Diapositivas ARN Globalizacion

download Diapositivas ARN Globalizacion

of 3

description

Globalizacion.

Transcript of Diapositivas ARN Globalizacion

  • Diapositivas:

    1.- A grandes rasgos, podra decirse que la globalizacin consiste

    en integracin de las diversas sociedades internacionales en un nico mercado

    capitalista mundial. Por eso, el fenmeno es defendido desde teoras econmicas

    como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y

    el Banco Mundial.

    2.- Mxico ha sido partcipe, y muchas veces pionero, en los procesos de

    globalizacin en el mundo. Fue el pas ms importante del proceso globalizador

    del imperio espaol que empez en 1492, y el ms importante en declarar su

    independencia del mismo imperio en 1810. Con su revolucin de 1910, fue

    tambin antecesor de la revolucin rusa de 1917. Durante el periodo posterior a la

    Segunda Guerra Mundial, Mxico particip plenamente en el movimiento

    globalizador representado por la fundacin del Banco Mundial y del Fondo

    Monetario Internacional en 1945.

    3.- El ingreso al GATT (ahora la Organizacin Mundial del Comercio-OMC) en

    1986. La apertura hacia el capital extranjero representado por el establecimiento

    del Fondo NAFIN en 1989 y su oferta pblica posterior en la Bolsa de Nueva York

    (New York Stock Exchange-NYSE) en 1991. La privatizacin de los bancos entre

    1991 y 1992. El proceso de globalizacin se fortaleci con la implantacin del

    Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, y el ingreso a la OCDE en el mismo

    ao.

    4.- A pesar de esta crisis, por el tamao y nivel de desarrollo de sus mercados

    nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de

    inversin y financiamiento ligados a Mxico en los mercados internacionales, por

    la penetracin de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, y

    las exportaciones de una gran cantidad de productos incluyendo metales

    preciosos, Mxico se puede considerar como uno de los mercados emergentes

    ms globalizados.

    5.- Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones. La

    deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayora de los

    casos supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual. Sujetas a este

    estigma, han sido presionados por organismos internacionales de financiamiento

    al desarrollo tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para

    que procuren garantizar la liquidez internacional de sus monedas, y su solvencia

    econmica ante sus acreedores por medio de la promocin de las exportaciones.

    6.- Mxico se caracteriza hoy en da como un pas global que prcticamente ha

    abierto sus fronteras a la libre importacin de mercancas, servicios, inversiones e,

  • incluso, ha permitido el libre ingreso de trabajadores extranjeros cuya labor es

    administrar los intereses de las empresas a las que representan. De esta forma

    muchos bancos, tiendas de autoservicio, empresas agroalimentarias,

    agroindustriales, farmacuticas, de telecomunicaciones, de servicios, entre otras,

    vieron en nuestro pas facilidades para ampliar su mercado sin restriccin alguna,

    pasando por encima de los intereses de los sectores productivos que generaban la

    riqueza de la poblacin nacional.

    7.- En la dcada de 1980, Mxico inicia varias acciones y polticas para llevar a

    cabo el cambio de Modelo Econmico al pasar de Sustitucin de Importaciones

    al actual Apertura Comercial. La decisin perme en todos los mbitos y en 1993

    se decreta la Ley de Puertos, con la que se modific este Sector que en s mismo

    es el Baluarte de la Globalizacin y que en fecha reciente se ha difundido el Plan

    Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND)

    8.-Economico: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas

    se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las

    primeras lneas de accin que se han tomado han sido la reduccin de los niveles

    salariales, la modificacin de las reglas del mercado laboral, la reduccin de las

    cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los

    consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administracin de

    Salinas de Gortari iba tambin encaminada a "reducir en forma sustancial las

    tasas impositivas a las empresas y a las personas fsicas", y para lograr la meta

    sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se

    introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los

    contribuyentes, como la modernizacin y la actualizacin de las bases de datos; el

    establecimiento de auditorias a una proporcin importante de los contribuyentes

    (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligacin de emitir recibos

    foliados... adems de promoverse la penalizacin de delitos fiscales, que hasta

    entonces era prcticamente inexistente.". Tambin oblig la Reforma a las

    empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudic bastante a

    la pequea empresa y gener mucha inconformidad. Pero a sido la globalizacin

    financiera, un fenmeno reciente de la globalizacin, la que peor ha golpeado a la

    economa mexicana, debido a que aquella provoca la ampliacin de la

    vulnerabilidad de los pases pobres y endeudados "al depender cada vez ms de

    capitales extranjeros voltiles con los que es muy difcil renegociar deudas, en

    razn de su alto grado de dispersin y fragmentacin".

    9.- Sociales: en primer lugar el aumento en la migracin de la gente de campo que

    no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, as como el

    incremento de la competencia al interior de la Nacin entre regiones rivales y el

    consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del

  • territorio nacional que estn en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para

    que el Estado intervenga con "polticas pblicas que sean capaces de

    contrarrestar la expansin de la desigualdad regional, econmica y social". La

    expansin del sector informal, la proliferacin de los micro establecimientos

    industriales, comerciales y de servicios, y la cada de la industria manufacturera

    frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundializacin

    provoca en el Mxico social.

    10.-Culturales: la globalizacin podra "pasar de lado por el Mxico multicultural,

    sin modificar su actual estado de marginacin econmica y social" (primera

    hiptesis), o repercutir en las comunidades tnicas de dos maneras opuestas

    (segunda hiptesis). La primera prev la desintegracin y/o disolucin de las

    diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente

    migracin urbana. La segunda pronostica la reintegracin al proceso de

    modernizacin "a partir de la incorporacin creativa de la innovacin y de un

    cambio selectivo, econmico y cultural, desde la lgica de su propia identidad".

    11.-Politico: la globalizacin repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberana y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nacin. Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalizacin causa y el inmenso porcentaje de poblacin humana que se est viendo afectada. Ms all de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lgica natural que fundamenta su existencia. No hay razn para pensar que la polarizacin que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandsima. El llamado proceso de "desconexin" es inevitable para muchos pases y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa caracterstica amoral que tienen los resultados de liberar las economas.

    12.- clasificacin de empresas en Mxico