Dialogo

12
El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. TIPOS DE DIÁLOGOS: Oral y Escrito El Diálogo puede ser Oral o Escrito: El Diálogo Oral Es cuando tu entablas una conversación con una o más personas por medio del habla. Ejemplo: una conversación por teléfono, una charla con amigos...etc. Carácteristicas del Diálogo Oral: Las personas que hablan se llaman interlocutores. Es muy expresivo, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. Suele tener errores y frases sin terminar. Un buen diálogo es: Respetar al que habla.

description

me gusta

Transcript of Dialogo

Page 1: Dialogo

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más

personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología

textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más

personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la

cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así

mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se

dirigen mutuamente la palabra.

TIPOS DE DIÁLOGOS: Oral y Escrito

El Diálogo puede ser Oral o Escrito:

El Diálogo Oral

Es cuando tu entablas una conversación con una o más personas por medio

del habla.

Ejemplo: una conversación por teléfono, una charla con amigos...etc.

Carácteristicas del Diálogo Oral:

Las personas que hablan se llaman interlocutores.

Es muy expresivo, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la

actitud.

Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

Suele tener errores y frases sin terminar.

Un buen diálogo es:

Respetar al que habla.

Hablar en tono adecuado.

No hablar todos a la vez.

Saber escuchar antes de responder.

Pensar en lo que dicen los demás.

Admitir las opiniones de los demás.

El Diálogo Escrito

Page 2: Dialogo

Es cuando tú te comunicas con las demás personas por medio de la escritura

Ejemplo: Una carta, un mensaje por correo electrónico...

Características del Diálogo Escrito:

Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y

autenticidad al relato.

Es la forma de escribir el teatro.

Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

Tiene menos errores que el oral porque te da tiempo a pensar y corregir.

Formas:

Estilo Directo: El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes

que hablan

Ejemplo: 

- ¿Qué te parece la fotografía?- preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

Estilo Indirecto: El autor reproduce la conversación entre dos

personajes, pero no textualmente.

- Ejemplo:

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no

estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Ojo con la Ortografía

Hay que usar correctamente los signos de puntuación y acentuación.

Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión

delante.

El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo

si es necesario

Page 3: Dialogo

La oratoria

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos

con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito

de narrar un determinado mensaje.

Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con

elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra.

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es

un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el

panegírico, entre otras varias.

Narración, Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que

les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha

sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos

haciendo una narración.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales

procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la

leyenda.

La narración

La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más

normal utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos.

Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy

rápida y general. Por ejemplo: "Ayer tardé cinco horas en llegar a Madrid".

O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad

de novelas.

Elementos de la narración

En una narración distinguiremos los siguientes elementos:

Page 4: Dialogo

1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta

los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un

espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y

muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de

contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. 

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la

historia que cuenta.

Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de

ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones

que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden

organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el

narrador. 

Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes

pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se

encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos

y el antagonista que es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los

elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando

un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una

narración:

Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la

información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se

continúa lo iniciado en el planteamiento.

Page 5: Dialogo

Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los

conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración,

sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse

a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el que

sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal

anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura

del orden cronológico.

6. La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un

día, unas horas...

7. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se

desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber

espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados

Narrador y punto de vista

El adjetivo: Cómo comentarlo

El espacio en la narración

El cuento

Los personajes en la narración

La estructura del relato

Los personajes en la narración

Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por

el narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos.

Las clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y difundidas por la

tradición del análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes.

Page 6: Dialogo

Clasificación

1.      Por su importancia dentro de la historia.

-          Principales, que desarrollan la acción principal.

-          Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en

algún episodio.

-          Fugaces o comparsas: aparecen en algún episodio con una función no

fundamental y desparecen.

2.      Por las relaciones de oposición entre ellos.

-          Protagonista: desempeña la función principal.

-          Antagonista: se opone al protagonista.

3.      Según esté compuesto por un individuo o un grupo, los llamaremos también

individual o colectivo

4.      Por la complejidad psicológica. Forster (1927) distingue dos tipos de

personajes:

-          Personajes planos o diseñados: se definen por una característica o

atributo básico y no evoluciona. No muestra complejidad ni conflicto interior,

porque es en realidad un prototipo. Es el personaje de la narrativa anterior a la

novela moderna.

-          Personajes redondos o modelados: presentan multiplicidad de rasgos y

son complejos, es el personaje propio de la novela moderna que vive un

proceso de evolución en el transcurso del relato.

Entre estos dos extremos existe toda una gama de posibilidades. La

complejidad del personaje, sea esta presentada como psicológica o conductual,

debe ponerse al servicio de la narración. Desarrollar la complejidad o

profundidad de un personaje “ocupa mucho espacio” en la narración. Lo normal

Page 7: Dialogo

es que un alto grado de complejidad se desarrolle en una novela, mientras que

en un cuento los personajes queden reducidos a su valor actancial.

El valor actancial de los personajes se refiere al papel que desempeñan

dentro de la narración, partiendo de la teoría de que los papeles que

desarrollan estos se pueden esquematizar y se repiten en todas las

narraciones: héroe, villano, oponente, destinatario, etc.

En la complejidad de un personaje vamos a hacer el siguiente esquema a

modo meramente orientativo.

-          Cuento clásico – Los personaje son fundamentalmente actantes, la

complejidad es poca o escasa. Esto se debe a que el atractivo fundamental del

cuento no es este, sino la presentación rápida de una trama que conduce a un

aprendizaje.

-          El relato moderno – Los personajes están a medio camino. Por un lado la

extensión no permite un grado de complejidad alto, pero sí pueden ser

personajes con una determinada “peculiaridad” que necesita un cierto

desarrollo por parte del narrador.

-          La novela – En realidad la novela moderna se distingue de los tipos de

narraciones anteriores en la historia de la Literatura en que se introduce el

factor “individualidad y complejidad psicológica”. El desarrollo y presentación de

mundos interiores es, pues, uno de los atractivos fundamentales del subgénero

narrativo novela.

LA acción: es el dinamismo el movimiento y el efecto de la narración; es la

parte donde se generan los acontecimientos por ejemplo: peleas,

persecuciones, la forma en que el jugador anoto el gol son muchas las

acciones.

Ley de a unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto, ta,

es decir, el centro de interés de las ideas y de los hechos. Al igual en la

descripción, el punto de vista nos servirá de guía para seleccionar: las útiles

Page 8: Dialogo

serán conservadas; las inútiles, rechazadas. Esta es, en esencia la ley de la

utilidad.

La ley del interés es descubrir que lleva a la curiosidad, para despertar la

curiosidad del lector es preciso que halle novedad. Lo nuevo en la narración no

es lo noticioso, sino lo humano. Es preciso convertir lo individual en general,

solo así la persona que este contando el relato lo puede sentir suyo aunque el

no lo aya vivido.

La ley de la verdad no significa que, la verdadera narración tenga que ser una

reproducción, lo mas exacta posible de la realidad. Nadie copia la realidad

exactamente cada quien la reproduce a su manera

Cada narrador es un caso diferente, las copias o imitaciones, tienen una

existencia pasajera por que les falta el sello original del autor lo cual quiere

decir que le falta la originalidad y sinceridad.

La descripción es la narración verbal de elementos visuales importantes en

medios de comunicación y producciones en vivo. Normalmente se añade

durante pausas naturales dentro de los diálogos, la música o el audio de fondo.

El objetivo básico de la descripción es brindar acceso a las personas con

pérdida visual, a la información contenida en producciones de televisión y de

películas, producciones teatrales, librerías y museos.

Podemos decir que la descripción es un tipo de texto o variedad del discurso

mediante la que se atribuyen a los objetos determinadas cualidades o

propiedades, es una forma de recrear la realidad formando una imagen que

sea semejante a la que se percibe por los sentidos. Muestra con las palabras

una realidad concreta o abstracta a la vez que informa  sobre cómo son los

lugares, objetos, ambientes personas, procesos, emociones o conceptos,

explica, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o

los objetos.

Page 9: Dialogo

Sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más

creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones

contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que

siguen.

Se llama estilo a la forma que damos al lenguaje o el modo peculiar con que

cada uno expresa sus pensamientos.

Más precisamente, el estilo es el carácter general que a un escrito dan los

pensamientos que contiene, las formas bajo las cuales están presentados, las

expresiones que los enuncian, y hasta el modo con que estas se hallan

combinadas y coordinadas en sus respectivas cláusulas. Aunque un texto sea

gramaticalmente correcto, puede tener mal estilo si los pensamientos son

embrollados, los periodos débiles, obscuros o redundantes, las palabras no se

corresponden con el registro. Cuando se juzga del estilo de un autor, es preciso

tener en cuenta todas las cualidades, ya intrínsecas, ya exteriores, que

constituyen el escrito.

Cada género de composición pide un estilo propio y peculiar, porque no se ha

de emplear el mismo estilo en una carta que en una obra didáctica o en un

discurso. Los antiguos retóricos dividieron el estilo en sencillo, templado y

sublime, y cada cual tiene el tono que le imprima la clase de pensamientos y la

manera de expresarlos.