Dialectica Nº 07 Diciembre 1979

download Dialectica Nº 07 Diciembre 1979

of 275

Transcript of Dialectica Nº 07 Diciembre 1979

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    1/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    2/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    3/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    4/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    5/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    6/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    7/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    8/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    9/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    10/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    11/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    12/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    13/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    14/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    15/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    16/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    17/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    18/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    19/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    20/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    21/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    22/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    23/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    24/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    25/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    26/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    27/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    28/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    29/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    30/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    31/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    32/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    33/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    34/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    35/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    36/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    37/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    38/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    39/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    40/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    41/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    42/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    43/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    44/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    45/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    46/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    47/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    48/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    49/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    50/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    51/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    52/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    53/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    54/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    55/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    56/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    57/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    58/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    59/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    60/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    61/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    62/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    63/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    64/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    65/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    66/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    67/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    68/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    69/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    70/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    71/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    72/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    73/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    74/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    75/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    76/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    77/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    78/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    79/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    80/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    81/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    82/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    83/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    84/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    85/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    86/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    87/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    88/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    89/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    90/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    91/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    92/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    93/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    94/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    95/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    96/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    97/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    98/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    99/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    100/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    101/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    102/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    103/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    104/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    105/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    106/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    107/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    108/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    109/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    110/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    111/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    112/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    113/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    114/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    115/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    116/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    117/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    118/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    119/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    120/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    121/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    122/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    123/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    124/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    125/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    126/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    127/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    128/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    129/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    130/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    131/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    132/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    133/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    134/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    135/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    136/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    137/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    138/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    139/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    140/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    141/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    142/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    143/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    144/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    145/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    146/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    147/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    148/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    149/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    150/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    151/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    152/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    153/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    154/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    155/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    156/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    157/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    158/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    159/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    160/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    161/275

    aun cuando es evidente que ios plazos de difusin de este pson sumamente largos, y tenaces, continuos los esfuerzos decomposicin" corporativa de la sociedad y de hallazgo de lo

    tdotos" aunque sea en la forma de un "hacer poltica" cfico para la difusin de la poltica en la prctica real dmasas socializadas.

    En primer trmino la reflexin y en forma singularmrica la reflexin gramsciana retoma como objeto el partidocomo instrumento poltico de la estrategia del movimiento oLo que importa es adecuar su capacidad de direccin a unceso que contiene en s mismo la contradiccin entre una tcia a la expansin de la poltica y una necesidad igualmentesa" de concentracin de la forma del dominio. Para definactuar en el espacio de esa contradiccin, el partido no se ya como aparato antiestatal y en ese sentido como anti-Estadode la clase obrera sino que se encierra ms en un punque se concentra, a altsima densidad, el choque de la poEs todo el nudo partido-Estado lo que entra en discusin,por la vertiente del choque entre Estado burgus-capitalipartido comunista como por la vertiente de la dimensin einterna a la fisonoma y a la iniciativa del partido mismo. Ges quien alcanza, sobre estos temas, el nivel de elaboraciconsciente del hecho de que la transformacin de la poltica se refiere* a su morfologa misma, y al nivel de los grandes desplazamientos de las masas. Su reflexin sobre el partido parte de unatencin extremadamente determinada sobre la necesidad d

    la iniciativa del partido deje filtrar realmente a travs de su propia obra de direccin la productividad poltica de las masaque aparece como riesgo principal es la cada de esa rela

    "Este orden de fenmenos est relacionado con una dcuestiones ms importantes que se refieren al partido poltidecir, a la capacidad del partido para reaccionar contra el ede costumbre, contra las tendencias a momificarse y a voanacrnico... La burocracia es la fuerza consuetudinaria yservadora ms peligrosa; si termina por constituir un cuerpdario, cerrado en s que se siente independiente de la masapartido termina por volverse anacrnico, y en los momde crisis aguda se vaca de su contenido social y queda eren el aire".2*

    29 A. Gramsci, op. i., III, p. 1604.

    159

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    162/275

    Ese carcter "separado" del partido puede vinculauna forma especfica de una visin mecnica y "fetila historia, capaz de convertirse en sentido comn de

    gn la cual "el organismo" tiene una vida distinta de dividuo" en una abstracta centralizacin propia de la "Lo que causa maravilla, y es caracterstico, es que elde este tipo se reproduce por organismos Voluntarios",'pblico' o estatal, como los partidos y los sindicatos. a considerar las relaciones entre el individuo y el organun dualismo, y una actitud crtica exterior del individuorganismo (si la actitud no es de entusiasta admiraciEn todo caso, una relacin fetichista. El individuo esporganismo haga, aunque l no opere y no reflexiona ecisamente, si su actitud se difunde mucho, el organismnecesariamente inoperante".30 La posibilidad de que este tipanlisis sea el principio del nuevo vnculo entre partidest estrechamente vinculado al hecho de que las divetificaciones en que se mueven las masas implican ya nfundos y elementales de organizacin. El nfasis est pprincipalmente en la "conexin", en las relaciones qla dimensin "poltica" a los estratos ms elementales econmico-productiva. La activizacin poltica de las no ser un mecanismo "erguido en el aire", debe adhecamente a la vida econmica-productiva, en cuanto lageneral est en el hecho de que esa estratificacin de laya coloca a las masas en una dimensin general, penetrada en l

    estructura de la productividad: "Es preciso observarGramsci, "que la accin poltica tiende precisamente a a las multitudes de la pasividad, es decir a destruir la grandes nmeros... Con la extensin de los partidos su adhesin orgnica a la vida ms ntima (econmico-de la masa misma, el proceso de unificacin de los spopulares de mecnico y casual... se convierte en cocrtico... As se forma un vnculo estrecho entre gran tido, grupo dirigente y todo el conjunto, bien articulamoverse como un 'hombre colectivo' ".3 1

    Aqu es preciso ir directamente al problema central de esta impostacin. Lo que cambia profundamente,

    a* Ibid., p. 1770.a* A. Gramsci, op. cit., II, p. 1430.

    160

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    163/275

    es la relacin partido-Estado, porque cambia el lugar determinadode su encuentro. La difusin expansiva de la poltica no demodificacin a ninguno de los dos trminos de esa relacin

    que modifica el terreno de constitucin y de movimiento tanpartido como del Estado. Los elementos de recomposicin relacin masas-Estado dan nacimiento a formas nuevas quetean en trminos diferentes el problema de la unificacin comodimensin histrica determinada del partido comunista. Mplcitamente: es la forma de Estado interna del partido la que"resiente" los primeros sntomas de expansin contradictola poltica ms all de los lmites representados por la restrde una separacin objetivamente preconstituida y bloqueadforma una dimensin estatal del partido, fuera de la simpcin-concentracin del partido como anti-Estado de la clase

    "Cundo se hace un partido 'necesario' histricamente? do las condiciones de su 'triunfo1, de su inevitable transformacinen Estado estn por lo menos en vas de formacin y permiten prever normalmente su desarrollo ulterior".2 Lo que se infunde enel partido es la dimensin "procesual" del Estado, que es eltado ms visible de la transformacin morfolgica de la poPero esa dimensin, penetrada en sus elementos decisivos partido-Estado "en vas de formacin", incide en primer ten el tipo de unificacin que se va realizando en el partidoaclara la continuidad y la separacin de la antigua relacin vanguardia con el resto de la sociedad. Mientras tanto , esaficacin" tiene ante s una expansin contradictoria de la po

    En el terreno de la praxis poltica del Estado dominante, latradiccin se hace explcita en el esfuerzo que es una ver"tendencia" general y objetiva a contener la difusin y dificar su sentido, alejando, por as decirlo, la dimensin pde la prctica real de las masas, aun manteniendo niveles geneles de "unificacin" de los movimientos de masa. El movimobrero y el partido comunista deben arreglar cuentas conforma contradictoria de expansin de la poltica, y llevar propia estructura un tipo de unificacin que sea una prrespuesta prctico-terica a "esa" forma especfica de la tradiccin.

    Este conjunto de problemas lleva consigo el pasaje del Quhacer? a los Quaderni. Es en primer trmino el "vnculo" dete

    32 A. Gramsci, op. cit., III, p. 1733. (El subrayado es mo.)

    161

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    164/275

    minado por la transformacin de la poltica (la respucrisis, y la revolucin desde arriba del capital) en el desarrollado desde los aos treinta, lo que hace necesa

    central de un nuevo modo de hacerse Estado del partido. Modificada la concentracin de la poltica a la altura del Estadforma tambin el modo como el partido encuentra el la poltica. Su ser "Estado" en formacin implica queconcentra el momento de la unidad y de la hegemonacento en el "proceso" (Estado-proceso, partido-procela hegemona, direccin-unidad de los niveles inherentede conjunto de las masas, lleva a colocar la lgica de (del partido) en una relacin muy estrecha con el textensin de la vieja sociedad civil. No est en discusicin de unificacin de la poltica, sino el modo especmovimiento como momento de la unidad.

    "El partido poltico, para todos los grupos, es precismecanismo que en la sociedad civil desempea la mismque el Estado desempea en medida ms amplia y en sinttica en la sociedad poltica; es decir, procura efectdadura entre intelectuales orgnicos de un grupo detel dominante, e intelectuales tradicionales, y esa funciel partido precisamente en dependencia de su funcin tal que es la de elaborar sus propios componentes, eleun grupo social nacido y desarrollado como 'econmico'vertirlos en intelectuales polticos calificados, dirigentesdores de todas las actividades y las funciones inherente

    rrollo orgnico de una sociedad integral, civil y polti83

    Laconciencia "externa" del Qu hacer? no es ya la forma de la mdiacin poltica adecuada a la "masificacin" emergenprocesos sociales y a los trmites que hacen del partidreal de una lnea de masa. Del Qu hacer? queda el puntoesencial de la generalidad de la mediacin poltica,84 pero la "funcin" poltico-intelectual es vista por Gramsci como lugtruccin de la unidad entre sociedad civil y sociedad po

    as Ibid., p. 1522.34 "Un comerciante no ingresa a un partido poltico para

    mercio, ni un industrial para producir ms y a costos menopartido poltico los elementos de un grupo social econmicomomento de su desarrollo histrico y se convierten en agentedes generales... " {Ibid., p. 1523).

    162

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    165/275

    unidad debe recorrer la vida efectiva del partido, dando "primaca de la poltica" una amplitud capaz de abarcar la formacin de las relaciones de fuerza (materiales, econm

    ideales, de hegemona) entre las clases. La unificacin qurealiza a travs del partido pone en movimiento la morfologltica de la clase en la misma medida en que la transformde la relacin Estado-masas introduce elementos de modificde la estructura "de clase" del Estado y por lo tanto en el de un desarrollo histricamente determinado en la relacitado-clase obrera. No se entiende mucho del modo cmo Grvuelve a pensar en la relacin partido-clase ("todo partido sino una nomenclatura de clase"),*5 si no se comprende a fondoque el proceso de constitucin poltica de la clase y de sus alianzasse forman dentro del tejido individualizado por la relacin cEstado dominante. Toda la temtica de la expansin de lasses improductivas, colocada en relacin con la relacin Esdistribucin del ingreso, identifica la trama objetiva de untroduccin de la "productividad" (en sentido amplio) de las en el terreno de una relacin indita con el Estado. La nmorfologa del Estado redefine, en su lmite, la morfologa clases y la relacin interna entre ellas. El nexo partido-clavuelve dinmico, y los elementos de "universalizacin" qpartido introduce en la clase ("si es verdad que los partidoson sino la nomenclatura de las clases, tambin es cierto qupartidos no son solamente una expresin mecnica y pasivlas clases mismas, sino que reaccionan enrgicamente sobrepara desarrollarlas, extenderlas, universalizarlas"36) indican otrorasgo de ese "proceso" que impide la determinacin neta clase como exterior al Estado (anti-Estado) hasta el momenque su "vanguardia" no "derriba" al "viejo" Estado.

    Con el viraje de los aos treinta, se asiste en Occidente altamiento de la hiptesis "clsica", vinculada a la contrapodicotmica partido-Estado. Gramsci es quien, en el movimcomunista, en la dramaticidad y contradictoriedad de la riencia europea de esos aos, entrevio y analiz elementotransformacin destinados a actuar en el periodo largo, comcleos de un cambio profundo de la estrategia.

    ss ibi, p. 1732.3 6 A. Gramsci, op. cit., l} p. 387.

    163

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    166/275

    3. La base terica del pluralismo

    Creo que es en este cuadro que debe buscarse la ba

    del pluralismo. El "moderno prncipe" gramsciano node un a teora de la hegem ona cerrada en s misma. prestar atencin principalmente al modo cmo Gramscla relacin entre partido y Estado. Un texto de particucacin fija los niveles de la mediacin.

    "Si el Estado representa la fuerza coercitiva y punitglamentacin jurdica de un pas, los partidos, al repadhesin espontnea de una lite a esa reglamentacinrada como tipo de convivencia colectiva para la cualeducada toda la masa, deben mostrar en su vida particuhaber asimilado como principios de conducta moral lasen el Estado son obligaciones morales. En los partidos lya se ha vuelto libertad, y de ah surge el grandsimo va(es decir, de direccin poltica) de la disciplina interpartido, y por lo tanto el valor de criterio de esa discevaluar la fuerza expansiva de los distintos partidos. punto de vista los partidos pueden ser considerados comde la vida estatal. Elementos de vida de los partidos(resistencia a los impulsos de las culturas superadas), luntad intrpida para sostener el nuevo tipo de cultura dignidad (conciencia de actuar por un fin superior), 37

    El punto en que es preciso concentrar brevemente es el carcter de "organicidad" de la "libre" mediaci

    tido. Creo que puede interpretarse en el sentido de rela "necesidad" de las formas polticas como terreno gmovimiento, del pasaje de las masas a travs del tejidociedad. Es decir, que la tesis debe ser vista como una cin histricamente determinada de la transformacin de la poltica. La expansin de la poltica, que sigumodo de ruptura de la separacin del Estado, redefine ciones inherentes a los distintos niveles de la vida de introduciendo elementos de unificacin donde la descsocial tend a a imponerse en su inmediatez. La orgapues, en cierta medida, el carcter necesario de las fomediacin. Pero esa medida y fisonoma suya tiende tanto la relacin direccin-masas ("el proceso de des

    37 A. Gramsci, op. cit.t II, pp. 919-920.

    164

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    167/275

    vincula a una dialctica intelectuales-masa; el estrato de lolectuales se desarrolla cuantitativa y cualitativamente, peropaso hacia una nueva 'amplitud' y complejidad del estrato intelectuales se vincula a un movimiento anlogo de la masimples, que se eleva hacia niveles superiores de cultura y simultneamente su crculo de influencia"38), como, sobre todo,los contenidos que pasan a travs del filtro de la mediaciltica. La acentuacin del carcter "colectivo" de esa medqu e penetra inmediatamente en el mecanismo del partidoelemento de sociedad complejo en el cual ya se inicie la concin de una voluntad colectiva reconocida y afirmada pamente en a accin"

    3 9), da ya la sensacin de un gran enriqucimiento de la primaca de la mediacin poltica. La dim

    colectiva que pasa a travs de ella pone en relacin su pricon la transformacin de conjunto de las relaciones de hegeentre las clases, de manera que lo que la recorre se carga ferencias a las formas difusas de organizacin de la vida Este pasaje es importante. El carcter "difuso" de la hegemcomo referente especfico de la accin poltica en el Occdesarrollado, transforma y enriquece el contenido de la medpoltica en el sentido de que la transformacin poltida de las relaciones entre las clases (elemento decisivo para la "transise realiza en torno a una progresiva superacin de la sepade la poltica. Eso no significa, para Gram sci, poner en disla poltica como direccin "centralizada" ("la innovacin nde volverse de masa, en sus primeras etapas, sino por la indiacin de una lite en que la concepcin implcita en lavidad humana ya se haya convertido en cierta medida en cocia actual y sistemtica y voluntad precisa y decidida"4 0), sinointuir, en un sentido determinado, que esa misma direccinpasa a travs de las formas de cambio elementales de la mga poltica, y si no introduce ese cambio en su propio ptarse como direccin, es algo que queda "erguido en el airel espacio de la mediacin poltica pura.

    Volviendo por un momento a un texto citado hace pocl que se habla de los partidos como segmentos de socied

    as ibid, p. 1386.3 A. Gramsci, op. ci., III, p. 1558.40 A. Gramsci, op. cit., II, p. 1387.

    165

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    168/275

    que "la necesidad ya se ha vuelto libertad", y que opeescuelas de la vida estatal", se observa que su nivel deorganiza y saca por as decirlo a la luz de la vida socialtos, cultura, formas de conciencia, conciencia de los finesy, en conjunto, un orgnico proceso de unidad entre teotica en el cual la existencia especfica de un grupo socse conserva y se objetiva, sino que define su relacin con el conjunto de la sociedad. La pluralidad de los punganizacin de la vida social es la base slida para quecin "poltica" del partido sea un momento de unificentre masas y poltica. En este marco em pieza a ha lla

    dida la relacin entre Estado y partido . Para limitarnsola de las posibles direcciones de desarrollo analticoen el pensamiento de Gramsci, el mecanismo del partidocomo tarea histrica la de convertir en "libertad" la "del Estado, proporcionando niveles de "continuidad" eque separa a las masas del Estado. Si el punto decisivo ta en crisis del Estado separado, del Estado-coercin, pocin de un "proceso" al trmino del cual "Estado se i

    con sociedad civil",41

    pasa a ser esencial la construccin dprctica poltica y una teora correspondiente que las lneas de escurrimiento entre el Estado y el tejido de de la sociedad civil. Es en ese sentido que el Estado pasa a travs del partido, y que la finalidad "estatal" del partido (partido "racional e histricamente fundado para ese fi4 2) encierra su propia funcin orgnica. Estamos, a esta altusituacin terica muy distinta de aquella en que la coinmediata partido-Estado reduce toda la dimensin inde la poltica al modo como el partido incorpora inmela funcin de "Estado". Al mismo tiempo, se vuelveque la organicidad de la relacin Estado-sociedad poldad civil, entregada a la difusin de la poltica comodecisivo que rompe las descomposiciones orgnicas y recprocamente ajeno de los planos de movimiento de larroja al depsito de antigedades intiles a las viejdel pluralismo como sancin y celebracin de una sovidida. Pero, en el fondo, la teora weberiana de la conde la poltica no constitua ya la toma de conciencia,

    4 i Ibid, p. 764.*3 A. Gramsci, op. cit., I I I , p . 1601.

    166

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    169/275

    la forma dominante de Estado, de que se haba cerrado, greso posible, la edad del Estado liberal?

    4. Esbozo de conclusin

    El terreno en que se desarrolla la lucha poltica en Italide 1944 prolonga y desarrolla este horizonte analtico, idenpor Gramsci en la dcada del treinta. Esto no significa que Gsea suficiente, y que nuestro esfuerzo deba agotarse en "intarlo". Las cosas han adelantado mucho, y las tareas del mmiento obrero italiano han crecido de tal modo que resul

    cluso radicalmente nuevas. Incluso se advierte hoy una dificultad para el desarrollo de la teora sobre estos temasocasiones una especie de dificultad nuestra con respecto acomo se plantea el problema por la parte liberal-democrti

    Ciertamente, sobre este punto es preciso reconocer el mde quien, como Norberto Bobbio -por lo dems, un viejodsimo interlocutor del movimiento obrero ha permitido el debate sobre el pluralismo, despus de la publicaciensayo Mondoperaio hace poco ms de un ao. Tambin hay qdecir que, viendo las cosas con serenidad, el ncleo de latribuciones surgidas de ese debate es algo que rompi unaferencia, y que hoy se coloca vigorosamente entre el viejo de la cuestin y el modo en que nos vemos impulsados a ra ella, con el esfuerzo de una reflexin libre. Pero me prtambin si los problemas planteados por Bobbio son verdmente los adecuados a nuestro presente. Parte de esos pmas, planteados en esa forma, el vnculo terico que nos condiciona? Recogen verdaderamente el pu nto alto y tambin el crtico (pero ambos vistos juntos, tal como se dan juntos en lahistoria real, hoy) al que ha llegado nuestra historia? Mi rea este punto es muy dudosa. Tengo la impresin de que exBobbio la obstinacin del gran intelectual que, firme en supias razones antiguas e incluso serias, hace de la historia qha contestado y contradicho una historia de "errores", llelo "negativo" (tanto terico como prctico). Pero el cde problemas que traza mira an hacia atrs, hacia una forEstado ms residuo de una experiencia transcurrida que de visin y de apertura sobre nuestro presente.; No bastdecirnos que estamos atrasados (e incluso mucho ms), papulsamos a volver sobre formas de experiencia que hoy

    167

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    170/275

    ms bien en la reflexin aislada que en los institutos mEstado dominante. La introduccin rpida y dramticades multitudes en la historia del siglo xx ha planteadvimiento obrero occidental el problema de la democracforma desconocida para el Estado liberal, como proble"necesidad" de organizar una relacin institucional entre esasgrandes masas y el mundo genefal de la poltica y del Estado.Hic Rhodus hic salta. Aqu, en este punto sumamente defse halla la raz terica y tambin la intrnseca dificultadel pluralismo. No hace falta buscar en los repliegues opensamiento de Marx, para dar brillo o fundamento a e

    terico. Pero ms all de ese problema no se va y, si se vencuentran formas peligrosamente vacas y peligrosamtables a diversos contenidos efectivos de dominio. El que la base del pluralismo (por lo menos en nuestro sido constituida ampliamente por la misma experienciadel movimiento obrero, en el momento en que su esencamin hacia la determinacin de una amplia tramca" en la sociedad civil. El pluralismo no es necesariama la historia del movimiento obrero; antes bien hoy para nosotros, desde Gramsci en adelante necesariamente le esorgnico. Partido, movimiento de masa para la valorizatrabajo, reconexin de la relacin entre trabajo intelectulidad de desarrollo, han creado una multiplicidad estrugnica de puntos de agregacin, organizados, unificadregreso al primer plano del valor de uso de las fuerzativas y de la riqueza social. Todo esto se ha desarrolladtina desarrollndose, en Italia, en un terreno lleno deciones polticas, de tensiones y de diversidades ideales,tejido recorrido por la crisis pero sin embargo todavalos humores que la intensidad de la vida poltica ha dhasta hoy, sobre l. Todo eso, por lo tanto, no puede dejar deexpresarse en formas polticas diferenciadas, si es el terreno de poltica el que establece (o al menos est destinado a e

    la trama continua de un entrelazamiento entre las maEstado. Pero debe quedar bien claro que la lucha por posicin social sigue estando en el centro de la estratede ella, el movimiento obrero pierde su identidad y razn de ser poltica. Slo si desaparece polticamente la claseobrera, desaparece, con ella, la exigencia de la recomLa particularidad de la tarea y por as decirlo su po

    168

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    171/275

    estratgica est dada por la medida en que el movimiento pol-tico de maSa est hoy dentro de la morfologa del Estado. En estecuadro postgramsciano, la capacidad del partido de "interial Estado no implica en modo alguno que el partido se como tal, Estado. La Tercera Internacional es en Occidenexperiencia cerrada. La morfologa de este Estado en tramacin es tal, en cuanto no es "nica", no est bloqueadcerrada o definida segn una orientacin forzosa. El Estadovivir en una multiplicidad de formas polticas particularescisamente porque experimenta la progresiva cada de su separacin, y porque esa supresin se produce a travs

    exaltacin de las formas de uso de la subjetividad socila creacin de una cantidad de formas diferenciadas de vde control poltico.

    Todo este proceso implica ya una poca de transicin, yidea de la transicin como "proceso". Aqu apenas se puedgar a una determinacin m s precisa. El proceso excluye,me la vieja rigidez de los "dos momentos": el antes, el deSalta, en efecto, la relacin esttica entre hegemona y poEstado segn el esquema clsico: primero, la conquista del Estado,despus la construccin del socialismo. Las dos cosas se relnan, ya en la redefinicin organizativa de los instrumentoslucha poltica, y ms an en todos los elementos que se mpor poco que sea, hacia una economa regulada. La distenslas masas a lo largo de todo el arco del Estado hace desaparalternativa drstica y simple entre elementos de socializac

    forma del viejo Estado, as como introduce una multiplde centros dentro del tejido de la sociedad, del cual partique no sea la burocracia viscosa y ahistrica de Estado el "sujeto" poltico de la socializacin. Todo eso debe verse ybin en la contradiccin radical de una crisis que puede en parte es) ocasin de hegemona, pero que ya es, en conuna respuesta posible del bloque dominante a la hiptesis recomposicin poltica de las fuerzas productivas.

    En este marco, tambin el partido se convierte en un grablema, del cual es preciso hablar. Estas transformaciones lgicas no pueden dejar al partido igual, como si no fuemismo un elemento de esa situacin, y no hubiera contren forma decisiva a construirla as. Pietro Ingrao ha escritodo esto incide tambin en el modo de concebir y organivida del partido obrero, o de los varios partidos obreros in

    169

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    172/275

    el nuestro? Absolutamente s. Es decir que an hay pditas por escribir incluso por lo que se refiere al papel de ser del partido poltico moderno".43 Es preciso aceptar einvitacin a un debate amplio y abierto.

    *8 p. Ingrao, "II pluralismo", en La Stampa del 7 de octubre de 19

    170

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    173/275

    ENTREVISTA

    ADAM SCHAFF HABLA A DIALCTICA SLAS PERSPECTIVAS ACTUALESDE LA FILOSOFA MARXISTA

    Gabriel Vargas Lozana y Jorge Martnez Contreras

    G.V.: Cules son los problemas fundamentales de la sofa marxista en la actualidad?

    A.S. En mi opinin, la filosofa marxista est confronhoy, todos los ms importantes problemas de la filosofa,que es ms significativo, aquellos que no dependen directdel dominio de la filosofa. Aquellos que estn, por ejemplcionando problemas de fsica con problemas de ontologa,sentido marxista del trmino; el problema de la estructuramateria y otras cuestiones centrales de la fsica moderna. Eforma ocurre con la lgica moderna y as sucesivamente. Pyo dudara en hacer una seleccin que excluyera cualquilos ms importantes problemas de la filosofa contemporncampo de inters de la filosofa marxista. As pues, cuandpondo a su pregunta, respondo a ella teniendo en mente utexto especfico, que es el de mis propios intereses y tambel contexto del impacto poltico de la filosofa marxista, en estoy ms interesado. Estoy muy interesado en los problemla filosofa del lenguaje; estoy escribiendo un libro sobre blema de los estereotipos lingsticos; y tambin estoy int

    por los problemas de la metodologa de las ciencias socialeltimo inters surgi con mi libro Historia y Verdad Yo dira, queel problema ms importante de la1 filosofa marxista, desde mi puntde vista, es hoy el problema del hombre. Usted puede llamarlo,para ponerle una etiqueta, problemas de antropologa filoEstos problemas, los he tratado en mi libro La Filosofa del Hombre;posteriormente, en un libro ms importante Marx y el individuo

    171

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    174/275

    humano y, ltimamente, en el libro llamado AUenacin como fenmeno social. Este libro ser publicado en traduccin epor Grijalbo de Barcelona, en los prximos meses. Apor qu pienso que estos problemas, son los ms imPorque en primer lugar estamos enfrentando, en el cola situacin internacional, los problemas del desarrollolos problemas de las estructuras sociales, el problema dehombre en la sociedad moderna, como un problema gtodos los sistemas y de todas las sociedades. Y este esel principal problema de las sociedades socialistas. Noocultar el hecho de que hubo muchos errores y defec

    desarrollo del socialismo; que la interpretacin de la del proletariado debido a las condiciones histricas dllo de los pases socialistas fue distorsionada en coa lo que los clsicos del marxismo pensaron que debeen comparacin con lo que la gente deseaba: buscar ms feliz para el hombre en donde adems tuviera libre. En este contexto, la reevaluacin del problema deciones entre el hombre y la sociedad; el problema de ciones del verdadero desarrollo del hombre; el probleposibilidades y condiciones de crear una vida ms felhombre, etc., etc., se volvi lo ms importante, especialmel punto de vista del marxismo y de las sociedades soc

    Se volvi tambin un tema de la gran campaa quemarxismo y todo el comunismo en su conjunto, estn jeto, basada en verdaderos errores, desviaciones y deforma

    socialismo. Y esta campaa1

    que nosotros estamos rechazando, ybatiendo, slo puede ser impugnada, si nosotros mismoen nuestras manos los verdaderos problemas que estn escenario y que nuestros enemigos estn utilizando en negativo, para hacer de eso algo positivo.

    Es necesario realizar esto para aprender de la histoaprender, inclusive, de la crtica hecha por nuestros enera aprender de nuestra propia vida, para hacer del marxms atractivo pata la gente y ms adecuado para la consuna nueva sociedad. Y por esto, yo pienso que ste espropio de la filosofa. Esto es hoy en da, lo ms imporel marxismo. Quiero repetir, que sin negar la imporningn otro problema, ni la importancia cientfica deotra deliberacin o reflexin en la teora marxista, peste es el punto nmero uno. Y esta reflexin debera

    172

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    175/275

    turnada especialmente por aquellos pensadores que tratan dlos intereses filosficos con la: actividad poltica.

    G.V. Tiene el marxismo un carcter cientfico?A.S. Hay algunas escuelas en filosofa, como por ejemp

    filosofa analtica, que han cuestionado el carcter cientfimarxismo y de la filosofa marxista. Qu podemos decir npara contestar a tales crticas y a tales posiciones? En pridebemos entender, que el marxismo no es solamente filosofxista; que el marxismo es tambin economa poltica, que el mo es ciencia poltica, sociologa marxista, materialismo hentendido como sociologa marxista, etc., y por eso piensno vale la pena responder a tales crticas que pondran ena estas famas del pensamiento marxista que tienen un cacientfico. Si lo hacen deberan cuestionar la totalidad cientificidad de la economa poltica, de la ciencia polticasucesivamente. El marxismo tiene, por lo menos, el mismocho, como otras escuelas de pensamiento en estos campos, clamar el carcter cientfico de sus reflexiones. Pero masignifica, con toda seguridad, tambin filosofa. Entiendo, el primer punto, aquellos que estn cuestionando el carctetfico del marxismo, piensan en la filosofa marxista. Qudemos responder a esos puntos de vista? Si hablamos de la fanaltica, porque slo es, en realidad, la filosofa analtica, pretende esto, y esto no es ad personam porque el problema de lafilosofa analtica no es slo contra el marxismo, contra la fmarxista. Ellos pretenden el carcter no cientfico de todos lde filosofa que no sean analticos. En realidad debemos oque hay diferentes corrientes y posiciones en el interior de sofa analtica. As pues, tomar aqu al representantes ms del neopositivismo: el llamado crculo de Viena. El crculo dsurge, entre otras cosas, de la crisis de las matemticas y lgica: a finales del siglo xrx y con esa crisis surgi una tesdadera: la de que el lenguaje es tambin un objeto de estu

    de investigacin y que no podemos, que no debemos utililengua y las especficas expresiones lingsticas sin hacer unsis de ellas, a riesgo de incurrir en errores. Un ejemplo de elas paradojas de la aritmtica y de la lgica. A partir de estellos fueron hacia una tesis ms radical: que slo el anlilenguaje es la tarea de la filosofa y que todo lo que est afuees metafsica. Junto a esto, sostenan la tesis de que slo la

    173

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    176/275

    posiciones cientficas y juicios son aquellas que tienen terstica lgica total como las proposiciones de la lgicmatemtica o aquellas que tienen carcter emprico pe

    sentido especfico del trmino, por cierto polivalente. Pemprico significaba aquello que puede ser descrito en de nuestras representaciones internas del mundo. Esto siglas proposiciones son slo las proposiciones protocolariallamaron; es decir, proposiciones que hacen o que dan a nuestra representacin del mundo, como por ejemplo:ratn, siento calor y 'as sucesivamente. Slo stas tienrcter emprico. Todo filsofo sabe, gracias a la historia

    losofa, que sta es una prolongacin de la vieja escuelamiento de Berkeley que fue continuada posteriormente porempirio-cristicismo de Mach y Avenarius criticados por Llibro MaterUdismo y Empiriocriticismo. Al reducir la posibilidad las proposiciones cientficas solamente a tal tautologa ses o proposiciones empricas en este sentido subjetivo dbra, los neopositivistas deniegan la cientificidad de cualtipo de problemas, de cualquier otro tipo de cuestionesque estos no son problemas sino quasi-problemas, que esproposiciones sino quasi-proposciones; es decir, exprestienen la forma gramatical de las proposiciones, pero qudad no tienen ningn significado, porque no son ni tani empricas en este sentido subjetivo. Desde este puntoia totalidad de la filosofa, todas las ramas de la filosofaproblemas de la filosofa, estn condenados a ser no cientconsideraron entonces que estos pertenecan al campo deartes; que estos problemas sobre el conocimiento, sobre lasobre la tica, y as sucesivamente, podan tener un imlas emociones del hombre, en la actividad del hombre ysivamente, pero que no tenan nada que ver con la cienconsecuencia, la filosofa cientfica tal como ellos la endeba ser restringida solamente a la funciones de analizguaje de la ciencia con la idea o el fin de eliminar aqu

    posiciones o frases que ellos catalogan como metafsiceste punto de vista, eliminaban la totalidad de la filosonando adems a la filosofa marxista.El filsofo marxistadejarse intimidar demasiado por este tipo de crticas, pcrtica est 'al mismo nivel que todas las dirigidas al refilsofos y su respuesta a ellas debera ser la misma restodos los dems filsofos han dado, demostrando a aquell

    174

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    177/275

    tenden estar en lo mximo de la cientificidad y anti-metasu condicin de ser, en realidad, representantes de la peor fsica, porque ellos son los representantes del subjetivismo id

    que no es aceptable por nadie que entienda algo de lo que ciencia.

    3a. Pregunta:

    A.S.: Su siguiente pregunta tiene que ver con la crticLowy a mi punto de vista sobre el condicionamiento de claconocimiento humano. El dice que estoy subestimando las dcas entre el condicionamiento del conocimiento humano depunto de vista proletario, en comparacin con otras clases queran existido antes o despus, tales como la burguesa.

    Este es un juicio muy general y si no es precisado, dandobas de que dije algo en ese sentido, es imposible respondercrtica general. Sin embargo, la tomar en un sentido positirespondiendo a la crtica de este autor sino respondiendo a gunta general, sobre el condicionamiento del conocimiento hpor la posicin de clase del investigador o del hombre de co del hombre de la calle. Yo pienso que el problema del ccionamiento de clase del conocimiento humano, se volvi hda algo que ha entrado ya dentro del cuerpo, dentro de la y los huesos de la sociologa moderna y de la teora del conocmodernos, hasta tal punto, que la gente se olvida inclusive qginalmente esto es un planteamiento que proviene del marx

    planteamiento que fue originalmente expresado por Marx, uno de sus aportes. Esto es lo mejor que le puede ocurrir aquier teora cientfica. Su posterior internalizacin por la nidad cientfica y el mundo hasta el punto de que la gente de dnde vino y lo toma como algo dado. Esto es el ms gkotwris causa de la aceptacin de una teora y esto le sucedilas tesis del materialismo histrico porque sta es una tesmaterialismo histrico.

    Este punto de vista fue introducido posteriormente, en unma ms radical, pero con total reconocimiento de su origen,origen marxista, por Karl Mannheim en la sociologa del cmiento. Lo que un marxista puede hacer aqu no es trataT dpugnar este punto de vista del condicionamiento de clase, Mannheim lo llama en alemn, porque es muy difcil de traden ingls, standertsgewundenheit es decir unin del pensador con

    175

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    178/275

    el lugar que asume en su reflexin. Y aqu el problemintereses de clase est ocupando el primer lugar. En lo qa la teora de Mannheim, lo que los marxistas deben hac

    trar que lo que hizo fue llevar toda la situacin al absno estamos interesados aqu en este problema, sino seesto es algo que se ha vuelto hoy en da un lugar colos cientficos sociales y entre tericos del conocimientblema que interesa a Lowy es si hay una diferencia entrdicionamientos del conocimiento humano por el proletaclase ascendente y el condicionamiento del conocimientoguesa cuando era una clase ascendente. Debe decir aqu

    es un problema histrico abstracto. Hoy no tenemos aguesa como una clase ascendente, tenemos hoy a unacomo una clase descendente y para dar un juicio desdde vista de la burguesa al final del siglo xvm, por ejemforma en que lo vieron los enciclopedistas franceses u sonas en el comienzo del siglo xix; por ejemplo los hifranceses que formularon el planteamiento de la lucha porque Marx seala que l no fue el inventor de esta tque lo tom de los pensadores burgueses y de los historigueses, que no eran siempre hombres progresistas y quela divisin entre clases y la lucha de clases en la sociedaAhora bien, para hacer un juicio sobre quin es mejor: bres en el siglo xvm o el proletariado hoy en el siglo xxopinin una burn cuestin una pregunta que tiene un carcterabstracto. En lo que estamos interesados hoy en da es: que cualquier teora es cientfica, cualquier posicin cilas ciencias sociales parte de un punto de vista de clase dicionado por la posicin de clase de los otros. Eso nque l personalmente tenga que provenir del proletariadburguesa sino del punto de vista de la clase que defienser burgus por nacimiento o inclusive un aristcrata veces en la historia de la clase trabajadora ha sucedidosonas que provienen de clases opuestas al proletariado

    punto de vista. El problema es que las teoras estn sidicionadas por la clase, estn condicionadas diferentemees el punto de partida de la burguesa o el punto de parclase trabajadora. Debe quedar claro para cualquier maesto significa que las posiciones del proletariado son aqsiciones de una clase lascendente y en consecuencia, quehacia la verdad no est cercado o limitado por los in

    176

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    179/275

    clase, sino que lo est en el caso de los pensadores burguesesto debe de quedar muy claro para cualquier marxista. Pemismo tiempo jnencionar que no es una especie de juicio prim

    cuando se plantea el problema de la veracidad y falsedad djuicios y uno se extraa o se pregunta sobre qu clase uno senta1. Hay una posibilidad, y hemos visto muchas veces esa bilidad, que personas que con la tranquilidad ms grande del hablan en nombre del proletariado y de la revolucin del priado, estn dando puntos de vista muy dbiles y teoras muygiles. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se limitan a repetir maestros. En ese caso estn incurriendo en error porque el

    xismo no es un dogma que pueda ser repetido sino que debtransformado en correspondencia a los cambios de las circucias y de las condiciones de la historia. Sabemos al mismo tque en muchas circunstancias, los pensadores burgueses estduciendo mejores trabajos, inclusive en el campo de las cisociales en l sentido amplio de la palabra y tambin en filMuchas veces contradiciendo inclusive sus mismos puntos dpolticos y sus mismas posiciones polticas. As pues, nuestroen lo que respecta a libros, teoras y escuelas de pensamientoser reconocido en primera instancia basado en la veracidad ofalsedad. Desde el punto de vista estadstico, podemos decpartiendo del punto de vista de los intereses d una clase dente, empezando desd el punto de vista de los intereses rcionarios del proletariado moderno, se hace mucho ms sencilun pensador llegar a la verdad, que cuando lo hace partiendo

    otras posiciones. No es, lo repito, una garanta que cuando pieza desde esta posicin vamos a acceder a la verdad. Puea veces un resultado muy malo y falso, porque la calidad dbajo cientfico no depende nicamente de la condicin de clainvestigador sino tambin del conocimiento del hombre. Esta vanalidad que uno debe repetir, un marxista debe ser alguieno solamente sabe que el proletariado es la clase ascendente y que ldefiende los intereses del proletariado revolucionario, sino qu

    conocer algo tambin en el campo de su investigacin. Se hombre culto, o un hombre con conocimientos o no. Ahoratomando estas cosas por dadas, comprenderemos al condicionto de case y especialmente el condicionamiento de la clase taria, no como una solucin general de todos los problemascomo algo que facilita en primer lugar, la solucin de los proen el campo de las ciencias sociales.

    177

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    180/275

    4a. Pregunta:

    A.S.: En su ltima pregunta:, me interroga uste

    de cules son mis propios proyectos filosficos. En lo qa mis propios trabajos filosficos ya les mencionaba anun trabajo sobre aquello que considero es lo ms imporfilosofa marxista de hoy, desde mi punto de vista. Loquiero decir es una consecuencia de este juicio anteriodad, estoy dirigindome en dos direcciones: la primeraimportante, desde mi punto de vista, es aquella de la afilosfica marxista. Como le dije, publiqu un libro que

    el momento nicamente en alemn, pero que ser tramuchas otras lenguas, inclusive en espaol, idioma en bablemente ser publicado en los prximos meses, sobblema de la enajenacin. Por qu hice esta eleccin? primer lugar, esta teora de la enajenacin es uno de de a teora marxista en general. Fue denegada por aqse autollamaron los ortodoxos durante la era staliniana ferentes razones para que esto sucediera: primero, la de los principales escritos filosficos de Marx por aquelloen sus manos las principales decisiones en cuanto a la de la filosofa marxista. Debemos ver claramente que nen sus manuscritos filosficos, sino estos trabajos fundael Marx maduro maduros inclusive en el sentido dede Althusser aunque desde mi punto de vista no tiehablar de dos Maxx; trabajos como la ideologa alemana trabajos

    como la Didctica de m Naturaleza

    muchos de los artculos fificos de Marx y Engels y, especialmente, el ms imporel primer esquema de E\ Capital los llamados Grundrisse fueronpublicados posteriormente a la muerte de todos aquellprimera vez difundieron y aplicaron la obfa de Marx. Los manuscritos econmico-filosficos de 1844 fueron publicados en 19La dialctica de la Naturaleza y la Ideologa Alemana fueron publicados despus de 1932; y los Grundrisse fueron publicados p

    primera vez en el periodo 1939-1941 y se perdieron popublicados en la Unin Sovitica y estall la Segunda Gdial: slo quedaron algunas copias de este libro que lOccidente y en realidad este trabajo fue conocido por presin que se hizo en 1954.

    178 -

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    181/275

    G.V.: Por qu ocurri tal cosa?

    A.S.: Puedo contestar en detalle esta pregunta, pero nos

    jara mucho del propsito de la pregunta original. Pero esto hecho. Lo que quiero sealar es el impacto de la lectura dlibro sobre la filosofa marxista. Su contenido es ms impopara la filosofa que para la sociologa marxista. Considersin leer este libro no se puede tener una clara idea de lo qla filosofa marxista. Inclusive es ms importante para la fiy la sociologa marxista que para la economa marxista, pdespus de todo hubo cuatro volmenes de Das Kapital que fueronpublicados posteriormente. Las partes filosficas de los Grundrisseson pues, de la ms grande importancia. Es por ello que podecir que ni Rosa Luxemburgo, ni Lenin, ni Kautsky, ni otrosres, conocieron los escritos fundamentales de Marx en filosof

    En segundo lugar, estos escritos, cuando aparecieron, paportaron una nueva dimensin que era desconocida y desprpor las generaciones previas de marxistas, en lo que respecta

    problemas del humanismo, de los problemas del hombre, de lblemas de la enajenacin, de os problemas de tica, y as sivamente, fueron utilizados por la social-democracia, y por nas que, posteriormente, se pagaron al otro lado, como por eDe Man. Estos escritos se volvieron una plataforma de ataqutra el llamado marxismo ortodoxo, que tal como lo vemos amente, no era* para nada ortodoxo sino ignorante. En conseclos comunistas y aquellos que estaban expresando los punt

    vista ideolgicos de los partidos comunistas, se volvieron mente precavidos y sospechosos frente a estos escritos y tula tendencia a excluirlos del marxismo, dndoles un tratamde pensamiento pre-marxista, porque era evidente que era sible decir que no eran marxistas, sino que eran los trabajun hombre joven que nicamente estaba madurando en susy en consecuencia, se trataba de un periodo pre-marxista; astenemos una historia paradjica e inclusive vergonzosa yen la edicin de las obras completas de Marx y Engels eny en alemn, estas partes que pertenecen al primer periodono todas ellas, slo algunas partes escogidas que no les guslos editores, fueron sacadas y puestas en dos volmenes sepque no llevaban o no tenan nmero; es decir, que las coloen un ghetto pre-marxista.

    El tercer elemento, y el ms decisivo, era que estos punt

    179

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    182/275

    vista y esta necesidad de reevaluacin de la1 filosofa marxista einaceptable para el periodo stalinista. Yo no estoy hablandcomo persona, porque no tendra sentido, no es un pr

    una persona o de una personalidad, que, por cierto, era nalidad enferma, sino de un sistema. En este sentido individuo era subsumido frente a los intereses de grupno acepto que ste fuera el inters de la sociedad pero, bre de la sociedad, el individuo era subsumido (suprimdado, puesto en un sistema que conocemos hoy gracias de Solzhenitzin llamado El Archipilago Gidag no olvidemos qSolzhenitzin es hoy una persona reaccionaria y 'anticoen mi opinin un hombre enfermo, debido a lo que tuvportar en los campos de concentracin. Nadie niega quevctima de Gulag no nos preocupa que sea l quien loqu es lo que dice. Balzac era un reaccionario, pero Marxera el escritor que mejor describi la condicin burguedas. En estas condiciones, cuando el individuo es empuser nada, es imposible aceptar, desde el punto de vista

    sofa marxista, una filosofa que ensea que el hombre, ehumano, es el centro del socialismo, y hemos tenido esthasta nuestros das, que se vuelve un magnfico ejemplo dpuede llamar desideneia cognoritiva tal como es conocido en la plogia social, que nos dice que cuando nos encontramos ensituacin en la cual las actitudes e ideas del hombre estnto con la situacin objetiva, entonces hay tres posibilidadebiar esta situacin tan conictiva: cambiar la realidad, evidentemente imposible; o cambiar las ideas y actitudemalmente la gente no quiere; as pues queda la tercera pla de la disidencia cognocitivoi cuando el hom bre termina poaceptar ms informacin, se desconecta de la informacique sigue oyendo cosas y las comprende intelectualmenlas interioriza y se comporta hacia ellas como si estas nes no existieran para nada. Ahora bien, tuvimos estacon lo que podramos denominar puntos de vista ortodoviejos comunistas, que por ejemplo niegan la teora de cin como teora marxista, que niegan el marxismo huas sucesivamente. Por qu? Porque esto va en contra aceptado que ellos tienen de socialismo. Leen la Ideologa Alemanapor ejemplo, aceptan de la* misma manera que Althussecomo el trabajo ms importante del Marx maduro desdepio hasta el final, donde la abra usted, en cualquier p

    180

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    183/275

    encuentran decenas de veces proposiciones en las cuales seque el individuo humano es el punto de partida de cualquflexin, y ellos no la entienden. No es que ellos no estn dla verdad sino que ellos estn impregnados de una sola cosin de lo que es el marxismo. Si fuera posible poner fuemarxismo al joven Marx, es imposible poner fuera del maal Marx de El Capital. Si usted abre los Gmndrisse se encuentracon la teora desarrollada de el concepto de enajenacin elibro y no en los escritos del joven Marx. Ah seala que tconstruccin del Capital incluyendo el problema de la exploel problema del fetichismo, etc., son solamente instancias

    teora de la enajenacin.Ahora bien, usted ha preguntado por qu estos libros no publicados durante tanto tiempo. Hubo diferentes causas, pconozco una que es la siguiente: cuando se publicaron los Gindrisseen 1939-41, aquellos que lo hicieron no saban que estaban prciendo porque de hecho se trataba de un fuerte golpe contraaquellos llamados ortodoxos y pas mucho tiempo hasta qpublicado nuevamente en 1954. Esperar tanto tiempo paraal hombre uno de los textos ms fundamentales del marxPodemos decir que no slo la teora de la enajenacin va ende todos los puntos de vista de Althusser y de otros autoreque es, adems, una teora marxista y una teora fundamentamarxista sin la cual no podemos entender al marxixsmo parporque no es el problema de la enajenacin tal como fue ptado posteriormente por los existencialistas. Sartre dice que lde Marx y tom algo de Marx, tom el problema de la autonacin y reemplaz la teora de la enajenacin por la teoraauto-enajenacin. Pero el marxismo no es as, en el marxismla teora de la enajenacin objetiva cuando los productohombre comienzan a comportarse con un mecanismo sociterminado independientemente de la voluntad de los hovolvindose as enajenados. Este es el problema de la este es el problema del desempleo, es la base de todo

    problemas econmicos y polticos, cuando los productos del hincluyendo al Estado, incluyendo a la burocracia, etc., coma volverse autnomos, independientes de la voluntad del hMarx a-s lo expresa en La Ideologa Alemana comportndose no sloindependientemente sino contra la voluntad del hombre, algpone en peligro inclusive la vida de los hombres. Este es el fno de la enajenacin como problema objetivo. Hay tambin

    181

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    184/275

    Mema de la auto-enajenacin cuando el hombre se enasociedad, se vuelve no-integrado y esto no es siempre neque existen los rebeldes, aquellos que estn luchando cociedad en el contexto de esta sociedad y que como tales tacharlos ele negativos, as pues, esto es una amalgama dproblemas complejos que entran en la profundidad de latica y esto explica porqu en una situacin de dominio ssolamente durante el periodo de Stalin, sino tambin estalinismo que tambin existe en muchos casos. Esta inaceptable porque si se aceptara en general, la enajenactambin al Estado, a los aparatos del Estado, a la buroc

    sucesivamente, y esto es verdad no slo para los Estadosesto tambin debe ser aplicado a los Estados socialistas. Epara stos tambin y este es nuestro problema. Son lodores del stalinismo los que quieren evitarlo. Desde suvista, estamos adquiriendo un arma para combatir todode fenmenos. Pero esta crtica no la hacemos desde como enemigos del socialismo, sino desde adentro, comodel verdadero socialismo, como defensores de un mejor Y aqu es donde se est dando el combate que continaestoy concentrando actualmente todos mis intereses en despus de haber escrito este libro sobre la alienacin, estar en sus manos en espaol, he continuado este esfubases que ya son de orden poltico y esto ser, creo yopreocupacin filosfica en los aos por venir. AI mismcontino con mis antiguos intereses en el campo de laconocimiento y de la teora del lenguaje y estoy escribiencomo ya lo dije anteriorm ente, sobre estereotipos lingun nuevo problema teortico pero al mismo tiempo unproblema poltico. Es la pregunta de saber hasta qu puestamos diciendo, pensando, haciendo, especialmente en ideas estereotipadas que estamos obteniendo de nuestro menzando por la familia a travs de la clase social y lleggeneral a toda la sociedad. Es un problema terico qu

    impacto muy importante, posiblemente, sobre nuestra mprensin de la vida poltica, propaganda, ideolgica, etcmis dos grandes rutas.

    182

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    185/275

    C O N F E R E N C I A S

    POR QUE Y PARA QUE ENSEARFILOSOFA *

    olfo Snchez Vzquez

    La necesidad de ensea r la: filosofa slo pu ed e der iva r d e la cesidad de la filosofa. Naturalmente, decir la filosofa no deja deser una mala abstraccin, pues lo que siempre tenemos ante ntros son determinadas filosofas. Por lo pronto podemos reconque, desde hace ms de veinticinco siglos en las sociedades ms versas, bajo estados y clases dominantes diferentes, se da un de actividad que llamamos filosfica, ejercida por hombres a que desde la antigedad griega, se les llama filsofos.

    Todos estamos de acuerdo en nombrarlos de este modo, aunes evidente que, en esta palabra, no siempre puede ponerse su nificado originario: el de aman tes del saber . Este significado originario que haee del filsofo un contemplador desinteresado (si

    ficado sancionado sobre todo por Platn y Aristteles) ocultasentido profundo del hombre que, en la divisin social del traby, particularmente, del trabajo intelectual, cumple la funcin tede leer o interpretar el mundo desde cierto inters dominantela sociedad.

    RELACIN ENTRE FILOSOFA Y SOCIEDAD

    Desde sus orgenes, la filosofa es una lectura interesada mundo aunque esta lectura se presente como puro "amor al sabo, como teora alejada" de la realidad, o de los intereses de un m

    * Conferencia introductoria pronunciada en el Primer Encuentro de Profesores de F ilosofa, Etick y Esttica de los planteles del Colegio de Cienciasy Humanidades de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    8 3

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    186/275

    d social, humano, desgarrado por contradicciones antagclase.

    Qu necesidad hay de la filosofa?; o tambin: por qo para qu hacer filosofa? La radicalidad de la pregunen que pone en relacin la filosofa con el hombre, y mmente, con el hombre ,en una situacin histrica concretsociedad determinada. Esto establece, desde el primer momrelacin entre filosofa y sociedad, o entre filosofa e hi

    Esta relacin se manifiesta en un hecho filosfico que mero que tenemos que registrar para poder explicarnos la de la filosofa: el hecho de su naturaleza cambiante, o ta

    la pluralidad o diversidad de filosofas.Este hecho puede ser explicado de un modo u otro, plesquiera que sean las explicaciones, ninguna podr negarmismo: la diversidad o pluralidad de filosofas.

    Este hecho hace ms compleja nuestra propia relacifilosofa; en primer lugar, al decidir qu filosofa a segugundo lugar, al elegir su tipo de transmisin o enseanza

    La complejidad aumenta sobre todo para los alumnosmedio que se asoman, por primera vez a la filosofa.

    LA FILOSOFA, UNA NOVEDAD PARAEL ALUMNO DE NIVEL MEDIO

    La filosofa se les suele presentar cmo una inextricaen la que unos plantan los rboles que otros vienen a

    Platn es derribado por Aristteles; Hume por Kant; HMarx, etc. Ciertamente, esta es una visin simplista. Perde ser verdad que el alumno se encuentra perplejo en filosfica, ante esta sucesiva plantacin y derribo de rboficos, sin que sepa realmente a la sombra de cul acogerse

    Pero el hecho est ah; ah estn el idealismo y el mm o; el empirismo y el racionalismo; el monismo y el duasubjetivismo y el objetivismo, etc. Y cada una de estas ocon sus matices que impiden esquematizarlas, incluso trauna misma lnea filosfica materialista, por ejemplo, en inscriben con sus diferencias Demcrito, H erclito,. Babach, Feuerbach, Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Athusse

    La toma de posicin filosfica no es fcil ni rectiUn-ea ,vpero eltiene que pasar por el reconomiento de esa diversidad ytarla en consecuencia. Slo quienes ignoran este hecho p

    184

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    187/275

    primir la necesidad de una explicacin por la socorrida vsuprimir el problema mismo. Sabemos tambin que las dificuque entraa el reconocimiento de la diversidad filosfica, se een nuestro tiempo ideolgicamente; en apariencia contra la filpero, en realidad contra cierta filosofa. Es la posicin que aden nuestros das ciertos medios cientificistas (que no cientfictecncratas. A partir de una supuesta- defensa del verdadero la ciencia, y de la tcnica, como aplicacin de ella, se asumposicin hostil a la filosofa y, por tanto, hostil tambin a su anza a nivel medio o universitario. La filosofa se presencmo lo probara su diversidad, falta de la objetividad deldadero conocimiento; es decir, como pura especulacin, y dsu inferioridad frente a la ciencia.

    En verdad, tras esta apaTente negacin de la filosofa, hadefensa de una filosofa: el viejo o remozado positivismo. Yeste lugar privilegiado que se atribuye a la ciencia, lo que setende privilegiar es cierta actitud cientificista ante ella, que su funcin social y su insercin en los aparatos ideolgicoEstado. Esta funcin e insercin, es justamente la que pone dnifiesto la filosofa que ve el mundo social, sujeto a un prtotal de transformacin del cual no puede ser separada la cien nombre de una supuesta "neutralidad" ideolgica o moral

    Todos los caminos conducen, como vemos, a la necesidaaceptar el hecho de la diversidad de filosofas y de tratar dplicrnoslo para poder asumir la posicin que nos permita de la naturaleza y la sociedad y, por tanto de la ciencilectura adecuada.

    LA FILOSOFA QUE SE PROFESA REVELAEL HOMBRE QUE SE ES

    Nuestra adhesin a sta o aquella filosofa slo ser raciconsciente, y no la simple prolongacin de una actitud emirracional, si comprendemos la razn de ser de la diversidaese universo filosfico con que me encuentro.

    Pero tambin si soy consciente de que mi adhesin no esramente personal, arbitraria, sino que se halla determinada pmundo del que formo parte y, en particular, por el mundo sen que estoy inserto. Deca Fichte que la filosofa que se profesarevela el hombre que se e$... Y esto es correcto si se tiene presentque "el hombre" es una abstraccin, y que el hombre como dejoven Marx es "el mundo del hombre".

    185

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    188/275

    Comprender ambas cosas: la pluralidad de las filosofdiversidad del mundo concreto, humano que la determina,comprender en gran parte la naturaleza especfica de la f

    La pluralidad de filosofas puede entenderse en un doblhistrico, si las vemos en su sucesin a travs del tiempo, ctoria de la filosofa, y en plano sincrnico (para usar la termlingstica) si practicamos un corte en ese devenir y las en su simultaneidad (como filosofas que coexisten en un determinado, aunque esta coexistencia implique oposicin en

    Consideradas en esa sucesin histrica, cmo explicarversidad? Una explicacin consistira en negar el hecho m

    la diversidad. Habra una sola filosofa, la que estaTa proen la verdad; las dems seran desviaciones o negacionesfilosofa una', inmutable y atemporal. Durante mucho tiempesta "filosofa perenne" en una filosofa como el tomismformulada en la Edad Media.

    Pero a este absolutismo se puede llegar tambin por opartiendo de una concepcin del hombre dotado de una rmutable a la que correspondera la divisin del proceso en "edad de la* razn" y "edad de las tinieblas". El racionafilosofa ha sido la expresin de esta concepcin del hombre pero, en verdad, burgus que hace de la razn un arma quecontra todo aquello que no se ajusta a ella.

    La esquematizaron del proceso histrico-filosfico se bin al reducirlo a dos corrientes opuestas materialismolismo, en las que se ve encarnado, en trminos absolutositivo y lo negativo. Pero la cuestin no es tan simple. Ya su Tesis I sobre Feuerbach sealaba los mritos junto a sus ificiencias del idealismo frente al materialism o en el probconocimiento. Y Lenin en sus notas sobre la lgica de Hemaba que prefera el idealismo inteligente al materialismo

    Esto demuestra la necesidad de situarse ante la pluralidsfica dejando a un lado el monolitismo que, lejos de explignora; pero no se puede ignorar lo que es una realidad h

    A veces se pretende explicar tambin extendiendo la tegenio al campo de la filosofa. Concebida como una activirosamente individual, la filosofa sera fruto de los grandes de los individuos excepcionales, el mundo filosfico estartuido, a travs del tiempo, por una serie de cumbres: Platntteles, Descartes, Kant, Hegel, etc.

    Pero, a este respecto, cabe decir que no kcey cumbre sin la mon-

    186

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    189/275

    taa entera y sin los valles o llanuras entre una montaa y otra.Pues bien, estas montaas y Valles estn formados por el mundhombre del que esa cumbre es expresin. Kant expresa la socalemana de su tiempo, cuya burguesa admira a Revolucin cesa a la vez que se siente incapaz de ser revolucionaria epropia tierra. Kant es inconcebible fuera de ese mundo real, lo es la cumbre sin la montaa en la que emerge. La divershistrica: de la filosofa slo podemos comprenderla, si la vemmo parte de la histori'a de las ideas que expresa el movimmismo de lo real.

    En este sentido, no hay en rigor historia de la filos

    como historia autnoma, sino como parte de una sola histori'tiene por base la histori'a de a produccin y de la lucha de cSlo puedo explicarme los cambios y virajes en el pensam

    filosfico si los pongo en relacin con los cambios que se oen el mundo humano real.

    La filosofa expresa el modo como los hombres de una py particularmente en la sociedad dividida en clases, conciberelacin con el mundo, entre los propios hombres, de acuerdosus intereses. En este sentido puede afirmarse que toda filotiene un contenido ideolgico. Claro est que la mayora de llosofas ignoran, o se resisten a reconocer este ingrediente idgico, y se presentan con una pretensin de universalidad que para a ese condicionamiento particular.

    Algunas filosofas de nuestro tiempo se presentan adems un antdoto contra toda creencia o ideologa. Todas las filosseran ideolgicas salvo ellas. Naturalmente, esta supuesta asideolgica no puede excluir su funcin ideolgica real.

    A diferencia de las filosofas que ignoran su contenido idegico o se presentan inmunes a l, el marxismo asume conscimente su naturaleza ideolgica; es decir, su vinculacin coideologa de la clase social que desempea el papel de fuerzcial decisiva en la transformacin social.

    As, pues, la filosofa es ideolgica por su propia naturaleza

    y en ello estara la clave de su diversidad. Tiende a diversifica dividirse en tendencias incluso contrapuestas. Y la diversidlosfica a travs del tiempo se explica precisamente por esa ideolgica a la que no puede renunciar.

    Pero la filosofa no slo es ideologa; tiene tambin cierta cin con el conocimiento. Algunas filosofas contienen elementverdad, o tienen la pretensin de afirmar algo verdadero ac

    187

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    190/275

    del hombre, de su relacin con a naturaleza, o de las relalos hombres entre s. Y esos elementos vlidos de una filoduran ms all de la ideologa que la informa. As sucede, plo, con la tesis aristotlica del hombre como animal polel principio kantiano del hombre como fin y no como con la tesis hegeliana del hombre como producto de strabajo.

    EL CONOCIMIENTO COMO BASE DE LA TRANSFORLa filosofa se halla, pues, en relacin con el conocimie

    esta relacin es inseparable de la que guarda con la ideo

    verdad, el tipo de ideologa que encarna condiciona susdades como conocimiento o saber. Una ideologa irracioncierra;,otra, racionalista, lo hace posible; una ideologa sde la clase interesada en la transformacin fadical del mucesita del conocimiento como base de esa transformacin.

    En suma, la diversidad de la filosofa, en virtud de sunaturaleza ideolgica, entraa a su vez una diversa relaciconocimiento (la ciencia) y con la accin (particularmentetica poltica ). No se explica, pues, por un proceso terico (no hay tal autonoma de las ideas), sino por un proceso real que determina asimismo el proceso terico.

    Vemos, por tanto, que para explicarnos la naturaleza dlosofa, sus cambios a travs del tiempo, necesitamos disuna teora objetiva de la sociedad y de la historia. Solo ascomprender el lugar de la filosofa dentro de la sociedad toria real as como la razn de ser de su diversidad y el desempea la ideologa en ella.

    Pero esta diversidad no slo la encontramos en el pasatambin en el presente. En nuestra poca podemos distingucias diversas e incluso contrapuestas como el neopositivismsofa analtica, el irracionalismo y el marxismo. Obviamacuerdo con su contenido diverso tienen efectos ideolgicticos, distintos. Esta cuestin no puede ser soslayada a la

    asumir determinada posicin filosfica. Por otro lado no sta en un vaco ideolgico. Vivimos en un mundo en el qran las relaciones de explotacin en el trabajo y de domilos hombres; vivimos en un mundo en el que todo valoincluso el del arte y la filosofa tiende a convertirse de cambio. Nuestra adhesin a cierta filosofa implica, desmer momento, cierta opcin ideolgica.

    188

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    191/275

    Con el mundo en que vivimos podemos relacionarnos vincomo "nuestro mundo" o como un "mundo ajeno". Ante l capor consiguiente, dos posiciones extremas:

    a) dejar l mundo como est.b) rechazarlo y contribuir a transformarlo.La filosofa que se asume se ajusta siempre, con todos los

    tices que se quiera, 'a una de estas opciones.Si de acuerdo con una actitud de concordancia con el mu

    en que vivimos, de lo que se trata es dejarlo como est, la filoadecuada ser aquella que se concilie con l y se limite, por tde un modo u otro, a interpretarlo. Ahora bien, si de lo qutrata es de transformar el mundo porque se est en desacuerdosus relaciones de explotacin, dominacin y mercantilizacin,preciso adoptar una filosofa que como tal, como adecuada ipretacin, contribuya a esa transformacin. Tal es la filosofaMarx reclama en su famosa Tesis XI sobre Feuerback.

    Todos los marxistas aceptan, en principio, esta tesis, lo no quiere decir que entiendan de la misma manera la filosmarxista. Y ello se explica a su vez por la imposibilidad de acoa un cuerpo de ideas marxistas rigurosamente sistematizadas.

    En Marx, al menos, no hay tal cosa. Fue Engels, y no Mquien pretendi sistematizar la filosofa marxista, con fines dvulgacin y por exigencias de la lucha ideolgica, en el AnticDuhring.Muchos aos despus, Stalin codific esa tendencia.

    Pero el legado de Marx es otro. Marx critic a Hegel posu idealismo absoluto le forz a hacer de su filosofa un sis

    que congelaba todo desarrollo y movimiento. Lo importante Marx es este movimiento y no el sistema que lo petrifica.De manera anloga, todo movimiento real o realidad espec

    desborda el marco de una teora general. Lo que importa ereproduccin intelectual de lo concreto, y no la mala abstraque reduce lo concreto a simple elemento de un sistema.

    SER MARXISTA NO ES SER FIEL A LA LETRA

    DE MARX SINO A SU ESPRITULo decisivo como deca Lein- en l anlisis concreto

    situacin concreta ya que lo que sta es no puede ser deduciduna teora general.

    En este sentido^ el marxismo no es un sistema ya que el vimiento real con toda su riqueza m puede ser sistematizado. Elmarxismo no es un sistema qtfe nos presentan los manuales a

    189

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    192/275

    o un conjunto de frmulas o recetas, de acuerdo con lopodemos encontrar la respuesta a todo.

    Ser marxista no es ser fiel a la letra de Marx sino a su

    es decir, a su estar atento siempre al movimiento de lo reCuando.Lenin se encuentra con su pensamiento y su auna nueva situacin no prevista por Marx, no se atiene a de la letra sino que lo revisa o transforma justamente paser de un modo vivo y no formal marxista.

    Por otra parte, el que la filosofa de Marx no sea uncerrado, permite comprender que hoy el marxismo se pres enla filosofa con diversas direcciones o corrientes, de acueproblemtica que, en cada caso, se considera fundamentaa) ontolgwa (problema fundamental: el de las relaciontre el pensamiento y el ser. Se subraya sobre todo su carterialista dialctico).

    b) humanista (problema fundamental: el de la enajenacemancipacin del hombre. Se subraya sobre todo su lado hconcebido en forma un tanto abstracta, diluido su carctfico y de clase).

    c) epistemolgica (problema fundamental: el del marxismmo ciencia o como revolucin terica).

    d) praxeolgica (problema fundamental: el de la praxis unidad indisoluble de teora y prctica).

    Esta ltima posicin el marxismo como filosofa de laes la que mejor responde a nuestro juicio, a la naturalezfica del marxismo como filosofa que no se limita a inte

    mundo sino que se vincula a su transformacin. La praxtuye, por ello, su categora central.Pero el marxismo no slo se distingue por ver el mun

    praxis, como objeto de un proceso de transformacin, sinse ve a s mismo con una funcin prctica, inserto commento necesario de ese proceso de transformacin.

    La praxis es el eje en que se articula el marxismo en dimensin: como proyecto de transformacin radical decomo crtica tambin radical de lo existente y comomiento necesario de la realidad a transformar.

    El marxismo no es una teora ms ni siquiera como teora dla praxis, sino una filosofa que se define, en ltima instancia, posu insercin en a praxis. El marxismo, por ello, no puede seducido a una filosofa acadmica ms, pues su sentido recibe de un proyecto de transformacin global de la soc

    190

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    193/275

    La Esttica, acorde con esta filosofa de la praxis, concibrelacin esttica sobre la base del trabajo humano y en el artuna forma especfica de praxis; esto le permite asimismo exp

    se la naturaleza social de la produccin artstica sin caer esociologismo as como comprender su funcin ideolgica sin cirla a simple ideologa. Esta concepcin praxeolgica del artmo trabajo creador permite tambin explicar que el. capitalque niega el principio creador en el trabajo, sea hostil por supia naturaleza al arte.

    En cuanto a ia Etica, su fundamento praxeolgico hace poun enfoque histrico-social de la moral, opuesto al especulatiapriorstico de las ticas tradicionales. La moral se presentatonces como una forma histrico-concreta del comportamiento no, de la praxis social, cuya naturaleza especfica correspondetudiar a la Etica. De ah la necesidad de no confundirla, cteora de la moral y de sus manifestaciones histrico-concretasuna forma determinada de moral.

    POR QUE O PARA QUE ENSEAR FILOSOFA

    Recojamos ahora la pregunta inicial: por qu o para qusear filosofa? La respuesta deriva de la necesidad misma dfilosofa.

    La filosofa ha cumplido siempre una funcin social desdmomento en que contribuye a una aceptacin o rechazo del mo tambin como decamos antes a dejarlo como est o a

    formarlo. La filosofa contribuye a ello al sealar el puestohombre en su relacin con el doble mbito en que discurre lahumana: la naturaleza y la sociedad (relacin del hombre conaturaleza y relaciones sociales, a travs de ella, entre los hom

    Y esto explica que las clases sociales nunca se hayan consido indiferentes o neutrales ante la actividad filosfica. Y elas porque al sealar el modo de instalarse el hombre en sosbitos y su actitud ante ello, la filosofa toca directa o indirectaproblemas que afectan a la vida social, e incluso a la prpoltica.

    No nos proponemos entrar ahora en el contenido temticose haya de ensear. Esto lo harn los profesores* de las marespectivas, tratando de conjugar la necesidad de tocar los atos esenciales para las ms diversas posiciones filosficas y elcipio de la libertad de ctedra que rige en nuestra Univers

    191

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    194/275

    tanto para los profesores como para los alumnos. Pero sdecir algunas palabras acerca del estilo a modo de prescontenido.

    En primer lugar, hay que esforzarse por exponer las ila mayor claridad posible. Se ha dicho que "la claridad etesa del filsofo" (Ortega y Gasset); pero yo dira que una cortesa, en la clase es un deber.

    Desconfiad de quienes pretenden hacer pasar por deprofundidad de un pensamiento la oscuridad con que lo pSiempre me ha parecido que quien expone oscuramente comprende oscuramente. Si la exposicin no es clara, es pideas no estn claras para quien las expone.Naturalmente, esta claridad no se alcanza sin ms; es quista. Requiere dominio de la materia, preparacin, perodominio y preparacin del modo como las ideas tienenexpuestas, sopesando bien las posibilidades que ofrecen qude recibirlas.

    En cuanto al enfoque filosfico, creo que por honestilectual no hay que ocultar el punto de vista propio. Ahno debe ser presentado de manera demasiado ostensiblemndolo a cada, momento.

    Pero en filosofa hay que tomar posicin, y un maestrorece de ella o trata de ocultarla, no har ms que llevar sin al alumno. Por otro lado, no hay que perder de vis"neutralidad" o "asepsia" filosfica, aunque se crea sincen ella, resulta imposible dada lo imposibilidad de arroj

    borda el peso ideolgico con que carga toda filosofa.Y si se trata de escapar a una toma de posicin, naestril que el intento de lgralo tratando de picotear aquo de hacer una especie de mezcla o "cook-tail" filosfico.

    Este es el intento frustrado del eclecticismo. No es calas pocas ms pobres o menos creadoras en la historia dsofa sean aquellas en que ha dominado el eclecticismoposicin que se asuma debe ser argumentada, fundada y confrontacin con posiciones diversas e incluso opuestas.

    Lo que dice Engels de la obra de arte puede aplicarsmente a la filosofa y a su enseanza. Todo arte es tendencioso, perola tendencia debe brotar de la misma obra, y no presentaalgo exterior o impuesto a ella.

    El profesor, a su vez, no slo no debe tratar de imponedencia a! alumno, sino que debe proporcionarle con la pr

    192

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    195/275

    de otros puntos de vista y con la recomendacin de las lecturarrespondientes, la posibilidad de contrastar diferentes posicionde llegar a una posicin propia.

    EL DOGMATISMO ES INCOMPATIBLE CON LA CIENCIA

    As se evita caer en el dogmatismo: dar status de dogma aque debe ser fundado, argumentado y discutido. El dogmatismincompatible con la ciencia ya que cierra el camino al conocimi

    La clase no debe convertirse en el escenario de una batganada, aunque el profesor la considere ganada para s, sinouna batalla de las ideas en la cual han de participar los alumEl sectarismo consiste precisamente en creer que lo que ya estnado para uno lo est tambin, por eso mismo, para los dems

    Slo as se puede dar autoridad a la filosofa que se profautoridad que proviene de demostrar, con nuestras demostracique es la filosofa ms adecuada.

    Aunque estemos convencidos del error de otras posiciones y

    la verdad de la nuestra, no perdamos nunca de vista que no verdad absoluta, que la verdad es un proceso en el cual nos actambin a nosotros el error. Y de ah la importancia tanto en lainvestigacin como en la enseanza filosfica de someter ai crticano slo las posiciones ajenas sino tambin las afines a las nuey de someter tambin las nuetras a una constante autocrtica Mes, a este respecto, un caso ejemplar.

    La crtica y la autocrtica constituyen la garanta ms firme que, al sostener nuestra posicin filosfica, no se incurra en losfectos antes sealados y, por consiguiente, para contribuir a quefilosofa que asumimos como nuestra sea, tanto para nosotros para nuestros alumnos, un pensamiento vivo.

    De ah tambin la importancia de no conformarse con esosmenterios de ideas que son los manuales al uso, ni con las verssimplistas o de trasmano de un autor. Hay que ir por ello a textos, al menos a los ms significativos, para poder entrar podolos en su contexto histrico-social en el pensamiento vivoautor.

    En conclusin: tratemos de poner la enseanza de la filosa la altura de la necesidad de la filosofa misma, de la imporfuncin no slo terica y acadmica, sino ideolgica y social ha cumplido histricamente y que hoy puede y debe cumplir.

    193

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    196/275

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    197/275

    NOTAS

    LA FILOSOFA RADICAL EN LOSESTADOS UNIDOS

    James Caunahan

    Los ciudadanos de los Estados Unidos, democracia ricpotente, oyen como ecos de lejanas batallas sordas y conlos reportajes de luchas de liberacin en los pueblos del t

    mundo. Naturalmente, tienden a identificarse con las actiy polticas que su gob ierno pro po ne. Pien san en nu estintereses en ese suroeste de Asia. Pero claro que las pola que se refieren se ligan a los intereses de los grupos dnantes del pas: los empresarios, los militares, y los expde la lite, quienes por generaciones han moldeado los asexteriores de la nacin. Estos grupos han logrado hacerla gente se identifique con sus actitudes. Como consecuenc

    pueblo norteamericano difcilmente capta las posturas dopon entes de nu estr as polt icas a travs del m un do . E seso que no medra en los Estados Unidos un floreciente cde filosofa de la liberacin.

    Sin embargo, la aceptacin popular del enfoque oficiala poltica estadounidense fue desafiada con xito en un caso: la guerra en Indochina. Aquella guerra se inici discusin pblica, y se prolongaba detrs de una fachadoptimismo engaador, promesas vacas, y francos embustehacer ms patente el engao, se cuajaba el descontentola poltica oficial en las manifestaciones de los sesentas, ra el pueblo estadounidense la guerra lleg a causa de mumaneras. Ta nto * Jos ? excom batientes como los estudiantes qprotestaban y no tena ms que exencin temporal del scio militar relataban los sucesos de horror y futilidad.

    195

  • 7/21/2019 Dialectica N 07 Diciembre 1979

    198/275

    profesores universitarios por todo el pas, encabezlas clases de prote sta en Bostn e