Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de...

17
14/10/2012 1 CURSO PROYECTOS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PATPRO VERSION L - 2012 Octubre 2012 Desarrollo del Perfil de Proyecto DOCENTE DRA. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ANALISIS DE INVOLUCRADOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ARBOL DE MEDIOS Y FINES ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE DEMANDA OFERTA COSTOS DEL PROYECTO BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MARCO DE REFERENCIA PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Facultad de Ciencias Administrativas- PATPRO Versión L:2012 MÓDULO IV Evaluación MARCO LÓGICO Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Análisis de Involucrados Marco de Referencia I. ASPECTOS GENERALES Debe identificar al proyecto durante toda su vida: Cumple con tres características: Tipo de Intervención - ¿Qué hacer? Proceso de Instalación o Creación, Ampliación, Mejoramiento, Recuperación, Rehabilitación, etc a) Rehabilitación b) Mejoramiento c) Ampliación d) Instalación Objeto: El bien o servicio a intervenir - ¿Sobre que? Ubicación especifica del Proyecto - ¿Dónde? Localización 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: 4 Facultad de Ciencias Administrativas- PATPRO Versión L:2012 Ampliación ....................................... Que se va a hacer ....de los Sistemas de Agua de Potable y Alcantarillado.... Objeto .......en la Localidad de San Ramón Localización Ejemplo del nombre del Proyecto: 5 Facultad de Ciencias Administrativas- PATPRO Versión L:2012 Departamento : Junín, Provincia : Chanchamayo, Distrito : San Ramón, Localidad : San Ramón Adjuntar esquemas de macro y microlocalización Ubicación del Proyecto: 6 Facultad de Ciencias Administrativas- PATPRO Versión L:2012

Transcript of Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de...

Page 1: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

1

CURSO

PROYECTOS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PATPRO VERSION L - 2012

Octubre 2012

Desarrollo del Perfil de Proyecto

DOCENTE

DRA. HILDA ALBURQUEQUE LABRIN

NOMBRE DEL NOMBRE DEL

PROYECTO

UNIDAD

UNIDAD

FORMULADORA Y

UNIDAD EJECUTORA

ANALISIS DE ANALISIS DE

INVOLUCRADOS

DIAGNÓSTICO DE LA

DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL y

ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL

PROYECTO Y ARBOL

DE MEDIOS Y FINES

ANÁLISIS DE DEMANDA

ANÁLISIS DE OFERTA ANÁLISIS DE OFERTA

BALANCE DEMANDA BALANCE DEMANDA

OFERTA

COSTOS DEL COSTOS DEL

PROYECTO

BENEFICIOS SOCIALES DE BENEFICIOS SOCIALES DE

UN PROYECTO

METODOLOGÍAS DE METODOLOGÍAS DE

EVALUACIÓN

ANÁLISIS DE IMPACTO

AMBIENTAL

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE

SOSTENIBILIDAD

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

MARCO LÓGICO

MÓDULO I Aspectos Generales

ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL

DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA Y ARBOL

DE CAUSAS Y

EFECTOS

MÓDULO II Identificación

MÓDULO III Formulación

MARCO DE

REFERENCIA

PLANTEAMIENTO DE

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

MÓDULO IV Evaluación

MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO

Nombre del Proyecto

Unidad Formuladora y Ejecutora

Análisis de Involucrados

Marco de Referencia

I. ASPECTOS GENERALES

Debe identificar al proyecto durante toda su vida:

Cumple con tres características:

Tipo de Intervención - ¿Qué hacer? – Proceso de Instalación o Creación, Ampliación, Mejoramiento, Recuperación, Rehabilitación, etc

a) Rehabilitación b) Mejoramiento c) Ampliación d) Instalación

Objeto: El bien o servicio a intervenir - ¿Sobre que?

Ubicación especifica del Proyecto - ¿Dónde? Localización

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

4 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Ampliación ....................................... Que se va a hacer

....de los Sistemas de Agua de Potable y Alcantarillado.... Objeto .......en la Localidad de San Ramón

Localización

Ejemplo del nombre del Proyecto:

5 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Departamento : Junín, Provincia : Chanchamayo, Distrito : San Ramón, Localidad : San Ramón Adjuntar esquemas de macro y microlocalización

Ubicación del Proyecto:

6 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 2: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

2

MACROLOCALIZACIÓN

Departamento de Junín

7 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Provincia de Chanchamayo Distrito de San Ramón

Localidad de San Ramón

MICROLOCALIZACIÓN

8 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

1.2.1 Unidad Formuladora – UF

Es responsable de la elaboración de los estudios de Preinversión (por administración directa o por contrata).

Debe contar con las competencias para desarrollar los estudios. En caso de entidades diferentes a Gobiernos Locales, deben contar con el

convenio para formulación de PIPs de Competencia Municipal Exclusiva (Anexo SNIP 13)

Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación

Sector : GOBIERNOS REGIONALES

Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Teléfono : (044)777185

Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250

Ejemplo:

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

9 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación

Sector : GOBIERNOS REGIONALES

Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Teléfono : (044)777185

Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250

Ejemplo:

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA (Continuación) :

1.2.2 Unidad Ejecutora – UE

Es responsable de la ejecución del PIP (por administración directa o por contrata).

Debe contar con las capacidades y competencias para ejecutar el proyecto. En caso de entidades diferentes a Gobiernos Locales, deben contar con el convenio para ejecución del proyecto.

10 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de Involucrados

Permite esclarecer cuáles grupos u organizaciones están directa o indirectamente involucrados en un problema, así como considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones.

Permite averiguar cuales grupos apoyarían una estrategia determinada para abordar el problema de desarrollo y quienes se opondrían a ella

1.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

LOCALES:

11 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Debe construirse indicando quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto , especificado en cada caso:

Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados. Las estrategias para resolver los conflictos de

intereses, si los hubieran.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES:

Matriz de Involucrados

12 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 3: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

3

Los acuerdos y compromisos alcanzados ( o que se deberán alcanzar). Así mismo describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinión de los beneficiarios y de las autoridades locales.

Entre los actores mas importantes tenemos a los Gobiernos Regionales y Locales, Junta de Regantes, Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), Organizaciones vecinales, comunidades campesinas, población en general, etc.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

LOCALES:

Matriz de Involucrados

13 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

GRUPOS

INVOLUCRADOS

PROBLEMAS

PERCIBIDOSINTERESES ESTRATEGIAS

ACUERDOS Y

COMPROMISOS

Pobladores Agua de mala

calidad

Tener agua

potable

Participar en la

formulación del

PIP

Compromiso de conectarse

al sistema, pagar tarifas.

Municipalidad Sistema de

potabilización en

mal estado

Reducir reclamos

por falta de agua

potable

Formular el PIP.

Operar y

mantener

adecuadamente

el sistema

Suscribir convenio de

financiamiento con

G,Regional.

Centro de Salud Alta incidencia de

enfermedades

Reducir demanda

de atención de

enfermedades

Apoyar en la

educación

sanitaria.

Monitorear adecuada

calidad de agua

periódicamente.

Sr. Jacinto

Fernandez

Posibilidad de

expropiación del

terreno

Venta del terreno

para el reservorio

Vender el

terreno a precio

justo.

Compromiso de compra

venta, registrado en ficha

literal de dominio.

Gobierno

Regional

No existe proyecto

adecuado

desarrollado.

Bienestar de la

población.

Ejecución del

presupuesto

Financiar y

ejecutar el PIP

Suscribir convenio de

financiamiento y ejecución

con Municipalidad.

Agricultores Riesgo de

reducción de

dotación de agua

para riego

Contar con

suficiente agua

para riego

Asegurar

suficiente

cantidad de agua

para uso

agrícola.

Usar el agua racionalmente.

Permitir uso poblacional del

caudal de agua sobre el que

no tiene derechos otorgados

por la junta de usuarios

1.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

LOCALES:

14 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Describir:

La manera en que se enmarca en los lineamientos de

política sectorial-funcional y en el contexto regional y local:

Programa de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), el Programa de Desarrollo Local Concertado (PDLC), etc.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

15 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Si es de competencia del Gobierno Regional (GN),

Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL). En el caso de Saneamiento, la competencia para

formulación y ejecución es exclusiva de los GL y EPS, por lo que los GR o entidades del GN deben contar con convenios suscritos con el GL correspondiente, tanto para formular como para ejecutar.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

16 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Se describe: Los hechos importantes relacionados con el origen

del proyecto. Breve resumen de los antecedentes del Proyecto. Características de la situación negativa que se intenta

modificar. Razones ¿por que es de interés de la Comunidad? Explicación de ¿por qué es competencia del Estado?

1.4. MARCO DE REFERENCIA

17 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Diagnóstico

Árbol de Causas y Efectos

Árbol de Medios y

Fines

Planteamiento de

Alternativas de Solución

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Marco Lógico

Page 4: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

4

¿Qué información debe contener un diagnóstico?

1. Aspectos Socioeconómicos 2. Situación del Bien o Servicio 3. Condiciones actuales de Infraestructura 4. Gestión del Servicio 5. Otras características importantes.

2.1. DIAGNÓSTICO

19 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Tener en cuenta…..

• La información levantada debe mostrarse a través de Indicadores cuantificables o medibles y verificables

• A partir del Diagnóstico se plantea el problema central

2.1. DIAGNÓSTICO

20 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

1. Aspectos Socioeconómicos

Se debe describir:

Población afectada (tasa de crecimiento

poblacional).

Salud (casos de enfermedades

gastrointestinales, diarreicas y parasitarias en un

periodo de tiempo no menor de un año).

Vivienda (Número de viviendas, material de

construcción, densidad de habitantes por

vivienda.)

2.1. DIAGNÓSTICO

21 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

1. Aspectos Socioeconómicos (Continuación)

Educación (Nivel de educación, analfabetismo,

centros de educación, etc).

Transporte (Vías de acceso a la localidad,

medios de transporte).

Actividades Económicas.

Nivel de ingresos.

Otros servicios

2.1. DIAGNÓSTICO

22 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

2. Situación del Bien o Servicio

Se debe describir :

Cobertura.

Continuidad.

Calidad del servicio.

Usos y frecuencias del bien o servicio.

2.1. DIAGNÓSTICO

23 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

3. Condiciones actuales de la Infraestructura

Se debe describir:

• Antigüedad

• Estado de conservación y condiciones físicas

(operativo o malogrado, obsoleto).

• Capacidad de atención.

• Condiciones de seguridad

Utilizar medios de verificación: fotografías, planos,

informes técnicos, etc

2.1. DIAGNÓSTICO

24 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 5: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

5

4. Gestión del Servicio

Gestión Operativa (personal técnico y

equipamiento, suministro de insumos y

materiales, etc).

Gestión Comercial (Definir fuentes de

ingresos)

Gestión Financiera (Ratios)

Gestión Administrativa (RR HH)

2.1. DIAGNÓSTICO

25 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Tener en cuenta…..

• La información levantada debe mostrarse a través de Indicadores cuantificables o medibles y verificables

• A partir del Diagnóstico se plantea el problema central

2.1. DIAGNÓSTICO

26 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

A Tomar en cuenta……

– Un problema central no debe ser expresado como la ausencia de una solución, sino como un estado negativo existente (No es correcto “Falta planta de tratamiento de agua”)

– No debe expresarse más de un problema central (No es correcto “Existencia de enfermedades gastrointestinales por existencia de vegetales regados con desagües ante la falta de una planta de tratamiento”)

Análisis de Problemas (Árbol de Causas

– Efectos)

27 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El Problema Central

2.1. DIAGNÓSTICO

28 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Formulado incorrectamente Formulado de manera correcta

No existe un generador local de

energía.

Limitada provisión de energía

durante el día.

No se cuenta con suficiente

infraestructura educativa para el

nivel de educación inicial.

Elevado déficit de cobertura

educativa de los niños en edad

pre-escolar.

No existe una posta en la

localidad.

Difícil acceso a servicios de

salud del primer nivel de

atención por parte de la

población.

Análisis de Problemas (Árbol de Causas –

Efectos)

Es una herramienta utilizada para :

Analizar la situación actual del problema seleccionado

Identificar los problemas principales y ...

Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama.

2.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

29 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

• El Análisis de Problemas es una ayuda importante para entender el problema de desarrollo.

• Una gran ayuda para el análisis es el desarrollo del diagrama conocido como “Árbol de Problemas” o “Árbol de Causas y Efectos”.

• Un correcto diseño del Árbol de Problemas nos permitirá establecer el “modelo lógico” en que se basará la Matriz de Marco Lógico.

Análisis de Problemas (Árbol de Causas –

Efectos)

2.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

30 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 6: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

6

¿Cómo se hace?

1. Identificar los problemas más importantes (lluvia de ideas, juego de roles, etc.)

2. Dentro de los problemas planteados, seleccionar un problema central para el Análisis

3. Identificar las causas sustanciales y directas del problema central

4. Identificar los efectos sustanciales y directos del problema central

Análisis de Problemas (Árbol de Causas –

Efectos)

2.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

31 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

¿Cómo se hace?

5. Construir un árbol mostrando la relación causa – efecto entre los problemas.

6. Revisar el árbol y verificar su validez y consistencia.

Análisis de Problemas (Árbol de Causas –

Efectos)

2.2. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

32 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Inadecuada disposición

de excretas y aguas

serviidas

Consumo de agua

contaminada Inadecuadas

prácticas de

higiene

Frecuentes casos de diarreas y parasitosis

Mortalidad infantil Alto grado de

Malnutrición

Incremento en los gastos de atención de

salud de la población

Baja

cobertura de

agua potable

Servicio de

agua

intermitente

E

F

E

C

T

O

S

C

A

U

S

A

S

Árbol de causas-efectos.

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Baja cobertura de

alcantarillado y

tratamiento desagües

Se agudiza la pobreza de la población

Falta de

educación

sanitaria

Directas

Indirectas

Indirectos

Directos

PROBLEMA

CENTRAL

DIAGNÓSTICO 1) Aspectos

Socioeconómicos

2) Situación del

Servicio

3) Infraestructura

4) Gestión del

Servicio

5) Características

Geográficas

6) Factibilidad de

nuevas fuentes de

agua

Problema Central

Causas

Efectos

DISEÑO

Diagnóstico y Árbol de Causas y Efectos

34 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de Objetivos (Árbol de Medios y Fines)

Se utiliza para:

– Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas

– Identificar las relaciones tipo medio – fin y...

– Visualizarlas en un diagrama (Árbol de Medios Fines).

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

35 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de Objetivos (Árbol de Medios y

Fines)

El Análisis de Objetivos se realiza convirtiendo los problemas que aparecen en el Árbol de Problemas en objetivos o situaciones deseables opuestas a dichos problemas.

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

36 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 7: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

7

Análisis de Objetivos

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

37 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Problema Central: Situación negativa

Objetivo Central: Situación positiva

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 38

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Causas del

proyecto

Causas directas

Causas indirectas

Medios del

proyecto

Medios de primer nivel

Medios fundamentales

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 39

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Efectos del

problema

Efectos Directos

Efectos Indirectos

Efecto Final

Fines del

proyecto

Fin Directo

Fin Indirecto

Fin Último

Análisis de Objetivos

Ejemplos:

Inadecuadas

prácticas de

higiene

Se convierte en

Adecuadas

prácticas de

higiene

Consumo de

agua

contaminada

Consumo de

agua potable Se convierte en

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

40 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de Objetivos (Árbol de Medios y

Fines)

2. El diagrama resultante se denomina Árbol de Objetivos o Árbol de Medios y Fines.

3. La última fila del árbol está relacionada con las causas que pueden ser atacadas directamente y por eso estos medios se denominan “medios fundamentales”

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

41 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Adecuada Disposición de

excretas y aguas

residuales

Se consume agua

potable Practicas

adecuadas de

higiene

Disminución de casos de diarreas y parasitosis

Baja Mortalidad infantil Reducidos índices de

malnutrición

Gastos de atención de salud de la

población reducidos

Se Incrementa la

cobertura de

agua potable

Servicio existente

mejorado y

rehabilitado

OBJETIVO

CENTRAL

F

I

N

E

S

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Mejora de coberturas de alcantarillado y

tratamiento aguas

residuales

Reducir la pobreza de la población

Programa de educación sanitaria

Primer Nivel

Fundamentales

Directos

Indirectos

Árbol de Objetivos

M

E

D

I

O

S

Page 8: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

8

A tener en cuenta…

• Los medios que corresponden a las causas directas se denominan Medios de Primer nivel

• Los medios que corresponden a las causas indirectas se denominan Medios Fundamentales

• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la base para el Análisis de Alternativas …..

2.3. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

43 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El propósito del análisis de alternativas es:

Identificar las opciones de solución posibles

Evaluar la factibilidad de las mismas y

Seleccionar la más conveniente

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

44 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Pasos a seguir

1. Del Árbol de Medios y Fines identificar los medios fundamentales.

Un medio fundamental (del Árbol de Medios y Fines) es el que corresponde a una causa indirecta (del Árbol de Causas y Efectos) expresada “en positivo”.

2. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles.

Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se realice al menos una acción destinada a alcanzarlo.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

45 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Pasos a seguir

3. Plantear Acciones.

Las acciones deben ser viables, es decir debe:

- Tenerse la capacidad física y técnica para llevarla a cabo

- Mostrar relación con el objetivo central

- Estar de acuerdo con los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc)

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

46 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Pasos a seguir

4. Relacionar las acciones

Las acciones pueden relacionarse de las siguientes maneras:

- Mutuamente excluyentes: No pueden ser llevadas a cabo al mismo tiempo. Solo se puede elegir una de ellas.

Ej: Planta de Tratamiento de agua potable vs. Estaciones de bombeo en pozos.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

47 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Pasos a seguir

4. Relacionar las acciones (continuación)

- Complementarias: Cuando es más ventajoso ejecutarlas en forma conjunta.

- Independientes: No son mutuamente excluyentes ni complementarias. Si no son imprescindibles, no necesariamente formarán parte del proyecto.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

48 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 9: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

9

Pasos a seguir

4. Relacionar las acciones (continuación)

Cuando dos acciones son mutuamente excluyentes debe elegirse la que corresponda a un medio fundamental imprescindible. Si ambas corresponden al mismo medio fundamental, solo se podrá ejecutar una de ellas. Entonces deberán plantearse como alternativas a ser comparadas durante la evaluación.

- Dos acciones complementarias vinculadas a medios fundamentales imprescindibles se consideran como una acción única.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

49 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Pasos a seguir

5.Definir y describir los proyectos alternativos a considerar

Se deben agrupar las acciones propuestas y relacionadas considerando que:

• Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.

• Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa.

• Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

50 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

EJEMPLO: Asumamos un medio fundamental denominado “Se Incrementa la cobertura de agua potable “

Se plantea como ACCIONES:

1. Ampliación y construcción de nuevas redes de agua potable.

2. Perforación de dos nuevos pozos

3. Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

51 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de las Acciones:

La Ampliación de redes y conexiones de agua

potable es una Acción Imprescindible

• La Perforación de dos nuevos pozos y la

Construcción de captación y Planta de

Tratamiento de agua potable pertenecen a un

Medio Imprescindible por lo que tiene que

considerarse por lo menos una de ellas

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

52 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES: (continuac.)

La Perforación de dos nuevos pozos y la

Construcción de captación y Planta de

Tratamiento de agua potable son acciones

mutuamente excluyentes por lo que no pueden

considerarse las dos. Por lo tanto cada una de

ellas pasa a formar parte de una alternativa

diferente.

En base a este análisis pasamos a formular

nuestras alternativas de solución.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

53 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

De la combinación de 1 y 2 tendríamos:

ALTERNATIVA 1

Perforación de dos nuevos pozos (Acción mutuamente excluyente) + ampliación de redes y conexiones de agua potable (Acción Imprescindible)

Combinando 1 y 3 obtenemos:

ALTERNATIVA 2

Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable (Acción mutuamente excluyente) + ampliación de redes y conexiones de agua potable (Acción Imprescindible)

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

54 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 10: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

10

Determinación de acciones

Cuando se propongan las acciones, estas deben ser viables o posibles de realizar. Una acción puede ser considerada viable si cumple con las siguientes características:

1° Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo,

2° Muestra relación con el objetivo central, y

3° Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.

Adecuada Disposición de

excretas y aguas

residuales

Se consume agua

potable Practicas

adecuadas de

higiene

Se Incrementa la

cobertura de

agua potable

Servicio existente

mejorado y

rehabilitado

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Mejora de coberturas de alcantarillado y

tratamiento aguas

residuales

Programa de educación sanitaria

Primer Nivel

Fundamentales

Árbol de medios - fines

M

E

D

I

O

S

Acción 1

Ampliación y construcción de nuevas redes de

agua potable

Acción 2

Rehabilitación de las redes de agua

potable existentes

Acción 3

Construcción de redes y conexiones domiciliarias de alcantarillado, línea

de impulsión y construcción,

equipamiento de Caseta de Bombeo y construcción de laguna de oxidación

Acción 4

Desarrollo de Módulo de Capacitación en Educación Sanitaria

Adecuada Disposición de

excretas y aguas

residuales

Se consume agua

potable

Practicas

adecuadas de

higiene

Se Incrementa la

cobertura de

agua potable

Servicio existente

mejorado y

rehabilitado

Ejemplo: Proyecto de agua y saneamiento .

Mejora de coberturas de alcantarillado y

tratamiento aguas

residuales

Programa de educación sanitaria

Primer Nivel

Fundamentales

Árbol de medios - fines

M

E

D

I

O

S

Acción 1

Ampliación y construcción de nuevas redes de

agua potable

Acción 2

Rehabilitación de las redes de agua

potable existentes

Acción 3

Construcción de redes y conexiones domiciliarias de alcantarillado, línea

de impulsión y construcción,

equipamiento de Caseta de Bombeo y construcción de laguna de oxidación

Acción 4

Desarrollo de Módulo de Capacitación en Educación Sanitaria

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Matriz de Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

ACTIVIDADES

COMPONENTE

PROPÓSITO

FIN

2.5 MARCO LÓGICO

58 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

A tener en cuenta…

• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la base para el desarrollo de la Matriz de Marco Lógico.

• Los Medios de Primer Nivel que en la Matriz de Marco Lógico se convertirán en los Componentes

2.5 MARCO LÓGICO

59 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Análisis de demanda

Análisis de oferta

Balance oferta -

demanda

Costos del proyecto

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Page 11: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

11

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El objetivo es caracterizar y cuantificar la “población

afectada o carente” actual, delimitarla en el ámbito

geográfico de influencia, estimar su evolución en los

próximos años y definir, en términos de cantidad y

calidad, los bienes o servicios necesarios para

atenderla.

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

61

• Población de Referencia

Es una cifra de población global que tomamos como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis de demanda.

Población Afectada

Es el segmento de la población de referencia que

requiere de los servicios del proyecto, para satisfacer

la necesidad identificada.

Población Objetivo

Es aquella parte de la población afectada a la que el

proyecto, una vez examinados los criterios y

restricciones, esta en condiciones reales de atender.

62 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

POBLACION OBJETIVO Enfoque social

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

POBLACION

DE

REFERENCIA

POBLACION

AFECTADA

ó

POBLACION

CARENTE

POBLACION

NO

AFECTADA

POBLACION

APLAZADA

POBLACION

OBJETIVO

LA META DEL

PROYECTO

63 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad de

con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios

deseados.

En todo este análisis se trabaja sobre la base de la oferta optimizada

La La oferta optimizada es la capacidad de oferta es la capacidad de oferta

de la que se puede disponer, óptimamente, con de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibleslos recursos disponibles

Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en las

mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

64

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El Análisis de Oferta consiste en lo siguiente:

1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de

servicios. Para lo cual se debe

* Identificar los recursos físicos y humanos

disponibles

* Los estándares óptimos de uso de los recursos

físicos y humanos

2. Identificación y proyección de la oferta optimizada

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

65 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

El balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda por el servicio y la capacidad óptima de oferta de dichos servicios

3.3 BALANCE OFERTA- DEMANDA

66

Page 12: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

12

PROYECCIÓN DE DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑO

DEM

ANDA

-OFE

RTA=

DEFI

CIT

DEMANDA OFERTA

Demanda

Oferta

Déficit

3.3 BALANCE OFERTA- DEMANDA

67

Se desarrolla a partir del Tamaño del Proyecto

• El tamaño mantiene una estrecha relación con

la cuantificación de las inversiones y costos de

operación y mantenimiento.

3.4 COSTOS DEL PROYECTO

68 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

INDICADORES DE TAMAÑO POR PROYECTOS

• Educación

• Salud

• Electricidad

• Transporte

• Mercado

• Camal

• Alumnos/año

• Atenciones/año

• Kilovatios - hora

• Pasajeros/día o año

• Toneladas/día o año

• Cabezas/día, Ton/año

69 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Costos Unitarios a Precios de mercado de cada bien o servicio

Luego, es necesario determinar el costo de cada uno de los

bienes y servicios requeridos. Se debe diferenciar los costos

de inversión con los de operación y mantenimiento

Además, es importante clasificarlos en 3 categorías:

Insumos Nacionales

Insumos Importados

Personal y Mano de obra

3.4 COSTOS DEL PROYECTO

70 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Categorías de Costos

• INVERSIÓN

• OPERACIÓN

• MANTENIMIENTO

3.4 COSTOS DEL PROYECTO

71 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Terrenos

Recursos Naturales

Edificaciones

Màquinas

Herramientas

Equipos Mobiliario

Vehículos

Otros Equipos

INVERSION FIJA Agua y Desagüe

TANGIBLE Limpieza Pública

Infraestructura Energía Eléctrica

de apoyo Comunicaciones

Otros

Vivienda

Salud

Infraestructura Educación

de servicios Abastecimiento

Activos Tangibles

72 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 13: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

13

Investigación y estudios

Ingenierìa

Supervisión

Organización

INTANGIBLES Puesta en Marcha

Patentes

Intereses preoperativos

Seguros preoperativos

73 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Inversión a precios de Mercado

I ESTUDIOS Y SANEAMIENTO (S/.) 50,189

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO 50,189

II INVERSION EN ACTIVOS FIJOS (S/.) 2,509,457

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE COLECTORES DE ALCANTARILLADO

URB.MIRAFLORES 2,509,457

II.1 MEJORAMIENTO COLECTOR CALLE LOS ROBLES - CALLE MADRE TERESA - CAMARA 005 1,134,306

II.2 REHABILITACION LINEA DE IMPULSION CAMARA 005 MIRAFLORES - AV. GUARDIA CIVIL 381,749

II.3 ESQUINA AV. GUARDIA CIVIL AV LUIS MONTERO A ESQUINA AV. RAMON CASTILLA - CALLE AYACUCHO993,402

TOTAL INVERSIÓN EN OBRAS 2,509,457

III CAPACITACION AL PERSONAL / MODULO DE EDUCACION SANITARIA (S/.) 4,400 4,400

IV MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE (S/.) 5,000 5,000

V SUPERVISION DE OBRAS (3.5% TOTAL INVERSION EN OBRAS) (S/.) 87,831 87,831

I+ II+ III+ IV+ V COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO (S/.) 2,656,877

ITEM D ESC R IPC ION

M ON TO A

PR EC IOS

M ER C A D O

S/ .

SU B TOTA L

74 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Inversión a Precios Sociales

I ESTUDIOS Y SANEAMIENTO (S/.) 45,626

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO 45,626

II INVERSION EN ACTIVOS FIJOS (S/.) 2,081,953

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE COLECTORES DE ALCANTARILLADO

URB.MIRAFLORES 2,081,953

II.1 MEJORAMIENTO COLECTOR CALLE LOS ROBLES - CALLE MADRE TERESA - CAMARA 005 937,443

II.2 REHABILITACION LINEA DE IMPULSION CAMARA 005 MIRAFLORES - AV. GUARDIA CIVIL 323,516

II.3 ESQUINA AV. GUARDIA CIVIL AV LUIS MONTERO A ESQUINA AV. RAMON CASTILLA - CALLE AYACUCHO820,994

TOTAL INVERSIÓN EN OBRAS 2,081,953

III CAPACITACION AL PERSONAL / MODULO DE EDUCACION SANITARIA (S/.) 4,000 4,000

IV MITIGACION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE (S/.) 4,545 4,545

V SUPERVISION DE OBRAS (3.5% TOTAL INVERSION EN OBRAS) (S/.) 79,846 79,846

I+ II+ III+ IV+ V COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO (S/.) 2,215,971

M ON TO A

PR EC IOS

SOC IA LES S/ .

ITEM D ESC R IPC ION SU B TOTA L

75 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

CALCULO DE LOS COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

• CORRECCION DE LOS COSTOS DE INVERSION

• En consecuencia las inversiones iniciales del proyecto a precios

sociales alcanzan a S/ 3,296,230

• Las inversiones a precios privados de las conexiones incrementales de

los años 3 al 10 se corrigieron con el factor de conversión del

componente de equipamiento e instalaciones hidráulicas (0.84)

COMPONENTES DE LA

INVERSIÓN

PRECIOS

PRIVADOS

(S/.)

FACTORES DE

CORRECCIÓN

PRECIOS

SOCIALES

(S/.)

Ampliación Planta de Agua Potable 2,000,000 0.82136 1,642,720

Reservorio 400,000 0.80334 321,336

Redes de Agua 1,000,000 0.82656 826,560

Conexiones con Micromedidor 600,000 0.84269 505,614

4,000,000 3,296,230

76 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Costos de Operación

• Sueldos y salarios

• Servicios básicos

• Arriendos

• Materiales e insumos

• Combustibles

• Permisos, patentes

• Publicidad

• Costos financieros

• Seguros

• Impuestos

77 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Costos de Mantenimiento

• Mantenimiento de equipos

• Repuestos

• Reposición equipamiento menor

• Reparaciones periódicas

78 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Page 14: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

14

Se tomarán todos los costos de producción o dotación del bien o servicio que existen actualmente y su proyección en el Horizonte del Proyecto.

Costos “Sin Proyecto”

79 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Se realizará una proyección de los costos para las diferentes alternativas del proyecto. Estas incluirán costos de inversión y de operación y mantenimiento.

Se deberá consignar todos los costos de producción en

los que se incurrirá para alcanzar mayores niveles de

productividad y producción. Se incluye la inversión.

Costos “Con Proyecto”

80 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Costos Incrementales

COSTO DEL PROYECTO INCREMENTALES

CO

STO

S

DEL

PRO

YECTO

COSTOS

INCREMENTALES-

1. ESTUDIOS

2. INFRAESTRUCTURA

3. EQUIPAMIENTO

4. OPERACIÓN

5. MANTENIMIENTO

6. CAPACITACIÓN CO

STO

S S

IN

PRO

YECTO

81 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Costos Incrementales Con Proyecto Sin Proyecto Total

1 12,312 74,592 -62,280

2 12,312 74,592 -62,280

3 12,312 74,592 -62,280

4 12,312 74,592 -62,280

5 12,312 74,592 -62,280

6 12,312 74,592 -62,280

7 12,312 74,592 -62,280

8 12,312 74,592 -62,280

9 12,312 74,592 -62,280

10 12,312 74,592 -62,280

11 12,312 74,592 -62,280

12 12,312 74,592 -62,280

13 12,312 74,592 -62,280

14 12,312 74,592 -62,280

15 12,312 74,592 -62,280

16 12,312 74,592 -62,280

17 12,312 74,592 -62,280

18 12,312 74,592 -62,280

19 12,312 74,592 -62,280

20 12,312 74,592 -62,280

Costos de Operación y MantenimientoAño

82 Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

Beneficios sociales de

un PIP

Metodologías de evaluación

aplicables Análisis de sensibilidad

Análisis de Impacto

Ambiental

Análisis de Sostenibilidad

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El ingreso financiero : es el dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora u operadora de un PIP, por la prestación de un servicio público.

Ejemplo : el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de salud.

El beneficio social : se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP.

Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO

Page 15: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

15

Los PIP otorgan tres tipos de beneficios a la sociedad, por eso se les denomina beneficios sociales: a) Beneficios directos. En primer lugar, encontramos que estos

beneficios tienen que ver con el efecto inmediato que ejerce la mayor dotación del bien o servicio provisto por el proyecto. Estos beneficios provienen de dos fuentes:

• El ahorro de recursos, consecuencia de su mayor disposición a

menor precio. • El mayor consumo del bien o servicio.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO

Los PIP otorgan tres tipos de beneficios a la sociedad, por eso se les denomina beneficios sociales: b) Beneficios indirectos. Son aquellos que se producen en otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee. c) Beneficios intangibles. Son aquellos que claramente generan bienestar a la población pero que son difíciles de valorizar.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO

Los Costos Sociales: Es el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán en el proyecto ¿Qué son los Precios Sociales?: Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado), generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que le atribuye a un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO Imperfecciones del Mercado

PRIMERO

Intervenciones del gobierno:

Impuestos, Subsidios, Regulación de precios

Estructuras Organizacionales no competitivas

Monopolios, carteles

SEGUNDO

Existen algunos “bienes” y recursos que no se transan en ningun

mercado. Ejm: Pureza ambiental, la seguridad etc. Estas no se

compran ni se venden, pero generan bienestar. En este caso no hay

señal de precio

El Precio Social Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, el precio social de un determinado recurso (maquinaria, mano de obra, etc.), es igual al precio de mercado afectado por un factor de corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en el mercado del recurso.

4.1 BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO

Costos a precios de mercado

Factor de corrección

Costos a precios sociales

X =

Evaluación de

Proyectos

Evaluación de proyectos

públicos o sociales

Evaluación de proyectos

privados

• Evaluación Económica y,

• Evaluación Social de los

Proyectos

Son áreas que se han diseñado para el análisis de

la contribución que un proyecto o una política

hace al bienestar nacional. Por tanto mide su

aporte neto a este bienestar.

4.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

APLICABLES

Page 16: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

16

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012

EVALUACION PRIVADA

DE PROYECTOS

• Se basa sobre los flujos de beneficios y costos a precios privados

• Sólo toma en cuenta lo que es pertinente para la unidad ejecutora del proyecto

• Nos permite analizar la sostenibilidad financiera del proyecto

EVALUACION SOCIAL

DE PROYECTOS

• Utiliza precios sociales para el cálculo de flujos de beneficios y costos

• Le interesa analizar el proyecto desde la perspectiva de toda la sociedad

• Es la pertinente para tomar decisiones de inversión pública

91

La evaluación económica, estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de EFICIENCIA.

4.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

APLICABLES

• La evaluación social consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican para la sociedad; es decir, consiste en determinar el efecto neto que tendrá un proyecto sobre el bienestar de la sociedad.

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 93

METODOLOGIA COSTO BENEFICIO

Se basa en el principio de que los beneficios (sociales) que genera el proyecto pueden ser cuantificados en términos monetarios.

METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD

Se basa en el principio de que los beneficios (sociales) que genera el proyecto no pueden ser cuantificados en términos monetarios

Criterios de evaluación en los PIP

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 94

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Criterios que permiten conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión y que hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja proyectado.

Entre los más utilizados, tenemos:

- El valor actual neto (VAN)

- La tasa interna de retorno (TIR)

- El ratio o relación beneficio costo (B/C)

Metodología Costo-Beneficio

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 95

INDICADORES DE RENTABILIDAD

En este caso los Criterios que permiten conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la inversión y que hacen posible determinar la rentabilidad de un proyecto son:

Entre los más utilizados, tenemos:

- Valor Actual de Costos: VAC

- Costo Anual Equivalente: CAE

- Costo Anual Equivalente por beneficiario: CAE/B

Metodología Costo-efectividad

Facultad de Ciencias Administrativas-

PATPRO Versión L:2012 96

Page 17: Diapositiva 1 - haldm.files. · PDF fileNombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación Sector : GOBIERNOS REGIONALES ... educativa de los niños en edad pre-escolar

14/10/2012

17

VAN Privado vs. VAN Social

VAN PRIVADO VAN SOCIAL ACCION

Facultad de Ciencias

Administrativas- PATPRO

Versión L:2012

+ + +

+

-

- - -

97

Se busca analizar las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP, como resultado de cambios en las variables que influyen en los costos y beneficios del proyecto

4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se debe identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada.

Por ejemplo:

• La disponibilidad de recursos financieros

• La organización y gestión

• Los costos de operación y mantenimiento

etc.

4.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se busca medir los efectos negativos que puede generar un PIP en el ambiente, y que se traducen en costos sociales que influyen en su rentabilidad social.

El impacto ambiental, se genera por una determinada acción humana sobre el ambiente en sus distintas dimensiones:

• Medio físico natural

• Medio biológico y,

• Medio social.

4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL