Diap16 noviembre 2013

49
La legitimación de los conocimientos Acosta Ramos Evangelina Chávez Acosta Teresa de Jesús García Muños Ana María Rosina Margarita Acuña Fausto

Transcript of Diap16 noviembre 2013

Page 1: Diap16 noviembre 2013

La legitimación de los conocimientos

Acosta Ramos EvangelinaChávez Acosta Teresa de Jesús

García Muños Ana MaríaRosina Margarita Acuña Fausto

Page 2: Diap16 noviembre 2013

Existen criterios universales que permiten separar la ciencia de la pseudociencia, K. Popper así lo afirma. Desarrolla especialmente el criterio de marcación o criterio de falsabilidad.

Introducción

Page 3: Diap16 noviembre 2013

Desde el principio del siglo XX, las ciencias humanas se inscriben en una corriente decididamente experimental: pretenden haber roto las ideas recibidas, generadoras de falsas certezas.

La necesidad de neutralizar variables no apreciadas le obligara a efectuar muestreos a veces muy complejos. Evitara tener en cuenta el campo de las opiniones para consagrarse únicamente a resolver los problemas por medio del proceso experimental que le tiene que proporcionar la prueba científica indiscutible gracias a la posibilidad de someterla a comprobación en cualquier momento.

El punto de vista positivista tradicional

Page 4: Diap16 noviembre 2013

La tesis sobre la verdad de la ciencia, han construido siempre la base de la pregunta de los filósofos y de los científicos. Popper "1935" insiste mucho en este concepto.

Popper no concibe la ciencia como un sistema de enunciados ciertos. tampoco es un sistema que progresa regularmente hasta un estado final. A causa de la lógica de la investigación, todo enunciado científico siempre se le da a titulo de ensayo.

J. Abermas, representante de la escuela Frankfurt, critica de una forma muy radical las posiciones de K. Popper. La doctrina Popperiana funda el rechazo o la aceptación de los enunciados científicos sobre la única base de los hechos observados y no sobre la lógica.

Según Abermas la tesis de la independencia de los falseadores con relación a la hipotesis que tiene que someter a prueba no es definible

El concepto de “verdad” en ciencia

Page 5: Diap16 noviembre 2013

Muchos investigadores han tropezado con los límites y dificultades que tenía el método experimental estricto.

Algunas de sus fallas serían: Problemas de muestreo, la elaboración de una

muestra representativa de la población que se quiere estudiar, no es fácil.

El ideal experimental es difícil de alcanzar, la selección de individuos se realiza según criterios fijados: edad, ambiente social, nivel intelectual, etc.

¿A partir de qué momento puede afirmarse que el número de observaciones y el número de individuos es suficiente para alcanzar conclusiones validas?

La crítica del método experimental

Page 6: Diap16 noviembre 2013

Según ellos, este modelo no permite formular leyes generales; se omite el control de algunas variables y finalmente se llega a resultados que no tienen ya ningún alcance práctico.

Finch 1986 “La epistemología positivista jamás puede producir un

conocimiento válido en el mundo social”, habla de “empirismo abstracto” que produce datos virtualmente desprovistos de sentido.

  Devereux 1980 Critica el hecho de que los investigadores en ciencias

humanas interponen entre el observador y el sujeto pantallas filtrantes cada vez más numerosas (test y otros artificios).

Crítica de investigadores al método experimental

Page 7: Diap16 noviembre 2013

Las críticas no proceden solo de los investigadores, sino también de los experimentadores, que presentan cada vez más reservas en cuanto a la utilización de los dispositivos pretendidamente objetivos.

El método de los test sufre una crisis indiscutible.   Se pone en duda la validez de las conclusiones

obtenidas mediante esta técnica: la motivación, la atención, las condiciones de administración son factores que influyen inevitablemente en los resultados.

Crítica experimentadores

Page 8: Diap16 noviembre 2013

El proceso cualitativo se opone al enfoque cuantitativo en la medida en que no aprende la realidad mediante datos numéricos, las informaciones recogidas se expresan mediante palabras, frases, relatos que implican recurrir a un código lingüístico más rico y flexible.

La mayor preocupación en éste método es la precisión, el procedimiento cualitativo aparece como mas aproximativo.

La crítica del procedimiento cualitativo

Page 9: Diap16 noviembre 2013

Surge siempre que un investigador intenta extraer informaciones más generales partiendo de informaciones obtenidas en un número restringido de sujetos.

El investigador cualitativo carece de medios de sistematización.

Los sujetos no necesariamente contribuyen a “hacer resplandecer la verdad”

Problema de muestreo

Page 10: Diap16 noviembre 2013

¿Qué es la cientificidad?

Es la investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo

que también sea reconocible por los demás Definir el objeto significa entonces definir

las condiciones bajo las cuales podemos hablar en base a unas reglas que nosotros mismas estableceremos o que otros han establecido antes que nosotros. Nos ocupamos de un objeto que tiene alguna posibilidad de ser objeto de indagación científica. Reconocible y localizable.

La cientificidad de las investigaciones

Page 11: Diap16 noviembre 2013

La investigación tiene que decir sobre este objeto

cosas que todavía no han sido dichaso bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. Una obra de compilación sólo tiene sentido si no existe todavía ninguna parecida en ese campo. Incrementa el conocimiento. La investigación tiene que se útil a los demás

Page 12: Diap16 noviembre 2013

La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de la hipótesis que presenta, y por tanto debe suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.

1.- presentar pruebas (como se ha dicho, por lo menos un hueso caudal)

2.- decir cómo he procedido para hacer el hallazgo

3.- decir cómo habría que proceder para hacer otros hallazgos

Page 13: Diap16 noviembre 2013

LA TRIANGULACIÓN Puede ser definida como

el uso de dos o más métodos en la recogida de datos en relación a la conducta humana.

Fases de validación:

Page 14: Diap16 noviembre 2013

TRIANGULACIÓN TEMPORAL. TRIANGULACION ESPACIAL. TRIANGULACIÓN POR COMBINACIÓN DE

NIVELES. TRIANGULACIÓN TEÓRICA. TRIANGULACIÓN DE LOS OBSERVADORES. TRIANGULACION METODOLOGICA. TRIANGULACION INTERNA. TRIANGULACION DE LAS FUENTES.

Cohen y Manion, tipos de triangulación:

Page 15: Diap16 noviembre 2013

Se refiere a la verificación de que los datos que se derivan del empleo de un instrumento son realmente el resultado de una real comprensión por parte del sujeto y una concordancia cierta entre el sentido objetivo de los ítems y la percepción que éstos producen en las personas.

VALIDEZ DE SIGNIFICANCIA

Page 16: Diap16 noviembre 2013

Se da a través de 6 pasos: -LA CRITICA DE IDENTIDAD -LA CRITICA DE RESTITUCION -LA CRITICA DE ORIGINALIDAD -LA CRITICA DE INTERPRETACIÓN -LA CRITICA DE AUTORIDAD

La crítica de observación La crítica de exactitud La crítica de sinceridad

-LA CONFRONTACIÓN

JUICIO CRÌTICO

Page 17: Diap16 noviembre 2013

Es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales.

La interpretación en ciencias humanas

Page 18: Diap16 noviembre 2013

El fenomenologo tendrá que investigar lo que schutz la tipificacion de aquello que se califica de tipo ideal puesto que este dice que no se puede alcanzar una comprensión de los hechos sociales si no se examinan las actividades humanas y los motivos que las han provocado y de esta manera busca darle algún sentido a la ciencia y darle una interpretación

Page 19: Diap16 noviembre 2013

Durkheim: los acontecimientos observados son considerados como cosas y solo pueden explicarse por la concepción primaria de quienes participen en ellos.

Para el los hechos reales deben ser mas estructurales

Durkheim

Page 20: Diap16 noviembre 2013

También hay que saber que cuando estudiamos una realidad social introducimos un sesgo.

Ese sesgo Bourdieu lo llama teoricista o intelectualista debido a que la ciencia debe ser un conocimiento mas ajustado a la realidad por al final la teoría debe tener una desviación a la practica

Page 21: Diap16 noviembre 2013

EXPOSICIÓN EQUIPO 2

Page 22: Diap16 noviembre 2013

Ilusión positivista de una ciencia sin supuestos

Max Weber

Integrantes:Barraza Ovalle Deisy

Garcia Cruz LegnaOntiveros Rodriguez

FernandaSánchez Olivas Cecilia

Page 23: Diap16 noviembre 2013

La construcción relativista

Weber: Afirma que es una ilusión querer tratar los hechos sociales como si fueran cosas, ajenos a toda intermediación subjetiva.

Los hechos son juzgados, analizados, examinados, de diversas maneras.

Page 24: Diap16 noviembre 2013

El conocimiento relativista busca la comprensión del conocimiento desde el punto de vista real.

Page 25: Diap16 noviembre 2013

Conocimiento

Page 26: Diap16 noviembre 2013

Cultura:Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época.

Ciencias de la cultura: son disciplinas que aspiran a conocer fenómenos de la vida según su significado cultural.

Page 27: Diap16 noviembre 2013
Page 28: Diap16 noviembre 2013

EQUIPO 3

Page 29: Diap16 noviembre 2013

Lectura:Reglas

relativas a la observación de los hechos

sociales.

LA CONSTRUCCION EMPIRISTA

Page 30: Diap16 noviembre 2013

Y tú ¿qué ves?

Page 31: Diap16 noviembre 2013

EMILE DURKHEIM

Fué un sociólogo francés.

Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de la sociología.

Page 32: Diap16 noviembre 2013

Edificar la sociología como ciencia

Redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de hechos sociales.

La 1ra regla y la mas fundamental para el estudio de los hechos sociales es el considerarlos como cosas.

Page 33: Diap16 noviembre 2013

Definió los hechos sociales como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»

Las características que representan a los hechos sociales son:

ExterioridadCoerciónColectividad

Page 35: Diap16 noviembre 2013

Son representaciones esquemáticas y resumidas que adquirimos por experiencias repetidas que forman hábitos de pensamiento: los conceptos heredados imponen su autoridad.

Prenociones

Obstáculo epistemológico

Page 36: Diap16 noviembre 2013

  Ha proclamado que los fenómenos sociales son hechos naturales, sometidos a las leyes naturales. Reconoció de una manera implícita su carácter de cosas, pues solo hay cosas en la naturaleza. Comte parte de la idea de que la evolución del género humano es continua, y consiste en una realización siempre mas completa de la naturaleza humana ; el problema que le preocupa es el de encontrar el orden de esta evolución.

 

AUGUSTE COMTE

Page 37: Diap16 noviembre 2013

HERBERT SPENCER

“una sociedad sólo existe cuando la yuxtaposición se une la cooperación”.

“Existe, una cooperación espontánea que se realiza sin premeditación durante la persecución de fines de un character privado. Existe, también, una cooperación conscientemente constituida, que supone fines de interés publico claramente reconocidos”.

Page 38: Diap16 noviembre 2013

En el estado actual nuestros conocimientos, no sabemos con certidumbre lo que es el estado, soberanía, libertad política, democracia y socialismo.

El método exigiría, por tanto no emplear estos conceptos mientras no estuviesen científicamente constituidos.

Page 39: Diap16 noviembre 2013

Los médicos de la edad media ponían en claro las nociones de calor, frio, humedad, Y sequedad. Así nos percatamos de que seguimos el mismo procedimiento relativamente a aquellos fenómenos, que por la extrema complejidad, lo comportan menos

Page 40: Diap16 noviembre 2013

Las reglas jurídicas y morales afirman que no tienen, por decirlo así existencia propia, sino que no son más que esta noción fundamental aplicada a las circunstancias particulares de la vida y diversificada según los casos.

El objeto de la moral no puede ser sistemas de preceptos sin realidad, sino la idea de que derivan y de la cual no son más que aplicaciones variadas.

Page 41: Diap16 noviembre 2013

Stuart Mill

Tiene por objeto los hechos sociales que se producen principales exclusivamente en la adquisición de las riquezas.

Por lo que los comienzos de una ciencia ni siquiera se pueden afirmar su existencia, y mucho menos señalar cuales son; pues en cualquier campo de investigación, solo cuando se ha avanzado mucho en la explicación de los hechos, ha llegado el momento de establecer que tienen un fin y nombrar y nombrar quizá un problema.

Page 42: Diap16 noviembre 2013

Ley de la oferta y la demanda.

Dicha ley no ha sido establecida jamás inductivamente, como compresión de la realidad económica .no se ha echado a mano de ninguna experiencia, de ninguna comparación metódica para establecer que en realidad, proceden a su tenor las relaciones económicas.

Es lógico que las industrias más remunerables sean las más buscadas, y que los detenedores de los productos más solicitados y más raros los vendan a precios más altos.

Page 44: Diap16 noviembre 2013

EQUIPO 4

Page 45: Diap16 noviembre 2013

LOS TIPOS IDEALES Y LAS LEYES DE LA CIENCIA.

MAX WEBER.

Rasgos esenciales de ciertos fenómenos

sociales.

Page 46: Diap16 noviembre 2013

Max Weber(1864-1920)

Sociólogo y economista alemán, nacido en Erfurt, cuyas ideas han ejercido considerablemente influencia en el pensamiento filosófico-social contemporáneo.Se dedicó intensamente al estudio metodológico de la historia y de los fenómenos sociales. Combatió tanto el determinismo histórico de Marx como las explicaciones fundadas en construcciones metafísicas .Desarrolló en cambio su método a base de un proceso de evaluación de los hechos y tipos sociales y sus relaciones entre sí. 

Page 47: Diap16 noviembre 2013

Tipos ideales

a)Tipos ideales referidos a individuos históricos

b)Fenómenos históricos recurrentes

c)Nivel de los conceptos

Como aplica Weber el tipo ideal como hipótesis:

a) Como contrastación del modelo racionalmente elaborado con la realidad, por definición siempre menos racional.

b) Como hipótesis de relación causal

Page 48: Diap16 noviembre 2013

Las leyes son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas

determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que

son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la

acción.

Razones de método justifican completamente, por una dirección científico-naturalista, la separación

entre lo “psíquico” y lo “físico”, cosa completamente extraña, en este sentido, a las disciplinas que

se ocupan de la acción.

El error esta en este concepto de lo “psíquico”: todo lo que no es “físico”, es psíquico.

La psicología comprensiva puede presentar si duda alguna decisivos servicios a la explicación

sociológica de los aspectos irracionales de la acción. Pero esto para nada altera la situación

metodológica fundamental.

La sociología construye conceptos-tipo y se afana por encontrar reglas generales de acaecer.

La construcción conceptual de la sociología encuentra su material paradigmático muy

esencialmente, aunque no de modo exclusivo, en las realidades de la acción consideradas también

importantes desde el punto de vista de la historia. Construye también sus conceptos y busca sus

leyes con el propósito, ante todo, de si pueden prestar algún servicio para la imputación causal

histórica de los fenómenos culturalmente importantes.

Page 49: Diap16 noviembre 2013

Lo que puede ofrecer como contrapartida es la univocidad acrecentada de sus

conceptos, esta se alcanza en virtud de la posibilidad de un optimo en la adecuación

puede alcanzarse en su forma mas plena mediante conceptos y reglas racionales. Sin

embargo, la sociología busca también aprehender mediante conceptos teoricos y

adecuados por su sentido fenómenos irracionales.

En todos los casos, racionales como irracionales, se distancia de la realidad, sirviendo

para el conocimiento de esta en la medida en que, mediante la indicación del grado

de aproximación de un fenómeno histórico a uno o varios de esos conceptos, quedan

tales fenómenos ordenados conceptualmente.

La casuística sociológica solo puede construirse a partir de estos tipos puros (ideales).

La sociología emplea también tipos-promedio, del genero de los tipos empirico

estadísticos, una construcción que no requiere mayores aclaraciones metodológicas.

Tipo ideal, el cual puede ser, por su parte, tanto racional como irracional, aunque las

mas de las veces sea racional y en todo caso se construya con adecuación de

sentido.

Los conceptos constructivos de la sociología son típico-ideales no solo externa, sino

también internamente. La acción real sucede en la mayor parte de los casos con

oscura semiconciencia o plena inconciencia de su sentido mentado.