Diario ''El Gongora''

19
Revista Digital Diario ''El Góngora'' Esta revista está realizada por: Carlos Zapata Josende Juan Mario Navarro Gutiérrez Pablo García Rodríguez

description

Revista dIgital grupo 2

Transcript of Diario ''El Gongora''

Page 1: Diario ''El Gongora''

Revista Digital

Diario ''El Góngora''

Esta revista está realizada por:

Carlos Zapata JosendeJuan Mario Navarro GutiérrezPablo García Rodríguez

Page 2: Diario ''El Gongora''

RockEs un tipo de música contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diverso géneros musicales derivados del rock and roll .Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que suelen haber con guitarra, batería, bajo y también en otros casos aparece los instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Por ultimo este tipo de música tiene sus raíces en la era del rock and roll de los años 1950.

ReggaetonEs un ritmo latinoamericano procedente del reggae y influenciado por el pop y el rap de diversas zonas donde habían latinoamericanos en EE.UU., aunque también tiene de otros estilos de la región como la salsa, el merengue, etc. el reggaeton para mucha gente dice que es de Puerto Rico y para mucha otra de Panamá y se empieza a escuchar a principios de los 90 con canciones de rap español.

FlamencoEs un tipo de cante y de baile de la zona de Andalucía el sur de España donde cuya creación y su desarrollo tuvo que ver la etnia gitana y la palabra flamenco apareció a mediados del siglo XIX.

JazzEs un tipo musical nacido a finales del siglo XIX en EE.UU. y se caracteriza por la ejecución de las interpretaciones a partir de una lectura fiel de una partitura y destaca un instrumento solista acompañado de una sección rítmica y las formaciones pueden ser tríos, cuartetos o quintetos.

Page 3: Diario ''El Gongora''

PopEs un tipo de música al margen de los instrumentos y la tecnología que conserva una estructura formal el verso-estribillo-verso cantada de un modo sencillo, melódico, etc. y a pareció en la década de los 60.

Hip hopEs un tipo de recitación rítmica de rimas, juegos de palabras, etc. y también podemos interpretar el hip hop de forma de capela y siempre va acompañado de una música de fondo .Apareció en el siglo XX en EE.UU.

Page 4: Diario ''El Gongora''

Sección deportiva

Ciclismo

Se puede hacer una clasificación en función del marco en el que se desarrollan las pruebas ciclistas.

Ciclismo en ruta El ciclismo en ruta se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:

Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas. Critérium: prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación. Prueba contrarreloj individual. Prueba contrarreloj por equipos. Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia.

Ciclismo en pista:Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:

Velocidad individual Velocidad por equipos Kilómetro contrareloj Persecución individual Persecución por equipos Carrera por puntos Keirin Scratch Madison

Page 5: Diario ''El Gongora''

Ciclismo de montaña, Campo a través (Cross Country(XC) ) Modalidad usual del ciclismo de montaña. Dependiendo de la forma de la competición podemos tener marathon, cuando se trata de realizar una etapa desde un punto hasta otro; o bien rally, cuando la carrera se disputa en un circuito cerrado. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente. Descenso (Downhill) Modalidad en la cual se compite en una pista totalmente en bajada. Las bicicletas llevan suspensión delantera y trasera (NO SIEMPRE, muchas veces los pilotos con muchísima mas técnica llevan rigida), además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos. Además de esto, destacan por ser más pesadas que las corrientes, por lo que es posible adquirir mayor velocidad en los descensos. Los ciclistas llevan además casco y protecciones especiales en caso de caídas Eslalom (Slalom) Modalidad parecida al Descenso en la cual se compite en una pista en bajada con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ciclo-cross Competición semejante a la de mountain bike, aunque se participa con bicicletas de carretera, con una cubierta especial para la adherencia en el barro. Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.

BMX (abreviación de Bicycle Motocross), o ciclismo acrobático, tiene su origen en California (Estados Unidos) en los años 70 y también es una disciplina de deporte extremo. La modalidad BMX Racing (competición en circuito) será disciplina olímpica a partir de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Page 6: Diario ''El Gongora''

Es un deporte que se práctica en bicicletas de tamaño más pequeño que las mountain-bike o ciclismo de carretera, permitiendo al ciclista ganar más manejabilidad y precisión que con una bicicleta de mayor tamaño, normalmente las ruedas son de 20 pulgadas, manillares de doble altura y pueden llevar modificado el sistema de frenos para que el manillar pueda dar vueltas de 360º (rotor).

Actualmente hay muchos riders que prefieren montar sin frenos, consiguiendo así más control de la bicicleta, comodidad a la hora de manejarla y menos problemas de mantenimiento.

Trial: Hay dos tipos de competición, el trial bici y el bike trial, en las se puede participar con bicicletas de ruedas de 20 o 26 pulgadas. Se trata de intentar llegar sin velocidad y solamente con equilibrio desde el suelo a la cima de un obstaculo como un vehiculo, un barril, un pasamanos, rocas, etc.

Ciclismo en sala

Cicloturismo Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo (aunque suele haber una parte denominada "tramo libre" en la que se compite por la victoria, suelen ser pocos Km de competición), usando la bicicleta como medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turístico. Existen modalidades en las que se realizan viajes cortos durante el dia, o viajes mas largos que pueden durar dias, semanas e incluso más, es esta la modalidad vivaque en la que se viaja llevando consigo los elementos necesarios para sobrevivir alejado de todo contacto con otros seres humanos. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en Europa es EuroVelo.

Ciclismo urban El Ciclismo Urbano consiste en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano. Se trata por tanto de distancias cortas o medias (algunos kilómetros), recorridas en medio urbano o en todo caso en sus alrededores. Países con buena infraestructura ciclista en sus ciudades principales son Holanda, Dinamarca y Colombia

Page 7: Diario ''El Gongora''

CULTURA E HISTORIA

DE LOS

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA

Page 8: Diario ''El Gongora''

En esta sección, dirigida a la investigación y culturización del lector sobre los pueblos de su provincia, hablaremos en profundidad y a modo de ‘fichas’ de cinco pueblos cordobeses muy conocidos y, entre ellos, los más ilustres de la provincia.

FERNAN NÚÑEZ

Fernán Núñez es una villa situada al sur de la provincia de Córdoba, en la Campiña Baja. Dista 31 kilómetros de la capital y tiene una altitud de 323 metros. Sus habitantes ascienden a 9.402 (1990).

En cuanto a su economía, se mantiene el equilibrio entre los tres sectores de actividad: el agrícola (con predominio del cultivo de herbáceos), el secundario (destacando el sector del metal, la industria alimentaria y la construcción) y los servicios.MONUMENTOS:El Palacio Ducal es uno de los más importantes edificios de us género en Córdoba. Excepto algunos detalles barrocos, su estilo apunta hacia el neoclásico, destacando una lucida fachada. Detrás del edificio se extienden en forma de terrazas o niveles unos jardines de gran hermosura con una reseñable fuente de cuatro cuerpos. En la plaza que precede al palacio, encontramos otros edificios que completan el conjunto, como las Caballerizas Reales y el Ayuntamiento.

El principal monumento religioso y una de las grandes obras del barroco cordobés es la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas de finales del s. XIV. Tras su ruina fue sustituida por un nuevo edificio barroco que se distingue por su monumentalidad y excelentes porporciones junto con una ingeniosa decoración de motivos geométricos.

En la población también encontramos la ermita de la Caridad del s.XVI, y las iglesias de la Vera-Cruz y el Calvario. Finalmente indicar la presencia de algunos retablos del Setecientos de diferentes estilos.

Dispone de un pequeño museo de platería en la parroquia de santa Marina donde se puede contemplar el trabajo de la platería cordobesa de los siglos XVI a XIX. La rejería y la madera son otras artes decorativas a destacar.

Page 9: Diario ''El Gongora''

HISTORIA:En el arroyo del Abentojil, en la afueras de Fernán Núñez se ha encontrado un yacimiento del Peleolítico Inferior constituido por herramientas líticas hechas con cantos trabajados.

El actual término municipal formó parte del territorio de la antigua ciudad ibero-romana de Ulia, siendo así una villae de carácter rural pero con habitantes de posición social relativamente alta como lo indican los yacimientos de Valdeconejos y Mudapelo.

Esta zona perteneció durante la época musulmana a la cora cordobesa permaneciendo algunas torres defensiva y algunos topónimos hasta nuestro días.

El origen de actual topónimo de Fernán Núñez se remonta al siglo XIII al ser conquistadas estas tierras por los cristianos y darse este nombre a una de las torres musulmanas allí ubicadas.

El medio físico ha permitido un poblamiento muy temprano y casi ininterrumpido desde época prerromana. De hecho, su población siempre fue superior a la que se debía derivar de un término municipal realmente pequeño. Fernán Núñez se asienta en parte del territorio de la población romana de Ulia, ubicada al sur del Guadalquivir. De esta etapa romana se han descubierto restos de villas de carácter rural en el Pago de la Viña, la Cuesta de las Huertas, el Pago de la Estacada y Hazas de la Viña. El origen del actual topónimo de Fernán Núñez se remonta al siglo XIII, cuando al conquistarse estas tierras por los cristianos se da tal nombre a una de las torres musulmanas allí ubicadas. Laciudad fue fundada por Fernán Núñez de Témez en 1382. Estas tierras fueron conquistadas por los cristianos , en torno a la cual surgiría en la segunda mitad de la centuria siguiente la nueva población como consecuencia del traslado a este lugar, por razones de seguridad, de los habitantes de Aben Cáliz. Más tarde la torre pasó a Don Diego Gutiérrez de los Ríos, quien construyó un castillo. Es a partir de este momento cuando la ciudad comienza a crecer.FIESTAS:El jueves larderoParece ser que este día conmemora la celebración de la toma de Granada por parte de las tropas cristianas, en la cual participaron algunos vecinos de la localidad, reclutados para tal causa. A su vuelta, el señor de la villa ordenó celebrar una fiesta para la cual repartió panes y huevos duros entre

Page 10: Diario ''El Gongora''

los vecinos. En la actualidad, este día se celebra yendo de perol al campo donde se suele comer el tradicional hornazo.La Cruz de MayoEsta festividad se fue cristianizando con el paso del tiempo siendo la cruz cristiana el objeto que se engalanaba de flores. esta costumbre tiene una fuerte tradición en las provincias de Córdoba y Granada. En Fernán Núñez se celebra con la instalación por parte de asociaciones y cofradías en las calles de la localidad de cruces decoradas con flores, junto a motivos tradicionales. También se instala una barra de bar y así aprovechar para ganar algo de dinero destinado a sufragar los gastos de las mismas

ALMODOVAR DEL RÍO

Almodóvar del Río es una villa situada al oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir. Dista 22 kilómetros de la capital y tiene una altitud de 123 metros sobre el nivel del mar. Con 7.746 habitantes.MONUMENTOS:El castillo fue una importante fortaleza militar cuya construcción se remonta a la dominación musulmana, aunque sin negar la existencia de una fortificación desde la época prerromana. Es propiedad privada del marqués de la Motilla pero se puede visitar, encontrándose perfectamente reconstruido. La superficie de la fortaleza supera los 5.600 metros cuadrados, incluida la evolvente barbacana , tras la que surgen sucesivamente, de este a oeste, las torres Pequeña, del Moro, Cuadrada, Redonda, de la Escuela, de la Escucha y de las Campanas. Pero la más importante es la del Homenaje, que eleva sus treinta metros de sillares junto a la acantilada vertiente sudeste del pedestal roquero. La cámara del piso superior, de planta cuadrada, posee una bella cubierta abovedada de disposición octogonal.

El principal monumento religioso es la Iglesia Parroquial de la Inmaculada del barroco. La tradición da un origen antiguo a la ermita de San Sebastián, llevándolo a los días de la Reconquista, aunque la fábrica que hoy se ve data del s XVIII, de especial encanto y sencillez.

Page 11: Diario ''El Gongora''

La Guerra Civil hizo estragos en el patrimonio escultórico de la villa.HISTORIA:El topónimo Almodóvar es de origen árabe (al-Mudawwar que significa "el redondo"), en clara alusión a la forma del cerro donde se ubicó el castillo, que aparece citado por primera vez a mediados del siglo VIII.

Sus orígenes se remontan a la etapa Ibero-Turdetana. Se cree que gozó de cierta notoriedad, ya que pudo servir como lugar de embarque de los productos de la campiña. Como consecuencia de este comercio se desarrolló una importante industria alfarera, posiblemente en sus cercanías se explotaban minas de plata y llegó incluso a emitir moneda propia en el S. II a. C. Este poblado quedó con la llegada de los romanos, integrado dentro del territorio colonial de Córdoba. La mayor parte de la población de esta época se encontraba dispersa en numerosas villas por el valle del Guadalquivir. La época musulmana fue también de un gran desarrollo para la zona, se mantuvo el puesto de control del Guadalquivir navegable y del camino de Córdoba a Sevilla. En el año 740 los árabes edificaron una fortaleza llamándola Al-Mudawwar a la que se debe el nombre del pueblo que se formaría a su amparo.FIESTAS:

Fiesta MayorLa primera semana de octubre comienzan las fiestas en honor a la patrona de Almodóvar del Río, durante los días que dura esta festividad se puede disfrutar de actividades deportivas, recreativas, culturales, religiosas y actuaciones musicales.

Romería de la Virgen de FátimaEl segundo domingo de mayo tiene lugar esta festiva jornada. En la víspera, el pueblo realiza una ofrenda floral con la que se decorará la carroza y esa misma noche se celebra una fiesta romera. A la mañana siguiente muy temprano, la Virgen es conducida hasta la Finca Fuenreal, donde se le oficia una misa rociera y bailan las cortijeras, danza propia del municipio.

Page 12: Diario ''El Gongora''

CASTRO DEL RÍO

Enclavado su término en la campiña, por su localización sur-oriental participa junto con Espejo y Baena de una caracterización geográfica muy específica, hasta el punto de poder hablar, como una subcomarca de la periferia meridional campiñesa.

La originalidad le viene de la presencia en la zona sur del término, de formaciones bien distintas a las del conjunto campiñés. Podemos encontrar materiales del mioceno o triásicos, sacados a la luz por la erosión del río Guadajoz. Se trata de una masa heterogénea que procedente de las Béticas, se ha deslizado hasta esta zona. Esta diversidad litológica no supone un cambio radical en el relieve, pero introduce variantes que pueden romper la monotonía de las formas de la Campiña e introduce líneas más vigorosas, mayores pendientes, abundancia de barranqueras, cárcavas, etcétera.MONUMENTOS:La Iglesia de la Asunción, en la que encontramos diversos estilos. El antiguo edificio era gótico-mudéjar pero desde el siglo XVI al XVIII fue objeto de numerosas transformaciones.

La Iglesia medieval de Madre de Dios, siglo XV. En el s. XVII sufrió una reforma, época a la que corresponden las portadas de piedra.

Las Iglesia del Carmen y de Jesús Nazareno. Son dos templos barrocos del siglo XVIII.HISTORIA:Los primeros pobladores de Castro del Río, los encontramos ya en la Prehistoria. Los estudios de sus tierras nos demuestran la intensidad de su poblamiento y la benevolencia de las mismas desde la Edad de los Metales. Se han encontrado restos Eneolíticos, ibéricos (recinto fortificado y exvotos), cerámica griega y campaniense, inscripciones romanas y visigodas, etcétera.Las primeras noticias sobre Castro son de 1.236, cuando aún estaba en poder de los musulmanes. En 1.240 fue conquistada por Fernando III mediante pacto, iniciándose a continuación el repartimiento de sus tierras.

Page 13: Diario ''El Gongora''

Castro del Río, constituida a principios del siglo XIV por el Castillo, la Villa y un arrabal extramuros, se verá condicionada por su situación fronteriza y su ubicación en la zona de penetración desde Córdoba a Granada por el valle del Guadajoz.

Desde 1.913, Castro del Río se convertirá en la "Capital del Sindicalismo Cordobés", en palabras de Díaz del Moral. Y a partir de Abril de 1.915, la FAN (Federación Nacional de Agricultores) tendrá en Castro su cabeza centralizadora para toda la región cordobesa. Esta relevancia culminará con la celebración de los Congresos Anarcosindicalistas de 1.918 y 1.919.

Durante la Guerra Civil, las represalias y sanguinarios escarmientos protagonizados por uno y otro bando hacen palidecer a la conciencia más serena; tal fue el grado de enconamiento de la represión mutua. El 22 de Septiembre de 1.936 el pueblo pasó a estar sujeto a la Zona Nacional.FIESTAS:La CandelariaEsta festividad se celebra por barrios, en los que los niños construyen con un palo y ruedas viejas una "Candelaria", a la que ponen un muñeco de trapo en todo lo alto, le prenden fuego y juegan alrededor. Tiene lugar el 2 de febrero.San MarcosFiesta que se remonta a tiempos muy antiguos en los que las madres llevaban cintas a la iglesia a bendecirlas para luego ponerlas en la garganta a sus hijos y el santo (abogado de la garganta) les preservara del "garrotillo" (disteria). También era costumbre colgarle en esa cinta una rosca de pan para que se la comieran de camino a la escuela.PALMA DEL RÍO

Palma del Río es un pueblo situado al oeste de la provincia de Córdoba, en la vega del Guadalquivir, y en el límite con la de Sevilla. Dista 53 kilómetros de la capital y pertenece al partido judicial de Posadas.

La economía tiene una base totalmente agraria. Los cultivos herbáceos ocupan la mayor parte de la tierra seguido de los frutales. Destaca el

Page 14: Diario ''El Gongora''

algodón, el espárrago y la naranja, gracias a dicha fruta en la ultima década la población a experimentado una subida ya que han venido muchas empresas para elaborar la naranja.MONUMENTOS:Esta ciudad ofrece una rica arquitectura religiosa, sobresaliendo particularmente el uso del ladrillo y de la azulejería polícroma. Los templos más antiguos conservados se remontan a los inicios del siglo XVI (convento de Santa Clara, Hospital de San Sebastian y el convento de San Francisco) que reflejan el gotico-mudéjar y un rico plateresco. Ya dentro del barroco, destaca la parroquia de Nuestra Sra de la Asunción con su esbelta torre y grandiosa construcción de cruz latina con naves-capillas laterales citar las ermitas del Buen Suceso y de Nuestra Sra de Belén.

A orillas del río Genil subsisten impresionantes la ruinas del castillo con sus torreones y murallas uniendose el cerco o recinto amurallado, muy bien conservado, cuya construcción se remonta al s.XII a época almohade. Junto al castillo se localiza un importante acceso, el llamado arquito Quemado al lado del cual queda la torre de las Angustias.

Pueden verse algunas casas interesantes, incluso con portadas dignas de destacarse, abundando sobre todo las del dieciocho.

HISTORIA:La información existente sobre el primer milenio antes de Cristo en esta tierra se encuentra a un nivel muy superior al de la media provincial, con abundante materiales encontrados en los yacimientos de La Barqueta, La Saetilla o Arroyo del Lagar del período Achelense y Peleolítico Medio. El poco conocido mundo de las prácticas funerarias del Bronze final Precolonial está representado en Vega de Santa Lucía por una sepultura en pozo excavada junto a los fondos de cabaña del poblado. La fase ibero-turdetana está bien representada en la Saetilla cuya ocupación continuó tras la romanización, que debió ser intensa a juzgar por la gran cantidad de cerámica campaniense, terra sigillata itálica, gálica e hispánica y restos constructivos monumentales. Destacar también las numerosas villas rurales, algunas de ellas con una suntuosa parte residencial, los hornos cerámicos y necrópolis.

La ciudad fue fundada en el año 105 por Aurelio Cornelio Palma. Durante la dominación visigoda perteneció al obispado de Itálica. Fue conquistada a los árabes por don Alfonso en 1231, sufriendo posteriormente ataques por parte de los musulmanes. núcleo urbano de muy pequeñas dimensiones,

Page 15: Diario ''El Gongora''

conocido con el nombre de Balma. Fue la viuda de Alfonso XII quien a finales del XIX le concedió el título de ciudad. Entre 1910 y 1916 esta ciudad se constituyó en baluarte del movimiento anarquista y de la masonería.FIESTAS:Fiesta del Teatro del SurSe celebra anualmente desde 1984 la Feria de Teatro, y la Gala de los premios Al-Ándalus, de gran relevancia en toda Andalucía. Así, es sede del Festival de Teatro del Sur, una importante muestra de carácter nacional y que se celebra durante el mes de Julio. En esta localidad destacan dos agrupaciones de teatro como "La cochera de flores" y "Arrempuja Teatro"Romería y fiestas patronalesDedicadas a Ntra. Sñra. de Belén y realizadas en el mes de septiembre. El primer domingo de septiembre se realiza la romería y se baja a la virgen desde el santuario hasta el pueblo. En la semana siguiente se realiza una verbena en la plaza del ayuntamiento. El día 15 de septiembre sale en procesión la virgen por el centro del pueblo, y es encerrada en la Parroquia de la Asunción. Al finalizar la procesión, se tiran fuegos artificales en la mesa de San Pedro y se suelta el toro por la calle que baja a la plaza del ayuntamiento.

MONTILLA

Se enmarca su término municipal en la Campiña Alta, localizándose el núcleo de población aproximadamente en el centro del mismo. Es Montilla cabecera de comarca, por lo que se suele hablar de la subcomarca "Campiña de Montilla".Este pueblo es sobradamente conocido por sus vinos, para los cuales se ha obtenido la Denominación de Origen Montilla-MorilesMONUMENTOS:La evolución urbana de la villa es la de un pueblo-fortaleza ubicado sobre un cerro testigo, por encima del caserío despuntan dos grandes edificios, el castillo y la iglesia mayor. La caracterización de pueblo-fortaleza es más difícil de percibir en la actualidad debido a la merma física del castillo así como a la ocupación que el pueblo ha experimentado hacia la llanura.

Page 16: Diario ''El Gongora''

El patrimonio monumental religioso es muy rico y hace gala a la huella noble de su pasado histórico, pues Montilla fue sede de los señores de Aguilar y marqueses de Priego, que patrocinaron muchas construcciones. Es muy probable que fuera ésta la villa natal de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.La arquitectura civil cuenta también con numerosos ejemplos a destacar por su importancia, desde el palacio de los duques de Medinaceli, a espaldas de la antigua villa, hasta los graneros ducales del siglo XVIII levantados en el solar del antiguo castillo medieval, y por supuesto las distintas casas señoriales, de distinta cronología, que se localizan bajando del emplazamiento más alto del casco antiguo.HISTORIA:Desde el Paleolítico Inferior se conocen restos de ocupación humana en Montilla, como lo atestiguan los útiles sobre lasca y los bifaces encontrados. Posteriormente han aparecido raederas, raspadores y buriles, del Paleolítico Medio, algo de cerámica del Calcolítico y de sepulturas del Campaniforme.

La presencia de restos arqueológicos, como una estatua de Diana cazadora o de vías romanas, hacen pensar en que hubiera un núcleo hispano-romano. Montilla fue donde se ubica Munda en que Julio César y los republicanos librasen la célebre batalla (45 a. C.).Bajo los Fernández de Córdoba, Montilla se convertirá en el centro del señorío de Aguilar, suplantando incluso a esta villa, y se preparará para su desarrollo económico del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XV experimentó un importante crecimiento demográfico, alcanzando los 1.166 vecinos en 1530, por lo que, después de Priego, a la que termina por suplantar, era la villa más poblada del marquesado de este nombre.En 1630, Felipe IV de España le concede el título de ciudad. Por aquella época los derechos señoriales suponen grandes beneficios para éstos y no pocos conflictos para con los vasallos. Hasta 1711 no se reconoce el derecho de los vecinos para erigir libremente hornos y molinos.El siglo XIX fue tumultuoso. Se vivieron diversos enfrentamientos, ya fuera contra los franceses en la Guerra de Independencia o entre absolutistas y liberales, a lo que se deben añadir la grave epidemia de 1855 y las revueltas contra Isabel II de España.La posguerra fue especialmente dura, pero en los 60 se entró de lleno en el desarrollismo de la mano de la industria vitivinícola que situó a Montilla en los primeros lugares de la provincia. No obstante, el pueblo no se libró de la fiebre migratoria, siendo el principal destino de la inmigración Cataluña

Page 17: Diario ''El Gongora''

(Sant Joan Despí) y Alemania. Hoy día forma parte del triángulo de ciudades considerado motor de la economía cordobesa.

FIESTAS:Fiesta de la CruzEn torno al 3 de mayo. Desfile de cruces de mayo recorren las calles de Montilla y fiesta de la Cruz en su barrio, con verbena, concursos y casas engalanadas.Fiesta de la VendimiaNombramiento del Capataz de Honor, pregón y acto de pisa de la uva. Sigue con la verbena de la Virgen de las Viñas en la Barriada del Gran Capitán.CarnavalDura alrededor de tres semanas esta gran fiesta que ya viene siendo habitual en esta ciudad. Con la primera semana de presentaciones de los grupos de carnaval locales. La segunda semana, el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas Prudencio Molina, que se celebra en el majestuoso Teatro Garnelo, y la Cabalgata (Pasacalles) de Carnaval. La tercera semana finaliza, con el Entierro de la Sardina, en donde numerosos asistentes se toman sus espetos de sardinas, para celebrar el final del Carnaval y la bienvenida de la Cuaresma.En 1342 fue incendiada por el rey Yusuf, fue entonces cuando se la proclamó cabeza de un señorío que se le concedió a Gil Bocanegra. Fue elevada a condado en el año 1505. En el año 855 aparece documentada por primera vez la existencia de Palma como núcleo urbano de muy pequeñas dimensiones, conocido con el nombre de Balma. Fue la viuda de Alfonso XII quien a finales del XIX le concedió el título de ciudad. Entre 1910 y 1916 esta ciudad se constituyó en baluarte del movimiento anarquista y de la masonería.FIESTAS:Fiesta del Teatro del SurSe celebra anualmente desde 1984 la Feria de Teatro, y la Gala de los premios Al-Ándalus, de gran relevancia en toda Andalucía. Así, es sede del Festival de Teatro del Sur, una importante muestra de carácter nacional y que se celebra durante el mes de Julio. En esta localidad destacan dos agrupaciones de teatro como "La cochera de flores" y "Arrempuja Teatro"Romería y fiestas patronalesDedicadas a Ntra. Sñra. de Belén y realizadas en el mes de septiembre. El primer domingo de septiembre se realiza la romería y se baja a la virgen desde el santuario hasta el pueblo. En la semana siguiente se realiza una verbena en la plaza del ayuntamiento. El día 15 de septiembre sale en procesión la virgen por el centro del pueblo, y es encerrada en la Parroquia de la Asunción. Al finalizar la procesión, se tiran fuegos artificales en

Page 18: Diario ''El Gongora''

la mesa de San Pedro y se suelta el toro por la calle que baja a la plaza del ayuntamiento.

MONTILLA

Se enmarca su término municipal en la Campiña Alta, localizándose el núcleo de población aproximadamente en el centro del mismo. Es Montilla cabecera de comarca, por lo que se suele hablar de la subcomarca "Campiña de Montilla".Este pueblo es sobradamente conocido por sus vinos, para los cuales se ha obtenido la Denominación de Origen Montilla-MorilesMONUMENTOS:La evolución urbana de la villa es la de un pueblo-fortaleza ubicado sobre un cerro testigo, por encima del caserío despuntan dos grandes edificios, el castillo y la iglesia mayor. La caracterización de pueblo-fortaleza es más difícil de percibir en la actualidad debido a la merma física del castillo así como a la ocupación que el pueblo ha experimentado hacia la llanura.

El patrimonio monumental religioso es muy rico y hace gala a la huella noble de su pasado histórico, pues Montilla fue sede de los señores de Aguilar y marqueses de Priego, que patrocinaron muchas construcciones. Es muy probable que fuera ésta la villa natal de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.La arquitectura civil cuenta también con numerosos ejemplos a destacar por su importancia, desde el palacio de los duques de Medinaceli, a espaldas de la antigua villa, hasta los graneros ducales del siglo XVIII levantados en el solar del antiguo castillo medieval, y por supuesto las distintas casas señoriales, de distinta cronología, que se localizan bajando del emplazamiento más alto del casco antiguo.HISTORIA:Desde el Paleolítico Inferior se conocen restos de ocupación humana en Montilla, como lo atestiguan los útiles sobre lasca y los bifaces encontrados. Posteriormente han aparecido raederas, raspadores y buriles, del Paleolítico Medio, algo de cerámica del Calcolítico y de sepulturas del Campaniforme.

La presencia de restos arqueológicos, como una estatua de Diana cazadora o de vías romanas, hacen pensar en que hubiera un núcleo hispano-romano.

Page 19: Diario ''El Gongora''

Montilla fue donde se ubica Munda en que Julio César y los republicanos librasen la célebre batalla (45 a. C.).Bajo los Fernández de Córdoba, Montilla se convertirá en el centro del señorío de Aguilar, suplantando incluso a esta villa, y se preparará para su desarrollo económico del siglo XVI. Durante la segunda mitad del siglo XV experimentó un importante crecimiento demográfico, alcanzando los 1.166 vecinos en 1530, por lo que, después de Priego, a la que termina por suplantar, era la villa más poblada del marquesado de este nombre.En 1630, Felipe IV de España le concede el título de ciudad. Por aquella época los derechos señoriales suponen grandes beneficios para éstos y no pocos conflictos para con los vasallos. Hasta 1711 no se reconoce el derecho de los vecinos para erigir libremente hornos y molinos.El siglo XIX fue tumultuoso. Se vivieron diversos enfrentamientos, ya fuera contra los franceses en la Guerra de Independencia o entre absolutistas y liberales, a lo que se deben añadir la grave epidemia de 1855 y las revueltas contra Isabel II de España.La posguerra fue especialmente dura, pero en los 60 se entró de lleno en el desarrollismo de la mano de la industria vitivinícola que situó a Montilla en los primeros lugares de la provincia. No obstante, el pueblo no se libró de la fiebre migratoria, siendo el principal destino de la inmigración Cataluña (Sant Joan Despí) y Alemania. Hoy día forma parte del triángulo de ciudades considerado motor de la economía cordobesa.

FIESTAS:Fiesta de la CruzEn torno al 3 de mayo. Desfile de cruces de mayo recorren las calles de Montilla y fiesta de la Cruz en su barrio, con verbena, concursos y casas engalanadas.Fiesta de la VendimiaNombramiento del Capataz de Honor, pregón y acto de pisa de la uva. Sigue con la verbena de la Virgen de las Viñas en la Barriada del Gran Capitán.CarnavalDura alrededor de tres semanas esta gran fiesta que ya viene siendo habitual en esta ciudad. Con la primera semana de presentaciones de los grupos de carnaval locales. La segunda semana, el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas Prudencio Molina, que se celebra en el majestuoso Teatro Garnelo, y la Cabalgata (Pasacalles) de Carnaval. La tercera semana finaliza, con el Entierro de la Sardina, en donde numerosos asistentes se toman sus espetos de sardinas, para celebrar el final del Carnaval y la bienvenida de la Cuaresma.