DIARIO 16 31-03-2014

download DIARIO 16 31-03-2014

of 2

Transcript of DIARIO 16 31-03-2014

  • 8/12/2019 DIARIO 16 31-03-2014

    1/2

    dia8 LUNES 31 DE MARZO DE 2014

    !Conozca los dos proyectos conservadores con los que se intenta boicotear esta histrica iniciativa

    A un paso de la unin civil:

    destronar el prejuicio y el silencio

    El 26 de marzo de 2013, laComisin de Justicia y De-rechos Humanos del Con-greso elabor un predictamenfavorable al Proyecto de LeyN2647/2013-CR, propuestopor el congresista Carlos Brucey denominado Ley de Unin Ci-vil no Matrimonial, analizado

    junto con otros proyectos de leyque tratan del mismo tema, laposibilidad de dar derechos aparejas homosexuales: el Pro-yecto de Ley N1393/2012 delpropio Bruce, llamado de Patri-monio Compartido; el proyectoN2801/2013-CR de Julio Rosas,llamado de Atencin Mutua; elproyecto N3273/2013-CR, pre-sentado por Martha Chvez,llamado Rgimen de Sociedad

    Solidaria.Evidentemente, los dos lti-mos proyectos no han sido for-mulados por una motivacin dereducir la discriminacin hacialas personas lesbianas, gais,trans, bisexuales e intersexua-les, ni por una honda preocupa-cin por la violencia y el sufri-miento que viven las personasLGTBI por no tener determina-dos derechos. Estos proyectosse han hecho para que la unincivil no sea posible, para quelas parejas de lesbianas y gaisno sean consideradas familia ypara que no puedan acceder alo que accede cualquier parejaheterosexual, es decir, derechoa herencia, a pensin, a segurosocial, a decidir sobre interven-ciones mdicas, a proteger elpatrimonio conjunto, a sepa-rarse y estar protegidos de laviolencia familiar, etc.

    ATENCIN MUTUA

    Lo que pretende este proyec-to de ley es que, sin importarel sexo de los contratantes, elseguro social y la copropiedadse logren despus de dos aos,y que la herencia solo sea po-sible si no existen herederoslegales, es decir, que una per-sona homosexual tiene queestar completamente sola enel mundo para poder por finheredar los bienes que reuni

    junto a su pareja en los aos deconvivencia, y las decisiones so-

    bre emergencias mdicas solo sino hay familiares directos y pre-via comunicacin con estos (losque en la mayora de los casosno reconocen a la pareja y pre-cisamente es por eso que surgela Ley de Unin Civil).

    La atencin mutua no men-ciona nada sobre visitas a hos-pitales o a penales, pensin de

    *Hijos y dems descendientes, padres y dems ascendientes,cnyuge, parientes colaterales de segundo, tercer y cuarto grado:hermanos, tos y sobrinos, primos, tos abuelos y sobrinos nietos.

    VS

    UNINCI

    VIL ATENCINMUTUA

    Registro Civil. Registros Pblicos.Inscripcin

    Muerte

    Otro

    Compaeros civiles. -------

    Despus de 2 aos de su inscripcin.

    Despus de 2 aos de su inscripcin ysi no existen herederos legales.*

    Despus de 2 aos de su inscripcin siel fallecido no tiene padres o hijos.

    DERECHOS

    ASPECTOSGENERALES

    Denominacin

    Sociedad degananciales(copropiedad)

    Violencia, injuria,abandono del hogar

    u otra causa quehaga insoportable o

    imposible la vida encomn

    Matrimonio, uninde hecho, unin

    civil u otro similarprevio

    Nulidad del actojurdico segn

    Cdigo Civil(por ej.: incapacidad

    de una parte)

    Parentesco deprimer grado

    Herencia

    Seguro social(EsSalud/EPS)

    A falta de familiares directos y previacomunicacin con stos.

    A peticin de cualquiera que tengaintereses sucesorios*.

    Visitas a hospitales

    Toma de decisionesmdicas de emergencia

    Visita ntima enpenales

    Adquirir lanacionalidad

    Pensin de alimentos dela otra parte

    Habitacin vitalicia ygratuita en el hogar

    domstico

    Cambio de estado

    civil en DNI

    RECONOCEPARENTESCO DE PRIMER GRADOY LOS DERECHOS QUE CORRESPONDEN.

    NO RECONOCENINGN TIPO DE VNCULODE PARENTESCO.

    Proteccin contrala violencia familiar

    DISOLUCIN

    Mutuo acuerdo

    Unin voluntariaconformada por dos

    personas del mismo sexocon el finde establecer y garantizar derechos y

    deberes, el uno con el otro.

    Acuerdo de voluntades entre dos

    personas cualesquiera con la finalidadde establecer y reconocer derechospatrimoniales.

    Definicin

    alimentos, habitacin vitalicia ygratuita en el hogar domstico,adquirir la nacionalidad, cambiarel estado civil en el DNI, proteccincontra la violencia familiar ni otor-ga algn tipo de vnculo de paren-tesco, asimismo, se podra disolvera peticin de cualquiera que tengaintereses sucesorios. En suma, unproyecto de ley que dejara las co-sas tal como estn. Lo que hace laatencin mutua es describir todolo que no tienen las parejas LGTBIy la firme decisin de que las cosas

    continen as.PATRIMONIO COMPARTIDO YRGIMEN DE SOCIEDAD SOLIDARIA

    El Proyecto de Ley de Patrimo-nio Compartido fue presentadopor Carlos Bruce en 2012 con elfin de generar derechos patrimo-niales entre parejas sin importarel sexo de cada una de ellas. Estefue un primer intento de colocarel tema de derechos para homo-sexuales, aunque tmidamente.

    Y a pesar de ser un proyecto que

    generaba derechos bsicos y m-nimos, nunca pas a comisin. Es-tuvo congelado por mucho tiempohasta que Martha Chvez lo revi-vi con otro nombre: rgimen desociedad solidaria.

    Este proyecto pretende que dospersonas, sin importar el sexo,puedan tener ciertos derechos deorden patrimonial, pero en ningn

    momento seran considefamilia, puesto que no altel estado civil (es decir, las

    jas de lesbianas y gais segusiendo solteras) ni la relaciparentesco.

    PREDICTAMEN FAVORABLEPero qu seala el pr

    tamen que elabor la Code Justicia y DDHH? Puesel patrimonio compartidouna propuesta que ya est icluida en la unin civil. Sobr

    la atencin mutua, sealaque el texto no especificatodas las situaciones qupueden estar previstas enla figura y muestrasu disconformidaden el caso especfi-co de que los pro-fesionales otcnicos queacompaana sus contra-tantes (casoenfermera-

    p a c i e n t e )puedan en al-gn momentoheredar susbienes. Sobreel rgimende sociedadsolidaria, elpredictamenseala que

    SOSO

    CARLIN/UNIN

    CIVIL

  • 8/12/2019 DIARIO 16 31-03-2014

    2/2

    io16 LUNES 31 DE MARZO DE 2014 9

    Nos dijeron que en marzo se debata y cumplieron. Luego deque en setiembre de 2013 el congresista Carlos Bruce pre-sentara el Proyecto de Ley de Unin Civil no Matrimonial

    para Personas del Mismo Sexo y que en la Comisin de Justicia yDerechos Humanos lo recibieran y acordaran que en marzo seraagendado, han pasado cerca de siete meses. Estos siete meses hanservido para que ms gente se entere del proyecto y empiece acuestionar qu tipos de derechos tenemos los ciudadanos perua-nos en nuestro propio pas. Mientras algunas personas automti-camente saben que apenas decidan unirse con otra tendrn unaserie de beneficios que les da el Estado, otro grupo de personassabe que esos beneficios son imposibles para ellos. La razn? La

    orientacin sexual, es decir, dirigir su afecto hacia personas del mis-mo sexo. Un asunto simple: amar a quien la norma te dice que nodebes amar, planear un futuro con quien te est prohibido porconvenciones sociales. Y sobre eso, generar leyes que restringen tuvida, tus planes y tus anhelos.

    Estos siete meses han servido tambin para generar una corrien-te de opinin favorable desde todos los medios de comunicacin ydesde lderes de opinin de larga trayectoria, sumndose muchosde ellos a la adhesin del pronunciamiento S a la igualdad, endonde intelectuales, artistas y personalidades diversas dieron suapoyo a este proyecto de ley, y el incansable trabajo del equipo dela campaa Unin Civil Ya, un grupo de jvenes activistas LGTB quehan puesto alma, corazn y vida para sacar adelante esta iniciativa

    y que ms gente pueda informarse sobre ella, en calles, subiendo a

    los buses y recolectando firmas, elaborando mensajes propositivosy con fuerte impacto en el imaginario social, y dando la cara, porqueun activismo sin rostros no es posible.

    Asimismo, los informes del Ministerio de Justicia y la Defensoradel Pueblo demuestran que esta ley es necesaria, es urgente, no lehace dao y permitir construir un pas mejor para todas y todos.Qu ms se necesita para comprender que estamos en el caminocorrecto y que lo que se est haciendo ahora es algo que se debihacer hace mucho? A pesar de ello, desde la jerarqua de la Iglesiacatlica se han pronunciado a favor de hacer un referndum, comosi fuera posible que los derechos humanos sean negados a deter-minadas personas por un requisito de popularidad. Si esto hubierasido as, ni las mujeres tendramos votos, ni los afrodescendientes

    hubieran logrado escapar de las cadenas de la esclavitud y no sehubiera avanzado prcticamente nada en el mundo. Es gracias aconsiderar que en democracia determinadas poblaciones deben serprotegidas, que muchas injusticias pudieron ser reparadas.

    Con la posibilidad de que la unin civil sea aprobada en el Perestaremos caminando rumbo a cerrar brechas gigantescas de dis-criminacin, brechas que son evidentes, pero hacia las cuales noexista la mnima voluntad poltica de arreglar.

    Ahora, el principal peligro no es que la unin civil no pase de laComisin de Justicia y Derechos Humanos, sino que en el transcursodel debate en esta comisin, los operadores antiderechos recortenla mayora de beneficios que la unin civil otorgar a las parejas delesbianas y gais, convirtindola en un simple contrato patrimonial yno en lo que es, la posibilidad de que por fin las parejas de lesbianas

    y gais puedan ser consideradas familia, porque ya lo somos hacemucho, pero sin proteccin estatal. Eso es lo que pretenden deter-minados congresistas de los cuales ya todos conocemos su desem-peo para que la homofobia siga siendo una constante en el Per.

    Tenemos dos semanas en donde se definir la vida de millonesde peruanos, queremos una unin civil sin recortes, completa, quecubra las demandas que fueron especificadas, sin que las Iglesiasmetan mano en ella y la conviertan en la sombra de lo que el pre-dictamen favorable seal. La unin civil es un derecho que nadiedebera atreverse a quitarnos.

    vernica

    ferrari

    UNIN CIVIL YA!

    Segnelrepo

    rtedel

    MHOL,249per

    sonas

    homosexuales

    fueron

    asesinadasent

    re2006

    y2010,mientra

    squela

    CoordinadoraN

    acionalde

    DerechosHum

    anosseala

    queen2013se

    produjeron

    48asesinatosd

    e

    personasLGTB

    I

    radasra nipare-irnde

    dic-isinquee s-

    resulta no compatible con la po-blacin en desamparo legal, esdecir, no considera a la poblacinafectada en sus derechos, no leinteresa para nada salvar la discri-minacin que viven los LGTBI, quelos puntos que quiere regir ya sontratados en instituciones como latutela, la curatela, el Consejo deFamilia, etc. Teniendo en cuentatodo esto, el predictamen sealaque es ms pertinente y factibleacumular las propuestas, reco-giendo lo mejor de cada una yperfeccionando varios aspectosde la unin civil.

    MINISTERIO DE JUSTICIAEl MINJUS, a pedido de la Co-

    misin de Justicia y DDHH, elabo-r un informe que result funda-

    mental al momento de redactarel predictamen favorable de la re-ferida comisin. Seala que estde acuerdo a ley: El proyecto deley no solo resulta jurdicamenteviable, sino que es representativode una concrecin esencial de losderechos fundamentes al libredesarrollo de la personalidad ya la igualdad y no discrimina-cin; que es parte de la reali-zacin personal: Se encuentra

    directamente asociado con lalibertad de tales parejas

    de ejecutar su proyectode vida en comn a fin

    de darle sentido a supropia existencia ypermitir su reali-zacin como sereshumanos; que no

    le hace dao a na-die: Tal ejercicio de

    libertad no afecta de-rechos fundamentales de

    terceros, ni deriva de algunaclase de compulsin interna; que

    va de acuerdo con la Constitucin:Representa una constitucional-mente vlida institucionalizacindel derecho fundamental al libredesarrollo de la personalidad dedos seres humanos, que actanen ejercicio de su autonoma, de-rivada de la dignidad humana;que s son familia: Las unionesafectivas de pareja entre perso-nas del mismo sexo, fundadasen el amor, el respeto y la soli-daridad, y con vocacin de per-manencia, s constituyen una

    opcin de familia vlida bajolos preceptos constitucionalesvigentes; que el Estado debeprotegerlas porque permitela concrecin del derecho detales parejas a fundar una fa-milia, y corresponde al Estadobrindarles proteccin; queno estn enfermos o mal

    de la cabeza: Asumir que las

    relaciones sexuales y sentimen-tales entre personas del mismosexo son consecuencia de unadesviacin o trastorno psicolgi-co es un criterio que contravienela posicin tcnica y autorizada dela ciencia mdica internacional; yque es la mejor oportunidad paraque el Congreso demuestre queest al nivel de las circunstancias:Representa una oportunidad ex-traordinaria para que el Congreso

    de la Repblica demuestre la for-ma en que asume a cabalidad elprincipio de laicidad del Estado,constitucionalmente garantizado,su capacidad para diferenciar latica pblica de la tica privada ysu alto nivel de compromiso con laigualdad, la libertad y la dignidadde todos los ciudadanos.

    Impresionante documento, so-bre todo viniendo desde una ins-titucin del Estado que hace unosmeses estuvo en el candelero porconsiderar a los derechos LGTBI en

    el Plan Nacional de Derechos Hu-manos 2012-2016 como un temalgido que sera separado hastaque se promoviera el debate sobreellos, algo totalmente antijurdicoconsiderando que sobre derechoshumanos no hay debates para dis-cutirlos o negociarlos, ni rankingsde popularidad, son inherentes alas personas y nadie se los puede

    quitar. Tal vez sea el cambio de mi-

    nistro la anterior era Eda Rivas,actualmente es David Figallo loque haya generado este paso ade-lante para los derechos de millo-nes de peruanos.

    DEFENSORA DEL PUEBLOEl informe a favor de la Defen-

    sora va mucho ms lejos an, ana-lizando el contexto de violencia yexclusin que por mucho tiempoha vivido y sigue viviendo la pobla-cin LGTBI con cifras de denunciasde discriminacin y muerte pororientacin sexual e identidad degnero, seala que la unin civilconstituira un importante avan-ce para garantizar los derechos quean no obtienen las parejas de les-bianas y gais. Asimismo, recomien-da al Estado, al Consejo Nacionalde Derechos Humanos y al Minis-terio de la Mujer y Poblaciones

    Vulnerables incorporar polticaspblicas especficas a favor de lapoblacin LGTBI; recomienda a laComisin Nacional contra la Discri-

    minacin promover la ratificacinde tratados internaciones a favorde este colectivo; y recomienda alCongreso no solo aprobar la Ley deUnin Civil, sino tambin aprobarla tipificacin de crmenes de odioy combatir el acoso y el bullyinghomofbico.

    RIESGOSLo que puede suceder ahora

    en comisin es que estos congre-sistas que propusieron proyectosde ley alternativos al de la unin

    civil quieran meter mano y recor-tar lo que hasta ahora el predic-tamen y los informes del MINJUSy la Defensora del Pueblo hansostenido, que los derechos paralas personas LGTBI son una medi-da importante y urgente para elbien del pas. Estemos atentos yno dejemos nunca ms que la ho-mofobia gane en el Per.

    Lo que puede suceder ahoraen comisin es que estos

    congresistas que propusieronproyectos de ley alternativos

    al de la unin civil quieranmeter mano y recortar lo querecomiendan el predictameny los informes del MINJUS y la

    Defensora del Pueblo