Diaposotiva de gestion grupo 1

9
Asignatura: Administracion Educativa LIC. Marta Eugenia Álvarez de Calix TEMA: Los Ejes de la Gestión Educativa Estratégica. Grupo # 1

Transcript of Diaposotiva de gestion grupo 1

Page 1: Diaposotiva de gestion grupo 1

Asignatura: Administracion Educativa

LIC. Marta Eugenia Álvarez de Calix

TEMA: Los Ejes de la Gestión Educativa Estratégica.

Grupo # 1

Page 2: Diaposotiva de gestion grupo 1

Se reconocen tres ejes que son los siguientes:

1) Pensamiento Sistemático

2) El aprendizaje organizacional

3) Liderazgo pedagógico

Pensamiento Sistemico

Es un eje sobre el cual se gestiona organiza y se toman las deciciones a nivel de los centros educativos para cualquier gestor educativo, el pensamiento sistemico será un marco conceptual que le permitira establecer en una mejor forma sus objetivos, las metas y su visión del centro. El pensamiento sistemico y estratégico parte de tres preguntas) concretas:

1)¿De donde venimos?

2) ¿Quiénes somos?

3)¿Para donde vamos?

Según el MEPC (2002) El pensamiento sistemico requiere tres capacidades básicas.

1) Capacidad de abstracción: Se sostiene que facilitara al director y-o docente extraer los datos de la realidad para reconstruirlos en un campo conceptual que posibilite procesos de descripción, análisis, síntesis y explicación.

2)Pensamiento sitémico e integral: Se concibe como una consecuencia de la abstracción ya qué no sería posible identificar y comprender el fundamento de la escuela y sus dinámicas a partir de componentes aislados.

Esta capacidad posibilita construir una visión global e integral de la institución, para las diferentes alternativas de intervención y para ajustar mejor las desiciones.

• 3) Capacidad de experimentación : Esta se aya vinculad principalmente a dos procesos que también reconocen una base reflexiva:

Primer termino, es preciso ser capaz de proyectar visiones hacia el futuro;

Page 3: Diaposotiva de gestion grupo 1

Segundo termino: Es importante realizar un proceso de recognición de dichas hipotesís desde el marco explicativo que provee la literatura especializada que provee los mayores beneficios del pensamiento sistemico consite en ayudarnos a distinguir entre cambios a bajo y alto apalancando en situaciones complejas; es decir diferenciar lo complejo de lo simple, lo superficial de lo profundo, lo importante de lo irrelevante y lo rico de lo pobre.

¿Cómo lograr el pensamiento sistemico?

Se hace necesario tener una fuerte disciplina y una fuerte convicción en lo que se aspira y anhela.Es pues un deseo constante y una idea clara de hacia donde deseamos llegar no solo como individuo si no también como institución.

Desde un paradigma de gestión requiere además una comprensión y acertada lectura de la realidad.

¿Por qué un pensamiento sistemico?

La humanidad tiene capacidad para crear información de la que nadie puede absorber par alentar mayor independencia de la que nadie pueda administrar y para generar el cambio con mayor rapidez que nadie puede seguir.

El pensamiento sistemico es una herramienta y una vía que se puede seleccionar pues es el antídoto de la ansiedád en la era de la “ interdependencia” en este sentido la diciplina de pensar de manera sistémica , ofrece una manera distinta de ver los problemas y las metas, no como hechos aislados si no como componentes de estructuras mas grandes.

Page 4: Diaposotiva de gestion grupo 1

El paradigma de la gestión educativa estratégica busca convertir a los centros educativos en organizaciones inteligentes, que a partir de sus experiencias, puedan transformarse.

Por tanto el aprendizaje organizacional es la capacidad que tienen los miembros de una institución para aprender de manera colectiva, para convertir las experiencias en objeto de análisis institucional, para transformar en tema de debate los avances y obstáculos de la practica pedagógica y sus resultados.

Por otra parte, la gestión educativa estratégica esta centrada en los procesos,vinculados al aprendizaje que orienta a la supervivencia de una organización mediante una articulación constante con el entorno o el contexto, ya que si no hay aprendizaje no hay innovación.

Pero ¿Cómo se genera el aprendizaje organizacional? Y ¿Qué vamos a entender por el mismo al interior de las instituciones educativas bajo un modelo de gestión educativa estratégica?

Para todo esto es importante que se generen espacios pertinentes en la escuela que den pie a un aprendizaje organizacional. Vartanian (1999), afirma que para esto suceda es necesario formular procesos en los que se involucre toda la organización, en el cual, el aprendizaje en grupo predomine sobre el individual.

El IIEP(1999) asevera, “El aprendizaje sobre las instituciones educativas y su acumulación es esencial para la planificación estratégica y esta es, a su vez, la semilla de transformación educativa”.

Por lo tanto el aprendizaje es un dispositivo de cambio institucional que se busca y sirve de eje para el paradigma de la gestión educativa estratégica.

Page 5: Diaposotiva de gestion grupo 1

¿Qué se necesita para el aprendizaje organizacional?

No hay duda que el aprendizaje en cualquier institución requiere de condiciones estructurales favorables como un buen clima o cultura que lo facilite.

Uno de los principales aspectos es que, para que se produzca un buen aprendizaje organizacional es el trabajo en equipo pues son estos los que aprenden através de la experiencia individual, grupal, para luego convertirse en un aprendizaje institucional.

Para este cometido es importantes que los equipos sean de éxito. Para ello, de acuerdo con vartanian (1999), esto solo puede ser posible si dan estos factores:

1)Comparten una visión

2)Están integrados por individuos talentosos

3) Saben como trabajar en equipo.

Así también, en la toma de decisiones en los centros educativos tendrán efecto en el aprendizaje cuando se conforman los equipos.

Otro aspectos que facilita el aprendizaje organizacional es el desarrollo personal de los docentes.

Es también importante lograr incentivar la necesidad del cambio y la transformación educativa.

Por ultimo un liderazgo bien establecido en una institución permite sin duda alguna el deseo de trabajar en derredor (contorno) de una meta común con entusiasmo y alto interés en lo que se hace, pero a la ves se tiene capacidad de trabajar en equipo y lidiar con ellos, retroalimentándolos cuando se hace necesario y esto, favorece el aprendizaje institucional.

Page 6: Diaposotiva de gestion grupo 1

La importancia sobre el liderazgo comienza a principios de la segunda Guerra Mundial. Hay estudios que estuvieron focalizados en dos factores que caracterizan el comportamiento de los lideres.

El primero el “Factor de consideración” que esta relacionados con el deseo por parte de los lideres de instalar un ambiente de buenas relaciones interpersonales de confianza, respeto y cordialidad en los miembros de la organización de trabajo, la definición de tareas, funciones y actividades del grupo y de su relación con el líder.

Los cambios de la sociedad actual han traído consigo cuestionamientos fuertes a los conceptos tradicionales sobre liderazgo. En tal sentido Peter Drucker(1996, citado por Álvarez, 2001), sostiene algunas conclusiones que arrojan ciertos estudios :

No hay ninguna personalidad que defina el líder de hoy.

El liderazgo es una competencia que se adquiere.

Ningún estilo de liderazgo puede considerarse como valido frente a otros estilos.

Lo que Drucker plantea en que no hay nada rígidamente definido cuando se habla o se trata de definir el liderazgo.

De tal forma se puede afirmar que :

Un líder es alguien que tiene seguidores.

A un líder se le sigue por convicción .

A un líder se le sigue por los resultados.

Los lideres deben establecer ejemplos.

El liderazgo no se debe considerar un estatus, rango,privilegio o titulo es mas bien un servicio, trabajo y responsabilidades.

Se puede decir que “el líder de hoy su función se ha convertido en vigilar el proceso de dinámica de grupo . El papel de líder entonces suele ser el de convocar y promover una comunicación.

Page 7: Diaposotiva de gestion grupo 1

Practicas que un líder puede realizar en un centro educativo, se recomiendan siete, las mas sobresalientes para mejores resultados:

1- Es importante inspirar la necesidad de generar transformaciones para saber que es lo que anda bien o mal.

2- Genera una visión de futuro, la institución debe caminar con un rumbo seguro y claro.

3- La necesidad de compartir, comunicar y socializar.

4- Hacer de la institución un espacio propicio para el trabajo en equipo.

5- Se plantea la necesidad de brindar una orientación que desarrolle el espíritu de3 logro a través de una motivacion y acompanamiento constante.

6-consolidar los avances en las transformaciones.

7- Es necesario actualizar el aprendizaje y acumular conocimiento como logros importantes derivado del trabajo en equipo.

El liderazgo del presente esta centrado en la profesionalización, en lo continuo, en conocimientos multidisciplinarios , una alta capacidad de comunicación y persuasión con los colaboradores de la organización.

El rol del liderazgo como guía y conductor de una organización empresarial o educativa tiene que ver con orientar, asesorar,y evaluar. Para esto el líder debe tener tres cosas que son a la ves los pilares de un líderazgo de éxito: la misión, la visión y los valores.

Page 8: Diaposotiva de gestion grupo 1

La visión es una imagen mental de un futuro estado de la organización posible y deseable, tan vago como un sueno y tan preciso como una meta. Los líderes sobresalientes poseen una visión personal del futuro de la organización que suele ser compartida por una gran mayoría de colaboradores.

La misión institucional que viene a darle identidad al centro o sus miembros. Se puede ver las instituciones o lo que hacen y para que lo hacen.

Los valores es otro gran desafío para cualquier líder. Los grupos humanos confían en el liderazgo a aquellas personas cuyos valores son mas parecidos a los valores predominantes del grupo.

Liderazgo en educación.

En la mayoría de los casos, la experiencia de aula es mas importantes que las competencias mismas de gestión. A pesar de la carencia de lideres educativos y el rechazo que a veces se manifiesta por parte de los profesores ante los lideres educativos, toda la literatura apunta a que sin el ejercicio de un cierto liderazgo institucional muy poca importancia tendría la preocupación por calidad . De esta forma según Álvarez, hay tres razones que pueden justificar la negativa anterior:

Sociológico, psicológico y profesional.

Page 9: Diaposotiva de gestion grupo 1

Sociológico

Ningún grupo humano, mediano o grande , funciona eficazmente sin ningún tipo de liderazgo.

En el magisterio todos se creen lideres.

Lo anterior da pie al cuestionamiento de otro liderazgo externo que pretenda liderar a los que ya se consideran lideres.

Existe la idea equivocada , que al menos en el campo de enseñanza, todos saben lo que tienen que saber.

Psicológico

En todo grupo cuando se trabaja en torno a una misma dinámica de colaboración, impuesta por las leyes o por un proyecto institucional, se generan tenciones que son naturales desde el punto de vista humano , es por eso que debe haber un líder que armonice los objetivos institucionales.

Profesionales

Son los grandes retos que un líder debe lograr frente de una institución la calidad en función del cliente y las relaciones humanas.

De la necesidad de un liderazgo pedagógico transformacional

Las grandes líneas de política educativa apunta hacia una transformación de una escuela de hoy