Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

download Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

of 11

Transcript of Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    1/11

    LA DIALCTICA DE LENIN

    aleriano ozal

    1. A NINGUNODE LOSPROFESORESue en los terrenos espe-

    ciales de la qumica de la historia de la fsica pueden

    suministrar los trabajos ms valiosos se le puede creer ni una

    sola palabra en cuanto que se trata de filosofa. Por qu?

    Por la misma razn por la cual no se debe creer tampoco

    ni una sola palabra a ningn profesor de economa poltica

    capaz de suministrar los ms valiosos trabajos en el terreno

    de la investigacin emprica especial en cuanto que se pone

    a hablar de la teora general de la economa poltica. Pues

    esta ltima es una ciencia que en la sociedad moderna no es

    menos de parte que la teora del conocimiento En general

    los profesores de economa poltica no son ms que los de-

    pendientes de comercio distinguidos de la clase capitalista

    y los profesores de filosofa son los distinguidos dependien-

    tes de comercio de los telogos escribe Lenin en Materia

    lismo y empiriocriticismo

    Tras esas palabras parece conveniente al menos yo dira

    que obligado explicar o justificar de alguna manera el presente

    trabajo que se plantea a partir de un ttulo filosfico y en

    una revista de filosofa. Un tipo de justificacin del que

    se suele echar mano consiste en negar implcita o explcita-

    mente las palabras anteriores con la prctica terica de

    Lenin. El proceder althusseriano hace de Lenin un filsofo

    a pesar suyo no ciertamente un filsofo profesoraI pero no

    por ello menos filsofo. Es sabido que semejante pretensin

    -en la que no voy a entrar porque queda a trasmano de

    nuestro tema- se articula con una pretensin ms amplia:

    convertir a Ma rx y al marxismo en una teora en una teo-

    ra en una filosofa terica que se distingue de la filosofa

    59

    ----

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    2/11

    - +_.+-. - - -. - - -- - _o. ._

    -----

    60

    La dialctica de Lenin

    ideolgica burguesa o de la filosofa marxista de ndole hu-

    manista, igualmente ideolgica. No voy a entrar, como he

    dicho, en el asunto, slo me limitar a sealar que en los

    planteamientos althusserianos existe quiz cierta confusin

    entre filosofa, teora y ciencia, y cierta penuria epistemol-

    gica, como ya seal no hace mucho tiempo Manuel Sa-

    cristn.

    El mismo Lenin aduce su impericia filosfica, su falta

    de preparacin en este campo, y no en cualquier momento,

    sino precisamente cuando escribe su obra considerada de

    ordina,rio como la ms filosfica, aquella en que Althusser

    apoya sus planteamientos:

    Materialismo y empiriocriticismo

    Recordemos su carta a Gorla del 25-2-1908, donde se de-

    clara un

    marxista de filas

    en filosofa y explica la neutrali-

    dad de los bolcheviques en filosofa neutralidad que hay

    que entender como necesidad de no confundir o identificar

    al marxismo con el empiriocriticismo o empiriomonismo, es

    decir con

    una filosofa

    en un contexto en el que, se dira,

    los problemas polticos -la necesidad de evitar una exci-

    sin en el partido-- privan sobre los filosficos: ccAhora

    considero absolutamente inevitable cierta pelea entre los 001-

    cheviques sobre el problema de la filosofa. Pero dividirse

    por culpa de eso sera a mi, juicio, estpido .

    Cierto es que tiempo despus -precisamente cuando los

    acontecimientos revolucionarios alcanzan el momento culmi-

    nante-, Lenin se dedica a un estudio y una exposicin que

    algunos no dudaran en califica,r de filosficos, por ejemplo,

    sus

    Cuadernos filosficos

    Pero no olvidemos que. 1.0, se

    trata de cuadernos de notas, de cuadernos de lecturas, y,

    2., tampoco se olvida en ellos la naturaleza histrica de la

    teora y, en el caso concreto que nos ocupa, el realismo de

    esta teora, sin caer nunca en lo que es tpico del filsofo:

    el anlisis de problemas especializados a partir de criterios

    exclusivamente filosficos o especulativos.

    En su comentario Sobre la dialctica publicado por pri-

    mera vez en 1925, cuando explica que el contenido de la

    dialctica debe ser verificado por la historia de la ciencia en

    cuanto

    ley del conocimiento

    no se olvida de sealar tam-

    - -- - -

    -- - ------

    - - -- - -

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    3/11

    ...

    La dialcticade Lenin

    61

    bin: y como

    ley del mundo objetivo,

    lo que entendido sim-

    plemente podra conducir a plantear una teora especular, un

    tanto trasnochada, del conocimiento y el conocimiento cien-

    tfico; el tema ha sido abordado por M. Sacristn en su

    trabajo Lenin y el filosofar . Otro tanto sucede cuando anota

    sobre el

    Plan de la dialctica de Hegel Lgica

    -escrito en

    1915 y publicado por primera vez en 1930-- un texto que

    iba a hacerse pronto clebre: En

    El Capital,

    Marx aplic

    a una sola ciencia [la economa poltica] la lgica, la dia-

    lctica y la teora del conocimiento del materialismo no ha-

    cen falta tres palabras, es una y la misma cosa , y contina

    despus: El comienzo -el Ser, ms simple, comn, in-

    mediato, d~ masas: la mercanca singular el SeinDen eco-

    noma poltica . Su anlisis como relacin social. Un doble

    anlisis, deductivo e inductivo- lgico e histrico formas

    del valor . La prueba por los hechos o por la prctica, res-

    pective, se encuentra aqu a cada paso del anlisis, con lo

    que establece algunas de las lneas fundamentales de una

    metodologa del materialismo dialctico.

    Estas indicaciones nos obligan a volver sobre el prrafo

    de

    Materialismo y empiriocriticismo

    inicialmente citado,

    pues si all se rechazaba una prctica profesoral y especiali-

    zada de ,la filosofa propia de ccdependientes distinguidos

    y de la economa poltica aunque se reconoca explcitamen-

    te el valor de esta prctica y sus aportaciones en el terreno

    de la investigacin emprica especial , tambin se indicaba

    el camino por donde podra discurrir una actividad filosfica

    no profesoral; a diferencia de lo que suceda con las res~

    tantes o poda suceder , la filosofa no era una ciencia par-

    ticular y especializada, sometida estrictamente a puros crite-

    rios de verificacin -aunque tuviese, como bien saba Le-

    nin, problemas particulares y especializados-, era de parte,

    un saber de la

    totalidad

    y no de la totalidad en abstracto

    de la Totalidad con mayscula, del desarrollo de la Idea o

    de los ms profundos grados de abstraccin del ser o del

    ente en cuanto ente , de ,la totalidad concreta e histrica. Lo

    cual enlaza, como esperamos mostrar a la vez que quitamos

    el engolamiento al trmino ccsaber, con los planteamientos

    --

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    4/11

    l

    62

    a dialctica de enin

    leninistas referentes a la relacin teora/prctica revolucio-

    naria y con la actividad leninista cotidiana.

    2. Qu queremos decir cuando decimos totalidad con-

    .creta e histrica? El trmino ha sido tan usado en .Ioslti-

    mos tiempos que la rutina puede haberse apoderado de l

    convirtindolo en un comodn ideolgico capaz de propor-

    cionar la apariencia del conocimiento, pero no el conocimien-

    to mismo, capaz de suministrar soluciones aparentes de

    problemas, pero no los mismos problemas.

    Dejando ahora a un lado ms profundas reflexiones, cabe

    distinguir entre dos acepciones de la categora de totalidad

    que suelen ser empleadas indiscriminadamente. Por una par-

    te, la totalidad sera el conjunto de las ciencias, una especie

    de sistema de las ciencias o ciencia de las ciencias a la

    manera en que la Teologa subsuma y ordenaba todos los

    dems saberes en el mundo medieval; por otra, pondra de

    manifiesto la interna conexin entre el mundo del conoci-

    miento y el del comportamiento, entre teora aparentemente

    intemporal y absoluta y praxis siempre histrica y cambian-

    te , introduciendo una lgica histrica adems de una lgica

    eepura y un criterio de verificacin lgico-histrico adems

    de un criterio lgico de verificacin.

    Respecto de la primera posibilidad, los puntos en que

    .se apoya son bastantes: desde la coherencia exigida al con-

    junto de las ciencias a partir de la coherencia existente pre-

    tendidamente en el objeto de esas ciencias -de lo cual en-

    -contramos una buena manifestacin en las explicaciones de

    Bunge a propsito de las hiptesis filosficas de la ciencia-,

    hasta la bsqueda de un mtodo, si no igual sometido al

    menos a similares exigencias, bsqueda tpica de las ciencias

    contemporneas, especialmente de las llamadas cchumanas,

    que en este punto parecan ms ccretrasadas, ms ligadas a

    mtodos que tenan poco que ver con los criterios emplea-

    dos en las ciencias natura,les o positivas esta bsqueda po-

    dra ejemplificarse con planteamientos, por otras razones tan

    diferentes, como el de O. Neurath y el del ltimo estructu-

    ralismo . Entre uno y otro optaramos -si tuviramos que

    - --

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    5/11

    di lctic de enin

    63

    optar- por el segundo, pues la posibilidad de una ciencia

    de las ciencias nos parece terica y prcticamente irrealiza-

    ble, mientras que, por el contrario, el desarrollo cientfico

    riguroso de a.lgunas ciencias humanas en los ltimos tiem-

    pos especialmente la lingstica y la antropologa se debe

    en buena medida al abandono de los particulares criterios

    historicistas y pseudohistoricistas que venan mandando en

    estos dominios.

    Pero en cualquier caso, los problemas planteados a ese

    respecto aparecen como cuestiones de epistemologa y me-

    todologa cientfica, y no como cuestiones de epistemologa

    materialista por lo menos no en lo que respecta al pensa-

    miento de Lenin.

    Cosa bien distinta sucede en el segundo punto, que tiene

    una larga tradicin en el pensamiento marxista: desde Marx

    y Lenin hasta Gramsci y R. Luxemburgo y los pensadores

    marxistas actuales, ha sido muchas veces la cuestin clave por

    excelencia, y pienso que es en el medio y el tiempo en que nos

    movemos la cuestin bsica. Ahora bien, esta cuestin bsica

    puede ser abordada y de hecho lo ha sido desde diferentes

    perspectivas, algunas simplificatorias y mecanicistas, otras ple-

    namente dia-lcticas, como creo sucede con el caso que nos

    ocupa.

    En principio, habra que desechar un planteamiento tradi-

    cional que entrara en el terreno de la simplificacin: el que

    considera la prolongacin de la teora en la realidad social

    como una cuestin concerniente a la tcnica o a la ciencia

    aplicada. Me parece que aceptar una cosa as sera ponemos

    en las antpodas de Lenin, que de ninguna manera aplica una

    teora previa a una situacin para ver que efectos produce,

    segn un principio mecanicista de relacin lineal causa-efecto.

    Frente a una versin simplificatoria de la cuestin, nuestra

    opinin es que la articulacin debe abordarse a partir del punto

    central de la metodologa cientfica, la existencia de un cuerpo

    de conocimiento previo en funcin del cual se inicia el pro-

    ceso de conocimiento y a tenor de cuyas pautas se fijan cri-

    terios de verificabilidad. La utilizacin de categoras histrico-

    abstractas propias del materialismo dialctico y la visin de

    -- - ----

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    6/11

    64

    a dialctica de enin

    la totalidad, que en el texto inicialmente citado de Lenin se

    patentizaba, van por este camino: afirmando que semejante

    cuerpo de conocimiento es slo un punto de partida en cuanto

    que ha sido y es punto de llegada histrico-social, no natural,

    absoluto o intemporal A su vez, semejante articulacin permi-

    tira fijar una organizacin del pretendido sistema de las

    ciencias, no segn su metodologa o una supuesta prioridad je-

    rrquica de sus objetos y procedimientos, sino segn la proxi-

    midad al eje de la articulacin, proximidad mxima en el caso

    de las ciencias sociales en cuanto que su tema es, precisamente,

    la transformacin del medio en -que surgen y de los especia-

    listas) que sobre ellas se han volcado, transformacin hist-

    ricamente comprensible. Proximidad mnima en el caso de

    aquellas otras que, como las ciencias exactas necesitan de

    abundantes y complejas mediaciones para llegar a estos nive-

    les la tcnica puede aparecer como una de esas mediaciones).

    Esta preocupacin por puntos de partida histricos, por cri-

    terios histrico-sociales de verificacin, en una palabra, por la

    transformacin de la realidad como horizonte de la actividad

    cognoscitiva y del comportamiento, es la constante del mate-

    rialismo dialctico que ms claramente le distingue del cono-

    cimiento cientfico puro, sin hacer de l un no-conocimien-

    tO. Pero esta constante configura un mtodo que, por su di-

    ferente nivel, no puede compararse -segn hemos tenido oca-

    sin de afirmar en algunas ocasiones- con los mtodos cien-

    tfico-positivos: la dialctica.

    Cuando Lukcs, a propsito de Lenin en su enin Gri-

    jalbo, Mxico, 1970, p. 80) habla de la dialctica sita el tema

    en un punto polmico y debatible que creo sumamente inte-

    resante: ...la dialctica no es otra cosa que la expresin con-

    ceptual de la evolucin de la sociedad. una evolucin que tiene

    lugar, en realidad, a fuerza de contradicciones, contradicciones

    entre las clases, as como la esencia antagnica de su ser

    econmico, etc.), que constituyen el ncleo y fundamento de

    todo acontecer, de tal modo que una cunidad de la sociedad,

    en tanto sta, descanse sobre una estratificacin clasista, no

    puede ser sino un concepto abstracto, el resultado --:pasajero-

    de la interaccin de estas contradicciones. Y como la dialc-

    -- - -

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    7/11

    La dialctica de Lenin

    65

    tica -en cuanto mtod~ no es ms que la formulacin te-

    rica del hecho de que la sociedad avanza a travs de una

    serie de contradicciones, pasando de un contrario a otro, es

    decir

    revolucionariamente

    el rechazo terico de la dialctica

    implica necesariamente la ruptura total con cualquier posible

    comportamiento revolucionario.

    Estas palabras de Lukcs quiz produzcan escndalo entre

    los especiaHstas de filosofa de la ciencia, en cuanto que

    identifican la configuracin del mtodo de conocimiento con

    la configuracin del objeto conocido, segn un hegelianismo

    que Lukcs no pretende ocultar. Pero lo que nos interesa aqu

    no es discutir la razn o sinrazn de ese presunto escndalo,

    sino el horizonte en que Lukcs sita y aborda la cuestin, no

    como un problema de pura epistemologa cientfica sino de

    transformacin social, no a partir de criterios de verificacin

    cientfica sino a,partir de criterios de verificacin social, etc. En

    sentido similar va a proceder Gramsci al hablar del sentido co

    mn del papel de la filosofa y la concepcin del mundo, de

    la condicin del intelectual y su relacin con las masas, etc. En

    todos los casos, y por eso la filosofa y la economa poltica

    son, como afirmaba Lenin,

    de parte

    se trata de saltar del pla-

    no de lo natural y absoluto en que la ciencia burguesa pre-

    supone y propone su conocimiento, al plano de lo histrico;

    se trata, dicho de otra manera, de terminar con la mistificacin

    que aquella introduce so capa de cientificidad, sin por ello

    negar la vala de los traba,jos particulares, para seguir con la

    terminologa de Lenin. Ese es el salto que la dialctica leni-

    nista, en su preocupacin por el anlisis concreto de la situa-

    cin concreta, nos describe con bastante claridad.

    3. Cules son la,s categoras de esa dialctica? Sern ca-

    tegoras que no nacen en una teora de la prctica para, des-

    pus, sufrir la verificacin, sino en una prctica terica y

    debemos desembarazamos ahora de la interpretacin althusse-

    riana de esta nocin para quedarnos con su estricta acepcin

    literal . Las categoras sern instrumentos objetivos y, funda-

    mentalmente, instrumentos polticos. Slo as se satisface la

    exigencia literal de la XI Tesis sobre Feuerbach y por qu

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    8/11

    66

    La dialctica de Lenin

    no satisfacer sus exigencias literales si ello puede hacerse? por

    qu buscar una interpretacin a travs de una nueva lectura

    que subvierta su sentido explcito y claro?).

    Las categoras de esta lgica leninista son notablemente di-

    ferentes de las que utiliza la lgica filosfica, aunque no elimina

    muchas de las que sta emplea. Son las de partido masas toma

    del poder etc., pero son tambin las de contradiccin supe

    racin mediacin totalidad

    etc., slo que ya no estn plan-

    teadas abstractamente, al modo de la filosofa especulativa,

    sino determinadas histricamente y, por ello, concretas. Con-

    viene hacer aqu una aclaracin de esta nocin de concreto,

    aclaracin que revela el entronque marxista de la dialctica le-

    ninista y la separa de cualquier pretensin de teora pura en

    el sentido tradicional y especulativo). Partido masas toma del

    poder... no son categoras empricas, no responden ni a una

    mente que se acerca con ingenuidad, naturalmente, a la reali-

    dad, ni a una realidad espontnea, primigenia; son por el con-

    trario, categoras y realidades histricamente determinadas, en

    las que toda ingenuidad ha desaparecido: las masas no son

    el pueblo en general, sino un pueblo determinado, delimitado

    por unas caractersticas, unos ideales, un grado de aliena-

    cin, etc. Lo concreto, pues, no es slo lo que pertenece a

    un conjunto estructurado y se comprende como tal segn nos

    ensean los manuales hegelianos al uso), sino lo que pertenece

    a un conjunto estructurado histrico, que est en un momento

    y tiende a otro impelido por sus propias determinaciones.

    El trabajo de Lenin no se define slo por su contenido

    entendido ste en un sentido laxo), sino por su origen y su

    destino -he aqu una diferencia fundamental entre esta dia-

    lctica y el mtodo cientfico positivo-. Su origen, es decir,

    el proletariado explotado; su destino: la toma del poder y ~a

    transformacin revolucionaria. Su trabajo no es el del erudito

    que, analizando e investigando, saca a luz aspectos descono-

    cidos de lo real, sino el de quien elabora y transforma lo real

    creando los instrumentos necesarios para ello. No se mueve

    al estricto nivel terico de quien elabora categoras formales,

    sino que sus categoras se insertan en una accin concreta y

    responden a aspectos reales de la, situacin histrica, sin ser,

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    9/11

    r

    ---....

    a dialctica de enin

    67

    y debemos guardamos mucho de afirmar lo contrario, puro

    reflejo de esos aspectos y de tal situacin. M. Sacristn en

    enin y el filosofar ha escrito a este propsito: ccEnjulio de

    1917, en un momento muy tenso y decisivo de su reflexin

    poltica de responsable revolucionario, no le parece despilfarro

    recabar de sus camaradas atencin a consideraciones de m-

    todo de ccmateriaHsmoacabado. La sustitucin de lo con-

    creto por lo abstracto, es uno de los pecados capitales, uno de

    los pecados ms peligrosos que se pueden cometer en una

    revolucin OE, 206 . El conocimiento de la totalidad

    concreta, de la integridad particular y singular de una situacin~

    y no slo su clasificacin categorial, es de importancia decisiva

    para un revolucionario: su accin ha de ser coherente con el

    desarrollo histrico general, pero no se puede realizar sino en

    la concreta singularidad de una situacin. La urgencia objetiva

    para el revolucionario de la elevacin de la totalidad concreta

    a objeto ms buscado del conocimiento explica el entusiasmo

    de Lenin al tropezar con la formulacin filosfica del tema en

    los textos de Hegel. Inmediatamente nota que el principio de

    concrecin vertebra la mayor obra de Marx...

    Lo concreto no es 10 inmediato, el hecho aislado lo in-

    mediato, el hecho aislado son, por el contrario, lo abstracto

    a que atendan empricamente los mencheviques abstractos,.

    idealistas y contradictorios, como demostraron los hechos, a

    pesar de su aparente e hipottico realismo y pragmatismo -su

    participacin en la poltica parlamentaria pre-revolucionaria,.

    por ejemplo-- , sino el hecho en sus relaciones con el resto,

    mediado dira Hegel. La diferencia entre Lenin y los menche-

    viques podra ilustrarse con la cuestin de la Nueva Poltica

    Econmica. Estos afirmaron que tal poltica leninista vena a

    dar razn de sus teoras, que era una puesta en prctica de

    la ideologa menchevique. Y aunque esto hubiera sido cierto

    que no lo era hubiera existido una diferencia fundamental:

    para Lenin la Nueva Poltica Econmica conduca a, era un

    camino para alcanzar el socialismo; para los mencheviques

    era un absoluto, un fin en s misma, pues coronaba y consa-

    graba la revolucin burguesa. Por otra parte, esta poltica se

    pona en prctica cuando los bolcheviques haban tomado

    l

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    10/11

    l

    68

    La dialctica de Lenin

    poder, en pleno perodo de dictadura del proletariado, mien-

    tras que las propuestas mencheviques eran previas a la toma

    del poder la,diferencia no es una mera diferencia cronolgica .

    Esta visin leninista de la totalidad concreta es la que conduce

    a sus afirmaciones de la impureza de las situaciones, impureza

    que, a su vez, veta e-Ipuro anlisis especulativo y, simultnea-

    mente, el puro pragmatismo o realismo poltico.

    Quiz sea en los momentos posteriores a la revolucin

    cuando la dialctica leninista se pone de manifiesto con mayor

    claridad, y tambin cuando sufre su prueba ms importante:

    la espera de la revolucin en otros pases, el izquierdismo y

    el derechismo especialmente de amplios sectores de menche-

    viques; otros se haban lanzado a la lucha abierta contra el

    bolchevismo acosan a Lenin. ste no adopta una posicin de

    equilibrio esttico entre unos y otros, no adopta una posicin

    de centro, podemos decir que a,dopta, una posicin de equili-

    brio dinmico, semejante a la que ya haba adoptado en el

    problema de la intervencin en la actividad parlamentaria: ni

    negada ni aceptarla exclusivamente. Esa actividad, como este

    equilibrio, no son valores en s mismos, slo momentos para

    alcanzar el objetivo final, y slo se perciben como momentos

    teniendo en cuenta la totalidad concreta que configuran. Sus

    trabajos sobre el izquierdismo son, a este respecto, fundamen-

    tales. Ello no quiere decir -nada ms lejos de nuestras inten-

    ciones- una utilizacin dogmtica de tales trabajos, pues esta

    nocin leninista de tota,Jidad y concrecin indica que no es

    suficiente con aplicar modelos que sirvieron para el pasado o

    para otras latitudes del presente si las condiciones han cam-

    biado, no es suficiente con {comentaristas . Implica tambin

    que esas nociones no son panaceas que todo lo resuelven. Por

    el contrario, no resuelven nada o casi nada, dejan todo abierto.

    Abren una perspectiva, que es menester comprobar y llenar.

    Esta relacin entre lo particular y lo general que la prctica

    poltica leninista revela haba sido abordada ya tericamente

    .en sus escritos iniciales, en el conocido El desarrollo del capi

    talismo al sealar que el capitalismo se desarrolla en Rusia

    en un terreno

    especfico

    pero segn una .Igica

    universal.

    Lo

    --

    --

  • 8/11/2019 Dialnet-LaDialecticaDeLenin-2045654

    11/11

    La dialctica de Lenin

    69

    cual conduce nuestra argumentacin a un horizonte nuevo,

    pues si hasta el momento nos hemos ocupado de la dialctica

    en torno a la articulacin teora/praxis, ahora se plantea el

    problema -que aqu solamente vamos a sugerir- de las ca-

    tegoras tericas a travs de las cuales semejante articulacin

    puede pensarse y no slo afirmarse.

    En este sentido, la prctica y -los escritos nos ponen ante

    cuestiones centrales del materialismo dialctico: la de ccfor-

    macin econmico-social ver L. Gruppi: 11pensiero di Le

    nin Roma, Riuniti, 1971, 2.a edic., que piensa en sta como

    una de las categoras bsicas de ese pensamiento , relaciones

    infraestructura/superestructura, etc., y otras ms plenamente

    leninistas: condicin y funcin del partido ceNoes posible se-

    parar mecnicamente las cuestiones polticas de .Ias organiza-

    tivas, deca Lenin, y quien apruebe o rechace la organizacin

    bolchevique del partido sin plantearse el problema de si esta-

    mos o no en la poca de la revolucin proletaria, no ha en-

    tendido absolutamente nada de la esencia de la misma, es-

    cribe Lukcs -ob. cit., p. 37-, poniendo de manifiesto el

    nivel en que se establecen fecundamente las relaciones teora/

    prctica , el lugar de las masas, la configuracin de la concien-

    cia de clase, etc., temas todos -ellos que exceden las posibili-

    dades de un artculo como el presente.

    5