Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

download Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

of 13

Transcript of Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    1/13

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    2/13

    Herencia

    97

    a sus estrictas rbricas1. Asimismo, el lenguajedel imperio ingls de entonces determin (yadesde del nacionalismo popular, ya desde elaparato estado-nacin) toda produccin literariay discursiva. Bajo dichas aristas, la palabra delotro (a saber otra poesa) queda inhabilitada.Incluso cuando Owen anunciara todo lo que elpoeta puede hace es advertir, es por ello que losverdaderos poetas deben ser sinceros (Owen,

    2001, p. 101), su palabra escasamente alcanz asus destinatarios.

    Dado este presupuesto, este ensayo

    intenta iniciar la discusin sobre el lugar-tiempoen que esta produccin potica se instala.

    (Re) denicin

    Si los escritos de Owen son o nopoesa es una cuestin que debe estar fuera deduda. Su lenguaje es potico, pero la palabraen su discurso alcanza otra denicin. Evita

    la tradicin e ironiza la modulacin que staintenta aplicar verticalmente. Incluso desde sulirismo (un gnero cerrado), la palabra de Owenpermanece abierta al dilogo, siendo novedad y

    anomala en su lugar y tiempo2

    . La poesa de Owen (la que aqu interesa)nace, crece y llega a su punto culmine en elcontexto de la Primera Guerra Mundial. Sus

    poemas anteriores arrastran un romanticismotardo y una suerte de lirismo mstico, pero lasexperiencias del frente inundan su lenguaje.

    1 En La poesa moderna(1974), Hugo Friedrich sealaque el gnero lrico busc una pureza idnea, alejadaincluso de la gura del poeta, su razn, emotividad y

    experiencia vital. El resultado es un verso hermtico,fragmentado y disonante, donde forma y contenidono se reconocen, erigindose una suprarealidad.

    2 Debido a esto, una discusin sobre su pertenencia a la

    lrica tambin parece irrelevante desde que los gnerostradicionales, como lo explica Tzvetan Todorov (1988),

    son inestables y se transforman en la medida que alcanzansus lmites, generando crisis en sus sistemas e inclusooponiendo sus nuevas formas a las estructuras anteriores.

    La tensin de la batalla, los ataques sorpresasy la estresante vigilia asaltan sus versos. Lajerga militar se confunde con las estructurasshakesperianas, la rima asonante con la irona,las metforas y aliteraciones estn al serviciodel metlico aullido de la ametralladora. Esta espoesa de guerra.

    Sin embargo, el mundo al cual supalabra atiende no es el de la epopeya o de lagesta (donde participaron los grandes hroesmarcados por su destino), sino el de la masacrecontempornea del hombre. En su poema Unnuevo paraso, Owen cataloga la cada de lasantiguas promesas de trascendencia para develarun destino inclemente y fatal. Los arcaicosvnculos quedan abolidos, desarticulados los

    falsos constructos histricos y desmanteladas lascreencias tribales:

    Viendo que nunca hallamos la alegretierra de hadas

    (Aunque todava nos arrodillamos por lascampanillas de luna en luna)

    Y perdimos la corriente del Lete; aunque

    estaremos pronto

    por aquel nuevo puente a medio-construirque lleva al viejo Estigia;

    Nunca hacia la Meca fue la caravana;

    No al clarn de Asgard, hbil con runasmgicas;

    No al anhelado lejano Nirvana, del dulce

    xtasis;

    Y del alto Paraso somos maldecidos yexpulsados

    -Djanos morir en el hogar, barca que

    atraviesas el canal3!

    3 Extrapola Owen los ccionales ros del inframundo en la

    tradicin literaria con el Canal de la Mancha. Este ltimo

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    3/13

    Herencia

    98

    Entonces viviremos ah como dioses. Lamuerte no ser quiebre.

    Las cansadas catedrales enciendennuevos resplandores para nosotros.

    Por nosotros, las magulladas rodillas denios se laceraran con reverencias.

    No son los pechos de las chicas unaclara, fuerte Acrpolis?

    -all las lgrimas de nuestras propiasmadres nos curarn por completo

    (Owen, 1985, p. 59)

    No con lo alto y lo ideal de la literaturaclsica o de las aspiraciones de la poesamoderna quiere este lenguaje vincularse,sino con lo terrenal, lo vivido y su tiempo. Supalabra atiende las ltimas cosas, las escuchay las responde. Owen tom conocimiento deun gnero cerrado, llevndolo a los lmites yacercndolo a algo distinto.

    Cronotopo

    () la literatura no ha sido nuncala totalidad ni ha estado en el centrosino que siempre ha sido un lenguajefragmentado, que enturbia las aguasdesde la ribera (Jofr, 2010, p. 17).

    La historia de la literatura, enseadapor medio de una rectilnea y coincidenteperiodizacin de aos especcos, es una

    herramienta arbitraria. Mientras ofrece unaorganizacin temporal descriptiva y sucesivade los hitos literarios (propsito prctico que

    separa Inglaterra del continente europeo, sirviendo de ruta a losconscriptos hacia Francia y el frente. Esta oposicin histrica-literaria est adems grcamente ilustrada por la organizacin

    de las estrofas.

    completa a cabalidad), limita una comprensinde la literatura como producciones discursivasde la humanidad. Esta misma temporalidaddejara al margen no slo la poesa de WilfredOwen, sino a otros tantos discursos que escapan

    a la historia ocial y no comparten las normas desu tiempo4.

    Entendindola en su naturalezadiscursiva, la literatura se comunica consigomisma y con sus diferentes momentos. Actualiza,responde y coloca en duda todo antecedente,presente y futuro. Pero sobre todo la literaturaensea una imagen del hombre (y de sus crisis)la cual es percibida temporal y espacialmente.Dentro de este enfoque, el terico ruso Mikhail

    Bakhtin propone un concepto para evidenciar larelacin entre literatura y realidad: Daremosel nombre de cronotopo (literalmente, tiempoespacio) a la conectividad intrnseca de lasrelaciones temporales y espaciales que sonexpresadas artsticamente en la literatura (2008,

    p. 84)5. Por medio del cronotopo bakhtiniano, elhombre, su palabra y el mundo son percibidosartsticamente, asimilados por el discurso de laobra de arte.

    El cronotopo identica motivoshistrico-literarios e imgenes del hombre(en un tiempo reconocible temporalmente),mientras reconoce el vnculo de estos motivoscon la eleccin de gneros discursivos: El

    4Tal cual advirti Gramsci sobre la ingenua posicinde creer una evolucin histrica lineal, acumulativa yaislada:Colarse en el punto de vista de una sola lnea demovimiento progresivo, donde cada nueva adquisicinse acumula y se convierte en la premisa de nuevas

    adquisiciones, constituye un grave error. No sloson mltiples las lneas, sino que hasta en la msprogresista se dan pasos atrs (1998, p. 30)

    5 Si bien la teora del cronotopo ha sido diseada para elestudio y evolucin de la novela europea, la mismacaracterizacin que realiza el autor permite suaplicacin en otras reas culturales donde se realizanrepresentaciones del hombre.

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    4/13

    Herencia

    99

    cronotopo en la literatura tiene una signicacin

    genrica intrnseca. Incluso se puede decir quees, precisamente, el cronotopo el que dene al

    gnero y sus tipos (Bakhtin, p. 84-85)6.

    Las consideraciones de una teora de lahistoria literaria que obvia la imagen del hombrequeda incompleta cuando en su presuncinde totalidad excluye la conciencia histrica

    (temporal) de la literatura. Lo mismo sucedercon leyes que dicten el abandono del hombre porla bsqueda un discurso puro.

    Owen debi comprender esto a sumanera, pues resisti ceder a la naturaleza de lamisma poesa y su lenguaje interno. La seleccinde gnero tiene en la palabra de Owen orgenesmodulados por diversas fuentes y determinadospor su experiencia vital.

    El gnero lrico tiene en su discurso

    6 En este sentido, existen diferentes cronotopos que

    enlazan a sus hroes con su tiempo y la vida del gneroen que estos actan. Los cronotopos convocan a su veztpicos y motivos de literatura con los cuales se identica.

    Por ejemplo, los poemas de Miguel Hernndez quepreceden a la publicacin de Perito en Lunasutilizan el

    cronotopo del idilio buclico (que conserva la huella delcronotopo folclrico) como un sello distintivo, no sloporque el autor creciera en este contexto y le sirviese de

    plataforma necesaria para su difusin en una comunidadrural, sino porque tambin el gnero posee una identidadque lo conecta con la tradicin nacional y al siglo oro. Ensu poemaA mi Galatea leemos claramente dichas marcas:

    Pastorcilla que eres dueadel mago cinto de Cipria,une tu rebao al moy vamos a la campia,que ya retoa el rosal

    rosado del alba ntida.Une tu rebao al mo,pastora de faz divina,y por la senda, entre el llorodorado de las esquilas,lleguemos al terso pradoa apacentar las pulidasovejas, pisando tierno

    roco y hierbas cencidas ()(2010,p. 86)

    un valor central, porque congura no solo una

    modalidad de expresin, sino que por medio de

    la misma modalidad de expresin se expresa a

    s misma. Desde el auto-adiestramiento en que

    Owen inicio sus ejercicios poticos (a la ciega

    de los trabajos de Keats en la adolescencia)hasta el crculo de amigos que hizo una vezuniformado (entre los que se incluyen a Sassoon,Robert Ross, Robert Graves, H.G. Wells yArnold Bennett), hizo de su vida consciente laformacin y el dominio del gnero. El trabajode sus dos ltimos aos de vida fue una tareaafanosa para alcanzar el tono deseado.

    La lengua nacional, la tradicin y elespritu de la poca tambin denieron su

    gnero y, por tanto, los cronotopos de su poesa.La literatura inglesa de esos das, como bienlo seala Terry Eagleton, forj un tono y undiscurso al que Owen claramente contesta:

    En los estudios de letras inglesasimportaba menos la literatura inglesaque la literatura inglesa: nuestrosgrandes poetas nacionales Shakespearey Milton, signicado de una tradicin y

    de una identidad nacional y orgnicas alas que podran incorporarse los nuevosreclutas mediante el estudio de las letrashumanas.(Eagleton, 2007, p. 42)7.

    Durante los primeros aos de la guerra, se

    acumularon en las pginas de la prensa nacionalpoemas sobre la importancia del carcter dela literatura inglesa con motivos blicos, sinnombrar las relecturas de la tradicin poticanacional que se ponan (sin derecho a rplica) alservicio del estado. Era necesario un sacricio

    en orden de preservar la gloria y herencia deShakespeare, Drake, Blake y Milton.

    Pero sin duda, el elemento trascendentalque marcara la eleccin de gnero y cronotoposen la potica de Owen sera su propia visin dela guerra. El mundo moderno y su promesa se

    7 Subrayado mo.

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    5/13

    Herencia

    100

    desmoronaban delante de sus ojos para dar inicioa un siglo de guerras casi ininterrumpidas

    (Hobsbawn, 2007, p.1). El tono de su poesa

    es el mismo de una elega que canta el n de

    una era fracasada, el trmino de las ilusionesy los ojos abiertos a una realidad devastadoray devastada. Los cronotopos en su produccinexploran la manifestacin de esta profunda y

    aguda vinculacin.

    Cronotopo del umbral

    Las emisiones ociales contemporneas,

    sus formas genricas y tonos entran en tensin enlos diferentes poemas de Owen, confrontando losconictos de su tiempo. La enunciacin potica

    comienza desde un Yo fraterno que incluye a

    otros participantes de la accin. Los testigos dela guerra desde las trincheras. Soldados que noregresarn al hogar, porque enfrentan la crisisdenitiva del hombre frente a la muerte. Incluso

    si sobreviven, una autntica reintegracin pareceimprobable:

    () Lentamente nuestros espritus searrastran al hogar: atisban los bajos

    fuegos atenuados

    Con incrustadas joyas rojo-oscuras; los

    grillos cantan all,

    Por horas los inocentes ratones seregocijan: la casa les pertenece;

    Postigos y puertas estn cerrados: estncerrados para nosotros-

    Volvemos a nuestra muerte (Owen 2002:80-81)

    En este fragmento del poema Exposicin,

    los soldados en la vigilia de la batalla (y despusde otras tantas), se preguntan por qu estamos

    luchando? Sus conciencias por un instante

    regresan al hogar e intentan poner los pies alinterior de ste. Pueden divisar desde el exterior

    las brazas de la chimenea que todava conservaun remanente de calor. Los sonidos familiares

    de la infancia idealizada se vuelcan sobre suimaginario (el grillo entre el verdor del jardnse deja or). El motivo ltimo del sacricio

    permanece all (locus amoenus y la tierraprometida).

    Sin embargo, infractores se instalan ensus recuerdos y los mancillan. Su memoria estcorrompida por la brutalidad inhumana de unaguerra miserable, fra y nauseabunda. Las nuevasreglas le someten a condiciones inhspitas y lasdemandas de bienestar desaparecen:

    Ese era el frente occidental, quese convirti probablemente en lamaquinaria ms mortfera que habaconocido hasta entonces la historia del

    arte de la guerra. Millones de hombresse enfrentaban desde los parapetos delas trincheras formadas por sacos dearena, bajo los que vivan como ratas y

    piojos (y con ellos)(Hobsbawn, 2006, p.33).

    Es all donde la asimilacin artstica delcronotopo de la poesa de Owen acta, obteniendotodo el material necesario para expresar la

    metamorfosis de quienes presenciaron a la

    guerra, obteniendo como resultado concienciastrastornadas y vidas alienadas. El testimonio deNorman Demuth (2007) extrapola la sensacin

    colectiva de los hombres en el frente, y lasociedad civil que preere enajenarlos:

    Descubr algo cuando eventualmenteregres a casa, era que mi padre y mimadre no parecan nada interesados en loque haba pasado. Ellos no tenan ningunaidea de cmo era, y en ocasiones cuandohable de ello, mi padre argument sobre elhecho que l no podra de ninguna maneratener conocimiento acerca de esto porquel no estuvo all. Creo que el suyo fue elacercamiento del pblico en general. Ellosno saban- cmo podran? Supieron depersonas que volvieron de franco con

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    6/13

    Herencia

    101

    lodo y piojos, pero no tenan idea de qu

    clase de peligros estuvimos. Yo creo queellos sintieron que la guerra era un tipode carga de jinetes; que uno pasa todo el

    da y noche persiguiendo alemanes o ellospersiguindonos a nosotros. Si hubierancomprendido la presin de sentarse en unatrinchera y esperar por algo que arrojara

    nuestras cabezas, no creo que hubieranconsiderado que esto fuera slo un juego.

    Y, por supuesto, la idea generalizada fueque Inglaterra no podra ni remotamenteperder (p. 143-144)

    Este testimonio dene claramente la

    lnea que separa los dos espacios y el umbral(a modo de cronotopo) entre ambos horizontes.

    El umbral hacia el hogar est negado, mientrasque el umbral hacia la muerte se vuelve cada vezms cotidiano con el estilo de vida en el frente8.

    La relacin natural del hombre (ya noms como un soldado) con los dos espacios enel poema Exposicin es conducida a su estado

    original por medio del cronotopo del umbral.El primero de estos espacios ha sido construido

    8 Los umbrales son lugares esenciales en la historialiteraria porque representan los cambios en la vida internay externa de los personajes. Desde la insistencia Ulises

    por cruzar el umbral de su hogar, en taca; El trnsito deDante a travs de la puerta del inerno; la decisin de

    Wendy de salir por la ventana; el ingreso a la librera deBastian Baltasar Bux en La historia interminable; hastala incapacidad de los espritus en el poema Exposicinde volver. El umbral comprende una transformacinesencial en la conciencia del hroe que lo conduce a y porsituaciones lmites:

    La palabra umbral en s ya posee un signicado

    metafrico en el lenguaje cotidiano (junto con elsignicado literal), y est conectado con el punto de

    quiebre de la vida, al momento de crisis, a la decisinque cambiar una vida (o de la indecisin que fallaen cambiar una vida, el miedo a caminar sobre elumbral). En literatura, el cronotopo del umbral estsiempre metafricamente y simblicamente, a vecesabiertamente, pero a menudo implcitamente. (Bakhtin,2008, p. 248)

    bajo una falsa idea de nacin, la que es aceptadano slo porque ha sido fundada por el estado,sino porque proviene de las necesidadesfsicas y atvicas que persiguen la formacinde familias, aldeas, pueblos, ciudades y pasesenteros. El conicto se motiva cuando estos

    elementos que conforman la idea de comunidadson manipulados por quienes ejercen el poder.Entonces, bajo el concepto de proteccin yunidad nacional, se repele, asesina y castiga.La misma comunidad sufre penalidades porun denominado bien comn (Butler & Spivak,2007). Bajo esta estructura, la vida individual de

    los jvenes soldados no posee un valor contra latotalidad, los nes del grupo o la nacin.

    Sin embargo, la vida recobra su valor

    original frente a la maquinaria avasalladoradel frente que devora batallones enteros sinconmiseracin de credos, banderas o biografas(la nacin de ste o aquel le son indiferentes). Lamuerte pierde su depreciacin como negacinde la vida, siendo ms bien es una ruta obligada.Las consecuencias de la falsa comunin delhombre con las armas lo arrojan al nico lugaral que ste que pudo acceder. En el poema Lasiguiente guerra, la muerte pierde su tinte nocivopara ensear el rostro del verdadero enemigo:

    Ah afuera, caminamos muy amigableshasta la Muerte

    Nos sentamos y comimos a su lado, fra eindiferente,-

    Perdonamos las derramadas sucias-raciones en nuestras manos.

    Hemos olfateado el denso hedor verde desu aliento,-

    Nuestros ojos lloraron, pero nuestro

    coraje no se acongoj

    Ha Escupido a nosotros con balas, y hatosido

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    7/13

    Herencia

    102

    La metralla. Coreamos si cant alto,

    Silbamos mientras nos afeitaba con suguadaa.

    Oh, La muerte nunca fue nuestra

    enemiga!

    Nos remos de ella, nos unimos a ella,vieja camarada.

    Ningn soldado es pagado para rebelarsecontra sus potestades.

    Remos, -sabiendo que vendran mejores

    hombres,

    Y mayores guerras; cuando cadacombatiente orgulloso se jacte

    que lucha contra la muerte por la vida;no hombres - por las banderas.

    (Owen, 1985, p. 142)

    El cronotopo del umbral es un elemento

    central dentro de la poesa de Owen. No porqueintente ilustrar las diferencias entre la poblacincivil y los que partieron a la guerra (cuestin quesi hace y enfatiza en los poemas Sonre, sonre,sonre e Himno por una juventud condenada),sino porque devela la lejana entre experiencias

    relacionadas por falsos lazos y justicadas por

    sistemas que orientan la vida nacional: familia,pas, credo e imperio. Esta ilusin es desechada alensearse la verdadera vecindad y las relacionesautnticas entre los hombres.

    Este cronotopo est presente en unnmero importante de los poemas de Owen, noen exclusividad, sino en dilogo orgnico con

    otros cronotopos.

    Cronotopo folklrico

    La ilusin de la automtica vecindad delhombre con su entorno inmediato posee racesprofundas que pueden rastrarse a las fases pre-clsicas. All, dice Bakhtin (2008), todo estconectado a un tiempo colectivo, generativo yproductivo. Los procesos de sembrado, cultivo,consumo y desecho coinciden con los ciclosnaturales y toda la comunidad participa de ellos.En este cronotopo, el hombre pertenece tanto ala naturaleza como la naturaleza a ste. Amboscomparten una sola dimensin:

    () las estaciones del ao, pocas,

    noches y das (y sus categoras),copulacin (matrimonio), embarazo,madurez, vejez y muerte: todas estas

    imgenes categricas sirven por igualpara mostrar el tiempo de una vidaindividual y la de la naturaleza(Bakhtin,2008, p. 208).

    Sin embargo, estos vnculos originalesfueron desarticulados por la mecanicidad de lasrelaciones establecidas y deteriorados por las

    sociedades que vinieron. A pesar de la distancia en el tiempo y delespacio folclrico, la memoria (del hombre yla literatura) hacia ellos nos llega generalmentepor la mano del mito, la losofa y el relato de

    anticipacin. La Edad dorada, utopas, parasosy atlntidas resurgen en las distintas tradicionesculturales para hablar de una poca deprosperidad en que el hombre posee una riquezaque se maniesta materialmente:

    De la primera desobediencia del hombre,y del fruto

    De ese rbol prohibido, cuyo sabor mortal

    Trajo la muerte al mundo, y nuestro

    lamento,

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    8/13

    Herencia

    103

    Con la prdida del Edn, hasta que unhombre ms grande

    Nos regrese, y recuperare el dichoso trono.(Milton, 1991, p. 3)

    Este fragmento inicial de Paraso perdidoindica la presencia de otra caracterstica esencialdel cronotopo folclrico en las sociedades quesiguieron: la ilusin del retorno. Por lo general,este regreso al tiempo folclrico se presentamediante dos recursos: inversin histrica y laescatologa.

    El primero ubica las categoras de loideal, armona y justicia en el futuro tal y comofueron en el pasado; es una reconstruccin de

    las antiguas condiciones hacia lo que an no hasucedido. Entran en este grupo los mitos sobreel paraso, la Edad dorada, heroica, entre otros(Bakhtin 2008).

    Este tiempo-espacio de retorno (a modode rueda de la fortuna) se maniesta en uno de los

    poemas de Owen escritos hacia 1914, lo cual nodeja de tener su particular signicado biogrco.

    Su composicin precede a su reclutamiento, suconciencia (ignorante de la realidad en el frente)

    tiende a la promesa de la vida cclica adquiridaen la infancia9.

    La destruccin de las naciones es unperiodo de dolor y oscuridad que precede alnuevo brote, cuando resurgir y orecer gracias

    a la sangre de los cados:

    1914

    La guerra comenz: y ahora el Inviernodel mundo

    9 El credo cristiano en que Owen fue educado coninsistencia, aliment la imaginera del retorno. Adems,explica Douglas Kerr (1992), el tema del hogar perdido

    (tal y como ocurri a la parentela de Owen) se convirtien una convencin romntica familiar que marc sulenguaje.

    Con gran oscuridad mortfera se acerca.

    El vil tornado, centrado en Berln,

    Est sobre todo el ancho de Europagirado,

    Desgarrando las velas del progreso.Rasgadas o plegadas

    Son las banderas de todas las artes. Elverso lamenta. Ahora comienza

    La hambruna de pensamiento ysentimiento. El vino del amor es delgado.

    El grano del otoo humano pudre, abajo-

    arrojado.

    Despus de que la Primavera huboorecido en la antigua Grecia,

    Y que el Verano irradiara su gloria con lade Roma,

    Un Otoo cay suavemente, la cosecha al

    hogar

    Una lenta magnca edad, y la riqueza

    con todo aumenta.

    Pero ahora, para nosotros, elembravecido Invierno, y la necesidad

    De la siembra para la nueva primavera, yla sangre para la semilla.

    (Owen 2002: 36)

    La nocin de ciclo y su correspondenciacon la vida del hombre est altamenterepresentada mediante su vinculacin a las

    estaciones. Mas sta no es ms que una quimeraque ignora lo infrtil de la guerra entre naciones-hombres, oposicin directa a la vida productivaque es siempre acumulativa y que no distingueentre banderas.

    La culpa de esta guerra, adems, estasociada en el texto a un pas, jugando el resto de

    Europa un rol de vctima. Esta idea de agresin

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    9/13

    Herencia

    104

    externa y necesidad de controlar la expansin

    de las otras potencias fue una constante dentrode los discurso emitidos por las autoridadesde los diferentes pases durante la denominadapaz armada, y un argumento vlido a la horade llamar a nuevos reclutas para la defensa delcapital cultural (Ferro, 1984).

    Se destaca hacia el nal de la primera

    estrofa la creencia del progreso como unacopio lineal. No obstante, la vida folclricano est edicada esencialmente sobre ideas,

    pensamientos o sentimientos, sino ms biensobre materia, espacio y tierra.

    La vida cclica y la promesa de un ednson abandonadas cuando la potica de Wilfred

    Owen asimila al hombre de la avanzada, poniendolas experiencias antes que las construcciones

    discursivas ociales. El poema Futilidad marca

    la incapacidad de la naturaleza, en un intentointil, por operar en un tiempo folclrico:

    Muvelo hacia el sol

    Suavemente su toque lo despert una vez,

    En casa, susurros de los campos sinsembrar.

    Lo despert siempre, incluso en Francia,

    Hasta esta maana y esta nieve.

    Si algo puedo despertarlo ahora

    El viejo amable sol lo sabr.

    Piensa en cmo despierta las semillas

    Despert, una vez, las arcillas de unaestrella fra.

    Son los miembros, con tanto amorlogrados, son los lados,

    Llenos de nervios - todava tibios-

    demasiado rgidos para conmover?

    Fue por ste que la arcilla creci tanalto?

    - Oh qu hizo a los fatuos rayos del sol

    trabajar

    Para terminar con el sueo de la tierra?

    (Owen 2002: 90)

    El poema reere nostlgicamente

    al compromiso del sol en los procesos deproduccin de la vida. Sus propiedades: luz,calor y movimiento son cualidades elementalesde la vida. Su sola presencia es oportunidad decrecimiento, cultivo y consumo. No obstante,en el poema el tiempo est claramente marcadopor un pasado irrealizable en la locacincontempornea (alguna vez indica la

    distancia). Los procesos de regeneracin hanperdido su capacidad de accin.

    El tiempo y el espacio del poema son deinmovilidad y fracaso, pues la comunin entrehombre y naturaleza est en total disociacin,por lo que la sabidura de antao del sol, quetodo levant, aliment e ilumin, es intil. Las

    categoras que gobiernan el espacio-tiempode la guerra no pertenecen al folklore de lassociedades anteriores. Todo el tiempo yaceesttico a excepcin de un sol sin poder, porque

    su condicin natural es ajena a ste.

    El resultado nal de esta fragmentacin

    es un cuerpo que yace en la nieve inerte, un calormatinal infructfero, y una quietud que perturbael espacio.

    El otro mecanismo para representacinde este tiempo folclrico es la escatologa. Surealizacin es inmediata y contigua, acabandode una vez con el pasado e instalando unescenario nal. En sus poemas, Owen lo utiliza

    para ilustrar el ocaso de los dioses y el n de la

    guerra, liberando la verdad denitiva:

    Despus del destello del relmpago del

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    10/13

    Herencia

    105

    este,

    La fanfarria de nubes ruidosas, el Carrodel Trono;

    Despus que los tambores del Tiempo han

    tocado y cesado,

    Y por el bronce oeste que est soplado ellargo retiro,

    La vida renovar estos cuerpos? Deuna verdad,

    Toda la muerte anular, todas laslgrimas calmar?

    O llenar estas venas vacas por

    completo otra vez con juventud,

    y lavar, con agua inmortal, la edad?

    Cuando yo pregunto a la blanca Edad, nocontesta aquello:

    Mi cabeza cuelga pesada con la nieve.

    Y cuando presto odo a la Tierra ella

    dice:Mi ardiente corazn se recoge, aigido.

    Es la muerte.

    Mis antiguas cicatrices no serngloricadas,

    Ni mis lgrimas titnicas, los mares,sern drenados.

    (Owen 1985:136)

    El n ha llegado y sorprende a los

    hombres heridos (o tal vez ya muertos) queatestiguan el ltimo de los das. Los tambores hananunciado su majestuosa venida. La humanidad,y el hablante entre ellos, le preguntan a la vida(deidad, verdad ltima o la misma muerte) si sus

    cuerpos recuperarn su plenitud y juventud.

    Toda la primera estrofa del poemaconsiste en una actualizacin del mito de laEdad dorada, la promesa del paraso o unlugar de descanso donde sus dolores acabarn.Tambin aquel juramento que su patria les hadejado, el consuelo de un retorno al edn de lavida privada. Pero el conicto de la escatologa

    en Owen opera arrancando toda promesa de unporvenir idlico con una sinceridad fra. Lo quepermanece, en cambio, es la ausencia de todoaquello que en el cronotopo folklrico existi

    en abundancia. El agua, como el recurso ltimo(la premisa donde hay agua, hay vida) se

    extingue con el desenlace del poema. El vaciado

    ocurre tanto en el cuerpo de la tierra como en delhombre, cumpliendo slo con el dictamen de lamuerte igualadora.

    (Destruccin del) cronotopo del idilio

    familiar

    Este ltimo cronotopo tiene una profundaimportancia en el desarrollo de la poesa de Owen,porque permite la vinculacin de los conictos

    de sus hroes y la anagnrisis tras sus crisis.Todos los cronotopos de su poesa convergenaqu, porque es el ltimo reducto al cual el hroepuede regresar. En este las memorias de infanciase aglomeran: los amigos, el primer amor y lafamilia, adems de las instituciones en que estasrelaciones se establecen la iglesia, el barrio, laescuela y la comunidad. Es por ello que, a pesardel carcter personal, puede ser extrapolado a un

    comportamiento social.

    Sin embargo, aquel motivo cronotpicono fue desaprovechado por los aparatos ocialesde la Inglaterra imperial: los jvenes, hombresy mujeres, que participaron de los diversos ritoseclesisticos fueron movidos por la prdica delservicio al estado y a la bandera (representacinde su comunidad).

    En la obra de teatro El n del viaje de

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    11/13

    Herencia

    106

    R.C. Sherriff. El cronotopo del idilio familiares el eje modulador del conicto. Este pone en

    tensin la memoria de las antiguas relaciones (lavida escolar) refractada bajo las condiciones de laguerra. Esta presin se maniesta esencialmente

    sobre Stanhope, el comandante del batalln,para quien la memoria no es ms que una cargams y un lugar al cual no podr regresar:

    Stanhope: Una fotografa no muestromucho, realmente. Slo una cara

    Osborne: Ella luce increblemente guapa

    (hay un silencio. Stanhope enciende uncigarrilo. Osborne la devuelve la foto)

    Stanhope (guardando la fotografa) No sporque la conservo.

    Osborne: Por qu? no es ella yo

    pens-

    Stanhope: Qu pensaste?

    Osborne: Bueno, yo pens que tal vez ella

    estaba esperando por ti

    Stanhope: S, ella est esperando por my ella no lo sabe. Ella cree que soy un tipoencantador comandando una compaa(se vuelve hacia Osborne y seala el lmite

    de la trinchera) ella no sabe que si pongolos pies en la lnea del frente sin estardopado con whisky me volvera loco conla lucha.(Sherriff 1993: 26-27)

    La amada, la madre, el hogar, la infanciason lugares comunes del idilio familiar, puesconguran el abrigo-abrazo al cual el hroe

    desea regresar y acogerse. Pero las relacionescon estos espacios se han vaciado de su valororiginal por medio de la guerra. Como en elfragmento de la obra de Sherriff, quien ha partidoa la guerra no regresa ya ms. Los vnculos queunen al hroe con su hogar, su antigua vida,familia y amigos, no son ms que una versinalterada instaurada por un discurso que procura

    mantenerse as mismo. No es la negacin de losvnculos humanos, sino la imposicin de ciertasdirecciones en su nombre.

    Es por ello que en la poesa de Owenel cronotopo del idilio familiar acaba por ser elarma denitiva, acabando con toda esperanza.

    Deja al hroe a merced de aquello de lo cual

    desea escapar:

    Felicidad

    Otra vez respirar pura felicidad,

    La felicidad que nuestra madre nos dio,muchachos?

    Para sonrer por nada, no necesitandocaricias?

    No hemos redo demasiado a menudodesde entonces con alegras?

    No hemos cometidos tambin tristes yenfermos errores

    Para que las manos sean perdonadas? Elsol puede limpiar,

    Y el tiempo, y la luz de las estrellas. Lavida cantar dulces canciones,

    Y los dioses nos mostrarn placeresmayores que los de los hombres.

    Pero la vieja Felicidad no regresa.

    Las congojas de los muchachos no son

    tan tristes como el deseo de los jvenes,

    Los muchachos no tienen ningunacongoja ms triste que nuestra esperanza.

    Nosotros que hemos visto elcaleidoscopio de los dioses,

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    12/13

    Herencia

    107

    Y jugado con las pasiones humanas como

    nuestros juguetes,

    Sabemos que los hombres sufrenmayormente por sus alegras.

    (Owen 2002: 39)

    Los elementos que caracterizan a lavida idlica, dice Bakhtin (2008), son tres.Primero, los vnculos del hroe con su pasnatal, generalmente concretizado en un lugarespecco de valor familiar; luego, el carcter

    sublimado de la memoria selectiva, que solorecoge eventos aislados (nacimientos, muertes,celebraciones, comidas y edades); y, nalmente,

    la conexin con la naturaleza, exaltando con sta

    un vnculo entre su ritmo y el de la vida de lahumanidad.

    Estos tres elementos se encuentran enel poema Felicidad, pero desmantelados,

    carentes de toda valoracin positiva. El retornoest vetado para sus hroes como tambin elderecho a establecer contactos inocentes (laculpa del asesinato contra otro yo con idnticossueos). Sin embargo, la guerra ha trado unaconsecuencia ms importante sobre los hroes

    de la poesa de Owen: el reconocimiento de quetodas las relaciones estn viciadas. La verdadarrastra sus existencias hacia la marginalizacin

    por la toma de consciencia.

    La alienacin en sus vidas proviene delmundo que ahora les es exterior: la sociedad

    civil que no comparte la visin y experiencia

    de la guerra (y que en cambio posee todoun imaginario a base de discursos polticos,el mitin pblico, la palabra de la iglesia, la

    prensa, la opinin pblica, las nueva relecturade la literatura nacional, el celuloide, el orgullocultural y el nacionalismo exaltado.

    La otra razn proviene desde su otredad.El soldado, como en el fragmento de la obrade Sherriff, sufre por no reconoce, por no serquien fue antao. El hablante lrico del poemaFelicidad, como en tantos otros, ha consumado

    acciones y enfrenta un juicio por ellas. Unopersonal e ntimo, pero que involucra todaslas capas sociales y su conformacin. Laestimacin sobre ellas desaparece, el mundoemerge desnudo, sin las palabras del hombre

    que lo deforma. El soldado ya no es capaz dereinsertarse a un mundo del cual se sabe noparticipe.

    La pregunta tcita del poema dnde

    est ahora la felicidad? no tiene respuesta, pero

    donde quiera que se encuentre (hogar, madre,campo), no es motivo de alegras, sino de dolor ycongoja. La guerra ha destruido aquel este idilio.

    Preliminares (a modo de conclusin)

    Muchas pginas todava quedan porescribirse acerca de la Primera Guerra Mundial,sobre su alcance en las artes y de cmo suinuencia acto y termin por afectar no slo a

    la poesa, sino tambin a los distintos gneros.Tambin sobre la vigencia de esta poesa en elcontexto de la prxima conmemoracin de los

    cien aos del inicio de la aquella primera guerray de la tensin que hoy se cierne cruelmentesobre Gaza y Palestina.

    En su calidad de notas, este trabajo es unintento por atraer la atencin hacia la poesade Wilfred Owen, a integrar a las nuevasgeneraciones de estudiantes a su revisin. Areleer la literatura escrita en tiempos de guerra ya la especulacin, desde all, sobre los vnculosdel arte con la vida.

  • 7/24/2019 Dialnet-AlgunasNotasSobreElUsoDelCronotopoEnLaNoPoesiaDeWi-4694744

    13/13