Diapositivas del proyecto

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ¨ANTONIO JOSÉ DE SUCRE¨ EXTENSIÓN BARQUISIMETO Proyecto para la Red De Acueductos, Cloacas y Drenaje Integrantes: Hernández Eileen C.I E- 84404941 Barazarte Leonardo C.I V - 24186701 Sección: S1 Escuela : 73

Transcript of Diapositivas del proyecto

Page 1: Diapositivas del proyecto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA¨ANTONIO JOSÉ DE SUCRE¨EXTENSIÓN BARQUISIMETO

  

 Proyecto para la Red De Acueductos, Cloacas y Drenaje

Integrantes: Hernández Eileen C.I E- 84404941

Barazarte Leonardo C.I V - 24186701Sección: S1

Escuela : 73

Page 2: Diapositivas del proyecto
Page 3: Diapositivas del proyecto

El agua siempre ha sido el elemento más importante para la subsistencia y el desarrollo de

la humanidad, así lo demuestra la estrecha relación entre los primeros asentamientos

humanos y su cercanía con los afluentes hidráulicos. el uso de este recurso en la mayoría

de las actividades realizadas por el hombre genera atención y motivación para procurar su

uso de forma óptima.

Así mismo cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un

sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. la solución

más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o

manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo.

por otra la solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o

construir aljibes, pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se

hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más

adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde está establecida la comunidad

humana.

Seguidamente los sistemas de aguas servidas tienen la finalidad de recolectar y transportar

las aguas residuales de carácter domestico, industrial comercial e institucional.

 

INTRODUCCIÓN

Page 4: Diapositivas del proyecto

URBANISMO CIUDAD RORAIMA

Page 5: Diapositivas del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PARCELAMIENTO

Empezaremos describiendo el área del proyecto urbanístico de la ciudad Roraima, la cual cuenta con 29.791,00 m2

destinados para el área de parcelamiento, 27.839,70 m2 para la vialidad, 4.073,70 m2 para aceras y estacionamiento,

400,00m2 área de pozo, 600,00 m2 destinada para el área deportiva, a su vez cuenta con 1.140,00 m2 para el parque

infantil, 4.257,00 m2 para el área verde y 400,00 m2 destinados para el área comunal.

Así mismo cada parcela contara con 160,00 m2 desde la parcela 1 a la parcela 67 las cuales están integradas del

campo A hasta las parcelas del campo E, a excepción de las parcelas 7,14,21,28,35,43,50,57 son de 260,00 m2 y la

parcela 64 es de 261,00 m2.seguidamente las parcela 68 a la parcela 163 contaran con 180,00 cada una a excepción

de las parcelas 71,87,119,128,135,136,144,151,160 son de 261,00 m2

Siguiendo el orden de idea el campo A,B,C,D,E están destinados a las áreas verdes con 379,48 m2 y para los campos

G,I,K cuentan con 293,92 m2 destinados también para las áreas verdes, por último los campos F,H,J SON DE 293,92

m2 para los parques infantiles, para un sub total de 68.520,31m2.

Finalmente cuenta con un área para locales comerciales los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera

512,00 m2 para locales, 106,21 m2 para las aceras de los locales y 279,48 m2 para el estacionamiento de los locales

comerciales para un sub total de 897,69m2 para contar con un área total de 69.400,00m2.

Page 6: Diapositivas del proyecto

ACUEDUCTO

Page 7: Diapositivas del proyecto

Conjunto de sistemas acoplados que permiten transportar agua en forma de flujo continúo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante.

ACUEDUCTO

Page 8: Diapositivas del proyecto

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

 Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas por una población y determinada con el fin de satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen en:

Page 9: Diapositivas del proyecto
Page 10: Diapositivas del proyecto

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Page 11: Diapositivas del proyecto

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo.

 Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente y  destinados a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.

Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para transportar los caudales desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta de  tratamiento y consta de  una serie de dispositivos necesarios para su buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, desarenador,  tanquillas rompe carga, válvulas reductoras de presión, codos, Entre otros.

Page 12: Diapositivas del proyecto

Planta de tratamiento: es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla a través de diferentes procesos como: mezcla rápida, floculación, sedimentación,filtración,desinfección.   Estanque de almacenamiento: son depósitos para almacenar agua con el propósito de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseños más económicos del sistema.

Línea matriz: es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el estanque de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribución. Acometida domiciliaria: es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. en este tramo de tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario.  

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario.  

Page 13: Diapositivas del proyecto

Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan tomando en cuenta las variaciones de consumo. estas variaciones se expresan en función porcentual del consumo medio de la población, como: caudal medio diario, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudal de bombeo, caudal de incendio.

Caudal máximo diario: es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. en virtud de la insuficiencia de datos medidos, el caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población de diseño calculada.

Caudal máximo diario: es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de una serie de datos medidos, en ausencia de datos este caudal se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria entre 1,20(zonas húmedas) y 1,60(zonas secas). Caudal máximo horario: es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y de un coeficiente de variación horaria que varia entre 200% y 275%.

CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO

Page 14: Diapositivas del proyecto

Caudal de bombeo: es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es mas que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el numero de horas de bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.

Caudal de incendio: es el caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los incendios y para las zonas rurales este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo. el incendio para las zonas urbanas está definido por las normas y depende del tipo de zona residencial.

CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO

Page 15: Diapositivas del proyecto

Estos caudales se utilizan de la manera siguiente:

• El caudal máximo diario: obra de captación, línea de aducción, planta de tratamiento y el estanque de almacenamiento.  

• Caudal de bombeo: sistema de bombeo y línea de impulsión.

• La red de distribución: se diseña con el mayor caudal entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario. 

CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO

Page 16: Diapositivas del proyecto

Una red de distribución o de abastecimiento de agua potable es un sistema que permite

que llegue agua desde el lugar de la captación hasta el punto de consumo en

condiciones tanto de calidad como en cantidad. para el diseño de la red es

imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y la ubicación.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Page 17: Diapositivas del proyecto

La selección del tipo de red a utilizar va a depender de la vialidad, la topografía, y de la ubicación de la fuente de abastecimiento. se clasifican en:

Redes ramificadas

son las que están constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden llegar a constituir pequeñas o ramales ciegos. este tipo de red se utiliza cuando la topografía es tal que no permite la interconexión entre ramales. también pueden originarse como consecuencia del desarrollo lineal a lo largo de una vía principal, donde el diseño más conveniente sea el de una arteria principal con una serie de ramificaciones.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Page 18: Diapositivas del proyecto

Redes malladas

son las que están constituidas por tuberías interconectadas entre sí, que forman mallas. este tipo de red es el más conveniente y se debe tratar de logra siempre que sea posible, con la finalidad de lograr un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente. en el dimensionado de este tipo de red lo que se busca es hallar los gastos de circulación de cada tramo.

Redes tipo mixto: posee tramos ramificados y tramos mallados.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Page 19: Diapositivas del proyecto

La dotación es la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el

consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las

pérdidas. se expresa en litros. / habitante-día.

LA DOTACIÓN ESTÁ INTEGRADA POR LOS SIGUIENTES CONSUMOS:

Consumo domestico

Publico

Industrial

Comercial

Fugas y desperdicios.

 

DOTACIÓN

Page 20: Diapositivas del proyecto
Page 21: Diapositivas del proyecto
Page 22: Diapositivas del proyecto
Page 23: Diapositivas del proyecto
Page 24: Diapositivas del proyecto

Temperatura

Calidad de agua

Características socio- económicas

Sistema de alcantarillado

Presión en la red de distribución de agua

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO

Page 25: Diapositivas del proyecto

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO

Page 26: Diapositivas del proyecto

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO

Page 27: Diapositivas del proyecto

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO

Page 28: Diapositivas del proyecto

Sistemas de tuberías que tienen la finalidad de recolectar y transportar las aguas

residuales de carácter domestico, industrial, comercial e institucional generadas en

zonas urbanas ó rurales hasta los sitios de disposición final, de manera que las mismas

no causen problemas sanitarios.

CLOACAS

Page 29: Diapositivas del proyecto

Las normas establecen que la red de cloacas será independiente del sistema de

drenaje es decir sistemas separados.

Tanquilla de empotramiento:

Estructuras encargadas de captar el agua proveniente de la edificación usualmente se

ubica frente a la parcela y debajo de la acera. diámetro mínimo de la tanquilla de

empotramiento 250 mm (10 plg).

Ramal de empotramiento:

Tramo de tubería que conecta la tanquilla de empotramiento con el colector ubicado en

la calle.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CLOACA

Page 30: Diapositivas del proyecto

Bocas de visita: estructuras utilizadas para mantenimiento y funcionamiento del sistema,

a través de estas, se puede tener acceso directo al colector ó tubería, básicamente son

tanquillas de inspección .

Bases para bocas de visita: usualmente se construyen en el sitio y mediante estas se

direcciona el flujo de las aguas residuales.

Colectores: tuberías encargadas de transportar las aguas residuales hasta su sitio de

disposición final.

Ubicación de colectores se deben ubicar en el centro de la vía ó calle y en los canales de

servicio en caso de avenidas con isla central.

La red de colectores urbanos en ciudades y poblaciones en general se tiene un sistema

principal de colectores, el cual puede estar constituido por uno o varios colectores de gran

diámetro cuyo objetivo principal es recoger todas las aguas residuales de la población a

través de una red secundaria formada por tuberías de pequeños diámetros y transportarla

al ó los sitios de disposición final.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CLOACA

Page 31: Diapositivas del proyecto

Colectores principales

Formados por tuberías de gran diámetro, usualmente se ubican en las márgenes de los

río y quebradas que atraviesan la población ó en las zonas más bajas. es común que los

mismos recorran toda la ciudad.

Colectores secundarios

Formados por tuberías de pequeño diámetro, descargan las aguas residuales

provenientes de pequeñas zonas urbanas y urbanizaciones a la red principal.

 

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CLOACA

Page 32: Diapositivas del proyecto

Los Materiales A Emplear En Los Colectores Serán:Concreto Armado O Sin Armar Arcilla VitrificadaHierro FundidoAceroP.V.C (Policloruro De Vinilo)Los Materiales A Emplear Para La Red De AcueductosTuberías De Hierro FundidoTuberías De Hierro Fundido DúctilTuberías De Hierro Galvanizado AceroTuberías De P.V.CPiezas De Conexiones Codos De 45°y 90°TeeYeeReducciones Tapones Junta DresserBoca – Llaves

MATERIALES USADOS

Page 33: Diapositivas del proyecto

El urbanismo Roraima contara con sus redes de distribución de agua potable, así como

sus respectivas redes de recolección de aguas servidas, es importante resaltar que todo

urbanismo debe contar con estas redes para su buen funcionamiento ya que cada una de

ellas cumple con funciones distintas que ayudan a mantener las buenas condiciones

sanitarias de los urbanismos.

Por otra parte cada uno de estos sistemas debe basarse en las normas establecidas para

el diseño de estos sistemas.

CONCLUSIÓN

El urbanismo Roraima contara con sus redes de distribución de agua potable, así como sus respectivas redes de recolección de aguas servidas, es importante resaltar que todo urbanismo debe contar con estas redes para su buen funcionamiento ya que cada una de ellas cumple con funciones distintas que ayudan a mantener las buenas condiciones sanitarias de los urbanismos.Por otra parte cada uno de estos sistemas debe basarse en las normas establecidas para el diseño de estos sistemas.