Dialnet-UnEstudioDesdeLasEvaluacionesDeImpactoAmbientalEnL-3298596

15
PODERES LOCALES Y GLOBALES. UN ESTUDIO DESDE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS TONINAS, PARTIDO DE LA COSTA, BUENOS AIRES, ARGENTINA* Eleonora Marta Verón 1 y María del Carmen Villar 2 1 CONICET - Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata - Funes 3350 nivel 2. Mar del Plata. Argentina [email protected]. 2 Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata - Funes 3350 nivel 2. Mar del Plata. Argentina [email protected]. Resumen: Las nuevas tecnologías de la información y comunicación constitu- yen el principal soporte material en el proceso de globalización, siendo uno de los mayores adelantos la utilización de cables submarinos de fibra óptica. Por ello es que en el presente trabajo pretendemos abordar -desde una perspectiva de análisis geográfica -la temática de las telecomunicaciones a escala global y sus implicancias ambientales en el ámbito local. Nuestro propósito general es poner en evidencia, las relaciones de fuerza disímiles que se establecen entre el poder emanado de las empresas transnacionales con aquellos que puedan emer- ger en el ámbito local. Todo ello en el contexto de un país periférico, poniendo la mirada en el tratamiento de las cuestiones ambientales involucradas con la irrupción de proyectos de telecomunicaciones de escala global materializados al interior de la localidad atlántica de Las Toninas, Pdo. de La Costa, Provincia de Buenos Aires. El foco de esta mirada ambiental estará ceñido al análisis crítico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental que emergen en ese proceso. En la indagación fueron utilizadas técnicas cualitativas multivariadas. Palabras clave: Relaciones de poder - Evaluaciones de Impacto Ambiental - Telecomunicaciones, Fibra Óptica - Las Toninas, Partido de la Costa, Argentina. Abstrac: The new technologies of information and communication are the main material in the process of globalization, one of the greatest advances in the use of fiber optic cables. That is why in this article tries to address, from a geogra- phical analysis of the issue of telecommunications and global environmental implications at the local level. Our overall purpose is to highlight the power rela- GEOGRAPHICALIA (2009), 56, 111-125 111 * Recibido: 24-04-09. Aceptado: 28-06-10.

description

UnEstudioDesdeLasEvaluacionesDeImpactoAmbientalEnL-3298596

Transcript of Dialnet-UnEstudioDesdeLasEvaluacionesDeImpactoAmbientalEnL-3298596

  • PODERES LOCALES Y GLOBALES. UN ESTUDIO DESDE LASEVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS TONINAS,

    PARTIDO DE LA COSTA, BUENOS AIRES, ARGENTINA*

    Eleonora Marta Vern1 y Mara del Carmen Villar21 CONICET - Departamento de Geografa - Facultad de Humanidades - Universidad

    Nacional de Mar del Plata - Funes 3350 nivel 2. Mar del Plata. [email protected].

    2 Departamento de Geografa - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional deMar del Plata - Funes 3350 nivel 2. Mar del Plata. Argentina

    [email protected].

    Resumen: Las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin constitu-yen el principal soporte material en el proceso de globalizacin, siendo uno delos mayores adelantos la utilizacin de cables submarinos de fibra ptica. Porello es que en el presente trabajo pretendemos abordar -desde una perspectivade anlisis geogrfica -la temtica de las telecomunicaciones a escala global ysus implicancias ambientales en el mbito local. Nuestro propsito general esponer en evidencia, las relaciones de fuerza dismiles que se establecen entre elpoder emanado de las empresas transnacionales con aquellos que puedan emer-ger en el mbito local. Todo ello en el contexto de un pas perifrico, poniendola mirada en el tratamiento de las cuestiones ambientales involucradas con lairrupcin de proyectos de telecomunicaciones de escala global materializados alinterior de la localidad atlntica de Las Toninas, Pdo. de La Costa, Provincia deBuenos Aires. El foco de esta mirada ambiental estar ceido al anlisis crticode las Evaluaciones de Impacto Ambiental que emergen en ese proceso. En laindagacin fueron utilizadas tcnicas cualitativas multivariadas.

    Palabras clave: Relaciones de poder - Evaluaciones de Impacto Ambiental -Telecomunicaciones, Fibra ptica - Las Toninas, Partido de la Costa, Argentina.

    Abstrac: The new technologies of information and communication are the mainmaterial in the process of globalization, one of the greatest advances in the useof fiber optic cables. That is why in this article tries to address, from a geogra-phical analysis of the issue of telecommunications and global environmentalimplications at the local level. Our overall purpose is to highlight the power rela-

    GEOGRAPHICALIA (2009), 56, 111-125

    111

    * Recibido: 24-04-09. Aceptado: 28-06-10.

  • tions being established between dissimilar power emanating from transnationalcorporations with those that may emerge in the local area. All this in the contextof a peripheral country, paying attention to the treatment of environmentalissues involved with the explosion of telecommunications projects materializedglobal scale within the locality of The Atlantic Toninas, Pdo. La Costa, BuenosAires Province. The environmental focus of this look is tight to the critical analy-sis of Environmental Impact Assessments that emerge in this process. In the qua-litative inquiry were used multivariate techniques.

    Keywords: Power relationship - Environmental Impact Assessments -Telecommunications, Optic Fiber - Las Toninas, Partido de la Costa, Argentina.

    1. Introduccin

    Desde la geografa se considera al espacio como un producto del accionar de lassociedades sobre la naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades. Por ello nopuede pasarse por alto que el modelo de acumulacin vigente caracterizado por serexpansionista y por su necesidad de aumentar su tasa de ganancia reproduciendoconstantemente el capital. Para ello ampla las fronteras incorporando nuevos merca-dos, territorios e internacionalizando la produccin. Ello ha llevado a hablar de glo-balizacin, proceso que intensifica las relaciones sociales a escala mundial, de modoque los vnculos creados eslabonan lugares distantes y hace que los sucesos localesse vean configurados de manera concreta por sucesos geogrficamente remotos(HARVEY, 1995, 2001; CICALESE, 2000). SANTOS (2000) define su condicin msimportante como perversa porque las formas concretas dominantes de realizacinde la globalidad son el empobrecimiento material, cultural y moral, hechos posiblespor el discurso y la prctica de la competitividad a todos los niveles. Los flujos deinformacin tal como se desarrollan en la actualidad son identificados como el prin-cipal salto cualitativo de la nueva situacin. (TABALES, 1997; MITTELMAN, 1996;HIRDS et al., 1999; HARVEY, 2005). En este sentido, y segn lo expuesto por QUIN-TAR et al (2001), disminuye la importancia relativa de las distancias, y la cooperacinproductiva y la eficiencia dejan de depender de los grados de proximidad y de la cen-tralizacin territorial.

    En este marco, las nuevas tecnologas constituyen el principal soporte materialpara la integracin de los procesos econmicos a nivel mundial, al mismo tiempo quecobra mayor importancia el rol de las ciudades como soporte material de los proce-sos productivos estructurados e integrados globalmente. Unos de los mayores ade-lantos de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se encuentranen la utilizacin de cables submarinos de fibra ptica, que permiten transmitir unaextraordinaria cantidad de informacin a grandes distancias, en tiempo real y con

    112

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

  • 113

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    gran calidad. Y es dentro de este contexto que determinados territorios locales se hanperfilado como espacios aptos para permitir esta transmisin. En ese momento lasverticalidades del territorio se manifiestan y las empresas multinacionales actansobre el espacio local. A ello se suma que las empresas de telecomunicaciones alcompetir en el mercado global se realizan como tales mediante la bsqueda egostade alternativas que exclusivamente garanticen su sobrevivencia sin tomar en cuentalos efectos espaciales que puedan generar en los territorios sobre los que se instalan(SANTOS, 1999, HARVEY, 2001). Es por ello que resulta interesante tener en cuentasu comportamiento al analizar el territorio local.

    Es a partir de estas consideraciones que en el presente trabajo se pretende abor-dar -desde una perspectiva de anlisis geogrfica- las relaciones de fuerza dismilesque se establecen entre el poder emanado de las empresas transnacionales con aque-llos que puedan emerger en el mbito local. Ello teniendo en cuenta el contexto deun pas perifrico, y poniendo la mirada en cmo se ha tratado la cuestin ambien-tal con la irrupcin de proyectos de telecomunicaciones de escala global materializa-dos al interior de la localidad atlntica de Las Toninas, Partido de La Costa, provinciade Buenos Aires. Todo con el fin de generar una red de comunicacin subcontinen-tal que consolide la malla comunicacional que liga los principales centros urbanos delorbe. El foco de esta mirada ambiental estar ceido al anlisis crtico de lasEvaluaciones de Impacto Ambiental que emergen en ese proceso.

    1.1. Marco Metodolgico utilizado

    En el mtodo cualitativo de indagacin fueron utilizadas tcnicas cualitativas,habiendo recurrido bsicamente, a la realizacin de entrevistas a informantes clavescalificados y al anlisis de normativas y documentos oficiales. En lo que respecta alas primeras se realizaron entrevistas focalizadas / en profundidad (TYLOR, et al,1987), con una muestra intencional o selectiva previamente determinada en funcindel objeto del trabajo (CASTRO, et al, 1997; FLICK, 2004; COOK, et al, 2005). Losentrevistados seleccionados fueron: representantes del sector medioambiental en laMunicipalidad de la Costa entre los aos 1995-2001; representantes de Telefnica SA-UNISUR y ATLNTIS II en Las Toninas entre los aos 1994 a 2007; y, representantesde Telefnica SA-EMERGIA en Las Toninas entre los aos 1994 a 2007. Las entrevis-tas fueron efectuadas con el objeto de comparar puntos de vista sobre el tema de losactores involucrados ms importantes, para conocer aspectos centrales de las evalua-ciones de impacto ambiental por sus propios elaboradores y evaluadores, y, para des-entraar a partir del anlisis del discurso las relaciones de poder entre las empresastransnacionales propietarias de los cables submarinos y los gobiernos locales-Municipalidad de la Costa.

  • 114

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    Se analizaron diversos documentos bibliogrficos que sirvieron para la elaboracinde la base terica. Se consult la normativa vigente sobre cuestiones ambientales engeneral y evaluaciones de impacto ambiental en particular, tanto a escala nacional(LEY n 25.675/02), provincial (LEY n 11.723/95) y municipal (ORD MUN n1.542/95, ), con el objeto de comparar aquello que en la norma rige para la instala-cin de este tipo de proyectos con lo que realmente ha sucedido. Para ello se anali-zaron los expedientes de las Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectosAtlantis II, SAC y SAM 1 (ORD MUN n 2959/99, 2753/04, 2870/05; EXPEDIENTEMUNICIPAL 060/00).

    Otros recurso que result de gran utilidad en el proceso analtico fue el recono-cimiento de campo que permiti la contrastacin entre la informacin obtenida vaentrevistas y anlisis documental y la verdad terrena (ground true).

    1.2. Una aproximacin conceptual

    Al campo de accin sociedad-naturaleza con sus diversidades se lo denominaambiente. Cuando el hombre realiza sus actividades dentro de un modo de produc-cin determinado genera ciertos efectos sobre la naturaleza. Los mismos pueden serbeneficiosos o nocivos, segn el tipo de organizacin que adopten y segn el pesoque se le otorguen a las consideraciones temporales de la naturaleza o a las neta-mente humanas (estas ltimas, por lo general, ms en consonancia con las lgicaseconomicistas) respectivamente; vale decir, segn su racionalidad productiva domi-nante. Y es en ese momento en que se van manifestando las diferencias en las racio-nalidades (natural y social) cuando se habla de problemas ambientales. Esto es, elexceso de carga de las demandas o consumo social sobre un soporte natural, o unaincapacidad del soporte natural de reaccionar para disminuir la carga. El problemaambiental no puede entenderse como un efecto aislado de la relacin sociedad-natu-raleza, sino como resultante de largos y complejos procesos de antropizacin. Semanifiesta como tal, siempre y cuando exista un sujeto social que se vea afectado,quien variar segn el contexto, es decir, no todos los sujetos percibirn igual unadeterminada situacin problemtica, ni se vern afectados de la misma manera.

    En los ltimos aos y bajo el manto del paradigma del desarrollo sostenible, lagestin ambiental se encuentra en las agendas oficiales de todo el planeta a distintasescalas. Es definida como el conjunto de acciones encaminadas a lograr la mximaracionalidad en el proceso de decisin relativo a la conservacin, defensa, protecciny mejora del medio ambiente (ESTEVAN,1995). No obstante en aquellos pases deno-minados en vas de desarrollo por el establishment (entre los que se encuentraArgentina) que han adoptado o debido adoptar- modelos de despegue en conso-nancia con unas lgicas de mercado poco proclives al respeto por el ambiente y a las

  • que poco le importan las consecuencias ni la generacin de externalidades negativasque resulten de sus acciones, esta cuestin se hace ms ardua. Claro est que el pro-ceso de incorporacin de las prcticas de gestin ambiental an encuentra dificulta-des para infiltrarse contundentemente en las acciones de gestin en general o biense encuentra meramente circunscripto al plano de las estrategias discursivas de losgobernantes de turno. Sin embargo, y a pesar de las formas lentas de penetracin delas cuestiones ambientales en las esferas gubernamentales, los avances han sido sig-nificativos respecto a dcadas anteriores, habiendo podido concretar ciertos instru-mentos ad hoc que permitan aproximarse a un mejor manejo del ambiente .

    Al respecto, y en lo que concierne a los aspectos legales inherentes al mbitonacional, Argentina cuenta con la aprobacin de una ley marco (LEY GENERAL DELAMBIENTE, 2002) que entiende sobre la cuestin ambiental aunque la misma no estan reglamentada y, por tanto, se encuentre inhibida en su aplicacin. Un anlisis delarticulado que la conforma permite reconocer que dicha ley prev en el artculo n8 la creacin de los principales instrumentos de la poltica y la gestin ambientalnacional, entre los cuales se encuentra la evaluacin de impacto ambiental. Y msespecficamente, en su artculo n 11 expresa que: toda obra o actividad que, en elterritorio de la Nacin, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus com-ponentes, o afectar la calidad de vida de la poblacin, en forma significativa, estarsujeta a un procedimiento de evaluacin de impacto ambiental, previo a su ejecu-cin. La evaluacin de impacto ambiental es el conjunto de estudios y sistemas tc-nicos que permiten estimar los efectos que la ejecucin de determinado proyecto,obra, o actividad causa sobre el ambiente en todas sus etapas (WATHERN, 1998,MORRIS et al, 2001). Es un procedimiento, instrumento de gestin ambiental que ase-gura un proceso de toma de decisiones adecuado al inters pblico. Dentro de eseproceso las autoridades competentes, deben realizar una Declaracin de ImpactoAmbiental, un documento pblico mediante el cual se revisan procedimientos y resul-tados, y se aprueba, condiciona o rechaza el proyecto (ECHECHURRI et al, 2002,PETTS, 1999).

    Segn PEREYRA et al (2001), en Argentina puede visualizarse una carencia de unmarco legal integral de evaluaciones de impacto ambiental que armonice los proce-dimientos. Ello porque desde lo legal es usual que las legislaciones ambientalesgenerales o de evaluaciones se centren en los aspectos fsicos del ambiente especi-ficando apartados tales como del suelo, de la atmsfera, de las aguas, de laflora, de la fauna etc, sin tener la misma consideracin o minimizando las cues-tiones sociales. Y en tal sentido, las Declaraciones de Impacto Ambiental que sedesprenden de las evaluaciones de impacto ambiental a analizar en los siguientesapartados (ORD MUN n 2959/99, 2753/04, 2870/05) y que hacen referencia a losemprendimientos realizados por las grandes empresas en el distrito de La Costa,Buenos Aires, Argentina, no estn exentas de estas caractersticas, a las que se le adi-

    115

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

  • cionarn otras particularidades que las hacen por dems interesantes desde el puntode vista analtico.

    2. Estudio de caso

    2.1. Llegada de redes de telecomunicacin en el litoral martimo argentino

    El rea de estudio es una pequea localidad del litoral martimo bonaerense lla-mada Las Toninas, en el Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, Argentina,lugar en el cual se materializan las principales obras ingenieriles que hacen posibleuno de los mayores adelantos de las denominadas nuevas tecnologas de las teleco-municaciones (Fig. 1).

    La poblacin estable del distrito segn el ltimo Censo Nacional de Poblacin yVivienda es de 60.483 habitantes, de los cuales 3.550 residen en Las Toninas (INDEC,2001). La principal actividad econmica de la localidad, al igual que la del partido enla que se inserta, es el turismo. ste se manifiesta como motor del desarrollo, incen-tivando y promoviendo un conjunto de actividades asociadas, constituyndose engeneradora de empleo. El turismo desarrollado en el rea es el llamado turismo demasas y sol y playas (BERTONCELLO, 1993), que se basa en el disfrute de caracte-rsticas paisajsticas y recreativas del entorno natural que se valorizan, como la tem-peratura del ambiente, del agua, el sol, la arena, entre otras.

    A partir de los aos 90 del siglo XX debido a los nuevos requerimientos mundia-les sobre el aumento de las capacidades de transmisin de datos e informacin enmateria de comunicaciones (Internet, comercio electrnico, videoconferencia, telepresencia), se impuso el desarrollo masivo de nuevas formas de conducir la infor-macin a travs de cableados submarinos de fibra ptica, por intermedio de grandesempresas que realizarn considerables inversiones en el sector. Las fibras pticas sonconductos de fibra de vidrio que se utilizan para transmitir todo tipo de informacinpreviamente digitalizada en forma de ases de luz a gran velocidad, en tiempo real, ycon gran calidad. Son recubiertas por un cable -cable submarino de fibra ptica-encargado de contener y proteger las fibras, adems de otras funciones tcnicas. Elmismo, se instala bajo el agua, enterrado en las plataformas cercanas a las costas, yapoyado sobre el lecho marino en altamar. Al ingresar al continente los cables nece-sitan de puertos donde amarrar, las Estaciones de Amarre, edificaciones que alojanlos equipos que deben instalarse en cada extremo del cable (equipos terminales), quereciben, alojan y reorientan la informacin, y aquellos necesarios para controlar elcable.

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    116

  • En Argentina estas inversiones comenzaron a materializarse a partir de mediadosde los aos 90 del siglo pasado, momento en el que arrib al territorio nacional elprimer sistema de cable submarino, denominado Unisur. A ste le seguieron otros tres(Atlantis II, Sac y Sam 1), que rpidamente se fueron modernizando, aumentando sucapacidad y velocidad de transmisin y en algunos casos variando sus recorridos paraunir las costas latinoamericanas y europeas. La primera de las redes submarinas quearrib al pas es la denominada Unisur, en el ao 1994, tambin llamado El cable delMercosur, uniendo Argentina (Las Toninas), Uruguay y Brasil a lo largo de la costaatlntica. La segunda red, y quizs la ms importante teniendo en cuenta su recorrido,

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    117

    Figura 1. Situacin del rea de estudio.

  • es Atlantis II, que se materializ en el ao 1999 conectando Argentina (Las Toninas),Uruguay, Brasil, Senegal, Is. Cabo Verde, Espaa y Portugal. El principal inversortanto de Atlantis II como de Unisur fue el Grupo Telefnica SA (TELEFNICA, 1997).En el ao 2001, arrib al pas el sistema SAM 1 que conecta Argentina (Las Toninas),Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Mxico, Guatemala, Colombia, Ecuador, Per, yChile, siendo el sistema de mayor capacidad de transmisin de Amrica Latina, pro-piedad de la empresa Emergia, subsidiaria de telefnica de Argentina (EMERGIA,2001). Finalmente, el ltimo sistema en llegar a la Argentina, fue el denominado SAC,tambin en el ao 2001, con un recorrido similar al anterior sistema, pero propiedadde la empresa Global Crossing.

    Todos los cables submarinos de fibra ptica tuvieron como destino y punto deconvergencia territorial la localidad de Las Toninas, lugar seleccionado como sitioideal dadas sus excelentes condiciones de accesibilidad a los grandes centros urba-nos del pas y a las caractersticas topogrficas favorables de su lecho marino y pla-yas. Vale la pena destacar que estos cables atraviesan los ocanos siguiendo unas tra-yectorias precisas que slo son conocidas por los navegantes que se valen de cartasnuticas actualizadas, monitoreadas celosamente por las grandes empresas inversoraspor razones especficas de seguridad y que, al llegar a tierra firme, posibilitan la unindel pas receptor con otros.

    2.2. Normativa y actores involucrados

    Pero qu tipo de leyes y actores intervinientes implica la llegada de estos siste-mas de telecomunicaciones a Argentina? En primer lugar, los marcos legales interna-cionales autorizan el despliegue de redes en la medida que las reas ocenicas y susfondos asociados, en la llamada alta mar, son considerados res comunnis (una cosaafectada al uso de todos). El artculo 112 de la CONVEMAR (1982) Convencin delas Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, madre de las normativas martimas inter-nacionales especifica que todos los estados tienen derecho a tender cables y tube-ras submarinas en el lecho de la alta mar. De la misma manera, dicha normativa avalael derecho de los estados a tender cables submarinos por la plataforma continental yla zona econmica exclusiva, aclarando que el estado ribereo, a reserva de su dere-cho a tomar medidas razonables para el control de la contaminacin causada porcables, no puede impedir el tendido o la conservacin de los mismos (ART n 79).

    En lo que respecta al ingreso de los cables en el Mar Argentino, la esfera nacio-nal debe autorizar el acceso de los mismos previo permiso de paso sobre los fon-dos marinos que se asocian al mar territorial donde tiene soberana absoluta, ya quedicho paso es considerado por la CONVEMAR como inofensivo. Y por ultimo, al arri-bar al sector playas los cables submarinos compromete la actuacin de los sectoresprovincial y municipal.

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    118

  • En cuanto al tipo de obras que se requirieron para concretar estas instalaciones,se hizo necesario construir en tierra firme estaciones de recepcin y trasvase de infor-macin y realizar tareas que permitieran la llegada segura y eficiente del sistema deredes (tendido del cable, enterramiento, instalacin de tanquilla de empalme y bancode electrodos, etc.). Estas tareas comprometieron a espacios pblicos y privados cer-canos e inmediatos al rea de playas que, en el caso de la localidad argentina de LasToninas, como ya se comentara, constituyen su mejor recurso y su mayor atraccin yfuente de ingresos dado su orientacin monoproductiva hacia el turismo de sol y pla-yas. Se realizaron zanjeos para enterrar el cable hasta la primer calle despus delmdano donde se instalaron las llamadas tanquillas de empalme o banco de electro-dos (la puesta a tierra del cable para que cierre el circuito elctrico que alimenta losrepetidores con el mar, a una profundidad de 10 m..) y, cuando los cables ingresa-ron dentro de la trama urbana, lo hicieron va subterrnea, para luego distribuirse alo largo del pas.

    Vale aclarar que cuando estos sistemas arribaron a esta localidad estuvieron acom-paados de discursos oficiales y oficiosos que prometan insertar a la localidad en elmundo, otorgar mayores fuentes de empleos a sus habitantes y mejorar las condicio-nes de vida generales de la regin (PIONERO, 1993). Contrariamente a lo esperadono slo no se generaron ms empleos, ni se mejoraron las condiciones de vida gene-rales de la poblacin involucrada, sino que, paradjicamente, tampoco mejoraron lascomunicaciones en el rea, ya que, la localidad de Las Toninas an no ha podidobeneficiarse de todos los servicios que brindan estos sistemas (VERN, 2004).

    Desde el punto de vista ambiental y dado que la red atraves espacios de dis-tinta jurisdiccin y competencia, se hizo necesaria la intervencin de diferentes auto-ridades que, en el caso de las obras emprendidas por las empresas en Las Toninas,involucraron a la entonces Secretara de Poltica Ambiental de la provincia deBuenos Aires (hoy Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) y a laMunicipalidad de La Costa, quienes debieron controlar y supervisar dichas obras,segn la normativa vigente. Este procedimiento se encontr enmarcado dentro de laley provincial n 11.723/95 (que entiende y regula los aspectos ambientales bonae-renses) y la ordenanza municipal 1.542/95 que establece, en su artculo n 1, quetodo proyecto pblico o privado, consistente en la realizacin de nuevas obras o ins-talaciones o en la prestacin de servicios que pudiesen afectar el ecosistema costerodebern contar con una evaluacin de impacto ambiental previa y la declaracin deimpacto ambiental.

    A esta altura de las formulaciones precedentes, y en un contexto espacio-tempo-ral en que el estado nacional, en general, ha apostado y apuesta por un proceso dedescentralizacin como una forma de abandono de algunas de sus funciones otroraindelegables, cabe preguntarse con qu instrumentos y con qu poder podra el dis-

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    119

  • trito de La Costa, de 60.000 habitantes, enfrentar a los grandes grupos econmicos enesta relacin entre poderes globales y locales? con qu fuerzas podra desafiar estasituacin que pone en riesgo potencial a sus recursos ambientales ms preciados? Laalternativa municipal estuvo encaminada a formular un marco legal acorde y unareestructuracin institucional que pudiera, al menos, ejercer un determinado controly presin ante las acciones ejecutadas por las empresas en su propio territorio. Enefecto, la aprobacin de la ordenanza municipal n 1.542/95 y la creacin delDepartamento de Costas y Medio Ambiente emergieron en sincrona con la llegadade los emprendimientos en cuestin, en un intento de proteccin ambiental local.Como lo expresara en la entrevista realizada un empleado de una de las empresaspropietarias de los cables en el tema ambiental se mueven muchos intereses per-sonales. Cuando se hizo, cuando se trajo el Unisur en el ao 1994 la municipalidadno estaba preparada, no tena estructura ni nada para capitalizar de alguna manerala entrada del cable. Pero despus como vino el Unisur, armaron una estructura.. Yfue a partir de la obligacin de realizar las evaluaciones de impacto que estas gran-des compaas tuvieron que relacionarse -dando cuenta de sus acciones- de unaforma ms directa con el municipio. Pero Cmo fueron desarrollndose estas rela-ciones basndose en los requerimientos planteados por el gobierno local? En las pr-ximas lneas se intentar dar cuenta de ello.

    2.3. Relacin entre poderes locales y globales en torno a las Evaluaciones deImpacto Ambiental

    De los cuatro sistemas que arribaron al pas, slo tres de ellos (Atlantis II, Sac ySam1) contaron con evaluacin de impacto ambiental, y, por lo tanto, conDeclaraciones de Impacto Ambiental (ORD MUN n 2959/99, 2753/04, 2870/05).Unisur no realiz ningn tipo de evaluacin argumentando que la normativa munici-pal que obliga a la aplicacin de este tipo de instrumento es del ao 1995 y las obrasdel sistema en cuestin haban comenzado a desarrollarse en el ao anterior.

    Puede afirmarse que, en todos los casos, la relacin municipalidad-empresa en loque respecta a la realizacin de las evaluaciones fue conflictiva, ya que fue nece-sario hacer de forma oficial una serie de notificaciones a las multinacionales (envosde cartas, documentos, y otras medidas intimidatorias semejantes EXPEDIENTEMUNICIPAL 060/00) para que dichas evaluaciones fueran ejecutadas. No obstanteello, y una vez concretadas, se visualiza que o bien fueron confeccionadas por con-sultoras que contrataron las mismas empresas, con lo cual se pone en duda que elcontratado incorpore en sus informes efectos negativos que puedan perjudicar losintereses econmicos de quienes lo contratan, es decir, la patronal; o bien los encar-gados de llevarla a cabo estuvieron ntimamente relacionados (relaciones de intere-ses y/o de subordinacin poltica) con quienes tomaron la decisin de aprobarlas odesaprobarlas.

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    120

  • Asimismo, una vez analizados las Declaraciones de Impacto Ambiental (ORD MUNn 2959/99, 2753/04, 2870/05) que correspondes a las evacuaciones de impactoambiental pueden realizarse algunas apreciaciones generales de los mismos. Lasempresas argumentaron que sus obras no causaran grandes impactos porque las mis-mas seguiran las mismas rutas y procedimientos que el proyecto Unisur ya instaladoy al que presentaban como un antecedente, antecedente no vlido si se recuerda quepara dicho emprendimiento no se present ninguna documentacin. De la mismamanera, dichas evaluaciones obviaron los aspectos sociales, teniendo como centro deatencin exclusiva las tareas de enterramiento de cables en playas y zonas de mda-nos. En la etapa de construccin las evaluaciones no encontraron impactos ambien-tales importantes porque el rea se encuentra bajo un proceso de erosin severo; noobstante, mencionaron como los principales, el rebajamiento de los mdanos en lazona afectada, la remocin de arena, y la impermeabilizacin del suelo por la cons-truccin de la estacin. En cuanto a los impactos en la etapa operativa, enunciaroncomo primordial el generado en la playa cuando el cable quede al descubiertodurante su vida til (25 aos), despus de algn evento extraordinario o por efectode la importante erosin costera en el rea, para lo cual se previ un plan de moni-toreo permanente de la zona de playa y mdanos. Las Declaraciones de ImpactoAmbiental agregaron a ello la alteracin sobre la fauna, la flora y plancton del lugary la afectacin de la calidad de las aguas costeras por posible contaminacin.Asimismo, se estableci que las empresas deban enterrar el cable en zonas dondehaba peligro de enganches con redes de pesca, alertar a los usuarios marinos de suexistencia, elaborar mapas con la ruta del tendido para entregrselos a los organis-mos interesados y realizar medidas de sealizacin adecuadas. Adems, deban entre-gar al Departamento de Costas cada seis meses perfiles de playa en los que se indi-que la trayectoria del cable y las variaciones de las costas y elevar un informe delestado de los componentes fsicos, biolgicos y afines a la Municipalidad de la Costacada 12 meses por un periodo de 20 aos.

    En primer trmino, y haciendo referencia a los impactos y mitigaciones detalladaspara el caso que el cable quede al descubierto, vale la pena revisar algunas cuestio-nes. Los cables tienen una vida til de 25 aos y los acuerdos de monitoreo y con-trol del cable entre la Municipalidad de la Costa y las empresas son por 20-25 aos.A ello se le suma que no aparece claro en ninguna documentacin qu es lo que vana hacer las empresas pasado ese tiempo, slo se menciona que llegado el momentose evaluar el tema. Ante ello cabe preguntarse qu pasara con el cable una vez con-cluido dicho perodo? quin se har cargo del mismo?. Cabe pensar quin lo desen-terrar si esos son los planes, o monitorear para evitar que quede expuesto a lasuperficie si no se planea extraerlo. Este es un aspecto central para replantearse, dadoque es importante en todo estudio de impacto ambiental incluir los impactos y medi-das de mitigacin para la etapa de abandono del proyecto, que suele ser la ms des-cuidada y, en muchas ocasiones, la ms impactante.

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    121

  • De las medidas de mitigacin recomendadas a las empresas, pocas han sido lasque efectivamente se han cumplido en tiempo y forma. En lo que concierne a lasentregas de los perfiles de playa y de informes en los que se detalle el estado de lasmismas cada seis meses ante la municipalidad, las empresas no las realizaron ni lasrealizan a trmino y no se ha llevado a cabo ninguna reunin entre tcnicos de ambaspartes para evaluar la evolucin de los efectos de la dinmica costera y expresar undiagnstico (Entrevista a funcionario de la Municipalidad de la Costa entre los aos1993-2001). A ello se le suma una serie de irregularidades en los grficos como noespecificar el recorrido del cable, ausencia de referencia alguna ni escala, con lo cualresulta imposible realizar monitoreos de los posibles impactos por remocin de fon-dos (En EXPEDIENTE MUNICIPAL 060/00). Como complemento se debe remarcarque dentro del mbito municipal y de los sectores encargados de la seccinmedioambiental, en el momento de las entrevistas realizadas se encontraron ciertasreticencias para hablar sobre la temtica especfica y sobre las empresas en general...toma de conciencia de los poderes diferenciales involucrados en la relacin?... Sinembargo, las entrevistas con empleados y ex empleados de las compaas fueron msabiertas y, en lneas generales, la mayor cantidad de las mismas fueron proclives adefender las posturas de los actores hegemnicos y sus acciones. Y en sus respues-tas puede advertirse la conflictividad en las relaciones con el estado, ya que comoexpresara un empleado ...en el Depto. de Costas y Medio Ambiente de laMunicipalidad de la Costa se enojaron. Un da pas una inspeccin y vieron que sehaba movido medio metro cbico de arena y nos hicieron una multa de 45 mil man-gos, pero eso es parte del gobierno que quiere sacar su tajada, obvio. O sea, unaempresa que est trayendo cables en el ao 2001, con 400 millones de dlares, puedepagar una sancin

    3. Conclusiones

    Las verticalidades del espacio se han manifestado en el espacio costero bonae-rense, verticalidades que dejan ver la perversidad del proceso globalizador, gracias alcual las relaciones de poder diferencial se hacen evidentes y generan que los actoreshegemnicos pongan las reglas del juego, y aquellos que no tienen el poder sufi-ciente, como los gobiernos locales, deban acatar de la mejor manera las decisionesde los primeros. Sobre todo en auge descentralizador donde el estado nacional cadavez delega ms responsabilidades pero menos recursos para enfrentarlas a los gobier-nos locales. Y los marcos normativos, tanto internacionales como nacionales, favore-cieron los intereses econmicos de los agentes hegemnicos. Es innegable la distan-cia substancial que existe entre centro y periferia en lo que respecta a ladisponibilidad de recursos tecnolgicos.

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    122

  • Por otra parte y, a escala nacional es fortuito que la Ley General del Ambiente noest an reglamentada? o es una mera dilacin que le permite -a esta instancia delestado- relegar algunas de sus obligaciones primarias delegndolas a las impotentesadministraciones locales? Ante esta situacin, con qu otro tipo de instrumentos queno sean los ambientales podra hacer frente un pequeo municipio a las grandesempresas transnacionales que tienen un respaldo de los principales poderes polticosde orden lgico superior?. Las nicas herramientas que dispone el mbito municipalpara trasformarse en un interlocutor vlido que pueda enfrentar a los grandes pode-res econmicos en pos de la proteccin de su ambiente han estado circunscriptas ala reforma institucional (creacin de una unidad especfica de inspeccin y control)y a las aristas medioambientales de ciertos marcos normativos locales.

    De las Declaraciones de Impacto Ambiental analizadas, documento final de lasevaluaciones de impacto ambiental realizadas se desprende que estn en consonan-cia con el espritu general que, hasta el presente, ha tenido la tendencia en la reali-zacin de evaluaciones en el pas, es decir: se han replicado las tcnicas y procedi-mientos sin tener en cuenta las particularidades del rea donde se aplican (en estecaso, por poner solo un ejemplo, no se ha internalizado el concepto de litoral comoun sistema complejo). Adems el concepto ambiente ha sido restringido a los com-ponentes naturales y biofsicos, obviando los sociales. Y por ltimo son cuestionablestanto en los procedimientos utilizados como en el cumplimiento de los plazos y for-mas pautadas para la entrega de los informes de actuacin y monitoreo. No obstante,si bien las evaluaciones que se realizaron a partir de los proyectos materializados pue-den ser cuestionadas, en general han sido un instrumento vlido para que los gobier-nos locales como la Municipalidad de la Costa puedan ejercer cierto grado de pre-sin, o control sobre estos grandes emprendimientos.

    En la relacin entre poderes globales y locales, por un lado est un pequeo dis-trito costero, y por el otro un conjunto de empresas multinacionales, empresas pode-rosas que no se preocupan por el ambiente en general, y menos an cuando, la par-cela ambiental en consideracin constituye un territorio apropiado de un pasperifrico. Empresas poderosas cuya racionalidad es instrumental, cuyo espritu esrentstico y sus horizontes inmediatos se sitan en el corto plazo, siguiendo a la lgicaproductiva dominante. El accionar esquivo del cumplimiento de las normas pautadaspor el Estado (un Estado a todas luces dbil y subordinado), resultan de gran utilidadpara estas empresas a quienes poco le importan los perjuicios que su accionar puedaocasionar en el ambiente (natural y social) donde desarrollan sus prcticas. Ellasobtendrn ganancias inmediatas, y el costo socioambiental que el deterioro demandeen el mediano y largo plazo, deber ser afrontado por los espacios locales comoexternalidades econmicas y polticas. As, los pobladores de la localidad de LasToninas, debern soportar durante gran cantidad de aos los cableados submari-nos degradndose sobre sus playas, el principal recurso ambiental que hasta el pre-

    Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    123

  • sente sostiene a su ya precaria situacin socioeconmica. El estado debiera podercapitalizar el hecho de poseer el lugar ideal para la materializacin de la globaliza-cin, y as desdibujar, al menos un poco, su perversidad.

    Geographicalia, 56, 2009: 111-125 Eleonora Marta Vern y M. del Carmen Villar

    124

    BERTONCELLO, R. (1993). Configuracinsocio-espacial de los balnearios del Partidode la Costa (provincia de Buenos Aires).Buenos Aires. Instituto Geografa, UBA.Pp. 190.

    CASTRO, B y RODRIGUEZ, P (2005). Msall del dilema de los mtodos: la investi-gacin en ciencias sociales Ed Norma.ISBN: 9580485429. Pp. 421.

    CICALESE, G (2000). Los nuevos croquis terri-toriales de la globalizacin. En programade capacitacin para docentes del 3 ciclode EGB. rea Ciencias Sociales. Mar delPlata. UNMP. Pp. 23.

    COOK, T Y REICHARDT, S (2005). Mtodoscualitativos y cuantitativos en investiga-cin evaluativa Ed. Morata. ISBN:847112310X. Pp. 228.

    ECHECHURRI H. Y FERRARO R. (2002). LaEvaluacin de Impacto Ambiental. Mardel Plata. CIAM. UNMP. Pp. 530.

    EMERGIA (2001). Emergia finaliza el primeranillo de alta capacidad que uneLatinoamrica y los Estados Unidos.www.emergia.com. [Consulta 12/12/2008]

    ESTEVAN, A. (1995). La monetarizacin delmedio Ambiente y ecologismo de mercado.De la economa a la ecologa. 11, pp. 67-78.

    FLICK, U (2004). Introduccin a la investiga-cin cualitativa Ed Morata. ISBN:8471124807. Pp. 322.

    HARVEY, D (1995). Globalization inQuestion A Journal of Economics, Culture& Society, Vol 8, Issue 4, 1, pp. 1-17.

    Bibliografa

    HARVEY, D (2001). Spaces of capital: towardsa critical geography Ed Taylor & Francis.ISBN: 0415932416. Pp. 492.

    HARVEY, D (2005). Spaces of neoliberaliza-tion: towards a theory of uneven geogra-phical development Ed Franz SteinerVerlag. ISBN: 351508746X. Pp. 132.

    HIRST, P and THOMPSON, G (1991).Globalization in question: the internatio-nal economy and the possibilities of gover-nance Ed Wiley-Blackwell. ISBN:0745621643. Pp. 318.

    HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE.MUNICIPALIDAD DE LA COSTA Orde-nanza Municipal n 1542/95, 2959/99,060/00, 2753/04, 2870/05.Mar del Tuy.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA YCENSO - INDEC (2001). Censo Nacionalde Poblacin y Vivienda. ResultadosGenerales. Provincia de Buenos Aires.Localidades y Partidos de Argentina. CD1. Buenos Aires.

    MITTELMAN, J (1996). Globalization: CriticalReflections Ed JM. ISBN: 978-1-55587-752-1. Pp. 223.

    MORRIS, P AND THERIVEL, R (2001).Methods of environmental impact assess-ment. The natural and built environmentseries Ed Taylor & Francis. ISBN:0415239591. Pp. 492.

    NACIONES UNIDAS (1982). Convencin delas Naciones Unidas sobre el derecho delMar. 182 sesin plenaria de la IIIConferencia de las Naciones Unidas sobre

  • Poderes locales y globales. Un estudio desde las evaluaciones... Geographicalia, 55, 2009: 111-125

    125

    el Derecho del Mar. Montego Bay(Jamaica).

    PEREYRA, A. Y SORIA, M. (2001). La dimen-sin social de la evaluacin de impactoambiental. De la Teora a la Realidad.Tercer Encuentro Internacional Humboldt.Salta, Argentina. Pp. 16

    PETTS, J (1999). Handbook of EnvironmentalImpact Assessment Hardcover. Vol I.ISBN: 978-0-632-04772-7. Pp. 496.

    PIONERO (1993). Fibra ptica en LasToninas. Ed Pionero. Mar del Tuy.

    QUINTAR, A. Y VIO, M. (2001). SociedadInformacional y Nuevas TecnologasUrbanas. Entre La Competencia y LaCooperacin. Eure v.27, n.1, pp. 101-113.

    SANTOS, M. (2000). Los espacios de la globa-lizacin. Documento en formato electr-nico. [Consulta 12/12/2008]. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/2119803/arti-culos/AGUC9393110069A.

    SANTOS, M (1999). Globalizacin y territo-rios: de la compartimentacin a la frag-mentacin. En Velsquez y otros, Calidadde Vida Urbana, aportes para su estudioen Latinoamrica. Tandil. UNICEN. Pp. 15.

    SENADO Y CMARA DE DIPUTADOS DE LANACIN ARGENTINA (2002). Ley n

    25.675. Ley General del Ambiente.Buenos Aires.

    SENADO Y LA CMARA DE DIPUTADOS DELA PROVINCIA DE BUENOS AIRES(1995). Ley n 11723/95. La Plata.

    TABALES, A. (1997) Neoliberalismo y territo-rio. Posibilidades de una nueva polticaregional en Amrica Latina. Univ.Internac. de Andaluca. Ed del autor.

    TELEFNICA SA (1997). El grupo Telefnicaparticipar en la construccin y manteni-miento del cable submarino Atlantis 2.Madrid.

    TYLOR, S y BOGDAN, R (1987) Introduccina los mtodos cualitativos de investigacin:la bsqueda de significados Ed Paids.ISBN8475098169. Pp. 344.

    VERN E. (2004) La Estacin de Amarre deFibra ptica en la localidad de LasToninas, Partido de la Costa.Representaciones Sociales y ProblemticasSocioambientales. VI Jornadas deInvestigacin del Departamento deGeografa. Mar del Plata. Facultad deHumanidades. Departamento deGeografa. UNMP. Pp. 10.

    WATHERN, P (1998) Environmental impactassessment: theory and practice EdRoutledge. ISBN0415078849. Pp. 352.