Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

download Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

of 19

Transcript of Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    1/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    183

    El ttulo de carteles polticos nos trae inmediatamente a la me-moria el aspecto de los muros y vallas urbanos animados cadacuatro aos por los rostros y lemas de las campaas electorales.

    La cartelera poltica no se limita, sin embargo, al perodo electoral.Desde los escritos a mano y reproducidos por fotocopia, hasta las so-fisticadas composiciones de una agencia de imagen, pagada en cifrasmillonarias, partidos y grupos realizan carteles con motivo de mani-festaciones, marchas, conmemoraciones anuales, sucesos y moviliza-ciones, sobre acontecimientos locales o de carcter universal, como el1 de Mayo.

    Los carteles polticos de oposicin al rgimen franquista comenza-ron a aparecer en los aos sesenta la poca de mayor popularidad ydifusin del poster- y a partir de la instauracin del sistema demo-crtico- las primeras elecciones se celebraron en junio de 1977-, semultiplicaron especialmente los carteles electorales.

    La cartelera fue el apartado en que los partidos polticos invirtieronun mayor porcentaje de los gastos de sus campaas, hasta un 50%.

    En los ltimos aos, en cambio, su importancia va siendo progresi-

    vamente menor. Se atribuye esta disminucin a razones sociolgicas:la desmovilizacin y el desinters de los ciudadanos por la poltica y,sobre todo, a la fuerza de la televisin. Los partidos polticos no pue-den incluir espacios pagados en la televisin, pero los mtines, actospblicos y candidatos de los grandes partidos se dan a conocer y di-funden sus programas en horas y espacios de gran audiencia, como losnoticiarios.

    La capacidad de utilizar otros medios de comunicacin, prensa, ra-dio, vallas, vehculos o soportes, que s se pagan, tiene que ver, evi-dentemente, con el presupuesto con que cuenta cada partido.

    Los partidos pequeos, muy limitados por sus escasos medios eco-

    nmicos, siguen pidiendo el voto a travs de carteles, intentando co-locarlos en los lugares ms concurridos y en el mayor nmero posible.

    Los carteles polticos. Imagen y crtica del poder .Carteles polticos del fondo de la FundacinSancho el Sabio

    UNAI GARTZIA Y ANA ROSA LPEZ ADN

    Sancho el Sabio, 16, 2002, 183-200

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    2/19

    SANCHO EL SABIO

    84

    Para los grandes partidos, que esperan obtener buenos resultados

    gracias al dominio de los medios de comunicacin de masas, el carteltiene hoy una importancia secundaria y se mantiene por su simbolis-mo de inicio de la campaa y para no abandonar el terreno al adver-sario en la confrontacin electoral.

    Si bien el uso de los espacios pblicos hace descender a los cartelesde bandos y proclamas, es la imagen, en el sentido ms amplio, queincluye el tamao, el color, el grafismo y la distribucin tipogrficadel texto, lo que se considera el elemento decisivo para cumplir la mi-sin que el cartel pretende: hacerse notar y atraer la atencin median-te el impacto visual, para transmitir informacin de forma inmedia-ta, con un lenguaje breve y claro.

    El cartel poltico sigue en esto las reglas de la publicidad y general-mente, se analiza desde nociones publicitarias como la de informa-cin persuasiva. Intenta convencer, mover la voluntad del receptor ha-cia una determinada opcin.

    Para ello, el diseador tiene en cuenta el mensaje que se quiere ha-cer llegar a la sociedad, expresndolo a travs de elementos grficos,simblicos o explcitos: las figuras de alas, rboles, manos, nios, pu-o, arco iris o los colores rojo, verde-, entre otros, se dirigen hacia lacomprensin simblica. El eslogan o consigna, en cambio, debe sersencillo y contundente, sinttico y directo.

    Hay palabras, muy utilizadas, que producen inconscientemente ad-

    hesin o rechazo: nuestro, todos, futuro, libertad, cambioEn las fotografas de los candidatos, casi imprescindibles en campa-a electoral, se sigue el criterio de que la mirada frontal, directa, trans-mite veracidad. Son tambin una muestra de cal es en cada momen-to el aspecto ms valorado por la mayora de los ciudadanos.

    La imagen informal, ms cercana y familiar, se va abandonando des-de los aos ochenta y predomina actualmente la presencia correctaen la actitud y en el traje. Los partidos potentes siguen en esto las in-dicaciones, obtenidas a travs de encuestas, de los gabinetes de ima-gen.

    En los carteles de partidos y grupos de izquierda, es ms frecuente

    la presencia del pueblo, representado por un personaje annimo o engrupo y menos destacado el papel del lder. Se caracterizan tambinpor el sentido crtico y de denuncia y el llamamiento a la accin.

    Caricaturas, fotomontajes y fotografas sirven para desacreditar a losadversarios polticos y poner de manifiesto sus mentiras y falta de ti-ca, en una produccin continua que no se limita al perodo electoral.

    En cambio, los partidos de derecha eluden presentar de forma nega-tiva los conflictos y problemas sociales, insistiendo en proponer solu-ciones y proyectos de futuro y el compromiso de cumplirlos.

    Finalmente, el cartel es tambin un medio de expresin plstica, quemuestra en su diseo los adelantos tcnicos y la evolucin de las co-

    rrientes estticas. As, cuando est firmado, lo que no es frecuente,entendemos que el autor lo reivindica como obra de arte.

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    3/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    185

    La calidad de muchos de ellos, en efecto, los ha convertido en obje-

    tos de coleccin pero, la mayor parte, an teniendo una difusin ma-siva, desaparecen.Sin una labor de archivo, conservacin y difusin de los carteles, se

    perdera una valiosa contribucin al conocimiento de la sociedad a laque se dirigen directamente.

    La posibilidad de acceder a una coleccin extensa y ordenada, comola que posee la Fundacin Sancho el Sabio, ofrece una visin mu-cho ms rica de estos elementos de comunicacin visual, en sus ml-tiples aspectos formales y de contenido.

    El fondo de cartel poltico sobre el que se ha trabajado consta de1.402 ejemplares. Estos ejemplares no representan, posiblemente, nila mitad del resto que posee la Fundacin. Al cartel poltico ordena-do, debemos aadirle una larga serie de carteles festivos, taurinos, sin-dicales, de grupos como Gestoras pro Amnista, Jarrai, etc., que estna la espera de ser clasificados.

    Por lo tanto, el material que se encuentra perfectamente ordenadopertenece en su amplia mayora a partidos polticos. Las primeras en-tradas pertenecen al ao 1977, alargndose el espacio temporal has-ta hoy en da (la Fundacin contina recibiendo material incesante-mente).

    Dejando a un lado las diferencias de autor, temticas y cronolgicas,los carteles guardan una serie de factores comunes. Todos ellos tienenun tamao igual o inferior a 120x175 cm. e igual o superior a 21x30cm., salvo alguna excepcin (como los redondos o triangulares). Lamayora son de formato rectangular y sufren parecidos cambios, sobretodo cromticos, debido al paso de los aos. El material del que estnhechos es de escasa calidad y sumado este imprevisto al problemaque supone el tamao del cartel, nos encontramos ante una notablecomplicacin a la hora de conservar este tipo de material, que tiendea arrugarse con facilidad, a perder el color

    Cronologa

    Como ya hemos mencionado, el fondo consta de carteles pertene-cientes al espacio temporal que transcurre entre 1977 y el final del ve-rano del ao 2000. Sin embargo, los carteles pertenecientes a fechasanteriores a los aos ochenta, no son ms que meras excepciones,puesto que no podemos hablar de un importante nmero de carteleshasta bien entrada dicha dcada. Esto se debe a que la recogida y re-copilacin sistemtica del material que tratamos es tarda y no se rea-liza durante los primeros aos de la Transicin. Por lo tanto, ser so-

    bre todo a partir del 89 cuando mayor nmero de cart e l e sencontremos.

    LOS CARTELESPOLITICOS Y

    ELECTORALES ENEUSKAL HERRIA.

    CARTELES QUECOMPONEN ELFONDO DE LA

    FUNDACIONSANCHO EL

    SABIO

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    4/19

    SANCHO EL SABIO

    86

    Adems de la tarda recopilacin sistemtica, existen otra serie de

    factores que impulsan el hecho de que unos aos sean ms prolficosen carteles que otros. Uno de estos factores son los aos en que se ce-lebran elecciones, ya que en los aos en que la sociedad no acude alas urnas el nmero de carteles es ostensiblemente menor (en algunospartidos incluso, apenas publican carteles en aos exentos de comi-cios, como el 92).

    Otro factor puede ser el nacimiento de nuevos partidos a finales delos 80. Partidos polticos como Eusko Alkartasuna, Partido Popular oIzquierda Unida, evidentemente, no pueden firmar carteles antes desu creacin en las fechas mencionadas.

    Temas y autores

    Tratndose de carteles electorales y polticos, resulta innecesariomencionar que el tema estrella, sin lugar a dudas, es el que hace re-ferencia a las elecciones. Es decir, la mayora de los carteles son depropaganda electoral. Este tipo de carteles hacen alusin directa a lasdiferentes elecciones celebradas a partir de 1977 en la ComunidadAutnoma Vasca. Por lo tanto, y salvo contadas excepciones, el restode Euskal Herria quedar al margen del fondo de la Fundacin, que-dndose sin representacin partidos como UPN, CDN, partidos deIparralde

    En cuanto a las elecciones, el fondo no hace ningn tipo de discri-minacin y se recogen carteles referentes a elecciones legislativas,municipales, autonmicas y a Juntas Generales.

    Herri Batasuna, sobre todo, e Izquierda Unida, en menor medida,son las excepciones, que adems de propaganda electoral tambin po-seen un importante nmero de carteles de carcter social, haciendo di-ferentes reivindicaciones, llamamientos a movilizaciones como mani-festaciones, protestas o concentraciones. Este hecho nos muestra loque ya hemos mencionado en las primeras lneas introductoras de es-te pequeo artculo: los partidos de izquierdas no slo realizan un ma-yor nmero de carteles, sino que stos tambin son de un contenidoms diversificado. Estos partidos de izquierdas hacen mltiples refe-rencias al pueblo, a la clase obrera, a la lucha frente al poder, etc.

    Los partidos de centro o centro-derecha, o simplemente los partidosde mayor envergadura, no slo van a ser los que menor nmero de car-teles produzcan, sino que tambin hacen mayor alusin a las eleccio-nes, casi siempre mostrando la fotografa de alguno de sus lderes.

    El autor con mayor nmero de carteles es Herri Batasuna, con 481carteles posteriores a 1985. Esta circunstancia no es casual, puestoque es el partido que mayor material de este tipo utiliza. El siguienteautor por nmero de carteles sera el Partido Nacionalista Vasco, con181, seguido por Eusko Alkartasuna y Euskal Herritarrok, ambos con

    99. Resulta curioso, que con slo tres aos de vida Euskal Herritarroktenga mayor nmero de carteles que muchos otros partidos polticos.

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    5/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    187

    Como ya hemos mencionado, esto se debe al gran uso que ha hecho y

    hace de este medio difusor la Izquierda Abertzale.En cuanto a las ideologas y como ya hemos adelantado, la izquier-da va a tener una mayor representacin, siempre encabezada por par-tidos como Herri Batasuna y Euskal Herritarrok.

    Si la divisin la hacemos por sentimiento nacional, el sentimientoabertzale reflejado en partidos como Herri Batasuna, Partido Nacio-nalista Vasco o Eusko Alkartasuna va a tener un mayor nmero de car-teles que los partidos espaolistas de mbito estatal como Partido Po-

    pular y Partido Socialista Obrero Espaol.Para poder ver mejor todas estas diferencias y conocer con mayor

    profundidad los contenidos del fondo, a continuacin presentamos la

    lista de partidos polticos y el nmero de carteles que han sido clasi-ficados de cada uno de ellos.

    Lista de partidos, grupos, organizaciones y carteles clasificados

    Euskadiko Ezkerra: 46Partido Popular: 31Partido Socialista Obrero Espaol: 65Eusko Alkartasuna: 99Partido Nacionalista Vasco: 181Herri Batasuna: 481Euskal Herritarrok: 99Accin Nacionalista Vasca: 5EMK-LKI: 44KAS: 67Zutik: 35Kemen: 13Hautsi-Zutik: 2Hautsi: 5EHEB: 5Ezker Abertzalea: 2Anai Artea: 1

    Gernika Batzordea: 2Ekin: 1Udalbiltza: 2Martxoak 3: 1Iraun K.A.: 1EHFA: 2Gazte Komunistak: 1Colectivos de Jvenes Comunistas: 1Juntas Espaolas: 1Bai Independentziari: 4EGI: 68

    Democracia Social: 1PST: 2

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    6/19

    SANCHO EL SABIO

    88

    Iniciativa Ciudadana Vasca: 5

    CLI: 2La Voz del Pueblo: 2Euskal Herriko Berdeak: 1Ruiz Mateos: 1Partido Carlista: 7Centro Democrtico y Social: 5Unidad Alavesa: 16Unidad Comunista:3PCE-EPK/EAK: 9Comisin Gestora para la Desanexin de Alonstegi-Arbuio-Irau-

    regi: 2

    Sin firma: 7

    Or denacin del materi alLos carteles se han ordenado por partidos en cajones separados y

    cronolgicamente de abajo arriba de forma que los carteles con en-trada ms reciente se encuentran siempre en la parte superior. Los par-tidos con mayor nmero de entradas (HB, EH, PNV), disponen de uncajn vaco para posteriores entradas.

    Las medidas de los cajones son: 90x125.

    Bibliografa

    ALVAREZ, T., CABALLERO, M. Vendedores de imagen. Los retosde los nuevos gabinetes de comunicacin. . Barcelona. Paids, 1997.ARCEO VACAS, J.L., (Director). Campaas electorales y publicidad

    poltica en Espaa . Barcelona. Asociacin de Doctores y Licencia-dos en Publicidad y Relaciones Pblicas. Escuela Superior de Rela-ciones Pblicas. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1993.

    BARNICOAT, J. Los carteles.Su historia y su lenguaje. Barcelona.Gustavo Gili, 1976.

    BEGIRISTAIN, E. Hormen Boza. GEU. Gasteizko Euskaldunon Al -dizkaria. 107. Zk. 2001.eko azaroa pp. 11-16.BROWN, J, NOONAN, E. Calls to Action: Posters of the Anti-Viet-

    nam War Movement.Radical History Review. 78 Fall 2000, pp. 141-148.Euskadi 1977-1982. San Sebastin. Egin. Orain, 1977.Euskal Herriko Kartelak. Askatasunaren Irudiak. 1793-1990. Tafa-

    lla. Txalaparta, 1997.HERREROS ARCONADA, M. Teora y tcnica de la propaganda

    electoral (Formas Publicitarias). Barcelona. Escuela Superior de Re-laciones Pblicas. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.

    JULIAN GONZALEZ, I.El cartel republicano en la Guerra Civilespaola. Madrid. Ministerio de Cultura. Direccin General de Bellas

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    7/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    189

    Artes y Archivos. Instituto de Conservacin y Restauracin de Bienes

    Culturales, 1993.MARTINEZ DIAZ DE ZUGAZUA, CH. Fanzines, prensa alternati-va y otras publicaciones underground de la Fundacin Sancho el Sa-bio. Sancho el Sabio . Revista de Cultura e investigacin Vasca. Eus-kal Kultura eta ikerketa aldizkaria. Ao 8. 2 etapa. N 9. 8 urtea.2.aldia. 9.zbkia. 1998, pp. 161-178.

    RODRIGUEZ LASO, M. , CEPEDAL, E. Recuperacin de la colec-cin de carteles taurinos en la Biblioteca de Bidebarrieta. Bidebarrie -ta. N V (1999), pp. 182-188.

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    8/19

    SANCHO EL SABIO

    90

    Vota Popular: el futuro es Popular. Partido Popular (1990).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    9/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    191Defiende la libertad. Juventudes Socialistas (1998).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    10/19

    SANCHO EL SABIO

    92Euskadiko Ezkerra: charla coloquio. Euskadiko Ezkerra (198-?).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    11/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    193

    Alaveses, denominacin de origen. Unidad Alavesa (1990).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    12/19

    SANCHO EL SABIO

    94

    49 Congreso del Partido Carlista. Partido Carlista (1991).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    13/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    195

    Alto a la guerra! (1991).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    14/19

    SANCHO EL SABIO

    96

    Konstituzioa 17. urteurrena. EGI (1995).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    15/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    197

    Por nuestro pequeo negocio y economa. Bilboko Gazte Abertzaleak (2000).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    16/19

    SANCHO EL SABIO

    98Giza Katea. Herri Batasuna (1996).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    17/19

    D O C U M E N TACION Y BIBLIOGRAFIA

    199Puede ser tu consumo un acto poltico? IU Izquierda Unida-Ezker Batua (1998).

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    18/19

    SANCHO EL SABIO

    200 Ongi etorri Manuel Irujo. E.A.J.-P.N.V. (1977)

  • 7/25/2019 Dialnet LosCartelesPoliticosImagenYCriticaDelPoderCarteles 259616 Copia

    19/19

    201

    LIBROS

    Jos LVAREZ JUNCO. Mater Dolorosa. La idea de Espaa en el sigloXIX. (Pg. 203)

    Iratxe MOMOITIO ASTORKIA. Herbert R. Southworth: vida y obra.Herbert R. Southworth: bizitza eta lana (Pg. 205)