Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

57
LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA NEOLOGÍA LÉXICA EN ESPAÑA. ESTADO DE LA CUESTIÓN 1 María Tadea Díaz Hormigo Universidad de Cádiz Resumen: En este artículo se presentan las investigaciones más recientes en el ámbito de la neología léxica de la lengua común desarrolladas en España desde una perspectiva estrictamente lingüística, de manera especial los proyectos de investigación que tienen como finalidad la elaboración de glosarios y diccionarios de neologismos que puedan contribuir, de manera permanente, a la actualización de los diccionarios de lengua. Asimismo, se dan cuenta de otros resultados de las investigaciones llevadas a cabo sobre la neología y los neologismos, las cuales, a su vez, evidencian el creciente interés que existe en la actualidad por todos los aspectos relacionados con esta área de estudio del léxico, tanto desde la perspectiva teórica como, sobre todo, desde el punto de vista de la aplicación. Por último, se ofrece una valoración de las investigaciones, realizadas o en curso de realización, de las que se ha dado cuenta y se proponen las que se considera que podrían ser tenidas en cuenta como nuevas perspectivas de estudio de la neología léxica. Palabras-clave: neología, neologismo, formación de palabras, cambio semántico, lexicología, lexicografía, lingüística aplicada, lingüística de corpus. Abstract: This article presents the most recent researches in the field of lexical neology of the common language developed in Spain from a strictly linguistic perspective, especially those relative to research projects which have the aim to elaborate glossaries and dictionaries about neologisms that can contribute, in a permanent way, in order to update the dictionaries of the language. Likewise, here are exposed other results from the researches performed about neology and neologisms, which in the same way show the increasing interest that exist nowadays for every aspect related with this field of lexical study, from a theoretical perspective, but mainly from the point of view of the application. Finally, it is offered an assessment of these researches, as well as the current 1 El presente estudio se inserta parcialmente en las líneas de investigación que estamos desarrollando en el marco de los proyectos “Fraseografía teórica y práctica. Bases para la elaboración de un diccionario de locuciones” (HUM2007-60649/FILO) del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia, financiado por el MEC y por los Fondos Feder en su convocatoria del 2006, y “Estudio de la comunicación social y estrategias lingüísticas en las interacciones médico-paciente, Administración-ciudadano y empresa-cliente” (HUM 1202), financiado, durante el período 2006-2009, por la Dirección General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía en su convocatoria de 2005 para la concesión de incentivos a proyectos de investigación de excelencia en equipos de investigación.

description

neología

Transcript of Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Page 1: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA NEOLOGÍA LÉXICA

EN ESPAÑA. ESTADO DE LA CUESTIÓN1

María Tadea Díaz Hormigo

Universidad de Cádiz

Resumen: En este artículo se presentan las investigaciones más recientes en el ámbito

de la neología léxica de la lengua común desarrolladas en España desde una perspectiva estrictamente lingüística, de manera especial los proyectos de investigación que tienen como finalidad la elaboración de glosarios y diccionarios de neologismos que puedan contribuir, de manera permanente, a la actualización de los diccionarios de lengua. Asimismo, se dan cuenta de otros resultados de las investigaciones llevadas a cabo sobre la neología y los neologismos, las cuales, a su vez, evidencian el creciente interés que existe en la actualidad por todos los aspectos relacionados con esta área de estudio del léxico, tanto desde la perspectiva teórica como, sobre todo, desde el punto de vista de la aplicación. Por último, se ofrece una valoración de las investigaciones, realizadas o en curso de realización, de las que se ha dado cuenta y se proponen las que se considera que podrían ser tenidas en cuenta como nuevas perspectivas de estudio de la neología léxica.

Palabras-clave: neología, neologismo, formación de palabras, cambio semántico,

lexicología, lexicografía, lingüística aplicada, lingüística de corpus. Abstract: This article presents the most recent researches in the field of lexical

neology of the common language developed in Spain from a strictly linguistic perspective, especially those relative to research projects which have the aim to elaborate glossaries and dictionaries about neologisms that can contribute, in a permanent way, in order to update the dictionaries of the language. Likewise, here are exposed other results from the researches performed about neology and neologisms, which in the same way show the increasing interest that exist nowadays for every aspect related with this field of lexical study, from a theoretical perspective, but mainly from the point of view of the application. Finally, it is offered an assessment of these researches, as well as the current

1 El presente estudio se inserta parcialmente en las líneas de investigación que estamos desarrollando en el marco de los proyectos “Fraseografía teórica y práctica. Bases para la elaboración de un diccionario de locuciones” (HUM2007-60649/FILO) del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia, financiado por el MEC y por los Fondos Feder en su convocatoria del 2006, y “Estudio de la comunicación social y estrategias lingüísticas en las interacciones médico-paciente, Administración-ciudadano y empresa-cliente” (HUM 1202), financiado, durante el período 2006-2009, por la Dirección General de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía en su convocatoria de 2005 para la concesión de incentivos a proyectos de investigación de excelencia en equipos de investigación.

Page 2: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

researches which are being performed nowadays, highlighting those researches which would be taken into account as new perspectives for studies in the field of lexical neology.

Key Words: neology, neologism, word formation, semantic change, lexicology,

lexicography, applied linguistics, computer corpus linguistics. Sumario: 1. Introducción 2. Aspectos teóricos generales de la neología y de los neologismos

2.1. Delimitación conceptual de los términos neología y neologismo 2.2. Tipología general de la neología y/o los neologismos 2.3. Criterios para la identificación de los neologismos 2.4. Perspectivas de estudio de la neología y los neologismos

3. Las investigaciones en neología léxica de los observatorios de neología 3.1. Redes y proyectos de investigación 3.2. Recursos lingüísticos disponibles 3.3. Metodología del trabajo en neología 3.4. Los programas informáticos de detección de neologismos

4. Otros resultados de las investigaciones en neología léxica 4.1. Eventos y reuniones científicas sobre neología léxica 4.2. Publicaciones 4.3. La neología y los neologismos en los planes de estudio universitarios 4.4. Tesis doctorales sobre la neología y/o los neologismos

5. A modo de conclusión: Valoración crítica y propuesta de nuevas perspectivas de estudio de la neología léxica

Bibliografía 1. Referencias bibliográficas 2. Diccionarios y obras lexicográficas 3. Tesis doctorales

1. INTRODUCCIÓN El objeto de este artículo es presentar el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la neología léxica de la lengua común o general –la neología propiamente dicha–desarrolladas en España desde una perspectiva estrictamente lingüística. Por tanto, no sólo haremos referencia a la neología de la lengua española, sino a la investigación producida en España, tanto desde la perspectiva teórica como desde la aplicada, estando esta vertiente, hasta el momento, referida, fundamentalmente, al estudio de este fenómeno del nivel léxico

Page 3: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

en las distintas modalidades del español peninsular, del catalán y del gallego.

Pero antes de trazar el panorama actual de estas investigaciones, con el fin de precisar la temática de nuestro trabajo, expondremos, primero, en el apartado 2., una serie de consideraciones teóricas generales sobre la neología y los neologismos que a) clarifiquen en qué sentido deben ser entendidos los términos neología, neología léxica y neologismo; b) permitan delimitar la neología léxica de la lengua común o general de los otros tipos de neología generalmente establecidos, aunque, sobre todo, de la neología léxica de las lenguas de especialidad o neonimia, pues de ésta se distingue en base a un mismo criterio diferenciador, mientras que los otros tipos de neología comúnmente señalados son, en cierto sentido, distinciones que pueden ser realizadas en el ámbito de la neología de la lengua común y que se tienen en cuenta para la formulación de las características de estos neologismos y su clasificación, frente a los que son caracteres propios de los neologismos terminológicos o neónimos; c) revelen cuáles son los parámetros o puntos de referencia propuestos para determinar la neologicidad de una unidad léxica, y d) muestren que la perspectiva lingüística es sólo una de las vertientes de estudio de la neología, siendo otras posibles aproximaciones o enfoques de este tema, al menos, el político, el cultural y el social. Ahora bien, pese a estas delimitaciones trazadas en el amplísimo campo de estudio que abarca la neología y todos los aspectos relacionados con la actividad neológica, se observa que la indagación exclusivamente lingüística de la neología léxica de la lengua común constituye una de las áreas más prometedoras en los estudios del léxico y de las que mayor interés despiertan.

En efecto, prueba de ello son, por una parte, los numerosos grupos de investigación en neología léxica conformados, sobre todo a partir de la última década, en diferentes universidades españolas, los cuales, tal como detallaremos en el apartado 3., llevan a cabo, bajo la

Page 4: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

coordinación del Observatori de Neologia del Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, diferentes proyectos que tienen como objeto la detección, análisis y difusión de la neología léxica de la lengua objeto de estudio. En este sentido, se ha desarrollado de manera especial, durante los últimos años, en nuestro país una vertiente aplicada de la neología que tiene como finalidad la elaboración de glosarios y diccionarios de neologismos que puedan ser empleados y resulten útiles para la actualización de los diccionarios generales de lengua, para lo cual, obviamente, se ha de disponer de datos reales sobre la innovación léxica en las lenguas que se estudian, los cuales, a su vez, permiten llevar a cabo estudios contrastivos tanto entre lenguas como entre diferentes modalidades de una misma lengua. Por ello, se han creado distintas plataformas para el registro común de la neología de las distintas variedades geográficas del español de América Latina, las diferentes modalidades del español peninsular y las modalidades diatópicas del catalán, así como de la neología de las lenguas románicas (español, catalán, gallego, italiano, francés, portugués y rumano), en las que cooperan, intercambiando también sus resultados, los grupos de trabajo en neología léxica a los que hemos hecho referencia, lo cual implica, obviamente, el empleo, por parte de todos ellos, de una misma metodología y la utilización de los mismos recursos lingüísticos.

Pero, además de éstas, como esbozamos en el apartado 4., existen otras muchas muestras del interés que todas las cuestiones relacionadas con el estudio de la neología y de los neologismos suscitan en nuestro país, tanto si implican abordar su indagación desde la perspectiva teórica como, sobre todo, desde el punto de vista de la aplicación, hasta tal punto que cada vez son más frecuentes las reuniones científicas organizadas específicamente para la exposición y discusión de las investigaciones que se llevan a cabo sobre neología, haciéndose públicos, en la mayoría de las ocasiones, los resultados de tales eventos con el formato de actas o como recopilaciones de estudios, con lo que contribuyen a aumentar

Page 5: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

la nómina, ya de por sí suficientemente extensa, de las publicaciones que, sobre todo desde hace unos años, vienen apareciendo sobre todos y cada uno de los diversos aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la neología.

En cualquier caso, lo cierto es que, tal como podrá desprenderse del panorama que, de acuerdo con la organización trazada, vamos a exponer a continuación, la investigación lingüística de la neología léxica en España está en auge y constituye un tema de máxima actualidad, si bien en el último apartado de nuestro artículo manifestamos, tras ofrecer nuestra valoración de las investigaciones realizadas o en curso de realización de las que hemos dado cuenta, la necesidad de emprender el estudio de nuevas vías de indagación de la neología y los neologismos que completen o complementen los resultados obtenidos hasta el momento. 2. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES DE LA NEOLOGÍA Y DE LOS

NEOLOGISMOS 2.1. Delimitación conceptual de los términos neología y neologismo Podría afirmarse, siguiendo a Guilbert (1975) y Rondeau (1984), que la neología se ocupa del estudio de todos los fenómenos lingüísticos nuevos que aparecen en un momento dado de la evolución de una lengua viva, los cuales, por tanto, pueden manifestarse en cualquiera de los niveles de análisis y descripción de dicha lengua, si bien se hacen particularmente evidentes, sobre todo, en los niveles morfológico, léxico y sintáctico. Sin embargo, existe un amplio consenso cuando se trata de aceptar que, tal como formula Bastuji (1974: 6),

la néologie est un fait spécifiquement lexical, et lorsque le changement affecte un autre domaine de la grammaire, il n‟est jamais analysé en termes de néologie,

Page 6: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

de tal manera que, según la autora citada, “le groupe «néologie lexicale» comporte une redondance, oú l‟épithète a valeur descriptive et non pas restrictive.”

Muestra de esta limitación del objeto de estudio de la neología a las innovaciones que se producen exclusivamente en el nivel léxico son las definiciones de los términos neología y neologismo que encontramos en diccionarios de lengua, diccionarios de lingüística, obras lexicográficas de terminología lingüística y estudios monográficos de los más representativos investigadores del fenómeno2. En efecto, en lo tocante a los diccionarios de la lengua española, hemos de destacar, no obstante, la no aparición aún de la entrada neología en ninguno de los publicados hasta el momento por la Real Academia, aunque sí se anuncia como “artículo nuevo. Avance de la vigésima tercera edición” en la versión de la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española que la Real Academia nos ofrece en su página web (cf. http://drae.rae.es), proponiéndose para dicho vocablo las dos acepciones, ambas con la marca técnica „lingüística‟, de “1. f. Ling. Proceso de formación de neologismos. 2. f. Ling. Estudio de los neologismos”, voz esta de neologismo que, sin embargo, sí aparece consignada tanto en el Diccionario de la lengua castellana / Diccionario de la lengua española de la Real Academia desde su novena edición como en todas las ediciones del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española publicadas por la RAE (cf. Real Academia Española 2001 y 2003, 22ª ed.), siendo sólo ligeramente diferentes, aunque sustancialmente importantes, las definiciones formuladas para este vocablo. Así, se dice que es

2 Aunque constituyen excepciones las definiciones de neología que aparecen en, al menos, el Diccionario de lingüística de Cardona (1988), donde se define como “el conjunto de los procedimientos con los que se forman nuevos elementos de la lengua” (Cardona 1988: 193), y la monografía de Fernández-Sevilla (1982), quien, basándose en Marcellesi ((1974): “Néologie et fonctions du langage”, en Guilbert et alii (1974): 95-102), señala (cf. Fernández-Sevilla 1982: 11) que se llama neología la tendencia a crear y poner en circulación nuevos elementos en la lengua, la cual tiene como efecto la renovación de ésta.

Page 7: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

neologismo3 el “m. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. 2. m. Uso de estos vocablos y giros nuevos” en las ediciones 16ª, 17ª, 18ª, 19ª, 20ª, 21ª y 22ª del diccionario usual de la Real Academia, mientras que neologismo es sólo el “m. Vocablo o giro nuevo en una lengua. 2. m. Uso de estos vocablos y giros nuevos” en las ediciones 12ª, 13ª, 14ª y 15ª del diccionario usual y en todas las del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española publicadas por la RAE, y el “m. Vocablo ó giro nuevo en una lengua. Generalmente se dice de los que se introducen sin necesidad” en la 11ª ed.4 No obstante, en la definición formulada con anterioridad a éstas, se refleja la actitud reacia por parte de la Real Academia ante estos nuevos vocablos, acepciones o giros que aparecen en la lengua, ya que, en las primeras ediciones del diccionario usual en las que el término neologismo aparece registrado (9ª y 10ª eds.) es definido como “m. Vicio que consiste en introducir voces nuevas en un idioma” 5. Tampoco aparece consignada la voz neología en el otro gran diccionario de la lengua española, representativo, en este caso, de la lexicografía no académica, el Diccionario de uso del español, de M. Moliner (1966-67), no figurando este vocablo ni siquiera en la denominada segunda edición del DUE (cf. Moliner, 1998, 2ª ed.), aunque en ambos repertorios figura el

3 Aunque en cada caso remitimos a las correspondientes ediciones del diccionario usual de la lengua castellana (1ª a 14ª ed.) o española (desde la 15ª ed.) y del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española de la Real Academia Española, para la consulta de estas obras nos hemos basado en Real Academia Española (2001 y 2003, 22ª ed.). 4 Mayor similitud presentan las definiciones de los derivados neológico, ca y neólogo, ga, consignados en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia desde su duodécima edición, así como en todas las ediciones del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española publicadas por la RAE, pues neológico, ca es “adj. Perteneciente o relativo al neologismo” y neólogo, ga es “m. y f. El que emplea neologismos”, en la 12ª ed., y “m. y f. Persona que emplea neologismos” en todas las demás. 5 Se observan también modificaciones en la etimología propuesta para el vocablo neologismo en las distintas ediciones del Diccionario de la lengua española en las que se incluye información etimológica, pues se señala que el término neologismo procede del griego νέος „nuevo‟ y λογισμός, „palabra‟, „significado‟, en las ediciones 12ª y 13ª; del griego νέος „nuevo‟ y λογισμός, „razonamiento‟, en las ediciones 14ª, 15ª, 16ª, 17ª, 18ª y 19ª; de neo- y el griego λόγος „palabra‟, en la 20ª edición, y de neo-, el griego λόγος „palabra‟, e –ismo en las ediciones 21ª y 22ª.

Page 8: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

término neologismo, definido como “palabra o expresión recién introducida en una lengua”6. En lo que se refiere a los diccionarios de lingüística y obras lexicográficas de terminología lingüística, la entrada neología aparece registrada, al menos, en el repertorio lexicográfico de Dubois et alii (1973: 440-441), donde es definida como “el proceso de formación de nuevas unidades léxicas”, las cuales se llaman neologismos, pues, según estos autores (cf. Dubois et alii 1973: 441), “se denomina neologismo a toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de otra lengua, o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua”. Sin embargo, el vocablo neología no figura en los diccionarios de Marouzeau (1951), Lázaro Carreter (1953) y Lewandowski (1973), en los que sí está registrado el término neologismo, definido como “forme ou expression nouvelle (gr. neologismos) créée soit de toutes pièces (…), soit par déformation (…), soit par un procédé morphologique: dérivation, composition, analogie, emprunt, etc.” (Marouzeau 1951: 155); “palabra de nueva creación” (Lázaro Carreter 1953: 291), y “formación nueva, creación de una palabra nueva; una palabra nueva o una expresión nueva, que todavía no se ha integrado en el lenguaje coloquial” (Lewandowski 1973: 240), respectivamente7.

6 Asimismo, al igual que en los diccionarios académicos, aparecen registrados los términos neológico, -a y neólogo, -a, definidos como “De [Del, De los] neologismo[s]” y “Persona que emplea o introduce neologismos”, respectivamente. En lo que se refiere a las voces de las que nos ocupamos, las diferencias entre ambos diccionarios radican en la inclusión, en la denominada segunda edición del Diccionario de uso del español (cf. Moliner 1998, 2ª ed.), de la marca técnica lingüística en los artículos de todos estos vocablos y de la indicación de que el vocablo neologismo está formado “de «neo-», el gr. «lógos», palabra, e «-ismo»”. 7 En ninguno de los tratados lexicográficos de terminología lingüística citados están registrados los vocablos neólogo,-a y neológico,-a, que, como hemos dicho, sí aparecen en los diccionarios de lengua. No obstante, en este sentido podría apuntarse de nuevo como excepción el Diccionario de lingüística de Cardona (1988), pues en él figura la entrada neológico, lenguaje o neolalía, que es “una forma de idiolecto a menudo de origen psicopatológico, que consiste en la constante deformación de la lengua y en la producción de neologismos” (Cardona 1988: 193), siendo neologismo también para el

Page 9: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Asimismo, esta consideración de que el dominio de la neología queda restringido al ámbito específicamente léxico se manifiesta en las definiciones de este fenómeno ofrecidas en los estudios monográficos sobre el tema, pareciéndonos en este sentido especialmente representativas las caracterizaciones de neología y neologismo ofrecidas por Bastuji (1974: 6), quien señala que

la distinction entre néologie et néologisme articule une opposition pertinente entre le PROCES et le PRODUIT, selon le trait sémantique [± accompli]. Les néologismes sont des unités lexicales nouvelles; la néologie postule un système, un ensemble de règles et conditions qui contraignent la création, la repérage et l‟emploi de ces unités nouvelles,

y las definiciones de neologismo de Matoré (1952: 87-88), que denomina de este modo a la “acception nouvelle introduite dans le vocabulaire d‟une langue à une époque déterminée” y que se puede manifestar por una palabra nueva, por una palabra ya empleada pero a la que se le atribuye un sentido nuevo o por un cambio de categoría gramatical, y la de Rey (1976: 4), para quien neologismo es “une unité nouvelle, de nature lexicale, dans un code linguistique défini”. 2.2. Tipología general de la neología y/o los neologismos La tipología general de la neología y/o los neologismos comúnmente establecida está basada en la aplicación de, al menos, cuatro criterios distintos. Así, tal como se señala en Cabré (1993: 446-448) y Cabré et alii (2002: 161-164), por una parte, de prestar atención tanto a su relación de pertenencia al sistema de la lengua como al ámbito de uso de los neologismos, resulta la distinción propuesta por Rondeau (1984) entre a) la neología léxica de la lengua común (la neología general o neología

autor de este diccionario el “término de reciente creación, acuñado o modelado, casi siempre, a partir de un termino extranjero” (Cardona 1988: 193).

Page 10: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

propiamente dicha) y b) la neología léxica de las lenguas de especialidad (la neología especializada, terminológica o neonimia). Los neologismos léxicos de la lengua común se caracterizan, fundamentalmente, por su espontaneidad y no necesaria motivación de su creación; su carácter lúdico; su naturaleza a veces efímera; su posible concurrencia sinonímica con otras unidades léxicas de la misma lengua, y, en este sentido, su valor estilístico, mientras que los neologismos terminológicos o neónimos responden, al igual que los términos, sobre todo, a los requisitos de la necesidad de su creación para denominar un concepto; la univocidad y monorreferencialidad (cada neologismo terminológico suele denominar sólo un concepto); ausencia de sinonimia; neutralidad en lo que se refiere a la expresión de connotaciones o valores afectivos; no ambigüedad; estabilidad en cuanto a su perdurabilidad, y pertenencia a un único dominio de especialidad. De lo indicado se infiere una segunda delimitación en el ámbito de la neología, ya que, desde el punto de vista de su origen y de la naturaleza del proceso de creación, aquélla puede ser espontánea o planificada. Para Cabré et alii (2002: 161-162), la neología espontánea es un acto individual que se produce o para denominar un concepto nuevo o para introducir una variante estilística o expresiva en el sistema de denominación, resultando o de un proceso inconsciente, por el que el hablante crea una nueva unidad léxica sin advertir que no está registrada en los diccionarios de lengua, o de una actuación consciente, por la que el hablante crea una nueva unidad léxica para atraer la atención del destinatario o singularizar su discurso. Por su parte, la neología planificada puede ser individual o, lo que es más frecuente, institucional, y surge de la necesidad social y política de denominar un concepto nuevo, reemplazar una denominación no considerada idónea o simplificar variantes en una única forma de referencia. Por tanto, según su función o finalidad, la neología puede ser o bien denominativa o referencial, pues puede consistir en la creación, espontánea o planificada, de nuevas unidades

Page 11: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

léxicas para la denominación de nuevos conceptos, objetos o realidades, o bien estilística o expresiva, si lo que se pretende con la nueva creación léxica es introducir matices subjetivos o nuevas formas expresivas u originales en la comunicación. Pero, en cualquier caso, entre las unidades léxicas registradas como neologismos resulta posible diferenciar las que se manifiestan bajo la forma de un significante no registrado aún en la lengua y las que se manifiestan bajo la forma de un significante ya existente, por lo que, desde el punto de vista del recurso utilizado para la creación de la nueva unidad léxica, se establece una distinción entre la neología formal, ordinaria, de forma o de forma y sentido, que consiste en la creación o de significantes nuevos o de significantes y significados nuevos, lo que explica que a este tipo se asimile la importación de voces procedentes de otras lenguas, si bien autores como Auger y Rousseau (1977), consideran aparte ésta que denominan neología de préstamo, y la neología semántica o neología de sentido, que se basa en la aparición de nuevos significados o acepciones para significantes ya establecidos en la lengua.

Asimismo, en relación con estos dos tipos de neología establecidos –la neología formal, ordinaria, de forma o de forma y sentido y la neología semántica o de sentido–, se suele proponer también, por lo general, una clasificación de los diversos procedimientos de creación léxica existentes en la lengua. En este sentido, la conjunción o suma de los mecanismos de creación neológica citados por los autores que se han ocupado de teorizar sobre la neología léxica (cf., entre otros, Deroy 1971, Fernández-Sevilla 1982, Guerrero Ramos 1995, Matoré 1952, Pottier-Navarro 1979, Rey 1976 y Sauvageut 1971) permite incluir en la neología formal los recursos de la creación ex nihilo; por onomatopeya; por prefijación, sufijación, prefijación y sufijación, sustracción o regresión afijal, composición léxica u ortográfica, composición culta, composición sintagmática o sintagmación –que algunos incluyen en la neología semántica–; por abreviación o abreviamiento, acronimia o siglación, y los préstamos sin adaptar –los extranjerismos o palabras cita y los

Page 12: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

xenismos– o adaptados, y los calcos semánticos. Por su parte, se citan en el tipo de la neología semántica los mecanismos de creación neológica por conversión categorial (neología por conversión) o subcategorial (neología sintáctica) y por la lexicalización de una forma flexiva; la creación metafórica, antonomásica, metonímica o sinecdóquica, y por elipsis originada en combinatoria léxica y, por tanto, promotora de cambio semántico8. 2.3. Criterios para la identificación de los neologismos

La determinación del carácter neológico de una unidad léxica resulta en ocasiones problemática y ha de ser resuelta a partir de la aplicación de diversos criterios. Por ello, en este sentido, se han propuesto (cf. Cabré 1993: 445) distintos parámetros o puntos de referencia:

a) la diacronía: una unidad es neológica si ha aparecido en un período reciente, si bien un factor común en todos los autores que se han ocupado de la neología es la convicción de que la neologicidad o „cualidad neológica‟ de una unidad debe ser considerada en relación con el sistema lingüístico que es objeto de estudio no sólo desde el punto de vista cronológico o temporal, sino también, al menos, desde las perspectivas geográfica y sociolingüística;

b) la lexicografía: una unidad es neológica si no aparece en los diccionarios;

8 Pero, como ya indicamos (cf. Díaz Hormigo 2007a), los estudiosos de la neología no incluyen, entre los procedimientos de creación de nuevas unidades léxicas, a las denominadas creaciones léxicas expresivas, ni a las que resultan del fenómeno de la etimología popular, ni a los cruces o juegos de palabras, que explican muchas creaciones literarias y de la lengua común. Y tampoco distinguen los calcos que consisten en la traducción literal de la formación extranjera para la designación del mismo concepto –neologismos formales– y los que se basan en la adición de un nuevo significado a una palabra española análoga formalmente a la extranjera que expresa ese significado –neologismos semánticos–.

Page 13: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

c) la inestabilidad sistemática: la unidad es neológica si presenta signos de inestabilidad formal (morfológicos, gráficos, fonéticos) o semántica, y

d) la psicología: una unidad es neológica si los hablantes la perciben como una unidad nueva, pues les causa un efecto de asombro dicha innovación léxica.

Aunque estos criterios no se excluyen entre sí, los neólogos, comúnmente, tal como veremos más tarde, priorizan el parámetro de la lexicografía para determinar la neologicidad de una unidad léxica. Con este criterio, una unidad léxica es un neologismo si no aparece en el conjunto de diccionarios considerados más representativos de la tradición lexicográfica de cada lengua. 2.4. Perspectivas de estudio de la neología y los neologismos Por lo dicho en párrafos anteriores, puede quedar claro que, tal como afirma Cabré (1993: 444), la perspectiva lingüística constituye sólo una de las vertientes de estudio de la neología, pues abordar los aspectos políticos, culturales o sociales indudablemente implicados en la creación léxica da lugar a una serie de consideraciones que resultan de haber adoptado, para el estudio de la misma, alguna de las otras posibles aproximaciones o enfoques “que sitúan la neología en un triple nivel: lingüístico, cultural y político” (Cabré 1993: 444).

Así, las vertientes cultural y política de la neología se descubren en el hecho de que las lenguas deben disponer de todas las denominaciones necesarias para que los hablantes satisfagan sus pretensiones expresivas y comunicativas, a la vez, que las innovaciones léxicas reflejan el estado y evolución del desarrollo técnico y cultural de la sociedad que habla esa lengua.

Por su parte, la vertiente lingüística de la neología debe estar referida a la descripción de los procesos lingüísticos de creación de nuevas unidades léxicas y al análisis de los productos neológicos resultantes, los cuales tienen, por lo general, como base o modelo los mecanismos de creatividad

Page 14: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

léxica más frecuentes y productivos en una lengua, y debe ocuparse asimismo del estudio teórico y aplicado de las innovaciones léxicas, y, en este sentido, también de las cuestiones que se refieren a los criterios de reconocimiento, aceptabilidad y difusión de los neologismos y las consecuencias que la creación de nuevas unidades léxicas tiene para el sistema de la lengua. No obstante, además de éstas, con el término neología se cubren, al menos, tres actividades más, que, según las explica Cabré (1993: 444), consisten en la actividad institucional organizada, por parte de los organismos oficiales, para la recopilación, registro, difusión e implantación de neologismos en el marco de la política de normalización de una lengua y de su codificación; la actividad de identificación de los sectores especializados nuevos o recientes, y de creación o adaptación de términos para denominar conceptos nuevos de ámbitos científico-técnicos, y la actividad de seguimiento de uso de los neologismos, ya que, una vez comprobado que los neologismos no aparecen en los diccionarios, hay que proceder a la pertinente actualización de éstos, sean generales de lengua o especializados, analizando asimismo el tratamiento que la neología y los neologismos reciben en los compendios lexicográficos. Todo ello muestra la interrelación de la neología con determinadas ramas de la lingüística aplicada, fundamentalmente, con la lexicografía, la terminología de los lenguajes especializados, y la política y planificación lingüísticas. 3. LAS INVESTIGACIONES EN NEOLOGÍA LÉXICA DE LOS

OBSERVATORIOS DE NEOLOGÍA

Tomando como base estos aspectos lingüísticos teóricos, en los últimos años, se ha desarrollado especialmente en España una vertiente aplicada de las investigaciones en neología léxica que tiene como finalidad la elaboración de glosarios y diccionarios de neologismos que puedan contribuir, de manera permanente, a la actualización de los diccionarios de lengua. A este respecto, podemos citar los proyectos que se

Page 15: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

llevan a cabo actualmente en distintas universidades españolas, en las que se han conformado grupos de investigación que incluyen, entre sus líneas de indagación, el estudio de la neología léxica en una o varias lenguas.

En este sentido, se ha de destacar la importancia, tanto por su carácter fundacional como por su trayectoria, relevancia y prestigio, del Observatori de Neologia (OBNEO) del Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra (cf. http://www.iula.upf.edu/obneo), centro al que se incorporó como proyecto del Grupo de Investigación IULATERM (Léxico, terminología, discurso especializado e ingeniería lingüística) en 1994, siendo desde 1996 reconocido como grupo con nombre específico de esta Universitat, si bien había sido creado con anterioridad, en 1988, en el seno de la Universitat de Barcelona.

En cualquier caso, desde su origen, la finalidad principal del OBNEO ha sido la detección, el análisis y la difusión de la neología léxica en español y catalán, para lo que se procede al vaciado de, fundamentalmente, textos escritos de prensa de amplia difusión, aunque también de textos orales de medios de comunicación y otras publicaciones escritas, tanto de aparición periódica como no regular, pero de carácter diverso y dirigidas a un público general.

Para la consecución del propósito general enunciado, el proyecto que se desarrolla en el IULA pretende cubrir los siguientes objetivos (cf. Cabré et alii 2002: 167):

1. Disponer de un corpus de neología de gran difusión en catalán y castellano.

2. Describir y analizar los recursos que utilizan ambas lenguas para actualizar su léxico y para poder, también, medir la vitalidad de la lengua, dándose a conocer los trabajos realizados y los resultados obtenidos por los miembros del grupo tanto a través de sus propias publicaciones como en las conferencias, ponencias y comunicaciones que imparten en distintos marcos nacionales e internacionales.

Page 16: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

3. Difundir periódicamente las nuevas creaciones léxicas en catalán y castellano, lo que realizan, por una parte, tanto en forma de papers, con los neologismos documentados cada año en ambas lenguas9, como, por otra parte, bajo la forma de diccionarios o glosarios de neologismos. En este sentido, uno de los resultados de la labor actual del OBNEO es el Banc de dades de l’Observatori de Neologia (BOBNEO) (cf. http://obneo.iula.upf.edu/bobneo), que contiene los neologismos procedentes del vaciado de medios de comunicación escritos y orales en catalán y castellano desde 1992.

De los cuatro criterios propuestos por los neólogos para determinar la neologicidad, citados en el apartado 2.3. de este artículo, el parámetro que se emplea en el OBNEO para decidir si una unidad léxica es o no neologismo es el denominado criterio lexicográfico, según el cual es necesario comprobar si el candidato a neologismo está consignado o no en alguno de los repertorios lexicográficos que constituyen el denominado corpus de exclusión, de tal manera que si figura en alguno de estos diccionarios no es etiquetado como neologismo porque se considera que ya ha perdido el estatus de unidad léxica nueva. Ahora bien, si no aparece en ninguno de ellos10, el neologismo se registra en una ficha de soporte electrónico, que, una vez revisada, se introduce automáticamente en la base de datos general del Observatori de Neologia. Los diccionarios que constituyen el corpus de exclusión para el español son el Lema (cf. Battaner (dir.) 2001) y el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (cf. Real Academia Española 2003, 22ª ed.) y para el catalán el Gran diccionari de la llengua catalana (1998), el

9 Cf. Observatori de Neologia (2001a), (2001b), (2001c), (2003a), (2003b), (2004a), (2004b), (2004c), (2005a), (2005b), (2006a), (2006b), (2007a), (2007b), (2008a), (2008b) y (2008c). 10 Tampoco se consideran neologismos los nombres propios, los adverbios en –mente, los aumentativos, diminutivos y superlativos, los neologismos formados con el prefijo ex y los gentilicios no compuestos, aunque no figuren en los diccionarios.

Page 17: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Diccionari de la llengua catalana (1997) y la Gran Enciclopèdia Catalana (1992, 2ª ed.).

De cada uno de los neologismos registrados en esta base de datos, se ofrecen las siguientes informaciones:

a) la entrada (el neologismo lematizado); b) la categoría gramatical; c) los aspectos o marcas tipográficas que el neologismo

presenta en el texto escrito, si las tiene; d) el tipo de neologismo según su proceso de

formación, esto es, según si se trata de un neologismo formal por prefijación, sufijación, prefijación y sufijación, composición, composición culta, lexicalización, conversión sintáctica, sintagmación, siglación, acronimia, abreviación o variación formal ortográfica; o bien de un neologismo sintáctico; o de un neologismo semántico; o de un préstamo, no adaptado (del alemán, inglés, vasco, castellano, catalán, francés, griego, italiano, latín, ruso u otra lengua) o adaptado (del alemán, inglés, vasco, castellano, catalán, francés, griego, italiano, latín, ruso u otra lengua), o de un xenismo;

e) el símbolo correspondiente al corpus de vaciado donde se ha documentado el neologismo, distinto según si aparece en corpus escrito de prensa de amplia difusión, prensa escrita no revisada, corpus escrito diverso o corpus oral;

f) el contexto de uso en el que se ha documentado el neologismo, con el neologismo marcado entre asteriscos;

g) la fuente de vaciado. El OBNEO vacía diversas fuentes según se trate de prensa escrita en catalán (los diarios Avui, El Periódico de Catalunya, el Diari de Balears y la revista El Temps), prensa escrita en castellano (El País y La Vanguardia), prensa escrita espontánea (Áncora, Gaceta Universitaria, Revista DIR) o textos orales de medios de comunicación (por ejemplo, en 2007 se tomaron como corpus de vaciado para el catalán los programas Els millors anys de la nostra vida [CR/EL/R4], El matí de Catalunya Ràdio [CR/MA/R2, CR/MA/R3, CR/MA/R4], Els viatgers de la gran anaconda [CR/EV/R2], Una nit a la Terra [CR/UN/R2], L'oracle [CR/LO/R2], Minoria absoluta

Page 18: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

[R1/MI/R2], Versió RAC1 [R1/VR/R2], El món a RAC1 [R1/EM/R1], Tot és possible [R1/TO/R2], Via lliure [R1/VI/R2], Misteris [R1/MI/R2], Primer toc [R1/PR/R4], Tu diràs [R1/TU/R4], Aquell dia [COM/AQ/R2], Ara esports [COM/AR/R4], L'ofici de viure [CR/OF/R2], Converses [CR/CO/R2] y L'hora de Plutó [CR/LH/R2]), y

h) la fecha en la que se ha documentado el neologismo. Resulta posible realizar consultas de neologismos con

los filtros de la categoría gramatical, el tipo de neologismo, los aspectos tipográficos, la fuente y la fecha, lo que evidentemente permite llegar a interesantes conclusiones sobre la vitalidad de la lengua y la productividad de los mecanismos de creación léxica.

No obstante, más completa es la información de cada neologismo que se ofrece en el Diccionario de neologismos on line, obra lexicográfica realizada también por este grupo de investigación y conformada por 3000 neologismos en castellano documentados, sobre todo en la prensa escrita, entre 1989 y 2002 (cf. http://brangaene.upf.es/spes). En efecto, además de las informaciones recogidas en el BOBNEO, en este Diccionario se incluyeron para cada neologismo las variantes ortográficas o morfológicas de la entrada documentadas en los contextos; la definición; las variantes sinonímicas, y las variantes ortográficas, morfológicas, sintácticas, semánticas y sinonímicas del diccionario Lema, y, para algunos neologismos, también su etimología; su pronunciación, sobre todo en el caso de los préstamos; el uso, y la información acerca de su aparición en otras obras.

4. Y las investigaciones en neología léxica que se realizan en el Observatori de Neologia del IULA también pretenden contribuir a la actualización del léxico del catalán y del castellano contenido en los diccionarios de lengua general. En este sentido, podemos hacer referencia a los evidentes resultados que los trabajos de este observatorio han tenido en la lexicografía catalana, como lo muestran la última edición del Diccionari de la llengua catalana (1997) y el Gran diccionari de la llengua catalana (1998), pues el OBNEO ha colaborado en la

Page 19: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

actualización de la nomenclatura y de los diversos artículos contenidos en estos diccionarios, así como la publicación del Diccionari de paraules noves. Neologismos recollits a la premsa (1998), que incluye 1028 entradas, seleccionadas a partir de los neologismos utilizados con mayor frecuencia en prensa escrita de amplia difusión durante los años 1989-1996 y que están registradas en las bases de datos del OBNEO. 3.1. Redes y proyectos de investigación El Observatori de Neologia del Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra destaca igualmente por el establecimiento de una plataforma que permite el intercambio y la cooperación entre los distintos grupos de trabajo en neología léxica, liderando y coordinando la creación de varias redes nacionales e internacionales de observatorios de neología. En este sentido, actualmente, se puede hacer referencia a, al menos, las redes que se citan en lo que sigue. ● Antenas Neológicas: Red de observatorios de las distintas variedades geográficas del español en América Latina materializada en 2002 en un proyecto así denominado, creado con el objetivo principal de, a partir de los datos aportados por cada una de las antenas, proceder al contraste y ampliar la descripción de la creatividad léxica de las diferentes variedades lingüísticas del español. Participan en esta red los grupos de neología léxica de la Universitat Pompeu Fabra, el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), la Universidad de Concepción (Chile), la Oficina de Unión Latina (Cuba), SIIT Virtual (Cuba), el Colegio de México (México), Universidad Nacional Autónoma de México (México), la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú), la Facultad de Derecho de la Universidad de la

Page 20: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

República (Uruguay), la Universidad Autónoma de Manizales (Colombia) y la Universidad de Antioquía (Colombia)11. ● NEOROM: Red de Observatorios de Neología de las Lenguas Románicas, creada en 2003 y en la que participan el Observatori de Neologia (IULA, Universitat Pompeu Fabra), que se ocupa, como ya hemos detallado, de la neología en las lenguas catalana y española; el Observatorio de Neoloxía (Universidade de Vigo), que analiza los neologismos sólo en gallego; el Observatorio neologico della lingua italiana (ONLI) (Istituto per il lessico intellettuale europeo e storia delle idee (ILIESI – CNR) y de la Università La Sapienza de Roma); el Observatoire de Néologie du français de France (NEOFRAN) (Université Paris VII-Paris Diderot), el Observatoire de Néologie du français du Québec (Université Laval, en colaboración con la Office Québécois de la Langue Française), el Observatoire de Néologie du français de Belgique (Institut Marie Haps), el Observatório de neologismos do português contemporâneo do Brasil (Universidad de São Paulo), el Observatório de neologia do portugués (Instituto de Lingüística Teórica y Computacional (ILTEC) de Lisboa) y el Observatorul neologic român (ONEROM) (Institutul de Lingvistică, «Iourgu Iordan – Al. Roseta» din Bucuresti al Academiei Române).

De todos los observatorios que forman parte de NEOROM, nos merece especial atención, por encuadrar su investigación en el ámbito de indagación al que ceñimos nuestro artículo, el Observatorio de Neoloxía creado en el seno del Departamento de Filoloxía Galega y Latina de la Universidade de Vigo12. En efecto, a raíz, sobre todo, del conocimiento de las tareas realizadas sobre la neología en

11 Con el proyecto “Antenas Neológicas” el corpus de neologismos en castellano se ha incrementado notablemente, ya que se han incluido como fuentes de vaciado, al menos, los periódicos La Nación y Clarín (de Argentina), El Mercurio y El Sur (de Chile), Granma y Juventud Rebelde (de Cuba), El Comercio y Expreso (de Perú) y El País y El Observador (de Uruguay). 12 Una amplia exposición sobre la neología en lengua gallega, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, se encuentra en Gómez Clemente y Rodríguez Guerra (2003).

Page 21: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

lengua catalana por el Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra, se procede, en el marco de un proyecto de investigación subvencionado por la Consellería de Educación de la Dirección Xeral de Política Lingüística a través del convenio de normalización de la Universidad de Vigo, a la localización, recogida y análisis de los neologismos de la lengua gallega a partir del vaciado de textos orales y escritos gallegos de medios de comunicación (cf. http://webs.uvigo/es.h03/webh03/MN).

Los objetivos que se persiguen con la realización de este proyecto son:

1. Elaborar un banco de neologismos del gallego moderno y un diccionario de neologismos.

2. Realizar un estudio sistemático de los procedimientos lingüísticos de formación de neologismos en gallego.

3. Elaborar los materiales que faciliten la labor de normalización de los neologismos.

El vaciado se ha centrado en la prensa escrita gallega de gran difusión, en concreto, en las publicaciones O Correo Galego, A Nosa Terra y Tempos novos. Cada uno de los neologismos seleccionados es registrado en una ficha de vaciado confeccionada de acuerdo con unos criterios de redacción, la cual, una vez revisada, es introducida en una base de datos denominada Neoteca. Banco de datos de neoloxismos da Universidade de Vigo (cf. http://sli.uvigo.es/NEO). Cada ficha de vaciado contiene las siguientes informaciones de cada neologismo:

a) entrada; b) categoría gramatical; c) marcas tipográficas; d) tipo de neologismo, teniendo en cuenta que existen

neologismos formales creados por derivación (sufijación, prefijación o derivación parasintética), composición (con algún formante culto o simplemente composición ortográfica), sintagmación o abreviación; neologismos semánticos, y neologismos de préstamo, tanto sin adaptar como adaptados, así como calcos;

Page 22: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

e) diccionarios consultados; f) contexto; g) notas; h) fuente (nombre de la publicación, fecha, sección y

página), e i) autor de la ficha, fecha de redacción y datos del

verificador. Para decidir si una palabra es o no neologismo se utiliza

el criterio de la exclusión lexicográfica, es decir, el candidato a neologismo no debe figurar en ningún repertorio lexicográfico de referencia o diccionario del corpus de exclusión, y si aparece, no es objeto de una ficha de vaciado. Se consideran que constituyen el corpus de exclusión el Vocabulario ortográfico da lingua galega (VOLGA) (cf. González González y Santamarina Fernández (coords.) 2004), el Diccionario Xerais da Lengua (cf. Carballeira Anllo, Ares Vázquez, Iglesias Sierra y Lema Suárez 1993), el Diccionario da Real Academia Galega (cf. García y González González (dir.) 1997) y el Diccionario Cumio da lingua galega (cf. Pena (dir.) 2004).

También se comprueba la existencia de los candidatos a neologismos en el Diccionario da Lingua Galega, de Alonso Estravís (1995), en el Diccionario del Español Actual, de Seco, Andrés y Ramos (1999), y en el Novo Diccionário Aurélio da Lingua Portuguesa (cf. Buarque de Holanda Ferreira 1986, 2ª ed.). La razón de consultar el primer diccionario citado, el de Alonso Estravís, de autoría personal y sin carácter normativo, es para testimoniar la incorporación de una determinada palabra en los diccionarios gallegos. Si una palabra aparece registrada en esta obra se considera neologismo, es decir, será objeto de una ficha de vaciado, pero se indica que aparece consignada. Con la consulta de los otros dos diccionarios, se pretende determinar si existen estas unidades léxicas en español o en portugués, dato que puede servir para concretar la atribución de marca de neologismo.

El Observatorio de Neoloxía de la Universidade de Vigo presentó en 2005 el primer Diccionario de neoloxismos galegos,

Page 23: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

integrado por 1200 palabras, seleccionadas de entre las más de 20000 recogidas por el Observatorio de Neología Léxica desde 1998.

● NEOROC: Red de Neología del Español Peninsular, creada en 2004 e integradora de los grupos que investigan la neología de las diferentes modalidades del español peninsular, en concreto, además, obviamente, del grupo del observatorio instalado en el Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, los grupos de neología léxica de las universidades de Málaga y Valencia, a los que se han incorporado recientemente los de las universidades de Murcia, Cádiz, Alicante, Extremadura y Salamanca, estando también prevista la indagación de la neología léxica en el español de Canarias por parte de una investigadora no vinculada a ningún centro universitario español.

De todos estos grupos de investigación, destacamos, por razones cronológicas y de funcionamiento, así como por los resultados, tanto teóricos como aplicados, conseguidos, el Grupo de Neología de la Universidad de Málaga (NEOUMA), creado, al igual que los demás, mediante un convenio específico para la cooperación en investigación en materia de neología, entre la Universidad de Málaga y la Pompeu Fabra con la pretensión de, aplicando la misma metodología y persiguiendo los mismos objetivos que el del IULA, presentar una visión de la neología enmarcada en este caso en el ámbito geográfico andaluz, lo que permitirá en un futuro próximo establecer diferencias topolectales. Los objetivos de este proyecto (cf. Guerrero Ramos 2007) son:

1. Disponer de un corpus de neología de gran difusión en español.

2. Describir y analizar los recursos que utiliza el español para actualizar su léxico y para poder, también, medir la vitalidad de la lengua.

3. Difundir periódicamente las nuevas creaciones léxicas.

Page 24: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

4. Contribuir a la actualización del léxico contenido en diccionarios de lengua en general.

El vaciado de neologismos se ha centrado, de momento, en usos escritos de la lengua, en concreto, en el de textos de prensa escrita de divulgación publicados en la ciudad de Málaga (los diarios El Sur y La Opinión), lo que permite hablar de una neología espontánea y perteneciente a la lengua general, entendida ésta como el conjunto de la lengua común y los diferentes lenguajes de especialidad, si bien, como el vaciado se basa en prensa de divulgación, la mayoría de las voces que se extraen son comunes, o especializadas pero con cierto grado de banalización. Para la detección de neologismos, se utiliza el criterio lexicográfico, es decir, se considera neologismo toda unidad léxica que aparezca en el vaciado y que no esté recogida en los diccionarios considerados como corpus de exclusión, constituido por diccionarios generales de lengua, que son, al igual que en el OBNEO, el Lema (cf. Battaner (dir.) 2001) y el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (cf. Real Academia Española 2003, 22ª ed.).

● NEOXOC: Red de Observatorios de la Lengua Catalana, creada en 2007 para la observación de la innovación léxica en las distintas modalidades diatópicas del catalán y formada por los grupos de neología léxica de las universidades Pompeu Fabra, Alacant, Andorra, les Illes Balears, Girona, Lleida, Perpinyà y Rovira i Virgili. 3.2. Recursos lingüísticos disponibles

Resultado de la colaboración del Observatori de Neologia del IULA con las redes de grupos de trabajo en neología léxica anteriormente mencionadas ha sido la elaboración de una serie de recursos lingüísticos, puestos a disposición pública por parte del OBNEO en la web http://www.iula.upf.edu/recurs04ca.htm. De todos ellos, entre los que se encuentra el Diccionario de neologismos on line (cf.

Page 25: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

http://brangaene.upf.es/spes), al que ya hemos hecho referencia, destacamos los recursos que se citan a continuación.

● NEOFORUM: Foro de discusión del Observatori de Neologia, abierto con el objetivo de establecer una vía de comunicación directa y de acceso abierto entre los miembros que integran el OBNEO, además de posibilitar el conocimiento de las actividades de los investigadores de los observatorios de neología a todo aquel que, desde el exterior, esté interesado en ello.

● De acuerdo con la pretensión de desarrollar una plataforma web de trabajo para el neólogo que permitiera realizar el trabajo de detección y análisis de los neologismos que se han recogido en el vaciado e incorporar y consultar la información recogida por otros observatorios de otras modalidades lingüísticas del español, catalán y otras lenguas románicas, se cuenta ya con las plataformas OBNEO y NEOROM, ambas operativas en línea de acceso restringido a los miembros del OBNEO y de la red NEOROM, respectivamente. En relación con estas dos plataformas web se han creado otras dos plataformas de acceso a la información que permiten consultar por internet con acceso abierto la base de datos de neologismos del Observatori de Neologia –el Buscador OBNEO– y la base de datos que contiene los neologismos léxicos procedentes de la prensa escrita en todas las lenguas románicas (catalán, castellano, gallego, italiano, francés (Francia, Bélgica y Canadá), portugués (Portugal y Brasil) y rumano) recogidos desde 2005 –el Buscador NEOROM–. En la plataforma OBNEO y en el buscador OBNEO se encuentra integrado el recurso denominado BUSCANEO, programa de detección automática de neologismos formales, de acceso restringido, que funciona con un gestor de diccionarios y que permite, además de gestionar

Page 26: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

diferentes diccionarios, crear nuevos lemarios desplegados morfológicamente13.

● Otros recursos lingüísticos disponibles de acceso abierto son el Buzón Neológico y el Buzón Neológico Escolar, operativos desde 2006 y 2007, respectivamente, para permitir que adultos y escolares introduzcan en las correspondientes bases de datos los neologismos que detecten de forma espontánea y no sistemática.

● Y, por último, hemos de hacer referencia a la elaboración, producto de un convenio de colaboración entre la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Cervantes, de una interfaz web que permite consultar y difundir los neologismos de la base de datos BOBNEO del Observatori de Neologia documentados durante el último año en medios de comunicación escritos y orales, en castellano y catalán. En este sentido, el Banco de neologismos que presenta el Centro Virtual Cervantes (cf. http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos/) es producto de una extracción del BOBNEO, con la que, desde 2004, se pretende la difusión anual de neologismos detectados en un significativo corpus de medios de información en un período cronológico concreto. 3.3. Metodología del trabajo en neología La realización de los proyectos de detección, análisis y difusión de la neología léxica que llevan a cabo los observatorios de neología mencionados implica, como tarea previa, obviamente, la elaboración de una serie de documentos internos en los que se perfilan y describen detalladamente aspectos metodológicos y prácticos del trabajo, y se resuelven una serie de cuestiones teóricas esenciales para la detección y ulterior tratamiento de los neologismos, destacando en este

13 Para la descripción del recurso lingüístico BUSCANEO, cf. el apartado 3.4. de este artículo.

Page 27: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

sentido, además de los documentos elaborados por los miembros del Observatorio de Neoloxía de la Universidade de Vigo y el Grupo de Neología de la Universidad de Málaga, (cf. Araya Tauler y Gómez Clemente 2003 y Guerrero Ramos 2006 y 2007), fundamentalmente, la metodología establecida desde el inicio del proyecto por los miembros fundadores del Observatori de Neologia del Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, aunque revisada y actualizada periódicamente, desde su creación en 1988 hasta hoy, apareciendo editada su última actualización en la web en 2004 (cf. Cabré et alii 2004). Lo cierto es que la metodología trazada por el grupo de investigación del IULA guía todos los trabajos de detección, selección, tratamiento y almacenamiento de los datos que se realizan tanto en este Observatori como en los demás vinculados y coordinados por éste a partir de la constitución de las distintas redes.

En este sentido, la consulta del citado documento de trabajo revela que, para cada tipo de corpus de vaciado (prensa escrita de amplia difusión, textos escritos de carácter diverso y textos orales), ha sido necesario fijar un protocolo, con unos criterios específicos de selección, clasificación y representación de los neologismos acordes con cada uno de los tipos de neología procedentes de las distintas fuentes de vaciado. Es por ello por lo que en esta monografía se han incluido tres capítulos referidos al protocolo de vaciado de textos escritos (prensa), protocolo de vaciado de textos escritos (espontáneo) y protocolo de vaciado de textos orales14, en los que, además de una introducción en la que se abordan aspectos generales del tipo de neología que se trata, del corpus de vaciado y los diccionarios del corpus de exclusión, se describe el protocolo de utilización de la ficha de vaciado, pues se incluyen una serie de instrucciones generales sobre el funcionamiento de la ficha de

14 Se completa este volumen con otros dos capítulos referidos al protocolo de preparación de periódicos para trabajar con el extractor de neología SEXTAN y al protocolo de funcionamiento del extractor de neología SEXTAN, a los que hacemos referencia en el apartado 3.4. de este trabajo.

Page 28: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

vaciado en soporte electrónico y sobre los criterios de selección y clasificación de los neologismos detectados, así como normas e indicaciones para la cumplimentación de los distintos campos de la misma, figurando en cada capítulo una serie de anexos que tienen como finalidad ejemplificar de manera práctica las pautas indicadas.

La lectura de estos capítulos nos muestra que, en la confección de la ficha de vaciado de cada uno de los neologismos detectados en los corpus seleccionados, se ha de anotar más información que aquella a la que tiene acceso el usuario que consulta la base de datos del OBNEO, que, como señalamos anteriormente, es, para cada neologismo, además de la entrada, su categoría gramatical, los aspectos o marcas tipográficas, el tipo, el símbolo del corpus de vaciado, el contexto en el que se ha documentado, la fuente de vaciado, y la fecha. En efecto, además de esta información, en la ficha de vaciado de texto escrito de prensa se ha de indicar la autoría de la ficha, la sección del periódico y página en la que aparece el neologismo documentado, la fecha de la ficha y, si se conoce el dato, el autor del texto en el que aparece el neologismo, siendo posible también añadir alguna nota con observaciones sobre la creación léxica en cuestión, que han de ajustarse al código introducido en el apartado reservado a tal fin. Por su parte, en la ficha de vaciado de texto escrito espontáneo se ha de indicar también el tipo de vaciado al que corresponde (sistemático, si se trata de una publicación que aparece en el mercado con cierta regularidad, o no sistemático, si es una publicación no periódica), la periodicidad de la publicación (diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral o con otra periodicidad), el tipo de texto, clasificado de acuerdo con la temática de que trate, la corrección explícita, si se indica en algún lugar de la publicación que ésta se ha efectuado, y el nivel de corrección del texto, en opinión de la persona que realiza el vaciado. Por último, en la ficha de vaciado de texto oral, se incluye el título del programa de radio o de televisión, si es diferente en cada emisión, las marcas metalingüísticas (comentarios, actitud y gestos o

Page 29: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

expresiones del emisor que denoten que tiene conciencia de usar una expresión que le parece extraña o no habitual), la transcripción fonética, la sección del noticiario, el minuto en que aparece el neologismo documentado a lo largo del programa que se vacía, y el rol, edad, sexo, dialecto y lengua materna del emisor.

No obstante, en los tres protocolos se mantiene constante el parámetro de la lexicografía para determinar la neologicidad de una unidad léxica, de tal manera que en todos los casos se determina si una unidad léxica es o no un neologismo a partir de su presencia / ausencia en el corpus lexicográfico seleccionado como corpus de referencia o de exclusión, esto es, en el conjunto de diccionarios considerados más representativos de la tradición lexicográfica de cada lengua y que han sido elegidos para comprobar si una unidad léxica está o no recogida. 3.4. Los programas informáticos de detección de neologismos La primacía concedida al criterio lexicográfico para determinar que una unidad léxica es un neologismo ha posibilitado la automatización del proceso de reconocimiento y extracción de neologismos, siendo otro factor relevante la consideración, por parte de los neólogos, de que son precisamente los textos de prensa escrita –muchos de ellos actualmente de fácil acceso en formato electrónico– los que permiten una mayor y mejor difusión de las nuevas unidades léxicas creadas, por lo que las que aparecen en estas fuentes de vaciado son las que alcanzan un mayor arraigo en el uso social y, por tanto, las que deben ser objeto de especial atención tanto para cumplir el objetivo de contribuir a la actualización permanente de los diccionarios de lengua como, sobre todo, para la descripción y análisis de los fenómenos de innovación léxica y, por ende, de la vitalidad de la lengua. Es obvio que el recurso a la utilización de la herramienta informática en la fase de detección de los fenómenos de creación de unidades léxicas

Page 30: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

neológicas permite no sólo aligerar la tarea del neólogo, sino también garantizar los resultados obtenidos, de este modo tangibles de modo más rápido.

En este sentido, podemos hacer referencia al empleo en la actualidad, por parte de los distintos observatorios de neología, de diferentes programas informáticos de extracción automática de nuevas unidades léxicas15, como son el software de rastreo diseñado por el Observatorio de Neoloxía de la Universidade de Vigo o el conocido con el nombre de SEXTAN (Sistema d‟Extracció Automàtica de Neologismes), reemplazado recientemente por el sistema BUSCANEO (cf. 3.2.), ambos diseñados por el Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra para la detección de neologismos en las ediciones digitales de los periódicos Avui, El País y La Vanguardia, valiéndose para ello también de la metodología del corpus técnico del IULA, lo que requiere adaptar la información del periódico antes de emplear este extractor de neología. Así, sólo una vez descargados del servidor WEB los textos de prensa escrita seleccionados en formato electrónico y convertidas las marcas HTML al formato de las etiquetas de los documentos del corpus técnico, se puede aplicar el programa de detección de neologismos, del que resulta un archivo de intercambio con todas las unidades léxicas que no aparecen en los diccionarios que conforman el corpus de referencia o exclusión junto con el contexto, la sección y el autor del artículo del periódico en el que se mencionan, si bien estas unidades léxicas, en este momento, sólo pueden ser consideradas candidatas a neologismos. Por ello, a este archivo se le aplica el programa de verificación de candidatos, en el que un neólogo decide qué unidades pueden realmente ser validadas como neologismos y procede a completar para éstas los campos de la ficha electrónica que no se rellenan automáticamente, o sea, los

15 Para otras aplicaciones distintas de los útiles informáticos a la indagación neológica, véanse Dresco (1974) y Petroff (1974), si bien otras propuestas han sido presentadas por distintos investigadores en el marco del I Congreso Internacional de Neología en las Lenguas Románicas, al que hacemos referencia en el apartado 4.1.

Page 31: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

referidos a la categoría gramatical, la marca tipográfica, el tipo de neologismo, las notas explicativas y el nombre del autor de la ficha. Por último, esta ficha se incorpora automáticamente al banco de datos general del Observatori. El programa informático de detección de neologismos es cedido generosamente por el Observatori del IULA a todos los grupos de investigación en neología léxica con los que, mediante convenio, colabora a través de las redes16. 4. OTROS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EN

NEOLOGÍA LÉXICA Paralelamente a la realización de estos proyectos de investigación sobre neología léxica, asistimos en los últimos años en España, y también por parte de estudiosos no vinculados directamente a ninguno de los observatorios de neología mencionados, a un creciente interés por todos los aspectos relacionados con la neología, tanto desde la perspectiva teórica como, sobre todo, desde el punto de vista de la aplicación, que se manifiesta, fundamentalmente, por una parte, en la organización de diversas ediciones de jornadas, simposios, seminarios, encuentros, congresos, reuniones científicas y foros de reflexión dedicados específicamente a la neología léxica, en los que se exponen y discuten los resultados de las investigaciones, y, por otra, en la eclosión de publicaciones sobre este tema, aparecidas con el formato de manuales, artículos, recopilaciones de estudios, e incluso

16 No obstante, además de estas aplicaciones informáticas de los observatorios que se ocupan del vaciado neológico, tenemos que mencionar, entre los recursos automáticos que permiten la detección e identificación de neologismos, el conjunto de programas y recursos informáticos denominado Búho, de la Real Academia Española, que rastrea la información generada en direcciones de la red. Concretamente, las fuentes de vaciado son las ediciones electrónicas de prensa y agencias de noticias con presencia en la red de distintos países de habla hispana, revistas electrónicas de prensa y portales especializados. El objeto es la detección y documentación de contextos de uso de voces no recogidas en los recursos léxicos y lexicográficos de la Academia, lo que permite identificar la nueva unidad léxica.

Page 32: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

diccionarios y volúmenes monográficos de revistas. A ello podemos añadir, también como muestra del auge que han cobrado los estudios en torno a la neología teórica y aplicada en nuestro país, la progresiva inclusión de la neología como materia o contenido de los planes de estudio de Lingüística y de las diversas licenciaturas filológicas que se imparten en las universidades españolas, así como del conocimiento de la neología y los procesos neológicos de las lenguas como competencia específica que deben adquirir los alumnos que cursen tales titulaciones. 4.1. Eventos y reuniones científicas sobre neología léxica

En lo que se refiere a la organización de foros de discusión sobre aspectos relacionados con la neología léxica, tanto desde la perspectiva teórica como desde la aplicada, tenemos información de la celebración en España, en la última década, de, al menos, las Primeiras Xornadas de Neología, en la Universidade de Vigo en marzo de 1998; las V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el Neologismo, en la Universidad de Extremadura, del 23 al 26 de noviembre de 1998, bajo la dirección de los profesores José Manuel González Calvo y Jesús Terrón González17; el I Simposi sobre Neologia, en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, el 18 de diciembre de 1998; el I Seminari de Neologia, en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la

17 Los resultados de estas Jornadas se encuentran en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999), que contiene las contribuciones de Lorenzo (1999), Senabre Sempere (1999), Alvar Ezquerra (1999), Romero Gualda (1999), Martínez Marín (1999) y Ramón Lodares (1999), así como un resumen de la mesa redonda celebrada, en la que intervinieron José Polo, Julio Calonge Ruiz, Rafael Rodríguez-Ponga y Salamanca y Gregorio Salvador, y en la que Polo (1999) presentó sus “Apuntes sobre el neologismo”, que incluye una primera parte, en la que, bajo el título de “Gotas de información” (pp. 132-141), ofrece una bibliografía sobre el neologismo en la lengua española que él mismo califica de “escueta muestra, «controlados especímenes», de la plétora bibliográfico-neológica que cabría hacer desfilar ante los más bien sorprendidos ojos de los lectores consultantes” (Polo 1999: 131).

Page 33: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Universitat Pompeu Fabra, el 17 de febrero de 200018; el II Seminari de Neologia, en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, el 18 de abril de 2001; una Jornada de Formació en Neologia, en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, los días 15 y 16 de julio de 2003; las I Jornadas sobre la Creación Neológica en el Periodismo Oral y Escrito, en la Universidad Rey Juan Carlos I, a finales del curso académico 2004-05, que fueron organizadas por los miembros del grupo de investigación NENPERESOR, encargado de la realización del proyecto de investigación “Neologismos en el periodismo oral y escrito”19; el III Seminari de Neologia, en el Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, el 7 de junio de 2006; el III Encuentro de Morfológos Españoles, en la Universidad de Murcia, el 11 de mayo de 2007, que fue dedicado a la relación entre neología y morfología20, y el I Congreso Internacional de Neología en las Lenguas Románicas (CINEO), organizado específicamente por el grupo de investigación IULATERM (Léxico, terminología, discurso especializado e ingeniería lingüística) del Institut Universitari de

18 Las actas del I Simposi sobre Neologia y del I Seminari de Neologia se reúnen en el volumen Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000), que incluye las contribuciones de Badia i Margarit (2000), Solé (2000), Vallès (2000), Faura (2000), Battaner y Borràs (2000), Gómez de Enterría (2000), Cabré (2000), Franquesa (2000), Egea y Juncadella (2000), Araya y Gómez (2000), Touhami (2000), Freixa y E. Solé (2000), Vivaldi (2000) y Humbley (2000), presentadas en el I Simposi, y las de Feliu, Ramírez y Talamito (2000), López, Mayoral y Pibernat (2000), Lladó, Obradós y Solé (2000), Domènech, Estopà, Folia y Morel (2000), Cusó y Sadurní (2000), y Freixa y X. Solé (2000), correspondientes al I Seminari. 19 Algunas de las ponencias y comunicaciones que se presentaron conforman el volumen Vilches Vivancos (coord.) (2006), que contiene las ponencias de García Barreno (2006), Alcoba Rueda (2006), Albadalejo (2006), Hernández (2006), Galán Rodríguez (2006), Lázaro Mora (2006), Sarmiento (2006) y Vilches (2006), así como las comunicaciones presentadas por Hernando Cuadrado (2006), Pinilla Gómez (2006) y Hernando García-Cervigón (2006). 20 Véase la edición, recientemente aparecida, de Almela Pérez y Montoro del Arco (2008), con los resultados del Encuentro, de los que destacamos, por su relación con el tema que abordamos, los de Domènech Bagaria (2008), Serrano-Dolader (2008), Martín García (2008) y Rodríguez Marín (2008).

Page 34: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra, sede ésta en la que se celebró dicho Congreso, del 7 al 10 de mayo de 200821. 4.2. Publicaciones La profileración en España durante los últimos años de publicaciones sobre la neología y los neologismos queda patente sólo con consultar las entradas con las materias neología y neologismo registradas en algunas de las principales bases de datos bibliográficas22. En este sentido, se observa que, desde mediados de la década de los noventa, asistimos a un progresivo incremento en el número de aportaciones, si bien éstas han aparecido, no tanto como libros monográficos, sino en actas de congresos, recopilaciones de estudios y, sobre todo, como artículos de revistas. Ahora bien, el avance en la investigación, muy visible, como decimos, en el aspecto cuántico, no es tan evidente en lo cualitativo, siendo en este sentido justo reconocer que hay una buena cantidad de trabajos que realmente aportan muy poco al estado de conocimientos teóricos sobre la neología, pues las cuestiones teóricas que se tratan quedan, por lo general, reducidas a la formulación de una definición de neología y de neologismo y al establecimiento de una clasificación de los tipos de neología y de los procedimientos

21 El CINEO se organizó con la pretensión de construir un espacio sistemático de encuentro y discusión sobre la neología, la creatividad lingüística y la actualización permanente de las lenguas. La estructura del congreso fue de conferencias plenarias, comunicaciones (sobre los aspectos teóricos de la neología, metodología del trabajo en neología, reconocimiento y clasificación de los neologismos, aspectos sociales y sociolingüísticos de la neología, tratamiento automático de la neología, aspectos gramaticales, discursivos y cognitivos, y descriptivos y contrastivos de la neología, así como sobre la neología de las lenguas románicas y de las lenguas minoritarias y minorizadas), presentación de resultados de proyectos (NEOROM, NEOROC, NEOXOC y Antenas Neológicas), mesas redondas y sesiones de pósters. 22 Las observaciones que exponemos en este apartado resultan de la consulta de los documentos relativos a la neología y neologismo que se citan en las bases de datos Infoling. Lista de distribución sobre lingüística del español (http://elies.rediris.es/infoling/) y Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/).

Page 35: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

que cada tipo comprende, así como a la delimitación de los criterios que permiten identificar una unidad léxica como neológica, no siendo excesivamente divergentes ni las definiciones de neología y neologismo ofrecidas por unos u otros ni tampoco irreconciliables, sino más bien complementarios, los tipos y las clasificaciones de neologismos propuestos, radicando las diferencias, fundamentalmente, en el mayor o menor grado de exhaustividad y especificidad que presentan las distintas tipologías y clasificaciones. Por ello, resulta posible afirmar que los estudios de neología léxica publicados en España reflejan un campo de investigación bastante homogéneo desde el punto de vista teórico, radicando la heterogeneidad o diversidad de estos estudios, precisamente, en el aspecto específico en el que se centran o en el ámbito temático al que aparecen aplicados los presupuestos teóricos comúnmente aceptados. En cualquier caso, excluyendo ahora las publicaciones extraídas de las bases de datos que ya han sido citadas en los apartados 2. y 3. de este trabajo y atendiendo, por tanto, sólo al resto de trabajos no tenidos en cuenta hasta ahora, así como a las contribuciones publicadas que han sido presentadas en las jornadas, simposios, seminarios, encuentros y congresos mencionados antes, podemos determinar que las áreas de investigación que más se cultivan y los temas que se abordan de manera más frecuente en España en relación con la neología léxica y los neologismos son los que atañen a cuestiones relacionadas con los aspectos teóricos y metodológicos de la neología23, los procedimientos de creación, clasificación y rendimiento de los neologismos formales24; la llamada neología

23 Véase a este respecto Albadalejo (2006), Alvar Ezquerra (1999), Badia i Margarit (2000), Cabré (2000), Cabré, Domènech, Estopá, Freixa Aymerich y Solé (2004), Domènech Bagaria (2008), Egea y Juncadella (2000), Estornell Pons (2006), Franquesa (2000), Galán Rodríguez (2006), García Platero (1995-1996), Gotor (2007), Humbley (2000), Martín González (2006), Romana García (2005), Serrano-Dolader (2008), Ugarte García (2003) y Vivaldi (2000). 24 Cf. Alcoba Rueda (2006), Cusó y Sadurní (2000), Domènech, Estopà, Folia y Morel (2000), Feliu, Ramírez y Talamino (2000), Freixa y X. Solé (2000), García-

Page 36: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

semántica o de sentido25; las características de los neologismos en determinados tipos de lenguaje y ámbitos temáticos específicos (prensa y oros medios de comunicación, economía, informática, deporte, literatura, comercio marítimo, medicina, política, turismo, etc.)26; los aspectos intralingüísticos, interlingüísticos y contrastivos27; los aspectos sociolingüísticos de la creación neológica28; las implicaciones didácticas de las nuevas unidades léxicas29; las repercusiones lexicográficas de las innovaciones léxicas30, y sobre creaciones neológicas en particular31. En el marco de esta eclosión general de publicaciones sobre la neología y los neologismos se ha de hacer mención a la edición, por parte de investigadores no pertenecientes a los observatorios de neología, de, al menos, dos diccionarios de palabras nuevos o neologismos32 y a la

Medall Villanueva (1997), Lladó, Obradós y Solé (2000), López, Mayoral y Pibernat (2000), Martín García (2008), Morano Martínez (1998) y Solé (2000). 25 Sirva como ejemplo la contribución de Ramón Lodares (1999) 26 Se incluye aquí el mayor número de trabajos consultados, entre los que se encuentran los de Araya y Gómez (2000), Artigas Guillamón (1993-1995 y 1994), Battaner y Borràs (2000), Cacho Casal (2000), Faura (2000), García Barreno (2006), Gómez de Enterría (1992), Gómez de Enterría (2000), González Iglesias (1992), Guerrero Salazar (2004 y 2007), Hernández Alonso (2003), Hernando Cuadrado (2006), Hernando García-Cervigón (2006), Herrero y Mancho Duque (1996), Morcillo Pérez (2006), Muro Munilla (1987), Ortega Martín (2001), Perdiguero Villarreal (1999), Rodríguez-Izquierdo y Gavala (1993), Romero Gualda (1999), Sarmiento (2006), Senabre Sempere (1999), Vallès (2000), Vilches (2006), Vivanco Cervero (2001), Ybañez Bueno (1997) y Zaldívar (1987). 27 Se centran en estos aspectos Alcaraz Varó (2003), Alvar Ezquerra (2007), Bartoš (2000), Bermúdez Fernández (2005), Blanco (1995), Gómez de Enterría (2006), Lorenzo (1999), Muñoz Martín y Valdivieso Blanco (2007) y Touhami (2000). 28 Constituyen una muestra de ello las aportaciones de Martínez Celdrán (1976) y Urrutia Cárdenas (2006). 29 Es de lo que se ocupan Lázaro Mora (2006), Martínez Marín (1999) y Pinilla Gómez (2006). 30 Freixa y E. Solé (2000), Guerrero Ramos y Pérez Lagos (2003 y 2005), Hernández (2006), Pérez Lagos (2007) y Rodríguez Marín (2008). 31 Son los trabajos de Aguirre Zabala (2001), Costa (2000), Díaz Rojo (2002) y Martín Pascual (2005). 32 Se trata de los de Alvar Ezquerra (1994) y Martí (coord.), Climent y Castellón (1998).

Page 37: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

existencia de volúmenes de revistas dedicados de manera monográfica a la neología y los neologismos33. 4.3. La neología y los neologismos en los planes de estudio universitarios

La importancia que en nuestro país están adquiriendo los estudios sobre neología léxica se refleja también en su aparición como materia en los curricula universitarios. En efecto, el examen de los planes de estudio de las especialidades de Lingüística y distintas filologías que actualmente se imparten en las universidades españolas34 nos ha permitido constatar la presencia de la asignatura “Neología da Lingua Galega” en la licenciatura de Filoloxía Galega de la Universidade de Vigo, destinada al estudio de los fenómenos de creación léxica y a la formación en una metodología de investigación de esta disciplina, y de la asignatura “La neología lexical” en la licenciatura de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, que versa sobre el análisis de los préstamos léxicos, las abreviaciones, las jergas y el argot. Asimismo, según consta en la información facilitada por las correspondientes páginas web, la neología y los neologismos son materias de los temarios de la asignatura “Semántica francesa” del plan de estudio de la licenciatura en Filología Francesa de la Universidad de Sevilla, pues en el tema 4, “La regulación léxica”, se incluye un apartado titulado “La neología léxica”, en el que se estudia la neología formal, la neología semántica, la lexicalización de la metonimia y de la metáfora, los préstamos y los calcos; la asignatura “Teoría y práctica del español” del plan de estudio de la licenciatura en Filología Hispánica de la Universidad de

33 En concreto, nos referimos a los monográficos Donde dice… Boletín de la Fundación del Español Urgente, nº 9, octubre, noviembre, diciembre, de 2007, y al actualmente en preparación, para su aparición en 2009, bajo la coordinación de M. Carmen Sánchez Manzanares, sobre “Neología y cognición”, como número 12 de la Revista de Investigación Lingüística, de la Universidad de Murcia. 34 Ofrecemos aquí sólo una muestra, pues, con toda probabilidad, las relaciones expuestas podrían ser ampliadas con la incorporación de otros datos no disponibles o no encontrados por nosotros vía internet.

Page 38: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Córdoba, que en el tema 8, sobre “El léxico español”, analiza las tendencias del español actual, los neologismos, los tipos de neología y los recursos de creación neológica, y de la asignatura “Semántica léxica y formación de palabras” del plan de estudio de la licenciatura en Lingüística de la Universidad de Cádiz, ya que, según consta en el programa informatizado, en el tema 3, “La creación y la formación léxica”, se abordan los fenómenos de la neología y los neologismos. Además, los “Conocimientos de terminología y neología” se mencionan en la relación de competencias específicas que han de adquirir los alumnos que cursen el título de Filología Francesa por la Universidad de Granada y las asignaturas “Latín y cultura clásica”, del plan de estudio de la licenciatura en Humanidades de la Universidad de Cádiz, y “Literatura inglesa y sus relaciones con la literatura europea”, del plan de estudio de la licenciatura en Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, en el que se señala que dichos conocimientos se asimilarán a través de la comprensión del registro académico para la literatura en inglés, siendo señalados también estos “conocimientos de terminología y neología” como uno de los contenidos formativos de aprendizaje necesario para superar la asignatura “Introducción a la Filología Eslava” en el plan de estudio de la licenciatura en Estudios Eslavos de la Universidad de Granada. E, igualmente, si atendemos a las propuestas de solicitudes de los nuevos títulos de grado que se pretenden impartir en las universidades españolas en un futuro próximo, encontramos que, según el Libro Blanco del Título de Grado en Estudios en el ámbito de la Lengua, Literatura, Cultura y Civilización (cf. http://www.aneca.es, sección “Libros Blancos”), los conocimientos de terminología y neología y el conocimiento de los procesos neológicos de las lenguas son algunos de los conocimientos disciplinares (saber) que se han de adquirir para la obtención de un título de grado de carácter lingüístico o filológico. Asimismo, los conocimientos en terminología y neología se mencionan entre las competencias cognitivas

Page 39: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

(conocimientos disciplinares) que han de adquirir los estudiantes en las propuestas de solicitud de los títulos de “Graduado/a en Lenguas y Literaturas Modernas: Francés”, “Graduado/a en Filología Clásica” y “Graduado/a en Estudios Ingleses”, presentadas por la Universidad de Extremadura. Por su parte, en la memoria para la solicitud de verificación del título de “Graduado en Español: Lengua y Literatura”, presentada por la Universidad de Burgos, los conocimientos de terminología y neología se citan entre las competencias específicas de carácter disciplinar que han de adquirir los estudiantes durante su formación universitaria y que son exigibles para otorgar dicho título. Y también el tener conocimientos de terminología y neología figura entre las competencias específicas que se han de adquirir según la propuesta de título de grado en “Español: estudios lingüísticos y literarios” presentada por la Universidad de A Coruña. 4.4. Tesis doctorales sobre la neología y/o los neologismos Sin embargo, pese al panorama esbozado, la nómina de tesis doctorales realizadas y defendidas en estos años sobre neología léxica, o sobre cuestiones que, de una manera u otra, inciden en el estudio de la neología, es relativamente corta, incluso en las universidades en las que los principales observatorios de neología tienen sus respectivas sedes35, ya que, en este sentido, sólo podemos citar la investigación de Vallès Botey (2003), publicada como volumen monográfico en 2004, que, a partir del estudio de la creatividad léxica desde dos vertientes complementarias –desde el punto de vista léxico (la

35 Para obtener la información que se expone en este apartado se han consultado las “Bases de datos de tesis doctorales” (TESEO) del MEC (http://www.micinn.es/teseo/login.jsp), aunque limitando nuestra búsqueda al período 2000-2008 y a las universidades españolas en las que están ubicados los grupos de investigación en neología léxica que ya han iniciado proyectos relacionados con el estudio de la neología léxica, esto es, Pompeu Fabra, Málaga, Vigo, Valencia, Alicante, Murcia, Extremadura y Cádiz.

Page 40: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

neología o creatividad léxica en sentido estricto) y desde el punto de vista morfológico (la productividad de los procesos de formación de palabras)– contiene una aproximación al estudio de la misma en el marco de un modelo morfológico basado en el uso, funcionalista y cognitivo, de orientación y metodología empirista; Hurtado Balbuena (2003), que se plantea como objeto analizar los significados del léxico de ciento ochenta y seis coplas de Rafael de León, figurando un apéndice que contiene la base de datos de todas las fichas de los neologismos encontrados; Sánchez Manzanares (2006), quien propone un modelo de seguimiento de la repercusión de la metonimia sobre el léxico del español actual, y Esteban Asencio (2006), que se centra en el estudio de la neología de los medios de comunicación escritos. No obstante, pueden ser mencionadas otras dos tesis doctorales, defendidas en las universidades de València y Pompeu Fabra, respectivamente, si bien éstas manifiestan la relación de la neología con terminología. Nos referimos a las realizadas por López Santiago (2005), que utiliza los instrumentos metodológicos de los campos de la lexicología, la terminología y la lexicografía para configurar el léxico francés de especialidad de la agricultura ecológica, y Adelstein (2007), quien, conjugando el modelo comunicativo de la terminología con modelos polisémicos de generación del significado léxico, se ocupa del estudio de la especificidad de los significados léxicos especializados, a partir del análisis del funcionamiento de nombres relacionales, ofreciendo una explicación integrada de la semántica especializada y no especializada y una modelización de entrada léxica unificada.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN: VALORACIÓN CRÍTICA Y

PROPUESTA DE NUEVAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LA

NEOLOGÍA LÉXICA En este artículo, hemos presentado las principales investigaciones realizadas en España sobre la neología léxica y los neologismos de la lengua común desde una perspectiva

Page 41: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

estrictamente lingüística, con el objeto de dar cuenta del estado de la cuestión de estos estudios.

En este sentido, ha quedado manifestado, por una parte, que los proyectos de investigación que se llevan a cabo actualmente en este ámbito están directamente vinculados con las actividades que se desarrollan en los respectivos observatorios de neología, creados en distintas universidades españolas, generalmente, mediante un convenio específico para la cooperación en materia de neología con la Universitat Pompeu Fabra, en cuyo Institut de Lingüística Aplicada se encuentra el Observatori de Neologia, sede principal y punto de convergencia de distintas redes de observatorios, dedicadas, como ha sido apuntado, al estudio de la neología léxica en las distintas variedades geográficas del español de América Latina y de España y las modalidades diatópicas del catalán y de otras lenguas románicas, como el gallego, el italiano, el francés, el portugués y el rumano. En cualquier caso, todos estos observatorios han sido fundados con una finalidad eminentemente aplicada, ya que con su labor pretenden, fundamentalmente, contribuir a la actualización permanente de los diccionarios generales de lengua con datos que aparezcan en la prensa y que tengan arraigo en el uso social, para lo cual han procedido a la elaboración de glosarios y diccionarios de neologismos de cada una de las lenguas que se plantean como objeto estudiar. A este respecto, podemos señalar que estos proyectos de neología léxica a los que hemos hecho referencia nos parecen metodológicamente bien diseñados para la consecución de los objetivos y finalidades claramente aplicados que persiguen, que manifiestan, como se ha señalado, la interrelación de la neología con determinadas ramas de la lingüística aplicada, fundamentalmente, con la lexicografía, la terminología y la política y planificación lingüísticas, y que justifican que la realización de estos proyectos no contribuya al desarrollo de la neología teórica, lo que, por otra parte, obviamente, tampoco se plantean como propósito. Ahora bien, desde nuestro punto de vista, las informaciones que, como

Page 42: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

hemos mencionado, se incluyen en estos glosarios y diccionarios, en los que, ordenados alfabéticamente, se difunden los neologismos, tendrían que ser completadas con otras anotaciones, al menos, de carácter fonético, fonológico, morfofonológico, morfológico, semántico, sintáctico y pragmático, pero, sin embargo, ni siquiera aparece la descripción o definición del contenido del neologismo. En este sentido, las fichas de neologismos elaboradas por los observatorios de neología nos parecen excesivamente reduccionistas y demasiado polarizadas hacia los objetivos aplicados y la consecución inminente de los resultados.

Asimismo, hemos hecho referencia a otras investigaciones en neología léxica y neologismos de la lengua común desarrolladas en España y no tan estrechamente vinculadas o dependientes de los proyectos que se realizan en los observatorios de neología. En este sentido, ha quedado plasmada la importancia creciente que los estudios sobre neología léxica han experimentado en los últimos años en nuestro país, la cual se manifiesta en la celebración de congresos y reuniones científicas que giran en torno a este ámbito; en la inclusión de la neología como materia, contenido o competencia disciplinar (saber) de los curricula universitaria, y, sobre todo, en la eclosión de publicaciones monográficas o específicas sobre el tema. Pero, respecto a estas contribuciones, aunque es cierto que hay trabajos exhaustivos y hechos con rigor, también nos vemos obligados a apuntar que, desde nuestro punto de vista, muchos de ellos consisten simplemente en la elaboración de unos listados de neologismos, que se presentan como una simple acumulación de nuevas unidades léxicas, localizadas o no en un corpus más o menos exhaustivo, pero, generalmente, en estos trabajos estas unidades léxicas que se presentan como neologismos no figuran ni siquiera contextualizadas ni con ninguna información o comentario lingüístico, sino que simplemente son clasificadas según el tipo de neología (formal o semántica) a la que responden y, dentro

Page 43: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

del tipo de la neología formal, según el mecanismo o esquema estructural de creación léxica en el que están basadas.

No obstante, tanto en estas publicaciones como en los documentos de trabajo internos que son elaborados de manera previa a la realización de los proyectos de investigación descritos para dejar perfilados los aspectos metodológicos y prácticos del trabajo, se tratan una serie de cuestiones teóricas sobre la neología y los neologismos, que, por lo general, quedan reducidas a 1) la propuesta de unas definiciones, que casi siempre son coincidentes, de los conceptos de neología y neologismo; 2) el establecimiento de una tipología general de la neología y de los neologismos, y de los respectivos recursos de creación léxica que cada uno de los tipos comprende, y 3) la delimitación de unos criterios de identificación de los neologismos, que, en todos los casos, suelen quedar reducidos al criterio lexicográfico de la utilización del diccionario como filtro de reconocimiento de neologismos –por lo que la relación de la neología con la lexicografía tiene dos vertientes: esta última, es decir, el diccionario como filtro de reconocimiento de los neologismos, y la de las repercusiones de la investigación neológica en el diccionario–. Sin embargo, precisamente por haber adoptado como criterio de neologización la presencia o ausencia del candidato a neologismo en los diccionarios de referencia ha sido posible la automatización del proceso de rastreo y extracción e identificación de neologismos con programas y recursos informáticos.

Sin embargo, esta manera de proceder en el reconocimiento de neologismos presenta, como ya señalamos (cf. Díaz Hormigo 2004), una serie de limitaciones, ya que estos programas y recursos informáticos sólo resultan aplicables para la detección automática de neologismos formales procedentes de textos de prensa escrita en formato electrónico, pero no sirven ni para la localización de los neologismos formales que se actualizan en otros textos o publicaciones escritas de carácter diverso y en los textos orales de medios de comunicación ni tampoco para el reconocimiento de los neologismos

Page 44: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

semánticos, los que se producen por cambio de flexión o por conversión categorial y los neologismos que son compuestos sintagmáticos, ya figuren éstos en textos de corpus escrito de prensa, de corpus escrito de carácter diverso o de corpus oral36. A este respecto se ha de señalar que no sabemos que existan en la actualidad técnicas de procesamiento del lenguaje natural que permitan el diseño de un software para la detección de estos tipos de neologismos y que tampoco se han elaborado programas para la localización de los neologismos formales que aparezcan en otros tipos textos, orales o escritos, que no sean los de prensa escrita en formato electrónico. Asimismo, también la utilización única del criterio de la exclusión lexicográfica para la delimitación de las unidades léxicas que son neológicas, si bien parece lo más práctico desde el punto de vista metodológico, plantea problemas y objeciones, y no sólo los derivados del hecho de que para que una voz o acepción nueva de una voz ya existente figure consignada en cualquier diccionario de lengua se le requiere una difusión y antigüedad mayores de las que parecen permitir los límites del denominado “sentimiento neológico” de los hablantes, sino, fundamentalmente, por las propias peculiaridades y particularidades que presentan las diferentes obras lexicográficas, entre las que se encuentra el hecho de que, como es sabido, no aparecen registradas todas las formaciones derivadas construidas regularmente según las reglas de formación de palabras de la lengua, y, sin embargo, no por estar ausentes de los diccionarios considerados de referencia pueden ser consideradas neologismos37.

36 No obstante, la imposibilidad de detectar estos tipos de neologismos con el programa SEXTAN es reconocida por Estopà (2007). 37 Precisamente, tal como señalamos en Díaz Hormigo (2007b), la imposibilidad de registrar como entradas del diccionario todos los resultados pertinentes de la formación productiva de palabras es una de las razones que se esgrimen para justificar el hecho de que se consignen los denominados elementos formativos (fundamentalmente, prefijos, sufijos y raíces cultas de origen griego o latino) como entradas independientes en los diccionarios de lengua.

Page 45: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Desde nuestro punto de vista, el criterio psicológico, basado en la percepción de novedad y el efecto de asombro de los hablantes por la innovación léxica, se presenta como el punto de partida para la detección de un neologismo tanto formal como semántico. Ahora bien, posteriormente, este sentimiento neológico se puede ver afirmado o no por el criterio lexicográfico de presencia / ausencia en los diccionarios, pero, aun en el caso de que la unidad considerada candidata a neologismo no figure registrada, no es éste suficiente argumento para que puede ser declarada neologismo, sino que consideramos necesario seguir indagando sobre su presunta cualidad neológica. En este sentido, postulamos el sacar el máximo rendimiento a los recursos que nos proporciona la red como fuente de información textual y, así, servirnos de los corpus textuales en formato electrónico y de los motores de búsqueda en internet para averiguar si aparece este nuevo significante o esta nueva acepción de una forma ya existente, y con qué frecuencia y en qué contextos se emplea esa unidad léxica que, de acuerdo con nuestro sentimiento neológico, nos parece nueva, teniendo en cuenta que, evidentemente, cuanto menor sea su frecuencia y su difusión mayores serán las garantías para la consideración de esta unidad como neológica, aunque también habría que determinar hasta qué punto la documentación de una nueva unidad en sólo unos pocos contextos permite considerarla como neológica o, simplemente, como nueva creación léxica, y, en consecuencia, dónde están los límites entre una mera creación individual y un neologismo. En cualquier caso, desde nuestro punto de vista, en un enfoque estrictamente lingüístico, proceder respecto a la creación de nuevas unidades léxicas del modo que se observa que se hace en los trabajos específicos sobre la misma y en los proyectos de investigación actualmente en curso supone renunciar a darle una base teórica a la neología. No obstante, podemos citar algunos acercamientos teóricos que constituyen excepciones a lo que estamos denunciando, como son, entre

Page 46: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

otros, los trabajos de Bastuji (1974) y Mortureux (1974), compilados, bajo el título La néologie lexicale, en un volumen monográfico de la revista Langages (cf. Guilbert et alii 1974). Pero, retomando la idea de Bastuji (1974: 6) a propósito de las definiciones de neología y neologismo, expuesta en la cita de esta autora reproducida en el apartado 2.1. de este artículo, podemos afirmar que la indagación lingüística de la neología léxica ha de procurar proporcionar la base teórica de la actividad neológica y, en este sentido, debe ocuparse precisamente, al menos, de descubrir el sistema, las reglas y condiciones que, tal como apunta Bastuji, gobiernan la creación, la localización y el empleo de las nuevas unidades léxicas a las que llamamos neologismos.

En este sentido, pues, tal como establecimos en Díaz Hormigo (2007a), consideramos que el estudio estrictamente lingüístico de la neología léxica requiere que se exploren nuevas vías de indagación, y éstas, desde nuestra perspectiva, deben partir de la observación no sólo de los procesos de creación o producción, como hasta ahora se ha hecho, sino también de los de desciframiento o interpretación de las nuevas unidades léxicas que son neologismos, para procurar –y ésta nos parece que es la finalidad de la indagación lingüística de la neología–, la descripción y explicación de los mecanismos de codificación por parte del hablante y descodificación por parte del oyente de las nuevas unidades léxicas, mecanismos de codificación y descodificación que son los que, en definitiva, sustentan a la actividad neológica. Por ello, en el trabajo mencionado (cf. Díaz Hormigo 2007a: 41-47), relacionamos, basándonos en el examen de un corpus de neologismos formales de la lengua común procedentes de textos escritos y orales de medios de comunicación y de textos escritos de publicaciones diversas dirigidas a un público general, una serie de fenómenos y conceptos (la analogía formal o morfológica, la motivación intralingüística de carácter morfológico, la estructura semántica transparente, el Principio de Composicionalidad y la intervención de la pragmática), que considerábamos que podían resultar útiles para explicar los procesos de creación o producción y de

Page 47: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

desciframiento o interpretación –por tanto, de codificación y descodificación lingüísticas– de esas nuevas formaciones complejas que están basadas en el cambio de la estructura morfológica de unidades léxicas ya existentes o en la fusión de éstas, su unión o combinación gráficas, siendo tarea aún pendiente, tal como allí anunciamos, llegar a una clasificación de todos estos fenómenos, mecanismos y conceptos expuestos según impliquen un acercamiento a este ámbito neológico desde la perspectiva onomasiológica o desde la perspectiva semasiológica; esto es, según se tome como punto de partida la necesidad del hablante de expresar un nuevo significado y para ello éste opte, en consecuencia, por la creación de un nuevo significante o bien se parta del reconocimiento de un nuevo significante complejo por parte del oyente, y que éste se vea obligado a asignarle una interpretación semántica para la correcta comprensión del mensaje, para lo cual tendríamos que atender también, indudablemente, a factores de naturaleza psicolingüística y sociolingüística.

La consecución de esta labor contribuirá a demostrar que la neología léxica es un dominio interdisciplinar (cf. Díaz Hormigo 2000), y no sólo porque las consideraciones fonéticas, fonológicas, morfofonológicas, morfológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas hayan de ser necesariamente tenidas en cuenta para la descripción estructuralmente adecuada de las innovaciones léxicas y la correcta interpretación semántica de las mismas, sino también por la intervención de factores estilísticos, sociolingüísticos –sobre todo, los relativos a la variación lingüística de carácter diatópico, diastrático y diafásico– y psicolingüísticos en la producción e interpretación de las nuevas unidades.

No cabe duda de que el análisis de los neologismos teniendo en cuenta todas estas disciplinas que interactúan en la codificación y descodificación neológicas, así como los recursos, conceptos y fenómenos que intervienen en su codificación y descodificación, suministrará novedades relevantes en cuanto a las informaciones que deben

Page 48: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

necesariamente registrarse en la estructura de las correspondientes fichas de vaciado de las nuevas unidades léxicas que constituyen la base para la elaboración de los actuales diccionarios de neologismos, los cuales, desde nuestra perspectiva, resultan lexicográficamente incompletos y poco satisfactorios. Y, además, el análisis de los neologismos siguiendo estas directrices no sólo redundará en el beneficio de las vertientes aplicadas de la neología comúnmente reconocidas (esto es, en la lexicografía, la terminología y la política y planificación lingüísticas), sino que también resultarán útiles para la traductología aplicada y la elaboración de métodos para la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas. BIBLIOGRAFÍA 1. Referencias bibliográficas Aguirre Zabala, Iñaki (2001): “¿Qué sentido tiene hablar de paradiplomacia? Una

encuesta intertexual en torno a un neologismo polisémico”, en Aldecoa Luzárraga y Keating (eds.) (2001): 203-235.

Albadalejo, Tomás (2006): “Retórica e interacción comunicativa en la creación neológica”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): pp. 111-135

Alcaide Lara, Esperanza Rocío; Salguero Lamillar, Francisco José y María del Mar Ramos Márquez (coords.) (1993): Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Sevilla: Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Alcaraz Varó, Enrique (2003): “La neología en el español y el inglés profesional y académico”, en Toro Santos y Lorenzo Modia (coords.) (2003): 43-56.

Alcoba Rueda, Santiago (2006): “Preposiciones perifrásticas: neologismo y rendimiento”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 61-109

Aldecoa Luzárraga, Francisco y Michael Keating (eds.) (2001): Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones. Madrid: Marcial Pons.

Aleza Izquierdo, Milagros (coord.) (2006): Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. València: Tirant lo Blanch.

Almela Pérez, Ramón y Esteban Montoro del Arco (eds.) (2008): Neologismo y morfología. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.

Alvar Ezquerra, Manuel (1999): “El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 39-66.

Alvar Ezquerra, Manuel (2007): “El neologismo español actual”, en Luque Toro (2007): 11-35.

Araya, Raúl y Xosé María Gómez (2000): “La neología de préstamo en la prensa gallega”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 133-146.

Page 49: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Araya Tauler, Raúl y Gómez Clemente, Xosé María (2003): “Aspectos lingüísticos da neoloxía na lingua galega”. En: http://webs.uvigo.es/h03/webh03/MN/documents_archivos/aspectos.htm

Artigas Guillamón, Carmen (1993-1995): “Estudios de la neología semántica en el léxico comercial marítimo”. Estudios Románicos, nº 8-9: 9-24.

Artigas Guillamón, Carmen (1994): “Formación del léxico informático en francés: la neología por composición”. Anales de Filología Francesa, nº 6: 5-10.

Auger, Pierre y Louis-Jean Rousseau (1977): Metodología de la investigación terminológica. Málaga: Universidad de Málaga, 2003.

Badia i Margarit, Antoni M. (2000): “Risc i certesa de la neologia”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 17-27.

Bartoš, Lubomír (2000): “La neología adjetival en el español actual”, en Wotjak (ed.) (2000): 331-336.

Bastuji, Jacqueline (1974): “Aspects de la néologie sémantique”, en Guilbert et alii (1974): 6-19.

Battaner, María Paz y Laura Borràs (2000): “Neologismos entre los zoónimos: revisión de la lexicografía española del siglo XX”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 63-73.

Battaner, María Paz y Janet Ann DeCesaris (coords.) (2004): De lexicografia. Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia (Barcelona, 16-18 de maig de 2002). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Bermúdez Fernández, Juan María (2005): “Neología interligüística y traducción: revisión de actitudes históricas”, en García Peinado, Campos Plaza, Ortega Arjonilla y Vilvandre de Sousa (coords.) (2005): 181-190.

Blanco, Luisa (1995): “La neología: algunos usos en el español actual”. Español Actual, nº 64: 27-38.

Cabré, María Teresa (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries.

Cabré, María Teresa (2000): “La neologia com a mesure de la vitalitat interna de les llengües”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 85-108.

Cabré, María Teresa; Freixa, Judit y Elisabet Solé (eds.) (2000): La neologia en el tombant de segle. I Simposi sobre Neologia (18 de desembre de 1998). I Seminari de Neologia (17 de febrer de 2000). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.

Cabré, María Teresa et alii (2002): “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2002): 159-201.

Cabré, María Teresa; Freixa, Judit y Elisabet Solé (eds.) (2002): Lèxic i neologia. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.

Cabré, María Teresa; Domènech, Ona; Estopá, Rosa; Freixa Aymerich, Judit y Elisabet Solé (2004): “La lexicografia y la identificació automatizada de neologia lèxica”, en Battaner y DeCesaris (coords.) (2004): 287-294.

Cacho Casal, Rodrigo (2000): “El neologismo parasintético en Quevedo y Dante”. La Perinola. Revista de Investigación Quevediana, nº 4: 417-446.

Cano López, Pablo; Fernández López, Isabel; González Pereira, Miguel; Prego Vázquez, Gabriela y Montserrat Souto Gómez (eds.) (2007): Actas del VI Congreso

Page 50: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004). II.B. Las lenguas y su estructura. Madrid: Arco/Libros.

Costa, Joan (2000): “„Cronopeixera‟: neologia i norma”. Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, nº 21: 81-86.

Cusó, Rosó y Judit Sadurní (2000): “Estudi del sufix –ble en els neologismos recollits per l‟Observatori del 1989 al 1998”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 233-248.

Deroy, Louis (1971): “Néologie et néologismes: essai de typologie générale”. La banque des mots, nº 1: 5-12.

Díaz Hormigo, María Tadea (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Díaz Hormigo, María Tadea (2004): “Neología y tecnología: a propósito de los programas de detección automática de neologismos”. Español Actual, nº 82: 116-119.

Díaz Hormigo, María Tadea (2007a): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en Martín Camacho y Rodríguez Ponce (eds.) (2007): 33-54.

Díaz Hormigo, María Tadea (2007b): “La evolución del tratamiento de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales: los denominados prefijos”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. En la senda de 1812: las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (Cádiz, del 6 al 9 de noviembre de 2007). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Díaz Rojo, José Antonio (2002): “Privacidad: ¿neologismo o barbarismo?”. Espéculo, nº 21.

Domènech, Meritxell; Estopà, Rosa; Folia, Marta y Jordi Morel (2000): “Neologismes de noms d‟oficis i de professions formats per sufixació”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 219-231.

Domènech Bagaria, Ona (2008): “Metodología de trabajo del Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra”, en Almela Pérez y Montoro del Arco (eds.) (2008): 11-37.

Dresco, P. (1974): “Traitement informatique de la néologie: bilan et réflexions a propos d‟un projet-pilote”, en Guilbert et alii (1974): 119-123.

Egea, Angels y Marta Juncadella (2000): “Els neologismos en un servei lingüístic: problemas i solucions”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 121-131.

Estopà, Rosa (2007): “El Observatorio de Neología: dos décadas entre palabras nuevas”. Donde dice… Boletín de la Fundación del Español Urgente, nº 9: 12-14.

Estornell Pons, María (2006): “Los neologismos: procesos de formación”, en Aleza Izquierdo (coord.) (2006): 267-280.

Faura, Neus (2000): “Innovació lèxica, futbol i mitjans de comunicació”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 55-61.

Feliu, Judit; Ramírez, Sergi y Òscar Talamino (2000): “El formant ciber- funcionament i distribució”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 183-192.

Fernández-Sevilla, Julio (1982): Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Don Quijote.

Franquesa, Ester (2000): “La innovació terminològica i l‟actualizació de la llengua”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 109-120.

Freixa, Judit y Elisabet Solé (2000): “Neologia descriptiva i aplicacions lexicogràfiques: el Diccionari de paraules noves”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 155-173.

Page 51: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Freixa, Judit y Xavier Solé (2000): “Les formes neològiques en –atge: descripció semantico-formal i contrast amb les gramàtiques”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 249-260.

Galán Rodríguez, Carmen (2006): “En-red@ndo palabras”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 189-206

García Barreno, Pedro (2006): “El impacto de la comunicación científica. El uso del español en la difusión de la ciencia”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 27-60.

García Peinado, Miguel Ángel; Campos Plaza, Nicolás; Ortega Arjonilla, Emilio y Cécile Vilvandre de Sousa (coords.) (2005): El español, lengua de cultura, lengua de traducción: aspectos teóricos, metodológicos y profesionales. IV Simposio Internacional de Traducción, Texto e Interferencias. Granada: Editorial Atrio.

García Platero, Juan Manuel (1995-1996): “Observaciones sobre el neologismo”. Revista de Lexicografía, nº 2: 49-60.

García-Medall Villanueva, Joaquín A. (1997) “Neología y productividad morfológica”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Homenaje a Rafael Torres Quintero, nº 52,1-3: 94-116.

Garrido Medina, Joaquín César (coord.) (1999): La lengua y los medios de comunicación. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Tomo 1. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Girón Alconchel, José Luis y José Jesús Bustos Tovar (coords.) (2006): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (Madrid, 29 de septiembre-3 octubre de 2003). Volumen 2. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Clemente, Xosé María y Alexandre Rodríguez Guerra (coords.) (2003): Neoloxia e lingua galega: teoria e practica. Universidade de Vigo: Servicio de Publicacións.

Gómez de Enterría, Josefa (1992): “Neología y préstamo en el vocabulario de la economía”. Anuario de Estudios Filológicos, nº 15: 97-106.

Gómez de Enterría, Josefa (2000): “Últimas tendencias neológicas en la prensa económica”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 75-84.

Gómez de Enterría, Josefa (2006): “Procedimientos de neología en la traducción de la terminología científica del siglo XVIII”, en Girón Alconchel y Bustos Tovar (coords.) (2006): 1401-1414.

González Calvo, José Manuel; Montero Curiel, María Luisa y Jesús Terrón González (eds.) (1999): Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el Neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, Departamento de Filología Hispánica, Instituto de Ciencias de la Educación.

González Iglesias, Juan Antonio (1992): “El neologismo en el discurso literario”. Voces, nº 3: 55-82

Gonzalo García, Consuelo y Hernúñez, Pollux (coords.) (2006): Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid: Arco/Libros.

Gotor, José Luis (2007): “Un neologismo italiano”. Nueva revista de política, cultura y arte, nº 109: 93-97.

Guerrero Ramos, Gloria (1995): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco/Libros. Guerrero Ramos, Gloria (2006): “Uso, ¿o abuso? de los neologismos en la prensa”,

en Gonzalo García y Pollux (coords.) (2006): 871-888.

Page 52: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Guerrero Ramos, Gloria (2007): “Neología general, neología común y neología especializada”, en Cano López, Fernández López, González Pereira, Prego Vázquez y Souto Gómez (eds.) (2007): 2545-2558.

Guerrero Ramos, Gloria y Manuel Fernando Pérez Lagos (2003): “Renovación léxica y Diccionario: el nuevo “Moliner””. Estudios de Lingüística, nº 17: 345-366.

Guerrero Ramos, Gloria y Manuel Fernando Pérez Lagos (2005): “Renovación léxica y Diccionario: el nuevo “Moliner” (continuación)”. Estudios de Lingüística, nº 19: 193-222.

Guerrero Salazar, Susana (2004): “La importancia del neologismo en el lenguaje deportivo: casos relevantes de sufijación”, en Villayandre Llamazares (ed.) (2004): 1493-1506.

Guerrero Salazar, Susana (2007): La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra. Guilbert, Louis (1975): La créativité lexicale. Paris: Larousse. Guilbert, Louis et alii (1974): La néologie lexicale. Langages, nº 36. Hernández, Humberto (2006): “Neologismos, medios de comunicación y

lexicografía. Por unas necesarias interrelaciones”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 167-188.

Hernández Alonso, Néstor (2003): El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid: Cátedra. Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2006): “La creación neológica y las nuevas

tecnologías”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 311-362. Hernando García-Cervigón, Alberto (2006): “El neologismo en la prensa

económica”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 379-407. Herrero, José Luis y María Jesús Mancho Duque (1996): “La neología en la mística

española temprana: La subida del Monte Sión de Bernardino de Laredo”. Voces, nº 7: 123-158.

Humbley, John (2000): “La néologie: avenir des langues”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 175-180.

Lázaro Mora, Fernando (2006): “Corrección de errores lingüísticos”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 207-223.

Lladó, Mireia; Obradós, Isabel y Elisabet Solé (2000): “Els prefixos sub-, sots- i vice- en la formació dels noms de càrrec”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 201-217.

López, Silvia; Mayoral, Cristina y Montserrat Pibernat (2000): “Un nou sufix català: l‟ –ing”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 193-200.

López García, Xosé y Xosé Soengas Pérez (eds.) (2005): Comunicación audiovisual en la era digital. Santiago de Compostela: Servicio de publicacións e intercambio científico de la Universidade de Santiago de Compostela.

Lorenzo, Emilio (1999): “Neologismo y anglicismo”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 19-30.

Luque Toro, Luis (ed.) (2007): Léxico Español Actual. Actas del I Congreso Internacional de Léxico Español Actual, Venecia-Treviso, 14-15 de marzo de 2005. Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina.

Maestre Maestre, José María; Sánchez Salor, Eustaquio; Díaz Gito, Manuel Antonio; Charlo Brea, Luis y Galán Sánchez, Pedro Juan (coords.) (2006): Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo. Volumen 2. Badajoz: Editora Regional de Extremadura

Martín Camacho, José Carlos y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.) (2007): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Page 53: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Martín García, Josefa (2008): “Neologismo y teoría morfológica: métodos de análisis”, en Almela Pérez y Montoro del Arco (eds.) (2008): 107-119.

Martín González, Elena (2006): “A propósito de „ierocesion‟”. Minerva, nº 19: 53-62 Martín Pascual, Miguel Ángel (2005): “El „popres‟ como neologismo de referencia en

la presentación de proyectos audiovisuales”, en López García y Soengas Pérez (eds.) (2005): 30-37.

Martínez Celdrán, Eugenio (1976): “Variedad espacial y social del español producida por la neología formal dependiente de la competencia lingüística”. Anuario de Filología, nº 2: 393-402.

Martínez Marín, Juan (1999): “Unidades léxicas complejas y unidades fraseológicas. Implicaciones didácticas”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 97-116.

Matoré, Georges (1952): “Le néologisme: naissance et diffusion”. Le français moderne, nº 2: 87-92.

Morano Martínez, Alberto (1998): “Sobre las clasificaciones de la neología: la reducción interna como procedimiento neológico”. Interlingüística, nº 9: 207-210.

Morcillo Pérez, José Juan (2006): “La neología en la mística española temprana: Francisco de Osuna (1528-1530)”, en Maestre Maestre, Sánchez Salor, Díaz Gito, Charlo Brea y Galán Sánchez (coords.) (2006): 869-886.

Mortureux, Marie-Françoise (1974): “Analogie «créatrice», formelle et sémantique”, en Guilbert et alii (1974): 20-33.

Muñoz Martín, Francisco Javier y María Valdivieso Blanco (2007): “Autoridad y cambio lingüístico en la traducción institucional”. Tonos digital, nº 13.

Muro Munilla, Miguel Ángel (1987): “El Cultismo y el Neologismo de origen clásico en los glosarios del „Poema de Fernán González‟”. Berceo, nº 112-113: 7-22.

Observatori de Neologia (2001a): Neologismes documentats a la premsa en català (2000). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2001b): Neologismes documentats a la premsa en castellà (2000). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2001c): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2001). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2003a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2001). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2003b): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2002). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2004a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2003). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2004b): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2002). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Page 54: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Observatori de Neologia (2004c): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2003). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2005a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2004). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2005b): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2004). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2006a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2005). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2006b): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2005). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2007a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2006). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2007b): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2006). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2008a): Neologismes documentats en textos escrits en castellà (2007). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2008b): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2007). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Observatori de Neologia (2008c): Neologismes documentats en textos escrits i orals en català (2007) [2a ed.]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Ortega Martín, María Pilar (2001): “Neología y prensa: un binomio eficaz”. Espéculo, nº 18.

Perdiguero Villarreal, Hermógenes (1999): “Norma y neologismo en las crónicas deportivas de la prensa”, en Garrido Medina (coord.) (1999): 251-257.

Pérez Lagos Manuel Fernando (2007): “La neología y el diccionario”, en Cano López, Fernández López, González Pereira, Prego Vázquez y Souto Gómez (eds.) (2007): 2689-2703.

Petroff, André (1974): “L‟informatique comme l‟instrument de recherche dans le domaine de la néologie”, en Guilbert et alii (1974): 103-118.

Pinilla Gómez, Raquel (2006): “Sobre algunos aspectos de la creación neológica en español para extranjeros (E/LE)” en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 363-378.

Polo, José (1999): “Apuntes sobre el neologismo”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 131-146.

Pottier-Navarro, Huguette (1979): “La néologie en espagnol contemporain”. Les langues néolatines, nº 229-230: 148-172.

Ramón Lodares, Juan (1999): “El neologismo semántico”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 117-128.

Rey, Alain (1976): “Le néologisme: un pseudoconcept?”. Cahiers de Lexicologie, nº 28: 3-7.

Page 55: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Rodríguez Marín, Rafael (2008): “Los neologismos en el DRAE”, en Almela Pérez y Montoro del Arco (eds.) (2008): 121-146.

Rodríguez-Izquierdo y Gavala, Fernando (1993): “El neologismo literario”, en Alcaide Lara, Salguero Lamillar y Ramos Márquez (coords.) (1993): 181-187.

Romana García, María Luisa (2005): “La supervivencia de las palabras”. Miscelánea Comillas, nº 63,123: 511-518.

Romero Gualda, María Victoria (1999): “Neologismos y medios de comunicación”, en González Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 67-96.

Rondeau, Guy (1984): Introduction à la terminologie. Chicoutimi (Québec): Gaëtan Morin. Sarmiento, Ramón (2006): “El neologismo en el lenguaje de la medicina”, en Vilches

Vivancos (coord.) (2006): 225-258. Sauvageot, Aurélien (1971): “Valeur des néologismes”. La banque des mots, nº 1: 29-36. Senabre Sempere, Ricardo (1999): “El neologismo en el uso literario”, en González

Calvo, Montero Curiel y Terrón González (eds.) (1999): 31-37 Serrano-Dolader, David (2008): “El neologismo: teoría y aplicaciones”, en Almela

Pérez y Montoro del Arco (eds.) (2008): 83-87. Solé, Xavier (2000): “Neologia i formació de gènere”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.)

(2000): 29-41. Toro Santos, Antonio Raúl de y María Jesús Lorenzo Modia (coords.) (2003): El inglés

como vocación: homenaje al profesor Miguel Castelo Monterio. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións.

Touhami, Ouissem (2000): “Problemas de la neología árabe”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 147-153.

Ugarte García, Carmen (2003): “Palabras para un mundo e”. Novática, nº 162: 56 Urrutia Cárdenas, Hernán (2006): “La creación léxica: variación y normalización”, en

Vilches Vivancos (coord.) (2006): 137-165. Vallès, Teresa (2000): “La innovació lèxica en la premsa: un repte per a la lingüística”,

en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 43-53. Vallès, Teresa (2004): La creativitat lèxica en un model basat en l'us. Una aproximació

cognitiva a la neologia i la productivitat. Barcelona: Publicacions de l‟Abadia de Montserrat.

Vaquero de Ramírez, María T. y Humberto López Morales (eds.) (1987): Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América. San Juan de Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua.

Vilches, Fernando (2006): “El neologismo en el lenguaje político”, en Vilches Vivancos (coord.) (2006): 259-308.

Vilches Vivancos, Fernando (coord.) (2006): Creación neológica y nuevas tecnologías. Madrid: Editorial Dykinson.

Villayandre Llamazares, Milka (ed.) (2004): Actas del V Congreso de Lingüística General (León 5-8 de marzo de 2002). Volumen 2. Madrid: Arco/Libros.

Vivaldi, Jordi (2000): “Sextan: prototip d‟un sistema d‟extracció de neologismos”, en Cabré, Freixa y Solé (eds.) (2000): 165-173.

Vivanco Cervero, Verónica (2001): “Los animales y los colores: usos metáforicos en español e inglés en las ingenierías”. Ibérica, nº 3: 57-71.

Wotjak, Gerd (ed.) (2000): En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual: aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert Verlag/Iberoamericana.

Page 56: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Ybañez Bueno, Eloy (1997): “Respuestas españolas en las diversas fases del fenómeno turístico”. Estudios Turísticos, nº 133: 41-76.

Zaldívar, Gladys (1987): “El neologismo en la poesía de los iniciadores del modernismo”, en Vaquero de Ramírez y López Morales (eds.) (1987): 1105-1116.

2. Diccionarios y obras lexicográficas (1992, 2ª ed.): Gran Enciclopèdia Catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. (1997): Diccionari de la llengua catalana. Barcelona/Palma de Mallorca/València:

Edicions 3 i 4/Edicions 62/Editorial Moll/Enciclopèdia Catalana/Publicacions de l‟Abadia de Montserrat.

(1998): Diccionari de paraules noves. Neologismos recollits a la premsa. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

(1998): Gran diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. (2002): Diccionario de neologismos on line. En: http://brangaene.upf.es/spes Alvar Ezquerra, Manuel (1994): Diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco/Libros. Alonso Estravís, Isaac (1995): Diccionario da Lingua Galega, Santiago: Sotelo Blanco. Battaner, María Paz (dir.) (2001): Lema. Diccionario de la Lengua Española. VOX.

Barcelona: Spes. Buarque de Holanda Ferreira, Aurélio (1986, 2ª ed.): Novo Diccionário Aurélio da Lingua

Portuguesa. Rio de Janeiro: Editora Nova Frontiera. Carballeira Anllo, Xosé María; Ares Vázquez, Carme; Iglesias Sierra, Primitivo y Xosé

María Lema Suárez (1993): Diccionario Xerais da Lengua. Vigo: Xerais. Cardona, Giorgio Raimondo (1988): Diccionario de lingüística. Edición a cargo de María

Teresa Cabello. Barcelona: Ariel. Dubois, Jean et alii (1973): Diccionario de lingüística. Versión española de Inés Ortega y

Antonio Domínguez. Dirección y adaptación de Alicia Yllera. Madrid: Alianza Editorial.

García, Constantino y Manuel González González (dirs.) (1997): Diccionario da Real Academia Galega. Vigo: Real Academia Galega/Galaxia/Xerais.

González González, Manuel y Antón Santamarina Fernández (coords.) (2004): Vocabulario ortográfico da lingua galega (VOLGA). A Coruña/Santiago: Real Academia Galega/Instituto da Lingua Galega.

Lázaro Carreter, Fernando (1953): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1987, 3ª ed., 7ª reimpr.

Lewandowski, Theodor (1973): Diccionario de Lingüística. Traductores: María Luz García-Denche y Enrique Bernárdez. Madrid: Cátedra, 1992, 3ª ed.

Marouzeau, Jules (1951): Lexique de la terminologie linguistique. Francais – Allemand – Anglais – Italien. Paris: Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1969, 3ª reimpr.

Martí, María Antonia (coord.); Climent, Salvador e Irene Castellón (1998): Diccionario de neologismos de la lengua española. Barcelona: Larousse.

Moliner, María (1966-67): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vols. Moliner, María (1998, 2ª ed.): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vols. Pena, X. A. (dir.) (2004): Diccionario Cumio da lingua galega. Vigo: Edicións do Cumio. Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid:

Espasa-Calpe. Edición electrónica.

Page 57: Diaz Hormigo, Investigación Neología en España

Real Academia Española (2003, 22ª ed., segunda tirada corregida): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Edición electrónica.

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

3. Tesis doctorales Adelstein, Andreína (2007): Unidad léxica y significado especializado: modelo de representación

a partir del nombre relacional madre. Universitat Pompeu Fabra. Directora: María Teresa Cabré Castellví.

Esteban Asencio, Laura (2006): El uso de neologismos en la prensa. Universidad de Málaga. Directores: Juan Andrés Villena Ponsoda y Gloria Guerrero Ramos.

Hurtado Balbuena, Sonia (2003): Aspectos léxico-semánticos de la copla española: los “poemas y canciones” de Rafael León. Universidad de Málaga. Director: Francisco Ruiz Noguera.

López Santiago, Mercedes (2005): Estudio del léxico francés de la agricultura ecológica. Terminología. Neología. Traducción al español: perspectiva contrastiva. Universitat de València. Directoras: Brigitte Lépinette Lepers y María Teresa Echenique Elizondo

Sánchez Manzanares, María del Carmen (2006): Creación lingüística: la renovación del léxico del español actual por la metonimia. Universidad de Murcia. Director: Antonio Roldán Pérez.

Vallès Botey, Teresa (2003): La creativitat lèxica en un model basat en l'us. Universitat Pompeu Fabra. Directora: María Teresa Cabré Castellví.