Diagnóstico del desarrollo de procesos básicos de ...

115
fé¡EOOo cr )G l =1~ Le l(),D.-~ Q~ f4-19

Transcript of Diagnóstico del desarrollo de procesos básicos de ...

fé¡EOOocr)G l =1~

Le l(),D.-~ Q~

~

f4-19

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

.ITESM Universidad '-'irtual

DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO DE PROCESOS BASICOS DE PENSAMIENTO EN EL TERCER GRADO DE EDUCACION

TELESECUNDARIA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN COGNICION EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

AUTORA

MINERVA FELIX ARMENTA

ASESOR MAESTRO: GERARDO SALVADOR GONZALEZ LARA

TOLUCA, MEXICO MAYO DE 2004

.....

DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO DE PROCESOS BASICOS DE PENSAMIENTO EN EL TERCER GRADO DE

EDUCACION TELESECUNDARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR

MINERVA FELIX ARMENTA

ANTE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO Y

DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Y COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE

MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN COGNICIÓN EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

MAYO DE 2004

DEDICATORIAS

A DIOS: Por concederme la inteligencia, el poder de perseverar y por el privilegio

de poder ser útil.

A MIS PADRES: Por la bendita vida que me regalaron, por el gran sacrificio que

han hecho para dejarme la mejor herencia: la educación.

A MIS ALUMNOS: Por su alegría, entusiasmo y por ser mi mejor medio y razón

para mejorar la enseñanza-aprendizaje.

iii

AGRADECIMIENTO

,t

A todo el equipo de trabajo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de la Universidad Virtual por sus enseñanzas y asesorías, que permitieron que obtuviera experiencias de aprendizaje que fortalecieron mi

espíritu investigador.

iv

RESUMEN

Con el estudio de caso realizado se pudo constatar que la práctica

educativa del docente no fomenta la incredulidad, r~ duda, la curiosidad, la

creatividad, la imaginación, y el espíritu investigativo. La enseñanza se centra en

la adquisición de información y los alumnos tienen amplias dificultades para

comprender textos, formarse y expresar opiniones personales acerca de los

hechos estudiados, el aprendizaje no tiene sentido ni utilidad para los aprendices.

Ante dicho problema surge la presente investigación cuyo objetivo es dar a

conocer la importancia que tiene el desarrollar los procesos básicos de

pensamiento para superar el aprendizaje memorístico y así poder desarrollar un

proceso enseñanza-aprendizaje más centrado en el alumno.

La temática se integró en cuatro capítulos. El primero aborda el tema de

investigación, en el que se plantea el problema a indagar, los motivos que

impulsaron a realizar la investigación y los objetivos a alcanzar. El segundo

capítulo presenta el sustento teórico donde se manejan los conceptos básicos

del desarrollo de los procesos básicos del pensamiento. Para Margarita A. de

Sánchez, los procesos constituyen operaciones de pensamiento capaces de

transformar una imagen o representación mental en otra o en una actividad

motora. Todo proceso para su aplicación se operacionaliza y se transforma en una

estrategia o procedimiento. El cuarto apartado describe el enfoque metodológico

de la investigación cuantitativa donde a través de la medición estandarizada se

logró la aceptación de la hipótesis planteada, que consistió en demostrar que los

alumnos del tercer grado grupo "B" de la Escuela Telesecundaria No. 0255 "Jaime

Torres Bodet" no están desarrollando sus procesos básicos de pensamiento.

Por último se presenta una serie de recomendaciones que pueden ayudar

a mejorar la práctica docente. Aprender a aprender supone entender y manejar los

procesos de la atención, la memoria, la comprensión y profundización, el análisis,

la creatividad, el pensamiento lógico y la investigación.

V

INDICE

DE'DICATORIAS ................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................. iv

RESUMEN .......................................................................................... V

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................... vi

INTRODUCCION GENERAL. ............................................................... viii

CAPITULO l. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema ..................................................... 1

1.2. Objetivos de la investigación ..................................................... 2

1.3. Justificación de la investigación ................................................ 2

CAPITULO 11. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Aprender a pensar: una necesidad básica de aprendizaje ...................... .4

2.2. El desarrollo intelectual del adolescente .............................................. 7

2.3. Conocimiento, procesos y habilidades de pensamiento ........................ 1 O

2.4. ¿Qué son las habilidades del pensamiento? ...................................... 13

2.5. La enseñanza de procesos y la transferencia de procesos a la

enseñanza ........................................................................................ 15

2.6. Programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento .................... 17

2.7. Método ....................................................................................... 21

2.8. Operaciones básicas del Pensamiento ............................................. 24

2.9. Objetivos de los Procesos Básicos de Pensamiento ............................ 38

vi

CAPITULO 111. METODOLOGÍA GENERAL

3.1 Diseño de la investigación realizada .......................................... .41 ,,

3.2 Fases de la investigación ........................................................ .43

3.3 Población y muestra ............................................................... .44

3.4 Recolección de datos

3.4.1 Técnicas de recolección de datos ................................... .46

3.4.2 Selección y/o elaboración de instrumentos ............... . ....... 48

3.4.3 Procedimientos para la recolección de datos .................... .49

3.4.4 Análisis e interpretación de los datos ................................ 50

CAPITULO IV ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

4.1 Resultados de la investigación ................................................ 51

4.2 Análisis de resultados ............................................................ 66

4.3 Evaluación y estrategias de mejora ........................................ 80

4.4 Conclusiones y sugerencias ................................................... 86

Bibliografía ....................................................................................... 90

Anexos ........................................................................................... 92

vii

INTRODUCCIÓN

,,1

Generalmente el proceso enseñanza-aprendizaje se caracteriza por la

simple acumulación de contenidos carentes de análisis crítico y la reflexión

consciente, lo cual ocasiona que el aprender a aprender, el aprender a ser, el

aprender a hacer y el aprender a convivir tengan un amplio rezago educativo.

¿pero, entonces qué hace el maestro para desarrollar la habilidad en el uso de

procesos básicos de pensamiento, qué hace para impulsar la curiosidad, la

comprensión, la crítica y la aplicación de los valores?.

Los años que se tuvieron como estudiante, así como los 5 años de

experiencia ante los grupos como profesora de educación Telesecundaria nos han

permitido sentir en carne propia y observar que a los aprendices se les dificulta

procesar información y aún más transferir lo aprendido a la resolución de los

problemas cotidianos a los cuales se enfrenta. Es necesaria la ejercitación del

razonamiento formal para que las tareas analíticas y de abstracción sean fáciles

de realizar.

Por tal razón, surgió la necesidad de indagar si, ¿Los alumnos del tercer

grado de la Telesecundaria No. 0255 "Jaime Torres Bodet" están desarrollando

sus habilidades del pensamiento? El trabajo pretende dar a conocer a la

comunidad educativa, cuál es la importancia de estimular el desarrollo de las

viii

habilidades de procesos básicos de pensamiento para superar así el aprendizaje ,,

repetitivo y memorístico que se da en las aulas.

Para lograr lo anterior, se planteó el objetivo de probar que los alumnos de

la Escuela Telesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet" necesitan del desarrollo

sistemático de procesos básicos de pensamiento pues nuestra hipótesis

estableció que los alumnos del tercer grado grupo "B" de la Escuela

Telesecundaria No. 0255 "Jaime Torres Bodet" no están desarrollando sus

procesos básicos de pensamiento.

El sustento teórico del presente trabajo es el Programa de Desarrollo de

Habilidades del Pensamiento de Margarita A. de Sánchez, el cual postula que los

procesos básicos de pensamiento están constituidos por seis operaciones

elementales (observación, comparación, relación, clasificación simple,

ordenamiento y clasificación jerárquica) y tres procesos integradores (análisis,

síntesis y evaluación).

El presente trabajo esta estructurado por cuatro capítulos. El primero

aborda el tema de investigación, en el que se plantea el problema a indagar, los

motivos que impulsaron a realizar la investigación y los objetivos a alcanzar. En el

segundo apartado se encuentra el marco teórico, en él se definen los procesos

básicos de aprendizaje, se describe el programa de desarrollo de habilidades del

pensamiento de Margarita A. de Sánchez. El tercer capítulo contiene el marco

ix

metodológico, en el describimos el tipo de investigación empleado, se describe el

universo y la muestra, así como las técnicas e instrumentos que permitieron la

recopilación de información acerca de la realidad educativa estudiada. Los

diversos instrumentos que se utilizan para recopilar la información son la

entrevista, el listado de observaciones, el cuestionario a los alumnos, todos ellos

muy útiles para el estudio y el análisis del caso que se presenta. El cuarto

capítulo, esta conformado por los resultados y el análisis de la información.

Finalmente, se dan a conocer las recomendaciones, conclusiones, validez lógica

de la investigación y las referencias bibliográficas que sustentan este trabajo.

X

l. Naturaleza y dimensión del tema de investigación

1. 1. Planteamiento del problema

Siendo profesora de alumnos de escuelas telesecundarias durahte 5

años, he podido observar que los exámenes aplicados para evaluar los logros

escolares, están elaborados en función de calificar qué tanto saben

(memorización) los alumnos del contenido correspondiente al curso en que

están inscritos. La actividad de pensamiento que interviene en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes, no queda registrada en la evaluación del

conocimiento que se pretende medir. Por otra parte, los mismos fundamentos

filosóficos y psicológicos del pensamiento humano, se encuentran actualmente

muy distantes del trabajo cotidiano en los salones de clases. Los resultados de

una educación en la que está ausente el desarrollo de los procesos básicos de

pensamiento, se manifiestan constantemente en las características de un

aprendizaje memorístico, repetitivo, y en no pocos casos, dramáticamente sin

sentido. El producto de éste tipo de enseñanza es un educando con

dificultades para procesar información, tomar decisiones y resolver problemas.

Para atacar tan significativo problema se requiere que los profesores

estimulen los procesos cognitivos. Pero, cuáles son, en qué consisten y cuál

es el proceso que se sigue para desarrollar cada habilidad del desarrollo del

pensamiento. Surge una motivación de informar a los profesores sobre este

tema para contribuir a que los estudiantes reflexionen acerca de su propio

razonamiento, el cual implica hacer un análisis detallado de las creencias

individuales y la forma en que se actúa en consecuencia. Por todo ello es

necesario investigar:

¿Los alumnos del tercer grado de la Telesecundaria No. 255 "Jaime Torres

Bodet" están desarrollando sus habilidades del pensamiento?

1. 2. Objetivos

> Probar que los alumnos de la Escuela Telelesecundaria No. 255 "Jaime ,,

Torres Bodet" necesitan del desarrollo sistemático de procesos

básicos de pensamiento.

> Probar que los docentes de la Escuela Telelesecundaria No. 255 "Jaime

Torres Bodet" necesitan ampliar sus conocimientos respecto a lo que

son y cómo pueden desarrollarse las habilidades del pensamiento.

> Definir los diferentes procesos básicos de pensamiento que deben

estimularse en los educandos del tercer grado de Telesecundaria.

1.3. Justificación

Generalmente, la educación tradicional fomenta que los alumnos

aprendan los productos finales de la investigación científica, en lugar de

propiciar en ellos el proceso de la investigación misma, se evalúan los

resultados de un problema o de la elaboración de un ensayo, de una obra de

teatro y no se valora el proceso, todo el quehacer que tuvo que hacerse para

llegar a un producto. Los alumnos reciben como herencia de este tipo de

educación hábitos de inhibición intelectual que los hacen pasivos,

mecanicistas y faltos de creatividad.

Pero ¿hasta qué punto se afecta el rendimiento académico de los

alumnos por las deficiencias en el pensamiento? Los problemas empiezan

desde primaria y se siguen padeciendo hasta las universidades porque los

alumnos cursan estos niveles sin saber leer, escribir ni investigar. Este hecho

ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros e investigadores

acerca de qué hacer para que el alumno desarrolle habilidades que le

permitan procesar información, almacenar, recuperar y usar adecuadamente

los conocimientos. La alternativa a tan grande problema es desarrollar los

procesos básicos de pensamiento.

2

Así, se estudió: ¿Los alumnos del tercer grado de la

Telesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet" están desarrollando sus

procesos básicos de pensamiento? ,,1

El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a describir las

habilidades de aprendizaje que deben desarrollarse en los alumnos, lo cual

representa el primer paso para que el profesor titular adquiera elementos que

le permitan reflexionar sobre el proceso enseñanza -aprendizaje que coordina y

así implementar acciones que permitan desarrollar habilidades que propicien

un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la

toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con las

situaciones a que el educando se enfrenta en su interacción con su medio.

Los maestros y alumnos de la mencionada institución resultarán

ampliamente beneficiados porque les permitirá tomar conciencia del descrito

problema en base al estudio exhaustivo sobre qué situación se esta

desarrollando en el interior de las aulas para describirla y a partir de ahí

identificar áreas de oportunidad para comenzar con el inicio del desarrollo de

habilidades del pensamiento y que el alumno aprenda no para un examen, sino

para una vida donde el proceso de aprendizaje nunca termina.

3

11. REVISIÓN DE LITERATURA

Todo intento de realizar investigación, lleva consigo una carga de

conocimientos previa, que nos indica y nos marca el camino a seguir. La

observación, descripción y explicación de la realidad a investigar debe ubicarse

en la perspectiva de lineamientos de carácter teórico (Méndez, 1991, p. 65).

Kerlinger (1975, citado por Sampieri, 1988), define a la teoría cómo un

conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones

relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de

fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar

y predecir los fenómenos.

2.1. Aprender a pensar: una necesidad básica de aprendizaje

La enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido

de las asignaturas, descuidando la enseñanza (y la consideración misma de la

posibilidad de enseñar) de las capacidades y habilidades cognoscitivas que

son indispensables para aprender, incluso de la misma que se reiteran en

planes y programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento,

capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico,

solución de problemas, creatividad, etc.

En general, planes y programas se limitan a nombrar estas

competencias, sin explicitar lo que se entiende por cada una de ellas ni como

se pretende desarrollarlas, dejándose su interpretación y manejo al sentido

común de los docentes quienes tampoco son formados en ellas. La formulación

de objetivos que se ha venido haciendo en este terreno no ha puesto atención

a los avances y conceptualizaciones que al respecto han venido generándose

en el campo científico (Nickerson, 1987).

Las habilidades de pensamiento si pueden enseñarse. Tampoco puede

ignorarse que el potencial intelectual tiene cierta dosis de carácter innato, ni

que todas las personas pueden desarrollar el mismo grado de competencia

4

intelectual con sólo darles la misma experiencia de entrenamiento. Se trata de

reflexionar sobre el hecho de que es altamente probable que la mayoría de las

personas tienen un potencial como para desarrollar habilidades del si

pensamiento muchísimo más eficaces, y que la disparidad existente entre ese

potencial y la parte de él que se realiza es por lo general tan grande que la

cuestión de las diferencias de la base genética es, en la mayoría de los casos,

de una importancia muy secundaria.

De cualquier manera, la posibilidad de que se pueden enseñar las

habilidades del pensamiento ha sido motivo suficiente para que investigadores

y educadores se hayan esforzado por hacerlo realidad. "Si lo intentamos y

descubrimos que eso no conduce a nada, el costo es sólo una minucia de

esfuerzo dilapidado. Pero si se pueden enseñar y optamos por no intentarlo, el

costo, traducido a potencial intelectual desperdiciado podría ser tremendo"

(Nickerson, Perkins y Smith, 1994 ).

¿Qué es el pensamiento?

Para Manuel de Vega (1993) el pensamiento implica una actividad

global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de memoria,

la atención, las representaciones o los procesos de comprensión.

Simon (1979, citado por Sánchez, 2000) considera que el pensamiento

se manifiesta patente en un amplio dominio de tareas que involucran recordar,

aprender, resolver problemas, inducir reglas, definir conceptos, percibir y

reconocer estímulos, comprender, etcétera. Simon describe el pensamiento en

términos de tres mecanismos principales: 1) el reconocimiento de un sistema

de índices que dan acceso a la información almacenada en la memoria de

larga duración; 2) un sistema para la búsqueda selectiva medios-fines, el cual

es capaz de resolver problemas e inducir reglas, y 3) un sistema de

construcción de representaciones de dominios de nuevos problemas, a partir

de la descripción de estos dominios en lenguaje natural.

5

Para Mayer (1983), pensar es el proceso mental por medio del cual los

individuos manipulan insumos sensoriales y recuerdan percepciones para

formular pensamientos, razonar y juzgar. Este acto involucra multitud de ,,1

operaciones y tareas mentales tales como recordar, resolver problemas, tomar

decisiones, razonar, evaluar, etcétera. La ejecución de las tareas de

pensamiento requiere del uso de ciertas operaciones mentales, del

conocimiento acerca de la materia sobre la cual se piensa y de las estrategias

que se utilizan para pensar, del metaconocimiento para supervisar y evaluar el

pensamiento y de la disposición para invertir tiempo en la realización de las

tareas y para examinar alternativas antes de elegir la más apropiada.

Procesos universales

Procesos particulares

Respeto de la evidencia

Planificación

pen,= .. =irn1entc, en ,:_ier1e;1·a1

Supervisión

Deseo de utilizar fuent.Es de

información confiables

Tolerancia de la ambigüedad

De la n=,b_ll'aleza del conoc i m 1ent_c,

Disposición para considerar variedad

de alt.Ernativas

,j isc ip I in.=,~.

Deseo de revisar a la luz de nuevas

evidencias

Disposición de usar suflcient.E información

anl.Es de juzgar

Figura 1: Componentes del modelo de pensamiento de

Mayer

6

Las operaciones permiten describir la actividad mental y son de los tipos

generales: cognoscitivas y metacognoscitivas. El primer tipo comprende las

operaciones para generar o aplicar el conocimiento e incluye una variedad de ·"

procesos y estrategias de pensamiento que facilitan la toma de decisiones, la

resolución de problemas y la conceptualización, así como operaciones más

discretas como comparación, análisis, síntesis, etcétera.

El segundo tipo, las operaciones metacognoscitivas, son aquellas que

permiten dirigir y controlar la producción de significados, procesos y productos

del pensamiento y darle sentido al pensamiento a través de los procesos de

planificación, supervisión y evaluación del acto mental. Cualquier acto de

pensamiento combina operaciones diseñadas para producir significados

(cognoscitivas) con aquellas que explican y dirigen la manera como se

producen y mejoran estos significados (metacognoscitivas).

El pensamiento es mucho más que acción, tiene un importante

componente de conocimiento constituido por información acerca de la

naturaleza del conocimiento, de las disciplinas y de los procesos en general.

Otra variable del conocimiento es su naturaleza lo cual implica que el

conocimiento es selectivo, fragmentado, interpretativo, cambiante y tentativo.

2.2. El desarrollo intelectual del adolescente.

La Guía Didáctica para el maestro de Telesecundaria (p, 28) señala que

en la adolescencia se transita del conocimiento concreto característico de la

niñez al pensamiento formal o abstracto. A diferencia del niño que realiza

operaciones concretas, es decir relacionadas con objetos tangibles, el

adolescente puede ser capaz de elaborar ideas abstractas y reflexionar con

mayor libertad. Veamos esto con mayor profundidad.

Según la teoría de Piaget (1981, citado por Perkins 1987), el desarrollo

intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento. El proceso

comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel. Algún

cambio externo o intrusiones en la forma ordinaria de pensar crean conflicto y

7

desequilibrio. La persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto

mediante su propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva forma

de pensar y estructurar las cosas; una manera que da nueva comprensión y

satisfacción al sujeto. En una palabra, un estado de nuevo equilibrio.

Etapa de operaciones formales (12 a 16 años).

En este apartado sólo abordaremos la etapa de operaciones formales ya

que el estudio esta centrado en los adolescentes. Este periodo se caracteriza

por la habilidad que tiene el adolescente de pensar más allá de la realidad

concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para

pensar. En la etapa anterior el niño desarrolló un número de relaciones en la

interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de relación

de relaciones y otras ideas abstractas; por ejemplo, proporciones y conceptos

de segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de

manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos

concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las

abstracciones simbólicas del álgebra y la critica literaria, así como el uso de

metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones

espontáneas sobre Filosofía, Religión y Moral en las que son abordados

conceptos abstractos, tales como Justicia y Libertad.

Debe anotarse que cuando un niño entra a una nueva etapa, la

etapa anterior continúa a pesar de que la nueva capacidad de pensamiento es

el rasgo dominante del periodo. Se puede dar el caso de que un niño que

sustenta un pensamiento operativo concreto en una labor de permanencia

puede ser preoperacional en su pensamiento con relación a labores más

desafiantes de permanencia. Esto indica que el desarrollo intelectual infantil no

puede ser representado como simples cambios abruptos que resultan

inmediatamente en etapas estables estáticas. Al contrario, sugiere que el

desarrollo intelectual es continuo aunque caracterizado por la discontinuidad de

formas nuevas de pensamiento en cada etapa.

8

En (Pozo, 1985, Perspectivas actuales sobre el pensamiento formal

sección, para 1) se analiza que si lnhelder y Piaget (1955) suponían que los

adolescentes poseen un pensamiento ya plenamente maduro y semejante al "'

de los adultos, los estudios actuales vienen a mostrar que el pensamiento

adolescente está lejos de alcanzar un desarrollo pleno. El pensamiento formal

no es un rasgo universal ni entre los adolescentes ni entre los adultos. Es

indudable que el pensamiento formal no se desarrolla espontáneamente, por

un simple proceso madurativo. En concreto, las actividades escolares bien

organizadas y estructuradas favorecen el acceso al pensamiento formal, pero a

condición de que insistan no sólo en la transmisión de métodos, sino también

de marcos conceptuales o contenidos. El pensamiento formal no constituye un

sistema de conjunto, sino que sus diversos esquemas pueden adquirirse o

dominarse por separado. Esto quiere decir que no tiene sentido afirmar que un

alumno es o no formal, ya que puede disponer de unos esquemas formales

pero no de otros. Así, un adolescente puede razonar formalmente con

respecto a un tema pero no con respecto a otro, dependiendo todo ello de sus

expectativas o ideas previas sobre uno y otro. Entre las diferencias individuales

que influyen en el uso del pensamiento formal destacan, además de la edad, el

rendimiento académico, los estilos cognitivos -en especial la dependencia e

independencia de campo y la amplitud de memoria a corto plazo (Carretero,

1982; Corral, 1982).

La influencia del contenido en el pensamiento formal tiene especial

importancia con respecto al análisis psicológico de los aprendizajes escolares,

porque la solución de tareas formales está muy influida por las ideas previas

que se tengan .. De estas reflexiones se deriva la imposibilidad de convertir los

rasgos generales del pensamiento formal en objetos educativos. Más bien es

necesario favorecer en los adolescentes el uso del pensamiento formal en

áreas de conocimiento específico, con la conciencia de que para que el alumno

domine esas áreas de conocimiento no sólo es necesario que piense de un

modo formal, sino también que posea conocimientos específicos de esas

áreas.

9

2.3. Conocimiento, procesos y habilidades de pensamiento

Para Margarita A. Sánchez (20,PO), el conocimiento es un constructo

que puede ser semántico o procedimental. El conocimiento semántico se

define como la información acerca de hechos, conceptos, principios, reglas y

planteamientos conceptuales y teóricos, que conforman una disciplina o un

campo de estudio; o simplemente, en el ámbito de lo cotidiano, la información

incidental acerca de hechos o eventos del mundo que rodea al individuo.

El conocimiento procedimental es el resultado de la operacionalización de los

procesos y se define como el conjunto ordenado de pásos o acciones que

acompañan a un acto mental o una actividad motora. Este conocimiento sirve

para generar cambios y/o transformaciones del conocimiento o de los

estímulos del medio ambiente. Los procedimientos son los instrumentos o

componentes dinámicos del conocimiento.

El proceso es un operador intelectual capaz de transformar un estímulo

externo en una representación mental, o una representación mental en otra

representación o en una acción motora. Los procesos son conceptos; cada

proceso tiene un significado que lleva implícito la acción que lo caracteriza, la

cual es ejecutada siguiendo el procedimiento que corresponde.

La práctica de procedimientos, bajo condiciones controladas, genera las

habilidades de pensamiento. El proceso existe por sí mismo,

independientemente de la persona que lo ejecuta, el procedimiento proviene de

la operacionalización del proceso y la habilidad es una facultad de la persona,

cuyo desarrollo requiere de un aprendizaje sistemático y deliberado.

Sánchez señala que los procesos, de acuerdo con el ámbito de

aplicación, se clasifican en universales y particulares. Un proceso universal es

un tipo de operador intelectual cuyo significado está unívocamente

determinado y es reconocido en todas las lenguas y culturas; son ejemplos de

procesos universales las operaciones lógicas de pensamiento como la

10

observación, el análisis, la síntesis, etcétera. Un proceso particular es un plan,

curso de acción, procedimiento, que conduce o facilita el logro de un objetivo

determinado. Ejemplo: planes, estrategias, heurísticas, algoritmos. Los ,,,

procesos universales se aplican en variedad de casos y situaciones con fines

diversos, mientras que los particulares se aplican a casos específicos o a

familias de casos.

Los procesos de pensamiento también pueden agruparse y

ordenarse de acuerdo a sus niveles de complejidad y abstracción

como sigue:

Procesos básicos, constituidos por seis operaciones elementales

(observación, comparación relación, clasificación simple,

ordenamiento y clasificación jerárquica} y tres procesos integradores

(análisis, síntesis y evaluación}. Estos procesos son pilares

fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la

organización del conocimiento y el razonamiento. Procesos

superiores que son estructuras procedimentales complejas de alto

nivel de abstracción como los procesos directivos (planificación,

supervisión, evaluación y retroalimentación}, ejecutivos, de

adquisición de conocimiento, y discernimiento. Los metaprocesos

constituidos por estructuras complejas de nivel superior que rigen el

procesamiento de la información y regulan el uso inteligente de los

procesos.

Sánchez enfatiza que el conocimiento, tanto semántico como

procedimental, además, puede caracterizarse por el tipo de

procesamiento a que da lugar. El conocimiento semántico o

conceptual se refiere a dos categorías: a} la especificación de la

esencia del concepto a través de las características esenciales de la

clase que lo define o de la categoría conceptual correspondiente, y b}

el conocimiento acerca del concepto -significación, importancia,

utilidad, origen, razón de ser, trascendencia- del conocimiento. El

primer caso se refiere al conocimiento de la esencia del concepto,

mientras que el segundo se refiere al metaconocimiento.

11

El conocimiento semántico o conceptual da origen a la

formación de imágenes o representaciones mentales, bien sea del

concepto o acerca del concepto. El metaconocimiento puede

referirse a la persona, a la tarea o a la estrategia. Estar consciente

acerca de las potencialidades y limitaciones de la persona; conocer

el grado de dificultad o de complejidad de una tarea; o considerar la

trascendencia de los actos que se realizan son ejemplos ilustrativos

de metaconocimiento.

El conocimiento procedimental da lugar a dos tipos de facultades: a)

habilidad cognoscitiva, que se refiere simplemente al hábito de aplicar los

pasos de un procedimiento para lograr un propósito determinado, y b)

habilidades metacognoscitivas, que involucran la aplicación, en forma natural y

espontánea, de cuatro de los procesos mentales superiores -planificación,

supervisión, evaluación y retroalimentación-.

La habilidad es la facultad de aplicar el conocimiento procedimental y

puede referirse a la aplicación directa del proceso o a la evaluación y mejora de

lo que se piensa y se hace. Definir un concepto implica la observación directa o

indirecta de distintos ejemplares pertenecientes a la clase que se desea definir,

luego, la comparación de los ejemplos previamente observados, la

identificación de las características esenciales que definen la categoría

conceptual correspondiente, y finalmente, la observación de contraejemplos

para discriminar el concepto de otros que se diferencien en al menos una

característica.

Desarrollar una habilidad implica la superación de la siguiente secuencia

de etapas: conocimiento y comprensión de la operación mental que define el

proceso; concientización de los pasos que conforman la definición operacional

del proceso; aplicación, transferencia del proceso a variedad de situaciones y

contextos; generalización de la aplicación del procedimiento; y evaluación y

mejora continua del procedimiento. Para lograr la habilidad de aplicar el

proceso de manera efectiva es necesario practicarlo hasta lograr el hábito de

12

utilizarlo, en forma natural y espontánea, en variedad de situaciones Y

contextos, adaptándolo de acuerdo a los requerimientos de la tarea.

,, De acuerdo a lo que se acaba de exponer, a través del

proceso de aprendizaje, el conocimiento conceptual se transforma en

imágenes, y el conocimiento procedimental en habilidades o hábitos

mentales.

2.4. ¿Qué son las habilidades del pensamiento?

¿Qué sucede en las mentes de los pensadores eficaces y diestros que

los hacen distinguirse de los pensadores ineficaces? Los pensadores eficaces

se ocupan menos del contenido de determinado logro cognitivo -aprender a

sumar, por ejemplo- y más de los principios subyacentes a la estructura,

proceso y estrategias mentales que hacen posible tales logros -cómo se

aprende a sumar-. Independientemente de las preferencias por un modelo u

otro del funcionamiento de la mente (o del sistema cognitivo), puede

establecerse que la mayoría de los investigadores reconoce, aunque con

distinta denominación, la existencia de:

1) un componente activo de la mente conocido como los "procesos" o las

"operaciones",

2) un componente estático conocido como las "estructura" o los "esquemas"

que están conformados por los conocimientos y la información adquirida y

3) un componente dinámico que permite vincular los dos anteriores y es

conocido con el nombre de "estrategias".

De acuerdo con De Sánchez (1990), los procesos pueden ser definidos

como operadores intelectuales que actúan sobre los conocimientos para

transformarlos y generar nuevas estructuras de conocimiento. Los proceso dan

lugar al conocimiento procedimental, es decir, los procesos se descomponen

en procedimientos los cuales generan estructuras mentales de tipo

procedimental. Algunos procesos considerados básicos o elementales son: la

observación, la comparación, la clasificación, etcétera; otros procesos, de

13

mayor complejidad, son los implicados en la solución de problemas, la toma de

decisiones, la creatividad, etcétera.

,, Las estructuras, en cambio, son entidades cognoscitivas semánticas en

torno a las cuales actúan los procesos; son la materia prima indispensable para

que ocurran las operaciones del pensamiento: hechos, conceptos, principios,

reglas, teorías, que conforman una disciplina o un campo de estudio; también

son la información acerca de hechos o situaciones de la vida cotidiana. En este

tipo de conocimiento semántico se ha centrado la enseñanza tradicional, un

ejemplo de relación entre conocimiento semántico y procesos mentales es el

siguiente: para comparar dos especies de seres vivos se debe contar con la

información o conocimiento sobre las características de dichas especies, como

con los conocimientos sobre cómo se realiza una comparación y, además se

debe ser capaz de hacerla.

Las estrategias se refieren al saber qué hacer y cuándo hacerlo, a qué

clase de operaciones mentales se es capaz de aplicar ante diferentes

situaciones de aprendizaje (Nikerson, et al, 1994 ). Las estrategias del

pensamiento son mecanismos a través de los cuales se pueden relacionar los

procesos y las estructuras, son heurísticos que dependen de las demandas del

tipo de situación y del tipo de tarea; una misma estrategia puede servir a

muchas situaciones, todo depende de que el sujeto seleccione uno o varios

procesos que sean capaces de aplicar y que también sean los adecuados al

tipo de situación y tarea. También se explica de este modo: los buenos

pensadores no sólo cuentan con los procesos correctos, también saben cómo

combinarlos dando lugar a estrategias útiles para resolver problemas. De

hecho, ningún problema puede ser resuelto mediante un solo proceso de

pensamiento en forma aislada, por ello debemos aprender a combinar dichos

procesos en forma productiva (Sternberg, 1987). Por ejemplo, si se les pide a

los alumnos estudiar las características de varias especies de seres vivos, lo

más probable es que los que carecen de entrenamiento en estrategias y

procesos se dediquen a leer y tratar de memorizar la información, mientras que

los más expertos realizarán alguna actividad que les permita comparar las

diferencias y las semejanzas entre las distintas especies (por ejemplo, emplear

14

un cuadro comparativo), aplicando de este modo el proceso mental

(comparación) requerido para el tipo de trabajo intelectual demandado.

Los procesos mentales existen por sí mismos en todas las personas,

aun sin ser conscientes de ellos; sin embargo, dado que la aplicación de un

proceso implica su transformación en un procedimiento, cuando se practica de

manera controlada y consciente, produce la adquisición de una habilidad de

pensamiento o sea la habilidad para utilizar dicho proceso. Entonces, /a

habilidad de pensamiento se adquiere mediante un aprendizaje sistemático y

deliberado, mientras que el proceso u operación mental existe por sí misma en

nuestros cerebros.

Con frecuencia se habla y se utilizan los conceptos de conocimiento y de

habilidad sin establecer sus diferencias. Pensemos en la diferencia que existe

entre tener información acerca de la manera de realizar una acción y tener la

habilidad para realizarla. Por ejemplo, conocer la manera de hacer una

clasificación jerárquica de un cierto conjunto de figuras geométricas y ser capaz

de lograr establecer dicha clasificación a partir de la manipulación de los

objetos. En el primer caso se tiene el conocimiento acerca del proceso de

clasificación y en el segundo la habilidad.

2.5. La enseñanza de procesos y la transferencia de procesos a

la enseñanza

Según De Sánchez, la enseñanza basada en procesos propone la

aplicación de los procesos como instrumentos para dos propósitos: a) el

manejo del conocimiento y b} el diseño de una didáctica que conduzca al logro

del aprendizaje. Los procesos permiten seleccionar y organizar los

conocimientos que se van a impartir y conceptuar y operacionalizar una

metodología de enseñanza efectiva basada en un modelo de aprendizaje

activo, significativo y centrado en el constructivismo cognoscitivo, y dirigido al

desarrollo de la potencialidad de las personas para aprender y aprender a

aprender.

15

,,

,, Los pilares fundamentales del modelo de procesos para lograr el

aprendizaje de acuerdo a lo planteado son: la intencionalidad del acto mental y

de la actividad mediante la cual se dirige el uso de la capacidad intelectual del

individuo; la concientización del acto mental involucrado en el proceso; el

enfoque de sistemas como instrumento de pensamiento, como producto de la

metodología de procesos y como fuente de retroalimentación y de optimización

del acto mental; la participación activa del aprendiz en la construcción y

refinamiento del conocimiento, la aplicación de un conjunto de estrategias

didácticas para estimular el aprendizaje y diagnosticar el progreso de los

alumnos y el papel del docente como mediador del proceso enseñanza­

aprendizaje.

El alumno juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje.

Su participación además de activa, debe ser voluntaria; la persona debe poseer

el deseo de desarrollar su mente y la actitud positiva hacia el aprendizaje y la

aplicación o la ejercitación repetida, hasta lograr las imágenes o los hábitos

deseados. El ambiente instruccional es un aspecto importante en la enseñanza

basada en procesos. Las metodologías orientadas al desarrollo de habilidades

de pensamiento requieren condiciones de flexibilidad y apertura que permitan y

estimulen la interacción, la participación individual y grupal, la expresión libre,

la discusión de ideas y la posibilidad de aprender tanto de los errores como de

los aciertos.

En el modelo de enseñanza basado en proceso se contemplan dos niveles de

desarrollo intelectual de las personas que determinan diferencias en la

modalidad de enseñanza: a) el aprendizaje de los procesos de pensamiento

como una materia del currículo, y b) la transferencia de los procesos de

pensamiento al estudio de las disciplinas o áreas curriculares. El primer nivel

genera en los aprendices el desarrollo de las habilidades de pensamiento

requeridas para interactuar con el conocimiento o con el medio que los rodea.

Este desarrollo da lugar a la generación de las estructuras cognitivas

indispensables para construir, extender y transferir el conocimiento y para

16

establecer las generalizaciones que correspondan. El segundo nivel es el

resultado de aplicar los procesos del pensamiento en variedad de ámbitos,

situaciones y áreas del saber, con el objeto de construir conceptos y sistemas ., conceptuales y desarrollar los procesos y procedimientos propios de cada

disciplina, aplicar conceptos y procesos en el aprendizaje de diferentes

disciplinas o áreas del conocimiento, construir y validar modelos de

procesamiento, resolver problemas, interactuar satisfactoriamente con el medio

ambiente, y en general, controlar el desarrollo personal en lo intelectual y

emocional. Ambos niveles de aprendizaje constituyen la plataforma

fundamental para el desarrollo del conocimiento, del metaconocimiento y de las

habilidades metacognitivas, los cuales conducen al logro de un sistema de

actitudes y valores propios, fuertemente anclados en un pensamiento lógico,

crítico, creativo y emocionalmente equilibrado.

La didáctica basada en procesos constituye un modelo de enseñanza­

aprendizaje integral, cimentado en los conceptos expuestos en este trabajo; se

apoya fundamentalmente en la reestructuración cognitiva del sujeto, tomando

como base la reformulación consciente y deliberada de los esquemas de

procesamiento que resulten requeridos para lograr que la persona se libere de

las barreras que le impiden pensar con claridad, y que desarrolle los modelos

de procesamiento mental utilizándolos con eficacia y efectividad, y con

variedad de estilos y estrategias para aprender y resolver los problemas que

confronte en cualquier ámbito en el cual tenga que desempeñarse.

2.6. Programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

En la aplicación de elementos teóricos por medio de los cuales se logra

un conocimiento de los procesos cognitivos y de las bases del pensamiento.

De esta manera se espera que el estudiante tome conciencia de sus procesos

cognitivos y, por medio de herramientas metacógnitivas logre mejorar sus

desempeños académicos y formación humana humanos, y que llegará a

repercutir en la calidad y competitividad profesional.

17

Se sabe que el ser humano tiene la potencialidad para desarrollar sus

habilidades para pensar, y que su mente no opera solamente con

conocimientos o información sino que adicionalmente requiere de cierto

entrenamiento en procesos y estrategias de pensamiento capaces de agilizar la

mente e incrementar los niveles de efectividad para lograr un desempeño

exitoso en la toma de decisiones, el manejo de conflictos, la comunicación

interpersonal y la solución de problemas.

Principios que orientan el desarrollo intelectual y el aprendizaje, para.

2) se enuncian los principios básicos para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento.

1. Pensar es una habilidad que puede desarrollarse. Para ello se

requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular

el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento

de la información y propiciar la práctica sistemática, deliberada,

consciente y controlada de los procesos hasta lograr una actuación

natural, autorregulada y espontánea.

2. Mediante el desarrollo del pensamiento es posible ampliar,

clarificar, organizar o reorganizar la percepción y la experiencia, lograr

visiones más claras de los problemas y situaciones, dirigir

deliberadamente la atención, regular el uso de la razón y la emoción,

desarrollar sistemas y esquemas para procesar información, desarrollar

modelos y estilos propios de procesamiento, aprender en forma

autónoma, tratar la novedad, supervisar y mejorar la calidad del

pensamiento e interactuar satisfactoriamente con el ambiente.

3. El pensamiento es un proceso propio de cada persona, y está

determinado por los ambientes interno y externo que la rodea. Lo

anterior lleva a considerar los siguientes aspectos como elementos clave

para la formulación de cualquier programa dirigido al desarrollo de las

habilidades para pensar:

18

3.1. Gran parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción.

3.2. La manera como las personas ven el mundo que les rodea está

condicionada por sus experiencias previas, sus conocimientos y sus

emociones.

3.3. El pensamiento está determinado por la perspectiva particular de

cada persona.

3.4. El ser humano tiende, en forma natural, a dejarse llevar por sus

emociones antes de utilizar la razón para guiar y equilibrar sus

pensamientos.

4. El desarrollo del pensamiento y el aprendizaje son integrales.

Contemplan la adquisición de los conocimientos y el iogro de las

facultades, las disposiciones, las actitudes y los valores requeridos por

las personas para realizar exitosamente gran variedad de actividades y

actuar en diversidad de ambientes y circunstancias. Por ejemplo, utilizar

la razón y regular las emociones para evitar polarizaciones; aplicar el

pensamiento lógico-crítico, la creatividad, el discernimiento, la intuición y

la inventiva para aprender, generar conocimientos, tomar decisiones y

resolver problemas; utilizar la lógica, la experiencia y el sentido común

para interactuar exitosamente con personas y situaciones en cualquier

ámbito y circunstancia. En todas estas situaciones las personas tienen

que utilizar una gran variedad de dimensiones del pensar relacionadas

con el ambiente, el intelecto, la experiencia, las inteligencias emocional y

práctica y los hábitos y el sentido común, para pensar y actuar dentro de

un marco de referencia amplio, coherente, válido y equilibrado. La mente

se concibe como un sistema abierto, activo y modificable; susceptible de

ser guiado y estimulado para lograr cambios estructurales y funcionales,

capaces de producir efectos sobre el desempeño humano.

5. La persona se concibe como un ente moldeable, capaz de regular

su voluntad, de utilizar su independencia intelectual y de hacer el mejor

uso de los avances de las ciencias del conocimiento para desarrollar su

potencialidad y optimizar su producción intelectual, su capacidad de

aprendizaje y su interacción con el ambiente.

6. El método de los procesos es el más apropiado para desarrollar

las habilidades de pensamiento, para aprender y para crear. Los

19

procesos de pensamiento son los componentes activos de la mente y

por lo tanto son elementos básicos para construir, organizar y usar los

conocimientos. Los eventos de aprendizaje ocurren en dos etapas como ,, sigue: en un primer momento los procesos de pensamiento se

transforman en procedimientos, y éstos, mediante ejercitación

deliberada, sistemática, voluntaria, gradual, y controlada, dan lugar al

desarrollo de las habilidades de pensamiento de la persona; en un

segundo momento la persona, aplica estas habilidades para adquirir

conocimientos en diferentes disciplinas o ambientes, para transferir los

conocimientos adquiridos a nuevos ámbitos, para crear conocimientos y

generar productos, para establecer generalizaciones y para desarrollar

las actitudes y valores que correspondan.

El método de los procesos comprende:

• La formación de imágenes o representaciones mentales.

• El desarrollo y la aplicación, en forma natural y espontánea, de

esquemas de pensamiento altamente productivos.

• La transferencia de los esquemas de pensamiento para estimular la

adquisición de conocimientos, el razonamiento lógico-crítico y verbal, la

inventiva, la solución de problemas, la toma de decisiones y la

interacción con el medio.

• El desarrollo de un sistema de actitudes, valores y disposiciones que

guíen el pensamiento y las acciones.

8. El desarrollo de habilidades para procesar información y aprender

implica:

8.1. Activar la mente en forma consciente, intencional, sistemática

gradual y deliberada.

8.2. Prestar atención específica a la manera cómo se procesa la

información.

8.3. Seguir un proceso riguroso de control y seguimiento de los logros

alcanzados y de las limitaciones detectadas.

20

8.4. Aplicar las etapas del aprendizaje conceptual y procedimental hasta

lograr la formación de las imágenes y de los hábitos deseados,

incluyendo todos los niveles de comprensión, abstracción y ,r

generalización considerados en el modelo que se propone.

8.5. Estar informado acerca de los conocimientos, métodos, técnicas y

estrategias que permiten estimular la mente y promover el desarrollo y la

transferencia de los conocimientos y las habilidades de pensamiento a la

adquisición de nuevos conocimientos.

2.7. Método

Sánchez en su libro Desarrollo de habilidades del pensamiento:

razonamiento verbal y solución de problemas detalla la metodología que debe

seguirse. Mediante la pregunta y la reflexión se trata de que el alumno

construya mediante la inducción o la deducción los procedimientos de

pensamiento que utiliza. Los contenidos se organizan en unidades y lecciones.

Cada lección se ajusta a un formato común que incluye los siguientes

aspectos: justificación, que es un resumen donde se establece el por qué de la

lección; objetivos, en donde se específicos los propósitos por lograr y el

procedimiento enseñanza-aprendizaje o descripción detallada y secuencial de

las actividades por seguir durante la lección.

En las lecciones se realizan los siguientes tipos de actividades: a)

revisión de los puntos vistos en la lección anterior ( esta técnica permite

consolidar cada vez más el logro de las habilidades del pensamiento); b)

trabajo interactivo con el alumno para que partícipe en la elaboración del

proceso que se trata de enseñar; c) ejercitación del proceso en situaciones

comunes de práctica; d) estimulación de la reflexión acerca del proceso

estudiado y de los pasos seguidos para pensar, y e) cierre o reflexión acerca

de los logros alcanzados en la lección. En esta última actividad el alumno

descubre e identifica los objetivos de la lección.

Los ejemplos para introducir los temas tratan acerca de situaciones

concretas y conocidas. Se pretende que éstos sean solo un medio para

presentar los procesos de la lección tratando de evitar que la complejidad del

21 000182

,,

ejemplo actúe como un distractor de la atención del estudiante e impida el logro

del objetivo. Conforme el alumno capta el proceso aumenta la complejidad y el

nivel de abstracción de los ejemplos hasta que finalmente se promueve la

trasferencia de éstos a la solución de problemas académicos y cotidianos.

Debe destacarse que los contenidos de los ejercicios no son en sí objeto de

estudio, sólo funcionan como medios para estudiar y aplicar los procesos de

pensamiento.

El programa de desarrollo y habilidades del pensamiento consta de los

siguientes cursos:

- Procesos básicos del pensamiento.

- Razonamiento verbal y solución de problemas.

- Creatividad e inventiva.

- Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento.

- Discernimiento, automatización e inteligencia práctica.

- Lectura analítico-crítica

Es importante que el alumno desarrolle todas las habilidades de

pensamiento que sugiere Margarita A. de Sánchez. La aplicación del programa

de desarrollo de habilidades del pensamiento requiere, según Margarita A. de

Sánchez, de tres ciclos escolares. Para la ejercitación constante de las

habilidades del pensamiento el trabajo no puede limitarse sólo al desarrollado

en las aulas, tiene que extenderse a tareas extractase y lo más importante es

lograr transferir los procesos de pensamiento a su actuar cotidiano. El proceso

enseñanza aprendizaje de las habilidades de pensamiento deben llevar una

secuencia, tiene que conservarse un orden y una organización para pasar de

un nivel a otro. Por el momento, el objetivo de la investigación se centra en

indagar cuál es el nivel o el grado de desarrollo que poseen los alumnos

22

respecto a los procesos básicos del pensamiento ya que como su nombre lo

indica son el primer eslabón para desarrollar habilidades de orden superior.

Los procesos básicos de pensamiento se adquieren desde que el ser

humano hace uso de su razonamiento. Desde sus primeros años de vida, en la

casa, en la escuela ha tenido la oportunidad de observar, comparar, clasificar,

ordenar, etc. Entonces, ¿por qué los alumnos de tercer grado de secundaria

deben desarrollar los procesos básicos de pensamiento? Durante cinco años,

el ejercicio docente nos ha permitido observar que los alumnos tienen un bajo

nivel desarrollo de los procesos básicos de pensamiento.

Las evidencias de que no han desarrollado plenamente los procesos

básicos de pensamiento se observan cuando al alumno se le solicitan trabajos

de investigación presenta transcripciones inéditas de los libros de texto, se

les dificulta analizar, sintetizar y expresar su juicio personal acerca de lo que

estudia. Cuando se enfrenta a la resolución de problemas no sabe por donde

empezar, qué datos tomar en cuenta, qué operaciones emplear. En el

momento en que se les pide observar lo hacen de manera muy superficial sin

hacer uso de la descripción ni de la comparación. Al alumno le hace falta estar

conciente de cómo aprende, de cuáles son los procedimientos de

pensamiento que utiliza. Con la aplicación del programa de procesos básicos

de pensamiento se pretende propiciar el desarrollo del metaconocimiento y

de las habilidades metacognoscitivas. Se trata de generar una actitud crítica

conciente por parte del estudiante que progresivamente lo lleve a conocer más

acerca de lo que conoce, de sus capacidades y limitaciones y a aplicar con

más precisión los procesos que le permitan adquirir nuevos conocimientos,

administrar su aprendizaje y verificar su progreso.

De esta manera se espera que el estudiante tome conciencia de sus

procesos cognitivos y, por medio de herramientas metacognitivas logre mejorar

sus desempeños académicos y formación humana humanos, y que llegará a

repercutir en la calidad y competitividad profesional.

23

2.8. Operaciones básicas del Pensamiento

,, De Sánchez (1995) en su libro Desarrollo de habilidades del

pensamiento: procesos básicos de pensamiento, explica la definición y el

proceso que se sigue para observar, comparar, relacionar, etc. En el siguiente

apartado se aborda lo anterior con mayor profundidad.

a) Comparar

Es la oportunidad de observar diferencias y semejanza~ por la vía de los

hechos o la contemplación. Examina dos o más objetos, ideas o procesos

procurando observar cuáles son sus interrelaciones. Busca puntos de

coincidencia o de no coincidencia. Observa qué hay en uno y qué falta en

otro. El proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la

abstracción, mientras se concentra la atención en los objetos comparados.

Diferencias: la identificación de diferencias consiste en identificar las

características en que difieren dos o más objetos o situaciones.

Variable: la variable es un tipo de característica que permite organizar las

observaciones e identificar las observaciones y diferencias.

Procedimiento para identificar diferencias

1. Define el propósito de la observación.

2. Identifica las variables de interés.

3. Observa los objetos o situaciones e identifica las características

diferentes de éstos.

4. Elabora la lista de diferencias.

5. Verifica el proceso que se siguió y el producto obtenido

Semejanzas: se refieren a las características idénticas o similares de objetos

o situaciones.

Procedimiento para identificar semejanzas

24

1. Definir el propósito de la observación

2. Identificar las variables de interés.

3. Observar los objetos o situaciones e identifica las características ,, semejantes (similares o idénticas ) de éstos, correspondientes a cada

variable.

4. Elabora la lista de semejanzas o de objetos semejantes

5. Verifica el proceso seguido y el producto obtenido.

b) Comparación y relación

La comparación es un proceso básico que constituye el paso previo para

establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones.

Como se sabe, las relaciones, por su naturaleza y estructura, representan

enunciados abstractos alejados de la realidad tangible, que contribuyen a

facilitar la conexión entre ideas y, por tanto, logran la representación de éstos.

Procedimiento para comparar

1. Identifica el propósito.

2. Identifica las variables que definen el propósito.

3. Separar las variables en otras más específicas.

4. Identificar las características semejantes y diferentes correspondientes a

cada variable.

5. Revisar el proceso y el producto.

Procedimiento para relacionar

1 . Define el propósito.

2. Identifica las variables que definen el propósito.

3. Separa las variables en otras más específicas (opcional).

4. Identifica las características semejantes y diferentes correspondientes a

cada variable.

25

,,

5. Establece nexos entre pares de características correspondientes a cada

variedad.

6. Formula las relaciones.

7. Revisa el proceso y el producto.

c) Características esenciales

Agrupar objetos con base en sus semejanzas y diferencias. Es una operación

de pensamiento fundamental. Mediante esta operación es posible identificar las

características compartidas por un conjunto de objetos o situaciones. Estas

características esenciales.

Característica esencial: es la característica compartida por un conjunto de

objetos, situaciones o conceptos.

Procedimiento para identificar características esenciales y completar

diseños abstractos:

1. Observe cada cuadro del conjunto de la izquierda e identifique sus

características.

2. Compare entre sí las características observadas y determine la

características esenciales del conjunto de la izquierda.

3. Identifique las variables correspondientes a las características

esenciales.

4. Observe los cuadros del conjunto de la derecha e identifique cuál debe

pertenecer al conjunto de la izquierda, con base en las características

esenciales del grupo.

5. Indique cuál es el cuarto miembro del conjunto de la izquierda q ue

complementa el grupo de figuras.

Procedimiento para identificar características esenciales de conjuntos de

palabras:

26

1. Piense en el objeto o concepto correspondiente a cada palabra e

identifique las características correspondientes.

2. Compare características del grupo de palabras.

3. Identifique las características comunes o esenciales del grupo de

palabras.

4. Identifique las variables correspondientes a cada característica esencial.

5. Verifique el procedimiento.

d) Clases y clasificación

Clase: es el conjunto de elementos que tiene una o más características en

común o características esenciales. Cada miembro de la clase debe tener

características esenciales.

Clasificación: es el proceso mediante el cual se organizan los objetos de un

conjunto en clase de acuerdo con su criterio previamente definido.

Condiciones que debe cumplir toda la clasificación

1 . Cada elemento de un conjunto que se clasifica debe pertenecen a una o

a otra clase, o sea que las clases no se superponen, son mutuamente

excluyentes.

2. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

Clasificación. Para descubrir las características esenciales de una clase

debemos encontrar:

1. Las características compartidas por todos los elementos de la clase.

2. Las características que permiten separar o distinguir los elementos de

una clase de los de otra clase.

Procedimiento para clasificar:

27

,,

1. Defina el propósito.

2. Observe los objetos del conjunto e indique sus características.

3. Identifique semejanzas y diferencias. ,, 4. Establezca las relaciones entre las características semejantes y

diferentes.

5. Identifique las variables correspondientes a las características

semejantes y diferentes.

6. Seleccione las variables en que los objetos son, de alguna manera,

semejantes y diferentes.

7. Defina el o los criterios de clasificación.

8. Identifique los grupos de objetos que comparten las mismas

características, con respecto a las variables elegidas y asigne cada

objeto a la clase correspondiente.

9. Anote o escriba los conjuntos que forman las clases.

1 O. Verifique el proceso de producto.

e) Planteamiento y verificación de hipótesis

Hipótesis: Es una suposición de posible verificación.

Verificación de hipótesis

La hipótesis se verifican y se aceptan o rechazan. Para verificar las

hipótesis se deben realizar experimentos u observar sistemáticamente

ejemplos y contraejemplos de los fenómenos o hechos estudiados.

Procedimiento para plantear y verificar la hipótesis acerca de las

características esenciales de un objeto, sujeto o situación.

1. Observe el primer objeto, sujeto o situación (ejemplar) y haga una lista

de sus características.

2. Observe el segundo ejemplar de la clase y elimine de la lista anterior las

características que no están presentes en este segundo caso.

28

3. Continúe observando objetos de la clase y descarte características que

no se repitan en los casos observados hasta que agoten los ejemplares

que haya,,decidido estudiar.

4. Planteen las hipótesis correspondientes.

5. Verifiquen las hipótesis planteadas y formulen conclusiones.

Generalmente, es este momento de diseña un "experimento" para

observar ordenadamente una muestra de ejemplares que no pertenecen

a la clase con el fin de aceptar o descartar las hipótesis planteadas.

6. Verifique si la hipótesis que aceptó le permite decidir, predecir o

pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o situación nueva en la close

en estudio.

7. Enumere las características esenciales de la clase de objetos, sujetos o

situaciones.

Planteamiento y verificación de hipótesis: Ejercicios de la consolidación.

Importancia de la ejercitación

La ejercitación es básica para adquirir habilidades de un pensamiento.

En la primera etapa de desarrollo de una habilidad se sugiere trabajar

despacio, paso por paso, de acuerdo con un procedimiento y pensando

concientemente el proceso seguido. Con éste método, al cabo de cierto

tiempo de ejercitación la persona adquiere el hábito de pensar con

seguridad, precisión y rapidez.

Al principio se necesita paciencia y perseverancia para tratar de desarrollar

la mente, después, las ideas surgen de manera natural, sin esfuerzo.

f) Definición de conceptos

Procedimiento para definir un concepto a partir de sus características

esenciales.

1. Observe o imagínese algunos ejemplos pertenecientes ala clase que

representa el concepto.

29

2. Haga una lista de las características que se repiten en los diferentes

ejemplos considerados.

3. Observe o imagínese algunos contraejemplos con características muy

similares o que pertenezcan a la clase de objetos o situaciones muy

similares a la clase de conceptos que se desea definir.

4. Depure la lista elaborada en el paso dos; elimine todas las

características no esenciales.

5. Defina el concepto el concepto a partir de sus posibles características

esenciales.

6. Valide la definición del concepto para ello observe o imagínese más

ejemplos o contraejemplos.

g) Cambios o secuencias

Cambios: los cambios y las secuencias son procesos dinámicos que

ocurren en el tiempo y modifican objetos, situaciones y lo eventos.

El cambio se explica mediante el comportamiento de la variable que lo

define o que se selecciona para analizarlo.

Características de los cambios

Se caracterizan por el patrón de organización que sigue la variable que los

define.

Los cambios ocurren a medida que transcurre el tiempo.

Se describen mediante los valores que toman variables.

Lo que cambia de los objetos o situaciones son sus características.

Tipos de cambio

1. Cíclico alterno

2. Cíclico progresivo

a) Creciente

b) Decreciente

30

Secuencia: es una sucesión de elementos organizados de acuerdo con los

valores de una o más variables. En las secuencias las características de

cada elemento guardan una relación conocida con las características de los

elementos procedente y siguiente. Las secuencias pueden ser progresivas,

alternas y cíclicas.

Procedimiento para completar secuencias

1. Observe el primer cuadro de la secuencia e identifique sus

características.

2. Observe cada uno de los siguientes cuadros e identifique las

características correspondientes.

3. Identifique la (s) variable (s) que cambia (n).

4. Determine la naturaleza del (los) cambio(s) que observa (n) en los tres

cuadros.

5. Confirme si el cambio continúa en la cuarta figura.

6. Piense en el cuadro que debe ir en el quinto lugar.

7. Observe las cuatro alternativas que están a la derecha de la página.

8. Compare cada alternativa de respuesta con el cuadro que usted piensa

ocupar el quinto lugar de la secuencia.

9. Identifique su respuesta e indíquela circulando la letra que este debajo

de la alternativa seleccionada.

h) Variables ordenables y de causalidad.

Variables ordenables: son aquellas cuyos valores pueden organizarse en una

secuencia progresiva, creciente o decreciente.

Características de las variables ordenables.

1 . Los valores de las variables ordenables surgieron un orden natural y

lógico de los elementos del conjunto que determinan; dicho orden se

altera si se cambia la posición de cualquiera de sus elementos.

31

,,

2. Todas las variables que permiten construir secuencias progresivas son

ordenables.

3. Lo que se ordenan son los valores de la variable o de las características ,r

del objeto o situación.

4. Una vez ordenados los objetos, se interviene por completo un arreglo, el

orden se conserva, esta propiedad se denomina reversibilidad.

Prueba de las variables ordenables

Una variable es ordenable si es posible comparar dos cualesquiera de sus

valores mediante las palabras más o menos del valor de la variable.

i) Orden

Es la organización de elementos en una secuencia progresiva tomando en

cuenta un criterio previamente establecido.

Relaciones

a) Causalidad

b) Orden

Relación de orden. Es un nexo entre dos características correspondientes a la

misma variable ordenable.

Relación de causalidad. Es una relación en la cual se establece un nexo entre

una causa y un efecto.

j) Clasificación jerárquica

Características de la clasificación jerárquica

32

La clasificación jerárquica requiere el establecimiento de relaciones entre

categorías y subcategorías dentro de una jerarquía de clases y subclases.

Las jerar,(j1uías pueden estar formadas por ideas y por conceptos. Toda la

clasificación jerárquica forma una estructura de árbol jerárquico que contiene

niveles y ramas.

Cada nivel corresponde a una variable y a una clasificación de los

conceptos del nivel anterior en clases más específicas. De esta manera el

número de subclases aumenta conforme se agregan nuevos niveles, hasta

que, en el último nivel se especifican o se dan los ejemplos concretos del

concepto.

Las ramas recorren la jerarquía de lo particular a lo general o viceversa y

permite descubrir un elemento concreto en términos de los conceptos que lo

generan y viceversa un concepto general a partir de los subconceptos que lo

forman.

La relación entre las características esenciales de los conceptos en una

jerarquía de clases puede ser inclusiva o subordinada. Si se comienza por el

nivel superior la subcategorías incluyen cada vez características acondicionales

por lo que cada subconcepto forma una clasificación simple más específica, es

decir, con mayor número de características que la clasificación del nivel

procedente todos los componentes de una jerarquía están interrelacionados;

sin embargo, todos son a la vez diferentes porque tienen características

específicas de la subclase.

Procedimiento para analizar una clasificación:

1 . Define el propósito.

2. Observa el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus

características.

3. Compara las características.

4. Identifica las variables de clasificación.

5. Ordena las variables de clasificación de acuerdo con el curso.

33

6. Clasifica con respecto a la primera (siguiente) variable hasta agotar

todas las variables seleccionadas, y simultáneamente, conforme

clasifica, elabora un diagrama o esquema de la jerarquía.

k) Análisis

Proceso que permite separar un todo de sus partes.

1) Síntesis

Proceso mediante el cual se integran las partes, propiedades y relaciones de

un conjunto delimitado para formar un todo significativo. Cada síntesis es una

nueva situación que implica un procedimiento particular.

Procedimiento para redactar el párrafo en el ejemplo del profesor x

1. Análisis de los conceptos y relaciones dados en el problema.

2. Elaboración de esquemas para organizar los conceptos y relaciones.

3. Análisis del esquema para identificar, visualizar y clasificar las

relaciones dadas; es decir, para ubicar los datos.

4. Integración de los conceptos y relaciones en un contexto, producto

de la imaginación de cada quien.

5. Verificación de la congruencia interna del párrafo, para comprobar si

tiene sentido y si contiene todos los conceptos y relaciones dadas.

Procedimiento para integrar la definición de falacia

1. Análisis global de los planteamientos dados

2. Comprensión global de los planteamientos dados.

3. Análisis de los conceptos, ideas y relaciones de cada planteamiento.

4. Elaboración de un esquema para organizar las ideas y conceptos dados

en los planteamientos.

5. Análisis del esquema para identificar las relaciones jerárquicas entre las

ideas y conceptos dados en los planteamientos.

6. Identificación del concepto a definir.

34

7. Análisis de relaciones entre el concepto a definir el resto de los

conceptos dados en los planteamientos.

8. Identificación de una estructura u organización de las relaciones

previamente analizadas.

9. Formulación de la definición del concepto.

1 O. Verificación de la congruencia interna de la definición.

Procedimiento para realizar una síntesis cuando no se especifican

aisladamente los elementos de la descripción de la situación inicial.

1. Analice la situación de manera global.

2. Identifique los elementos que conforman el todo.

3. Analice los elementos que conforman el todo.

4. Establezcan vínculos entre las partes del todo.

5. Analice los vínculos o las relaciones entre las diferente partes.

6. Integre o interrelacione los elementos ( las partes) en un contexto

apropiado para generar la síntesis.

Aplicaciones del proceso de síntesis

La síntesis es un proceso implícito en la mayoría de las operaciones de

pensamiento que integran la actividad mental. Existen modalidades para su

aplicación que dependen en gran medida del propósito de la síntesis y del

contexto en que se realiza. Como ilustración se puede mencionar ejemplos de

situaciones que ameritan el pensamiento sintético, tales como generación de

conclusiones apropiadas; profundización del conocimiento acerca de un tema;

identificación de los elementos esenciales que deben integrar una totalidad;

descripción de situaciones, eventos u objetos; integración de esquemas o

estructuras que impliquen jerarquías o cualquier otro criterio de organización;

abstracción de las características que definen un grupo y el uso de estas para

adquirir conocimientos generales.

Procedimiento para identificar una palabra desconocida en un fragmento:

35

1. El fragmento para tener un conocimiento global de su contenido.

2. Identifique la parte del fragmento que contiene el vocablo

desconocido. ,, 3. Analice la parte del Fragmento que tiene el vocablo desconocido.

4. Sintetice la información que suministra el análisis anterior para

identificar el significado de palabras conocidas.

5. Compare ésta síntesis con el significado de palabras conocidas.

6. Si la información obtenida es suficiente para identificar el vocablo,

realice el paso 1 O. En caso de que el paso anterior no dé la

información necesaria, extienda el análisis a los elementos del

fragmento que estén más próximos a la palabra desconocida, y

continúe con el paso 7.

7. Haga una nueva síntesis con esta información adicional.

8. Compare esta síntesis con la anterior y con palabras conocidas.

9. Repita los pasos 6, 7 y 8 hasta que se obtenga una idea o concepto

que defina el significado del vocablo.

1 O. Genere un conjunto de alternativas o lista de palabras que cumplan

con la definición.

11. Sustituya el vocablo desconocido por cada una de las palabras

encontradas.

12. Seleccione la palabra más apropiada para sustituir el vocablo

desconocido.

13. Justifique la elección, si es necesario.

Integración del análisis y la síntesis

Ambos son procesos estrechamente relacionados, que forman una unidad

indisoluble, presente en casi todo tipo de actividad mental.En la práctica, la

interacción de estos procesos permite profundizar el conocimiento y la

comprensión de cualquier totalidad. A medida que la síntesis se perfecciona,

influye una calidad del análisis que facilita la comprensión del todo de una

manera más completa y exhaustiva.

Procedimiento para la evaluación interna

36

,f

1 . Describe la situación deseada o ideal.

2. Describe el producto tal y como se observa en la realidad.

3. Define los criterios de comparación o de evaluación.

4. Compara las situaciones deseadas y real tomando en cuenta los

criterios.

5. Emite juicios de valor.

Procedimiento para evaluación externa

1. Describe la situación observada en la fábrica del señor X.

2. Describe la situación observada en la fábrica del señor Y.

3. Define criterios de comparación o de evaluación.

4. Compara las situaciones observadas.

5. Identifica discrepancias.

6. Emite juicios de valor.

m) Analogías

Procedimiento para completar analogías verbales

1. Observe las palabras que formen la analogía incompleta.

2. Defina cada palabra dada.

3. Establezca posibles relaciones entre el par de palabras dado.

4. Traslade una de las relaciones establecidas al ámbito que tiene una sola

palabra y elabore un enunciado que exprese una relación analógica.

5. En caso de no lograr una relación analógica, inténtelo con otra de las

relaciones establecidas en el paso 3.

6. Piense en una palabra que complete la relación analógica, es decir, en

una posible respuesta.

7. Busque entre las posibilidades dadas la palabra que se ajuste mejor a la

respuesta hipotética planteada en el paso 5.

8. Verifique la congruencia de la analogía.

9. Procedimiento para completar analogías figurativas.

37

1 O. Observe las características de la s figuras del primer y segundo cuadro

de la analogía y establezca semejanzas y diferencias entre las

características de dichas figuras.

11. Identifique la (s) variable(s) utilizadas en la comparación.

12. Establezca relaciones entre las características identificadas, en los dos

primeros cuadros.

13. Observe las características de la figura del primer cuadro de la segunda

fila.

14. Traslade las relaciones entre las características de las figuras de los dos

cuadros de la primera fila y elabore un enunciado que exprese una

relación analógica.

15. Determine cuáles características debe tener la figura que falta para

completar la analogía.

16. Identifique cuál de las posibilidades de respuesta tiene todas las

características previamente establecidas y complete la analogía.

17. Verifique si la posibilidad seleccionada cumple con la relación analógica

correspondiente.

2.9. Objetivos de los Procesos Básicos de Pensamiento

En el plan de estudios de la preparatoria bilingüe del Tecnológico de Monterrey

se especifican los objetivos que se pretenden alcanzar con cada uno de los

procesos básicos de pensamiento.

Observación y clasificación

Observación

• Distinguir entre observaciones directas e indirectas.

• Ayudar a los a alumnos a entender la relación entre observar y generar

descripciones.

• Organizar sus ideas para lograr una buena descripción de los objetos

o situaciones que observa.

38

Diferencias

• Ejercitar la habilidad de los alumnos, para analizar y describir lo que

observan, características por característica.

• Introducir y ejercitar el concepto de variable

Semejanzas

• Hacer que los alumnos apliquen el concepto de variable cuando buscan

las semejanzas entre objetos.

• Introducir el concepto de semejanza relativa.

Comparación y relación

• Establecer diferencia entre los procesos de comparación y relación.

• Identificar diferentes tipos de relación.

Grupos y características

• Introducir el concepto de características esenciales.

• Desarrollar la habilidad para agrupar objetos o diseños con base en

sus características esenciales.

• Lograr que los alumnos expresen verbalmente las relaciones entre

elementos abstractos

Clases y clasificación

• Introducir y aplicar el concepto de clase.

• Introducir un procedimiento o estrategia para la clasificación de objetos

y proveer la práctica en su utilización.

• Relacionar el concepto de clase a los conceptos de variable y

características.

Prueba de hipótesis

• Introducir el concepto de hipótesis.

• Introducir un procedimiento para verificar hipótesis.

39

,r

• Demostrar cuán importante es, para verificar una hipótesis, el hecho de

utilizar tanto instancias positivas como negativas

,,1

Definición de conceptos

• Consolidar las habilidades para observar, comparar, clasificar y

relacionar.

• Comprender la conveniencia de utilizar ejemplos y contraejemplos para

verificar hipótesis y definir conceptos.

• Aplicar los procesos de clasificación y de definición de conceptos en

situaciones cotidianas y académicas

Ordenamiento

Secuencia y cambio

• Desarrollar las habilidades para reconocer cambios y secuencias con

base en variables específicas.

• Aplicar el concepto de cambio en la solución de problemas cotidianos.

• Ejercitar sobre secuencias.

• Reforzar los ejercicios sobre lecciones previas.

• Enseñar una estrategia para la solución de los problemas de

secuencias.

Variable ordenables

• Presentar la idea de que algunas variables , por sus características,

tienen un ordenamiento natural, mientras que otras no lo tienen.

• Proveer a los alumnos con una prueba para distinguir entre variables

ordenables y no ordenables.

• Distinguir entre variables ordenables y no ordenables.

• Ejercicios con variables ordenables.

• Distinguir entre variables ordenables y no ordenables.

• Apreciar la relación existente entre el orden y la memorización de la

información.

40

• Apreciar la relación existente entre el orden y la capacidad de interpretar

la información.

,, Variables ordenables y descripciones relativas

• Introducir a los alumnos en el concepto de comparación.

• Guiar a los alumnos a que reconozcan la importancia de usar

comparaciones claras y familiares al hacer comparaciones relativas

• Transformaciones

• Comprender el concepto de transformación.

• Comprender la relación entre cambio y transformación.

• Valorar la importancia de las trasformaciones como factor que les

facilita el ajuste o equilibrio interno y externo.

Clasificación jerárquica

• Introducción a la clasificación jerárquica.

• Identificar las múltiples variables a utilizar en la clasificación de un

conjunto de objetos.

• Identificar las clases y los objetos específicos a partir de diferentes

variables.

• Interpretar descripciones de objetos de acuerdo a las posiciones de

los objetos en una jerarquía

111. METODOLOGÍA GENERAL

3.1 Diseño de la investigación realizada

Como metodología de investigación del trabajo docente se considera el análisis

de la enseñanza y el estudio de casos, ya que nos permite un acercamiento

con la realidad del objeto y sujeto de estudio.

41

Tipo de investigación

En lo que respecta al método de investigación que se requiere para

este estudio se ha elegido la Investigación descriptiva ya que permitirá una

mejor consecución de los datos y una mayor posibilidad de conclusión final de

la investigación. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).

Para decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno, en

el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada

una de ellas independientemente. La investigación descriptiva, traza lo que es,

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones

existentes en el momento del estudio. Suele implicar algún tipo de

comparación o contraste y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto

presentes entre variables no manipuladas pero reales. Dado que la descripción

se caracteriza por identificar y precisar claramente cuáles son las partes o

elementos principales que conforman el problema científico.

El problema fue analizado mediante un estudio de caso porque sólo se

consideró como objeto de estudio al tercer grado grupo "B" de la Escuela

Telesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet". También se hizo uso de la

investigación bibliográfico-documental e investigación de campo.

Es importante señalar que el docente investigador es al mismo tiempo

el titular encargado del grupo. En un principio se veía como desventaja ya que

es difícil hacer una autocrítica objetiva y verdadera sin embargo esta situación

se supero y se ha obtenido una gran ventaja que es la estimulación de la

Reflexión-Acción. Esta es una herramienta muy valiosa, porque permite a los

profesores hacer un pequeño alto en el camino e iniciar un proceso continuo -

Reflexion-Acción- sobre su práctica educativa, con objeto de revalorarla y

42

descubrir cómo llegaron a ser los maestros que son ahora, cuánto han

aprendido en su trayectoria como docentes y qué les falta por aprender.

Nuestra esperanza es que este proceso de Reflexión-Acción pase a formar

parte de la actitud profesional con la que desarrollan su trabajo. (Fierro et al.,

1999, p. 12).

Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y

pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado

formuladas a manera de proposiciones. Si el eje central de la presente

investigación es ¿Los alumnos del tercer grado, grupo "B" de la

Telesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet" están desarrollando sus

procesos básicos de pensamiento?, entonces la posible respuesta ¿Cuál

puede ser?

La propia experiencia como alumnos, la experiencia acumulada por cuatro

años en el ejercicio docente y la lectura especializada en Habilidades de

Pensamiento permite afirmar que: "Los alumnos de tercer grado de

telesecundaria no están desarrollando procesos básicos de pensamiento".

3.2 Fases de la investigación

En este apartado se describe el proceso seguido al realizar la

investigación, desde que se revisó la literatura hasta que se terminó la

investigación:

1 . Reflexión sobre los distintos problemas educativos

1. Elección de un problema para buscar su solución.

2. Encuadre del problema en un tema: Procesos básicos de pensamiento.

3. Se realizó el proyecto de investigación. Se diseñó una propuesta de

trabajo y a partir de ahí se definió qué hacer, cuándo hacerlo y con qué

hacerlo.

43

,,

4. Descripción del problema, planteamiento del problema, justificación,

establecimiento de objetivos, elaboración de preguntas de investigación,

establecimiento de hipótesis. ,,, 5. Delimitación del tipo de investigación, así como la población y la

muestra. Se seleccionó a un docente y a un grupo de telesecundaria

como objeto de estudio para dicha investigación

6. Elaboración de cronograma de actividades.

7. Selección de recursos bibliográficos sobre el tema de investigación.

8. Para dar respuesta a las pregunta de investigación, se realizó una

investigación documental para obtener el sustento teórico.

9. Corrección de marco teórico con ayuda de las sugerencias y

observaciones del asesor.

1 O. Investigación sobre características de instrumentos de evaluación.

11. Diseño de instrumentos de evaluación: encuesta, entrevista y lista de

observación.

12. Con el fin de contar con instrumentos de evaluación claros y objetivos

se corrigieron algunas preguntas y se anexaron otros items que

permitieron la obtención de información más completa y veraz.

13. Solicitud previa a los sujetos de investigación para pedir su apoyo

otorgando tiempo y compartiendo sus experiencias.

14. Aplicación de instrumentos.

15. Se recopilaron e interpretaron los datos para la realización del análisis

de la praxis del sujeto investigado.

16. Revisión de coherencia, ortografía y correlación de trabajos.

3.3 Población y muestra

a) Población

Siempre que se pretende realizar una investigación, es importante

saber cuál va a ser nuestro universo de trabajo. Entendiendo a la población

44

como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

poseen una característica común, la cual estudia y da origen a los datos de la

investigación ( Selltiz) . .,

Selltiz nos indica que una población es el conjunto de todas las cosas

que concuerdan con una serie con una serie determinada de

especificaciones. El universo de trabajo esta conformado por los alumnos del

tercer grado de la Escuela Telesecundaria Oficial No. 275 "Jaime Torres

Bodet", ubicada en la comunidad de Los Pastores, Municipio de

Temascalcingo, Estado de México.

La población hacia la que esta dirigida la investigación se encuentra

constituida por los docentes de tiempo completo con características

diferenciadas

profesional .

en aspectos como: experiencia docente y formación

La Institución escolar donde se llevó a cabo el estudio cuenta con 1

grupo de primer grado, un grupo de segundo y dos grupos de tercer grado.

Estos grupos son atendidos por 3 profesoras, un docente y un director escolar.

Los docentes tienen licenciatura en educación primaria, en educación

preescolar y en educación media con especialidad en el área de Ciencias

Sociales. Loas años de experiencia con que cuentan los maestros son de 4, 5,

1 O, 15 y 25 años de servicio

b) Muestra

Como en cualquier tipo de investigación, raramente se estudia toda la

población, y en lugar de eso, se selecciona una muestra de personas que la

representan; de las respuestas obtenidas se infieren las características de la

población de la cual forman parte. En este aspecto se recomienda que el

investigador se asegure de que los sujetos elegidos poseen la información que

se necesita (Fraenkel, 1993).

45

Para Ander-Egg, la muestra es el conjunto de operaciones que se

realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres de la

totalidad de una población, partiendo de la observación de una fracción de la

población considerada.

Pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que

seleccionamos una muestra que sea un reflejo fiel del conjunto de la

población. La muestra que elegimos es de tipo aleatoria, ya que cada uno de

los individuos de la población tuvo la misma posibilidad de ser elegido para

efectuar nuestro estudio. Por ésta razón, se tomará en cuenta al grupo "B" de

tercer grado con un total de 12 alumnos.

Entre los participantes hay 6 mujeres y 6 hombres cuyas edades

oscilan entre 14 y 16 años. El nivel socioeconómico de los alumnos es pobre ya

que sus padres se dedican al comercio eventual en diferentes estados de la

República, también se dedican a la agricultura de autoconsumo.

3.4 Recolección de datos

En este apartado se describe el procedimiento seguido para la elaboración o

selección de los instrumentos de medición, así como para la recolección e

interpretación de los datos.

3.4.1 Técnicas de recolección de datos.

En este apartado se encuentra la descripción de las técnicas utilizadas en la

recolección de datos:

En la obtención del soporte teórico que fundamenta el presente

trabajo, se realizó la investigación documental y de campo.

La investigación documental se concentró en la revisión de textos de

autores especializados en el área de estudio: Procesos básicos de

pensamiento. Para la recopilación de datos, se emplearon fichas de registro,

tales como la bibliográfica y hemerográfica, así como las fichas de trabajo,

entre éstas, la textual y la de resumen.

46

Respecto a la investigación de campo, que es la parte práctica del

trabajo, se emplearon instrumentos como el cuestionario, las observaciones y

la entrevista. La investigación de campo se refiere a toda actividad práctica ,, relacionada con la recopilación de información. La aplicación de las

entrevistas, observaciones de clase, elaboración y aplicación de encuestas,

tuvo como fin, la adquisición de datos que fundamentan nuestra investigación.

La observación, según Kaplan citado por Ander Egg Ezequiel, es un

procedimiento de recopilación de datos e información que consiste en utilizar

los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la

gente en el contexto real en donde se desarrolla normalmente las

actividades. La observación permitirá recoger información sobre el proceso

enseñanza-aprendizaje, el papel del maestro, el papel del alumno y la

evaluación, todo esto enfocado al desarrollo de procesos básicos de

pensamiento. Para la obtención de resultados, se evaluó cada sesión de

acuerdo a los ejes de análisis incluidos en la lista de observación (Anexo: c).

Para la obtención de resultados de las observaciones se contabilizaron

las variables que constantemente se hayan presentado y con base en esto se

realizó un reporte de las rúbricas analizadas.

2. Entrevistas:

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, en

la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas

personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un

problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. La

entrevista aplicada al docente (Anexo b), es de tipo semi - estructurada; ésta

nos permitió incluir preguntas no planeadas pero que en el momento de la

entrevista era necesario hacerlas para tener una información más completa.

Para la obtención de resultados se identificaron variables relevantes al estudio

y se categorizaron dichas variables para una conclusión final de la entrevista.

Elaborar entrevistas tanto para maestros como para los alumnos que permitan

darnos cuenta de qué tanto los maestros y los alumnos se sienten involucrados

en lo que están haciendo, es decir, investigar qué poder de convocatoria tienen

47

las estrategias de enseñanza que el maestro está instrumentando en el salón

de clase, cuáles son las preocupaciones del maestro, qué tanta claridad tiene

en cuanto a las intenciones educativas que se supone está persiguiendo a

diario, qué conciencia tiene de la necesidad de diseñar estrategias para reducir

las tensiones o conflictos propios del ejercicio docente.

3. Autobiografía profesional del maestro: Es un escrito que describe la historia

de la vida profesional del docente. Con ésta se analiza su trayectoria,

intenciones, mecanismos formales e informales para la adquisición e

implantación de su rol como docente.

4. Cuestionario: Tiene la finalidad de recopilar la opinión o las características de

un grupo de personas acerca de un tópico o tema específico. La encuesta al

alumno proporcionó elementos que indican sobre las actividades de

aprendizaje realizadas que permiten desarrollar habilidades de desarrollo del

pensamiento. Con el propósito de evitar sesgar las respuestas, éstas tienen

entre tres y cinco opciones.

3.4.2 Selección y/o elaboración de instrumentos

Al planificar un proyecto de investigación, es necesario elegir los

instrumentos idóneos para hacer la recopilación de datos. La selección del

instrumento dependerá de la naturaleza de la investigación y de los datos que

se espera recopilar. La selección de los instrumentos elegidos para esta

investigación se baso en su practicidad y confiabilidad.

La descripción del proceso seguido para la elaboración de los instrumentos:

1. Diagnóstico de la situación.

2. Elaboración de los instrumentos y selección de técnicas cuantitativas.

48

3. En base a las variables o ejes centrales de investigación se elboraron

cuestionamientos para los diversos instrumentos.

4'. La selección de estos instrumentos se basó en su practicidad. También se

consideró el tiempo para su aplicación.

5. El proceso seguido para la elaboración de los instrumentos fue el siguiente.

a) Lectura de requisitos, características, ventajas y desventajas de cada

instrumento de investigación.

b) Consideración del objetivo que se persigue con la investigación.

c) Selección de preguntas claras y sencillas.

6. Prueba piloto con el fin de realizar una prueba de las preguntas, buscando

aclarar el grado de comprensión que los encuestados tienen de las mismas

7. Reestructuración de los instrumentos.

8. Aplicación de los instrumentos de investigación.

3.4.3 Procedimientos para la recolección de datos

En el siguiente listado se explican los pasos seguidos en la aplicación de cada

uno de los instrumentos de acuerdo a la técnica empleada.

1. Se solicitó el apoyo a los alumnos para contestar el instrumento de

investigación.

2. Se avisa y solicita apoyo de la dirección del plantel, para desarrollar la

investigación.

3. Se buscó un lugar adecuado para la aplicación de los instrumentos de

investigación.

4. Se le invitó al profesor y al alumno a estar cómodo y contestar con

libertad y sin presiones.

5. Se les reiteró que los datos obtenidos serían con fines educativos

6. Se procedió a la aplicación.

7. Se le dan las gracias por su disponibilidad para colaborar en la

investigación.

49

3.4.4 Análisis e interpretación de los datos.

En el siguiente apartado se explican los criterios considerados para

realizar el análisis y la interpretación de los datos obtenidos.

1 . Resultados descriptivos

2. Se revisó la información obtenida a través del cuestionario o entrevista,

según sea el caso, y se analizó para poder dar una interpretación de la

misma para dar paso a la redacción de la obtención de resultados.

Contrastes estadísticos.

1. Los criterios que se utilizaron para el análisis de los datos obtenidos son

los aspectos contemplados en cada una de las dimensiones que se

investigaron:

a) Dimensión personal, institucional, interpersonal y

social.

b) Currículo formal: actividades de aprendizaje,

desarrollo de procesos básicos de pensamiento,

motivación, evaluación.

c) Currículo real: Dificultades académicas de los

alumnos y docentes, fortalezas y áreas de

oportunidad del docente, así como las reflexiones

derivadas de la documentación teórica.

2. Los criterios y conocimientos adquiridos en la experiencia docente; los

conocimientos previos que se tienen del sujeto investigado; la objetividad de

los datos, la veracidad, el uso de datos lo más confiables posible; la

triangulación de datos ofrecidos por el profesor, el alumno y las observaciones

además de los criterios científicos que proporcionan las Ciencias de la

Educación.

Según Taylor y Bogdan (1996), la triangulación, es decir, la combinación

de "distintos métodos o fuentes de datos" (pp. 92 -92), son convenientes para

asegurar la objetividad de la investigación ya que el investigador confronta la

50

información desde distintos ángulos, proporcionándole un control objetivo de la

información, sin involucrar sus tendencias personales.

,,

IV. RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Resultados de la Investigación

Resultados de la Encuesta Aplicada a Alumnos

1. La habilidad desarrollada por los alumnos en las siguientes actividades tiene

los siguientes resultados

Actividad Muy

bueno Bueno Regular Deficient

% % % e%

Resumir o 25 8 75

Habilidad mental o 33 17 50

Resolución de problemas o 17 17 66

Redactar trabajos escolares o 33 17 50

Expresar lo que sientes y piensas de manera o 17 25 58

oral

Ortografía o 17 17 66

Escritura 42 17 17 25

Clasificar, ordenar, evaluar, relacionar, o 17 83

análisis, síntesis, etc.

Memorizar o 17 17 66

Elaborar mapas conceptuales, cuadros o 17 25 58

sinópticos y conclusiones.

Elaboración de ensayos, discursos. o 17 83

17 18 75

Creación de poemas o Elaboración de reportes de lectura o 25 8 67

51

17 17

Comprensión de textos o Fundamentar aportaciones o 17 17 ,,

17 17

Técnicas de estudio o Colaboración o 17 17

Tomar apuntes propios o 25 17

2. La puesta en práctica de los procesos básicos de pensamiento durante el

proceso enseñanza-aprendizaje tiene las siguientes características:

66

66

66

66

58

a) La observación y la comparación se lleva acabo a veces y los alumnos

están concientes del proceso seguido para efectuarlo. Su grado de desarrollo

es regular.

b) El análisis y la síntesis se practica regularmente pero no se es con ciente

del proceso que implica. Su grado de desarrollo es regular.

c) La relación y la clasificación se practica pocas veces y el alumno no es

conciente del proceso que lleva a cabo. Su grado de desarrollo es deficiente.

d) La formulación de hipótesis así como la evaluación, rara vez se ponen en

práctica y el alumno no es conciente del proceso que lleva a cabo. Su grado

de desarrollo es deficiente.

3. Actividades que se les da mayor importancia durante las clases:

};;> Primer lugar: Habilidad para investigar, comunicar ideas de manera

escrita y oral.

};;> Segundo lugar: Propiciar la formación de un juicio crítico acerca de los

temas.

};;> Tercer lugar: Encontrar la utilidad y aplicación a la vida diaria de los

conocimientos adquiridos.

};;> Cuarto lugar: Fomentar el gusto por el aprendizaje.

52

>- Quinto lugar: Memorizar contenidos de las asignaturas.

>- Sexto lugar: Fortalecer el trabajo colaborativo.

>- Séptimo lugar: Impulsar la dependencia del alumno hacia el maestro.

>- Octavo lugar: Impulsar la independencia del alumno para que se

acerque el mismo al conocimiento.

>- Noveno lugar: Desarrollar la observación, comparación, análisis,

síntesis, relación, evaluación y clasificación.

4. Los alumnos consideran que las siguientes actividades son la base de su

aprendizaje:

>- Primer lugar: La lectura de los contenidos, investigaciones y análisis

individual o grupal.

>- Segundo lugar: El desarrollo de la observación, comparación,

análisis, síntesis, clasificación, relación y evaluación.

>- Tercer lugar: Las explicaciones de la maestra junto con las

explicaciones y diálogos con los compañeros de clase.

>- Cuarto lugar: Las experiencias que vive en la vida diaria.

5. Según los alumnos, la forma de enseñanza de la docente se caracteriza por

lo siguiente:

Siempre

a) Establece objetivos de aprendizaje al inicio de cada clase. 92 %

b) Permite respuestas de los alumnos para guiar las lecciones, dando

estrategias instruccionales y contenidos alternativos. 83 %

c) Revisa y evalúa los trabajos y ejercicios realizados por los alumnos.

58%

53

d) Guía la explicación de temas o actividades siguiendo una lección del

libro de texto o un ejercicio. 58%

Casi siempre

a) Fomenta y acepta la autonomía e iniciativa de los estudiantes lo cual

promueve la búsqueda de una conexión entre ideas y conceptos.

60%

b) Investiga el entendimiento que tienen sus estudiantes sobre algunos

conceptos, antes de compartir sus propios entendimientos de esos

conceptos. 67 %

c) Impulsa a los estudiantes a participar en diálogos con el profesor y

con los compañeros. 50 %

d) Fomenta en los alumnos el interrogar mediante preguntas razonadas,

abiertas y con fundamento. 50 %

e) Busca la elaboración de respuestas iniciales por parte de los

estudiantes. 67%

f) Hace a sus estudiantes participes de experiencias las cuales podrían

provocar contradicciones en sus hipótesis iniciales y así fomentar la

discusión. 42%

g) Proporciona tiempo después de elaborar las preguntas permitiendo

que el alumno ordene sus ideas. 50%

h) Da instrucciones para realizar un ejercicio o una lección del libro de

texto (señala el número de páginas que los alumnos deben leer así

como las actividades a realizar). 58 %

54

i) Frecuentemente solicita a los alumnos que resuelvan un ejercicio

de operaciones matemáticas o un dictado de ortografía en el

pizarrón, de manera que todos se percaten del procedimiento y de " los errores. 58 %

j) Después de que los alumnos han leído un texto se emplea la técnica

del interrogatorio, su utilización habitual es para verificar qué han

comprendido los alumnos, las preguntas consisten en qué, cómo,

cuándo, dónde y por qué. 50 %

k) La maestra expone los temas. 42 %

1) La maestra coordina el análisis de los temas estudiados y organiza

las actividades. 50%

m) Despertar y/o aumentar el gusto y el interés por estudiar,

n) estimula la curiosidad de saber. 42 %

Rara vez

a. A inicio de cada clase fomenta el recordar sobre lo que se vio en la

clase anterior con el fin de amarrar y enlazar los conocimientos

anteriores con los nuevos. 70 %

Nunca

a) Promueve el uso de variadas fuentes de información como

periódicos, Internet, enciclopedias, revistas, aplicación de encuestas,

entrevistas, etc.

90 %

55

6. Los alumnos describen el trabajo desarrollado en las diferentes asignaturas

como:

,,

)"' Primer lugar: Entretenido y divertido.

)"' Segundo lugar: Trabajo más centrado en el alumno.

)"' Tercer lugar: Activo, trabajo más centrado en el maestro, organizado,

desarrolla el uso de razonamiento y la comprensión.

Y Cuarto lugar: Cansado y aburrido.

)"' Quinto lugar: Desorganizado y repetitivo.

Resultados de las observaciones a la docente

Nombre del profesor: Minerva Felix Armenta

Nombre del observador: Guadalupe Manuel Martínez García (Director de la

Escuela, con 27 años en el ejercicio docente)

El cuadro de estructura dinámica del acto docente fue tomado de el libro: La

educación: teorías educativas, estrategias de enseñanza-aprendizaje de

Reinaldo Suárez Díaz.

ACCION Observaciones generales

1. Motivación

A veces

Justificar el acto docente. Muchachos es importante analizar este

tema porque nos va a permitir comprender

el fenómeno físico del magnetismo.

56

Despierta en el estudiante actitudes

favorables hacia el proceso enseñanza­

aprendizaje,

Apelando a sus necesidades e

intereses.

Crea expectativas y suscita inquietudes.

No observable

No observable

No observable

A veces

Pregunta al grupo, recurriendo al campo Respecto al tema, ¿qué observan a su

de experiencias del estudiante.

Exposición de casos por medio de

ejemplos.

alrededor, en la casa, en la comunidad ?

¿Alguien desea comentarnos alguna

experiencia que haya vivido sobre el

alcoholismo?

¿Qué sabes sobre volúmenes?

Algunas veces los ejemplos los da la

maestra tratando de relacionar lo visto con

alguna situación observada en la vida real.

Demuestra la utilidad de aquello que se Algunas veces se especifica el objetivo.

va a estudiar.

Relaciona con aquello que saben,

sienten, etc.

2. Enfoque

Cada lección tiene su objetivo que se

especifica en las guías de aprendizaje de

los alumnos. A veces no se dice.

Algunas veces

Los alumnos dicen lo que saben acerca del

tema a través de la lluvia de ideas.

Que recurra al sentir del alumno no es

observable.

Dirige la atención hacia lo más No es observable

importante, pertinente e interesante para

el alumno con el fin de que capte

selectivamente los conocimientos.

57

La clase gira en torno a las preguntas

Emplea alguna pregunta clave. establecidas en guía.

Resumir. Repite lo más importante o A veces pide a los alumnos que digan lo

hace repetirlo por un alumno. que aprendieron en clase.

Escribe o subraya en el pizarrón ideas Algunas veces se escribe en el pizarrón

principales. algunas leyes e ideas principales.

Usa algún medio audiovisual. Para cada asignatura se ven 15 minutos de

programa televisivo.

3. Comunicación

Expone los conocimientos o habilidades A veces especifica que con x actividad van

por aprender. a desarrollar su habilidad mental, su

redacción, su expresión oral, su seguridad

personal.

Da información. Explicar terminología. La información la dan los alumnos con base

a las preguntas de la guía.

Rara vez se explica terminología.

En español hay una sección de vocabulario

que no se le toma en cuenta.

La clase se centra en el tema.

Breve exposición de hechos, datos y Los alumnos explican conceptos yofrecen

conceptos. datos.

Lectura de documentos y textos. Manejo de libro oficial

Proyecciones, etc. Los programas televisivos para cada

asignatura.

Los alumnos hacen otras actividades

mientras esta el programa televisivo. Son

pocos los que registran apunte.

No se solicitan resúmenes orales u escritos

de las programaciones.

Pocas se pregunta al alumno qué entendio

de la clase.

4. Análisis

58

Promueve la comprensión de Con base a preguntas establecidas en la

significados. guía o elaboradas por el maestro o el

alumno. ,, Profundizar los conocimientos mediante Se analiza el tema con base a preguntas,

el estudio de sus elementos, elaboración de cuadros sinópticos,

resúmenes

Problematiza e inquieta. No observable

Preguntas de análisis ¿por qué? ¿qué Las preguntas se centran en el nivel literal:

significa? Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, cuál.

Observaciones del profesor. Ejemplos. Hace ver a los alumnos errores en el

procedimiento de algún problema, en la

respuesta de alguna pregunta, en la

redacción , en la ortografía, en el uso del

lenguaje.

Trabajos en grupo y discusiones. Trabajos en equipo, pocas discusiones

críticas.

5. Aplicación

Generaliza lo aprendido y lo lleva al En matemáticas y español trata de

campo concreto. aplicarse lo aprendido a través de diseño y

resolución de problemas, elaboración de

maquetas, obtención de áreas, volúmenes

de objetos del entorno; elaboración de

ensayos, epílogos, poemas, cartas, etc

Provee situaciones susceptibles de En física, química, historia, inglés no se

aplicación de lo aprendido. observa aplicación.

Resolución de problemas y casos, Las clases tienen una marcada trabajo

individualmente y en grupo. colaborativo. En ocasiones se trabaja de

manera individual.

Da y pide ejemplos concretos. El alumno pide ejemplos pero pocos

alumnos participan.

Proyección de una película científica, No observable

etc.

59

6. Síntesis

Promover la creatividad del estudiante a Son pocos los alumnos que investigan las

través de la búsqueda de,hechos y clases con anterioridad. Llegan a clases sin

conocimientos nuevos, partiendo de lo contestar la guía.

aprendido.

Trabajos en grupo. Trabajos en binas, trinas, cuartetas.

Investigaciones. En conceptos básicos investigan y raras

veces se solicitan investigaciones como

enfermedades de transmisión sexual.

En estos trabajos se observa transcripción

y poca profundidad.

Provee de problemas y situaciones No observable

nuevas.

Presentar casos nuevos reales o No observable

hipotéticos.

Dar rienda suelta a la imaginación del Con obras de teatro y pocas veces con

estudiante a través de preguntas, etc. creación de cuentos, historias.

8. Repetición

Fomenta la obtención de conclusiones. Algunas veces

Enfocar lo aprendido para su Pocas veces

almacenaje.

Dar resúmenes. Hacer resumir, hacer En asignaturas como asignatura opcional y

repetir. química no se observa, en las restantes se

pide que se contesten preguntas de la guía

de aprendizaje.

Presentación de un informe o Los alumnos siempre entregan algún

documento por el profesor o por grupos escrito o resolución de problema que es

de estudiantes, o bien por cada motivo de evaluación.

estudiante.

9. Evaluación

60

Dar ocasión de demostrar lo aprendido. Algunas veces con aplicación de

cuestionarios o con comentarios

personales.

Verificar el logro del objetivo y de otros Con las respuestas dadas a guía de

resultados. aprendizaje.

Constatar la validez, el interés del La maestra constantemente remarca la

proceso seguido: lo bueno, lo deficiente importancia de la investigación y de la

o lo deseable atención a los programas televisivos para

aprender.

Preguntas. Siempre

Entrevistas. No observable

Encuestas. No observable

Exámenes Bimestralmente

Compilación de guías Siempre

Trabajos en grupo (de análisis, El análisis profundo de temas no es

aplicación y síntesis). observable

1 O. Proyección y anticipación

Abrir perspectivas. Descubrir intereses. No es observable

Hilar el proceso con aquello que seguirá. No es observable

Dejar en suspenso, motivar para el No es observable

nuevo aprendizaje.

Problemática nueva propuesta por el No es observable

profesor.

Preguntas y respuestas de los Los alumnos aceptan todo el aprendizaje

estudiantes. in hacer preguntas. Las preguntas ya están

establecidas.

Tareas que se van a realizar en el Investigaciones de lecciones

intermedio

61

Resultados de las observaciones y opiniones de los alumnos

Habilidades ,,

Observaciones y expresiones de los alumnos

Resolución "En mi grupo todos tenemos diferentes

de habilidades como; habilidad para dibujar,

problemas para la resolución de problemas. A mi se me

dificulta mucho la resolución de problemas,

no se, pero me cuesta trabajo de

realizarlos, algunas veces si los resuelvo

bien, pero por el tiempo que me tardo no los

entrego. Lo que más me molesta de mí es

que soy una persona muy lenta y le pienso

mucho en lugar de que lo resuelva. A veces

como no se, tengo que preguntarles, a mis

compañeros cómo se resuelven, algunas

veces si me ayudan, pero me cae mal que

yo, siendo la más grande de todos no logre

realizarlos. En algunas cosas soy muy

buena, me gusta que me digan en donde

ando mal para que yo me sienta un poco

presionada y salga adelante."

"Es una actividad que se nos dificulta

porque nos tardamos en resolver los

problemas o no sabemos ni tenemos idea

ante un problema, esto porque no lo leemos

ni analizamos, esto es por falta de leer y

porque no ponemos atención a la clase

televisada. Es muy importante resolver

problemas, saber cómo hacerlo, porque así

ejercitamos nuestra capacidad de

62

Lectura y

comprensión

de textos

pensamiento"

" ... este es muy útil para desarrollar la

habilidad de los pensamientos y ,,

comprender mejor un problema para

contestar un problema matemático tenemos

que entender el problema que vamos a

resolver, después identificar lo que se busca

o buscó, y así después llegar a la solución"

"Últimamente hemos estado resolviendo

problemas de libro de escuelas de calidad

en el podemos desarrollar la capacidad de

observar, distinguir semejanzas y

diferencias entre un objeto y otro todo esto

lo hacemos con el fin de que al resolver

problemas matemáticos no nos

equivoquemos y para que aprendamos a

resolver problemas sencillos, que surgen en

nuestra vida diaria. Pero me gustaría que

fueran problemas con incógnitas porque es

divertido encontrar valores desconocidos"

"La lectura es muy importante pues con ella

podemos leer muchos libros, en la escuela

no practicamos mucho la lectura, hay veces

en que la practicamos cuando estamos

leyendo en una clase, cada quien le va

tocando un pedacito, no todos sabemos leer

muy bien pues a veces nos equivocamos

en unas palabras para que aprendamos a

leer bien siempre hay que dar lectura a un

libro y así no vamos acostumbrando y ya no

63

Redacción

nos equivocamos. Una profunda

investigación nos ayudará a comprender

mejor por ejemplo leer el conceptos un día ,r

antes los temas a tratar, para que al

momento de la clase tengamos una idea de

lo que va a tratar, y así no estar fuera del

tema que se presente."

"Es importante leer con atención,

comprendiendo lo que dice y lo más

importante resumirlo, sin embargo en el

salón no hay buena investigación, nos

damos cuenta al no contestar la guía."

"Cuando investigamos no lo hacemos muy

bien pues todo lo copiamos tal como es si

vamos a investigar en internet hay que

sacar lo más importante porque pues para

terminar más rápido lo copiamos tal y como

está y esto ya no es investigar sino copiar.

Si investigamos en un libro también

hacemos lo mismo para que investiguemos

bien hay que saber cómo, para que no

copiemos todo lo que viene en el libro."

"Otro problema con el que me enfrento es la

escritura porque por más que intento

escribir más grandes las letras las hago más

pequeñas, no se cómo arreglar esta

situación, usted me ha ayudado pero

todavía no lo pongo en práctica."

64

"Debemos sacar a flote lo que sentimos y

pensamos acerca del mundo en el que

vivimos, esto a través de la redacción. Nos ,, debemos explayar a través de la escritura,

pero una escritura mejorada y entendible

porque nuestra letra se debe de entender en

cualquier lado. En el salón casi no se ha

mejorado la escritura en cuanto la forma, los

acentos y demás cosas, esto es por no leer

libro y otras fuentes de información, aunque

ya hicimos ejercicios caligráficos para

mejorar la escritura."

"En las redacciones, nos hacen escribir

cuentos inventados por nosotros mismos.

Pienso que es una buena solución. El

escribir es muy bonito ya que podemos

redactar poemas y así expresamos nuestros

sentimientos, nuestro modo de pensar con

respecto a los demás, la redacción se ha

convertido en un problema porque hay

muchas personas como yo que se nos

dificulta mucho redactar. "

Trabajo en "Los trabajos en equipo son muy deficientes

equipo más la de los hombres porque por ejemplo

al hacer un experimento algunos no traen lo

que les toca y en cambio las mujeres son

más ordenadas. A veces si se hace un buen

trabajo en equipo, pero es cuando es mixto,

si hay más mujeres hay más productividad

por que hay más responsabilidad y más

65

cumplimiento."

" a veces no me gusta porque no puedes

escribir lo que tú quieres o crees

conveniente. No me gusta cuando nos pone

en equipos mujeres contra hombres porque

es mejor mixto. En ocasiones cuando

hacemos concursos en el pintaron no me

gusta mucho porque a veces me equivoco y

me siento mal pues te das cuenta que los

demás se molestan, es verdad que es

divertido, pero algunas veces es injusto,

porque algunos si estudian y sacan

calificación baja y otros sin contestar su

guía sacan diez"

4.2. Análisis de Resultados

El propósito del presente análisis es contrastar lo hallado en la realidad del

aula estudiada con el fundamento teórico indagado para sustentar y explicar

los resultados encontrados. Para iniciar con dicho análisis es indispensable

citar el planteamiento del problema sobre el que giró el trabajo de

investigación.

¿Los alumnos del tercer grado, grupo "B" de la Telesecundaria No. 255

"Jaime Torres Bodet" están desarrollando sus procesos básicos de

pensamiento?

66

,,

En la hipótesis se señaló: " La propia experiencia como alumnos, la

experiencia acumulada por cuatro años en el ejercicio docente' y la lectura

especializada en Habilidades de Pensamiento permite afirmar que: "Los

alumnos de tercer grado de telesecundaria no están desarrollando procesos

básicos de pensamiento".

Uno de los objetivos que se planteó al inicio de la investigación y que está

relacionada con la hipótesis fue comprobar que los alumnos de la Escuela

Telelesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet" necesitan del desarrollo

sistemático de procesos básicos de pensamiento. Respecto ante tales

aseveraciones se encontró que el ser humano tiene la potencialidad para

desarrollar sus habilidades para pensar, y que su mente no opera solamente

con conocimientos o información sino que adicionalmente requiere de cierto

entrenamiento en procesos y estrategias de pensamiento capaces de agilizar la

mente e incrementar los niveles de efectividad para lograr un desempeño

exitoso en la toma de decisiones, el manejo de conflictos, la comunicación

interpersonal y la solución de problemas.

Cuando a la docente se le preguntó qué dificultades académicas tienen los

alumnos (anexo b: entrevista al maestro) manifestó que los alumnos tienen un

bajo porcentaje de comprensión de textos, no les gusta leer, no cumplen con

sus investigaciones, les apena hablar, se les dificulta expresar sus ideas,

pensamientos y aprendizajes por escrito y oral también. Esto se ve respaldado

por los mismos alumnos cuando se les cuestiona sobre cómo consideran su

67

habilidad desarrollada para efectuar las siguientes tareas académicas ( anexo

A: Encuesta al alumno).

Actividad ., Muy

bueno Bueno Regular Deficient

% % % e%

Resumir o 25 8 75

Habilidad mental o 33 17 50

Resolución de problemas o 17 17 66

Redactar trabajos escolares o 33 17 50

Expresar lo que sientes y piensas de manera o 17 25 58

oral

Ortografía o 17 17 66

Escritura 42 17 17 25

Clasificar, ordenar, evaluar, relacionar, o 17 83

análisis, síntesis, etc.

Memorizar o 17 17 66

Elaborar mapas conceptuales, cuadros o 17 25 58

sinópticos y conclusiones.

Elaboración de ensayos, discursos. o 17 83

17 18 75

Creación de poemas o

Elaboración de reportes de lectura o 25 8 67

17 17 66

Comprensión de textos o

Fundamentar aportaciones o 17 17 66

68

17 17 66

Técnicas de estudio o

Colaboración " o 17 17 66

Tomar apuntes propios o 25 17 58

En la tabla puede apreciarse que la habilidad de los alumnos para

resumir, la habilidad mental, la resolución de problemas, la redacción, la

expresión escrita y oral, la elaboración de mapas conceptuales, cuadros

sinópticos ensayos, discursos y conclusiones, además del desarrollo de la

habilidad de usar procesos básicos de pensamiento es en general deficiente.

Se le preguntó a la maestra ¿Cuáles cree que son las causas de estos

problemas? (Anexo b: entrevista a la maestra) ante lo cual contestó que los

problemas se originan porque los maestros no enseñan a los alumnos cómo

resumir, comprender, investigar. Entonces ¿qué hace la maestra con sus

alumnos en el aula? (Anexo A: encuesta al alumno) Las actividades que más

se realizan en clases o tareas escolares son:

~ Primer lugar: Definir y dialogar sobre conceptos de las diferentes

asignaturas.

~ Segundo lugar: Elaborar resúmenes.

~ Tercer lugar: Diseñar y resolver problemas en las distintas asignaturas.

~ Cuarto lugar: Investigaciones, elaborar mapas conceptuales, cuadros

sinópticos y obtención de conclusiones.

69

--

)o> Quinto lugar: Memorizar contenidos de las diferentes asignaturas.

)o> Sexto lugar: Expresar opiniones personales sobre diferentes temas.

>- Séptimo lugar: Reportes de lectura y ejercicios de habilidad mental.

Al preguntar a los alumnos sobre cuáles son las actividades a las que se

les da mayor importancia durante las clases colocaron al desarrollo de la

observación, comparación, análisis, síntesis, relación, evaluación y clasificación

en el último lugar de importancia. Al cuestionar a los alumnos sobre las

características de la puesta en práctica de los procesos básicos de

pensamiento durante el proceso enseñanza-aprendizaje contestaron que:

a) La observación y la comparación se lleva acabo a veces y los alumnos

están concientes del proceso seguido para efectuarlo. Su grado de desarrollo

es regular.

b) El análisis y la síntesis se practica regularmente pero no se es conciente

del proceso que implica. Su grado de desarrollo es regular.

c) La relación y la clasificación se practica pocas veces y el alumno no es

conciente del proceso que lleva a cabo. Su grado de desarrollo es deficiente.

d) La formulación de hipótesis así como la evaluación, rara vez se ponen en

práctica y el alumno no es conciente del proceso que lleva a cabo. Su grado

de desarrollo es deficiente.

Podemos notar que el proceso enseñanza-aprendizaje del aula

estudiada se caracteriza por centrarse en hechos, conceptos, principios,

70

reglas, teorías, que conforman una disciplina o un campo de estudio y se le da

muy poca importancia al estimular para mejorar el desarrollo de habilidades

de procesos básicos de pensamiento.

Respecto a la resolución de problemas, los alumnos afirman que es

una actividad que se les dificulta porque se tardan en resolver los problemas o

no saben ni tienen idea de cómo empezar o que operaciones emplear ante un

problema porque no lo leen ni lo analizan y que esto es por falta de leer y

porque no ponen atención a la clase. Otro gran problema es la comprensión de

textos ante el cual los alumnos señalan que cuando investigan no lo hacen

muy bien pues todo lo copian del libro tal como esta escrito para terminar más

rápido.

Para tratar de erradicar los problemas académicos que muestran los

alumnos es necesario entrenarlos para la adquisición de estrategias que les

permita saber qué hacer y cuándo hacerlo para reconocer qué clase de

operaciones mentales se es capaz de aplicar ante diferentes situaciones de

aprendizaje (Nikerson, et al, 1994 ). Las estrategias del pensamiento son

mecanismos a través de los cuales se pueden relacionar los procesos y las

estructuras, son heurísticos que dependen de las demandas del tipo de

situación y del tipo de tarea; una misma estrategia puede servir a muchas

situaciones, todo depende de que el sujeto seleccione uno o varios procesos

que sean capaces de aplicar y que también sean los adecuados al tipo de

situación y tarea. También se explica de este modo: los buenos pensadores no

71

sólo cuentan con los procesos correctos, también saben cómo combinarlos

dando lugar a estrategias útiles para resolver problemas.

"

Otro de los objetivos planteados al inicio de la investigación fue probar que los

docentes de la Escuela Telelesecundaria No. 255 "Jaime Torres Bodet"

necesitan ampliar sus conocimientos respecto a lo que son y cómo pueden

desarrollarse las habilidades del pensamiento.

Al preguntarle a la maestra si ¿en su escuela se desarrollan los

procesos básicos de pensamiento? señaló que los procesos básicos de

desarrollo no se practican de manera explicita, considera que si se hacen

pero no detalladamente explicando los pasos y que el análisis, el

planteamiento de hipótesis, las observaciones se hacen superficialmente y sin

orden. La docente reconoce el proceso que sigue el cerebro para observar y

comparar sin embargo no tiene bien definido el proceso que se sigue para,

clasificar, ordenar jerarquizar, evaluar, sintetizar, analizar y realizar analogías,

La maestra no domina el tema del desarrollo de habilidades de procesos

básicos de pensamiento por lo que señala que para iniciar con el desarrollo de

la habilidad de procesos básicos de pensamiento necesitaría saber qué son

los procesos, cuáles son, por qué deben enseñarse, qué ventajas y

desventajas trae su desarrollo, cómo se hace para mejorar la habilidad de los

procesos básicos de pensamiento, qué materiales escritos se han diseñado y

que sirvan de base para que puedan enseñarse, en qué bibliografía puede

investigar, y cómo evaluar la habilidad de los procesos básicos de

pensamiento.

72

intercambio de información. Lo anterior se pudo constatar con las

observaciones ya que los alumnos exponen y la maestra cuestiona, reafirma

y puntualiza, verifica lo aprendido y evalúa. Los alumnos considéran que su

función (Anexo A, encuesta al alumno ) es pensar, contribuir y colaborar en

actividades de proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivos educativos. Se observó ( Anexo C, lista de observación ) que en 3

de 7 sesiones la profesora especifica el objetivo de las sesiones. En

ocasiones pregunta el objetivo al empezar la clase y generalmente estos son

de tipo informativos, rara vez señalan habilidades. Lo que si no se puntualiza

son los objetivos procedimentales en el que entran las estrategias

cognoscitivas ni valorales (actitudes). También se observa que la profesora

no concientiza al alumno sobre el tipo de valor y actitud que debe adquirir

con el proceso enseñanza-aprendizaje.

Contenidos informativos. Al cuestionarla sobre su postura en cuanto a la

enseñanza de los contenidos informativos (Anexo B, entrevista al maestro)

considera que maneja los contenidos como materia sujeta a comprobación y

no como verdades absolutas pero se observa que le hace falta cultura

general para ofrecer posiciones diversas en cuanto a la información. Aunado a

lo anterior la bibliografía empleada es la oficial. En el aula ni en la escuela se

cuenta con una biblioteca que permita investigar en otra bibliografía. Los

alumnos señalan (Anexo A: encuesta al alumno) que la maestra nunca

fomenta el uso de diversas fuentes de información como enciclopedias,

internet, periódicos, revistas ni mucho menos la práctica de entrevistas.

75

Lo que siempre trata de resaltar es la aplicabilidad de los temas a la vida

cotidiana, pregunta dónde se ve esto, para qué sirve ver este tema y los

alumnos se ven en la necesidad de retomar su experiencia del entorno

sociocultural para tratar de vincular lo estudiado con lo vivido. En relación con el

desarrollo y análisis de los contenidos informativos, lo que más atiende es el

dominio de contenidos y generalmente se queda en el nivel literal porque sus

preguntas giran en torno del que, cómo, cuándo, dónde, quién , por qué.

Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Exige memorización y comprensión

pero rara vez hace preguntas que motiven la reflexión, el análisis, la crítica , en

algunas asignaturas se hacen ejercicios de aplicación pero en asignaturas

como química, física e historia sólo se queda en el estudio del tema, es decir,

hace falta el análisis, la discusión. Frecuentemente (Anexo C, lista de

observación ) los alumnos exponen con materiales preparados por ellos

mismos. Tres de doce presentan mapas conceptuales, cuadros sinópticos, el

resto hace resúmenes. La modalidad permite el uso constante de televisión. En

la escuela se tienen 7 computadoras que se utilizan para hacer redacciones,

cuestionarios. Hace falta algunos otros recursos como Internet, grabadora,

video casetera y retroproyector.

Motivación. Se percibe poco estímulo de la curiosidad por el saber (Anexo C,

lista de observación). Así la motivación es mucho más extrínseca porque los

alumnos se estimulan por alcanzar altas calificaciones. La maestra intenta

motivarlos relacionando los temas con hechos cotidianos, exponiendo con

entusiasmo y adaptando los conocimientos al nivel del alumno. De vez en

cuando hace uso de la flexibilidad del programa para readaptar las actividades

76

.,

sugeridas en las guías de aprendizaje. También se observó que al inicio de

las sesiones hay un sección de recuerda donde se presentan ejercicios o

preguntas lo cual puede considerarse como una forma de retomar los

conocimientos previos de los alumnos, sin embargo los alumnos consideran

(Anexo A, encuesta al alumno) que sólo algunas veces la maestra retoma lo

visto en clases anteriores lo cual dificulta el enlazamiento de conocimientos. Lo

que no se observa es que se dé oportunidad de que el alumno exprese todo lo

que sabe respecto a un tema porque la maestra espera respuestas rápidas ,

casi no da tiempo para que los alumnos ordenen sus ideas y fundamenten sus

respuestas. Generalmente se respetan los temas estipulados en el programa

de estudios lo cual obstaculiza que se parta de los intereses del alumno. En

ocasiones la clase se torna pesada porque no hay discusión amena de los

temas y falta contacto directo con la realidad.

Evaluación. Al preguntarle a la maestra sobre cómo es el proceso

de su evaluación (Anexo 8, entrevista al maestro) manifestó que da

expresiones de elogio, expresiones de recriminación. En los

exámenes, por la forma de referirse a los contenidos informativos, las

cuestiones se dirigen más a la memorización que la reflexión, no

fomentan el desarrollo de procesos cognitivos ni mucho menos la

creatividad. La evaluación consiste en la medición continua de

trabajos cotidianos además de exámenes tradicionales. Durante las

observaciones se constató que los alumnos evalúan el trabajo de

sus compañeros o en ocasiones ellos mismo autoevaluán sus

trabajos. Se les solicita que manifiesten en que aspectos se

esforzaron para hacer por ejemplo: una maqueta, una carta, un

77

periódico mural, etc. Los exámenes orales (formales) no se practican

pero la maestra constantemente realiza técnicas donde el alumno de

manera oral expresa lo que ha aprendido. El mayor peso de los

cuestionamientos recae en los contenidos pero también se provoca

la reflexión de algunos temas que por su tratamiento así lo permiten.

Recomendaciones

No serviría de nada la aplicación de este tipo de evaluaciones si no se

establecen estrategias para conservar las fortalezas, aprovechar las

oportunidades que se tienen y resolver esas áreas de mejora que por lo pronto

limitan el trabajo de la profesora. Por ello se dan las siguientes

recomendaciones como alternativas que pueden contribuir a que la profesora

mejore el proceso enseñanza- aprendizaje anclado a estimular la habilidad

para emplear los procesos básicos de pensamiento.

a. Aspectos positivos de la práctica del profesor.

Con las descripciones hechas por los alumnos y la maestra acerca de

las clase y con los resultados de todos los instrumentos de investigación

empleados podemos señalar los aspectos positivos y las áreas de mejora de

la docente:

• Es una profesora comprometida con la educación de sus alumnos.

• Disfruta del trabajo en grupo y se divierte aprendiendo con los

adolescentes. Es muy entusiasta y trabaja con alegría. Considera que

78

emplea el comportamiento corporal que muestra interés, como sonrisa o

gestos faciales.

• Intenta encontrarle aplicabilidad y correlacionar los c'6ntenidos con la

vida cotidiana del alumno por lo que se prepara académicamente para

las clases.

• Participa en consultas sobre mejoras a la institución. Asiste a las

reuniones de la Coordinación o a las que programan para todo el

personal de la institución.

b. Áreas susceptibles de mejora

Según los datos aportados por la docente (Anexo 8: Entrevista al

maestro) y con las observaciones (Anexo C: Lista de observación) se

encontró que:

• Las habilidades que desarrolla son la memorización de hechos y

conceptos y habilidades para resolver problemas cortos y definidos.

• Le hace falta dominar y aplicar variadas estrategias de aprendizaje.

• No evalúa por rúbricas. No tiene una organización para llevar un

registro de calificaciones.

• Tiene dudas sobre la evaluación de objetivos procedimentales y

actitudinales.

• Hace preguntas de manera poco ordenada y al atender a las

respuestas concede poco tiempo a cada una. A veces no ha

terminado de hacer una actividad cuando ya quiere hacer otra.

• No aplica la autoevaluación

79

4.3 Evaluación y estrategias de mejora

En el siguiente apartado se listan todos los elementos y las sugerencias .,

con las que la profesora puede mejorar, indicando el procedimiento que se

debe seguir.

l. No sabe cómo desarrollar los procesos básicos de pensamiento.

11. El profesor debe hacer una evaluación diagnóstica de

sus alumnos, para que conozca a sus estudiantes,

identifique sus expectativas y haga una planeación

adecuada del curso.

Para llevar a cabo la sugerencia, es necesario seguir el siguiente proceso:

a) El profesor debe establecer los conocimientos mínimos que debe

conocer el estudiante, para trabajar en el grado sin dificultad

b) Elaborar el examen de diagnóstico con los contenidos deseados

c) Establecer fecha de aplicación y evaluación detallada de los

rubros establecidos en el examen

Elaboración de planes de acción y diseño de actividades que apoyen la

cobertura de los rubros del examen.

111. Evalúa productos y no el desempeño del alumno.

La evaluación del desempeño se relaciona de manera estrecha con la

educación basada en competencias y para evaluarlas se puede obtener

80

,,

información a través de las técnicas de evaluación de desempeños. El

procedimiento es el siguiente

1. Considerar que algunas técnicas para la evaluación de desempeños

son ensayo, debate, diario, mapa mental, proyecto, método de casos,

solución de problemas, portafolio, etc

2. Investigar de las técnicas para la evaluación de desempeños los

siguientes aspectos: en qué consiste, qué proceso se sigue para

elaborarlos y ejecutarlos, sus componentes, la recomendaciones de

uso, sus ventajas y desventajas.

3. Implementar sin miedo el uso de las técnicas que respondan a las

necesidades y características del grupo.

4. Tener presente que los educandos deben caracterizarse por: explicar

ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita, formular y

probar hipótesis, trabajar con sus compañeros en forma productiva,

hacer preguntas importantes, hacer comentarios útiles cuando se

escucha, elegir problemas interesantes, diseñar buenos

experimentos, tomar decisiones y aplicar lo aprendido a su vida

diaria.

IV. La profesora rara vez hace una evaluación por rubricas.

La rúbrica permite a los estudiantes involucrarse en su aprendizaje al

participar en la evaluación, ellos tienen más claro lo que se espera y cómo

asegurar sus logros.

Para llevar a cabo esto se sugiere el siguiente procedimiento:

81

.,

1. Que el profesor se documente acerca de la evaluación por rúbricas.

Puede investigar en Internet, en las bibliotecas más cercanas o

consultar la siguiente bibliografía: López Frias, Blanca Silvia , Evaluación

del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos, México, 2002. p. 142.

Trillas

2. La profesora reune a sus alumnos para decidir entre todos cuáles

serían los criterios que le otorgarán al evaluador para calificar los

trabajos que generalmente se les solicitan: ensayo, exposición,

investigación, reporte de lectura, maqueta, cartel, mapa conceptual,

reporte de práctica de laboratorio, dramatización, poesía coral, etc.

3. Decidir los rangos que deben de evitar la implicación de bueno y

malo. Según Stix (1996) pueden emplearse palabras como: novato,

aprendiz, experto y distinguido.

4. Definir cada rango e incluir en cada uno de éstos puntuaciones en el

que se clasificarán los estudiantes dependiendo del trabajo realizado.

5. Entregar los formatos a los alumnos y aplicar en el momento en

que se requiera cada evaluación.

6. Procesar los datos y anotar los rubros de cada aspecto. Dar a

conocer los resultados a los alumnos con el fin de que en el siguiente

trabajo los alumnos superen sus deficiencias.

7. Se recomienda aplicar la autoevaluación entre los estudiantes. El

realizar la autoevaluación, se está enseñando al estudiante a que

82

honestamente reflexione sobre su aprendizaje, conozca sus

fortalezas y luche para superar debilidades, lo que se tiene que tener

claro al aplicar esta actividad, es:¿ qué se quiere evaluat? ¿cuál es

su alcance?¿ cómo se pueden interpretar los resultados? , etc

V. Le hace falta dominar y aplicar variadas estrategias de aprendizaje.

Establecer lo que debe hacerse para lograr un objetivo no es suficiente, es

necesario buscar el mejor modo para hacerlo y para ello tienen que trazarse

las estrategias más eficaces para la realización de las tareas de aprendizaje.

El proceso que puede seguirse es:

1. Investigar los diversos métodos y medios de aprendizaje en

Internet o en Suárez Díaz, Reynaldo La educación: Estrategias de

enseñanza -aprendizaje 2ª ed. México, Trillas, 2002, p. 239

2. Para la selección de estrategias debe considerarse los

objetivos, las características del grupo y los recursos disponibles.

3. Hacer un análisis detallado de cada tarea.

4. Hacer una lista de los métodos posibles de seguir para lograr

el objetivo de la tarea.

5. Examinar las ventajas de cada método en cuanto a posibilidad

de tiempo y recursos, confiabilidad, facilidad y sencillez, interés,

aceptación y eficacia comprobada.

83

6. Examinar las desventajas en cada uno de los aspectos antes

anotados.

,,

7. Escoger el método más ventajoso, de acuerdo con el análisis

hecho y con la ayuda de expertos, de la experiencia y de los

estudiantes.

Procurar usar durante las clases las siguientes actividades que abarcan las

siguientes inteligencias:

Lingüística: Exposiciones orales, discusiones en grupo, lecturas de libros,

actividades escritas, juego de palabras, narraciones, discursos, debates,

confección de diarios, uso de procesadores de texto.

Lógica y matemática: Problemas de matemáticas, interrogación socrática,

ejercicios para resolver problemas lógicos, clasificaciones y agrupaciones,

juegos y rompecabezas de lógica.

Espacial: Cuadros, gráficas, diagramas, mapas, videos, diapositivas, laberintos

visuales, pinturas, símbolos gráficos, uso de mapas mentales, telescopios,

microscopios, binoculares, etc.

Física y cinestésica: Excursiones, teatro, juegos cooperativos, ejercicios de

reconocimiento físico, actividades manuales, artesanías, mapas del cuerpo,

actividades domésticas, actividades de ecuación física, uso de lenguaje

corporal,

Musical: Conceptos musicales, canto, tarareo, silbido, música grabada, canto

en grupo, música de fondo, creación de melodías,

84

·1

Interpersonal. Grupos cooperativos, interacción interpersonal, mediación de

conflictos, enseñanza entre compañeros, juegos de mesa, reuniones sociales,

lntrapersonal: Estudio independiente, reflexión de un minuto, centros de

interés, actividades de autoestima, sesiones de definición de metas.

El tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos ayudará a la

maestra a entusiasmar y motivar a los alumnos que se muestran apáticos o

les resulta aburrida la materia, sobre todo cuando hay que leer o la actividad

está relacionada con la lectura.

a. Pocas veces explora el conocimiento previo de los estudiantes, al iniciar

una nueva clase

Es conveniente indagar que tanto saben los alumnos del tema que se va tratar,

por lo que el profesor debe de tener preparadas preguntas básicas que le den

luz respecto al tema del curso.

Se recomienda planear la nueva clase, preparar las preguntas que le servirán

de guía y con base a las respuestas dadas, realizar la explicación del tema

nuevo.

Siempre se debe realizar repaso del tema, al principio y al final de la clase. La

pedagogía siempre recomienda que se debe realizar una evaluación de cada

etapa de la enseñanza, porque ayuda a reafirmar el conocimiento y también

85

sirve como detonante de dudas, se recomienda trabajar con base en un

esquema y en cada paso secuencial de la clase hacer resúmenes parciales del

contenido del tema.

Conclusiones

• La habilidad de pensamiento se adquiere mediante un aprendizaje

sistemático y deliberado, mientras que el proceso u operación mental

existe por sí misma en nuestros cerebros.

• Mediante el desarrollo del pensamiento es posible ampliar, clarificar,

organizar o reorganizar la percepción y la experiencia, lograr visiones

más claras de los problemas y situaciones, dirigir deliberadamente la

atención, regular el uso de la razón y la emoción, desarrollar sistemas y

esquemas para procesar información, desarrollar modelos y estilos

propios de procesamiento, aprender en forma autónoma, tratar la

novedad, supervisar y mejorar la calidad del pensamiento e interactuar

satisfactoriamente con el ambiente.

• Los procesos de pensamiento son los componentes activos de la mente

y por lo tanto son elementos básicos para construir, organizar y usar los

conocimientos.

• Los eventos de aprendizaje ocurren en dos etapas como sigue: en un

primer momento los procesos de pensamiento se transforman en

procedimientos, y éstos, mediante ejercitación deliberada, sistemática,

voluntaria, gradual, y controlada, dan lugar al desarrollo de las

habilidades de pensamiento de la persona; en un segundo momento la

86

persona, aplica estas habilidades para adquirir conocimientos en

diferentes disciplinas o ambientes, para transferir los conocimientos

adquiridos a nuevos ámbitos, para crear conocimientos y generar

productos, para establecer generalizaciones y para desarrollar las

actitudes y valores que correspondan.

Sugerencias

• Estar en continua capacitación y actualización acerca de los

conocimientos, métodos, técnicas y estrategias que permiten estimular

la mente y promover el desarrollo y la transferencia de los conocimientos

y las habilidades de pensamiento a la adquisición de nuevos

conocimientos.

• Promover el gusto por la lectura y la escritura a través de temas

interesantes para los alumnos como cuentos, poemas, fábulas, etc.

• Implementar un taller donde se ejercite el proceso para interpretar textos

en el nivel literal, interpretativo y valorativo, además que se enseñe

como hacer cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mapas mentales.

• Implementar un taller que promueva el desarrollo de las habilidades de

procesos básicos de pensamiento.

• Tener presente que los educandos deben caracterizarse por: explicar

ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita, formular y

probar hipótesis, trabajar con sus compañeros en forma productiva,

hacer preguntas importantes, hacer comentarios útiles cuando se

87

escucha, elegir problemas interesantes, diseñar buenos experimentos,

tomar decisiones y aplicar lo aprendido a su vida diaria.

Validación lógica del proyecto.

La investigación educativa permite la exploración metódica de los

problemas de la práctica docente, aumentando el conocimiento, validando las

afirmaciones e introduciendo racionalidad en dichas prácticas, en la medida

que proporciona nuevas perspectivas y categorías de análisis que inducen a

una actividad reflexiva y crítica en relación con los procesos educativos. Al

realizar una investigación en el ámbito educativo, se deben seguir los

siguientes pasos: Identificar, seleccionar y delimitar el problema, establecer los

objetivos, seleccionar técnicas e instrumentos de recopilación de datos,

formular la(s) hipótesis, la crítica y el establecimiento de conclusiones.

Al referirse al concepto de metodología, Taylor y Bogan (1987) señalan

que éste designa el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las

respuestas. Las estrategias o métodos que se pueden utilizar en la

investigación de la práctica educativa para la recolección de datos, son: el

cuestionario, la entrevista, registro de observación de la clase, diarios de notas,

encuesta, el análisis de casos y la investigación-acción donde el docente

conocerá la realidad de la práctica docente, la propia o la de un colega.

El estudio de casos hace referencia a una situación real la cual se estudia

y se analiza en su contexto para observar la forma como se manifiestan y

evolucionan los fenómenos en los que se interesa el investigador. El estudio

de casos es un método que permite indagar sobre la práctica educativa,

analizar las características de algunas de las partes que intervienen en ella,

como puede ser el entorno en el que se vive el proceso de enseñanza-

88

aprendizaje. Se requiere como dice Blanco, (1997) que el docente se cuestione

y defina el sentido de su trabajo, que analice las condiciones en las que se

,, realiza, las posibilidades y restricciones que implica.

Para incorporar la investigación como estrategia innovadora en la

escuela, será preciso liberar una lucha ideológica que rompa con el sentido

común de las prácticas académicas tradicionales e instaurar una nueva

concepción de la enseñanza. Así, se debe de abordar el aprendizaje en

amplios programas de investigación natural que respeten la complejidad,

riqueza, ambigüedad, e incluso, la contradicción de la realidad. En este

contexto, Díaz Barriga y Hernández (1998) opinan que la manera en que el

docente solucione la problemática que enfrenta en el aula, dependerá de la

propia construcción que haga de esas situaciones vividas en la práctica. Por lo

que, además de conocer la materia que imparte, debe saber evaluar y utilizar la

investigación e innovación en el campo con la intención de generar un

conocimiento didáctico que trascienda el análisis crítico y teórico. Si se aplica la

planeación de la investigación en la escuela con inteligencia, compromiso y

convicción, se permitirá que los escolares construyan y logren un futuro mejor,

al ser competitivos y versátiles en un mundo de constante cambio.

89

Bibliografía

APA (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association (APA). México, D.F. Editorial Manual

Asignaturas académicas. Guía didáctica. Tercer grado. SEP. México

2000.

Ayala Melina, Mayda Inés. Tipos de razonamiento y su aplicación estratégica

en el aula. México: Trillas: ITESM, Universidad Virtual, 2001. pp. 180

Biblioteca Magisterial. Ediciones Euroméxico, S. A. de C.V. 2001

De Vega, M. (1993), Introducción a la psicología cognitiva, Alianza­Psicología, México.

H. Sampieri, F. Collado y B. Lucio (1998). Metodología de la investigación. (2da. Ed.) México. D. F.: Me Graw Hill.

Lecturas para la gestión escolar. (2003). El proyecto y las formas de enseñanza

(pp.95-105). Programa Escuelas de Calidad. México, SEP 2003

Mayer, R. (1983). Thinking, problem solving and cognition. Nueva York: W. H. Freeman and Co.

Plan de estudios de la preparatoria bilingüe. ITESM. 1995

Plan y Programas de Estudio. Educación Secundaria 1993. SEP. México1994.

Piaget, Jean y lnhelder Barbel. Génesis de las Estructuras Lógicas Elementales. Biblioteca Pedagódica, Editorial Guadalupe. Argentina. 1976. Págs 167-213.

Piaget, Jean. El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Biblioteca Pedagógica, Editorial Guadalupe. Buenos Aires, Argentina 1977. Págs 67-87

Pozo Juan l. et al. ( ) Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. Revista: Cuadernos de Pedagogía. Recuperado el 19 de marzo de 2004 de http://www.educadormarista.com/Descognitivo/COGNl2.HTM

90

Salazar, Teresa. El desarrollo del alumno. México: Editorial Trillas: ITESM, 2002

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1 ). Consultado el 24 de febrero de 2004 en el World Wide Web: http:/ /redie .ens.uabc. mx/vol4no 1 /contenido-amestoy. htm 1

Sánchez, A. M. Desarrollo de habilidades del pensamiento:

discernimiento, automatización e inteligencia práctica. México:

Editorial Trillas : ITESM, c1999

Sánchez, M. 1997. Programa para el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Manual del Curso: Procesos Básicos del Pensamiento, Nivel l. Centro para Desarrollo e Investigación del Pensamiento. Caracas.

Sánchez, A. M. Desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos

básicos de pensamiento. México: Trillas, ITESM, 1995 (reimp. 2001 ).

Sánchez, A. M. Desarrollo de habilidades del pensamiento:

razonamiento verbal y solución de problemas. México: Trillas,

ITESM, 1995 (reimp. 2003).

Simon, H. (1985). lnformation-processing, theory of human problem solving. En A. M. Aitkenhead y J. M. Slack (Eds.), lssues in Cognitive Modeling (pp. 253-278). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Suárez Díaz, Reynaldo. La educación: teorías educativas. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 2a. ed. México: Trillas, 2002.

Sternberg, R, j. (1985), A Thriarchic Theory of Human lntelligence,

Cambridge University Press, Nueva Cork.

Taylor y R. Bodgan (1996). Introducción a los métodos cualitativos

de investigación. México, D.F.: Paidos.

91

Anexos

Anexo A: Encuesta al alumno

Escuela Telesecundaria OF. 255 "Jaime Torres Bodet"

Ciclo Escolar 2003-2004

Fecha de aplicación de la encuesta: __

Horario Grado: __ Grupo: __

,,

Objetivo de la encuesta: Esta encuesta tiene por objeto investigar lo que

sabes acerca de los procesos básicos que realizas cuando piensas, tales

como la observación, la clasificación, la comparación, etc. Con los resultados

de la presente encuesta se pretende comprobar el grado de desarrollo que

tiene el grupo acerca de éstos procesos y buscar de ésta manera su

mejoramiento.

Agradecemos de antemano el tiempo que das al contestar esta encuesta y

solicitamos que la contestes de forma objetiva y sincera. Esta encuesta es

completamente confidencial, la información utilizada será para fines de

estudios académicos.

Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y contesta lo que se te pide.

1. ¿Cuántos años tienes? __________ _

2. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

3. ¿ Qué asignatura te gusta más?

¿Por

qué? __________________________ _

4. De la siguiente lista coloca el número 1 a la actividad que más realizas

durante las clases o tareas escolares, el número dos a la que ocupe el segundo

lugar y así sucesivamente.

92

) Memorizar contenidos de las diferentes asignaturas.

( ) Elaborar resúmenes.

( ) Definir conceptos.

) Diseñar y resólver problemas en las distintas asignaturas.

) Ejercicios de habilidad mental.

( ) Investigaciones.

( ) Reportes de lectura.

) Elaborar mapas conceptuales, cuadros sinópticos y obtención de

conclusiones.

) Expresar opiniones personales sobre diferentes temas.

Otros ------------------------

5. Encierra tres palabras con las que describirías el trabajo desarrollado en

las diferentes asignaturas que se estudian:

1. Aburrido

2. Desorganizado

3. Repetitivo

4. Entretenido y divertido.

5. Trabajo más centrado en el maestro

6. Trabajo más centrado en el alumno

7. Cansado

8. Activo

9. Organizado

1 O. Desarrolla el uso de razonamiento y la comprensión

1 2 3 4 5

PROCESO BASICO DE PENSAMIENTO

93

6

Procedimiento para observar:

1. Identificar características de un objeto o situación

2. Combinar las características en un todo que represente

la imagen mental del objeto o situación.

Procedimiento para comparar:

1. Identificar el propósito.

2. Identificar las variables que definen el propósito.

3. Separar las variables en otras más específicas.

4. Identificar las características semejantes y diferentes

correspondientes a cada variable.

5. Revisar el proceso y el producto.

Procedimiento para relacionar:

1. Definir el propósito.

2. Identificar las variables que definen el propósito.

3. Separar las variables en otras más específicas.

4. Identificar las características semejantes y diferentes

correspondientes a cada variable.

5. Establecer nexos entre pares de características

correspondientes a cada variedad.

6. Formular las relaciones.

7. Revisar el proceso y el producto.

Procedimiento para clasificar:

1 . Definir el propósito.

2. Observar los objetos del conjunto e indique sus

características.

3. Identificar semejanzas y diferencias.

4. Establecer las relaciones entre las características

semejantes y diferentes.

94

5. Identificar las variables correspondientes a las

características semejantes y diferentes.

6. Seleccionar las variables en que los objetos son

semejantes y diferentes.

7. Definir el o los criterios de clasificación .

8. Identificar los grupos de objetos que comparten las

mismas características, con respecto a las

variables elegidas y asignar cada objeto a la clase

correspondiente .

9. Escribir los conjuntos que forman las clases.

1 O. Verificar el proceso del producto.

Procedimiento para comprobar hipótesis

1 . Observar el primer objeto, sujeto o situación y hacer

una lista de sus características.

2. Observar el segundo ejemplar de la clase y eliminar

de la lista anterior las características que no están

presentes en este segundo caso.

3. Continuar observando objetos de la clase y descartar

características que no se repitan en los casos

observados hasta que agoten los ejemplares que haya

decidido estudiar.

4. Plantear las hipótesis correspondientes.

5. Verificar las hipótesis planteadas y formular

conclusiones.

6. Verificar si la hipótesis que aceptó le permite decidir,

predecir o pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o

situación nueva en la clase en estudio.

7. Enumerar las características esenciales de la clase

de objetos, sujetos o situaciones.

Procedimiento para analizar-sintetizar

95

1. Analizar la situación de manera global.

2. Identificar los elementos que conforman el todo.

3. Analizar los elementos que conforman el todo . . , 4. Establecer vínculos entre las partes del todo.

5. Analizar los vínculos o las relaciones entre las

diferentes partes.

6. Integrar o interrelacionar las partes en un contexto

apropiado para generar la síntesis.

Procedimiento para evaluar

1 . Describir la situación deseada o ideal.

2. Describir el producto tal y como se observa en la

realidad.

3. Definir los criterios de comparación o de evaluación.

4. Comparar las situaciones deseadas y real tomando en

cuenta los criterios.

5. Emitir juicios de valor.

7. Elige 3 de las siguientes opciones que consideres son la base para tu

aprendizaje:

a) La lectura de los contenidos, investigaciones y análisis individual y

grupal.

b) Las explicaciones de la maestra.

c) El desarrollo de la observación, comparación, análisis, síntesis,

clasificación, relación y evaluación.

d) Las explicaciones y diálogos con los compañeros.

e) Las experiencias que vivo en la vida diaria.

f) Otros: _____________________ _

1 O. Con base en tu juicio, tacha o cruza con una equis (x) dentro de los

cuadros la calificación merece la profesora en los aspectos enunciados.

Observa a continuación las equivalencias:

1 = Siempre 2= casi siempre 3= A veces 4= Rara vez 5= Nunca

96

1= Siempre 2= casi siempre 3= A veces 4= Rara vez 5= Nunca

Forma de enseñanza 1 2 3 4 5

1. Fomenta y acepta la autonomía e iniciativa de los

estudiantes lo cual promueve la búsqueda de una conexión

entre ideas y conceptos.

2. Promueve el uso de diversas fuentes de información

(periódicos, revistas, enciclopedias, etc.) --

3. Establece objetivos de aprendizaje al inicio de cada clase.

4. Permite respuestas de los alumnos para guiar las

lecciones, dando estrategias instruccionales y contenidos

alternativos.

5. Investiga el entendimiento que tienen sus estudiantes

sobre algunos conceptos, antes de compartir sus propios

entendimientos de esos conceptos

6. Impulsa a los estudiantes a participar en diálogos con el

profesor y con los compañeros.

7. Fomenta en los alumnos el interrogar mediante preguntas

razonadas, abiertas y con fundamento.

8. Busca la elaboración de respuestas iniciales por parte

de los estudiantes.

9. Hace a sus estudiantes participes de experiencias las

cuales podrían provocar contradicciones en sus hipótesis

iniciales y así fomentar la discusión.

1 O. Proporciona tiempo después de elaborar las

preguntas permitiendo que el alumno ordene sus ideas.

11. Da instrucciones para realizar un ejercicio o una lección

del libro de texto (señala el número de páginas que los

97

alumnos deben leer así como las actividades a realizar).

12. Revisa y evalúa los trabajos y ejercicios realizados por

los alumnos.

13. La maestra guía la explicación de temas o actividades

siguiendo una lección del libro de texto o un ejercicio.

14. Frecuentemente solicita a los alumnos que resuelvan un

ejercicio de operaciones matemáticas o un dictado de

ortografía en el pizarrón, de manera que todos se percaten

del procedimiento y de los errores.

15. Después de que los alumnos han leído un texto se

emplea la técnica del interrogatorio, su utilización habitual es

para verificar qué han comprendido los alumnos, las

preguntas consisten en qué, cómo, cuándo, dónde y por

qué.

16. La maestra expone los temas.

17. La maestra coordina el análisis de los temas

estudiados y organiza las actividades.

18. A inicio de cada clase fomenta el recordar sobre lo

que se vio en la clase anterior con el fin de amarrar y

enlazar los conocimientos anteriores con los nuevos.

19. Despertar y/o aumentar el gusto y el interés por

estudiar

Estimula la curiosidad de saber.

11. De las siguientes actividades enumera en orden creciente a cuáles se les

da más importancia durante las clases

( ) Habilidad para investigar, comunicar ideas de manera escrita y oral.

98

) Propiciar la formación de un juicio crítico acerca de los temas.

) Encontrar la utilidad y aplicación a la vida diaria de los conocimientos

adquiridos.

) Fomentar el gusto por el aprendizaje.

) Desarrollar la observación, comparación, análisis, síntesis, relación,

evaluación y clasificación.

) Memorizar contenidos de las asignaturas.

) Fortalecer el trabajo colaborativo.

) Impulsar la dependencia del alumno hacia el maestro.

) Impulsar la independencia del alumno para que se acerque el mismo al

conocimiento.

12. Con base en tu juicio, tacha o cruza con una equis (x) dentro de los

cuadros la calificación que refleje tu habilidad desarrollada en los aspectos

enunciados. Observa a continuación las equivalencias:

1 = Excelente 2 = Muy bien 3 = Bien 4 = Regular 5=

Deficiente

Apreciable alumno (a), GRACIAS por tu valioso apoyo.

Anexo B: Entrevista al maestro

Entrevista a la Profesora

Tema: Procesos básicos de pensamiento en el tercer grado de Telesecundaria

Realizada el día:

Lugar: -----------Hora: -----------

99

Objetivo de la entrevista: Esta entrevista tiene como finalidad encontrar la

visión del docente respecto a los procesos Q(isicos de pensamiento en el

tercer grado de educación Telesecundaria. A lo largo de las preguntas el

docente podrá reflexionar sobre su rol dentro de las actividades, los

beneficios y las complicaciones que implica desarrollar los procesos

básicos del pensamiento, así como identificar los elementos

indispensables que posibilitarían su desarrollo más sistemático.

Agradecemos de antemano su tiempo otorgado para la realización de esta

entrevista.

1. ¿ Cuántos años tiene de experiencia en el acto docente?

2. ¿Qué le gusta de su trabajo en educación telesecundarias?

3. ¿Cuál es la misión de su escuela?

4 ¿ Cúales son los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje que usted

coordina?

5. ¿Qué necesidades tiene el alumno que atiende y que necesita satisfacer

durante su estancia en tercer grado?

6. ¿Qué productos académicos le ofrece al alumno de tercer grado?

7. ¿A qué dificultades académicas puede enfrentarse el maestro que trabaja

en tercer grado de telesecundarias?

8. ¿Qué tipo de actividades académicas se le dificultan al alumno?

9. ¿Cuáles cree que son las causas de estos problemas?

1 O. ¿En su escuela se desarrollan los procesos básicos de pensamiento?

11. ¿Qué debe saber un profesor acerca de los procesos básicos de

pensamiento para poder desarrollarlos en sus alumnos?

12. Cuando nos vemos en la necesidad de observar, clasificar, comparar,

ordenar jerarquizar, evaluar, sintetizar, analizar y realizar analogías, ¿qué

proceso sigue nuestra mente?

13. ¿Por qué es importante saber cuál es el proceso que sigue nuestra mente

al comparar, clasificar, observar, analizar, sintetizar, etc.?

100

14. ¿Cree que los procesos básicos de pensamiento puedan enseñarse? Si_

No_ ¿Por qué?

15. Cuando aplica actividades que desarrollan procesos básicos de

pensamiento, ¿cuál considera que debe ser su papel en la clase?

16. ¿Cuál considera usted que deba ser el rol del alumno dentro de las

actividades de desarrollo de procesos básicos de pensamiento?

17.- ¿Qué tipo de problemas académicos presentan los alumnos cuando

desarrollan actividades que promueven el desarrollo de procesos básicos del

pensamiento dentro del aula?

18. ¿ Cómo podrían solucionarse los problemas mencionados?

19. ¿Considera que los métodos de enseñanza utilizados para desarrollar las

actividades de desarrollo de procesos básicos del pensamiento han sido

adecuados para lograr el desarrollo de los alumnos de acuerdo a las exigencias

de la sociedad? ¿por qué?

20. ¿ Qué aspectos evalúa del aprendizaje del alumno?

21. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación que emplea? ¿Por qué

selecciona esos?

Agradecemos de nuevo su colaboración al contestar esta encuesta.

Anexo C: Lista de observación

Lista de observación

Nombre del

profesor: ------------------------

101

Fecha y

lugar: ---------------------------

Nombre del

observador ------------------------

Objetivo del instrumento: El objetivo de esta lista de observación es recibir

información sobre la actuación e interacción de los alumnos en actividades

orientadas al desarrollo de procesos básicos de pensamiento en el nivel

educativo de secundaria.

El cuadro de estructura dinámica del acto docente fue tomado de el libro: La

educación: teorías educativas, estrategias de enseñanza-aprendizaje de

Reinaldo Suárez Díaz

Lista de observación

Finalidad Recurso Observaciones generales

1 . Motivación

Pregunta al grupo,

Justificar el acto recurriendo al

docente. Despierta campo de

en el estudiante experiencias del

actitudes estudiante.

favorables hacia Exposición de

el proceso casos por medio

enseñanza- de ejemplos.

aprendizaje, Demuestra la

apelando a sus utilidad de aquello

necesidades e que se va a

102

intereses. Crea estudiar.

expectativas y Relaciona con

suscita aquello que .,

inquietudes. saben, sienten,

etc.

2. Enfoque

Dirigir la atención Alguna pregunta

hacia lo más clave. Resumir.

importante, Repetir lo más

pertinente e importante o

interesante para el hacerlo repetir por

alumno con el fin un alumno.

de que capte Escribirlo o

selectivamente los subrayarlo en el

conocimientos. pizarrón. Uso de

algún medio

audiovisual.

3. Comunicación

Exponer los Breve exposición

conocimientos o de hechos, datos

habilidades por y conceptos.

aprender. Dar Lectura de

información. documentos y

103

Explicar textos.

terminología. Proyecciones, etc.

4. Análisis

Promover la Preguntas de

comprensión de análisis ¿por qué?

significados ¿qué significa?

Profundizar los Observaciones del

conocimientos profesor.

mediante el Ejemplos.

estudio de sus Trabajos en grupo

elementos, y discusiones.

problematizar e

inquietar

5. Aplicación

Generalizar lo Proveer

aprendido y situaciones

llevarlo al campo susceptibles de

concreto. aplicación de lo

aprendido.

Resolución de

problemas y

casos,

individualmente y

en grupo. Dar y

pedir ejemplos

concretos.

Proyección de una

película científica,

etc.

6. Síntesis

104

Promover la Trabajos en grupo.

creatividad del Investigaciones.

estudiante a Proveer

través de la problemas y

búsqueda de situaciones

hechos y nuevas.

conocimientos Presentar casos

nuevos, partiendo nuevos reales o

de lo aprendido. hipotéticos. Dar

rienda suelta a la

imaginación del

estudiante a

través de

preguntas, etc.

8. Repetición

Sacar Dar resúmenes.

conclusiones. Hacer resumir,

Enfocar lo hacer repetir.

aprendido para su Presentación de

almacenaje. un informe o

documento por el

profesor o por

grupos de

estudiantes, o bien

porcada

estudiante.

9. Evaluación

Dar ocasión de Preguntas.

demostrar lo Entrevistas.

105

aprendido. Encuestas.

Verificar el logro Exámenes,

del objetivo y de compilación de ,, otros resultados. guías trabajos en

Constatar la grupo (de análisis,

Validez, el interés aplicación y

del proceso síntesis).

seguido: lo bueno,

lo deficiente o lo

deseable

1 O. Proyección y anticipación

Abrir ~roblemática nueva

perspectivas. ropuesta por el

~escubrir rofesor. Preguntas y

~tereses. Hilar el espuestas de los

roceso con studiantes. Tareas

quello que ue se van a realizar

seguirá. Dejar en n el intermedio

suspenso,

1otivar para el

uevo

prendizaje.

106