Dialnet-ElCerdoPelonMexicanoUnaRazaEnPeligro-1427841

download Dialnet-ElCerdoPelonMexicanoUnaRazaEnPeligro-1427841

of 7

description

cerdo pelon mexicano

Transcript of Dialnet-ElCerdoPelonMexicanoUnaRazaEnPeligro-1427841

  • EL CERDO PELN MEXICANO, UNA RAZA EN PELIGRO

    THE MEXICAN HAIR-LESS PIG, AN ENDANGERED BREED

    Sierra, A.C.1, T.B. Poot1, Z.I. Daz1, A.H. Cordero2 y J.V. Delgado3

    1Unidad de Posgrado Instituto Tecnolgico Agropecuario N 2. km 16.3 Carretera Mrida-Motul. Conkal,Yucatn. Mxico. Tel. 99991/2-41-30. Fax 2-41-35. E-mail: [email protected] Tecnolgico Agropecuario de Tizimn. Yucatn. Mxico.3Unidad de Gentica. Facultad de Veterinaria. Universidad de Crdoba. Campus de Rabanales. 14014Crdoba. Espaa.

    PALABRAS CLAVE ADICIONALES

    Conservacin gentica in situ. Regresin racial.Raza local.

    ADDITIONAL KEYWORDS

    In situ genetic conservation. Racial regression.Local breed.

    RESUMEN

    Se plantean las estrategias de actuacinpara garantizar la conservacin gentica delcerdo Peln mexicano. El estudio se desarrolla enel estado mexicano de Yucatn a partir delestablecimiento de cuatro estrategias: 1. La des-cripcin de la poblacin. Consiste en recopilardatos de inters aplicando un modelo de encues-tas. 2. La caracterizacin de la poblacin. Constade tres tipos, la morfolgica que incluye la medi-cin de cerdos considerando variables cualita-tivas y cuantitativas, la zootcnica que consisteen la captura de parmetros reproductivos yproductivos, y la gentica, que consiste en elanlisis de ADN a partir de microsatlites. 3. Laconservacin gentica in situ. Consiste en lacreacin de centros de conservacin a partir deanimales vivos que provienen de explotacionesdistintas con la mayor variabilidad fenotpica,mxima variabilidad gentica y mnima consan-guinidad. 4. La conservacin gentica ex situ.Que incluye el establecimiento de bancos degermoplasma. Existen 238 cerdos Peln puros locual confirma el estado de riesgo del recurso. Sehan medido 25 variables morfolgicas, 18 cuan-

    titativas y 7 cualitativas. La fertilidad global (94,8p.100), das abiertos (95,3) e intervalo entrepartos (197,1 das) son adecuados; por su parteel tamao de camada (5,2), peso de camada alnacimiento (4,47 kg), al destete (16,0 kg) y lospesos promedios del nacimiento (860 g) al des-tete (4,0 kg) fueron inferiores a los que reportanotros trabajos. La mortalidad predestete es del 20p.100, no obstante dichos parmetros son fac-tibles de mejorar. Se ha extrado el ADN de 101muestras (32 de pelo y 69 de sangre) y se hanestudiado 26 microsatlites recomendados porla FAO/ISAG para estudios de diversidad. Existeun ncleo de 10 machos que estn siendo eva-luados en el centro para inseminacin artificial.

    SUMMARY

    In this work, several strategies are proposedfor the genetic preservation of the MexicanHairless Pig (Cerdo Peln Mexicano). This studyhas been carried out in Yucatan, Mexico, basedon four related strategies. 1. Description of the

    Arch. Zootec. 54: 165-170. 2005.

    ElCerdoSierra.p65 01/12/2005, 12:41165

  • Archivos de zootecnia vol. 54, nm. 206-207, p. 166.

    SIERRA, POOT, DAZ, CORDERO Y DELGADO

    studied population. Important data are collectedwith the aid of surveys the population. 2.Characterization. It is integrated by threeapproaches; morphological, that includesqualitative and quantitative corporal measures,zootechnical, that includes the assessment ofboth reproductive and productive performance,and genetic, that includes DNA analysis usingmicrosatelites. 3. The in situ genetic preservation.Involves the establishment of conservation cen-tres, to keep individuals from different populationswith the highest phenotypic and genetic variability,and small inbreeding value. 4. The ex situ geneticpreservation. It involves the establishment ofgenetic resource banks (semen, embryos). InYucatan, there are 238 pure Mexican HairlessPigs, confirming the endangered status of thisgenetic resource. It has been collected 25morphologic variables, 18 quantitative and 7qualitative. Some reproductive variables areconsidered appropriated for these specialbreeding conditions: fertility (94.8 percent),postpartum interval of anoestrus (95.3 days) andinterval between births (197.1 days). However,litter size (5.2), litter birth weight (4.47 kg), litterweight at weaning (16.0 kg), individual birthweight (860 g), individual weight at weaning (4.0kg), are smaller than those from other reports.Mortality from birth to weaning is of 20 percent.It is considered, that all of these variables may beimproved in a short time period. At the moment,DNA from 101 samples (32 hair, 69 blood) hasbeen studied by using 26 microsatellite,recommended by FAO/ISAG for diversity studies.We have established a nucleus of 10 males,which are currently assessed for use in artificialinsemination.

    INTRODUCCIN

    Aproximadamente el 35 p.100 detodos los recursos zoogenticos en elmundo se encuentran en peligro deextincin, sobre todo las poblaciones

    locales que se explotan de maneratradicional en las zonas rurales (FAO,2000). La biodiversidad se est per-diendo conforme las presiones demo-grficas y econmicas aceleran el rit-mo de los cambios en los sistemasagrcolas tradicionales, sin embargo, elmayor peligro para la diversidad de losrecursos zoogenticos est en la im-portacin de especies selectas con elfin de acelerar el mejoramientogentico en los pases en desarrollo.Conservar la diversidad gentica delos recursos locales permite elegir es-pecies, o crear otras nuevas para res-ponder a los cambios ambientales, alos peligros de enfermedad, a las nue-vas demandas del consumidor, a loscambios de las condiciones del merca-do y a las nuevas necesidades de lasociedad, factores en gran medida im-previsibles; la diversidad gentica ade-ms, constituye un almacn de posibi-lidades en buena parte sin probar toda-va, sin embargo, el desconocimientode la mayor parte de los recursoszoogenticos en Mxico, sigue siendoun gran obstculo (Gonzlez y Vz-quez, 1996). Mxico es un pasmegadiverso, sin embargo presenta laamenaza de perder parte de su riquezabiolgica, por no contar con estudiossistemticos que permitan definir ladiversidad de sus recursos. El cerdoPeln representa una poblacinsemidomesticada que se localiza en elGolfo y Pacfico mexicano; en el esta-do de Yucatn todava se le puedeencontrar en comunidades muy aleja-das, sin embargo, en las ltimas tresdcadas ha sido desplazado de la ma-yor parte de su sistema tradicional deproduccin y sus inventarios han dis-minuido fuertemente, debido a la cons-

    ElCerdoSierra.p65 01/12/2005, 12:41166

  • Archivos de zootecnia vol. 54, nm. 206-207, p. 167.

    CONSERVACIN DEL CERDO PELN

    tante introduccin de razas selectas enlas explotaciones porccolas, a tal gra-do que se encuentra en peligro de serabsorbido hasta la extincin (Sierra,2000), a pesar de ser un recurso congran rusticidad que podra aprovechar-se en un futuro inmediato. Se planteanlas estrategias de actuacin para ga-rantizar la conservacin gentica de laraza.

    MATERIAL Y MTODOS

    El programa de conservacin gen-tica del Cerdo Peln en Yucatn, Mxi-co, actualmente se encuentra en plenaejecucin, y consta de cuatro estrate-gias de actuacin ntimamente relacio-nadas una con otra. La primera deellas (descripcin de la poblacin),consisti en recopilar datos de intersa travs de un monitoreo exhaustivopor medio de visitas directas a 44 cria-dores, a los que se aplic un modelo deencuestas apoyado del recurso de lafotografa. El anlisis estadstico serealiz empleando estadstica descrip-tiva y frecuencias absolutas y relati-vas. En la segunda estrategia (carac-terizacin de la poblacin), la caracte-rizacin morfolgica se realiz en 100cerdos que cumplieron con el estndarracial que propone Lpez et al. (1999),mayores de un ao de edad y de ambossexos, no gestantes y provinieron dealguna de las explotaciones identifica-das en la estrategia uno; para ello seevaluaron 17 variables cuantitativas y8 cualitativas. La informacin se cap-tur en plantillas individuales de campoy su anlisis estadstico se realiz em-pleando diversas opciones de los pro-gramas Statistic Analysis System en

    su versin 6.1 (SAS), y Satistic forWindows en su versin 5.1. La carac-terizacin zootcnica consisti en ladeterminacin de parmetros produc-tivos y reproductivos, en cerdos queconformaron el ncleo fundador delCentro de Conservacin Gentica delCerdo Peln y adems de informacinrelacionada con caractersticas de lacanal en cerdos que provinieron depiaras colaboradoras del programa derescate. Para la caracterizacin gen-tica, se recogieron 101 muestras desangre y pelo en aquellos cerdos quefueron elegidos en la estrategia uno; seconsider un cerdo como mnimo ycuatro como mximo por productor,ambos sexos, de cualquier edad y queprovinieran de explotaciones distintas.Se recolectaron 40 pelos por cerdo, y 5ml de sangre por animal en tubos conEDTA K3, que se congelaron a -20grados centgrados en el laboratorio deGentica de la Facultad de Veterinariade la Universidad de Yucatn; la ex-traccin del ADN y su anlisis conmarcadores moleculares tipo micro-satlites mediante PCR (reaccin encadena de la polimerasa) se realiz enel laboratorio de Gentica Molecularde la Universidad de Crdoba (Espa-a). Se estudiaron 26 microsatlitesrecomendados por la FAO/ISAG paraestudios de diversidad gentica (FAO,1998). La metodologa utilizada fue laque propone Martnez (2001) en elCerdo Ibrico Espaol. Se analizaronlas frecuencias allicas e ndices deheterocigosidad, y los programas esta-dsticos utilizados fueron: el TFPGA v.1.3 (Miller, 1997) y Microsat v. 1.5b(Minch, 1998) para Apple Macintosh.La estrategia tercera (conservacingentica in situ), consisti en la crea-

    ElCerdoSierra.p65 01/12/2005, 12:41167

  • Archivos de zootecnia vol. 54, nm. 206-207, p. 168.

    SIERRA, POOT, DAZ, CORDERO Y DELGADO

    cin de un centro de conservacingentica a partir de animales vivos, ytres ncleos alternos distribuidos enpuntos diferentes en el Estado Mexi-cano de Yucatn; el centro estuvocompuesto de cerdos (machos y hem-bras) en edad de reproduccin queresultaron con mayor diversidadfenotpica evaluados en la estrategiauno y, con mayor variabilidad genticaevaluados en la estrategia dos; antesde que fueran introducidos al centro secuarentenaron. Los cruzamientos enel centro son controlados y aleatorios,registrndose todos los eventos pro-ductivos y reproductivos con el fin deconservar la mxima variabilidadgentica, con el mnimo incremento deconsanguinidad posible por generacin;los cerdos despus del destete (45das) se enviaron a un centro de recradonde se seleccionaron a partir de suestndar racial. Los elegidos sirvieronpara constituir los ncleos alternos ypara formar el programa de intercam-bio de sementales con los criadores,mientras que los que no cumplieroncon el estndar de la raza se destinarona la engorda para su industrializacin.El manejo de los animales es a base depastoreo diario con apoyo de frutas yverduras durante el encierro, exceptoen hembras lactando, lechones y du-rante los primeros cinco meses de cre-cimiento que reciben un alimento co-mercial. Los ncleos son abiertos conel fin de recibir permanentemente lainfluencia gentica de cerdos que pro-vienen de criadores colaboradores;tambin se reintroducen a las comuni-dades colaboradoras del programasementales que han sido evaluadospositivamente en el centro de rescatedesde el punto de vista fenotpico, pro-

    ductivo y reproductivo. En la cuartaestrategia (conservacin gentica exsitu), se constituy un depsito de 10sementales activos utilizados por loscriadores, con el fin de someterlos a unprograma de entrenamiento y monta almaniqu para colecta de semen, y deesta forma evaluar su calidad para suutilizacin en inseminacin artificial.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los criadores de cerdo Peln en elestado mexicano de Yucatn general-mente no cuentan con estudios, y pre-domina la participacin de las mujeresmayas campesinas en dicha actividad;son de edad avanzada lo que pone enriesgo la continuidad de la actividad. Elinventario total de cerdos que cumplie-ron con el estndar racial consideran-do todas las edades, no rebasan los 300cerdos, adems se evidencia la utiliza-cin de otras razas comerciales quehan trado como consecuencia la ero-sin gentica del cerdo Peln. Su ten-dencia actual es regresiva, y las pers-pectivas de futuro no son alentadoras,salvo que se organicen los criadores yse fomente la cra empresarial. Laproduccin porcina es una actividadcomplementaria junto a las labores delcampo; donde ellos mismos se auto-emplean y aprovechan los subpro-ductos de las cosechas. Las prcticasde manejo zootcnico son limitadaspor lo que utilizan prcticas tradiciona-les que a la par ofrecen bajos rendi-mientos. El criador presenta proble-mas al comercializar sus cerdos y lapresencia del intermediarismo es ele-vada. Respecto a las caractersticasfenotpicas del cerdo Peln que se cra

    ElCerdoSierra.p65 01/12/2005, 12:41168

  • Archivos de zootecnia vol. 54, nm. 206-207, p. 169.

    CONSERVACIN DEL CERDO PELN

    en Yucatn, se encontr que es decapa negra con escaso pelo en el cuer-po, a veces con mamellas, de orejaserectas y perfil de trompa recta, ca-ractersticas que nos ponen de mani-fiesto que dichos cerdos an mantie-nen homogneos sus rasgos en rela-cin a otros trabajos hechos con ante-rioridad. Los valores promedio de lascaractersticas morfoestructurales fue-ron: peso vivo (63,2 19,2 kg), longitudde cabeza (28,9 3 cm), longitud dehocico (17,7 2,4 cm), longitud deoreja (16,6 1,8 cm), longitud de cuello(23,4 4,1 cm) permetro torcico(92,4 18,2 cm), permetro abdominal(95 12,5 cm), permetro de caa (13,4 1,3 cm), longitud de jamn (30,4 3cm), longitud de grupa (26,6 3,2 cm),dimetro longitudinal (79,5 9,1 cm),ancho de cabeza (14,8 2 cm), anchode grupa (19,9 3,1 cm), alzada a lagrupa (65,4 5,2 cm), alzada a laentrada de la cola (50 5,6 cm), alzadaa la cruz (60,1 6,4 cm), distancia

    entre rbitas (44,5 0,98 cm) y distan-cia interisquitica (7,2 0,96 cm). Losvalores obtenidos en alzada a la cruz,permetro torcico, alzada a la grupa,longitud de grupa, permetro de caa yancho de grupa coinciden con los re-portes de Lpez et al. (1999) quienestrabajaron en cerdo Peln. En la tablaI se presentan las caractersticasreproductivas, productivas y de canaldel cerdo Peln que se explota enYucatn; la fertilidad global observadaes adecuada incluso superior a la quese reporta en razas selectas, del mismomodo el intervalo interparto y dasabiertos son adecuados tomando encuenta el manejo que se da a este tipode cerdos; por su parte el tamao decamada y pesos de camada al naci-miento y destete resultaron inferioresa los que reporta Castro (1981) y lospesos al nacimiento y al destete (45das) tambin fueron inferiores a losque reporta Cenobio (1993) en cerdosPeln. La mortalidad predestete esligeramente alta y se atribuye, princi-palmente, a lechones que nacen conbajo peso y muy dbiles. El rendimien-to de canal fue ligeramente inferior alde trabajos anteriores realizados encerdo Peln, sin embargo, los pesos alsacrificio fueron inferiores en el pre-sente trabajo. Cuando se compar elporcentaje de magro con otros traba-jos que sacrificaron al mismo peso quelos del presente estudio (46 kg), losresultados fueron muy parecidos; porsu parte, el espesor de grasa dorsalencontrado en el presente trabajo re-sult mayor. Respecto a la caracteri-zacin gentica de los cerdos que seencontraron en el estado de Yucatn,todos los loci resultaron polimrficoscon un promedio de 7,07; por su parte

    Tabla I. Comportamiento zootcnico en elcerdo Peln Mexicano. (Zootechnical perfor-mance in the Mexican Hair-less pig).

    Caracterstica promedio

    Fertilidad global (p.100) 94,8Das abiertos (p.100) 95,3Intervalo entre partos (p.100) 197,1Tamao de camada (p.100) 5,2Peso camada nacimiento (kg) 4,47Peso camada destete (kg) 16,0Peso individual nacimiento (g) 860Peso individual destete (kg) 4,0Mortalidad predestete (p.100) 20,0Rendimiento canal (p.100) 67,4Porcentaje de magro (p.100) 52,6Espesor grasa dorsal (mm) 21,2

    ElCerdoSierra.p65 01/12/2005, 12:41169

  • Archivos de zootecnia vol. 54, nm. 206-207, p. 170.

    SIERRA, POOT, DAZ, CORDERO Y DELGADO

    la heterocigosidad y el contenido deinformacin polimrfica (PIC) refleja-ron el gran polimorfismo detectado enla poblacin de cerdos estudiada. Deacuerdo con estos resultados, la pobla-cin de cerdos Peln que existe en elestado mexicano de Yucatn constitu-ye una fuente importante de variabili-dad gentica. Se ha fomentado la re-produccin y multiplicacin del cerdoPeln en los criadores interesados enla raza, quienes consideran que puedellegar a ser una opcin futura de pro-duccin a partir del aprovechamientode alimentos no convencionales. El 60p.100 de los verracos sometidos a en-trenamiento montaron en 2,5 meses enpromedio. El tiempo de inters sexual,

    tiempo de reaccin y tiempo de eyacu-lacin fue de 0,99, 2,02 y 4,94 minutos,respectivamente. Los valores prome-dio encontrados para volumen seminal,concentracin espermtica, motilidadmasal y progresiva, morfoanomalas,integridad del acrosoma y nmero totalde espermatozoides fueron de 53,24ml, 270,97x106, 3,12, 80,39 p.100, 5,47p.100, 99,14 p.100 y 12,59x109espermatozoides, respectivamente. Losverracos Peln Mexicano a pesar depresentar buena libido su respuesta alentrenamiento fue lenta; sin embargo,su calidad seminal es apta para suutilizacin en inseminacin artificial apesar que el volumen y el nmero totalde espermatozoides resultaron bajos.

    BIBLIOGRAFA

    Castro, G.E. 1981. Importancia que ejercen algu-nos factores ambientales y el efecto delsemental sobre el tamao y peso de la cama-da al nacimiento y al destete en el cerdo Pelnmexicano. Tesis de Lic. Fac. de Med. Vet. yZoot. UNAM. Mxico, D.F.

    Cenobio, S.L. 1993. Evaluacin del comporta-miento reproductivo de un lote de cerdasPeln Mexicano en la etapa de lactancia enel altiplano. Tesis de Lic. Fac. de Med. Vet. yZoot. UNAM. Mxico, D.F.

    FAO. 1998. Secondary guidelines for developmentof national farm animal genetic resourcesmanagement plants: Management of smallpopulation at risk. FAO, Rome.

    FAO. 2000. Peligra la diversidad gentica de losanimales de granja.