DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

37
1 ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO NIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL MEDELLÍN 2015

Transcript of DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

Page 1: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

1

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS

ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL

CAMBIO CLIMÁTICO

DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA

DIEGO ALEJANDRO URREGO

NIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDELLÍN

2015

Page 2: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

2

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LAS

ZONAS VERDES URBANAS COMO ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES AL

CAMBIO CLIMÁTICO

DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA

DIEGO ALEJANDRO URREGO

Anteproyecto presentado para optar al título de Ingeniero Ambiental

Asesora

Helena Pérez Garcés, Ingeniera Ambiental, Especialista en Sistemas de

Información Geográfica, Msc en Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDELLÍN

2015

Page 3: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

3

1 Contenido 2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 6

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 6

5 MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 6

6 DISEÑO METODÓLOGICO ........................................................................... 10

6.1 Levantamiento del Estado del Arte .......................................................... 10

6.2 Elaboración, selección y propuesta de criterios ....................................... 15

6.3 Valoración zonas piloto ............................................................................ 17

6.4 Definición de Estrategias .......................................................................... 19

7 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LAS ZONAS DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO URBANAS. ........................................................................ 25

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 30

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 31

9 ANEXOS ......................................................................................................... 34

Page 4: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

4

2 JUSTIFICACIÓN

Para nadie es secreto el fuerte impacto ambiental que estamos padeciendo en el

mundo a causa de los mismos actos humanos que han llevado a cambios

climáticos extremos, es por esto que todos debemos de propender por soluciones

que permitan hacer del mundo un lugar cada vez más amigable con el Ambiente.

Desde esta perspectiva es propicio que se comience trabajar desde los lugares

que más adornan, son apreciados…y son de disfrute para la ciudadanía como los

son las zonas verdes urbanas.

La justificación de este proyecto de investigación incide principalmente en los

amortiguadores que deben de tener las ciudades ante los impactos del cambio

climático. Se busca propiciar estrategias-lineamientos que conlleven a que las

zonas verdes urbanas se miren con criterios ambientales, es decir, que además de

ser embellecedoras e impactantes a la visión humana, sean funcionales dentro de

la estructura verde de las ciudades; que éstas sirvan de alimento y refugio para la

fauna, que sean techos de sol para los humanos, que sean captadoras del CO2,

reductores de ruido, favorezcan el bienestar social y la salud pública de los

ciudadanos. Es propender porque los espacios públicos tengan un valor

agregado, ideal que se quiere lograr con este proyecto investigativo.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda la revisión de información secundaria que se realizó de temas como

cambio climático, adaptaciones de las ciudades al cambio climático, zonas verdes

urbanas, corredores ecológicos, albedo; se encontraron falencias en las zonas

verdes urbanas, en lo que adaptación de la ciudad al cambio climático se refiere,

pues la construcción de estas zonas no están basadas en criterios técnicos

ambientales ni de adaptación al cambio climático, sólo en paisajísticos y estéticos

que buscan los mismos arquitectos.

El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes temas de la política

pública mundial y nacional durante los últimos años. Y es un tema que nos

compete a todos debido a que el cambio climático es una fuente, entre otras, de

estrés sobre los sistemas socioecológicos (IPCC, 2007), como se muestra en la

Figura Nº 1.

Page 5: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

5

Figura Nº 1 Componentes de los impactos del cambio climático

Fuente: World Bank, 2008.

Anticipar los cambios y planificar en torno a ellos en infraestructura, producción,

vivienda, agricultura y recursos renovables es clave para reducir los riesgos

asociados. En este sentido es muy importante que las zonas verdes urbanas se

conviertan en verdaderos amortiguadores al cambio climático pero debemos

resolver el interrogante de

¿Cuáles son los parámetros ambientales y de adaptación, que garantizan que las

zonas verdes urbanas cumplan una función de Amortiguador al Cambio Climático?

Es importante mencionar que es necesario implementar unos lineamientos para

definir los criterios ambientales en la parte de adaptación al cambio climático

necesarios a la hora de construir zonas verdes urbanas con el fin de que estas

sirvan como estrategia urbana para la adaptación al cambio climático.

Page 6: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

6

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Definir y Analizar lineamientos ambientales que garanticen que las zonas verdes

urbanas cumplen una función de adaptación de al Cambio Climático.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar el estado del arte de las zonas verdes urbanas como estrategia de

adaptación al cambio climático

Proponer criterios útiles para determinar una zona verde urbana como

adaptación al cambio climático.

Valorar 5 zonas urbanas piloto en cuanto a sus características para la

adaptación al cambio climático.

Identificar las estrategias más propicias de manejo de zonas verdes urbanas

como estrategia de adaptación al cambio climático, que se deben de

implementar en la ciudad.

5 MARCO REFERENCIAL

Dentro de las definiciones más importantes que tenemos, para definir las zonas de

adaptación al cambio climático, y sus metodologías de evaluación están varios

conceptos

Aunque existen varias definiciones de conceptos claves para la investigación, en

líneas posteriores se tratara de resumir los más representativos y contundentes.

Además se agruparan en los cuatro aspectos que se van a evaluar.

Adaptación de las ciudades al cambio Climático:

Adaptación está definido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

(IPCC) como:

Page 7: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

7

Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta estímulos climáticos

actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia

las oportunidades benéficas.

La adaptación requiere de:

-Fortalecimiento de los medios de vida

-Protección de activos y capitales

-Disminución desigualdad y exclusión social

Las ciudades se deben de preparar para las consecuencias que acarrea el

Cambio Climático, es por esto, que estas deben de tener planes de mitigación

como:

-Capacidad institucional: generar conciencia, conocimiento, voluntad política,

alerta, gestión, gerencia y recursos.

-Planeación de uso del suelo: Evitar inversiones en el futuro en áreas de riesgo,

gestionar la reubicación de asentamientos humanos vulnerables.

-Inversión en infraestructura: barreras marinas, diques, sistemas de drenaje,

fortalecimiento o reubicación de infraestructura.

Otros conceptos importantes para el análisis de la adaptación al cambio climático

en las zonas urbanas son los conceptos de:

Espacio Público: Puede considerarse entonces como “una instancia de socialización dentro de la ciudad, como el lugar de encuentro a partir del cual se hace vida colectiva y se interactúa intensamente, y como el espacio en donde la diversidad y multiplicidad de culturas, usos de la ciudad y modos de vida se ponen de manifiesto, dando lugar a su encuentro e integración y a su unidad dentro de la diversidad.”

Se define como “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y

naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza por su uso o

afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden,

por lo tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Espacio Público Verde: Áreas predominantemente cubiertas con vegetación o flora, sean elementos urbanos naturales con primordial función ecológica y/o paisajística, sean elementos naturales asociados a componentes artificiales o construidos del espacio público, sean de propiedad pública o de propiedad privada, deben ser entonces comprendidas como un recurso, como un bien y especialmente como un verdadero activo de las ciudades.

Page 8: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

8

Zona verde Urbana: Espacio de carácter permanente de dominio público o

privado y/o uso público, que hace parte del espacio público efectivo establecido

con el objeto de incrementar la generación y sostenimiento ecosistémico de la

ciudad y de garantizar el espacio mínimo vital para el desarrollo de los elementos

naturales que cumplen funciones de pulmón verde para la ciudad. (Bogotá, 2010)

Es el terreno que, en el casco de una ciudad o en sus inmediaciones, se destina total o parcialmente a arbolado o parques. (Medellín, 2008)

Tipos de zonas verdes Urbanas:

Públicas

- Parques y atrios de iglesias

-Áreas en escuelas, bibliotecas públicas e instituciones sociales

-Antejardines de las casas

Semipúblicas y privadas:

-Áreas abiertas de asociaciones de condominios y antejardines de las casas

privadas.

Monumento arquitectónico histórico, arqueológico, urbanístico y/o ambiental: patrimonios culturales e históricos, y se debe propender por el cuidado y protección de los mismos.

Anden-acera: Espacio público construido artificialmente, para separar los peatones de la vía.

Parque Lineal: Espacios verdes públicos que se generan en los alrededores de un afluente, respetando el recorrido del mismo.

Parque-plaza: áreas de esparcimiento público y de encuentro; parques, plazas, plazoletas, espacios cívicos, zonas verdes y miradores urbanos; estas pueden ser de origen natural o artificial.

Antejardín: “Corresponden a las áreas inmediatas a las construcciones y hacen parte de la propiedad privada, aunque son de dominio público; generalmente son

Page 9: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

9

reducidas y tienen limitaciones para albergar árboles. Su utilización se restringe a plantas de jardín y eventualmente a pequeños arbustos o palmas de porte bajo”.

Jardín Vertical: jardines de 90º, usados para decorar muros y/o generar microclimas. Su construcción está basada en la hidroponía y sistemas de riego como el goteo.

El segundo aspecto a evaluar, REFLECTANCIA está directamente relacionada

con los conceptos:

Afluente: rio o quebrada que tiene menos caudal y cuenca que el rio principal donde desemboca.

Hoja Ancha: Es aquella que tiene entre 4 y 6 cm de diámetro.

Hoja Angosta: Es aquella que tiene menos de 4 cm de diámetro.

Follaje Frondoso: Gran cantidad de hojas en cada rama de un árbol.

Follaje Frondoso la mayor parte del año: Que el árbol está cubierto por hojas entre 8 y 10 meses al año, o en su lugar, todo el año.

Cobertura Verde: Manto natural que cubre un espacio.

El tercer aspecto a evaluar, CAPTACIÓN DE CO2 está directamente relacionada

con los conceptos:

Corte Permanente: Poda de mantenimiento que se hace permanente a los pastos, árboles y arbustos.

Y El cuarto aspecto a evaluar, FUNCIONALIDAD AMBIENTAL está directamente

relacionada con los conceptos:

Nodo: Espacio público verde, los que tienen un área igual o mayor a la mínima requerida como hábitat para las especies, en este caso 6400 m2 ó 0,64 ha referida a aves de las áreas urbanas del Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Enlace o Corredor ecológico: Estructura lineal que permite integrar la fragmentación de los sistemas naturales.

Seguridad ecológica: Es la disponibilidad de árboles que sirvan de refugio y alimento a la fauna.

Índice de Forma: Es la relación entre el área y la longitud del lugar.

Page 10: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

10

Remanente: espacio vegetal que quedo de un bosque.

Además para aspectos a evaluar como Reflectancia y Captación de CO2, se requiere de tener claras definiciones concernientes a la vegetación:

Arbusto: Aquella planta que tiene un tamaño entre 6 y 12 metros de altura y diámetro de tronco entre 10 y 30 cm como máximo.

Árbol: que sea mayor a 12 m de altura.

Pasto-hierba: Especie perenne estival, estolonífera-rizomatosa, de amplia distribución y muy común en campos pastoreados en forma continua, especialmente en aquellos bien drenados, perteneciente a la familia de las gramíneas. Gracias a su rizoma es resistente a las sequías normales de verano y forma un tapiz rastrero

6 DISEÑO METODÓLOGICO

6.1 Levantamiento del Estado del Arte

Dentro de la investigación de Análisis de estrategias para el mejoramiento

ambiental de las zonas verdes urbanas, es importante tener en cuenta algunos

temas como: Cambio climático (Ajuste en los sistemas naturales o humanos como

respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que

reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.) y

adaptaciones de las ciudades al cambio climático, esto con el fin de relacionar las

causas de este fenómeno con los cambios que se producen dentro de las

ciudades para determinar cómo pueden la zonas verdes ayudar a mitigar o

adaptarse a estos cambios.

Para este fin se deben de tener en cuenta los estudios realizados en aspectos tan

importantes como son el Dióxido de Carbono (CO2), la absorción de rayos solares

o albedo (El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja

respecto a la radiación que incide sobre la misma.) y la definición y caracterización

de espacios verdes, espacios públicos y corredores ecológicos.

Existen dos parámetros importantes a la hora de abordar el tema del CO2 que son

la medición y la mitigación, Uno de los reportes de investigación a tener en cuenta

es el realizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)

Page 11: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

11

que “estableció con 99% de certeza que las actividades humanas han causado el

aumento de calentamiento ambiental debido a las emisiones de efecto invernadero

(CO2), por la deforestación y el cambio en el uso de la tierra” (IPCC, 2008) Esta

investigación se realizó a nivel mundial, Colombia en su primer comunicado ante

la convención del marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático “hace

un amplio diagnóstico de las evidencias científicas y de las alternativas para la

adaptación y mitigación de los efectos climáticos” (IDEAM, 2008).

Otros estudios realizados por (kapala, 1994) mostraron un incremento de la

temperatura del océano Atlántico y Pacifico lo cual conlleva a demostrar una

relación entre el incremento entre el CO2 y el aumento de la temperatura global.

Otros de los factores de importancia es la absorción de la luz solar por parte de las

plantas o Albedo, esto con el fin de que las plantas utilicen el CO2 y la luz solar

para su proceso de fotosíntesis, “la absorción de CO2 por parte de las plantas

constituye un punto importante en el balance global de carbono. A escala mundial

se estima que la biosfera acumula casi 2.000.000 toneladas de CO2 al año. Esta

cantidad es el resultado de las pequeñas diferencias entre absorción fotosintética

de CO2 y de su pérdida a través de la respiración, descomposición de materia

orgánica y los diferentes tipos de perturbaciones naturales, a lo que se denomina

Producción Primaria de la Biosfera”. (UNESA, 2005).

“Aunque diferentes investigaciones apuntan que las plantaciones forestales

pueden no otorgar ningún beneficio neto por la conservación de los bosques

maduros para el secuestro de Carbono, ya que el crecimiento anual es mínimo.

Cuando esto se toma en cuenta la agricultura puede ser uno de los medios más

eficaces para mitigar el CO2 atmosférico” (Stoy et al, 2008). “Un bosque nuevo

puede absorber 10 Kg de carbono por cada metro cuadrado de plantación”.

(Cramer, 1999).

Como se ha visto sobre las diferentes investigaciones citadas, se puede diferir que

el CO2 como gas de efecto invernadero, se puede mitigar su concentración en la

atmosfera a través de la absorción que realizan las plantas, para su proceso

fotosintético, en lo cual también juega un papel importante la radiación solar.

También es importante abordar el último punto de los aspectos mencionados, que

son las zonas verdes, espacios públicos verdes y corredores ecológicos, como se

menciona juegan un papel importante en la amortiguación y adaptación de las

ciudades al cambio climático. “Un sistema de espacios verdes conectado mediante

corredores biológicos a un sistema de áreas rurales protegidas, pueden contribuir

a la protección y restauración de la diversidad ecológica de biorregiones enteras.

Esto contrarrestaría de alguna forma el impacto regional que se genera como

efecto de la expansión de las ciudades sobre sus ecosistemas periféricos, lo que

Page 12: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

12

progresivamente los va degradando con la consecuencia de que la flora y fauna

allí dominante tiende a desaparecer, a ser desplazada o a climatizarse al nuevo

ambiente urbano”. (Área Metropolitana, 2008)

Los sistemas de corredores ecológicos y espacios verdes son fundamentales para

la adaptación al cambio climático en el Área Metropolitana del Valle de Aburra. “Un

sistema metropolitano de espacios públicos verdes (EPV) específicamente en el

análisis de conectividad ecológica en el sistema de espacio público verde urbano

(EPVU), se identificó una red ecología urbana potencial, para el Área

Metropolitana del Valle de Aburra, la cual está conformada por 103 nodos o áreas

funcionales, 818 fragmentos menores y 1452 enlaces, lo cual en conjunto

determina un total de 2373 polígonos de EPV, son espacios potenciales para

configurar la red ecológica urbana de la región”. (Área Metropolitana, 2008)

Dentro de la definición de corredores ecológicos y zonas verdes es importante

tener en cuenta la valoración de estos ecosistemas, y una de sus formas es el

índice de sustentabilidad, que se menciona en la Figura 2:

PRINCIPIOS INDICADORES INTEGRACIÓN

Page 13: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

13

La figura 2 explica como existe una relación entre un manejo de zona de conservación y la

sostenibilidad. (velez, 2010)

Como podemos ver la sustentabilidad es importante en el estudio de los

corredores ecológicos y zonas verdes, pero también es muy esencial valorar

estos recursos en cuestiones económicas, pues se ha demostrado que el cambio

climático influye directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial, como

indica el estudio realizado por reporte Stern publicado en octubre de 2006.

“Plantea que el cambio climático es una de las mayores fallas de la economía de

mercado que ha prescindido el mundo y que interactúa con muchas otras

diferencias de la economía de mercado y la llamada globalización. El mismo

reporte concluyo que no hacer nada con relación al Cambio Climático significaría

entre el 5% y 20% de pérdidas anuales del consumo mundial, mientras que la

estabilización de los gases de efecto invernadero (alrededor del doble de los

niveles pre-industriales), costaría el 1% del PIB global hacia la mitad del siglo XXI,

con un margen de error de +3%”. (Jaramillo, 2008)

El estudio de las zonas verdes urbanas y de los corredores ecológicos es

primordial para determinar su valor tanto ecológico como económico para ayudar a

la mitigación y adaptación del cambio climático en el futuro.

Es importante establecer que en este estudio no se ha realizado en la ciudad de

Medellín, para la cual este estudio es de suma importancia para su adaptación al

cambio.

Zona de Adaptación al Cambio Climático:

Toda zona de espacio público verde que pueda contemplar los parámetros de absorción solar, albedo, y sumideros de CO2, en el cual para este estudio es indispensable que la zona evaluar no sea privada, que cuente con una vegetación adecuada para este fin, y que puedan contribuir a la protección y restauración de la diversidad ecológica. Estas zonas también pueden actuar como corredores ecológicos y nodos, que se contemplan en el plan maestro de zonas verdes del Área Metropolita del Valle de Aburra.

También es muy importante tener la evaluación de los parques urbanos como eje de sostenibilidad en las ciudades, como lo plantea el profesor Luis Aníbal Vélez Restrepo en su artículo “del parque urbano al parque sostenible bases conceptúales y análisis para la evaluación de la sostenibilidad parque urbanos”.

En este artículo el profesor Luis Vélez plantea un análisis cualitativo de las zonas verdes urbanas, en especial los parques como zonas esenciales para la adaptación del cambio climático. El profesor Vélez cita textualmente “Las funciones ambientales de los parques urbanos se plantean hoy como una cuestión básica; como un objetivo de la gestión urbana. No obstante, el análisis y manejo

Page 14: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

14

ambiental de tales espacios es llevada a cabo por distintos sectores institucionales sin una consideración de conjunto en términos de su aporte a la sustentabilidad urbana. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo para la evaluación de la sustentabilidad de grandes parques urbanos, como punto de partida para su análisis y manejo ambiental integrado. Se define una estructura conceptual y analítica que integra tres principios y nueve indicadores, en un valor único de sustentabilidad. El modelo se presenta como un aporte conceptual y metodológico; y como una herramienta de gestión, a partir de un modelo abierto, flexible, que admite la modificación de indicadores o la incorporación de otros, atendiendo a las condiciones específicas en posibles casos de estudio.” (Restrepo L. A., 2009).

Para el profesor Vélez es importante evaluar de las zonas verdes o parques

urbanos varios aspectos entre los cuales se encuentra la funcionalidad ecológica,

el parque sostenible en función del manejo ambiental y económico, la

funcionalidad social y los aspectos ambientales tales como la calidad del aire,

agua y suelo. Que ayudaran a tener unos parámetros más amplios para

considerar a las zonas verdes un elemento fundamental para la adaptación al

cambio climático en las ciudades.

Otros estudios muestran otros aspectos importantes para evaluar las zonas verdes

urbanas como adaptación al cambio climático, y que hacen referencia a otros tipos

de funcionalidades que agregan un valor mayor a estas. Entre estos estudios

encontramos el realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-

CSIC), en los cuales se tiene los siguientes parámetros.

Conciencia ecológica: “El mencionado Greening Process o extensión de

las zonas verdes en las ciudades contemporáneas representa una

importante oportunidad para que la población aprenda acerca de los

principios ecológicos y de sus interconexiones con el mundo circundante.

La mera observación que el viandante tiene sobre los espacios verdes, así

como el contacto con la naturaleza que le rodea, ha permitido adquirir al

habitante de la ciudad un aprendizaje experimental sobre el funcionamiento

de algunos ecosistemas urbanos”. (Avanzados, 2009)

Sentimiento de seguridad: “En este aspecto, podemos destacar que la

creación de zonas verdes en las ciudades y la presencia de áreas

ajardinadas en los barrios aumentan la sensación de seguridad en los

vecinos, disminuyendo las tasas de criminalidad y reduciéndose las

expresiones de violencia”. (Avanzados, 2009)

Mejora de la salud física y mental: “Los resultados de algunos estudios

han permitido establecer una asociación entre, por un lado, la disminución

del estrés y la mejora de la salud física de los residentes urbanos, y por

otro, la presencia de arbolado y bosques en sus barriadas y, por supuesto,

Page 15: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

15

la percepción positiva de los ciudadanos respecto a la existencia de esas

zonas verdes en la ciudad. Tales estudios han demostrado que los vecinos

que viven rodeados de paisajes con árboles y vegetación presentan

estados fisiológicos más distendidos que aquellos que viven en entornos sin

naturaleza. No hay duda de que la experiencia en la naturaleza, la

contemplación de paisajes y entornos naturales produce todo un conjunto

de beneficios y bienestar a los usuarios de estos espacios”. (Avanzados,

2009).

Estos otros aspectos evaluados en el estudio del IESA-CSIC, muestran una gran

importancia de valores agregados a las zonas verdes urbanas como adaptación al

cambio climático, y que deben ser contemplados a la hora de evaluar una zona

verde urbana.

6.2 Elaboración, selección y propuesta de criterios

Al realizar una investigación aplicada, confrontando la teoría con la realidad, se creó la necesidad de definir unos criterios, basados en cuatro (4) categorías claves para el desarrollo de la investigación y con ellas aspectos a evaluar así:

En La funcionalidad ambiental se

definió la seguridad ecológica y

la forma y tamaño del lugar.

Lo importante para esta

categoría es el tipo de

vegetación que predomina.

4. Funcionalidad

Ambiental

3. Captación de

CO2

2. Reflactancia

1. Tipo de

intervención Está directamente relacionada si

el lugar a intervenir es público o

Para esta categoría es importante

el tipo de vegetación de lugar, al

igual que si hay un afluente, y el

tipo de superficie que

Page 16: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

16

Figura 3: Categorías y aspectos a evaluar

Igualmente para determinar si hay o no características propias de los aspectos a

evaluar se elaboraron tres (3) categorías, A, B y C; donde:

Figura 4: Características de los aspectos a evaluar

Una vez definido los criterios de tipo de intervención, reflactancia, captación de

CO2, funcionalidad ambiental, y las categorías a las cuales representaría cada una

de las zonas evaluadas, se elaboró un árbol de decisión para clasificar

correctamente las zonas catalogadas como A, B, y C.

C

Puede llegar ser Adaptación al Cambio Climático B

Es adaptación al Cambio Climático A

Definitivamente no es Adaptación al Cambio Climático

Page 17: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

17

Figura 5- árbol de decisión

6.3 Valoración zonas piloto

Para la valoración de las zonas pilotos se tomaron 5 zonas estratégicas para la

ciudad en cuanto a la adaptación al cambio climático, estas zonas fueron:

1. Quebrada la presidenta

2. Intercambiador vial de San Diego

3. Aeroparque juan pablo segundo

caracteristicas de adaptacion del cambio climatico

A

Peatonal

Recreativo

Zona verde

Parque lineal

publico

Peatonal, zona verde, recreativo, parque lineal

Cobertura vegetal

Árboles y arbustos, de hoja ancha, follaje frondoso, follaje todo el año

Árboles y arbustos, con corte permanente

Enlaces, nodos con seguridad ecológica

privado Concesiones

de zonas verdes,

conjuntos residenciales

con zonas verdes

C

Circulación vehicular

Anden

Monumento arquitectónico

publico Circulación vehicular,

andén, monument

o arquitectó

nico

Grava

No hay adaptación al cambio climático

privado Edificaci

ones, unidade

s cerrada

s, bienes

particulares.

B

Peatonal con intervención

Recreativo con andenes y vehicular

Zona verde con andenes y vehicular

Parque lineal con monumentos arquitectónicos

publico Peatonal con

ante jardines.

Cobertura vegetal con intervención

Árboles y arbustos, de hoja pequeña, follaje poco follaje, follaje en una

época del año

Árboles y arbustos, sin podas

Sin remanentes, sin seguridad ecológica

privado Antes

jardines, jardines

verticales

Page 18: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

18

4. Parque juanes de la paz

5. Cerro el volador

Con los parámetros anteriormente mencionados se elaboró una ficha técnica

donde se define la forma de valoración de las escogidas.

En la figura 6 se encuentra la ficha técnica que es la que propició la pauta para formular la ficha evaluativa; que es la nos permite tomar los datos en campo, para darle una clasificación A, B o C, según sea el caso en el lugar determinado.

Una vez hecha la ficha la ficha técnica, se elaboró la ficha evaluativa teniendo en

cuenta los criterios mencionados para la adaptación al cambio climático

Hoja pequeña

Hoja ancha Poco follaje

Follaje frondoso Follaje en una época del año

Follaje todo el año Hoja pequeña

Hoja ancha Poco follaje

Follaje frondoso Follaje en una época del año

Follaje todo el año

Corte permanente

Corte permanente

Joven

Viejo de poda frecuente

Poda frecuente

4. Funcionalidad

ambiental

4.1forma y tamañoEnlace

Vegetación RemanenteNodo

4.2 Componente ecologico Seguridad ecologicaAccesibilidad

Tranquilidad

3. Captación de CO23.1 Tipo de vegetación

predominante

Pastos No hay poda de pastos Árboles

Arbustos No hay poda de arbustos

Árboles

Árboles sin poda

2.3 Existencia de AfluenteEspejo de agua natural continua Espejo de agua discontinua No existe espejo de agua

2.2 Tipo de Cobertura

predominante

Pastos

ArbustosArbustos

ÁrbolesÁrboles

Unidades cerradas

Bienes particulares

2. Reflectancia

2.1 Tipo de superficieCobertura Verde Arena Cemento o asfalto

1.Tipo de intervención

Anden-Acera

Zona Verde parques y plazas

Grava

Monumento arquitectonico historico,

arqueológico, urbanistico o ambiental

Parque lineal

1.2 Espacio Privado

Concesiones de zonas verdes Antejardines Edificaciones

Conjuntos residenciales con zonas verdes Jardines verticales

1.1 Espacio Público

Peatonal Peatonal Circulación Vehicular

Recreativo Recreativo

CATEGORIAS ASPECTOS A EVALUARA B C

CARACTERÍSTICAS

Page 19: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

19

Figura 7 ficha técnica para evaluación de las zonas piloto.

6.4 Definición de Estrategias

Ya realizada las fichas de evaluación y con los parámetros ya establecidos para la

calificación cuantitativa, los cuales se establecieron de las siguientes maneras. Se

calificó con 5 al parámetro proporciona la mejor adaptación al cambio climático

para la ciudad, de forma descendente la adaptación al cambio climático es menor,

por lo tanto cuando se llega a la valoración de 1, implica que es la menor

adaptación al cambio climático.

A continuación se muestra las fichas evaluadas de las zonas piloto.

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal Vehicular Mixta X

2.Existe acera o anden? SI X NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o SI NO

X

4.Tipo de Lugar Parque plaza Otro X ¿Cuál? PARQUE LINEAL

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento Grava Vegetación X ArenaOtro ¿Cuál?

Sin corte

Corte permanente X

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso X Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI X NO

Continuo (rios, lagos, quebradas) X

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal X Circular o ovalado Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma X Menor o igual a 1.5 de indice de forma

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

PLANO DEL LUGAR

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA:7 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: MEDELLIN

DIRECCIÓN: Carrera 35 # 8 A

BARRIO: POBLADO

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos X

Arbustos

Árboles X

Page 20: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

20

Figura 8 zona pilota evaluada quebrada la presidenta

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal Vehicular Mixta 2

2.Existe acera o anden? SI 5 NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o

ambiental?

SI 2 NO

5

4.Tipo de Lugar Parque plaza Otro 2 ¿Cuál? PARQUE LINEAL

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento Grava Vegetación 5 Arena

Otro ¿Cuál?

Sin corte

Corte permanente 5

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso 5 Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI 4 NO

Continuo (rios, lagos, quebradas) 4

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal 4 Circular o ovalado Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma 4 Menor o igual a 1.5 de indice de forma

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos 5

Arbustos

Árboles 5

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

PLANO DEL LUGAR

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA:7 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: MEDELLIN

DIRECCIÓN: Carrera 35 # 8 A

BARRIO: POBLADO

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

Page 21: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

21

Figura 9 zona piloto evaluada intercambiador vial san Diego

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal Vehicular 2 Mixta

2.Existe acera o anden? SI 2 NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o

ambiental?

SI 2 NO

4.Tipo de Lugar Parque plaza Otro X ¿Cuál? GLORIETA

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento 1 Grava 1 Vegetación Arena

Otro ¿Cuál?

Sin corte

Corte permanente

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI NO

Continuo (rios, lagos, quebradas)

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal Circular o ovalado 3 Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma Menor o igual a 1.5 de indice de forma

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Este lugar es una zona verde remanente donde predomina pastos de corte permanente y arboles como los carboneros,

eucaliptos y corchos.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos

Arbustos

Árboles

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

ANEXO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA: 27 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: Medellín

DIRECCIÓN: K43A # 46

BARRIO: GLORIETA SAN DIEGO

Page 22: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

22

Figura 10 zona piloto evaluada aeroparque juan pablo segundo

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal 5 Vehicular Mixta

2.Existe acera o anden? SI 2 NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o

ambiental?

SI 2

4.Tipo de Lugar Parque 5 plaza Otro ¿Cuál?

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento Grava Vegetación 5 Arena 2

Otro ¿Cuál?

Sin corte

Corte permanente 5

Hoja ancha Hoja angosta 3

Follaje Frondoso Poco follaje 3

Corte permanente (poda) 5 Sin corte

Hoja ancha Hoja angosta 3

Follaje Frondoso Poco follaje 3

Corte permanente (poda) Sin corte 3

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI 4 NO

Continuo (rios, lagos, quebradas)

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal Circular o ovalado 4 Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma Menor o igual a 1.5 de indice de forma

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Este lugar es una zona verde remanente donde predomina pastos de corte permanente y arboles como los carboneros,

eucaliptos y corchos.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos 5

Arbustos 5

Árboles 5

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

ANEXO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA: 26 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: Medellín

DIRECCIÓN: Cr. 70

BARRIO: AEROPARQUE JUAN PABLO SEGUNDO

Page 23: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

23

Figura 10 zona piloto evaluada el volador

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal Vehicular Mixta 5

2.Existe acera o anden? SI 2 NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o

ambiental?

SI 2

4.Tipo de Lugar Parque 5 plaza Otro X ¿Cuál? CERRO TUTELAR

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento Grava 2 Vegetación 5 Arena

Otro ¿Cuál?

Sin corte 3

Corte permanente

Hoja ancha 5 Hoja angosta 3

Follaje Frondoso 5 Poco follaje 3

Corte permanente (poda) Sin corte 3

Hoja ancha 5 Hoja angosta 3

Follaje Frondoso 5 Poco follaje 3

Corte permanente (poda) Sin corte 3

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI NO 1

Continuo (rios, lagos, quebradas)

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal Circular o ovalado 5 Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma Menor o igual a 1.5 de indice de forma

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Este lugar es una zona verde remanente donde predomina pastos de corte permanente y arboles como los carboneros,

eucaliptos y corchos.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos 5

Arbustos 5

Árboles 5

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

ANEXO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA: 27 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: Medellín

DIRECCIÓN: Carrera 65 # 67-51

BARRIO: CERRO EL VOLADOR

Page 24: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

24

Figura 11 zona piloto evaluada cerro parque juanes

Como se puede observar cada una de las zonas pilotos, fueron evaluadas dando como resultado una calificación cualitativa de cuales zonas son las más propicias para la adaptación al cambio climático

1. Transitabilidad del lugar: Peatonal Vehicular Mixta 5

2.Existe acera o anden? SI 2 NO

3.¿Existen Monumentos Arquitectonicos,

histórico, arqueológico, urbanístico y/o

ambiental?

SI 2

4.Tipo de Lugar Parque 5 plaza Otro ¿Cuál?

5. ¿Qué superficie predomina en el lugar? Cemento Grava 2 Vegetación 5 Arena

Otro ¿Cuál?

Sin corte

Corte permanente 5

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

Hoja ancha Hoja angosta

Follaje Frondoso Poco follaje

Corte permanente (poda) Sin corte

7.¿Hay presencia de cuerpo de agua? SI NO 1

Continuo (rios, lagos, quebradas)

Discontinuo (charcos ocasionales,

arroyos formados por precipitaciones)

8. ¿Cómo es la forma del lugar? Lineal Circular o ovalado 5 Sin forma aparente

9. ¿Cuál es el tamaño promedio del lugar? Menor o igual a 1.5 de indice de forma Menor o igual a 1.5 de indice de forma

Si su respuesta a la pregunta 7 es si,

conteste

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

Este lugar es una zona verde remanente donde predomina pastos de corte permanente y arboles como los carboneros,

eucaliptos y corchos.

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR

BARRIO: CERRO PARQUE JUANES

Si su respuesta anterior fue vegetación o hay vegetación considerable en el luagar consteste:

6.Qué tipo de vegetación Predomina?

Pastos 5

Arbustos

Árboles

FICHA DE EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR: DIEGO ALEJANDRO URREGO MEDINA

ANEXO

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DEL EVALUADOR: 93060622

FECHA: 27 DE MARZO 2014

MUNICIPIO: Medellín

DIRECCIÓN: Carrera 65

Page 25: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

25

7 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LAS ZONAS DE

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO URBANAS.

Estrategias de manejo ambiental para el cuidado y mejoramiento de las zonas

verdes de la ciudad

Para mantener y mejorar las zonas verdes de la ciudad es necesario encontrar

estrategias que ayuden, a que las zonas que ya fueron catalogadas como zonas

para la adaptación del cambio climático sigan manteniendo esta funcionalidad, y

aquellas zonas de la ciudad que aún no están como adaptación al cambio

climático y aquellas que apenas están proceso para cambiar su funcionalidad,

puedan llegar hacer una alternativa para adaptación al cambio climático.

En las zonas que fueron catalogadas como zona c, que refiere a las zonas que no

tienen cobertura vegetal, en estas zonas es la intervención es muy alta, por lo

tanto esta categoría no podrá llegar hacer zona de adaptación al cambio climático.

Pero se pueden hacer algunas mejoras que ayudaran a que estas zonas

colaboren en menor medida a la adaptación del cambio climático.

Entre las medidas que se pueden tener para mejorar estas zonas tenemos, la

siembra de pastos y algunos arbustos en forma de jardín. Como se ha visto en

este del trabajo, una de las mejores formas de adaptación al cambio climático es

la siembra y poda de pastos y arbustos.

Para tratar de mejorar las zonas catalogadas como c, es importante tratar de

implementar las siembras de pastos y arbustos en estas zonas, para esto se debe

tener en cuenta varios aspectos como:

El tipo de pasto a sembrar.

La variedad del pasto a sembrar.

El lugar apropiado para su cuidado.

La variedad del pasto con beneficios antes mencionados para la adaptación

al cambio climático.

Otras de las siembras importantes son los arbustos, estos deben ser pequeños y

de fácil cuidado y mantenimiento, los aspectos a tener en cuenta son:

Page 26: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

26

El tipo de arbusto.

La variedad del arbusto

La poda de los arbustos debe ser fácil y no causar dificultades en la zona,

ya sean económicas ni vehiculares.

Otras de las alternativas que se pueden tener para el mejoramiento de las zonas

tipo c, son los jardines colgantes. Estos serían una excelente solución para la

adaptación al cambio climático, sobre todo para aquellos espacios donde la

siembra no es posible. Una de las mayores dificultades de esta solución son los

altos costos de mantenimiento y el cuido que estos llevarían.

Una vez lograda algunas de estas alternativas la mejora de los lugares

catalogados como c será considerable, pues ya que estos no podrán llegar hacer

una adaptación al cambio, si podrán ayudar a mitigar un poco este fenómeno,

contribuyendo así a la ciudad en su adaptación.

En la siguiente como zona fue cataloga como b, la preservación de la zona verde

se debe hacer un mayor énfasis, ya que esta zona se debe procurar la mayor

conservación y protección de las zonas verdes con el fin de conseguir una mayor

adaptación al cambio climático.

Como plantea el profesor Luis Aníbal Vélez Restrepo en su artículo Del parque

urbano al parque sostenible. Bases conceptuales y analíticas para la evaluación

de la sustentabilidad de parques urbanos, se debe considerar varias variables

para la protección y cuidado de estas zonas, dando también un énfasis el valor

cuantitativo que estas zonas pueden ofrecer a la ciudad.

Las zonas verdes urbanas se les deben dar los siguientes énfasis de funciones

ecológicas, urbanas y sociales. Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que

las zonas verdes urbanas sin importar si son públicas o privadas deben garantizar

los siguientes aspectos como “constructivos y operativos, físicos y sociales, y que

están representados en el ahorro energético, de recursos materiales (fertilizantes,

laboreo y agua) y de costos de mantenimiento, el reciclaje, el control de

sedimentos, la reducción del ruido y de la contaminación, la configuración en

función de la ecología del lugar, el diseño y manejo sucesional de la vegetación, el

Page 27: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

27

aporte al bienestar social y la salud pública, la accesibilidad, la conectividad y la

integración social y urbanística a la ciudad.” (Restrepo L. A., 2009).

Para fines de este trabajo el primer manejo que se le debe dar alas zonas

catalogadas como b, es de su funcionalidad ecológica. Estas políticas deben estar

enfocadas en la protección de la vegetación en parques o zonas verdes urbanas,

para las cuales tenemos:

Conservación de zonas verdes particulares

.

1. Prohibición de la tala de arbustos y árboles con él fin de ampliar las

zonas que no corresponden a zonas verdes.

2. Las zonas verdes públicas en lo posible deben estar alejadas de las

edificaciones, zonas vehiculares y construcciones urbanísticas.

3. La poda de árboles será realizada en el período de parada

vegetativa de los mismos, salvo en los casos excepcionales de

peligro para personas.

4. Se debe crear senderos para los caminantes que permitan la

recreación a y a la vez la conservación de las zonas verdes.

5. Para las zonas verdes manejar pasto trenza debido al poco

mantenimiento que este requiere. No se recomiendan especies que

demanden mucho mantenimiento como pastos importados como el

Maní Forrajero, pasto San Agustín, entre otros.

6. La prohibición de Depositar, aún de forma transitoria, materiales de

obra, basuras, elementos extraños, etc., sobre los alcorques de los

árboles o cualquier espacio verde, igualmente verter en ellos o sus

cercanías cualquier clase de producto que puedan dañar a las

plantaciones (ácidos, jabones, etc.).

Conservación de zonas verdes privadas

1. Se debe garantizar que las zonas verdes no públicas, que sus

propietarios puedan conservar estos jardines con el fin, que estos

ayuden a la adaptación del cambio climático.

2. Se debe incentivar la creación por partes de particulares de zonas

como jardines, jardines colgantes y toda aquella zona que contribuya

a la adaptación del cambio climático.

Page 28: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

28

3. Se debe mejor la contribución paisajística en la ciudad con el fin de

hacer políticas, que contribuyan al mejoramiento e implantación de

zonas verdes urbanas, de partes e particulares.

Las zonas catalogadas como zona A, que se entraría como la zona verde de

mayor adaptación al cambio climático, se debe tener un manejo muy especial

pues estas zonas son las de mayor adaptación al cambio climático, y las políticas

ambientales de la ciudad deben estar enfocadas a su máxima protección. Por eso

se mencionaran algunas políticas de conservación de zonas verdes, con el fin de

resaltar la importancia de la conservación de estas zonas.

1. “Coordinación y cooperación interinstitucional en la gestión del

espacio público verde y de la flora urbana: se desarrollarán las acciones

de integración y coordinación interinstitucional necesarias de manera que

se garantice el ágil y adecuado flujo de comunicación e información

necesaria para la toma de decisiones e implantación de acciones en

desarrollo de las diversas facetas de la gestión del sistema de espacios

públicos verdes y de la flora urbana”. (aburra, 2006)

2. “Gestión sostenible de suelo verde y conectividad ecológica: se

gestionarán las acciones tendientes a ampliar y a sostener la oferta o

infraestructura verde urbana metropolitana, incrementando los actuales

índices de espacio público verde per-cápita a nivel regional y local,

contribuyendo con ello a la configuración de un sistema metropolitano de

espacios públicos verdes con criterios ecológicos, esto es, a la

configuración de una Red Ecológica Metropolitana”. (aburra, 2006)

3. “mejores espacios públicos verdes a través del enverdecimiento y la

naturalización del paisaje urbano metropolitano: se inducirá un

replanteamiento del manejo de las áreas verdes urbanas en su rol de

Espacios Públicos Verdes, en términos del reconocimiento de su

funcionalidad ecológica en el marco de su carácter urbano y social y se

propenderá por articular los propósitos urbanísticos con procesos

ecológicos, admitiendo que estos espacios, además de sus funciones

estéticas, visuales y recreativas, constituyen hábitat para la fauna urbana

no doméstica y están llamados a ser espacios de flujos bióticos y abióticos

y de dinámicas ecológicas claves para la sustentabilidad ambiental urbana”.

(aburra, 2006)

4. “Participación ciudadana para la apropiación y cogestión del espacio

público verde”: se adelantarán programas interadministrativos e

interinstitucionales a través de los cuales se promueva la apropiación por

parte de las comunidades del espacio público verde y de la flora urbana en

Page 29: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

29

su connotación de bien prestador de fundamentales servicios ambientales,

incentivando y estimulando a las organizaciones cívicas a desarrollar

prácticas tendientes a la vigilancia, protección y conservación de este

recurso en sus ámbitos territoriales”. (aburra, 2006)

5. “Innovación y conocimiento para la gestión del espacio público verde:

se desarrollarán acciones de investigación, de educación especializada y

de adopción y transferencia de nuevas tecnologías, buscando mejorar, en

el contexto propio de la gestión del espacio público verde y de la flora

urbana en la Región Metropolitana, el estado del arte en técnicas

silviculturales, diseño ecológico y ecología del paisaje, para desarrollar

instrumentos técnicos de conocimiento que aumenten la eficacia de las

acciones propias de la gestión”. (aburra, 2006)

Page 30: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

30

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el desarrollo de este trabajo se puede concluir diferentes apreciaciones para el manejo de las zonas verdes urbanas con fines de adaptación al cambio climático, entre la cuales se encuentra:

Las zonas que fueron catalogas según la evaluación como zonas C, aunque no son zonas que aporten a la adaptación del cambio climático, se pueden hacer manejos que aportan a la adaptación del cambio climático como son la plantación de pastos y arbustos pequeños que ayudaran a la absorción de CO2 y la reflectancia, factores importantes en la adaptación del cambio climático para la ciudad.

Promoción de jardines antejardines y jardines colgantes en las zonas privadas, es de mucha importancia para mantener estas zonas como adaptación al cambio climático.

Se encontró que las zonas verdes urbanas no solo aportan una funcionalidad ecológica, sino también funcionalidad de seguridad y funcionalidad de salud física y mental de los ciudadanos que aprovechan estos lugares, lo cual da un valor extra a las zonas verdes urbanas.

El correcto manejo de las zonas verdes urbana, implica para la ciudad un bajo costo en su manutención, haciendo de estas un elemento fundamental para ciudad como aporte a la adaptación al cambio climático, sin implicar grandes costos.

En los espacios privados con pequeñas plantaciones como jardines colgantes, jardines, antejardines y plazas arboladas, se logra un aporte importante a la adaptación del cambio climático para la ciudad.

Las zonas verdes urbanas como parque lineales, cerros tutelares y parques recreativos son fundaméntales para la adaptación al cambio climático, por lo tanto su conservación y promoción en la ciudad, debe ser una prioridad en las políticas gestión y conservación.

Page 31: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

31

8. BIBLIOGRAFÍA

aburra, a. m. (2006). PLAN MAESTRO DE ESPACIOS PÙBLICOS VERDES

URBANOS DE LA REGIÓN. medellin.

Área Metropolitana. (2008). plan maestro de espacios publicos verdes urbanos.

medellin: area metropolitana.

Avanzados, I. d. (2009). ÁREAS VERDES EN LAS CIUDADES. ambient@, 2-5.

Baldasano, J. M. (1991). Modelos de disperción de contaminantes atmoféricos.

Mundo Científico, 588-595.

Baldasano, J. M. (1994). Lanzamientos de residuos: desde el proceso al producto.

Residuos, 58-62.

Bogotá, A. d. (23 de Diciembre de 2010). Decreto 531 de 2010. Por el cual se

reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y jardineria de Bogotá y se

definen las responsabilidades de las entidades distritales en relación con el

tema y se . Bogotá.

Brimblecombe, P. (1995). History of air pollution. Chemestryc and climatic of the

atmophera, 1-18.

brown, r. (2006). plan b 2.0: rescuing a planet under stress and a civilization in

trouble . earth policy institute, 365.

Brown, R. L. (2001). Eco-Economy. earth policy institute, 333.

Costa, M. J. (1995). Disperción de contaminantes antmósfericos: modelos

fotoquímicos. Mund científico.

Cremades, L. J. (1995). Disperción de los contaminantes atmoféricos: Modelos de

emisiones. Mundo científico, 15, 153.

Dasgupta, P. (2007). A challenge to Kyoto. Nature reports climate change.

Diamond, J. (2004). Collapse: How societies choose to fail or succed. Viking adult,

592.

Eagleman, J. R. (1991). Air pollution meteorolgy. Trimedia pub., 255.

Girardet, H. (2007). Surviving the century: facing climate chaos and other global

challenges. Earthcan.

Page 32: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

32

Halstead, T. a. (1996). The need for new measurements of progress. En T. a.

Halstead, The case aganist the global economy (págs. 197-206). Cierra club

books.

Henderson-Sellers, B. (1984). Pollution of the atmosphera. Adam Hilger, 210.

Hense, A. P. (1998). Recent fluctuations of thropospheric temparature and water

vapor content in the tropic. Meteorol, 215-227.

Hernandez, J. F. (1995). Dispertion modelling of a tall stack flume in the spanish

mediteranean coast by a particle model. Atmospheric enviorement, 1331-

1341.

Hoyos, F. (1996). Glaciers of Colombia, satellite images atlas of glaciers of the

world. Geological survey professional paper.

IDEAM. (2008).

http://www.ideam.gov.com/publica/cambioclimatico/primeracomunicacioncol

ombiana.pdf. Obtenido de ideam.

IPCC. (15 de febrero de 2008). www.ipcc.ch/. Obtenido de ipcc.

Jaramillo, G. P. (2008). Impactos del cambio goblal y la necesidad de una eco-

economia. Economía colombia, 9-15.

kapala, a. m. (1994). changes of sea-air interation parameters at both sides of

panama canal and the equatorial east pacific. atmosfera, 7,61-74.

Leighton, P. A. (1961). Photochemistry of the pollution. Academy press.

Medellín, A. d. (3 de Junio de 2008). DECRETO 817 DE 2008. Por medio del cual

se establecen los Lineamientos de Política en Silvicultura Urbana y

Paisajismo para el Municipio de Medellín, se reglamenta el Comité de

Silvicultura Urbana y Paisajismo, y se toman otras determinaciones.

Medellín, Colombia.

Mesa, O. J. (1997). Introducción al clima de Colombia. Revista de la Universidad

Nacional de Colombia, 390.

Myers, N. R. (2000). Biodiversity hotpots for conservation priorities. Nature, 403,

853-858.

Peres, C. G. (1997). Evidencias del cambio climatico en Colombia: Tendencias y

cambios de fase y amplitud de los ciclos anual y semianual, en:

Page 33: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

33

Consequencés climatiques et hydrologiques du phénomè el niño á

l'èchellerégionale et localel. Bulletin de l'IFEA, 537-546.

Poveda, B. y. (2007). relacion entre los aumentos en las temperaturas medias

anules, la poblacion y el producto interno bruto (PIB) del valle de aburra. en

prepacion.

Poveda, G. W. (2001). Coupling between anual and ENSO timescales in the

malaria-climate association in Colombia. Environmental health perspectives,

109, 489-493.

Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible. Revista de

Geografía Norte Grande, 31-49.

Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible. Revista de

geografia norte gran, 32-49.

Rossetti, H. (1993). Fire. Oxford University Press.

velez, l. a. (2010). analisis de la funcionaliadad de zonas verdes. En l. a. velez, del

parque urbano al parque sostenible (pág. 5). medellin.

Zaneti, P. B. (1990). Air pollution modeling: theories, computational methodes and

viable software. Computional mechanics publications-springer verlag, 444.

Page 34: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

34

9 ANEXOS

Los siguientes anexos, son los mapas de las zonas pilotos donde se realizó la

evaluación, estos mapas fueron realizados en ArcGis.

Page 35: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

35

Page 36: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

36

Page 37: DIANA CAROLINA GARCÍA MEJÍA DIEGO ALEJANDRO URREGO

37