Dialnet-LaFiccionEntreTraumaRealEImaginario-4962464

12
Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 – 07/2013 396 La ficción entre trauma real e imaginario: “Shelter” de José Emilio Pacheco por Margherita Cannavacciuolo [...] En pleno Apocalipsis aún resuena el eco de un deseo tan hondo como para sobrevivir miles de años (“Poemas canadienses”, Pacheco 1985: 43) [...] Soy el último hombre Sobreviví a la ruina de mi especie Puedo reinar sobre este mundo pero de qué me sirve (“Séptimo sello”, Pacheco 1985: 132) La problemática apocalíptica constituye el tema central del cuento “Shelter” (1964) de José Emilio Pacheco (México D.F., 1939), publicado en la miscelánea La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1991), configurándose en el texto como la construcción de un imaginario traumático alrededor de la dicotomía entre trauma real e ilusorio. El miedo obsesivo del protagonista a una Tercera Guerra Mundial genera en el personaje la suspensión del principio de realidad y la proyección de su interioridad, con la consecuente fractura en la historia entre el plano de la imaginación y el de la experiencia real. El paso sucesivo viene a ser, por lo tanto, la conformación de un

description

traumas reales

Transcript of Dialnet-LaFiccionEntreTraumaRealEImaginario-4962464

Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 396 La ficcin entre trauma real e imaginario:Shelter de Jos Emilio Pacheco por Margherita Cannavacciuolo [...] En pleno Apocalipsis an resuena el eco de un deseo tan hondo como para sobrevivir miles de aos (Poemas canadienses, Pacheco 1985: 43) [...] Soy el ltimo hombre Sobreviv a la ruina de mi especie Puedo reinar sobre este mundo pero de qu me sirve (Sptimo sello, Pacheco 1985: 132) La problemtica apocalptica constituye el tema central del cuento Shelter (1964) de JosEmilioPacheco(MxicoD.F.,1939),publicadoenlamiscelneaLasangrede Medusayotroscuentosmarginales(1991),configurndoseeneltextocomola construccin de un imaginario traumtico alrededor de la dicotoma entre trauma real e ilusorio. El miedo obsesivo del protagonista a una Tercera Guerra Mundial genera en el personaje la suspensin del principio de realidad y la proyeccin de su interioridad, conlaconsecuentefracturaenlahistoriaentreelplanodelaimaginacinyeldela experienciareal.Elpasosucesivovieneaser,porlotanto,laconformacindeun Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 397 discursoenelcualeltraumaseconvierteensignificantegenricoenlaorganizacin de la sujetividad y de la ficcin misma. Desde el punto de vista de la bibliografa crtica relativa a la obra de Jos Emilio Pacheco,frenteasulaborpotica,ampliamenteestudiadaydocumentada,los trabajosacercadelaproduccinnarrativaresultanescasos.Entreestosdestacanel estudio sobre la relacin entre historia y ficcin en la narrativa del autor llevado a cabo porYvetteJimnezdeBez,DianaMornGarayyEdithNegrn(1979);lasdos recopilacionesdeensayosheterogneosacargorespectivamentedeHugoJ.Verani (1985), y de Pol Popovic Karic y Fidel Chvez Prez (2006), la investigacin doctoral de JessdeRamosacercadelosrasgosposmodernosenloscuentospachequianos (1992), y el trabajo sobre el microcuento de Mara ngeles Prez Lpez (2004). EntrelaslneashermenuticasfundamentalesdelapraxisliterariadePacheco, JorgeRufinellihabladeunsentimientoapocalpticocomounainstanciaque caracterizaeldesplazamientodesulaborhacialahistoria,trasunatemprana influencia borgesiana (1993: 173). La tendencia apocalptica tambin coloca a Pacheco enunatradicinlatinoamericanaymexicanaqueregistra,anivelinternacional,la tensinpolticaquecaracterizalosaosdelaGuerraFra;mientrasque,anivel nacional, refleja el descontento social por el desmesurado crecimiento de la ciudad de Mxico,lacorrupcinpolticaqueseadueadelpasdesdelosaossetenta,y tambineldesastreecolgico,anteelcualMxicocomparteconmuchospasesla indiferencia y la ausencia de polticas concretas (1993: 177).ComosealaParkinsonZamora,elapocalipsislatinoamericanoposeeun contenido social y poltico mucho ms notable y productivo que el apocalipsis de la literatura norteamericana, y, sin embargo, en la literatura de Pacheco la visin terminal y fatalista!y no regenerativa o renovadora como en el original bblico ! encuentra su lugar con igual o mayor fuerza que la intencin de protesta. A este respecto, Shelter esunodelosprimerostextosnarrativosqueponenenescenalavisinapocalptica que se perfilar como potica de la catstrofe a partir de los poemarios Loselementos delanoche(1963)yNomepreguntescmopasaeltiempo(1969),hastaSiglopasado (Desenlace)(2000),monstrandolosdesastresdefindesigloyadvirtiendodelos efectos de la modernizacin.ElrelatoesunodelostextosqueconstituyenlaquintapartedeLasangrede Medusayotroscuentosmarginales,lacual,juntoconelcuartoapartado,contiene textosescritosentrelosaos1964a1984quevanprogresivamenteabandonandoel esteticismo metafsico y borgiano de los comienzos para elaborar, sobre una creciente concienciasocial,unaimagenapocalpticadelpresenteydelfuturo.1Lanica 1LasangredeMedusayotroscuentosmarginalesrenetextosescritosporelautorentre1956y 1984,ysecomponedecincopartes.Laprimeraincluyelosdoscuentosdelaplaquetesde1958yel texto Trptico del gato; la segunda recoge cuatro textos de 1960-1961: El enemigo muerto, Teruel, Paseo en el lago y El torturador; mientras que la tercera incluye 24 microrrelatos bajo el ttulo comn de Mnima expresin y Cinco ficciones. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 398 referenciaalcuentoeslaquehaceelmismoautorenlanotapreliminaralvolumen donde provee el marco histrico de la poca en la que se edit: Los relatos y microrrelatos fantsticos que aparecieron despus de las narraciones realistas de 1960 y 1961 se publicaron por bontad de Sergio Galindo en La palabra yelhombreydeElasNandinoenCuadernosdeBellasArtes[]elmiedoal apocalipsisnuclear,temadeShelter(1964),ahorasehadesvanecidofrentealos terroresdeladestruccinecolgica,lacontaminacin,lasenfermedades infecciosas y la violencia urbana. (Pacheco 1991: 11) Aesterespecto,eltextodamuestradelsentidomodernodelapocalipsis,que Lois Parkinson Zamora define ms histrico que religioso: la palabra se emplea una y otravezenreferenciaalosacontecimientosrecientesdeordennuclear,blico, ecolgico, demogrfico 2 (1994: 11). Antes de adentrarse en el anlisis del cuento, sin embargo, es necesario delimitar elmbitodetrabajo,puestoquelatemticaapocalpticaserelacionaeneltextocon el concepto de trauma. La preocupacin alrededor del estatuto de trauma y su definicin atraviesa todos losescritosmsdecisivosdelaobrafreudiana,deMsalldelprincipiodelplacer (1920)aMoissylareliginmonoteista(1939).Apartirdeaqu,elpsicoanlisisse impone como ciencia soberana en este complejo terreno, dando origen a una amplia tradicin de investigaciones que sobre dicho tema ha construido una compleja teora deltiempo,delamemoria,ydelaverdad.3Hoyenda,laideadetraumagozade muchoxito,imponindosecomoconceptocremalleraentrembitosdistintos,y llegandoadeterminarelsurgimientodeunanuevadisciplinaalconsagradacomo losTraumaStudies.4Esimportantedestacarquelaatencinquesededicaaltrauma 2Entrminosestrictos,segnestaautora,lavisinapocalpticanoesunavisincatastrofista;al contrario,existeenellasiempreunatensinentreelpesimismoyeloptimismo.Alfinyalcabo,las pestesylostormentosdelaBibliaserepresentaroncomouncastigoparalosenemigosdeDios,pero tambincomoelpreludiodeunmundonuevoyportantounconsueloparaloscreyentes.As,el Apocalipsis no slo es una visin de condenacin: para sus lectores originales era todo lo contrario, una luminosavisindelcumplimientodelapromesadeDios,dejusticiaydesalvacincomn(Parkinson Zamora 1994: 13). 3 Adems de los estudios freudianos y jungianos, hay que tener en cuenta sobre todo los estudios deJaquesLacanalrededordeladistincinentreYoysujeto,yentrerealidadyReal,ylasteorade psicocrtica introducidas por Charles Mauron. 4Dentrodelaimponentebibliografasobreeltemadeltrauma,sesealanlostrabajosms actuales:CathyCaruth,2006,UnclaimedExperience:Trauma,NarrativeandHistory,TheJohnsHopkins University Press, Baltimore; Dominik La Capra, 2001, Writing History, Wryting Trauma, The Johns Hopkins University Press, Baltimore; Judith Butler, Violenza, lutto, politica in Daniela Daniele (ed.), 2003, Undici settembre. Contronarrazioniamericane, Einaudi, Torino; Jeffrey C. Alexander (ed.), 2004, CulturalTrauma andCollectiveIdentity,UniversityofCaliforniaPress,Berkeley;JillBennett,2005,EmpathicVision:Affect, TraumaandContemporaryArt, Stanford Press University, Stanford; Centro Psicoanalitico di Roma, 2009, Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 399 connota,porunlado,unainversinaxiolgicaconrespectoalconceptoy,porotro, una eversin de su etimologa.En griego antiguo, trauma significa herida, hueco, y ste es tambin el significado tcnicoqueselehaconcedidoenmbitoclnico,puestoqueelconceptohaservido siempreparadesignarlareaccinafectivageneradaporunacontecimiento demasiadochocanteycatastrficocomoparaquepuedaseraceptadoyrecordado por la conciencia. Hoy, en cambio, el trauma designa una experiencia vivida y digna de transmitirse,ofrecindosecomoposibilidaddeescritura.Esprecisamenteeste enfoqueelqueoriginaelpresentetrabajo,laconstatacindequeeltraumase convierte,deexcesoqueellenguajenopuedeabarcar,enaccesoprivilegiadoala descripcindelmundo,delugardesumersinainstanciadeemersin,de autenticacin de sentido, de certificacin (Giglioli 2011: 8).ComoadvierteFrancescoOrlando(1973:8),sinembargo,elriesgoquesecorre aplicandolasteoraspsicoanalticasaunanlisisliterarioescaerenunamera descripcin psicoanaltica del autor, del pblico o del personaje.5 A partir del corolario segnelcual,enladescripcindeFreud,elinconscientehumanoresultaconocible sloenlamedidaquesemanifiestacomolenguaje,elpresenteestudioquiere individuarmodelosrelativosalacoherenciainternadellenguajequeexpresenalgn vnculo con la lengua del inconsciente humano en relacin con la esfera del trauma.Shelteresuncuentohomodiegticoanalcticodeciencia-ficcin,cuyo protagonistaynarradoresunhombreannimoquerememoradesdeunhospitalsu vida transcurrida en el terror a la Tercera Guerra Mundial, sentimiento que lo impulsa a construirunshelter,unrefugioantiatmico,dondeundadecideencerrarse, sobrecogido por la idea que el holocausto nuclear ha estallado. Despus de muchos aospasadosconlasensacindequeallarribatodosequemaba,seasfixiaba,se corrompa(Pacheco1991:91),laluzelctricaterminaporextinguirse,yanopuede escucharmsicanileer,cuantoguardabanloscongeladoressepudreylasconservas acaban.Yaexhaustoporlafaltadeagua,elhombredecidesalirdelrefugio.Heaqu queseinsertaelsorprendentedesenlacedelrelato,queconstituyelapiedraangular del mismo y a raz del cual ser posible efectuar un anlisis retrospectivo del texto. Tras abrir la puerta de su refugio y acostumbrarse a la luz, el hombre se da cuenta de que la guerra atmica no ha estallado nunca y todo ha permanecido igual. En el texto se lee: [...]Pocoapocorecobralgodevista.Conasombroypavormedicuentaquela casa era mi casa; la calle, la misma calle en la que pas mi vida; la ciudad, la ciudad en que nac, ilesa y diferente, ahora poblada de hombres y mujeres que llegaron al

Limprontadeltrauma.Suilimitidellasimbolizzazione,FrancoAngeli,Milano;SusanSontag,2003, Regarding the Pain of Others, Farrar, Straus & Giroux Inc., New York. 5Noresultaposiblepsicoanalizaralospersonajesdeficcin,porque,comorecuerdaGiglioli, stosnosonsinogruposdepalabras(2011:15).Unpersonaje,parafraseandoaLacan,notieneuna neurosis, sino que muestra una neurosis. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 400 mundo aos despus del da en que fui sepultado por el miedo. Para entonces ya merodeabanmuchaspersonasquevencanelascoprovocadopormimalolor, mislargusimoscabellosblancos,misojosdementes,mibocadesdentaday carcomidaporelescorbuto,mipielllenadepstulasyescamas.Unanciano reconoci en m el vecino desaparecido muchos aos atrs. Mientras me llevaban al hospital en que ahora agonizo me enter de todo: no hubo guerra, en el ltimo instantenadieaceptlaordenaoprimirlosbotones,elmundoestabaenpazy haba destruido todas sus armas nucleares. (1991: 92) Elmatizapocalpticodelcuentoversasobreeltemadeltraumasintrauma,o mejor dicho, el que Daniele Giglioli llama el trauma de la ausencia de trauma (2011: 7), puestoqueelprotagonistasedacuentadequehapermanecidoencerradodurante aospormiedoaalgoquenohapasadonunca;sutraumaresideenlatomade conciencia de la ausencia de un acontecimiento real como origen de su encierro.SegnFreud,eltraumasecaracterizaporlasustitucindelarealidadexterior porlapsquicaylaconsecuentefaltadecualquiertipoderelacinconeltiempo. Siguiendoestadefinicin,elrelatosedesarrollacomounadialcticaentrela dimensindelaconcienciaylaesferadelinconsciente,situndoseenaquellugar intermedio donde los lmites entre mundo interior y exterior se hacen borrosos. Las estructuras lingsticas utilizadas articulan dicho conflicto entre consciente e inconscienteendosmbitosisotpicosyaxiolgicoscontrapuestos:loexterior-infierno-muerte vs lo interior-salvacin-vida. Desde el principio, de hecho, el mundo se describeutilizandotrminosrelacionadosconlaesferainfernal,queloconnotan negativamentecomounlugardedestruccin:Nohayinfierno.Aqupagamostodo. Deniopensqueelinfiernoeraunlugarllenodemiedoysoledad[]Alcumplir sesentaaosvolviaobsesionarmelaideainfantil[],y,msadelante,elnarrador se describe como rodo por todos los pecados del egosmo [] (Pacheco 1991: 90).Antelosojosdelprotagonista,traslaguerranuclearlatierraresultacomo devastadayloshombressupervivientesseimaginancomomontruoscubiertosde pstulasyescamas[]seresdevoradosporlaradioactividad(1991:91).Frenteala desolacinquepertenecealmundoexterno,lainterioridaddelprotagonistase transfiguraenelespaciointeriordelrefugioque,encambio,representaelpolo positivo,puestoqueelnarradorserefierealsheltercomoaunlugarsagrado, asocindolo a la nica posibilidad de vida. As en el relato se lee: La nica posibilidad de salvacin era edificar el refugio en secreto, Baj al refugio. Estaba a salvo, Cerr la puerta secreta que iba a defenderme de la explosin, las llamas, el estroncio 90 y El shelter sera por lo pronto mi salvacin dentro de algunos aos (1991: 90-91). Losdosmbitosdescritos,adems,pertenecenadosdimensionestemporales distintas,puestoquealmundoexteriorlecorrespondeunfluirtemporalcatastrfico, mientrasquelaintimidaddelrefugioinsertaalprotagonistaenunaatemporalidad ednica.Elpersonajeseaslaenunhoycontinuoenquetodosevaperdiendo, parafraseandounodelospoemasdePacheco(1989:50),atrapadoenunatrampa Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 401 cclica visto que se encuentra incapacitado para relacionarse significativamente con su pasado y sin esperanza para el futuro. El presente llega a ser el momento intenso antes queelciclodedesesperanzaydestruccinsecomplete,proponindosecomoun instante alejado del caos.Lasuspensindelhombreenelvacodeuneternopresente,remiteala consecuenciaprincipaldelapreocupacinapocalpticadePacheco,queThomas Hoeksema seala como una prdida de seguridad en las nociones tradicionales o en losdiosesdelpasado(1985:82).Lahistoriasetransformaenunacrnicadela catstrofe,unciclocontinuodedesastreydestruccin.Tampocoelfuturoofrece algunaconsolacinoesperanza,encuantoseconfiguracomoelpoloopuestodela historia, participando en el ciclo de la destruccin del hombre. En palabras del crtico, elfuturoesdesesperanzado.Seconvierteenunadimensindeinminentetragedia que siempre est en proceso de serlo (1985: 82). Sinembargo,alolargodelanarracinseproduceunagradualinversindelos valoresatribuidosalasdosisotopasantesdescritas,puestoquelasexpectativasque el narrador repone en la guarida antiatmica pronto se desatienden. La demostracin delodichoprocededelacomparacindelossiguientesfragmentosdelcuento,que se refieren a las descripciones que el protagonista hace de su refugio respectivamente al principio de su vivencia en el encierro y al cabo de varios aos, y que dan cuenta de su cambio de actitud: []Nomeatrevamirardenuevoeltelevisor.Bajalrefugio.Estabaasalvo. Cerrlapuertasecretaqueibaadefendermedelaexplosin,lasllamas,el estroncio90.Merodeabanmurosinvulnerables,depsitosdeaguapura,milesde latasdeconservas,toneladasdefrutasyverdurasenloscongeladores,energa elcricasuficienteparamediosiglo,quinientosdiscosdemsicaclsicaypopular, ochocientas novelas policiales y de ciencia-ficcin. (Pacheco 1991: 91) [] Al dcimo ao de mi vida en el shelter la luz elctrica se extingui. Ya no pude leer ni escuchar msica y se pudri cuanto guardaban los congeladores. Nada podra describirlanocheperpetuaenqueviv,acosadoporlafetidezylahumedad sepulcral.Muchosaosdespus,cuandotambinseacabaronelaguaylas conservas que haba supuesto eternas [] ya a punto de morir de ser, abr la puerta [].6 (1991: 91) El trastocamiento de las cualidades atribuidas al refugio en el segundo prrafo se acompaaporunarecuperacindelsentidocronolgicodeltiempo.SegnCathy Caruth,elpoderhistricodeltraumaprocededelhechodequeeltraumasepuede percibirslodentroyacausadelafaltaderelacinconeltiempo.Suestructura temporal se caracteriza por el retraso de la experiencia histrica, puesto que el hecho 6 Todas las cursivas son mas. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 402 traumticonosepercibecuandoseproduce,sino,demaneraexplcita,sloenotro lugaryenotrotiempo(1995:6-9).7Enelcuento,eleventotraumticosloserealiza encuantotalposteriormente,comoconcienciaqueelpersonajeadquieredelafalta de fundamento de su universo axiolgico. Alaluzdelodicho,esposibledarunpasoms,considerandoelcuentocomo unaprogresivaevolucindelaconcienciadelprotagonistaquien,apartiruna confianzaciegayfanticaenelrefugioantiatmicocomonicaposibilidaddevida, pocoapocorecuperaelsentidoyelprincipioderealidad.Entrminosdeescritura, esto se refleja en el hecho de que, a lo largo de la narracin, la instancia productora del discurso se desplaza del Yo8 freudiano al sujeto-personal lacaniano.9

El Yo, contrariamente al sujeto, es una estructura de defensa y no de verdad, a la cualGiglioliatribuyeeldispositivodeltraumasintraumacomomediodeproteccin (2011:106).ElmbitoprivadoesladimensinmsnaturaldelYo,laimaginacinsu arma ms fuerte. El sujeto, en cambio, en palabras del crtico, es la geometria sempre variabile dei rapporti tra interno ed esterno, conscio e inconscio, azione e mondo, que conciliaenslatendenciaengaosadelegoyelprocesoprimariodepulsionesy asociacionesquecaracterizaalEllo,conformndosecomounainstanciade responsabilidad(2011:106).Enestesentido,elshelterencarnaunsimulacrode realidad que el Yo construye, fruto de la proyeccin del terror y de la paranoia que lo calificanapartirdeunarelacinquebradaconloexterior.Amparofrenteauna realidadquenosepuedecontrolar,elrefugioantiatmico,almismotiempo,se convierteenundisfrazdeinvulnerabilidad,caractersticaenqueFreudreconocela huellainconfundibledeSuMajestadelYo,elhroedetodoslossueosdiurnos (1978a: 132). No se trata tanto de un derrumbe de la racionalidad, sino ms bien de su exasperacin. 7Laautoraserefierealateorafreudianadelatenciacomoleyfundamentaldelhecho traumtico. 8Seutilizaeltrminoconletramaysculaparaidentificarlocomoinstanciapsquica,y diferenciarlo del yo como instancia narrativa. 9 La distincin entre Yo y sujeto que aqu se menciona, se refiere a los trabajos de Jaques Lacan. El trmino sujeto no es un trmino que emplee Freud, aunque est implcito en su obra, su formulacin sedebeaLacan.Apesardenoconstituirunelementoesencialdellegadofreudiano,Lacanlosita comoelementocentraldesuenseanzaapartirdelfindelaSegundaGuerraMundial,puescon anterioridaderaempleadomsbienparareferirsealserhumano,entrminosgenerales,oinclusoal paciente en el dispositivo analtico. En El tiempo lgico y el aserto anticipado (1975), Lacan introduce ya la distincin entre el sujetoimpersonal, independiente del otro, en el ms puro sentido gramatical, elsujetorecproco,sustituibleporcualquierotro,quesereconoceasmismoenestamisma equivalencia, y el sujeto personal, acepcin sta que centrar su preocupacin por el tema, sujeto cuya unicidadestconstituidaenunactodeauto-afirmacinsingular.Enladcadadeloscincuentaya partirdeladistincinfreudianaentreelyoyelello(Freud,1978a),Lacan(1951)remarcalanaturaleza simblicadelaentidadsubjetivafrentealcarcterimaginariodelego,ensuncleoconstituidopor toda una serie de identificaciones alienantes. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 403 ElpoderodeldiscursodelegosobreeldelSujetosemanifiestatambinenel predominio de la dimensin privada en la vida del protagonista a dao de la pblica. Sinembargo,enladialcticaentreYoySujeto,10esposiblelocalizaruntercer elementodegranrelevancia,lapresenciadeldiscursodelpodervehiculadoporlos medios de comunicacin masiva.Elambienteenelquesemueveelpersonajeesunespaciopsicolgico alimentadoporesasmitologasdelpresentequeRolandBarthesayudaadeslindar, lasproducidasytransmitidasantetodoporlosmediosmasivosdelasociedad moderna norteamericanizada. En el cuento hay una constante referencia a los medios de comunicacin, que se configuran como el filtro que se interpone entre los hechos y la interioridad del protagonista. En el texto se lee: Hastaqueundalacrisisestall.Huidelcentrocomercialenquecompraba nuevos aditamientos para mi refugio. En la radio del automvil segu escuchando losboletinesdeltimahora.Alllegaracasaencendeltelevisor.Antesquela imagenlleglavozquehablabadelultimtum.Intentcontrolarmeyllampor telfonoalaestacin.No,nosetratabadeunaobradramticacomoaquel programadeOrsonWellesyelMercuryTheatrequeundomingode1938nos hizo creer durante una hora que los marcianos haban invadido la tierra. (Pacheco 1991: 90) Laancdotaalaqueeltextohacereferenciaeselclebreepisodiodel30de octubrede1938,cuandoOrsonWellesyelTeatroMercurio,bajoelsellodelaCBS, adaptaron el clsico de ciencia ficcin Thewaroftheworlds (1898) de Herbert George Wells,aunguionderadio,anunciandoenformadenoticiariolainvasindelatierra por parte de naves marciana.11

!" $% &%'()% * +* ,-)* ./ 11 Orson Welles haba adquirido cierto prestigio dramatizando algunas obras como Los Miserables en programas de radio, de modo que en julio de 1938 el Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreci realizarunprogramasemanalenlacadenadramatizandoobras.Deestemodo,HowardKoch,que escribiramstardeelguiondeCasablanca,adaptabaobrascomoDrculaoElCondedeMontecristoy Welles las interpretaba. En la emisin de La Guerra de los Mundos Welles interpretaba al profesor Pierson, el cientfico que explicaba lo ocurrido, mientras que tambin participaba un actor imitando al periodista Carl Philips. Se narr la cada de meteoritos que posteriormente corresponderan a los contenedores de navesmarcianasquederrotaranalasfuerzasnorteamericanasusandorayosdecalorygases venenosos.Laemisinempezabaas:Seorasyseores,lespresentamoselltimoboletnde Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que haobservadountotaldetresexplosionesdelplanetaMarteentrelas7:45P.M.ylas9:20P.M. InmediatamentepasabanalabandademsicasupuestamentedesdeelHotelParkPlaza,y peridicamente la interrumpan para informar de la ficticia invasin marciana. Una de las intervenciones delpersonajeCarlPhilipsdesdeGroversMill,NuevaJersey,era:Seorasyseores,estoesloms terrorficoquenuncahepresenciado...Esperaunminuto!Alguienestavanzandodesdeelfondodel hoyo.Alguien...oalgo.Puedoverescudriandodesdeesehoyonegrodosdiscosluminosos...Son ojos?Puedequeseanunacara.Puedequesea....Losoyentesquesintonizaronlaemisinyno Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 404 Alahisteriacolectivaevocadaporlaancdotalehaceecoeneltextola afirmacin segn la cual el miedo era la sustancia misma de la poca (1991: 90) y el gritodepnicoqueelnarradoroye:Measomalaventana.Nohabanadieenla calle. Me aterr el estruendo de aviones supersnicos sobre la ciudad. Del edificio del vecinosaliungrito:Haestalladolaguerra!yunainvocacinalapiedaddeDios (1991: 91). Al mismo tiempo, el episodio al que se hace referencia tal vez sugiera que la ansiedadymiedoapocalpticosqueelprotagonistadelcuentosufrepodra representar la transfiguracin simblica de aquel sentimiento de catstrofe que forma partedelaconcienciahistricamexicanatraslainvasinnorteamericanaqueMxico sufrien1847,invasincotidianaqueladesnacionalizacinyelconsumismode aquellos aos contribuyen a denunciar. Deestemodo,elcuentoapuntaalpoderdelosmediosdecomunicacinde masa,anticipandolaintuicindeJeanBaudrillarddeunahuelgadelos acontecimientosensuestudiohomnimo.Conestesintagmaelfilsofoexpresala gradual prdida de sentido y de realidad que los acontecimientos sufren a partir de la dcada de los aos 80, sustituidos por hechos que se conocen a travs de los medios de comunicacin, y ante los que el hombre se rinde por la evidencia de la imagen, su credibilidad,quenadatienequeverconlaverdadniconlarealidadperosconla simulacin. Cuanto ms tratamos de volver a dar con lo real o con la referencia dice el filsofo ms nos abismamos en la simulacin (1993: 102).SegnBaudrillard,lapromiscuidaduniversaldelasimgenesporunladohace queloseventosseprecipitenenelvacoy,porelotro,determinaelexiliodelos hombres,causandosualejamientodelasreferenciasylaprdidadelahistoria, privada de su fin. Seala el filsofo: Como no hay ningn fin concebible, ni siquiera el delahistoria,nonosquedamsremedioquemanipularelmsalldelfin,la inmortalidadtcnica,sinhaberpasadoporlamuerte,porlaoperacinsimblicadel fin (1993: 105). EnShelter,elpoderseimponesobreelhombreatravsdelosmediosde comunicacin,yeste,debilitadoporsufuerza,llegaainteriorizarloyaacentuarsus condiciones.Enestesentido,elanonimatodelprotagonistaloconvierteenun hombre invisible, que se deja determinar por los mensajes apocalpticos de los medios masivos. Su refugio antiatmico traduce aquella inmortalidad tcnica de la que habla Baudrillard,yseconvierteensmbolodelexiliodelpersonajedelasociedaden desintegracin,alavezquerepresentasuparticipacinenlaaniquilacinquela caracteriza.SiguiendoaFoucault,adems,esposiblevislumbrarenelshelterqueel personaje construye el fruto de las dinmicas del poder como una tecnologa del yo quesuponeunaintensificacindelasubjetividad,puestoqueelrefugiotrazalas

escucharon la introduccin pensaron que se trataba de una emisin real de noticias, lo cual provoc el pnicoenlascallesdeNuevaYorkyNuevaJersey,dondesupuestamentesehabranoriginadolos informes. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 405 condiciones mismas de la existencia del hombre y la trayectoria de su deseo.12 El poder yanoessimplementeloqueseimponedesdeloexterior,sinoqueadquiereenla figuradelrefugioantiatmicolacondicindeelementodelqueelsujetodepende para su existencia.En Shelter se pone en escena precisamente la dinmica oculta de subyugacin alpoder,delaquehablaJudithButler,comodependenciadeundiscursoquenose eligenunca,peroque,paradjicamente,dacomienzoalaposibilidaddeaccindel sujeto(2010:7-8).Lasvicisitudesdelprotagonistaseconfigurancomounaseriede reaccionesdesencadenadaspordichasumisin;elterroralaguerranuclear,la construccindelrefugio,laescisindesuconcienciaylaelaboracindeuntrauma auto-producido, del cual proceder el trauma real como ausencia de trauma. Atravsdelrecursoalaescrituradeltraumasintrauma,Shelterdapruebade unaincomodidad,anticipandolacrisisenlarelacinentreliteraturayreferenteque caracterizar una sociedad en la cual la imagen del mundo ha sido apropiada casi del todoporlosmediosmasivoscomodispositivodelpoderpoltico.13Deestemodo,el relatopreanuncialaqueAntonioScuratillamalaedaddelacompiutainesperienza (2003:15),conceptoespeculardeaquellacrisisdelaexperienciadelaquehablaba Walter Benjamin a propsito de la historia. Eltraumaserealizaeneltextocomounaexperiencianovivida,comoel descubrimientodelainexistenciaontolgica,quehadadolugaraltraumadela ausenciadetrauma.Enestesentido,eltraumasevinculaalsentidoetimolgicodel trminoapocalipsis,yaqueseexpresacomorevelacindeunaverdadqueal manifestarsehacecaertodaslasilusiones;esdecir,revelacindelanada,delvaco, que est en la base del evento traumtico. Es la falta de ser como sustancia originaria lo que constituye el trauma real del protagonista. El cuento se mueve en una situacin donde,auntraumaqueestalporquenopuedeseralcanzadoporellenguaje,se contrapone un trauma imaginario que necesita una continua generacin del lenguaje con la cual se llena esa ausencia (Giglioli 2011: 93). Alimplicarelvacocomofundamentotraumtico,elcuentoproblematizalas modalidadesdelrelatodeltrauma,proponindolocomoescrituradeuna imposibilidad. Decir, escribir el trauma sera, entonces, no tanto contar un hecho, sino msbiensuinexistencia.Msqueunanarracindeacciones,elrelatomuestrauna seriedeactosfallidos,nocumplidosoimposiblesdecumplir.Deestemodo,sepone en escena una relacin con la realidad en la cual el individuo, cuanto ms habla de s, ms parece dar testimonio de su marginalidad y su impotencia. 12 La elaboracin del concepto de tecnologa del yo y de su vnculo con el poder poltico est en el ensayo homnimo (1991). 13Enpocamodernistayvanguardistaestacrisisseexpresaenellutodelaautoreferencialidad, segnlacuallaobraesunmensajequeenprimerlugarapuntaasmismo.Luego,muchaspoticas posmodernasapuntanaldebilitamientodelasbarrerasentrerealidadyficcin,conelrecursoapastiches, citas, hibridaciones, intertextualidades, disolucin del sujeto, prdida de profundidad. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 406 El texto se configura como un ejemplo de la que Daniele Giglioli define escritura de lo extremo,14 trmino este que no identifica un repertorio temtico, ni una opcin preferencialparasolucionesestilsticasexpresivas;setratamsbiendeun movimiento,unatensinhaciaalgoqueexcedeconstitutivamenteloslmitesdela representacin (2011: 14).Deltraumaimaginario,esdecirdelimaginariotraumtico,procedenlas categoras con las que se da forma a la experiencia y al proceso de subjetivizacin. Sin ellenguajedeltraumayanopareceposibleexpresarnada,yesprecisamenteaqu donde reside lo traumtico; en un imaginario que sin el recurso a sus zonas extremas yanotieneningnvnculoconelmundo.Laidentidadsedefineatravsdel dispositivodelaidentificacinvictimariaconstruidosobreelimaginariotraumtico, porlocualYosoyloquehesufrido15(2011:10).Decausadedesestructuracin,el trauma se ha convertido en un elemento fundante, estructurante e identitario, a travs del cual el sujeto vuelve a pensar en s mismo y en su realidad. BIBLIOGRAFA Barthes R., 2011, Mitologas, Siglo XXI, Mxico. Benjamin W., 2003, Sobre el concepto de historia, en W. Benjamin, Obras, vol. II, Abada, Madrid. Baudrillard J., 1993, La ilusin del fin. La huelga de los acontecimientos, Anagrama, Barcelona. ButlerJ.,2010,Mecanismospsquicosdelpoder:teorassobrelasujeccin,Madrid, Catedra. Caruth C., 1995, Trauma: Explorations in Memory, Johns Hopkins University Press, Baltimore. FoucaultM.,1991,Verdad,IndividuoyPoder,enM.Foucault,Tecnologasdel Yo, Paids, Barcelona. Freud S., 1978a, El creador literario y el fantaseo, en S. Freud, Obras Completas, vol. IX, Amorrortu, Buenos Aires.FreudS.,1978b,Elyoyelello,enS.Freud,ObrasCompletas,vol.XIX, Amorrortu, Buenos Aires. FreudS.,1978c,Loinconsciente,enS.Freud,ObrasCompletas,vol.XIV, Amorrortu, Buenos Aires. GiglioliD.,2011,Senzatrauma.Scritturadellestremoenarrativadelnuovo millennio, Quodlibet, Macerata. 14 La traduccin es ma. 15 La traduccin es ma. Saggi/Ensayos/Essais/Essays Apocalipsis 2012 07/2013 407 HoeksemaT.,1985,Sealdesdelahoguera:lapoesadeJosEmilioPacheco, enH.J.Verani(seleccinyprlogo),Lahogerayelviento.JosEmilioPachecoantela crtica, UNAM, Mxico, pp. 81-101. Lacan J., 1975, El tiempo lgico y el aserto anticipado, en J. Lacan, Escritos, vol. I., Siglo XXI, Mxico. Orlando F., 1973, Per una teoria freudiana della letteratura, Einaudi, Torino. Pacheco J. E., 1985, Irs y no volvers, Era, Mxico. Pacheco J. E., 1989, El reposo del fuego, Era, Mxico. Pacheco J. E., 1991, La sangre de Medusa y otros textos marginales, Era, Mxico. ParkinsonZamoraL.,1994,Narrarelapocalipsis:lavisinhistricaenlaliteratura estadounidenseylatinoamericanacontempornea,FondodeCulturaEconmica, Mxico. Popovic Karic P. y Chvez Prez F. (coord.), 2006, Jos Emilio Pacheco: perspectivas crticas, Siglo XXI, Mxico. RufinelliJ.,1993,Alencuentrodelavozcomn:Notassobreelitinerario narrativodeJosEmilioPacheco,enH.J.Verani(seleccinyprlogo),Lahogerayel viento. Jos Emilio Pacheco ante la crtica, UNAM, Mxico, pp. 170-184. Scurati A., 2003, La letteratura al tempo dellinesperienza. Scrivere romanzi al tempo della televisione, Bompiani, Milano. _____________________________________ Margherita Cannavacciuolo es Doctor Europeaus en Studi Iberici, Anglo-americani e dellEuropaOrientale(2009)einvestigadoraenlaUniversidadCaFoscarideVenecia. EntrelostrabajosmsactualessesealanHaciaunamitologadelamuerte:El navegante dormido de Abilio Estvez (Verbum. Analecta Neolatina, XIII, 2012), El mito comodispositivodiscursivocrtico:procesosdesujetivizacinenlaliteratura latinoamericanadelsigloXX(Caminosmitolgicos,2011),ylamonografaHabitarel margen. Sobre la narrativa de Lydia Cabrera (Sevilla, Renacimiento, 2010). [email protected]