Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

download Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

of 15

Transcript of Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    1/15

    ISSN 2173-5123

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9884

    Hibridacin esttica y crtica de la Modernidad

    enLos olvidadosde Luis Buuel

    Aesthetic Hybridization and Critique of Modernityin Luis BuuelsLos olvidados

    Recibido: 6 de julio de 2011

    Aceptado: 15 de noviembre de 2011

    Salvador Luis Raggio Miranda

    University of Miami

    [email protected]

    ResumenEste trabajo analiza la hibridacin esttica presente en el filmLos olvidadosde Luis Buuel ysus repercusiones dentro las tensiones de la Modernidad y la Posmodernidad. Los olvidados,como proyecto hbrido, hace posible ampliar la visin de crtica social del neorrealismocannico (De Sica, Zavattini, entre otros) a partir de la inclusin de rasgos estticos propios delsurrealismo. Al mismo tiempo, esta pelcula plantea una crtica al proyecto moderno delprogreso abriendo un espacio discursivo para lo que Matei Calinescu entiende como los

    cuestionamientos tpicos del pensamiento posmoderno.Palabras claveBuuel, neorrealismo, surrealismo, hibridacin, posmodernismo.

    AbstractThis article analyzes aesthetic hybridization in Luis Buuels Los olvidados and itsrepercussions in the Modernity/Postmodernity debate. As a hybrid project, Los olvidadosmodifies the canonical Neorealist discourse of social criticism (De Sica, Zavattini, amongothers) by inserting Surrealist aesthetics into what is usually considered a pure Neorealistcinematic text. At the same time, this film becomes a critique of Modernity (mainly of the ideaof progress), opening a discursive space for what Matei Calinescu understands as the typical

    questionings of Postmodernist thought.

    KeywordsBuuel, Neorrealism, Surrealism, hybridity, Postmodernism.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    2/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9885

    1. Introduccin

    A pesar de los obvios prstamos tcnicos,Los olvidados(Buuel, dir., 1950) es

    un largometraje que no se cie en su totalidad a las convenciones programticas ms

    estrictas del cine neorrealista, popularizado durante los aos 40 del siglo XX y que erala corriente literaria y cinematogrfica en auge durante el proceso de gestacin del film

    de Luis Buuel. El principal argumento para sustentar este enfoque est en las que se

    consideran irrupciones de carcter surrealista, marcas de origen, si se quiere, en toda la

    obra de Buuel (rasgos que, como sabemos, prevalecen en la mayora de sus

    largometrajes, tanto en la etapa mexicana como en el ciclo francs de su obra), y que

    son subrayadas por su incompatibilidad con la tradicin neorrealista. Una corriente que

    no se caracteriz por la representacin de introspecciones psicolgicas sino ms bien

    por tomar fotografas de la sociedad, como si se tratara del ojo de un reportero grfico

    o realizador de documentales, de las problemticas y las angustias extremas de

    determinados grupos subordinados.

    La irrupcin de dichas manifestaciones del subconsciente, producidas por

    medio de sobreimpresiones y ralentizaciones de la imagen, hace de Los olvidados un

    producto atpico dentro de la que podra considerarse una potica neorrealista

    monoltica, pues se tratara de un film que, debido a sus ambigedades, va ms all de

    las premisas bsicas de este movimiento cinematogrfico y esttico. Se podra decir

    entonces que la mayor diferencia entre el clebre ladrn de bicicletas de Vittorio De

    Sica y los jvenes ladronzuelos de Luis Buuel se basa en que el primero est siendo

    abrumado solamente en un nivel de macro poderes y discursos, al ser vctima de la gran

    urbe y de su constitucin asimtrica, mientras que los personajes de Los olvidados no

    slo padecen por una circunstancia aplastante (la del Mxico moderno y progresista)

    que los constrie en la periferia de un barrio lateralizado, sino que tambin existen

    como vctimas directas de su inconsciente, en una lnea introspectiva que el

    neorrealismo cannico no llega a explorar. Esta tendencia psicolgica se une a la

    concepcin que Luis Buuel tena acerca de la realidad, una concepcin que no

    separaba lo externo de lo interno y que abogaba ms bien por lo que podra describirse

    como lo absoluto (Fuentes, 1989: 96), que para Buuel, sobre todo en el largometraje

    Los olvidados, viene a significar una hibridacin de las estticas1 del neorrealismo

    1 Entenderemos por hibridacin, siguiendo a Mara P. Tajes, Emily Knudson-Vilaseca y Maureen Tobin

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    3/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9886

    italiano (as como del naturalismo determinista) y del surrealismo autorreflexivo, que

    busca imitar a travs del arte los procesos inconscientes del ser humano.

    Lo dicho hasta ahora, desde luego, nos sita ante un film que dialoga con el

    paradigma neorrealista, creando a su vez uno ms personal (buueliano), y resalta unatensin complementaria en la narrativa del texto cinematogrfico que nos compete, la

    cual se encuentra relacionada con el cruce de los proyectos estticos de la modernidad 2

    y la posmodernidad3. Un cruce que hacia 1950 afecta consciente o inconscientemente a

    un realizador como Luis Buuel, sobre todo si recordamos su experiencia temprana con

    las vanguardias histricas, las cuales, en esencia, buscaban distorsionar los sistemas

    tradicionales de representacin artstica. En Buuel, sin duda, la crisis de la

    representacin y la confrontacin con las categoras artsticas ms aceptadas (incluso

    con el surrealismo ms cannico y el propio neorrealismo) suelen generar piezas

    cinematogrficas que escapan a una definicin concreta y a un nico cdigo analtico.

    En el presente trabajo, nos interesa resaltar dicha tensin filosfico-esttica

    (Modernidad/Posmodernidad) propia de mediados del siglo XX, y sentar a su vez una

    lectura de Los olvidadoscomo obra hbrida neorrealista/surrealista, sustentndonos

    en sus contradicciones discursivas y morfolgicas, as como en recursos estticos que

    derivan en una lectura antittica respecto a la convencional (desplazando las

    Stanley en el prefacio de Hybridity in Spanish Culture, el proceso esttico que desbarata laposibilidad de categoras claras y absolutas []. La hibridacin es la fusin de dos o ms factoresdiferentes, entidades o conceptos, pero el aspecto esencial de esta fusin es que el texto hbrido seconvierte en un original. A pesar de ser la mezcla de dos o ms elementos, y precisamente debido aesta fusin, un nuevo objeto artstico es creado. As, la hibridacin, como la parodia, le guia el ojo al

    pasado, pero seala hacia el futuro. En la hibridacin est implcita la tensin y la relacin conflictivaentre la progenie hbrida y el progenitor discreto o puro, as como entre el espectador, el lector ola audiencia y la obra hbrida (Tajes, Knudson-Vilaseca y Tobin Stanley, 2011: vii, la traduccin esdel autor).

    2 Para el presente ensayo, siguiendo a Jimnez Ortiz, entenderemos como premisas fundamentales de laModernidad el principio didctico, la Ilustracin Europea Iluminismo Francs que hace su

    aparicin para educar, esto es, cohibir de la mejor manera posible los instintos y exaltar, hasta lasublimacin, la ejecucin de conductas y convenciones sociales previamente establecidas, [as como]la forma de pensamiento sustentada en el Positivismo, corriente ideolgica cuyo cauce esencial sigueel curso de una filosofa progresista, civilizatoria, dentro de la cual el ser humano es valorado en raznde su insercin al proceso de produccin industrial y al esquema de organizacin social por l y paral previsto (Jimnez Ortiz, 2003: 216).

    3 El posmodernismo, como tentculo esttico de la Posmodernidad, ser para nosotros lo que Calinescudefine como no un nuevo nombre para una nueva realidad o estructura mental o visin demundo, sino una perspectiva desde la cual se pueden hacer determinadas preguntas acerca de lamodernidad y sus distintas encarnaciones (Calinescu, 1987: 279, la traduccin es del autor). La era

    posmoderna y la esttica posmodernista, y he aqu donde el ensayo de Calinescu cobra relevancia, noestaran ligadas solamente al descentramiento de los grandes relatos (Jameson) sino tambin al debateacerca de las metas y los logros sociales y estticos de la Modernidad, un debate que implica

    redefiniciones y reformulaciones mltiples.

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    4/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9887

    interpretaciones que se cien principalmente al estudio del melodrama), y en cmo estas

    ambigedades dan paso a un texto que, como expona el propio Buuel, completa y

    ampla la realidad tangente que el neorrealismo cannico de la posguerra trataba de

    representar (Fuentes, 1989: 96). Los olvidados, a nuestro entender, no es una obraposmoderna per se, sino un film hbrido que en el ao 1950 manifiesta tensiones y

    grietas en el discurso esttico de la modernidad, adelantndose, de algn modo, a lo que

    tericos de finales del siglo XX explican como la actitud inquisidora de la era

    posmoderna.

    2. El neorrealismo italiano y el entorno de Buuel

    El primer paso para entender la condicin hbrida de Los olvidados est en

    distinguir el contexto cinematogrfico del momento y la ubicacin de Buuel dentro de

    estas circunstancias. Hacia el ao 1950, la industria cinematogrfica europea, sobre todo

    la italiana, haba llevado el realismo social ruso (Eisenstein, Pudovkin) y el realismo

    potico francs de la anteguerra (Renoir) a una versin menos estilizada y ms

    autntica de la realidad, de acuerdo con su padre ideolgico Cesare Zavattini (Cook,

    1996: 424). Este nuevo realismo o neorrealismo tena un origen bastardo, por as

    decirlo, pues no slo haba sido determinado por una bsqueda esttica opuesta a la

    tradicional una ruptura, sino que estaba estrechamente relacionada con la crtica

    situacin socio-econmica del pas.

    En estos aos, Italia atravesaba por un proceso de reconstruccin que afectaba

    a todas sus lneas de produccin industrial, incluyendo la cinematogrfica, una industria

    que despus de los estragos de la Segunda Guerra Mundial careca de capital,

    infraestructura y equipamiento para el desarrollo sostenido de largometrajes (o al menos

    para un desarrollo sostenido de largometrajes similar al de la anteguerra). En este

    contexto, jvenes guionistas como Zavattini y directores como Vittorio De Sica,

    Roberto Rosellini y Luchino Visconti optaron por una nueva potica cinematogrfica

    basada en la carencia de recursos para la produccin. Es justo anotar que fue

    fundamentalmente la falta de un orden institucional que los acogiera el que oblig a

    estos cineastas a desarrollar un arte minimalista (muy opuesto al hegemnico) 4que les

    4 Durante los aos 30 y principios de los 40, el cine italiano se caracteriz por producir adaptaciones denovelas decimonnicas con una excesiva puesta en escena, meticulosa fotografa y formalismo

    decorativo que peyorativamente se conoce como caligrafismo. Entre los caligrafistas destacan los

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    5/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9888

    permitiese representar la sociedad de sus das, un cine que era menos pomposo (con

    filmaciones en exteriores y actores no profesionales), pero al mismo tiempo ms

    realista5; se trataba, pues, de representaciones cinematogrficas sobre la vida diaria que

    canjeaban el ambiente controlado del estudio por las calles y la libertad de laimprovisacin (Cook, 1996: 424-425).

    Zavattini y sus contemporneos italianos llegaron a la conclusin de que las

    grandes narrativas del pasado6(films cuya narrativa se construye a partir del poder de

    un centro) deban subvertirse por historias de gente ordinaria y argumentos que en su

    simpleza mostraran la vida tal como es. Un realismo actual, pregonaba Zavattini,

    contemporneo, que dialogaba con el estilo documental (al que Europa y el resto del

    mundo se haban acostumbrado durante la guerra gracias a los cortometrajes de

    noticias) para enfatizar su independencia y falta de condicionamientos. Asimismo

    ayudado por la proliferacin de cmaras ms ligeras (especialmente de 16mm, muy

    utilizadas por los periodistas de guerra) y por la intencin de hallar al hombre

    autntico, el ser social que los neorrealistas adoptaron de la ideologa marxista del cine

    sovitico (Cook, 1996: 425).

    Entre los aos 1942 y 1946, periodo en el que se gestaron los primeros

    esfuerzos del neorrealismo italiano, Luis Buuel se encontraba an en los Estados

    Unidos trabajando en el departamento de doblaje de los estudios Warner Bros.,

    situacin de la que pronto se desligara para establecerse definitivamente en la ciudad de

    Mxico. Los aos previos a 1942 haban hecho de Buuel una suerte de paria,

    calumniado por antiguos amigos como Salvador Dal y relegado a oficios en los que no

    caba la expresin creativa (Ibez y Palacio, 2003: 60). A su llegada a Mxico, sin

    embargo, Buuel hall una especie de segunda juventud al asociarse con el productor de

    origen ruso Oscar Dancigers y dirigir para l Gran casino (Buuel, dir., 1946), un

    trabajos de realizadores como Luigi Chiarini, Renato Castellani y Alberto Lattuada (Cook, 1996:423).

    5 Esttica de la realidad y escuela de la liberacin la llama Andr Bazin, y afirma que las pelculasitalianas [del neorrealismo] tienen una gran cualidad documental que no puede ser apartada del guinsin al mismo tiempo eliminar el contexto social en el que estn tan profundamente enraizadas (Bazin,2004: 16, la traduccin es del autor), corroborando as el compromiso socio-poltico de estemovimiento cinematogrfico.

    6 Cabe mencionar que el neorrealismo implica una postura posmoderna en tanto desconfa del discursoabsoluto y la metanarrativa del cine clsico, caracterizado por pelculas segn Lauro Zavalateleolgicas, espectaculares y didcticas, producidas por grandes estudios aproximadamente hasta elinicio de la Segunda Guerra Mundial (2005: 1-6). Si bien el cine clsico se caracteriza por unasucesin causal de eventos, al igual que las pelculas del neorrealismo, el primero no cuenta con una

    mente cuestionadora de la modernidad, como s la tiene el segundo.

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    6/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9889

    drama de menor envergadura protagonizado por Libertad Lamarque y Jorge Negrete, y

    luego la comedia de enredosEl Gran Calavera(Buuel, dir., 1949), con Fernando Soler

    en el papel central. A pesar del fracaso de la primera, el xito del segundo film permiti

    que Buuel presentara a Dancigers el argumento para una pelcula titulada Mihuerfanito, jefe!(la historia de un nio humilde, vendedor de billetes de lotera, que se

    hace rico gracias al nico billete que no pudo vender), argumento que fue rechazado por

    el productor, pero que provoc que Dancigers sugiriera como contrapropuesta el rodaje

    de un film inspirado en la esttica de los neorrealistas italianos, quienes para 1949 ya

    haban alcanzado el xito internacional con pelculas como Obsesin (Visconti, dir.,

    1942),Roma, ciudad abierta(Rosellini, dir., 1945) y El ladrn de bicicletas (De Sica,

    dir., 1948). La sugerencia de Dancigers, que Buuel no desestim, se gest como una

    pelcula acerca de los nios de los barrios marginales de la ciudad de Mxico que

    finalmente se convirti enLos olvidados (Ibez y Palacio, 2003: 60).

    3. Implicaciones y (no)implicaciones deLos olvidados

    Como apuntamos anteriormente, Los olvidados es un texto cinematogrfico

    que a pesar de sus rasgos e insertos surrealistas conserva caractersticas fundamentales

    del neorrealismo italiano que no estaban presentes en el cine antes de la formacin de

    dicho movimiento artstico al menos no sintetizadas en un mismo producto cultural.

    Dichas caractersticas, desde luego, no pueden pasarse por alto aun cuando Luis Buuel

    no haya sido un neorrealista militante como lo era Zavattini, ya que Los olvidados,

    como texto cinematogrfico, es un producto que se origina gracias al antecedente

    esttico establecido por los neorrealistas, sobre todo en el contexto del cine mexicano

    clsico, un cine que se erigi calcando el studio systemnorteamericano y que no haba

    salido a las calles ni roto con las convenciones del sistema hegemnico imperante

    hasta que se rod la pelcula de Buuel. En este sentido el dilogo con los neorrealistas

    es imprescindible. Al igual que hacan los italianos (son muy comentadas las visitas de

    Vittorio de Sica y Zavattini a prostbulos y zonas tugurizadas marginales para tener un

    contacto autntico con la realidad), Buuel dedic los primeros meses de la etapa de

    pre-produccin deLos olvidadosa estudiar la cara no retratada de la capital mexicana:

    Descending into the underworld of the roughest parts of Mexico City, accompanied byLuis Alcoriza, the scriptwriter, and Edward Fitzgerald, the artistic director, spending

    around six months becoming familiarized with these areas, and even consultingpsychiatrists on the problem of delinquency. In its portrayal of urban squalor [] the

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    7/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9890

    film mirrors the realities of contemporary Mexican life in a way that highlights thebetrayals of successive governments supposedly committed to social reform. (Evans,1995: 74)7

    El estilo documental de los neorrealistas europeos y la conviccin de que Italia

    deba filmarse desde otra perspectiva, ms autntica, mostrando incluso la fealdad de la

    posguerra, y sin escapismos romnticos, es extrapolado al contexto mexicano por

    Buuel. Los olvidados se convierte as en un film de cimientos neorrealistas que se

    centra en la pobreza de los otros, los que no participan en el reparto de riquezas ni en el

    proceso de industrializacin del gobierno de Miguel Alemn (1946-1952), una

    presidencia que termina por obviar las promesas de la revolucin mexicana, sobre todo

    las que se refieren a la reparticin y transferencia de tierras, y que promueve ms bien

    una filosofa progresista (reviviendo aquellos antiguos trenes del Porfiriato) con la

    construccin sin precedentes de carreteras y universidades. De acuerdo con Evans,

    the spirit of Porfirio Daz lived on in Mexican society, epitomized in Los olvidadosbythe busker Don Carmelo, his squalid appearance and blindness expressions not only ofeconomic and biological disadvantage, but of the survival in Mexican society of animpoverished, short-sighted, and ultimately destructive political ideal. (Evans, 1995:74)8

    Del mismo modo que hicieran los neorrealistas para el caso particular de Roma

    y otros centros urbanos de la pennsula italiana, el film de Luis Buuel pone en cuestin

    la sociedad de su poca. Concretamente cuestiona el supuesto crecimiento acelerado de

    Mxico, la hegemona totalizante de un centro de poder en contraste con su clase urbana

    ms humilde, y ocasiona que Los olvidados, cuya voz narrativa inicial exalta un

    discurso tpicamente paternalista y representativo del proyecto moderno-ilustrado (voz

    en offque analizaremos ms adelante), se inserte en esa otra cara de la modernidad que

    para Matei Calinescu es el posmodernismo.

    7 Descendiendo a las partes ms peligrosas de la ciudad de Mxico y familiarizndose con estas reasdurante cerca de seis meses, acompaado del guionista Luis Alcoriza y del director de arte EdwardFitzgerald, incluso consultando a psiquiatras acerca del problema de la delincuencia. A partir de suretrato de la miseria urbana, la pelcula refleja las realidades del Mxico contemporneo de unamanera que resalta las traiciones sucesivas de gobiernos supuestamente comprometidos con la reformasocial (la traduccin es del autor).

    8 El espritu de Porfirio Daz sigui viviendo en la sociedad mexicana, personificado enLos olvidadospor el vagabundo don Carmelo; su apariencia esculida y su ceguera son expresiones no slo dedesventajas econmicas y biolgicas, sino tambin de la continuacin en Mxico de un ideal poltico

    empobrecido, corto de vista y en ltima instancia destructivo (la traduccin es del autor).

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    8/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9891

    Antes de analizar el planteamiento inicial del film, sin embargo, me interesa

    sealar algunos aspectos a raz de la lectura que Javier Torre Aguado hace de la pelcula

    de Buuel. Su interpretacin nos parece desacertada en tanto que obvia la estrecha

    relacin que la pelcula tiene con el neorrealismo italiano para tratar de probar que ellargometraje de Buuel promueve un patriarcado hegemnico derivado de una ideologa

    gubernamental dominante.

    En su anlisis, Torre Aguado dice entender Los olvidados como un texto

    cultural y utilizar una metodologa inspirada en los trabajos de Antonio Gramsci y

    Masud Zavarzadeh para ofrecer una novedosa interpretacin de la pelcula como un

    discurso del centro y no del margen (Torre Aguado, 2000: 616). Ms adelante resume

    su tesis indicando que el film de Buuel no es polticamente un texto subversivo e

    irrespetuoso como se ha sostenido, antes lo contrario, es un texto que defiende el statu

    quoy los valores patriarcales de la sociedad mexicana del momento (Torre Aguado,

    2000: 616). Para llegar a esta conclusin, Torre Aguado expone dos argumentos: uno se

    basa en la figura retrica de la litote, y el otro, bastante esencialista, en la personalidad

    del cineasta aragons9(2000: 618). Sobre lo primero, Torre Aguado seala:

    La estrategia discursiva merced a la cual Buuel presenta su ideologa se puedeexplicar recurriendo a la figura de la litote. La litote es la figura retrica depensamiento que consiste en afirmar una cosa negando la contraria. La pelcula deBuuel es estilsticamente festa y parece situarse en las antpodas del melodrama ylos valores que ste representa; sin embargo, desde un plano estrictamente ideolgicoy no estilstico, no hay ninguna diferencia entre el melodrama tradicional y la pelculade Buuel. Ambos afirman y defienden, uno de manera directa y otro a la inversa, losvalores familiares de una sociedad conservadora. (Torre Aguado, 2000: 618)

    La comparacin que Torre Aguado hace con el melodrama nos parece un tanto

    innecesaria, ya que desde un punto de vista cinematogrfico la obra melodramtica y la

    neorrealista son enteramente dismiles. Mientras que el melodrama busca exagerar las

    emociones y tiene una trama calculada para ello, basada en la exageracin y el ademn,

    el neorrealismo intenta plasmar la realidad tal como se presenta, utilizando tcnicas

    fcticas de filmacin (a pesar de que tambin cuente con una trama controlada para sus

    propios fines). Por otro lado, el film de Buuel, sobre todo para su poca y contexto,

    escapa de adjetivos como conservador y convencional, pues se encuentra en

    9 No ahondaremos en este tema, pero basta decir que no nos parece vlido el argumento que expone laeducacin y crianza de Buuel, fuertemente religiosa y tradicionalista (Torre Aguado, 2000: 618),

    como base para sostener que el cineasta era incapaz de hacer una crtica social.

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    9/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9892

    dilogo directo con uno de los movimientos cinematogrficos ms anticonservadores de

    la historia del cine, del que incluso se nutrirn los primeros largometrajes de la nueva

    vanguardia francesa de los aos 60 precisamente por la falta de respeto que el cine

    neorrealista tiene hacia las normas formales.La atenuacin o litote, igualmente, es una figura retrica basada en el

    eufemismo que consiste en decir menos de lo que se piensa para dar a entender, por el

    tono y el contexto, que se quiere expresar ms de lo que se ha dicho (Estbanez-

    Caldern, 2006: 297). En este sentido est relacionada con las hiprboles y los textos

    satricos a la manera de autores como Erasmo de Rotterdam o Jonathan Swift. La

    pelcula de Buuel, en todo caso, contiene pasajes de humor negro, pero es bastante

    explcita cuando se trata de la presentacin de su discurso. No podemos negar que Los

    olvidadoscuestiona directamente una tesis la del supuesto progreso irrefrenable que

    trae consigo la Modernidad, y que para el espectador resulta evidente que el film no

    esconde sus intenciones de desprestigiar dicho proyecto, o al menos ponerlo en jaque.

    Sobre todo al utilizar la base formal que la esttica neorrealista le provee.

    Si bienLos olvidadosresalta la falta de una figura paterna y tutelar y tiende a

    subrayar que esa carencia de autoridad masculina hace de personajes como El Jaibo y

    Pedro adolescentes marginales y disfuncionales, determinndolos como lo hara el

    naturalismo decimonnico el ambiente que los origina, el supuesto padre ausente del

    film no est del todo velado, pues se simplifica en la figura del director de la escuela

    correccional, un personaje que de acuerdo con la trama del film fracasa en sus intentos

    de rescatar y reinsertar a Pedro (representando al mismo tiempo el supuesto fracaso del

    gobierno mexicano). Desde el punto de vista de Buuel, a pesar de las grandes

    construcciones y los macro-arbitrajes, es el proyecto moderno el que ha fallado en sus

    intenciones de traer bienestar a un grupo social de la mano del progreso y la educacin.

    El rechazo inicial hacia la pelcula de parte de un gran sector del pblico

    mexicano, entre ellos quienes salvaguardaban el discurso oficial en diarios e

    instituciones culturales (se habl incluso de retirarle la nacionalidad mexicana a Buuel

    y expulsarlo del pas), pone de manifiesto el shockdiscursivo que el visionado de Los

    olvidadosprovoc en 1950. Un film que estuvo en cartelera menos de una semana y que

    no volvi a exhibirse en Mxico hasta que el director espaol fue premiado en el

    Festival de Cannes un ao despus. Como apuntan Ibez y Palacio:

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    10/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9893

    Los olvidadosattempted to expose the problem of juvenile delinquency in the poorestdistricts of Mexico City, and did so by committing, as never before in Latin Americancinema, to a verisimilitude in telling its story. Buuel did not hesitate to deploy far-reaching strategies in his film: one was artistic and would ensure the renovation ofcinematographic expression (the film as an instrument of poetry); one ideological and

    political, which gave the story a body of social protest that was strictly revolutionary.(Ibez y Palacio, 2003: 53)10

    4. Un film hbrido

    Ya hemos sealado anteriormente que las innovaciones neorrealistas tienen un

    papel predominante en este film de Luis Buuel. Los olvidados es una pelcula

    distinguida en el canon cinematogrfico hispanoamericano precisamente porque

    reconfigura estilemas del cine italiano de su poca para implementarlos con originalidad

    en el contexto de la ciudad de Mxico.11

    El aadido que Buuel hace al proyectoneorrealista es ms bien la concepcin de una realidad absoluta, algo que se

    manifiesta a travs de la hibridacin esttica, combinando cinematogrficamente la

    vida tal como es con las representaciones del inconsciente propias del surrealismo en

    el que el cineasta se fund.

    Buuel, por conviccin y por preferencia, nunca dej de coincidir con la

    esttica surrealista, y es esa identificacin declarada ya en su primer cortometraje la

    que, al menos desde su punto de observacin, le permite completar aquello que lalnea neorrealista cannica no puede llegar a plasmar en la pantalla. El neorrealismo

    expone Buuel en su autobiografa ha introducido en la expresin cinematogrfica

    algunos elementos que enriquecen su lenguaje, pero nada ms. La realidad neorrealista

    es incompleta, oficial; sobre todo razonable, pero la poesa, el misterio, lo que completa

    y ampla la realidad tangente, falta en absoluto en sus producciones (Buuel, 1982:

    186).

    El debate sobre el fracaso o el no fracaso del neorrealismo en sus

    representaciones es en s un tema discutible. No obstante, lo que nos interesa de la cita

    de Buuel es la fijacin que parece tener con la accin de completar una realidad y

    10 Los olvidadosintent exponer el problema de la delincuencia juvenil en los distritos ms pobres de laciudad de Mxico y lo logr comprometindose, como nunca antes en el cine latinoamericano, con laverosimilitud al contar una historia. Buuel no dud en utilizar estrategias de largo alcance en su

    pelcula: una fue artstica y garantizara la renovacin de la expresin cinematogrfica (el cine comoinstrumento potico); la otra, ideolgica y poltica, dndole a la historia un elemento de protesta quefue realmente revolucionario (la traduccin es del autor).

    11 El novelista mexicano Carlos Fuentes, entrevistado en el documentalA Mexican Buuel(Maill, dir.,

    1997), seala que Buuel vino a aceitar el cine de su pas.

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    11/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9894

    diferenciarse a travs de la poesa. Desde nuestro punto de vista, lo que Buuel llama

    poesa es en realidad la filtracin del surrealismo en una obra marcadamente

    neorrealista, con dos escenas atpicas que llaman la atencin en Los olvidados: (i) el

    sueo edpico del joven Pedro, en el que la carne de la madre le es arrebatada porJaibo, y (ii) el trnsito inconsciente de este ltimo, una vez muerto, al ms all. Un

    trnsito que realiza guiado por una voz maternal e hipntica, que a la vez podra leerse

    como una vuelta onrica a dicha matriz. De esta manera Luis Buuel, que ha filmado

    una pelcula acorde con las tcnicas neorrealistas, pasa a completar el proyecto de los

    cineastas italianos mediante la prctica de la hibridacin esttica, creando, de acuerdo

    con sus premisas personales, una realidad absoluta por medio de la administracin de

    insertos de irrealidad (algo que los neorrealistas militantes probablemente no

    compartiran, pero que desde el campo de accin esttico de Buuel no es slo lcito,

    sino tambin obligatorio).

    Esta hibridacin esttica, sin embargo, pone de manifiesto algunas posibles

    contradicciones del film. Contradicciones que a nuestro modo de pensar crean ms bien

    nuevas posibilidades genricas, y que en el caso deLos olvidadosse manifiestan con el

    surgimiento de un neorrealismo buueliano: una hibridacin del proyecto artstico de

    Zavattini y del surrealismo ya caracterstico en Buuel.

    Si bien al filmar esta pelcula el cineasta espaol cuestiona de algn modo los

    alcances del neorrealismo cannico, es innegable que la mayor parte del largometraje

    es, morfolgica y discursivamente, un prstamo de los neorrealistas. Tanto la gnesis

    del film (propuesta por el productor Dancigers como una imitacin) como las

    convenciones que borra (la concepcin de un cine mexicano dentro del estudio), as

    como las tcnicas cinematogrficas que utiliza reiteradamente (angulaciones aberrantes

    en vez de angulaciones neutras, movimientos dinmicos de cmara por medio de rieles)

    son todas manifestaciones distintivas y patrimoniales del neorrealismo italiano. Las

    nicas excepciones en el film de Buuel, minoritarias por cierto, pero que a la vez

    modifican el valor simblico total del largometraje, son los insertos de carcter

    surrealista de los que Buuel no prescinde. Los olvidados, de este modo, pasa a

    completar la representacin provista por los neorrealistas una representacin limitada,

    segn Buuel, abriendo de esta manera un espacio para la denominada realidad

    absoluta. Al mismo tiempo, el film se convierte en un ojo crtico del discurso moderno,

    cuestionando la tesis que en un primer momento parece defender a travs de la voz en

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    12/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9895

    off(el progreso paternalista), para luego desestabilizarla con esa manera de interrogarse

    y de preguntarse que se presenta tpicamente en el posmodernismo:

    Within the lexicon of modernity postmodernism appears to me as having an even

    more explicitly interrogative nature than other key terms. Or, to put it differently,among the faces of modernity postmodernism is perhaps the most quizzical: self-skeptical yet curious, unbelieving yet searching, benevolent yet ironic. (Calinescu,1987: 279)12

    5. A modo de conclusin

    Los olvidados, tomando como principio la manera en que Calinescu describe el

    posmodernismo, podra entenderse como un film hbrido que combina las estticas

    neorrealistas y surrealistas, apartndose de una postura meramente monoltica (la de la

    Modernidad), e insertndose en el juego de interrogantes que parece plantear el

    posmodernismo. La principal razn para detenernos en esta tesis se halla tanto en el

    inicio de la pelcula como en el final alternativo que fue eliminado del film durante la

    etapa de post-produccin. En el caso del primero, la introduccin de Los olvidados

    plantea el siguiente discurso a travs del narrador en off:

    Las grandes ciudades modernas, Nueva York, Pars, Londres, esconden tras susmagnficos edificios hogares de miseria que albergan nios malnutridos, sin higiene,

    sin escuela, semillero de futuros delincuentes. La sociedad trata de corregir este malpero el xito de sus esfuerzos es muy limitado. Slo en un futuro prximo podrn serreivindicados los derechos del nio y del adolescente para que sean tiles a lasociedad. Mxico, la gran ciudad moderna, no es la excepcin a esta regla universal,por eso esta pelcula, basada en hechos de la vida real, no es optimista y deja lasolucin del problema a las fuerzas progresistas de la sociedad. (Buuel, dir., 1950)

    A primera vista, el discurso del narrador plantea lo que el espectador entiende

    como una perpetuacin del discurso moderno del progreso: hacer del desheredado un

    ser til y solucionar los grandes problemas nacionales por medio del arbitraje de las

    fuerzas progresistas de la sociedad. Del montaje que presenta las grandes ciudades

    modernas (Nueva York, Pars, Londres) pasamos a las tomas del Mxico moderno,

    partiendo de un plano general de El Zcalo cuna central del gobierno mexicano y

    siguiendo con uno de detalle, situado ya en un punto tugurizado y marginal de la ciudad

    de Mxico, semillero de futuros delincuentes; de este modo, como si se tratara de un

    12 Dentro del lxico de la modernidad, el posmodernismo aparenta tener una naturaleza msinterrogativa que otros trminos. O, para decirlo de otro modo, entre las distintas caras de lamodernidad el posmodernismo es quiz la ms inquisitiva: escptica pero curiosa, incrdula y a la vez

    escrutadora, benevolente pero irnica (la traduccin es del autor).

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    13/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9896

    especialista acercndose a su sujeto de estudio, Los olvidadosparece abrir el nfora de

    la novela experimental que Emile Zola formul para estudiar al hombre y la sociedad de

    sus das. Buuel, sin embargo, resulta contradictorio, pues a pesar del planteamiento

    inicial y la carencia de una figura paterna en las vidas de los protagonistas, el visionadodel film nos permite concluir que el largometraje no aboga precisamente por una

    perpetuacin de la maquinaria del progreso, ni por fortalecer, adems, lo que Torre

    Aguado llama los valores conservadores del patriarcado (2000: 619), sino que

    cuestiona ambos ya desde una postura posmodernista, que convierte la trascendencia en

    inmanencia.

    El director de la escuela granja, por ejemplo, sin duda la nica figura paterna

    creble dentro de la narrativa de Los olvidados, nunca alcanza a consumar el proyecto

    moderno en Pedro, su pupilo. Sus intentos de brindarle bienestar a travs de la

    educacin fracasan con la muerte de ste a manos del antisocial Jaibo, y nunca llegan a

    reinstaurarse tras el final trgico de la pelcula.13 En este caso el film mantiene una

    inclinacin determinista sealando que los desechos de la sociedad nunca podrn ser

    rehabilitados, razn por la cual Pedro es convertido visualmente en un despojo de la

    modernidad de forma irnica, por otros olvidados como l y es arrojado al fondo de

    un vertedero de desperdicios como si se tratara del fracaso simblico del proyecto

    progresista anunciado al principio del film.

    Esta interpretacin, sin embargo, cobra mayor relevancia cuando tomamos en

    cuenta el cierre alternativo de la pelcula,14recuperado accidentalmente a mediados de

    los aos 90, y que hubiese cambiado dramticamente el discurso del largometraje que

    conocemos. En dicha conclusin, a diferencia del cierre oficial, Pedro acaba con la vida

    de El Jaibo al caer este ltimo del segundo nivel de un granero, y vuelve luego a la

    escuela correccional y a la tutela del director con los 50 pesos que el propio Jaibo le

    haba robado anteriormente; un final sin duda ms edificante que pavoroso (la oveja

    descarriada que retorna al cobijo del pastor sera una imagen equiparable), y que s

    hubiese significado la afirmacin axiomtica de los valores patriarcales que la voz en off

    13 Anthony Giddens, entre otros tericos, seala que uno de los factores de la inestabilidad del mundocontemporneo y de la Modernidad en s es la prdida de credibilidad en el Progreso como grangenerador del orden social (1990: 10). De algn modo, la ltima escena de Los olvidadosasume esta

    prdida a travs de la tragedia de Pedro y de la derrota de la institucin correccional representada porel director de la escuela.

    14 Final que puede verse en su totalidad en el documental A Mexican Buuel de Emilio Maill (dir.,

    1997).

  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    14/15

    Hibridacin esttica y crtica de la modernidad en Los olvidadosde Luis Buuel

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9897

    introductoria reclama como solucin a los problemas de la ciudad de Mxico. El

    largometraje que conocemos, sin embargo, toma otra va al rechazar dicho desenlace y

    al mismo tiempo plantea, con el cierre que Buuel mantuvo en el film, un

    cuestionamiento de carcter posmodernista del proyecto moderno, resaltando asimismola condicin hbrida de la pelcula y la falta de un gran cdigo maestro civilizatorio.

    Bibliografa

    BAZIN, Andr (2004): What is Cinema?Vol. 2. Los ngeles: University of California

    Press.

    BUUEL, Luis (1982):Mi ltimo respiro. Barcelona: Plaza & Jans.

    CALINESCU, Matei (1987): Five Faces of Modernity. Durham: Duke University Press.

    COOK, David A. (1996):A History of Narrative Film. Nueva York: Norton.

    EVANS, Peter William (1995): The Films of Luis Buuel. Londres: Clarendon Press.

    ESTBANEZ-CALDERN, Demetrio (2006): Breve diccionario de trminos

    literarios. Madrid: Alianza Editorial.

    FUENTES, Vctor (1989):Buuel: Cine y literatura. Barcelona: Salvat.

    GIDDENS, Anthony (1990): The Consequences of Modernity. Stanford: Stanford

    University Press.

    IBEZ, Juan Carlos y PALACIO, Manuel (2003): Los olvidados en ELENA,

    Alberto (ed.), The Cinema of Latin America. Londres: Wallflower Press, pp.

    56-61.

    JIMNEZ ORTIZ, Roco (2003): De la Modernidad a la Posmodernidad: El trnsito

    necesario, enRevista Ciencias de la Educacin, n 22, pp. 212-224.

    TAJES, Mara, KNUDSON-VILASECA, Emily y TOBIN STANLEY, Maureen

    (2011): Preface en TAJES, Mara, KNUDSON-VILASECA, Emily y

    TOBIN STANLEY, Maureen (eds.), Hybridity in Spanish Culture. Londres:

    Cambridge Scholars Publishing, pp. VII-XIX.

    TORRE AGUADO, Javier (2000): El patriarcado ausente en Los olvidados de Luis

    Buuel, enRomance Languages Annual, vol. XI, pp. 616-619.

    ZAVALA, Lauro (2005): Cine clsico, moderno y posmoderno [en lnea], enRazn y

    palabra, n 46. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/

    lzavala.html[Fecha de consulta: 8/12/2010].

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.htmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.html
  • 7/23/2019 Dialnet-HibridacionEsteticaYCriticaDeLaModernidadEnLosOlvi-3877186.pdf

    15/15

    Salvador Luis Raggio Miranda

    Sesin no numerada: Revista de letras y ficcin audiovisual

    Nm. 2 (2012): 84-9898

    Filmografa

    BUUEL, Luis (dir.) (1946): Gran casino. Mxico: Pelculas Anhuac.

    (1949):El Gran Calavera. Mxico: Ultramar Films.

    (1950):Los olvidados. Mxico: Ultramar Films.DE SICA, Vittorio (dir.): (1948) El ladrn de bicicletas (Ladri di biciclette). Italia:

    P.D.S.

    MAILL, Emilio (dir.) (1997): Un Buuel mexicano (A Mexican Buuel). Francia-

    Mxico: Centres Georges Pompidou / CONACULTA / FONCA / Rumba

    Productions / UNAM.

    ROSELLINI, Renzo (dir.) (1945): Roma, ciudad abierta (Roma, citt aperta). Italia:

    Excelsa Films.

    VISCONTI, Luchino (dir.) (1942): Obsesin (Ossessione). Italia: Industrie

    Cinematografiche Italiane.