DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

45
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE, EN EL MARCO DEL PROYECTO CIUDADANÍA: REPENSANDO EL TERITORIO POST TERREMOTO www.somosmeta.org

Transcript of DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

Page 1: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE, EN EL MARCO DEL PROYECTO CIUDADANÍA: REPENSANDO EL TERITORIO POST TERREMOTO

www.somosmeta.org

Page 2: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

Diagnóstico y análisis de las potencialidades de la cadena del

bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, en el marco del proyecto

Ciudadanía: repensando en el teritorio post terremoto

Documento: Resumen ejecutivo del análisis de potencialidades de

la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible.

Proyecto CSO-LA/2018/403-263Ciudadanía: repensando el

territorio post-terremoto

Consultor: Fabián Moreno

CONSULTORÍA

www.somosmeta.org

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 3: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

C O M E R C I O PA R A E L D E S A R R O L L Ofundación

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 4: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

INDICE

1 INTRODUCCIÓN 52 OBJETIVO 62.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 63 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS 64 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS 64.1 EL BAMBÚ COMO ALTERNATIVA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE 64.2 EL BAMBÚ COMO PRODUCTO FORESTAL NO MADERABLE (PFNM) 75 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ 7

5.1 ESPECIES DE BAMBÚ EN ECUADOR 75.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 75.3 SUPERFICIE DEL BAMBÚ EN ECUADOR 75.4 PRINCIPALES ESPECIES Y USOS 8

6 METODOLOGÍA 86.1 INSTRUMENTOS A SER UTILIZADOS PARA IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA 87 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA 107.1 TALLERES PARTICIPATIVOS DE REFLEXIÓN Y CONSULTA 10

7.1.1 Debilidades 107.1.2 Amenazas 117.1.3 Fortalezas 117.1.4 Oportunidades 117.1.5 ¿Qué desean aprender? 127.1.6 ¿Qué desean hacer? 12

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ 12

8.1.1 Reflexiones del pasado 128.1.2 Reflexiones del presente 138.1.3 Reflexiones del futuro 13

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES 139.1 ACTORES DE LA CADENA DE VALOR EN MANABÍ Y ESMERALDAS 14

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú 149.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú 15

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ 16

10.1 PRIMERA PREGUNTA: SOLICITA A LOS PARTICIPANTES QUE REFIERAN CUALES HAN SIDO LAS DEBILIDADES DE SU INSTITUCIÓN, O ACTIVIDAD QUE HAYA EVITADO EL DESARROLLO DE POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ SIENDO LAS PRINCIPALES PREMISAS LAS SIGUIENTES: 1610.2 SEGUNDA PREGUNTA: ¿A QUÉ ESCALA CONSIDERA SE DEBE TRABAJAR CON LOS PRODUCTORES PARA ABASTECER UN POTENCIAL AUMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE BAMBÚ DE CALIDAD? 1710.3 TERCERA PREGUNTA: ¿EN QUÉ ÁREAS CONSIDERA SE DEBERÍA RECIBIR CAPACITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ? 17

10.4 CUARTA PREGUNTA: ¿QUE CONSIDERA SE DEBE REALIZAR PARA QUE EL PRODUCTO BAMBÚ PUEDA SER VINCULADO CON ATRIBUTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE ORIGEN QUE AYUDE AL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO? 1710.5 QUINTA PREGUNTA: ¿QUÉ ACCIONES PROPONE PARA UN TRABAJO ARTICULADO? 1810.6 SEXTA PREGUNTA: ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES NO TIENEN PROTAGONISMO EN EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ? 1810.7 SÉPTIMA PREGUNTA: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NECESIDADES DEL SECTOR PARA DESARROLLAR LAS POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ? 1810.8 OCTAVA PREGUNTA: ¿CUÁL SERÍA EL ROL CLAVE QUE DEBEN TENER LOS GADS PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ? 1910.9 NOVENA PREGUNTA: ¿QUÉ ACCIONES ESTRATÉGICAS DEMANDA LA PROVINCIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR BAMBÚ? 1911 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ 19

11.1 ENCUESTAS A ARTESANOS 1911.2 ENCUESTAS A CONSTRUCTORES 2011.3 ENCUESTAS A PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN 2011.4 ENCUESTAS AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN DE BAMBÚ 2011.5 ENCUESTAS AL SECTOR TURÍSTICO 20

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO 2213 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA. 23

13.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA PRODUCCIÓN 2313.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 2313.3 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 2313.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE TRANSFORMACIÓN 2313.5 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN TORNO A LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 23

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ 2314.1 EXPORTACIONES DE BAMBÚ HECHAS POR ECUADOR 2414.2 EXPORTACIONES HISTÓRICAS DEL ECUADOR, POR PAÍS. 2414.3 IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS CON BAMBÚ 24

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO 2416 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA 2517 CONCLUSIONES 3118 RECOMENDACIONES GENERALES 33

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 5: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

INDICE

1 INTRODUCCIÓN 52 OBJETIVO 62.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 63 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS 64 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS 64.1 EL BAMBÚ COMO ALTERNATIVA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE 64.2 EL BAMBÚ COMO PRODUCTO FORESTAL NO MADERABLE (PFNM) 75 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ 7

5.1 ESPECIES DE BAMBÚ EN ECUADOR 75.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 75.3 SUPERFICIE DEL BAMBÚ EN ECUADOR 75.4 PRINCIPALES ESPECIES Y USOS 8

6 METODOLOGÍA 86.1 INSTRUMENTOS A SER UTILIZADOS PARA IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA 87 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA 107.1 TALLERES PARTICIPATIVOS DE REFLEXIÓN Y CONSULTA 10

7.1.1 Debilidades 107.1.2 Amenazas 117.1.3 Fortalezas 117.1.4 Oportunidades 117.1.5 ¿Qué desean aprender? 127.1.6 ¿Qué desean hacer? 12

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ 12

8.1.1 Reflexiones del pasado 128.1.2 Reflexiones del presente 138.1.3 Reflexiones del futuro 13

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES 139.1 ACTORES DE LA CADENA DE VALOR EN MANABÍ Y ESMERALDAS 14

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú 149.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú 15

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ 16

10.1 PRIMERA PREGUNTA: SOLICITA A LOS PARTICIPANTES QUE REFIERAN CUALES HAN SIDO LAS DEBILIDADES DE SU INSTITUCIÓN, O ACTIVIDAD QUE HAYA EVITADO EL DESARROLLO DE POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ SIENDO LAS PRINCIPALES PREMISAS LAS SIGUIENTES: 1610.2 SEGUNDA PREGUNTA: ¿A QUÉ ESCALA CONSIDERA SE DEBE TRABAJAR CON LOS PRODUCTORES PARA ABASTECER UN POTENCIAL AUMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE BAMBÚ DE CALIDAD? 1710.3 TERCERA PREGUNTA: ¿EN QUÉ ÁREAS CONSIDERA SE DEBERÍA RECIBIR CAPACITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ? 17

10.4 CUARTA PREGUNTA: ¿QUE CONSIDERA SE DEBE REALIZAR PARA QUE EL PRODUCTO BAMBÚ PUEDA SER VINCULADO CON ATRIBUTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE ORIGEN QUE AYUDE AL POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO? 1710.5 QUINTA PREGUNTA: ¿QUÉ ACCIONES PROPONE PARA UN TRABAJO ARTICULADO? 1810.6 SEXTA PREGUNTA: ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES NO TIENEN PROTAGONISMO EN EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ? 1810.7 SÉPTIMA PREGUNTA: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NECESIDADES DEL SECTOR PARA DESARROLLAR LAS POTENCIALIDADES DEL BAMBÚ? 1810.8 OCTAVA PREGUNTA: ¿CUÁL SERÍA EL ROL CLAVE QUE DEBEN TENER LOS GADS PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ? 1910.9 NOVENA PREGUNTA: ¿QUÉ ACCIONES ESTRATÉGICAS DEMANDA LA PROVINCIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR BAMBÚ? 1911 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ 19

11.1 ENCUESTAS A ARTESANOS 1911.2 ENCUESTAS A CONSTRUCTORES 2011.3 ENCUESTAS A PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN 2011.4 ENCUESTAS AL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN DE BAMBÚ 2011.5 ENCUESTAS AL SECTOR TURÍSTICO 20

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO 2213 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA. 23

13.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA PRODUCCIÓN 2313.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 2313.3 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 2313.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESLABÓN DE TRANSFORMACIÓN 2313.5 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN TORNO A LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN 23

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ 2314.1 EXPORTACIONES DE BAMBÚ HECHAS POR ECUADOR 2414.2 EXPORTACIONES HISTÓRICAS DEL ECUADOR, POR PAÍS. 2414.3 IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS CON BAMBÚ 24

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO 2416 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA 2517 CONCLUSIONES 3118 RECOMENDACIONES GENERALES 33

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 6: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

HEADLINE

LIS

TA

DE

SIG

LA

S Y

AC

NIM

OS

UE Unión EuropeaPyD Paz y DesarrolloOCS Organizaciones de la Sociedad CivilGAD Gobierno Autónomo DescentralizadoMETA Manabí y Esmeraldas Territorios ActivosCTP Comité Técnico del ProyectoGaK Guadua angustifolia KunthMAG Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pescaMAE Ministerio del AmbienteCOPADE Fundación Comercio para el DesarrolloULEAM Universidad Laica Eloy Alfaro de ManabíUTLVT Universidad Técnica Luis Vargas Torres de EsmeraldasENB Estrategia Nacional del Bambú

NEC SE GaK Norma Ecuatoriana de Construcción – Capítulo GaK

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

INBAR Red Internacional del Bambú y Ratán

PFNM Productos forestales no maderables

ETRM Escuela Taller para la Reconstrucción de Manabí

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 7: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 8: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

www.somosmeta.org

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 9: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 10: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

www.somosmeta.org

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 11: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 12: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

www.somosmeta.org

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 13: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 14: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

www.somosmeta.org

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 15: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 16: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

www.somosmeta.org

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 17: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 18: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

www.somosmeta.org

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 19: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 20: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

www.somosmeta.org

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 21: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 22: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

www.somosmeta.org

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 23: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 24: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

www.somosmeta.org

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 25: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 26: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

www.somosmeta.org

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 27: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

Centro cultural en Chamanga Muisne

Asociación ASOPROBAMBU Bunche

Iglesia en AtahualpaPedernales

Vivienda en 10 de Agosto -Pedernales

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 28: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

www.somosmeta.org

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 29: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 30: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

www.somosmeta.org

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 31: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 32: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

www.somosmeta.org

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 33: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

Líneas estratégicas de acción Objetivos Actividades Resultados esperados

Identificar actores de la cadena de valor, según actividades específicas

Articular acciones que favorezcan el desarrollo de la cadena y promuevan el reconocimiento del bambú entre las Instituciones involucradas

Promover conformar la Sub Mesa Sectorial del bambú a nivel de costa o interprovincial entre Manabí y Esmeraldas.

Concertación de acciones entre actores

identificados (Articulación) que

promueva la sostenibilidad.

Asociatividad que genere respuestas a las demandadas del

sector

Estudio de identificación de actores en el área de estudio

Unificar mediante acuerdos interministeriales diferentes acciones y normativas

Identificación de actores de los distintos eslabones que puedan conformar la Sub Mesa Sectorial

Actores identificados y sus complementariedades articuladas a la estrategia propuesta

Se cuenta con una normativa de manejo, aprovechamiento y movilización del bambú

Una Sub Mesa Sectorial del bambú conformada como espacio de convergencia, donde las propuestas de los diferentes actores son canalizadas y articuladas con los distintos eslabones de la cadena

Promover la asociatividad de

productores tenedores del bambú

Identificación de productores interesados en conformar organizaciones para abastecimiento de materia prima

Planes de capacitación en sistemas de preservados móviles

Dotación de herramientas básicas para el manejo y aprovechamiento sostenible del bambú

Dos asociaciones de productores de bambú organizados, capacitados t abasteciendo demanda y calidad de materia prima

Actores organizados y capacitados en preservado que mejoran su producción

Productores cuentan con herramientas adecuadas para el manejo, cosecha y acarreo del bambú, haciendo más rentable su actividad

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 34: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

RESUMEN EJECUTIVO: POTENCIALIDADES DE LA CADENA DEL BAMBÚ COMO INICIATIVA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA SOSTENIBLE.

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Análisis de potencialidades de la cadena del bambú como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible” se realizó como actividad del proyecto Ciudadanía: repensando el territorio post-terremoto, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en el marco de la Iniciativa META - Manabí y Esmeraldas Territorios Activos, que busca promover la incidencia y participación ciudadana de las Organizaciones de la Sociedad Civil-OSC de Esmeraldas y Manabí en la reconstrucción y reactivación productiva post-terremoto.

La implementación de este proyecto es liderada por la Asociación por la Paz y el Desarrollo - PyD, en consorcio con: Fundación Comercio para el Desarrollo-COPADE, Fundación Somos Ecuador-FSE, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM y Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas-UTLVT, como co-solicitantes y responsables de la ejecución.

El análisis se desarrolló en respuesta a la creciente demanda en Manabí y Esmeraldas por conocer más del recurso bambú y como usarlo de manera técnica y segura, esto al quedar evidenciado en el terremoto del 16 de abril del 2016 que las estructuras con bambú son sismo resistentes y que pueden salvar vidas. Este resurgir del bambú trajo consigo muchas capacitaciones, elaboración de construcciones, artesanías, muebles, tejidos entre otros, por este motivo se precisa demostrar si el bambú en Manabí y Esmeraldas tiene los elementos suficientes para ser una potencial actividad capaz de reactivar las economías con innovación y de manera sostenible.

El documento recoge experiencias de distintos actores de cada eslabón de la cadena en Manabí y Esmeraldas, así como información actualizada de publicaciones en torno al bambú, información que permitió determinar y analizar las potencialidades de este recurso en las localidades de estudio, potencialidades muchas veces ligadas a tradiciones y a labores cotidianas de la ruralidad, en algunas ocasiones no percibidas o invisibilizadas, de aquí la importancia de este análisis.

El análisis de potencialidades de la cadena de Bambú en Ecuador, pretende sumergir al lector en el contexto del bambú y su rol en Ecuador desde lo social, lo ambiental y lo económico; y busca que el componente económico-productivo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los GAD provinciales y municipales sean actualizados, mejorando sus elementos de Resiliencia, con enfoques de género e interculturalidad, como elementos clave en la reactivación.

2 OBJETIVO

Identificar y analizar las potencialidades de la cadena del bambú, como iniciativa de reactivación económica e innovación productiva sostenible, para ser incorporadas en los planes de desarrollo de las provincias de Esmeraldas y Manabí.

2.1 Objetivos específicos

• Mapear los principales componentes de la cadena de valor en las provincias de estudio.• Identificar los problemas que enfrentan los diferentes eslabones y actores de la cadena.• Identificar cuáles son las principales potencialidades reconocidas por los actores.

3 ÁREAS DE ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

El análisis de potencialidades del Bambú se realizó en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cantones Jama, Pedernales, Muisne y la Parroquia Tonchigüe, lugares con presencia de bambú en manchas naturales y en menor cantidad, bambú plantado. Son sectores con actividad ganadera y agrícola, con bosques nativos y alta deforestación; en Manabí se deforesta 9.86 hectáreas cada año y en Esmeraldas se deforesta 13.665 hectáreas cada año, según datos del MAE 2014 – 2016.

4 IMPORTANCIA DE BAMBÚ EN EL MUNDO, LA REGIÓN, EL PAÍS

Los bosques de bambú sean naturales o plantaciones comerciales aportan significativamente a la mitigación del cambio climático por su gran capacidad de capturar carbono en cantidades y ritmos similares a las plantaciones forestales, en la actualidad los mercados de carbono comienzan a reconocer al bambú y a recompensar por reforestación y forestación (INBAR, 2014).

El bambú en el Ecuador constituye un recurso sostenible que representa parte de los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, está presente en sus unidades productivas agropecuarias, contribuye a transformar sus fuentes de ingreso, siendo un componente importante para la supervivencia de las familias involucradas en esta actividad, que en el país son alrededor de 503.000 personas la mayoría, en zonas rurales, a pesar de que la cadena de valor del bambú en Ecuador, no es considerado como una industria significativa, un producto agrícola o un recurso natural aprovechado, el sector del bambú representa 0,5% del total del PIB del país. (MAG M. I., 2018)

4.1 El bambú como alternativa para la reactivación económica e innovación productiva sostenible

“El bambú ya es una fuente crucial de ingresos para decenas de millones de personas en comunidades rurales de todo el mundo. Tradicionalmente, el bambú se ha utilizado para crear muebles y artesanías. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido la creación de productos de bambú más valiosos y duraderos, con enorme potencial en mercados internacionales. El bambú utilizado en el diseño de interiores se puede ver en teatros, centros comerciales y aeropuertos de todo el mundo, y el compuesto de bambú se puede usar para crear tuberías, armazones para vehículos de transporte, aspas de los aerogeneradores, pisos de contenedores de embarque y unidades habitacionales. Estas nuevas tecnologías ofrecen el potencial para que las comunidades rurales participen en un sector global” (INBAR, Razones para pensar en bambú, 2019).

4.2 El bambú como producto forestal no maderable (PFNM)

En Ecuador el bambú es considerado producto forestal no maderable (PFNM) por el MAE, se considera PFNM porque en diferentes zonas del mundo, se extrae del bosque en su estado natural. En Latinoamérica el bambú es un producto de perfil agroforestal, debido a que ha sido establecido en zonas cultivadas, en cercas, bordes, plantaciones con cultivos y en pastizales; a excepción de Colombia, Brasil y Ecuador que reportan rodales naturales de Guadua angustifolia (Londoño, Botánica y Diversidad Genética del género Guadua y otras Bambusoideae en América, 2006) 5 CONOCIENDO MEJOR AL BAMBÚ

5.1 Especies de bambú en Ecuador

En Ecuador se identifican 47 especies de bambúes nativos, distribuidas en cinco géneros: Arthrostylidium con tres especies; Aulonemia con cinco especies; Chusquea con 33 especies; Guadua con tres especies; y Rhipidocladum con tres. La última especie de bambú identificada para la ciencia en 2018, es de Ecuador; Chusquea jorgemoranii L. G. Clark, en honor al arquitecto e investigador Jorge Morán. De las 47 especies registradas para Ecuador, 12 son endémicas. (Clark, 2018)

5.2 Distribución geográfica

Los bambúes crecen de manera natural en los continentes de América, Asia, África y Oceanía; no se los encuentran de manera natural en Europa. En América el bambú crece desde los 23° de latitud norte en México, hasta los 35° de latitud sur en Argentina, a excepción de Chile e islas del Caribe. (Londoño, 2015), en Ecuador la caña guadua crece desde el nivel del mar en las provincias de Esmeraldas y Manabí, hasta los 1600 msnm en la parroquia Pacto en Pichincha.

5.3 Superficie del Bambú en Ecuador

La Estrategia Nacional del Bambú 2018-2022 Ecuador cuenta con aproximadamente 600.000 hectáreas de bambú, con todas las especies de bambúes, tanto en manchas naturales como en plantaciones. Esta superficie representa el 2% de la superficie total del país y casi el 6% de la superficie boscosa nacional. (MAG M. I., 2018), las provincias de Manabí y Esmeraldas representan el 35% de la superficie total de bambú presente en Ecuador, esto es 145,529 y 68,546 hectáreas respectivamente, en estas dos provincias predominan los rodales (manchas) naturales su mayoría sin manejo.

5.4 Principales especies y usos

En el país la especie más utilizada es la Guadua angustifolia Kunth principalmente en el sector de la construcción, agricultura e infraestructura turística; seguida de la Dendrocalamus Asper también usada en construcción en menor proporción, muy utilizada en la manufactura de pisos y laminados de alto valor y en la producción de brotes comestibles, la Phyllostachys aurea está siendo cada vez más usada en la construcción con fines decorativos, en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, artesanías e incluso bicicletas, las Chusqueas son usadas con fines de protección y conservación.

6 METODOLOGÍA

La metodología fue desarrollada bajo el principio de reflexión colectiva de los involucrados a nivel local, levantando información desde los territorios de abajo hacia arriba, con un enfoque participativo e integral de los actores. La metodología participativa abierta estuvo ideada para obtener las opiniones de los involucrados claves como información principal, verificada mediante cotejo con otros instrumentos y elementos complementarios del enfoque participativo abierto.

Una herramienta utilizada fue la reflexión (aprendizaje), que permitió desarrollar un consenso alrededor de los temas principales del diagnóstico, para obtener la información deseada. Los talleres participativos sirvieron para que los diferentes actores de la cadena conozcan los puntos de vista, información o dificultades que enfrenta cada actor y eslabón. Mediante los talleres participativos se generó un mayor sentimiento de confianza y visión común.

Se tuvo que tomar en cuenta las desigualdades de participación y de poder comunes dentro de las cadenas, debido principalmente a diferentes niveles de educación, recursos y contextos socioculturales. Para evitar estas desigualdades se incurrió en dinámicas o metodologías específicas, para evitar sesgos o conocer únicamente un punto de vista. Se realizaron subgrupos en los talleres que ayudaron a la participación principalmente de los eslabones más débiles.

Las metodologías tienen como objetivo realizar un análisis de la cadena productiva de bambú destacando los procesos relacionados con la cadena de valor; el punto de partida es revisar y analizar las causales en las deficiencias sobre el desarrollado de los mercados.Cabe indicar que previo al trabajo en territorio se realizaron dos reuniones de trabajo con los delegados/as de las Universidades y Gobiernos Provinciales miembros del consorcio, con la finalidad de recibir sus aportes y garantizar su participación en el proceso de análisis.

6.1Instrumentos a ser utilizados para implementar la metodología

Para facilitar la investigación participativa se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas Para lo cuantitativo se aplicó:

• Recopilación de información secundaria. - Las principales fuentes consultadas fueron: Estudios de INBAR, legislación actual vigente emitida por la Asamblea Nacional, Documentos técnicos emitidos por el MAE “Sistema Nacional de control Forestal” y MAG “Gruia técnica para el manejo , Aprovechamiento y Elaboración de Planes de Aprovechamiento de Gak y Da”, diagnósticos previos de la cadena del bambú, informes y principalmente Estrategia Nacional del Bambú 2018 – 2020, y datos de fuentes de información cuantitativa levantada localmente en el proceso. Esto permitió relacionar y comparar datos referentes a bambú, potencialidades en base a la disponibilidad de información generada hasta ahora.

Para lo cualitativo se aplicó:

• Talleres participativos de reflexión y consulta. - Se efectuaron en total 8 talleres, en territorio se desarrollaron 6 talleres repartidos de la siguiente manera: uno en Jama, dos en Pedernales, uno en Tonchigüe, uno en Bunche, uno en Chamanga.De los dos talleres restantes uno se desarrolló en Manabí, debido a la necesidad de conocer las realidades que viven las organizaciones que están inmersas en la cadena de valor del bambú y que actualmente están trabajando en emprendimientos.El último taller se desarrolló en Quito con actores claves de la cadena del bambú que estén o hayan trabajado en las provincias de intervención con este recurso.

Se tuvo una participación total de 227 personas, el 44% hombres el 31 % mujeres y una destacada participación de jóvenes con el 25%.Adicionalmente se efectuaron dos encuentros provinciales uno en Manabí desarrollado en la ULEAM extensión Pedernales y otro en Esmeraldas en las instalaciones de la PUCE, con la participación de instituciones estratégicas, con los que se realizó el análisis del estudio de potencialidades del bambú.

• Entrevistas presenciales a profundidad con informantes claves de la cadena del bambú.- Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron en formato abierto (diálogo flexible y conversacional), a informantes calificados del sector: un dirigente de asociación dedicada a el acopio preservado y comercialización de bambú para la construcción, un productor de especies de bambú en vivero y un productor de brotes comestibles de bambú; además, un profesional de la construcción con bambú, un capacitador y productor de artesanías con innovación, un comerciante de bambú y un promotor del desarrollo de la cadena en Manabí.

• Encuestas escritas realizadas a actores claves de la cadena del bambú.- Se procedió a la elaboración de la encuesta escrita a 20 profesionales clave relacionados con la cadena productiva del bambú, que incluyeron a servidores públicos, docentes universitarios, artesanos reconocidos, contratistas afines al bambú, innovadores, arquitectos constructores con bambú y emprendedores, para poder extraer experiencias de diferente índole, pero de importante relevancia en torno al desarrollo de la cadena de valor del bambú.

• Encuestas digitales realizadas a diferentes sectores productivos de la cadena del bambú. - Para dar facilidad a los participantes se diseñó una encuesta digital en la plataforma de GOOGLE Sheets orientada a 5 grupos focales: Artesanos, Constructores, Profesionales de la construcción, Productores y Servidores Turísticos.

• Identificación de zonas de potenciales para abastecer de bambú en el área de estudio. - Utilizando una metodología que partió de determinar áreas de bambú desde relatos de actores claves, se determinaron áreas de muestreo, dentro de esas áreas de muestreo se procedió a registrar todo el bambú presente a 500 m a cada lado de la vía transitable con vehículo, en invierno y verano, a través, de fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter.

• Adicionalmente se realizaron investigaciones a partir de las fuentes oficiales en torno a. -Análisis del comercio mundial del bambú, importación, exportación del bambú.

7 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

7.1 Talleres participativos de reflexión y consulta

En los primeros 7 talleres, 6 en los cantones priorizados y uno en el cantón 24 de Mayo, se trabajó con papelógrafos, desarrollando transectos de su comunidad, identificando todas las actividades que realizan en su zona y luego reconociendo en cuales de éstas se utiliza bambú en su localidad. El uso de esta herramienta permitió obtener información sobre: Usos, sistemas de producción, legalidad de la tierra, ubicación del bambú en sus unidades productivas agropecuarias (UPAS), problemas para extracción y permisos, demanda, transporte, comercialización, usuarios y consumidores, desde el punto de vista de productores, dirigentes comunitarios, artesanos constructores, miembros de juntas parroquiales y representantes de los GADs cantonales; en posteriores análisis la información recopilada permitió determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, potencialidades, que desean hacer y aprender en torno al bambú

La información resultó muy diversa y extensa, para fines analíticos se clasificó toda la información en 14 clases, luego estas clases fueron ordenadas en fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, potencialidades, ¿qué quieren aprender de bambú? y ¿qué quieren hacer con bambú? De manera general los participantes manifestaron premisas relacionadas con: construcción, artesanías y manejo del recurso; lo que denota el nivel de influencia de estas actividades en el diario vivir de los sectores analizados.

7.1.1 Debilidades

Los actores locales perciben que el total de las debilidades supera a las fortalezas y a las oportunidades, siendo el valor más significativo las necesidades de atención institucional, refiriéndose con este término a la necesidad de apoyo de parte de las autoridades locales, a la necesidad de iniciativa política o normativa, necesidad de articular acciones entre los actores de la cadena, necesidad de legalizar predios; en segundo lugar precisan como una debilidad el poco o nada manejo sostenible que se le da a los bambusales; poco de equipamiento, la escasa capacitación, y mala comercialización como las principales causales.Para los sitios de 24 de Mayo, Bunche y Jama se identifica la comercialización como una debilidad, debido a que estos sitios están trabajando en la actualidad con el recurso, pero presentan inconvenientes para colocar su producto en el mercado por baja demanda.

7.1.2 Amenazas

De manera particular se evidencia en todos los sitios, la amenaza que provoca el deficiente y casi inexistente manejo sostenible del recurso, esto se debe a que el abandono provoca que los bambusales enfermen, adicional a ello, los comerciantes mayoristas realizan prácticas de tala rasa al momento de la cosecha, atentando la permanencia del recurso.En este caso también podemos mencionar la preocupación de los participantes en torno a la pérdida del recurso provocado principalmente por el cambio de uso de suelo y quemas. Estas amenazas, a excepción de los riesgos climáticos, pueden ser disminuidas a partir de la capacitación permanente y principalmente con el incremento de la demanda del recurso bambú, lo que representaría un estímulo a los productores y comerciantes para cuidar y hacer más productivos los bambusales.

7.1.3 Fortalezas

Entre las fortalezas identificadas la presencia abundante del recurso bambú es la que sobresale, el tema constructivo también es una fortaleza del recurso, debido a la presencia de mano de obra que ha sido capacitada para la construcción, esto ha sido resultado de las intervenciones realizadas en el área de estudio por distintos proyectos. Evidencia de la fortaleza del recurso en la construcción, es la elevada aceptación que tiene el bambú por parte del sector turístico, que ahora demanda en mayor medida infraestructura realizada con bambú para mejorar tanto su contenido estético – cultural, así como también aumentar la seguridad de sus estructuras ante eventos telúricos.

7.1.4 Oportunidades

Los actores identifican que la mayor oportunidad de generar recursos económicos está en el sector de la construcción, esto en correlación con las fortalezas de este recurso y debido a una creciente demanda de infraestructura en el sector turístico, que generaría el incremento de empleo y la generación de mano de obra especializada.

La comercialización que va de la mano con el acopio y preservado se presenta como actividad complementaria a la construcción, debido a que los participantes identifican a esta como una oportunidad de generar recursos siendo aprovisionadores del bambú en la zona y en otras donde el recurso es escaso; la elaboración de artesanías se sigue percibiendo como una oportunidad de ingresos, esta percepción ha crecido a partir de las capacitaciones en el área de estudio en elaboración de artesanías y por becas recibidas para aprender a utilizar fibras de bambú y para la elaboración de muebles de bambú de alto valor agregado.

Los Talleres permitieron conocer sobre lo que quisieran aprender y lo que quisieran hacer.

7.1.5 ¿Qué desean aprender?

En el análisis este es de los ítems sobresalientes, la gama de descripciones fue muy variada, de aquí una de las necesidades de hacer clasificaciones, siendo de mayor a menor importancia las siguientes: hacer artesanías o aprender a mejorar las que ya realizan, mobiliario, construcciones, manejo sostenible del bambú y la industrialización principalmente la elaboración de tableros. Artesanías y mobiliarios destaca en mayor medida, debido a que de Bunche, 24 de Mayo y Pedernales participaron artesanos becados por el gobierno de China para la producción de tejidos y muebles; eso se refleja en el deseo de aprender para dar alto valor agregado, es decir, productos con mejores acabados y mejores diseños, que permita competir e ingresar a mercados exigentes.

7.1.6 ¿Qué desean hacer?

En respuesta a las oportunidades, fortalezas del recurso y lo que desean aprender se ratifica la iniciativa de los participantes de emprender en el sector de la construcción, así como también, en la diversificación de las artesanías, considerando que aparecen en sus anotaciones artículos como: bicicletas, utensilios de cocina y accesorios variados; es así que los participantes vislumbran un espectro más amplio en las posibilidades de uso del recurso.

8 PRINCIPALES RESULTADOS DEL TALLER DE REFLEXIÓN Y CONSULTA CON ACTORES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR DEL BAMBÚ

Para el desarrollo de este taller se realizó un diálogo en torno a tres momentos, reflexión sobre el pasado, reflexión sobre el presente considerando el punto de inflexión el 16 de abril del 2016, y reflexiones sobre el futuro. Se permitieron intervenciones puntuales de 3 minutos cada una, las ideas principales de cada intervención fueron plasmadas en cartillas para su posterior análisis.

8.1.1 Reflexiones del pasado

• En el pasado los procesos desarrollados por las entidades de cooperación establecieron ciertas expectativas que superaron la realidad; se otorgó responsabilidades a las organizaciones locales para las cuales no estaban del todo preparadas, un ejemplo son los temas administrativos. Se resalta la importancia de fortalecer capacidades en manejo y gestión y que sean las propias organizaciones las que implementen sus emprendimientos. Se planteó la necesidad de evaluar el rol que cumplen las entidades de cooperación y de qué manera han desarrollado los proyectos.• Se considera que algunas intervenciones marcaron el uso de la caña guadua con la construcción de viviendas de emergencia lo cual relaciona al material con la pobreza.• Se destacó el desarrollo de procesos de investigación que de alguna manera permitan construir argumentos técnicos y objetivos para el desarrollo del bambú.

8.1.2 Reflexiones del presente

• Se destaca el proceso de organización que desde el sector se ha generado y las potencialidades que ahora existen para la articulación de actores.• En la actualidad hay una complementariedad entre los distintos sectores y se han impulsado procesos desde la academia que podrían llegar a formalizarse. • Se ha buscado promover acciones integrales a la problemática de la pobreza.• Es necesario recoger las experiencias que han sucedido espontáneamente y que de alguna manera están logrando hacer que la Estrategia Nacional del Bambú se esté implementando.• La academia y sus investigaciones deben estar aterrizadas a las necesidades actuales y futuras del sector, se requiere una mayor y mejor vinculación con los actores.

8.1.3 Reflexiones del futuro

• Existen muchas expectativas por todo lo que se puede generar con el bambú, lo que genera al mismo tiempo preocupación.• Consecuentemente se ve la necesidad de generar procesos asociativos.• Se deja la inquietud sobre cómo generar una mayor apropiación de parte de los diversos actores. Una alternativa se encuentra en la generación de alianzas entre los ámbitos público y privado, trabajando articuladamente bajo la perspectiva de ser una cadena con diferentes eslabones.

9 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS PRESENCIALES

9.1 Actores de la cadena de valor en Manabí y Esmeraldas

9.1.1 Actores directos de la cadena de valor del bambú

Productores. - No se identificaron productores dedicados exclusivamente a la producción de bambú, para abastecimiento local, a centros de acopio y preservado, ni para abastecer a la industria; existen pequeñas plantaciones de Dendrocalamus asper en Esmeraldas, en el área de estudio no se identificaron grandes productores de bambú. Se sub-clasifican en: productor tenedor del recurso, productor extractor, productor extractor con criterio técnico, cultivador de bambú.

Comercializadores. - La comercialización del bambú es aún muy informal en estas provincias, un gran porcentaje se realiza y no se contabiliza en las bases de datos del MAE y mucho menos en el MAG que también tiene la competencia desde el 2014 de emitir permisos de aprovechamiento y movilización del bambú, este último no registra movimientos en sus bases de datos, los comercializadores se pueden sub clasificar en: pequeño y mediano productor comerciante, agricultor comerciante, comerciante minorista, comerciante minorista especializado, comerciante mayorista, comerciante exportador, centros de acopio y preservado, viviendas Hogar de Cristo, constructor comercializador, pesca industrial

Constructores. - Los actores que conforman este eslabón son los que demanda el mayor volumen, sea que use el recurso como material de encofrado, o directamente en construcciones hechas total o parcialmente con bambú, cabe mencionar que la Provincia de Manabí cuenta con el mayor número de constructores del Ecuador, este eslabón se puede sub-clasificar en: constructor convencional, agricultor constructor, viviendas Hogar de Cristo, constructores especializados con bambú. .Agricultura. - La agricultura se considera en este estudio otro eslabón, ya que a partir de los diagnósticos participativos se logró determinar que en el área de estudio la agricultura después de la construcción es la actividad que más utiliza el bambú, siendo sus principales usos: puntales, infraestructura productiva, transformadores.

9.1.2 Actores indirectos de la cadena de valor del bambú

Asistencia técnica. -Se trata de grupos de profesionales, entidades públicas como las Universidades, Cooperación, ONGs encargadas de transferir conocimientos en varios ámbitos de la cadena de valor, desde manejo sostenible hasta la transformación. Un referente es la academia en las provincias de Manabí y Esmeraldas, que desarrollaron eventos de transferencia de conocimientos tipo conversatorios; seminarios y/o foros de divulgación científica con temas relacionados con el bambú como material constructivo, sostenible, y su rol en el hábitat; talleres de capacitación a asociaciones y gremios relacionadas con el recurso.

Se destaca la investigación y desarrollo de prototipos de viviendas de bambú inclusivas y sostenibles, prototipos que han sido construidos en varios cantones de Manabí, resultando en tipologías de construcción que cumplen con los lineamientos establecidos por MIDUVI y la NEC SE GaK; construcciones que no se alejan de las capacidades de la población, su cultura y su entorno.

En torno a la investigación ULEAM se encuentra caracterizando los factores que influyen en la resistencia del bambú (Guadua angustifolia Kunt), según su procedencia, considerando para esto 21 cantones de Manabí, a esto hay que sumarle el lanzamiento de la maestría “Arquitectura en Planificación de Viviendas con mención en Bambú – Guadua carrera que ayudará a desarrollar capacidades cognitivas relacionadas con el diseño arquitectónico de viviendas usando las ventajas del Bambú – Guadua como elemento estructural y súper-estructural, con análisis y estudio de las distintas opciones de materiales, sus características y su efecto sostenible en las edificaciones y el medio.

Se destaca que las dos universidades participaron de la elaboración de: “Reporte Post-sismo sobre estructuras de bambú, y recomendaciones para la reconstrucción con bambú en la costa ecuatoriana”; junto a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Ecuador, Earthquake Engineering Field Investigation Team. Este reporte destaca las fallas comunes de las estructuras de bambú, y aun cuando en el estudio se analizaron construcciones precarias, también se evidencia un efecto nulo del bambú sobre vidas humanas en casos de eventos telúricos; así mismo el documento manifiesta claras recomendaciones de preparación, diseño, construcción, mantenimiento y conservación de las construcciones.

En lo concerniente a actividades de reforestación, el bambú ha sido utilizado para generar barreras naturales que impiden la erosión y el desbordamiento del Rio Teaone, este proyecto fue ejecutado en el año 2009 por el Municipio de Esmeraldas y Ministerio del Ambiente, actualmente los recursos de bambú son aprovechados por personas de la localidad, para el sustento de su familia, vale indicar que realizan aprovechamiento y comercialización informal.

Se evidencia la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con el proyecto implementación de medida de adaptación al cambio climático, en la comunidad de Bunche, ejecutado entre 2019 y 2020. Dentro de las actividades realizadas se realizaron charlas para el fortalecimiento de capacidades en: manejo de equipo y maquinarias para mantenimiento de guaduales; inventarios, implementación de vivero, siembra de nuevas especies de bambú en las fincas de los beneficiarios; y se colaboró en la conformación de la asociación de productores de bambú.

A pesar de esta intervención los participantes indican no haber accedido a la tecnificación y a mayores conocimientos y que lo impartido ha sido básico, en consecuencia, en las dos provincias no se evidencian mayores avances tecnológicos.

Entidades de apoyo. - En este grupo están los GADs, Cooperación y las Universidades, que a más de capacitación dan acompañamiento en fortalecimiento organizacional, financiamiento, comercialización, vinculación, desarrollo de marcas, entre otras actividades.Transportista. - Se refieren a personas dedicadas a la trasportación del bambú. En las dos provincias y principalmente en los cuatro cantones donde se concentra este análisis, no encontramos actores que se dediquen exclusivamente a la transportación de bambú, generalmente se tratan de servicios de transporte contratados de manera puntual para llevar de las fincas a los centros de distribución.

Servicios financieros. - En Ecuador no se cuenta con fuentes de financiamiento o líneas de financiamiento para promover el desarrollo de la cadena de valor del bambú.

10 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ESCRITAS REALIZADAS A ACTORES CLAVES DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

10.1 Primera pregunta: solicita a los participantes que refieran cuáles han sido las debilidades de su institución, o actividad que haya evitado el desarrollo de potencialidades del bambú siendo las principales premisas las siguientes:

Necesidad de capacitaciones. - falta de conocimiento y baja oferta de mano de obra calificada para trabajar en la conversión del bambú natural abandonado a bambú productivo.

Articulación interinstitucional. - los diferentes entes gubernamentales tienen líneas de acción no concertadas, en el mejor de los casos; o ninguna acción, en el peor de estos.Económico. - poca asignación de recursos para el desarrollo de la cadena de valor por parte de organizaciones, y del sector particular por parte de los actores vinculados a la cadena de valor.

Logístico. - relacionado con temas de aprobación de permisos de extracción, y eso a su vez relacionado con la no regularización en la tenencia de la tierra.

10.2 Segunda pregunta: ¿A qué escala considera se debe trabajar con los productores para abastecer un potencial aumento en la disponibilidad de bambú de calidad?

A menor escala. - los esfuerzos tanto de capacitación como de priorización de proyectos y de los GADs debe estar relacionada directamente con los productores tenedores del recurso y los acopiadores del mismo.

A escala media a grande. - aunque la principal escala de acción es la “menor escala”, no se deben descuidar las escalas más amplias de la cadena productiva, como los grandes acopios, sector industrial e involucrar a la sociedad en general en el consumo de productos de bambú

10.3 Tercera pregunta: ¿En qué áreas considera se debería recibir capacitaciones para el desarrollo de las potencialidades del bambú?

Manejo y aprovechamiento sostenible. – se evidencia los conocimientos que tienen sobre los servicios ecosistémicos y los efectos benéficos del bambú y frente a la lucha contra el cambio climático, al ser una especie de rápido crecimiento y regeneración

Construcción. – debido a la fuerte potencialidad que tiene el bambú en el sector construcción, hay desconocimiento en materia de especialización en la construcción con bambú, ya que requiere habilidades y conocimientos específicos en la mano de obra calificada.

10.4 Cuarta pregunta: ¿Qué considera se debe hacer para que el bambú pueda ser vinculado con atributos sociales, ambientales y de origen, que ayude al posicionamiento en el mercado?

Comunicación y publicidad. – referente a actividades de marca, trazabilidad y vinculación.

Normativos. - la falta de marcos regulatorio impiden la vinculación del bambú con el posicionamiento en el mercado, principalmente en el sector construcción. La NEC SE GaK no está aterrizada a normativas territoriales que viabilicen las construcciones ya sean en vivienda, infraestructura turística, productiva o social.

Certificación. – de alcance para todos los productores, que ayude a tener una trazabilidad y legalidad en el aprovechamiento y movilización de la materia; de igual manera en el preservado no existe una metodología para certificar a los culmos para la construcción que garanticen construcciones seguras y duraderas.

10.5 Quinta pregunta: ¿Qué acciones proponen para un trabajo articulado?

Concertación. – diálogo, debate, confrontación de ideas, que ayuden a la concertación de acciones, ejecución de objetivos comunes que reduzcan la inequidad, la exclusión y mala competencia entre los actores de la cadena.

Asociatividad, comunicación y articulación de POAs. - acciones que generen mejor articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor el bambú con los diferentes organismos gubernamentales y entidades de cooperación, evitando duplicidad de acciones y eficiencia en el manejo de los recursos asignados.

10.6 Sexta pregunta: ¿Por qué considera que las mujeres y los jóvenes no tienen protagonismo en el desarrollo de la cadena productiva del bambú?

Carente inmersión. – los que tienen conocimiento y habilidades en torno al recurso, no dan la posta a la siguiente generación de jóvenes practicantes y mujeres que podrían profesionalizarse en actividades relacionadas al bambú.

10.7 Séptima pregunta: ¿Cuáles son las principales necesidades del sector para desarrollar las potencialidades del bambú?

Capacitación. - los servidores públicos y profesionales en general demandan capacitación.

Comunicación. - campañas publicitarias que despierte en el consumidor el interés por productos elaborados en bambú.

Las siguientes líneas de respuestas y menores al 10% de las reiteraciones, son las siguientes:

- La necesidad de mejorar las cadenas de comercialización- La necesidad de establecer marcos asociativos y de apalancamiento- La necesidad de facilitar la obtención de financiamiento productivo- La mejora continua en las acciones de articulación interinstitucional- Una actualización integral al marco normativo que regula y promueve las actividades en el contexto del recurso- Acompañamiento por parte de la academia correspondiente a investigaciones pertinentes y de relación directa con el fin económico de las comunidades.-Promover el interés de la ciudadanía en la construcción con bambú.-Reforestación y recuperación de bambusales (Guaduales), principalmente en quebradas, márgenes de cuerpos de agua, y mantenimiento continuo.-La necesidad de innovación y la elaboración de nuevos productos con bambú, así como también la mejora en los métodos de preservado del mismo

10.8 Octava pregunta: ¿Cuál sería el rol clave que deben tener los GADs para el desarrollo de la cadena de valor del bambú?

Inclusión del bambú en los PDOT. – para promover la asignación presupuestaria para el desarrollo de las potencialidades del recurso bambú.

Capacitadores. - vinculando el conocimiento ancestral, con nuevas técnicas productivas que en la actualidad ya están siendo utilizadas en otros países.

En menor reiteraciones se nombra las siguientes premisas:- Promover y fortalecer la asociatividad- Promover la construcción de infraestructuras con bambú.- Promover la articulación interinstitucional.- Participar activamente con campañas publicitarias.- Dar facilidad en la legalización de predios rurales.

10.9 Novena pregunta: ¿Qué acciones estratégicas demanda la provincia para el desarrollo del sector bambú?

Las premisas fueron las siguientes en el orden de importancia:- Capacitación continua.- Concertación de actores- Actuar en campañas de publicidad- Apoyar la comercialización del recurso- Fomentar la innovación y el valor agregado- Facilidades de financiamiento para producción de bambú- Inventario de la capacidad productiva del recurso

11 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIGITALES REALIZADAS A ACTORES DE DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA CADENA DE BAMBÚ

11.1 Encuestas a artesanos

Los análisis de las encuestas realizadas a artesanos muestran los siguientes resultados:

• Un 39% de los encuestados no tienen legalizados sus predios, en la práctica imposibilita a los productores a acceder a permisos de aprovechamiento y a ser sujetos de crédito. • 3 de cada 4 artesanos, desconoce las ventajas de las construcciones con bambú y aun cuando tiene facilidad de acceso directo al recurso.• El 10% de los artesanos han llegado a instrucción primaria y el 53% de los artesanos han llegado a instrucción secundaria.• 7 de cada 10 artesanos han encontrado formas de obtener ingresos a través de la manufactura de elementos con bambú.• El 68% de los artesanos encuestados están integrando actualmente asociaciones, gremios o agrupaciones, principalmente con el fin de ser evidenciados por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para ser considerados en eventos como capacitaciones, talleres o estudios consultivos.• 2 de cada 10 artesanos manifiestan que la actividad actual no es rentable, refiriéndose principalmente a la poca demanda de los productos elaborados y bajo precio en el mercado.

11.2 Encuestas a constructores

Los análisis de las encuestas realizadas a constructores muestran los siguientes resultados:

• El 21% de los encuestados desconocen que pueden presentar planos arquitectónicos y cálculos estructurales con bambú a entidades públicas. Se debe trabajar en la difusión de la normativa actual vigente (NEC SE GaK).• El 30% de los encuestados no aplica los criterios constructivos determinados en la NEC SE GaK.• 20% de los equipos de trabajo de los constructores no están instruidos para realizar construcciones con bambú.• El 14% de los encuestados manifiestan que “no es rentable construir con bambú”, todavía la demanda por parte de la ciudadanía no es significativa, y la construcción con bambú queda relegada a vivienda rural e infraestructura turística, en algunos casos muy precarios.

11.3 Encuestas a profesionales de la construcción

Los análisis de las encuestas realizadas a profesionales de la construcción muestran los siguientes resultados:

• El 36% de los encuestados no están al tanto de la actualización en la NEC, es decir desconoce la NE SE GaK.• El 45% consideran no tener la experticia suficiente para realizar diseños y cálculos estructurales con bambú.

11.4 Encuestas al sector de la producción de bambú

Los análisis de las encuestas realizadas a productores de bambú muestran los siguientes resultados:

• El 63% indica que NO ha recibido financiamiento para plantar o darle manejo al bambú que ya tiene como mancha natural.• El 100% de los encuestados desean obtener crédito para invertir en la producción de bambú, ya sea para nueva plantación o para mejorar el bambú que posee.

11.5 Encuestas al sector turístico

Los análisis de las encuestas realizadas al sector turístico muestran los siguientes resultados:

• El 14% de las personas relacionadas con la actividad, desconocen que el bambú es considerado por el Estado Ecuatoriano un material constructivo.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen que pueden acceder a financiamiento para proyectos de infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desconocen los beneficios impositivos considerados dentro de la ley de fomento productivo, al implementar proyectos de infraestructuras en el que se usen materiales sostenibles y renovables.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas, desean incorporar al bambú como material constructivo dentro de sus propiedades.• El 0% de los encuestados que realizan actividades turísticas han recibido financiamiento para desarrollar infraestructura con bambú.• El 100% de los encuestados que realizan actividades turísticas desean acceder a líneas de créditos para poder desarrollar inmobiliario con bambú.

12 MAPA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CADENA DE VALOR EN LAS PROVINCIAS DE ESTUDIO

13 PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESLABONES Y ACTORES DE LA CADENA.

13.1 Problemas identificados en el eslabón de la producción

En general el productor no posee los conocimientos agronómicos para un buen manejo de los rodales, las instituciones del estado llamadas a incidir en este sector como MAGAP, MAE, GADs provinciales y cantonales, no cuentan con profesionales especializados que generen, validen, transfieran tecnología y conocimiento.

13.2 Problemas identificados en el eslabón de la comercialización

La comercialización mayormente se la realiza sin contemplar la calidad, edades de los culmos, los centros de venta no garantizan la calidad de los mismos, los centros de acopio y preservado de bambú no son regulados por ninguna institución, por lo que no existen parámetros de calidad; este eslabón también tiene limitaciones económicas y líneas de crédito para esta actividad.

13.3 Problemas identificados en el eslabón de la construcción

La calidad de bambú que usa el constructor convencional para sus obras no es buena, esto como consecuencia de no haber stock de bambú de calidad y preservado; se trae a mayor precio bambú de otras provincias.

13.4 Problemas identificados en el eslabón de transformación

Los emprendedores no cuentan con tecnología, se trabaja de manera artesanal, ineficiente y las utilidades son bajas, a pesar que en ocasiones el producto ofertado es de alto costo.

13.5 Problemas identificados en torno a la innovación y la investigación

La articulación, vinculación y la investigación ha sido pobre en estos territorios, INIAP por ejemplo no registra ninguna investigación en torno al bambú sus especies y el manejo. Las investigaciones no han estado direccionadas a cubrir las necesidades del sector; sin sustento científico montar líneas de producción es riesgoso, la innovación no se ve motivada por la falta de información generada localmente. La investigación existente es en la línea de la construcción.

14 ANÁLISIS DEL COMERCIO MUNDIAL DE BAMBÚ

De acuerdo a información recopilada por el Banco mundial destaca Afganistán con más de 45 mil toneladas de bambú y subproductos de bambú importados en el 2018, seguido de Honk Kong; esos datos están relacionados al volumen. Pero el precio promedio de importación de ellos está por debajo de 200 Usd. Los siguientes países importadores de productos con bambú son India y Holanda con promedio 30 mil toneladas y 17 mil toneladas importadas en el año 2018 respectivamente, con un precio promedio por tonelada de más de 1000 usd.

Otros países de Europa mediterránea como Italia y España con precios internacionales muy interesantes de entre 650 y más de 800 usd dólares por toneladas con importaciones que superan las 17 mil toneladas métricas al año para cada uno de los casos.

El precio más alto por concepto de importación de bambú es Irlanda, lidera el pago con casi 6000 usd de precio promedio por tonelada, y con un volumen de alrededor de 1200 toneladas importadas, no es un mercado muy grande, pero si rentable y competitivo a nivel mundial. El caso de Dinamarca que su precio promedio por tonelada es de alrededor de 2500 usd por tonelada; los volúmenes de importación son de más de 6000 toneladas al año; lo que si representa un nicho de mercado interesante que merece ser analizado a mayor detalle.

14.1 Exportaciones de bambú hechas por Ecuador

Datos del Banco central del Ecuador sobre exportaciones de bambú realizadas desde 1996 evidencian un cambio radical de la tendencia antes y después del año 2004, esta tendencia ratifica lo expuesto en los estudios del 2004, 2008 y 2010 “Giras de observación a la frontera Sur” indica que hay un gran consumo de bambú fuera de Ecuador, y que el pico que muestra el gráfico en el 2004 se debió a una exportación legal hacia Perú, luego de esto por alguna razón no se registran exportaciones, sin embargo, se nota tráfico fronterizo, principalmente especie Guadua angustifolia.

14.2 Exportaciones históricas del Ecuador, por país

En el desglose de las exportaciones de Ecuador de los últimos 10 años, se aprecian mercados muy consolidados como Estados Unidos y Chile; para el caso de Perú, parte de un precio histórico menor a 60 usd precio promedio por tonelada, actualmente presenta un mercado aparentemente rentable de más de 500 usd

14.3 Importación de productos elaborados con bambú

El mercado local esta principalmente abastecido por la producción de procedencia China (76,7 %) los productos de bambú principalmente observados en el mercado local son de laminados para pisos, utensilios de cocina, artículos para el hogar e incluso ropa hecha con bambú.

15 ZONAS POTENCIALES ABASTECEDORAS DE BAMBÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO

A partir de los relatos de actores claves se determinó, preliminarmente las localidades con mayor presencial de Bambú, ubicadas en Tonchigüe y Bunche en Esmeraldas; Cañaveral del Naranjo, Atahualpa y 10 de Agosto en Manabí.

Dentro de cada zona identificada se determinó el área de muestreo, a partir de las áreas con presencia de bambú que cuentan con vías de acceso en invierno y verano, aplicando un Buffer de 500 metros a cada lado de la vía, registrando todo el bambú que se encontraba en esta superficie. Se registró las coordenadas de manchas de bambú con fotografías aéreas tomadas con un dron Quadcopter; posteriormente con el uso del software ARCMAP de la plataforma ESRI se procedió a extraer las coordenadas de los metadatos contenidos en cada foto.

Luego del análisis de los datos se puede determinar que, el sector de “Cañaveral del Naranjo”, mantiene un potencial de producción del 51% de las áreas muestreadas; en segundo lugar 10 de Agosto con el 24%, a continuación Muisne con el 16%, Atahualpa con el 6% y Tonchigüe con el 3%.

www.somosmeta.org

16 MATRIZ DE ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE BAMBÚ PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA POST TERREMOTO, CON ÉNFASIS EN LOS ÁMBITOS DE HABITAD Y VIVIENDA

Líneas estratégicas de acción Objetivos Actividades Resultados esperados

Promover y fortalecer la asociatividad de artesanos del bambú

Mejorar los productos acordes a las exigencias del mercado

Planes de capacitación para mejorar los

diferentes eslabones de la cadena.

Acompañamiento a las organizaciones para fortalecer su gestión integral

Identificación de materiales y herramientas que necesitan los artesanos para optimizar y mejorar sus productos

Capacitaciones a artesanos para mejorar técnicas y producir artículos de mueblería, utensilios, tejidos entre otros, de alto valor agregado

Asociaciones fortalecidas forman parte de los procesos de capacitación de la estrategia

Artesanos incrementan sus ingresos producto de la venta de productos de bambú

Artesanos capacitados han mejorado sus técnicas de elaboración de productos de bambú.

Provisión de materia prima de calidad a los

constructores

Entrenamiento de artesanos en uso de software para diseño

Entrenamiento en la elaboración de artesanías a partir de los subproductos de las construcciones

Desarrollar programas de capacitación en administración sostenible de bambusales

Artesanos entrenados manejan software de diseño, lo que les ha permitido mejorar sus productos

Artesanos optimizan subproductos de las construcciones

Productores de bambú aplican buenas prácticas de manejo y aprovechamiento, asegurando materia prima de calidad

Capacitación en temas tributarios y costos de producción

Artesanos capacitados en temas tributarios y en la elaboración de costos de producción

17. CONCLUSIONES

El Bambú y su cadena productiva, como parte de las sociedades afectadas por la crisis sanitaria COVID 19 inician nuevas normalidades, marcadas por mucha incertidumbre, dificultades y oportunidades; con nuevos estilos de vida y mecanismos sociales donde la participación ciudadana, la transparencia de la gestión pública, la construcción conjunta y participativa de propuestas, el incorporar de manera sostenida nuevos enfoques en los planes de desarrollo territorial y la reactivación económica productiva sostenible toman un muy importante nivel de relevancia, en este escenario

La CEPAL en su estudio especial 3 COVID 19 señala fuertes efectos en el ámbito de la salud y graves implicaciones sobre el crecimiento económico, lo que generará alta desigualdad y vulnerabilidad, con mayor pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y fuertes y continuas expresiones de insatisfacción social a todo nivel.

Con la finalidad de apalear y superar la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.

Resiliencia e innovación son claves para la reactivación, a más del apoyo de organismos nacionales e internacionales como el implementado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas para el desarrollo rural que sugiere implementar actividades de recuperación temprana y de amplio impacto, en línea con los planes nacionales de recuperación y reactivación económica diseñados por los Gobiernos.

A continuación, presentamos las principales conclusiones de este estudio:

• El análisis de potencialidades del bambú, pone en evidencia que las Provincias de Manabí y Esmeraldas tienen potencial para hacer de la cadena de valor del bambú un mecanismo de reactivación económica e innovación productiva sostenible; destacando el mayor potencial en el sector construcción, actividad que además tiene la capacidad de dinamizar toda la cadena de valor ya que involucra artesanías, mobiliarios, comercialización, acopio, preservado, mano de obra especializada y de apoyo.

• En el área de estudio que es una de las zonas con mayor intervención actual y futura, sobresalen, entre otros actores, la Escuela Taller para la reconstrucción de Manabí (ETRM) que capacitó a 166 maestros y 145 aprendices en cinco oficios relacionados con la construcción. El Programa Miyamoto y el proyecto AECID - INBAR capacitarán a más 500 personas incluidos servidores públicos. La Corporación Mitsubishi entre sus temas de capacitación abordará también el módulo de construcción para 120 personas. Estos esfuerzos convierten a la zona de estudio en un potencial ofertante de mano de obra en temas relacionados a la construcción con bambú, transformación y manejo sostenible, procesos que es menester fortalecer.

• Es necesario tomar en consideración que en Manabí y Esmeraldas se registran nueve proyectos, impulsados por la Cooperación Internacional, el Gobierno central, los GADs Provinciales, las Universidades y la empresa privada; proyectos relacionados directa e indirectamente al sector de la construcción, el manejo sostenible del recurso, creación de capacidades, comercio y certificación del bambú; intervenciones que sustentan la potencialidad del sector de la construcción del bambú. En este contexto, se proyecta la construcción de cientos de viviendas y mucha infraestructura turística social, proyectos gestionados a través de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la Agencia Francesa de Desarrollo, la cooperación internacional y la intención por parte del Estado de crear líneas de crédito para el sector Bambú del Ecuador.

• Los Gobiernos autónomos descentralizados son identificados como los que deben brindar sostenibilidad al sector, impulsando las potencialidades a través de asistencia técnica, capacitación, promoción, legalización de la tierra, normativa y validación de la cantidad y calidad de recurso del territorio.

• En los territorios se registró la presencia de algunas especies de bambú, principalmente Guadua angustifolia, aprovechadas mayormente en la construcción, el sondeo muestra que la zona tiene potencial para abastecer procesos de construcción de bambú, centros de acopio y elaboración de muebles y artesanías, la población en general manifestó que el bambú brinda alternativas productivas que por desconocimiento no se están aprovechando, es necesario mejorar los aspectos técnicos de manejo del recurso.

• En torno al desarrollo de mobiliarios y artesanías existe un amplio interés de los pobladores en seguir produciendo y mejorando; eslabón que se muestra como un potencial, considerando que Pedernales y Muisne cuenta con un número importante de artesanos en tejidos y muebles de alto valor agregado.

• Se recomienda tener en cuenta que la ubicación geográfica de Manabí y Esmeraldas es un potencial comparativo a otras provincias ya que el recurso está cerca de las vías y a pocos kilómetros de los puertos marítimos al momento de empezar con exportaciones.

• Cabe destacar el significativo incremento de actores multisectoriales vinculados a la cadena del bambú, además es una fortaleza contar en Ecuador con la Norma Ecuatoriana de la construcción capítulo Guadua (NEC SE GaK), Manual de Silvicultura de la Guadua en Ecuador y la Estrategia Nacional del Bambú como hoja de ruta para el desarrollo de la cadena de valor

• La Maestría implementada por la ULEAM aportará positivamente a tener profesionales especializados, que serán catalizadores en el desarrollo de la cadena de la construcción con bambú.

• La academia a través de la investigación será de gran aporte en la identificación de tendencias de los productos de bambú de demanda doméstica y demanda externa, así como la búsqueda de mercados potenciales a estos productos y en la exploración, innovación y creación de productos diferenciados. • La actual demanda de la producción para el segmento de mercado español “jardinería” son productos de bajo valor con poca intervención de diseño, la producción puede ampliarse con la investigación de estas tendencias. Además, a nivel nacional, el sector de oficinas y hotelería puede volverse un demandante más importante.

• El aporte de la academia puede permitir vincular a las MIPYMES a los segmentos más dinámicos de la economía, desde la producción de artesanías, como la producción en serie de componentes para la construcción de viviendas e infraestructura en general.

• Es de gran importancia que los productores de bambú, conozcan el proceso de regularización de actividades, que incluye desde el registro del predio, del registro del ejecutor del programa de aprovechamiento y del vehículo donde se transportaría el bambú. El desconocimiento de esta regularización de actividades, podría causar contravenciones, según el código orgánico ambiental y normativas de aprovechamiento forestal emitidas por el ministerio del ramo.

17. RECOMENDACIONES GENERALES

• Es recomendable que se consoliden procesos como vivienda social e infraestructura social por parte del MIDUVI y los GADs en general, analizando la posibilidad de trabajar en alianzas público privadas para este fin.

• Es necesario que los procesos de capacitación identificados en la zona, tengan continuidad, seguimiento y en lo posible ser fortalecidos ya que constituyen una oportunidad de contar con mano de obra calificada para todos los segmentos.

• Se sugiere promover las potencialidades identificadas a través de una estrategia de comunicación integral, que no solo promocione vivienda y productos de bambú, sino los beneficios ambientales, económicos y sociales que representa el uso responsable del recurso.

• Las necesidades y potencialidades identificadas deben ser incorporadas en los planes de desarrollo provinciales y cantonales.

• Es necesario validar la información de existencias de bambú reportada por la ENB 2018-2022, lo que permitirá determinar una aproximación de superficie de bambú a nivel de cantones.

• Es recomendable identificar y fortalecer los procesos formativos realizados en la zona de estudio, sistematizar las experiencias a partir de lecciones aprendidas que sirvan de insumo para el desarrollo módulos de capacitación amigables y replicables.

• Si bien es cierto son mayores los servicios ecosistémicos atribuidos al bambú, es necesario trabajar en una cuantificación económica de estos, avanzar en el reconocimiento del MAE a través de posibles certificaciones.

• Se recomienda trabajar con las entidades financieras la creación de líneas de crédito que permitan emprender y mejorar las iniciativas que vincula al bambú.

• Se recomienda trabajar en esfuerzos asociativos de los productores del bambú y los centros de acopio para consolidar acuerdos comerciales justos para todas las partes que promuevan diferenciación de precios por calidad.

• La academia debe jugar un rol proactivo a través de la vinculación en trabajos articulados con instituciones rectoras como el MAE y el MAG en la validación de superficies de bambú, y estimación del potencial de extracción, tal como ya lo mostró en el registro del bambú del 2019 en Manabí y en la identificación de áreas potenciales realizadas en este estudio.

Page 35: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 36: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 37: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 38: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 39: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 40: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 41: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 42: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 43: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 44: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Page 45: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS