenes de la Virgen generalmente solo constan de cabeza o Mascarilla, manos, busto, y una especie de armazón o Candelero, a modo de tronco de cono, sobre el que se ajusta el ropaje. También se llama Candelero, al candelabro de una sola vela, compuesto por un vástago, que surgiendo de una peana o pie, termina en la arandela y cubillo donde introducir la vela. Suelen ser de plata, y gran número de estos componen la candelería de la delantera de los Pasos de Virgen.

Candelero de Imagen: Armazón de madera con el cual se ponen en pie las imágenes que solo tienen talladas la cara y manos. Consta de una base ovalada de la que parten hacia arriba una serie de listones que son recibidos por otra plancha ovalada de madera más pequeña sobre la que descansa el busto de la imagen. Estos listones suelen estar cubiertos por un lienzo encolado.

Canina, La: Denominación popular del Paso Alegórico en el que se representa el triunfo de la Cruz sobre la muerte.

Cantonera: Pieza realizada en metales nobles o madera que recubre los extremos de la Cruz. También recibe dicha denominación las esquineras de metal repujado que adornan y refuerzan los Libros de Reglas.

Caña: Se une a las flores, para ensartarlas en los tutores o formaletas, y construir así los ramos, piñas o fanales de flores de los pasos. De ahí que a esa labor se le llame Encañar.

Cañón: Parte de cada varal, entre macolla y macolla, pueden ser lisos, repujados e incluso salomónicos. También se les suele llamar tubo.

Capa: Parte del hábito de algunas hermandades, consistente en un trozo de tela suelta, larga, sin mangas y abierta por delante que abrochada al cuello, se coloca sobre la túnica.

Capataz: Hombre responsable de comandar una paso durante la Estación de Penitencia, asumiendo la responsabilidad de su cuadrilla. Persona responsable directamente de sacar y llevar un Paso. Es el Jefe de la cuadrilla de COSTALEROS. Suele ir en la delantera del Paso y al mando del llamador.

Page 9: DICCIONARIO COFRADE 03

Capirote: Cono de cartón sobre el que se coloca el antifaz. Suelen tener una altura que oscila entre los 80 cm. y los 110 cm. Soporte cónico del antifaz. Tiene cintas a modo de barbuquejo para anudar en la barba.

Capirucho: Sinónimo popular de capirote

Capitel: Parte alta de una columna que sostiene la cornisa. Según sus estilos pueden ser: bizantinos, romanos, griegos, dórico, jónico, corintio, compuesto, árabe, egipcio, gótico, persa, románico, etc.

Capitulo: Reunión de los cofrades citados por la Junta de Gobierno, y que puede ser Ordinario y Extraordinario.

Capuz: v. Capirote

Carraca: Instrumento de madera con una lengüeta y una rueda dentada que entran en contacto y vibran, generando un sonido rasgueado.

Cargador: Llamado en otras poblaciones costaleros, es la persona que porta los pasos sobre su hombro. Suelen ir uniformados con zapatillas, pantalón, camiseta y faja.

Carrera Oficial: Conjunto de calles de una localidad por la que han de pasar obligatoriamente todas las Cofradías durante su Estación de Penitencia.

Carroza: Armazón de madera o metal que soporta el paso

Cartela: Parte del canasto que se caracteriza por ser una especie de medallón con bajo relieves alusivos a la Pasión de Cristo u otros símbolos. Su número varía según los pasos. Retablo de alto relieve, policromado o en el propio color de la madera. Representan comúnmente escenas de La Pasión, van acoplados al paso y adornan respiraderos y canastillas.

Casquetes: Remates de orfebrería para los extremos de la cruz.

Casulla: Prenda sagrada usada por los sacerdotes para las celebraciones litúrgicas. Abierta por la parte superior para meter la cabeza y por los lados, cae por la parte delantera y trasera hasta los pies o la media pierna.

Cautivo: Representación de Jesús Prendido y con las manos atadas.

Ceñidor: v. Cíngulo o Faja

Cercha: No es vocablo de uso común, lo utilizan los carpinteros que construyen la canastilla y respiraderos. Es una duela, que configura el formato de la canastilla.

Censo: Listado en el que aparecen los hermanos mayores de 18 años y que tengan un año de antigüedad en la hermandad. En dicho listado aparecen los nombres, dirección, fecha de nacimiento, fecha de alta en la hermandad y número que ocupa en ella. Todos los hermanos que aparecen en dicho listado tienen derecho a voto.

Page 10: DICCIONARIO COFRADE 03

Cepillo: Arquilla que se coloca en la pared o en los canceles de las Iglesias para recaudar fondos con los que atender las necesidades de la misma.

Cera: Sustancia sólida, amarillenta, que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales. Se emplea para hacer velas, cirios y para otros fines.

Cerería: Lugar donde fabrican o venden velas.

Ceriferarios: Acólitos que portan los ciriales en los cultos o en la procesión.

Cetrillo: Cetro pequeño. También los niños que sirven de enlace del Hermano Cetro.

Cetro: Vara de metal que porta el Hermano Mayor de la Cofradía y otros cargos de la Junta de Gobierno. Se conoce como Hermano Cetro al cargo procesional que se ocupa del buen desarrollo de la procesión.

Cielo: Algunos llamaban así a los techos de Palio, en medio de los cuales va el Medallón o Gloria. “¡Al Cielo con Ella!”, es expresión propia del Capataz del Paso de la Virgen, ordenando de esa forma a los costaleros que retomen el paso. Es la llamada: “Levantá”.

Cierre: Así se denomina la llegada del paso a la Iglesia donde finaliza la procesión.

Cíngulo: Parte del hábito de los nazarenos. Es un cordón de hilo de oro, algodón o seda que se usa para ceñir la túnica. También es usado para ceñir la túnica del Señor, para ello suelen colocarse amarrado al cuello con un nudo o pasador y llevado hasta la cintura se silueta con varias vueltas para terminar cayendo sobre las piernas. Sus puntas se rematan con borlas o nudos.

Cinturón: En algunas cofradías sustituye al cíngulo. La Cofradía del Silencio lo viste fabricado en esparto.

Cirial: Candelero alto que es portado por los acólitos.

Cirio: Vela que portan los hermanos durante la Estación de Penitencia, mezclada con materia endurecedora, a fin de que no se doble.

Citación: Aviso que se remite a los hermanos para que acudan a un Cabildo. En la cual se indican la fecha, hora, lugar de celebración y orden del día del Cabildo.

Codal: Vela de menor tamaño, que se introduce en el interior de los faroles o guardabrisas de cristal que llevan los candelabros.

Cofrade: Termino utilizado para aquellas personas que pertenece a una cofradía.

Cofradía: Congregación o hermandad de devotos, surgida al amparo del derecho canónico que tiene como fines principales la formación de sus miembros, la caridad fraterna y el culto externo a nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre bajo alguna de sus advocaciones.

Page 11: DICCIONARIO COFRADE 03

Originalmente el sustantivo cofradía se empleaba sólo en el ámbito religioso, para designar ciertas agrupaciones de fieles con propósitos referidos al culto. Don Sebastián de Cobarruvias, en su precioso Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), primer diccionario de nuestro idioma, dice, bajo el artículo cofrade, lo siguiente: “Cofradía, confraternitas, hermandad; comúnmente se entiende de los que tienen hermandad en alguna obra pía y religiosa”. Y en el Diccionario de Autoridades, primer diccionario de la Real Academia Española (1726), se registra: “Cofradía. Congregación o Hermandad que forman algunos devotos para ejercitarse en obras de piedad y caridad. (…). Dicen en Español Cofradía una junta de personas que se prometen hermandad, en oficios Divinos y religiosos, con obras”. Este mismo diccionario registra también cofrade: “La persona que está asignada a alguna Hermandad u obra pía, con otros, que comúnmente se llaman Hermanos”.

El vocablo ha conservado esa definición, pero ha agregado otras acepciones, tomadas, por supuesto, del uso común. Así lo registra el DRAE: “Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad. || 2. Gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado. || 3. anticuado. Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios. || 4. germanía. Junta de ladrones o rufianes”. Y bajo cofrade dice: “Persona que pertenece a una cofradía. || 2. anticuado. Hombre admitido en un pueblo, concejo o partido, o que es de él”.

En el uso común del vocablo cofradía se ha ido aun más lejos que el DRAE, pues el término se emplea para cualquier otro tipo de junta o reunión de personas, con los más diversos fines. Una cofradía lo mismo puede referirse a un grupo de bebedores que suelen reunirse al conjuro de los tragos y de la conversación amistosa, que a una peña o tertulia literaria o de otros fines, a un conjunto de conspiradores, a un círculo deportivo, etc. En muchos de estos casos el uso de la palabra es evidentemente irónico.

Curiosamente, la palabra cofradía tiene desde antiguo una acepción opuesta a la de carácter religioso, como es la de “junta de ladrones o rufianes” (Diccionario de Autoridades), usual en la germanía o jerga de delincuentes. Esta definición la registra el DRAE, como ya vimos, en su 4ª acepción de dicho vocablo.

Cofradía es palabra de raíz latina. Deriva de cofrade, que viene de fraile, vocablo de origen occitano, derivado a su vez de frater, que en latín significa hermano. Se considera que fraile (ffraire en su forma primitiva) fue introducida en España por los monjes franceses de Cluny, hacia el siglo X u XI. Su primera documentación es del siglo XII (Corominas). Pero cofradía es, además, palabra compuesta, lo mismo que su raíz cofrade, formadas ambas con el prefijo co-, que significa con.

Cola: Parte del hábito de los nazarenos de algunas hermandades, se caracteriza por que es una prolongación de la túnica hacia atrás y puede llevarse metida en el cinturón, recogida en el brazo o suelta. Este tipo de hábito no cuenta con la capa.

Concordias: Al hablar de la historia de las Cofradías y Hermandades, muchas veces se cita que hacían concordias, o acuerdos para dirimir algún problema o beneficiarse de algo.

Page 12: DICCIONARIO COFRADE 03

Consiliario: Sacerdote que desempeña las funciones religiosas y espirituales de la Cofradía

Contera: Parte inferior del hacha.

Contraguía: v. Costalero.

Contra-peana: Espacio abierto en el tablero de las parihuelas, tras la peana y bajo el Manto de la Virgen. Sirve para aliviar peso y airear las trabajaderas.

Contravaral: Alma de madera o metal, que lleva en su interior el tubo del varal. En los cuatro varales maestros o de las esquinas, suele ser de hierro o acero.

Convocatoria: Cartel impreso en el cual se informa a los hermanos de los cultos de uno de sus Titulares.

Corbata: Banda o cinta que con breve lazo o nudo, y caídas a lo largo de las puntas, se ata en las banderas y estandartes. Suelen representar un hermanamiento o vinculo con alguna hermandad o entidad.

Cordal: Dícese de la cuerda que sujeta el paño de pureza en los Crucificados.

Cordón: Cuerda gruesa confeccionada generalmente de seda o algodón que portan los hermanos de una cofradía sobre el cuello con la medalla de la hermandad. Suelen estar formados por los colores de la hermandad.

Corneta: Instrumento de viento que, junto a los tambores, forma el piquete.

Cornisa: Además de su sentido arquitectónico, se llama así en lenguaje cofradiero, a la parte de la intersección entre los respiraderos y la canastilla.

Corona: Pieza que representa la realeza de la Virgen, suele ser de orfebrería o joyería. Se pueden distinguir varias partes, el canasto, que es sobre el que se coloca a modo de aureola una ráfaga con rayos terminados en estrellas. El canasto lleva adosados imperiales y una cruz sobre una bola que representa el triunfo de esta sobre el mundo.

Corona de Espinas: Replica de la corona que los soldados romanos ciñeron sobre la cabeza de Cristo tras ser azotado, como motivo de burla. Podemos encontrarlas talladas en la imagen, independientes de ella o de orfebrería.

Coronilla: Se llaman así a los apliques en forma de aros repujados con crestería inferior, con que se rematan las bocas de cristal de los guardabrisas que llevan los candelabros.

Coronitas: Corona de orfebrería que se coloca en la boca de los guardabrisas.

Correaje: Correas, terminadas en un cubillo de cuero para introducir el final del mástil de Banderas, Estandartes, Faroles, Pebeteros y Guiones.

Page 13: DICCIONARIO COFRADE 03

Corte: Ruptura del orden procesional, totalmente involuntario, que produce un hueco en las filas de nazarenos. Los fiscales son los encargados de reparar esta anomalía.

Costalero: Persona, por lo general hoy día, hermano de la Hermandad, que junto con otros, soporta, lleva y pasea las Imágenes de sus titulares, sobre el paso, y éste a su vez, soportando el peso sobre su cerviz, espalda y riñones.

Cotitular: Cualquiera de las Imágenes o Pasos de una Cofradía en relación con otra imagen o paso de la misma Hermandad.

Crespón: Lazo que suele colocarse en uno de los varales del paso de palio o en el los candelabros del paso de Cristo en señal de luto por la muerte de un hermano devoto de una u otra imagen.

Crestería: Remate de la parte superior del canasto en los Pasos de Cristo. En los Pasos de palio, son el remate superior de las bambalinas del palio. Pueden ser del mismo terciopelo bordado que las bambalinas o de orfebrería.

Cruz: Símbolo del cristianismo. Por antonomasia aquella en que fue clavado Jesús. Conjuntos de maderos, formados por un madero largo, llamado Palus o Stipes, que se clava en la tierra para mantenerlo en posición vertical, que es atravesado en su parte superior por otro más corto llamado Patibulum, en los cuales se le daba muerte a los reos, eran clavados y amarrados hasta que le sobrevenía la muerte por asfixia.

Cruz de Guía: Insignia de madera tallada, dorada o barnizada, o de orfebrería, que abre el cortejo procesional. Es custodiada por dos o cuatro faroles.

Cruz In Memoriam: Se llevan en las procesiones para recordar a los cofrades difuntos. Sinónimo de Memento.

Cuadrilla: Conjunto de tambores, timbales y bombos.

Cuaresma: Periodo de tiempo litúrgico, en que los cristianos nos preparamos para la celebración de la Pascua.

Cucharilla: Cucharilla de orfebrería utilizada para coger el incienso de la naveta y depositarlo en el incensario.

Culto: Acto realizado por las Cofradías en honor a sus imágenes.

Page 14: DICCIONARIO COFRADE 03

Dalmática: Vestidura sagrada de tejidos nobles, en ocasiones bordados que se coloca sobre el alba cubriendo el cuerpo y las mangas. En las Cofradías es usada por los acólitos.

Descendimiento: Representación del momento en el que Jesús es bajado de la Cruz por José de Arimatea y Nicodemo.

Desfile Procesional: v. Procesión.

Diadema: Aureola con rayos rematada en el centro por una cruz. Son de orfebrería repujada y se colocan sobre la cabeza de la Virgen, normalmente en sus camarines de culto diario, aunque también podemos encontrarla en algunas imágenes de María Santísima que acompañan a Cristo en los Pasos de Misterios.

Director Espiritual: v.Consiliario.

Dolor: Cada uno de los Siete Dolores de la Virgen, representados por siete puñales clavados en el corazón.

Dolorosa: Imagen de María Santísima representada en cualquiera de los momentos pasionales de Cristo.

Doblera: v. Matraca.

Domingo de Pasión: Denominación que recibe el domingo anterior al de Ramos, este nombre viene de la antigua liturgia. Domingo en el cual se pronuncia el Pregón Oficial de la Semana Santa en la mayoría de las localidades y que además es muy especial por la cantidad de cultos y actos que las hermandades realizan.

Dorador: Artesano artista, que imprime el dorado a respiraderos, canastillas, candelabros y otros. Sus utensilios más conocidos son: el Bruñidor, la Piedra de Ágata, que corona el bruñidor y los Panes de Oro, consistentes en finas laminillas, del dorado metal, que se van aplicando centímetro a centímetro sobre la madera.

Dorar: Acción de cubrir con oro o dar color de oro un objeto.

Dosel: Adorno que sirve de respaldo en los altares que montan expresamente para los cultos de algunas Hermandades. Consiste en un alto bastidor cubierto por un paño generalmente de damasco o terciopelo, con unos galones dorados o plateados. En su parte superior podemos encontrar una especie de bambalina realizada con los mismos materiales.

E  

Page 15: DICCIONARIO COFRADE 03

Enaguas: Prenda interior con forma de falda, que se le coloca a la Virgen debajo de la saya tenga más cuerpo.

Encarnadura: Revestimiento que se da a la madera para simular la textura y color de la piel humana.

Entallador: Artesano carpintero especializado en dar forma a los bustos de las Imágenes o de los canastos o respiraderos que posteriormente serán tallados así como en la construcción de moldes en madera sobre los que posteriormente se cincelarán determinadas piezas de orfebrería.

Entrevaral: Espacio en el lateral de un paso de palio que comprende el hueco que se encuentra varal a varal.

Emblema: Conjunto de motivos que representan el misterio, advocación y origen de una cofradía.

Embutidera: Instrumento o herramienta propio de orfebres. Se usas para sacar o remeter volúmenes en el metal.

Encañar: Arte floral consistente en formar piñas, fanales, conos o bouquets, mediante la labor de tomar cada flor una a una, y una vez desprovista de su tallo, sustituir este por una horquilla, alambre o caña, e ir poco a poco clavando estas en el tutor o morcillón, juntas unas con otras.

Escapulario: Cartoncillo unidos por dos cintas, en los cuales se pueden encontrar el escudo de una hermandad y en el otro una imagen titular. Estos cartoncillos quedan uno sobre el pecho y el otro en la espalda.

Ecce Homo: Nombre que se aplica a la imagen de Jesús presentado al pueblo (en castellano: “He aquí el Hombre”), tras la flagelación y la Coronación de Espinas.

Esclavina: Capa pequeña.

Escofina: Lima dentada para desbastar, es decir, quitar las imperfecciones de la madera al trabajar una imagen.

Escolta: Acompañamiento militar que en algunas hermandades rinden honores a los Titulares de la misma. Su número es variado, de entre cuatro o seis y suelen situarse en las inmediaciones de los pasos.

Escudo: Representación heráldica de los atributos, privilegios y honores de una corporación.

Espárrago: Varilla roscada de hierro, acero o latón utilizada para fijar los distintos elementos que conforman un Paso al tablero del mismo.

Estación: Cada una de las catorce paradas del Vía Crucis en las que se rememora algún misterio de la Pasión.

Page 16: DICCIONARIO COFRADE 03

Estampa: Pequeñas fotografías impresas de los Titulares de una hermandad que suelen ser repartida en los cultos de la misma.

Estandarte: v.Guión.

Estandarte Conmemorativo: Paño de variados tamaños y hechuras que unidos a un asta quieren representar distintos acontecimientos, honores o privilegios de una Hermandad.

Estandarte del Cristo: Paño rectangular generalmente de terciopelo bordado con el color de la hermandad y con una Imagen del Titular o una frase alusiva a este en su centro.

Estatutos: Reglas por las que se rige una Hermandad.

Estipe: Vocablo que proviene del latín, y designa el tamo largo y vertical de la cruz. Éstas solían estar clavadas en el lugar de las ejecuciones, y el reo solo portaba el travesaño o patíbulo.

Estofado: Superficie dorada que ha sido pintada con una técnica específica para este fin.

Estuco: Masa de yeso, cal, mármol pulverizado y otros materiales, usada como revestimiento, sobre el cual se trabajara posteriormente la pieza.

Estrellas: Se colocan en las puntas de las ráfagas de las coronas, diademas y aros. En número de doce representando a las que viera San Juan Evangelista en la Señora del Apocalipsis.

Estreno: Es la primera vez que un objeto recién realizado, forma parte en algún acto o procesión de la hermandad.

Extinguida: Hermandad que por diversos motivos ha dejado de existir como tal. Se da de plazo cien años para que esta se vuelva a reorganizar. Si en ese plazo de volviese a crear la hermandad, estaríamos ante una refundación, teniéndose derecho a sus bienes y prerrogativas. Para ello deben de seguir con sus estatutos o imágenes anteriores.

F Faja: Ceñidor de túnica más ancho que el cíngulo y que el cinturón.

Fajín: Especie de cíngulo con el que se ciñe la saya en la cintura de las Dolorosas. Pueden estar confeccionados en diversos materiales, el más usado es el terciopelo

Page 17: DICCIONARIO COFRADE 03

bordado a juego con la saya. Además podemos encontrar dos variedades de fajín, el fajín hebreo que se caracteriza por sus rayas de varios colores y flecos en sus puntas, que es usado cuando la Virgen es vestida de hebrea y el militar que es ofrecido a la Imagen por un general de ejército o almirante de la Armada.

Faldón: Piezas de tela, normalmente terciopelo o en ocasiones de damasco, que van sujetadas en la mesa de los pasos y cuya misión es el no dejar ver ni a los cargadores ni las patas del mismo, para ello van sujetas por broches.

Famas: Trompetas heráldicas.

Farol: Estructura de orfebrería cerrada y acristalada. En su interior podemos encontrar varias velas, con las cuales se iluminan los pasos. Se suelen ver en los pasos de los Nazarenos, también podemos encontrar algunos faroles de menor tamaño en el centro de los laterales del paso. También se usan faroles en los pasos de palios de las hermandades más sobrias, en detrimento de los candelabros de cola.

Farol de cola: Grupo de faroles que se encuentran en los entrevarales de los pasos de palio de las hermandades de silencio. Sirven para dar luz al mismo y su tamaño es escalonado.

Farol de mano: Pieza de orfebrería cerrada y acristalada que cobija en su interior una vela, es de pequeñas dimensiones.

Farol de puerta: Son los faroles situados en la fachada del templo donde radican las hermandades, se encuentran en número de dos y son encendidas en ausencia de algunos de los titulares de la hermandad.

Fleco: Pequeñas tiras de hilos trenzados de oro, plata, seda o algodón con el que se rematan las puntas de las bambalinas, fajines, estandartes, etc. Dan una gran sensación de movimiento.

Flores de Cera: Nombre que reciben las velas que artísticamente decoradas con hojas y flores, principalmente azucenas, campanillas y rosas confeccionadas con cera fundida que se sitúan en el frontal de los pasos de palio y a los lados de la Imagen de la Virgen. No usan este tipo de velas las hermandades de silencio.

Fervor: Celo ardiente y afectuoso hacia las cosas de piedad y religión.

Fervorosa: Título que atesoran algunas hermandades por el celo con que realizan sus cultos y el fervor que sus titulares despiertan entre los fieles.

Fiscal: Encargado de vigilar el buen funcionamiento de la Hermandad.

Fiscal de Paso: Responsable del cumplimiento de los horarios y buen andar de los pasos.

Flamero: Candelabro que, por medio de mixtos en su interior provoca una llama grande.

Page 18: DICCIONARIO COFRADE 03

Fleco: Remate de las caídas o bambalinas de un palio, o de mantolines u otras prendas. La flequeria suele ser fina, si se limita a hilos de oro trenzado, o de Bellota, si están configurados como bolitas de distintos volúmenes, recubiertas de finísimos hilos de oro.

Franciscana: Hermandad que por su carácter y forma de vivir el carisma franciscano, recibe carta de tal del la Orden de Hermanos Menores Franciscanos.

Friso: v.Greca.

Función Principal de Institutos: Nombre que recibe la Solemne Celebración Eucarística durante la cual se da lectura a la fórmula del voto o juramento de protestación de fe de la Hermandad. Cada año todos los hermanos deben renovar dicho juramento, lo cual se lleva a cabo en dicha Eucaristía arrodillándose ante los Evangelios y el Libro de Reglas y repitiendo en voz alta la fórmula elegida por cada hermandad para ello.

Fundición: Acción por la cual son fijadas las velas a los candeleros. Para ello se utilizan retales de cera que una vez estén en estado liquido, es vertida en el tintero del candelero en el que inmediatamente es introducida la vela que quedará fundida a este al enfriarse la cera liquida.

Fuste: Parte recta e intermedia de una columna, entre el capitel y el basamento.

G  Gala: Adorno de tela que se coloca alrededor de los tambores y timbales. Suele llevar en el centro el emblema de la Cofradía.

Galleta: Término que designa a la parte superior de una vara de insignia, por lo general suele estar rematada con el escudo de la Hermandad, aunque también podemos encontrar otros remates alusiva a la misma.

Gato: Antifaz que es llevado suelto y hacia atrás, tiene menos largo de tala, ya que carecer de la estructura de cartón.

Gestora: Dícese que una Hermandad tiene una Gestora, cuando por causa de falta de candidatos a un Cabildo General de Elecciones, por la anulación del mismo o por haber sido cesada la actual Junta de Gobierno por irregularidades en su gestión, el Prelado de la diócesis nombre a una Junta de Gobierno provisional que se haga cargo de la misma.

Gloria: Estructura ovalada que se encuentra en el centro de los techos de palio, podemos encontrarlas bordadas, pintadas o a relieve. Suelen presentar imágenes de la Virgen, o algún titular de la Hermandad.

Page 19: DICCIONARIO COFRADE 03

Greca: Banda de madera o metal que adorna la parte superior de la peana o de la carroza.

Grial: Copa de la Ultima Cena.

Guantes: Prenda para cubrir las manos usadas en la mayoría de las Hermandades que complementa la túnica de las Cofradías. Suelen estar confeccionados en algodón y su color varía entre el blanco y el negro según el carácter que imprima la Hermandad.

Guardabrisas: También denominado "Tulipa", es un recipiente de cristal de boca ancha abierta, que se estrecha en su parte superior para volver a abrirse hacia la inferior y terminar en medio círculo con una oquedad central para introducir la vela. Usada en los candelabros de los Pasos de Cristo para que no se apaguen las velas y en los candelabros de cola en los Pasos de Palio, impidiendo que las velas se apaguen las velas y que además manche el manto de la Virgen. Suelen estar rematados por las denominadas coronitas.

Guardia: Asistencia por turnos delante del paso procesional durante Jueves y Viernes Santo.

Guardia Pretoriana: Armados que iban custodiando el Paso de Jesús con la Cruz a Cuestas.

Gubia: Formón de media caña, para labrar superficies curvas. Es utilizada por los imagineros para trabajar la madera con la cual realizan las imágenes.

Guión: Estandarte o pendón que abre el desfile de la cofradía. Se conoce como “Hermano Guión” al cargo procesional o cofrade que porta el estandarte.

H Hábito: Vestimenta completa del cofrade. Se compone de capirote o tercerol, túnica, cíngulo, guantes, zapatos y calcetines, y capa, si es que la lleva.

Hacha: Vela o cirio de madera grande y gruesa, con una bombilla que funciona mediante pilas.

Hachón: Grueso cirio de aproximadamente un metro de altura que sobre un candelero apropiado suele instalarse en las esquinas de los Pasos en los que Cristo aparece Crucificado.

Hazuela: Herramienta de escultor, que sirve para devastar la madera, quitando grandes volúmenes de ella, e ir trazando la figura que se quiere ejecutar.

Page 20: DICCIONARIO COFRADE 03

Hebilla: Adorno de plata o metal plateado que forma parte del hábito de algunas Cofradías y que se usa sobre los zapatos.

Hebrea: Vestimenta de las Dolorosas durante la Cuaresma consistente en saya, por lo general burdeos o rojo oscuro, con fajín a rayas con flecos en la punta y manto azul todo ello realizado en tela lisa de algodón sin bordados. El tocado es de tul blanco liso y sobre la cabeza una diadema de aro con 12 estrellas.

Hermandad: Corporación eclesial que pretende conservar y expandir la fe católica según las directrices marcadas por nuestra Santa Madre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, y promover la santificación de sus miembros mediante el culto a sus Santísimos Titulares, la caridad fraterna y la formación de la fe.

Hermandad de Gloria: Hermandad que tiene como titulares una imagen de Nuestro Señor Jesucristo o de su Santísima Madre en un pasaje de su Gloria u a algún Santo de nuestra Iglesia.

Hermandad de Penitencia: Hermandad que tiene como titulares una Imagen de Nuestro Señor Jesucristo, de su Santísima Madre en un pasaje de la Pasión y Muerte del Redentor.

Hermandad Pontificia: Hermandad que posee dicho título por concesión de la Santa Sede.

Hermandad Sacramental: Hermandad que propaga y da culto al Santísimo Sacramento.

Hermano: Congregante de una Hermandad.

Hermano Mayor: Miembro de la Junta de Gobierno que ostenta la máxima autoridad en la Hermandad.

Hermano Teniente: La segunda máxima autoridad de una cofradía; facultado para sustituir, si hubiere necesidad, al Hermano Mayor.

Hisopo: Pequeña bola metálica agujereada que provista de mango sirve para rociar con agua bendita.

Hora Santa: Acto litúrgico de una hora de duración que realizan muchas cofradías durante la Semana Santa.

Horquilla: Vara larga por lo general de madera terminada en su extremo inferior por un casquillo metálico y en el superior por una pieza, también metálica en forma de "U". Se utiliza para descansar los Pasos de Canastilla en las paradas al carecer estos de patas, y/o para marcar la cadencia del paso del cargador.

Page 21: DICCIONARIO COFRADE 03

I Ilustre: Título que ostenta una Hermandad por habérsele concedido tal dignidad o figurar en ellas personas de tal distinción.

Imagen: Efigie de Cristo, la Virgen o algún santo a los que se rinde culto mediante una advocación.

La Imagen puede ser:

· De Talla Completa: Así se llama a la imagen, generalmente de Cristo, que ha sido tallada en toda su anatomía, con su paño de pureza o sudario. Sobre dicha talla, se coloca el camisón, y sobre éste, la túnica. Puede haber Imagen de Talla Completa, cuando de igual modo se han tallado las vestiduras sobre la misma.

· Imagen de Candelero: Generalmente se usa para Las Vírgenes. Tal imagen está constituida por una talla hasta la cintura, y desde estas hasta los pies, el llamado Candelero, que es una especie de cono truncado hecho de listones cubiertos por una tela gruesa o panel. Sobre este candelero, se ponen las prendas y encima la saya de la Virgen.

· Imagen Articulada: Llamase así, a las Imágenes a las que se les ha habilitado en ciertas partes del cuerpo, unas articulaciones o bisagras, para mover la postura de los brazos, y ser más fácil el vestirlas. Antiguamente, muchas Imágenes, eran totalmente articuladas, mediante mecanismos que hacían moverse los brazos y cabeza, en la representación de Autos Sacramentales.

Imaginería: El arte escultórico de las imágenes.

Imaginero: Artista que se dedica a la realización de Imágenes religiosas.

Impugnar: Manifestación en contra de un acuerdo tomado en una Junta de Gobierno por considerarlo no conforme a derecho.

Incensario: Pieza de orfebrería formada por un recipiente de copa con tapadera móvil cónica y perforada. Sujeta por tres cadenillas mas una cuarta que unida a la tapa permite regular la altura de esta, sirve para quemar incienso. Suele ser portado por acólitos o monaguillos ante los pasos de la Cofradía, también se usa en las misas.

Incienso: Gomaresina de olor aromático al arder. Proveniente de árboles burseráceos, y se usa en las ceremonias religiosas. Procede del árbol Boswelia carteri, pero la mezcla actual es una resina compuesta por olíbano, benzoína, estoraque y corteza de cascarilla.

Indulgencia: Remisión que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados. Pueden ser parcial o plenaria, en la que se perdona toda la pena. Es concedida por el

Page 22: DICCIONARIO COFRADE 03

Sumo Pontífice o por los Prelados a fin de que los hermanos de una corporación se beneficien de ella.

INRI: Rótulo latino de la Santa Cruz que significa Iesus Nazarenus Rex Iudeorum o Jesús Nazareno Rey de los Judíos. En los tiempos de los romanos, se acostumbraba a colgar de la cruz una explicación en la que se leía la causa de la condena a muerte. Así Poncio Pilato incluyó esta inscripción en referencia a la acusación del Sanedrín sobre Jesús.

Insignia: Cada uno de los pendones, estandartes, medallas, etc., de la cofradía. También emblema de la cofradía de pequeñas dimensiones que se lleva en el ojal de la solapa de la chaqueta.

Itinerario: Conjunto de calles que recorrerá una Cofradía durante su Estación de Penitencia.

Ilustre: Título aplicado a alguna cofradía resaltando su celebridad, excelencia o mérito.

J Jarra: Pieza de orfebrería en forma de ánfora con asas, que es utilizada para colocar flores en los Pasos de las Cofradías. En los pasos de Cristo son talladas en madera, estando situadas sobre los canastos.

En los palios son de orfebrería y están compuestas por un juego generalmente de ocho jarras pequeñas situadas en el frontal más otras ocho que de una altura escalonada de menor a mayor altura, se distribuyen entre los entrevarales del Paso.

Jesús: Nombre genérico con el que se define a Nuestro Señor Jesucristo en todas las escenas anteriores a la Crucifixión.

Junta Coordinadora de Cofradías: Consejo regulador de todas las cofradías de un lugar para el buen desarrollo de las actividades de Semana Santa.

Junta de Gobierno: Esta compuesta por el Hermano Mayor, Vice-Hermano Mayor, Mayordomo, Secretario, Tesorero, Fiscal, y cuatro Vocales, entre los que se distribuyen el resto de responsabilidades. Estos son elegidos en un cabildo de elecciones y tienen la responsabilidad del funcionamiento de la Hermandad.

También se denomina Junta de Gobierno a los Cabildos ordinarios, es decir a las reuniones de trabajo y decisión que se celebran para tomar decisiones sobre algún punto de la vida de la Hermandad.

Page 23: DICCIONARIO COFRADE 03

Junta de Gobierno Cesante: Término que engloba a la Junta de Gobierno de una Hermandad, que va a ser sustituida por otra que salió elegida en los Cabildos de Elecciones y que aún no tienen la aprobación eclesiástica. De esta forma siguen con el mandato de la Hermandad hasta la aprobación y la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno.

Junta de Gobierno Electa: Término que designa al grupo de hermanos que habiendo sido elegidos en Cabildo de Elecciones para sustituir que la anterior Junta de Gobierno, están a la espera de su aprobación eclesiástica para tomar las riendas de la Hermandad, tras dicha aprobación pasarán a jurar sus cargos.

Junta de Mesa: Formada por los oficiales de la Junta de Gobierno que son el Hermano Mayor, Vice-Hermano Mayor, Mayordomo, Secretario y Tesorero. Ostentan la representación administrativa de la Hermandad, siendo los únicos capacitados para, colegiadamente, obligarse contractualmente.

K  En estos momentos no tenemos ningún término.

L  Lábaro: Estandarte realizado normalmente en orfebrería de carácter sacramental.

Lágrimas: Pequeñas gotas de cristal transparente que colocadas sobre las mejillas y el lagrimal de la imagen de la Virgen quieren representar su dolor por la Pasión y Muerte de su Hijo.

Latón: Aleación de cobre y zinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento. Es utilizado en orfebrería, bien en láminas o bien en lingotes para las piezas de fundición. Este material acepta muy favorablemente los baños de oro o plata.

Libro de Estatutos: Libro en el cual se recogen los estatutos o reglas de las distintas corporaciones. Suelen ser de orfebrería y terciopelo.

M  

Page 24: DICCIONARIO COFRADE 03

Macolla: Conjunto vástagos, flores o espigas que nacen de un mismo pie.

Madrugá, la: Nombre con el que es conocida la madrugada del Viernes Santo.

Magdalena, La: Figura que representa a la pecadora del Evangelio.

Malco: Sirviente del sumo sacerdote que sufrió la ira de Pedro en el momento del Prendimiento de Cristo cortándole la oreja.

Mandato: Periodo de tiempo en el que una Junta de Gobierno desempeña sus funciones y que transcurre entre la celebración de un Cabildo de Elecciones y el siguiente.

Manguito: Pieza de tela bordada y rematada en su borde con encajes que a juego con las magas de la saya, se coloca firmemente apretando sobre las muñecas de la Imagen Dolorosa impidiendo que se vean las mangas de la camisa o camisola interior.

Manigueta: Saliente de madera que sobresale por los respiraderos de los Pasos tanto en el frontal como en el trasero. En el van los manigueteros.

Maniguetero: En número de cuatro o seis son los cofrades que van bajo las maniguetas.

Manola: Mujer que, con peineta, vestido y mantilla negros, acompaña al paso de la cofradía

Manopla: Pieza de cuero, plástico u otro material que utilizan las secciones de tambores de algunas cofradías, sujetando las mangas de la túnica, para que no estorben al tocar el instrumento.

Mantilla: Prenda que cubre la cabeza de las Manolas por encima de la peineta. La mujer española, tiene el privilegio de vestirla en las visitas y entrevistas con S. S. El Papa. Sus tejidos suelen ser de blonda o chantillí. El color propio para la Semana Santa es el negro, aunque para otras fiestas suelen ser de variados colores.

Manto: Capa amplia que cubre a las Vírgenes y que acaba en larga cola. Se adorna con ricos bordados.

Manto de Camarín: Pequeño manto que se le coloca a las Dolorosas sobre la saya mientras permanecen en capilla. Este es sensiblemente más corto que el de salida, ya que carece de la cola.

Manto de Salida: También llamado manto de cola, es colocado a la Santísima Virgen en los besamanos y sobre todo en su salida procesional. La cola del manto oscila entre unos cinco o seis metros de longitud y suele estar confeccionado en terciopelo con ricos bordados a realce.

Mantolín: Manto en forma de capa que suelen ser colocada sobre el túnico de Señor o sobre los apóstoles. Esta prenda se destaca por ser más ancha que larga.

Page 25: DICCIONARIO COFRADE 03

Marcha: Ritmo tamboril que acompaña el desfile procesional. Son muchísimas y muy variadas; suelen tener sobrenombres.

Martillo: Pieza de orfebrería con la cual los capataces dan las órdenes a sus cargadores, al hacer sonar su martillo en una perilla metálica.

Mascarilla: Se llama así al rostro de las Imágenes de la Virgen, cuando éstas son de candelero. Rostro de una imagen que posteriormente es ensamblada al resto de la cabeza para hacer más fácil y realista la talla.

Matacandelas: La caperuza que lleva en su final la caña para apagar las velas.

Matraca: Instrumento musical de madera de haya. Es un tablero con un mango y un vástago que tiene uno, dos o incluso tres percutores, son las matracas de mano. También las hay grandes, que se llevan sobre ruedas. La matraca sustituía a la campana en los Oficios y ya hay referencias a ella en los siglos XII y XIII.

Mayordomo: Oficial de la Junta de Gobierno de una Hermandad. Forma parte de la Mesa de Hermandad y ejerce el gobierno interior, siendo responsable y custodio de todos los bienes y enseres de esta, representándola en todos los actos de gobierno y representación.

Maza: Pelota de madera o caucho, forrada de cuero y con mango que se utiliza para tocar bombos y timbales.

Medalla: Cordón de algodón o seda trenzada con los colores de la Hermandad y rematado por el escudo de la misma. La poseen los hermanos pertenecientes a la Hermandad. Pieza metálica que lleva el emblema o escudo de la cofradía. Se cuelga del cuello mediante un cordón.

Mesa: Estructura metálica sostenida sobre cuatro o seis patas, sobre la que reposa todo el entarimado superior del paso. Sobre él se colocan todos los elementos para su salida procesional. En los pasos de Misterio es el encargado de soportar el canasto del mismo.

Misterio: En Semana Santa, escenas de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo representadas en un paso.

Montaje: Dícese de la acción de montar o formar tanto los Pasos como los altares de culto o besamanos.

Monte: Pequeño montículo situado en la parte superior del canasto en los Pasos de Cristo. Los podemos encontrar decorados con claveles rojos, lirios morados o imitando a la piedra.

Page 26: DICCIONARIO COFRADE 03

N  Naveta: Pieza de orfebrería de forma similar a un de casco de barco, que es usada para guardar el incienso, el cual por medio de una cuchara, será introducido en el incensario para ser quemado.

Nazareno: Nombre que recibe el cofrade que viste la túnica de su Hermandad durante la Estación de Penitencia.

También es denominado Nazareno aquellas imágenes de nuestro Señor cuando son representadas con la Cruz a cuestas camino del Gólgota.

Nimbo: Aureola con la que son tocadas las cabezas de las imágenes.

Normas: Reglas por las cuales se rige la Hermandad.

Novena: Culto dedicado a los Titulares de una Hermandad consistente en una serie de pláticas seguidas de celebración Eucarística y que duran nueve días consecutivos.

Ñ  En estos momentos no tenemos ningún término.

O  Obispo: Prelado superior de una diócesis.

Ofertorio: Parte de la celebración Eucarística en la cual, antes de consagrar, ofrece a Dios el sacerdote el Pan y el Vino. Es en el ofertorio de la Función Principal de Instituto cuando los hermanos renuevan su protestación de fe de la Hermandad.

Ojos, Los: Aberturas en el capirote o tercerol para permitir la visión del cofrade.

Page 27: DICCIONARIO COFRADE 03

Óleos: Aceite usado por la Iglesia en los Sacramentos. Pinturas en la cual los colores están disueltos en aceites.

“Oler a Semana Santa”: Expresión al acercarse la primavera y Cuaresma

Orden Tercera: Agrupación de seglares cuya vida se asemeja a la de las órdenes monásticas. La Orden Primera es aquella que faculta incluso para decir misa. La Orden segunda es la del religioso que, aunque haya jurado los votos, y vive con hábito y hábitat religioso, no puede decir misa. La Orden Tercera es la del seglar, que sin hábito ni votos mantiene unas directrices religiosas de pobreza, castidad y obediencia

Orfebre: Artesano especializado en la construcción, repujado, labrado y cincelado de objetos en oro, plata u otros materiales.

Orfebrería: arte de trabajar los metales preciosos (oro, plata y sus diversas aleaciones) para convertirlos en joyas y objetos de lujo.

Ostensorio: Custodia, pieza de orfebrería para la exposición de Jesús Sacramentado. Viril de pequeño tamaño en el cual se conservan pequeñas reliquias de la Pasión de Jesucristo o de los Santos.

P  Pabilo: Cordón de algodón forrado de cera utilizado para encender los cirios y velas. Mecha interior de los cirios y velas.

Palabra: Acto de piedad consistente en la predicación de cada una de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. Lo realiza

Palco: Lugar elevado sobre una tarima y provisto de sillas que se instala en la parte central de la Carrera Oficial.

Palio: Dosel que cubre por entero en su parte superior los Pasos de la Santísima Virgen sostenido por varales que en número de doce lo elevan sobre todo el conjunto, está formado por el techo, por lo general de maya o terciopelo bordado enmarcado en un bastidor, y por las bambalinas, que en número de cuatro y del mismo material que el techo cuelgan por cada uno de los lados de este.

Palio de cajón: Reciben dicha denominación los palios cuyas bambalinas forman líneas rectas tanto en su parte superior como inferior. Suelen ser usado por las Cofradías sobrias.

Page 28: DICCIONARIO COFRADE 03

Palma: Rama de palmera trenzada con adornos, de la cual cuelgan caramelos y golosinas y que suelen llevar los niños el Domingo de Ramos (v. Palmón).

Palmón: Rama de palmera no trenzada que lleva el público en general el Domingo de Ramos.

Paño de Bocina: Pieza de terciopelo en forma de media circunferencia y generalmente bordado con el escudo de la Hermandad, que se colocan en los tubos de las bocinas.

Paño de Pureza: Es el paño que cubre los órganos sexuales en las imágenes de los Crucificados. También es denominado sudario.

Pañuelo: Pequeña pieza por lo general de encaje que portan las Dolorosas en una de sus manos para enjugar sus lágrimas.

Papeleta de Sitio: Documento que se entrega a los Hermanos para informales de donde irán situados dentro del Cortejo Procesional, del horario en el cual deberán estar en la Iglesia el día de la Estación de Penitencia y un resumen de las normas que regirán durante la misma.

Parche: Cada una de las dos pieles o plásticos del timbal, bombo o tambor. Lo hay de dos tipos: batidor (sobre el que percuten las baquetas) y bordonero (donde se tensan los bordones para afinar el sonido del instrumento)

Parihuela: También denominada "Mesa" es la estructura básica de un paso. Está formada por cuatro o seis patas, denominada zancos. Unidos entre sí por unos travesaños llamados puentes, sobre los que reposa el tablazón o techo en los de Palio o el casto en los del Señor, bajo el que se distribuyen los palos en los cuales se colocaran los cargadores. Sobre la mesa se van instalando los distintos elementos que conforman los pasos de nuestras Cofradías.

Pequeña mesa sin patas dispuesta sobre dos gruesas varas de madera, que sobresalen por su parte delantera y trasera, utilizada para portar las Imágenes de los Titulares de una Hermandad. Se suelen usar para Vía-Crucis y traslados de las Imágenes a los Pasos.

Partitura: Texto completo de una obra musical.

Pasamanerías: Vocablo que engloba toda suerte de cordones, flecos, galones, broches, muletillas, borlas, bellotas, etc. con los cuales se enriquecen todos los enseres de las Cofradías.

Paso: Denominación que reciben las andas procesionales de nuestras cofradías. Es el conjunto de adornos e imágenes que representan un suceso de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, de la vida de la Virgen o de algún santo. En algunos lugares de la geografía española se les llama “tronos”.

Paso alegórico: Es aquel que representa un pasaje bíblico o una enseñanza de la fe. El pasaje más representado dentro de nuestras Hermandades es el del "Triunfo de la

Page 29: DICCIONARIO COFRADE 03

Cruz sobre la muerte", escenificado por un monte en el cual se puede observar la Cruz vacía en cuyos brazos descansa un sudario y dos escaleras, a cuyos pies esta la muerte escenificada por un esqueleto sentado en la bola del mundo con la mejilla descansando sobre la mano derecha y una guadaña en la izquierda. Dicho esqueleto es sustituido en algunos pasos de este tipo por un cráneo humano situado a los pies de la cruz.

Pasopalio: Se denomina así al paso que tiene palio.

Pastillas de Carbón: Pieza redonda de carbón de unos 2 cm. de grosor y 5 cm. de diámetro, de combustión lenta que una vez encendida e introducida en los incensarios, sirve para quemar el incienso.

Patas: Son las encargadas de sostener el Paso cuando este no es cargado. También se les denomina zancos. Su número oscila entre cuatro o seis.

Patibulum: Travesaños de la Cruz a los que se fijaban los brazos del reo.

Patina: Ligera película de suciedad que recubre las esculturas o enseres cofradieros, formada generalmente por oxidación de los materiales con que están realizados y que les confiere un bonito aspecto de antigüedad al matar el exceso de brillo. Generalmente a las piezas nuevas se les aplica una pátina artificial a fin de restarles brillo y dar realce al trabajo.

Peana: Pequeño cajón que sirve para colocar sobre el algún objeto u imagen. En los Pasos de Palio, suele ser de orfebrería y sobre ella se encuentra la Imagen de la Virgen.

Pebetero: v. Incensario.

Pendón: v. Guión.

Penitencial: Título de algunas cofradías.

Penitente: Cofrade que vistiendo la túnica de su Hermandad realiza la Estación de Penitencia. Persona que acompaña a las cofradías en las procesiones. También es sinónimo de cofrade, hermano o nazareno

Perilla: Terminación superior de los varales, con los cuales se fija el techo de palio, ya que rosca con los pernos de los varales. Adorno originalmente en forma de pera o jarra. Es el remate final de cada varal, por encima del Palio. Suelen tener figuras de perillas, jarritas e incluso angelitos.

Perno: Tornillo a modo de vástago, en que termina cada varal, por los que se ensambla el techo y bastidor del palio. Una vez colocado el Palio, éste se afianza a cada perno, con unas tuercas, que se rematan después con las Perillas, no sin antes haberles ensartado el cordón con borlones, que cada varal lleva.

Pértiga: Vara alta de orfebrería terminada en capitel sin galleta, usada por el pertiguero, el cual dirige el cuerpo de acólitos.

Page 30: DICCIONARIO COFRADE 03

Pertiguero: Ministro secular que portando la pértiga, dirige el cuerpo de acólitos con ciriales e incensarios.

Piedad, La: Representación de María con su Hijo muerto en brazos.

Piña: Centro de flores artísticamente posicionadas, que colocados sobre las jarras adornan los Pasos de Palio. Podemos encontrarlas de distintas formas y de distintas flores.

Piquete: Conjunto de cornetas y tambores, compuesto por pocos miembros, concebido para marcar el paso a los hermanos que portan la peana, aunque se haya extendido a otras funciones.

Plata: Metal blanco, brillante, dúctil y maleable. Metal precioso.

Plata Cofradiera: Denominación que recibe el latón o alpaca bañada en plata de ley, con el que se realizan la mayoría de los trabajos de orfebrería para las Hermandades.

Pleno: Reunión del Consejo o Junta Local de Hermandades y Cofradías a la que acuden por derecho, todos los Hermanos Mayores de una localidad.

Policromar: Acción por la cual se da color a las esculturas.

Pollero: Armazón situado en la parte trasera del Paso de Palio sobre el que descansa el manto de salida de las Dolorosas. Construido en hierro o acero, aunque en la actualidad se usa cada vez más el aluminio, está compuesto por una serie de varillas extensibles en forma de abanico que parten de un soporte central cuya altura es igual a la base del cráneo de la Virgen, y que es situado en la peana justo detrás de ella, para llegar hasta el exterior del Paso en donde cada varilla se ensambla con la cola, que fabricada con los mismo materiales es un medio ovalo. El largo del pollero depende de la Hermandad.

Pontifical: Distinción que poseen algunas Hermandades concedida por el Papa, sumo Pontífice de la Iglesia.

Pontificia: Título de algunas cofradías por la que el Papa es miembro de ella o hermano de honor.

Potencias: Piezas de orfebrería que en un número de tres y simulando unos rayos, son confeccionados en oro o plata y situados sobre la cabeza de las Imágenes de Nuestro Señor para realzar su divinidad.

Pregón, El: Procesión o acto público de inicio de la Semana Santa.

Pregonero: Persona encargada de llevar a cabo la alocución que da inicio a la Semana Santa.

Presidencia: Protocolariamente, el lugar que ocupa el Hermano Mayor de la cofradía, los miembros de la Junta de Gobierno y otras personalidades bien eclesiásticas, civiles o de la propia Semana Santa.

Page 31: DICCIONARIO COFRADE 03

Pretoriano: v. Guardia Pretoriana

Procesión: Desfile en el que son conducidas la imagen o imágenes de una cofradía de Semana Santa, con pompa y solemnidad, por las calles de una población. Acto religioso en el que muchas personas marchan con un fin público y solemne

Protestación de Fe: Adhesión al credo, dogma y ministerios de la Iglesia que presta el Hermano de una Hermandad al ingresar en ella y que anualmente renueva durante la celebración de la Función Principal de Instituto.

Pueblo Hebreo: Personajes alegóricos que participan en las Procesiones.

Puñal: Pequeña daga con empuñadura de orfebrería que llevan las Imágenes de la Virgen en su pecho para simbolizar su dolor.

Q  Quinario: Culto dedicado a los Titulares de una Hermandad consistente en una serie de platicas seguidas de la Celebración Eucarística y que duran cinco días consecutivos.

R  Rampa: Estructura de maderas con la cual se evitan los desniveles existentes en algunas puertas del las Iglesias y en las calle, con las cuales se hace posible las salidas Procesionales.

Raspín: Utensilio que usan los imagineros para raspar la madera.

Real: Título que algunas Hermandades ostentan al haberlo recibido por decreto de un Monarca reinante. Título concedido por la Casa Real a una cofradía en algún momento de la historia.

Recogida: v. Cierre

Recorrido: Conjunto de todas las calles por las cuales pasa una Cofradía en su itinerario procesional.

Page 32: DICCIONARIO COFRADE 03

Refugiarse: Término que recoge el acto por el cual una Hermandad que estaba realizando su Estación de Penitencia y por motivo de las inclemencias meteorológicas u algún motivo de fuerza mayor, empieza a buscar un templo distinto al suyo para su cobijo.

Regatón: Casquillo de metal liso o repujado que llevan las varas o insignias de madera en sus extremos. Por extensión del término, en algunas localidades también llaman regatón a la galleta de las varas.

Reglas: Estatuto constitutivo del cuerpo jurídico de una Hermandad por la que esta debe regirse.

Remate: Terminal superior de una insignia realizado en orfebrería soliendo tener forma de Cruz, "María", punta de lanza, Inmaculada, de Escudo de la Hermandad o en el caso de los "Senatus" de águila imperial.

Reorganización: Cuando una Hermandad que se disolvió por distintos motivos y en un plazo de tiempo inferior a cien años, es de nuevo organizada por un grupo de devotos. Para ello podrán contar con todos los derechos y privilegios que atesoraba la primitiva Hermandad.

Repostero: Paño con el emblema de la cofradía que se coloca en balcones o ventanas. Se llama asimismo tapiz, y señala, habitualmente, los lugares por los que pasa la procesión para hacer estación de Vía Crucis o alguna otra predicación.

Representación: Pequeña comitiva de cofrades de una Hermandad, que portan varas y el Estandarte de su corporación con otra Hermandad. También se usa este término cuando se acude a los Cultos de otras Hermandades.

Respiraderos: Pieza de madera tallada, orfebrería o malla bordada que se monta alrededor de la mesa de su Paso para permitir que entre aire en su interior. Parte del Paso, desde el moldurón de la cornisa de la canastilla, hasta abajo por delante de los faldones. Suele ser o bien de madera dorada o bien de plata, y reciben el nombre por ser a través de los cuales, por donde entra aire de refresco a los costaleros bajo el Paso.

Restaurador: Artesano que subsana los desperfectos de las obras de arte.

Retablo: Obra de arquitectura que compone la decoración de un altar.

Romano: v. Guardia Romana

Ropón: Sinónimo de túnica.

Roquete: Amplia camisa con media manga que cubre hasta la parte superior de las piernas. Confeccionada en tela blanca, lleva encajes en la parte inferior del cuerpo y de las mangas. Se coloca sobre la sotana y es usada por los servidores de Altar y Monaguillos.

Page 33: DICCIONARIO COFRADE 03

Rosario: Oración repetitiva en la que se conmemoran los quince misterios de la Virgen recitándose en cada uno de ellos un Padrenuestro, diez Avemarías y el Gloria. Para seguir su rezo se utiliza un collar, llamado por analogía "rosario", con quince grupos de diez cuentas cada uno, más una más, que los separa y del que prende un Crucifijo. Las imágenes Dolorosas suelen llevar un Rosario sobre sus manos.

S  Saeta: Plegaria cantada de connotaciones flamencas y carácter intimista, que se interpreta al paso de las Imágenes de Jesús y María. Este tipo no admite ningún tipo de música, excepto el redoble templado de un tambor. Canto de la Semana Santa, de probable origen morisco, que pretende ser una fervorosa oración, y en la que el hombre evoca el impacto emocional de la copla ante el misterio.

Sagrario: Lugar donde se guarda y deposita a Cristo Sacramentado.

Salida, La: Momento en el que la procesión inicia el desfile, habitualmente uno de los instantes más importantes y representativos de las procesiones de Semana Santa.

Samaritana, La: Personaje evangélico.

Sandalia: Parte del habito de algunas Hermandades, compuesta de una suela que es sujetada al pie por medio de correas de cuero.

Santa Faz: Nombre que recibe el lienzo con el que se enjugó el Rostro del Señor al serle ofrecido por la Verónica y en el que quedó éste grabado.

Santo Entierro, El: Procesión General del Santo Entierro, procesión representativa de todas las hermandades o cofradías en la tarde noche del Viernes Santo.

Santos Varones: Se nombran así a José de Arimatea y Nicodemo, presentes en las escenas del Descendimiento

Saya: Conjunto de prendas compuesta por el pecherín, falda, mangas y manguitos, que conforman todo el ropaje exterior de una Dolorosa. Normalmente la usada en los cultos principales y en la salida suelen ser de terciopelo y estar ricamente bordadas.

Sayón: Imagen secundaria que forma parte de los conjuntos escultóricos de los Pasos de Misterio y que son necesarios para escenificar algunos momentos de la Pasión de Cristo. Imagen que representa a los verdugos flagelantes en la escena de los azotes. Por extensión, cualquier esbirro judío o romano que interviene en el sacrificio de Jesucristo a lo largo de su Pasión y Muerte.

Page 34: DICCIONARIO COFRADE 03

Sección: División de los cofrades dentro del cortejo procesional. Así se denominan: Montada, Infantil, Tambores, Hachas, etc.

Secretario: Miembro de la Junta de Gobierno de una Hermandad a cuyo cargo se encuentra toda la labor administrativa de la misma.

Sede Canónica: Iglesia a la que está adscrita la cofradía.

Sédente: Posición sentada en la cual se representa a Cristo, normalmente sobre una piedra.

Semana de Pasión: v. Semana Santa.

Semana Santa: Periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, en el cual se desarrollan las salidas procesionales y los cultos que tienen que ver con la Pasión y Muerte de Cristo

Semanasantero: Dícese de todo aquello referente a la Semana Santa. También aquella persona muy aficionada a ella.

Senatus: Insignia de algunas Hermandades de carácter pagano. Se compone de un asta rematada por un águila imperial, una corona de laurel y un paño o travesaño de orfebrería con la inscripción SPQR (Senautus Populus Que Romano).

Septenario: Culto dedicado a los titulares de una Hermandad consistente en una serie de pláticas seguida de la celebración Eucarística y que duran siete días consecutivos.

Servita: Miembro de la Orden de los Siervos de Nuestra Señora de los Dolores.

Sibilas, Las: Personajes secundarios de la Procesión General del Santo Entierro, representados por doce niñas.

Simpecado: Insignia Mariana. Está compuesta por un asta de orfebrería generalmente rematada con una "M" de María o una Cruz y dotada de travesaño del que pende un paño rectangular de terciopelo. En el centro del mismo lleva una pequeña imagen de la Inmaculada, que puede ser bordada o de talla. Insignia que representa el “Sine Labe Concepta” es decir: “Sin pecado concebida”. Es la representación de La Virgen por excelencia.

SPQR: Del Senado y Pueblo de Roma. A modo de Estandarte lo utiliza la Sección de la Guardia Romana.

Soledad: Representación de la Virgen una vez Muerto su Hijo.

Stipes: También llamado Palus, es el brazo vertical de la Cruz.

Sudario: Sabana con la cual fue envuelto el Señor al ser descolgado de la Cruz. Largo y estrecho paño de lienzo que cuelga de ambos brazos de la cruz formando una "M"

Page 35: DICCIONARIO COFRADE 03

cuando es representada sin la imagen de Cristo. Aparece asimismo con la Cruz vacía en los emblemas de diferentes cofradías.

T Talla: Sinónimo de imagen.

Tallista: Artesano especializado en el labrado y talla de la madera.

Tambor: Instrumento de percusión, hueco y cilíndrico, cubierto por dos parches con bordones y que se toca con baquetas.

Techo de Palio: Estructura que reposa sobre los varales y que cubre todo el Paso de la Virgen, confeccionado en maya o terciopelo bordado. Consta del techo y bambalinas.

Tercerol: Antifaz sin el armazón del capirote, que cubre la cabeza y cara del cofrade. Antiguamente, portador de los pasos de Semana Santa.

Terciario: Miembro de la Orden Tercera.

Tesorero: Componente de la Junta de Gobierno de una Hermandad a cuyo cargo están todas las cuestiones económicas de la misma.

Timbal: Instrumento de percusión, de mayor longitud que el tambor, habitualmente con parches de piel y que se toca con maza.

Timbaleta: Instrumento con parches de piel, de tamaño intermedio entre el tambor y el timbal y que se toca con baquetas. Suele ir incorporado a los piquetes de las cofradías.

Tintinaculo: Insignia Basilical formada por una alta vara con el escudo de la Hermandad coronado por el Pontificio en su parte superior. Ambos escudos están separados por una campanilla.

Tisú: Tejido de gran uso en las Hermandades, se caracteriza porque entreteje hilos de seda, oro o plata, o exclusivamente oro o plata.

Titular: Imagen que representa al Cristo o a la Virgen de una cofradía a la cual da nombre (v. Cotitular).

Toca de Sobremanto: Toca confeccionada con malla de oro, por lo general bordada, que suele colocarse sobre los mantos de salida y que cae desde la cabeza de la Imagen hasta aproximadamente la altura de su tocado.

Page 36: DICCIONARIO COFRADE 03

Tocado: Es el conjunto de encajes que artísticamente colocados, forman los pliegues que rodean el rostro de la Imagen Dolorosa.

Toma de Posesión: Es el acto solemne por el cual la Junta de Gobierno cesante cede sus cargos a la nueva Junta de Gobierno surgida de un Cabildo de Elecciones.

Traslado: Se denomina traslado al acto de llevar los pasos desde el almacén en donde se guardan hasta la Iglesia y viceversa. También es denominado Traslado cuando las imágenes Titulares de una Hermandad son llevadas desde su Templo hasta otro distinto del habitual por algún motivo extraordinario, ya sea en sus pasos o en parihuelas.

Tribus, Las: Representación en la Procesión General del Santo Entierro, de las Doce Tribus de Israel, por medio de doce hombres que visten túnicas hebreas.

Triduo: Culto dedicado a los Titulares de una Hermandad consistente en una serie de pláticas seguidas de la celebración Eucarística y que duran tres días consecutivos.

Trompeta: Instrumento de viento que usan las cofradías (v. Corneta).

Trompetas Heráldicas: Cornetas largas y estrechas.

Tubo: Parte cilíndrica de orfebrería o lisa, comprendida entre dos nudetes en los varales, varas o astas de insignias.

Tulipa: Pieza de cristal, cuya misión es impedir que las velas se apaguen y que manchen de cera el paso. Suelen estar rematadas por las denominadas coronitas. Pantalla de vidrio que cubre las bombillas de los pasos y de algunos hachones.

Túnica: Nombre que reciben el habito completo con el que realizan la Estación de Penitencia los hermanos de una Cofradía. Vestido amplio que llevan los cofrades, ceñido a la cintura por un cíngulo, faja o cinturón.

Túnico: Prenda por lo general de terciopelo con la que son vestidas las Imágenes del Señor.

Turiferario: Que porta incensarios.

U  Urna: Ataúd de orfebrería o madera tallada y cristal, donde se deposita la imagen de Cristo yacente.

Page 37: DICCIONARIO COFRADE 03

V  Vara: Insignia de las Hermandades que consta de un cuerpo de madera o metal recubierta por el regatón, las tubos y nudetes y rematada en su parte superior con el escudo de la Hermandad. Las podemos encontrar con todo el cuerpo de la vara repujado o lisos de madera barnizada, con el regatón y el escudo metálicos.

Vara de luto: Costumbre que tiene algunas Cofradías de poner en el frontal de los pasos una vara tocada con un crespón negro, cuando fallece algún miembro de Hermandad. En la actualidad se está usando el poner el crespón negro en uno de los varales del Paso de Palio y en uno de los brazos de los candelabros del Paso de Cristo.

Varales: Conjunto de tubos que en un número de doce, soportan el peso del Palio en un Paso de Virgen. Colocados en los laterales del Paso. Están compuestos cada uno de ellos por un basamento del que parten los tubos y nudetes y se rematan su parte superior con la perilla. En su interior lleva una vara de madera o tubo de hierro hueco para dar fuerza a toda la estructura.

Vela: Asistencia por turno ante el Santísimo Sacramento (v. Guardia) (v. Hacha).

Velas Rizadas: Velas artísticamente decoradas con hojas y flores, principalmente azucenas, claveles, campanillas y rosas, confeccionadas con cera fundida que se sitúan en la delantera de los Pasos de Palio y a los lados de la imagen del la Virgen. También denominadas flores de cera.

Venerar: dar culto a Dios, a los Santos o a las cosas sagradas.

Venia: Autorización que se solicita al delegado de día del Consejo o Unión de Hermandades y Cofradías, para poder iniciar su recorrido por la Carrera Oficial.

Verónica: Imagen de la mujer que enjugó el rostro de Jesús y cuya impronta quedó reflejada en un paño.

Vesta: Hábito, por influencia catalana y levantina.

Vestidor: Encargado de vestir las imágenes de una Cofradía.

Vestir, de: Término que se le da a las Imágenes de candelero, es decir, aquellas en las que solo están talladas la cabeza, las manos y los pies.

Vice-Hermano Mayor: Miembro de la Junta de Gobierno de una Hermandad que sustituye, en su ausencia, al Hermano Mayor.

Viernes de Dolores: Denominación que en la antigua Liturgia recibía el viernes anterior al Domingo de Ramos.

Page 38: DICCIONARIO COFRADE 03

Vía Crucis: Conjunto de catorce cruces o catorce cuadros que representan los pasos del Calvario, y se colocan en las paredes de las Iglesias. Ejercicio piadoso en que se rezan y conmemoran los pasos del Calvario.

Vigilia Pascual: Los oficios de Vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección. Se celebra el Sábado Santo por la noche

Virgen: Por antonomasia, María Santísima, Madre de Dios, así como todas las imágenes de María que aparecen en pasos de Semana Santa.

Viril: Pequeña custodia que se coloca en el interior de otra más grande.

Vocal: Integrante de la Junta de Gobierno de una Hermandad con derecho a voto que se ocupa, por delegación, de alguna área específica.

Voto de Calidad: Voto que puede emitir el Hermano Mayor para dirimir los empates en los Cabildos.

Voz: Derecho que en algunos Cabildos tienen los hermanos de una Cofradía para manifestar su opinión.

W  En estos momentos no tenemos ningún término.

X  En estos momentos no tenemos ningún término.

Y  

Page 39: DICCIONARIO COFRADE 03

Yacente: Representación de la Imagen del Jesús una vez fallecido y postrado sobre unas parihuelas o en el interior de una urna.

Z  Zambrana: Travesaño que une las patas y zancos de la parihuela del Paso, como a unos 50 o 60 centímetros y que va paralela al suelo.

Apéndice  Características  de los Costaleros Ropa de Costalero: 

· Costal: Tira de arpillera de 1´25 m. de largo por 0´75 de ancho, aproximadamente, y forrada, que se lía alrededor de la Morcilla, ajustándola en la cabeza y frente para soportar el peso y presión de las trabajaderas. Hay que cuidar que no quede arruga alguna, que podría lesionar al costalero.

· Morcilla: Rodete de tela forrada y fuertemente enrollada y relleno de borra o algodón. Sirve para “hacer la cuna” en la cerviz de los costaleros, y dejar caer sobre ella el peso de las trabajaderas.

· Faja: Faja de hilo, lana o algodón. Generalmente negra, que se ajusta a la cintura y riñones del costalero para soportar y protegerse del peso de las andas. Tanto el hacer el costal, como el reliar la faja, suele realizarse entre dos compañeros para darle mayor

Page 40: DICCIONARIO COFRADE 03

eficacia y ajuste. Las fajas se toman por un extremo pegada al vientre, y con el otro estirado por el compañero; el costalero, gira fuertemente sobre sí mismo, hasta ajustarla en toda su dimensión.

· Alpargatas: Suelen ser blancas o negras, según la Hermandad.

Hacerse la ropa: Es precisamente la labor de los costaleros, pareja a pareja, en plegar el costal en tres partes sobre la morcilla, mientras el compañero después, sujetándole las puntas, se lo ajusta enrollado en la cabeza, dando fuertes tirones para que no queden arrugas que puedan lastimarle, Los costaleros “se hacen la ropa”, después de que el capataz de la orden para ello, y tras haberlos igualado.

Igualá: Acto que el capataz lleva a cabo, según la altura de los costaleros, o su clasificación dentro de las trabajaderas. Para ello, se tiene un cuadrante o lista, con la configuración del Paso, y los nombres de los costaleros. Generalmente, los más altos van en los Pasos de Cristo, y los más bajos en los de La Virgen. A veces suele usarse un Igualador o regleta, de más de un metro, que se lleva desde el suelo a la vértebra del costalero, para calibrar más exactamente su altura.

El Costalero y sus clases: 

· Cuadrilla: Conjunto de costaleros que llevan un paso, junto con capataz, ayudantes, y contraguías. El número de costaleros bajo las trabajaderas, depende del tamaño, peso y proporciones del Paso.

· Cuadrilla de Refresco: Componentes del cuerpo de costaleros, que entran y salen en las trabajaderas, en lugares puntuales, para refresco y descanso de los demás.

· Patero: Costalero de gran confianza para el capataz. Suele ser hombre perito en el arte de sacar los Pasos, y su puesto está en las 4 pastas o esquinas de un Paso.

· Fijador: Costalero que va inmediatamente junto al patero, fijando y afianzando con su apoyo el trabajo de aquellos.

· Costeros: Costaleros que van por los lados y costeros del Paso, y por detrás de la Zambrana.

· Corrientes: Costaleros que van en mitad de las andas de delante hasta la trasera. No tiene visión directa del exterior, y toman su nombre por ir en el centro del paso, y coincidir con la línea que antiguamente tenían las calles en su centro y en pendiente para discurrir por ellas las “corrientes” de aguas de lluvia, fecales, etc... Es un lugar para el costalero muy sacrificado y duro.

· Ayudantes: Personas que van junto con el Capataz, ayudando a éste en su labor de mirar, medir mentalmente y avisar de cualquier obstáculo.

Page 41: DICCIONARIO COFRADE 03

· Contraguías: Asistentes del capataz que corrigen las posturas del paso por su trasera, o difunden las ordenes del capataz por ese lugar. Van como es lógico, pegado y junto a los respiraderos traseros.

Andares, Pasos, Estilo y Vocabulario 

· De Costero a Costero: Es el andar lento, acompasado y pausado, meciendo poco a poco y de manera uniforme todo el Paso, sin alabearlo ni inclinarlo. Suele ser andar majestuoso de grandes Pasos de Misterio.

· Paso Gateao: Es el andar de frente a ritmo de la músicas. Es bastante más espacioso que el llamado “Paso sobre los pies”, y sensiblemente más corto que el Paso largo. Se llama así por la flexibilidad y armonía con que suelen andar los felinos, y de entre ellos, el gato.

· Sobre los pies: Es un paso muy corto, ligero e insinuado, menos espacioso que el “gateao”, pero sin mecer el paso. El Paso así llevado, apenas avanza, y el trabajo es sublime, pesado y maravilloso. La mole se deja sentir sobre los costaleros, mientras sus pies, casi se fijan al suelo, y el Paso, avanza milímetro a milímetro.

· Paso Largo: Es el andar habitual, y sin adorno, de los costaleros. Generalmente, cuando La Banda acaba de interpretar alguna Marcha, y queda solo a redoble de tambor. Hay que distinguirlo del paso racheao, o del paso de mudá, porque es más rítmico, abriendo más las piernas.

· Paso Racheao: Es el que Manuel Bejarano creó para llevar al Señor del Gran Poder, de forma que parece que va andando por la calle. Es paso arrastrando las alpargatas. Muy abierto, rítmico, sobrio y acompasado, sin mover las andas ni a derecha ni a izquierda. Dejando sonar el racheo a arrastre de las suelas por el suelo. Los pies, reptan más que andan. · Paso de Mudá : Es paso sin formalidades ni adornos. No se usa en la Procesión, y solo lo llevan los costaleros en los traslados de las parihuelas hasta el Templo, para armar o guardarlas una vez desarmado. A veces, en la calle, por una repentina lluvia o cualquier inesperado evento o suceso, el capataz manda a su cuadrilla, llevar Paso de Mudá, para quitarlo pronto del lugar o de la calle.

· Paso Atrás: Tampoco se ejecuta en la calle, a menos que surja un imprevisible suceso u obstáculo que haya de sortearse. El paso atrás, solo lo hacen los costaleros dentro del Templo, para ajustar, meter y dejar el paso, en una nave o Altar.

Andar: Se llama así a llevar un paso en la calle. No debe decirse jamás que “...un paso marcha”, porque marchar es algo mecánico; sino que un paso “... anda y anda bien...”

Pasearse, Lucirse, Saber Andar: Se usa en el argot cofradiero, y se dice cuando un Paso se recrea y luce en la suerte de ser llevado a compás de la música, o

Page 42: DICCIONARIO COFRADE 03

simplemente en la tenebrosa situación del silencio, levantando pasiones entre el publico....,”Que bien que anda este Paso....”!!!

Mecer, Mecida o Mecía: Es una suerte, de frente y a compás de la música. La mecida, nunca debe ser zarandeo ni descomposición del ritmo, ni del Paso, sino una cadencia, en el pentagrama sinfónico que componen los costaleros con la calle, para que todo el Paso o Palio que llevan encima, sea un instrumento más de la música, y mueva a emociones y escalofríos sin límites. Un palio “bien mecío” es aquel que no zarandea los varales, ni flores ni candelería, sino que solo hacen moverse levísimamente a las bambalinas, besando suave y dulcemente los varales, de manera graciosa y acompasada con la música.

Cimbrar o Cimbrear: Es sinónimo de Mecida, aunque para algunos, es una mecida muy cortita y más rápida. De todas maneras, este vocablo, no suele usarse en el argot costaleril.

Levantá: Se llama así al mágico y equilibrado instante de levantar un paso, sin descomponer la figura ni su arquitectura, sino con la belleza esperada y escalofriante de verlo ponerse en movimiento. Las “levantás” suelen ser de varios tipos:

· Levantá al tirón: Es aquella en que después de que los costaleros hayan descansado brevemente en la parada, se acoplan cada uno en su sitio, ajustan la cerviz con el costal, mediante breves movimientos de cabeza, y se aprestan a que el capataz, tras las órdenes y ánimos, dé el definitivo toque de martillo o llamador. Es una Levantá uniforme, con los cuatro zancos a la vez, y de forma rectilínea de abajo a arriba. La “levantá al tirón”. Suele ir acompañada de una voz animosa, como “¡¡...al Cielo...!!” o “¡¡...Al cielo con Ella...!!” según la tradición de aquel capataz que fue Ricardo Gordillo Díaz, conocido con “El Balilla”.

· Levantá al Martillo: Es propia de pasos y Hermandades de Silencio, donde el capataz prácticamente no habla a sus costaleros, y si alguna vez lo hace, son simples indicaciones a voz muy queda. El levantar los pasos, se hace solo al toque de llamador o martillo, generalmente al “tercer golpe”.

· Levantá a pulso : Para hacer esta levantá, generalmente de enorme trabajo y lucimiento, el capataz lo advierte primero a sus costaleros, y éstos juntan los pies, meten los riñones, y al tercer golpe de llamador, comienzan a levantar el paso centímetro a centímetro, sin moverlo de un lado a otro; sencillamente aguantando todo el peso con una sincronización verdaderamente conmovedora. Se da el caso de parar el paso, también a pulso, o mantenerlo parado sin tocar los zancos el suelo, sino sobre los costaleros, en el aire y sin moverlo. A veces estas Arriás a Pulso, son tan magistrales, que no es posible distinguir si el paso está apoyado en el suelo o no.

Levantá a Pulso Aliviao . Es la levantá a pulso, pero sin esa milimétrica lentitud, sino algo más liviana y ligera.

· Levantá al Tambor : Es aquella, donde los costaleros, previamente advertidos por el capataz, se colocan con el pie izquierdo adelantado y muy atentos. Comienza entonces

Page 43: DICCIONARIO COFRADE 03

una levantá a pulso, donde se mece el paso de “costero a costero”, y es entonces cuando La Banda de Música, arranca una Marcha, hasta culminar con el paso arriba, y a compás de la misma. Es una levantá vistosísima, y muy difícil de realizar.

· Primera Levantá: Es la primera que se hace en el interior del Templo, para iniciar definitivamente la salida a la calle. Suele ser costumbre, que en honor o atención a una persona, o memoria de un personaje y en recuerdo y homenaje del mismo, el capataz advierte a sus costaleros, que esta persona o por esa memoria se va a levantar el paso. Cede entonces el llamador a esa persona, y ésta lo descarga por tercera vez, levantándose el paso.

Romper o Arrancar: Se llama así al hecho de que los costaleros, después de terminar una Marcha, a cuyo compás han llevado el Paso, vuelvan de nuevo a un paso más largo y ágil, a fin de adelantar espacio o tiempo en la calle.

Ponerse al Palo : Acción de cada costalero en colocarse en su sitio justo de la trabajadera, y ajustarse en ella el costal.

Estar la Trabajadera : Expresión que significa que los cinco hombres están ya en su lugar de la trabajadera.

Dar la Voz y Contestar: Es el conjunto de llamadas, indicaciones u órdenes, que se dan a los costaleros con los faldones alzados. Una vez hecho esto, el capataz pregunta : “ ¿...Estáis tooos...?”, a lo que los costaleros responden : “¡¡... Estamos puestos...!!” o “...¡¡ vamonos...!!”

A la Esta e : Aviso del capataz previo al tercer martillazo ( significa “A esta es “)

Meter los riñones: Movimiento que hace el costalero, cuando se encuentra desplazado hacia atrás, para ponerse perpendicular a su lugar de la trabajadera. Ese movimiento es recio y duro.

Llamarse : Oímos muchas veces decir al capataz “ ¡¡ Manolo, llámate...!!”

Es la orden dada a un costalero en particular, al cual se le nombra por su nombre, generalmente patero, para que éste se desvíe a su lado (derecho o izquierdo) solo un poco, corrigiendo su postura, a fin de que los fijadores y resto de la trabajadera, inicien ese breve movimiento direccional. En caso de que ese hipotético “Manolo” fuese patero trasero derecho, significaría que el Paso debe desplazarse solo un poco por detrás a su derecha. Es una voz de corrección de postura.

Enfriarse : Se suele decir, cuando un costalero descansa en exceso, o saca Cofradías un día y al siguiente. En ese intervalo “se ha enfriado”, y resulta bastante más penoso, sobre todo para el hematoma de la cerviz.

Quemarse: Sentido contrario de lo anterior. Se dice así de un costalero del que por su mucho trabajo y peso, o por lo duro de la salida y recorrido de la Procesión, o por no llevar bien puesto el costal, o por una muy larga y lucida chicotá, se ha reventado materialmente la piel del cuello, lo que se nota en su rojez e hinchazón.

Page 44: DICCIONARIO COFRADE 03

Chicotá : Trayecto entre una parada y otra. Generalmente la chicotá suele ir acompañada de la Música, y es por eso muy lucida.

Picar con el Izquierdo: Generalmente paso del costalero, propio de Hermandades muy populares, y desde luego solo para Pasos de Misterio. También es el paso de inicio de una Levantá al Tambor o a la Música, o siguiendo la melodía y compases de ésta, haciendo inclinar el Paso hacia el lado izquierdo, siempre de manera rítmica.

Mandar: Es el cometido propio de todo buen capataz. Se suele decir también: Ir al Llamador, Sacar o Llamar.

Querer más paso: Es orden dada a los costaleros, a fin de que éstos, aligeren mas el paso, haciéndolo más largo, y se alivien tras una chicotá o trabajo difícil y lucido.

Menos paso quiero...!! : Orden en sentido contrario.

Cuerpo a Tierra: Orden muy difícil. Se da para salvar la altura de un dintel. Tanto los delanteros, como los traseros y resto de costaleros, y según se les vaya dando la orden, se echan en cuclillas o de rodillas, después de haber doblado las patas o zancos del paso, para ir así salvando la altura y dificultad.

Derecha, adelante, izquierda, atrás ( o a la inversa), es la manera de ordenar el capataz, que el paso inicie un giro ( derecha o izquierda) generalmente en una esquina de la calle.

Volverse: Acción que ejecutan los costaleros, cuando el paso, una vez girado 180º para entrar de espaldas en el Templo, van tomando posiciones al revés en las trabajaderas, para andar de frente bajo los faldones, pero que por fuera el Paso ande para atrás. Las Hermandades muy austeras y de silencio, no suelen volver los pasos, y entran de frente en sus respectivos Templos.

¡¡ Venga de Frente...!! : Voz animosa dada a los costaleros, para que éstos avancen con cierta alegría.

¡¡ Bueno...Buenooo...!! : Voz que indica a los costaleros, que dejen de ejecutar una orden previa, porque ya es bastante, o bien la ejecuten más suave y despacio.

¡¡ Ahí Queó...!! : Voz dada previamente a un toque de llamador, para indicar que los costaleros se paren, y dejen el Paso descansando en el suelo. A la acción de parar el paso, y descansar los cuatro zancos en el suelo, se le llama ARRIAR. El capataz suele a veces pedirlo diciendo : “...vamos a arriar por parejo” , indicando que sean los cuatro zancos o patas los que bajen a la vez y emparejadamente hasta descansar en el suelo.