DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES INDUSTRIALES DEL …

79
CRITERIOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS EN EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL SUBSECTOR METALMECÁNICO DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS. DIANA ALEXANDRA QUINTANA MONTOYA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2012 1

Transcript of DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES INDUSTRIALES DEL …

CRITERIOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS EN EL

PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL SUBSECTOR METALMECÁNICO

DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS.

DIANA ALEXANDRA QUINTANA MONTOYA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2012

1

CRITERIOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS EN EL

PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL SUBSECTOR METALMECÁNICO

DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS.

DIANA ALEXANDRA QUINTANA MONTOYA

Trabajo de grado

Tutor

PABLO CÉSAR FRANCO VÁSQUEZ

Docente

UNIVERSIDAD CÁTOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2012

2

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá y mi tía principalmente por todo el apoyo que me han brindado con

mi carrera, a mi tutor Pablo Cesar Franco, por su motivación, dedicación y

constancia; a las empresas que fueron encuestadas por la actitud que

mostraron al responder la guía de entrevista.

3

HOJA DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por que

gracias a el cuento con personas tan

valiosas en mi vida que constantemente

me guían y me llenan de enseñanzas; a

mi mamá y a mi tía que son las personas

que me han brindado todo el apoyo y el

amor en todo momento

4

TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... 4 LISTA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... 6 SINTESIS .......................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 9 2.OBJETIVOS ................................................................................................................. 12 3.JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 13 4.MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 15 5.DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 42 ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 45 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 63 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 66

5

LISTA DE ILUSTRACIONES

GRAFICO 1: Efectos de integrar a los proveedores Pág. 23

6

SINTESIS

SINTESIS

En la actualidad las empresas

viven en una constante

búsqueda para lograr la manera

mas acertada de minimizar los

costos y aumentar las

ganancias, aplicando diferentes

métodos para cumplir con las

metas propuestas por la

organización. En esta

investigación se da a conocer

algunos de los criterios de

asociatividad que permiten un

mejor desarrollo económico para

la empresa.

Palabras Claves:

Asociatividad

Uniones temporales

Compras

Abastecimiento

Consorcios

Criterios

ABSTRACT

Currently the companies live in a

constant search to achieve more

successful way to minimize costs

and increase profits by applying

different methods to meet the

goals set by the organization.

This research discloses some of

the criteria of association that

enable better economic

development for the company.

Keywords:

Associativity

Joint Ventures

Shopping

Provision

Consortia

Criteria

7

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se centra en el estudio de uno de los subsectores de

la economía nacional más representativo y con tendencias de crecimiento que

se han mantenido en los últimos años, el subsector metalmecánico. Así mismo,

se pretende realizar un diagnóstico del proceso de abastecimiento del

subsector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas, con el fin con el fin

último de establecer estrategias de gestión de compras enmarcadas en

criterios de asociatividad.

Para cumplir tal propósito, se tomaron referencias históricas del subsector

metalmecánico tanto a nivel global como a nivel local, específicamente en los

municipios de Pereira y Dosquebradas, con el fin de diagnosticar así el proceso

de abastecimiento que presenta dicho subsector. De igual manera, se

diseñaron estrategias de gestión de compras enmarcadas en criterios de

asociatividad, partiendo de las falencias encontradas en las relaciones

comerciales actuales.

Así mismo, la presente investigación pretende servir como aporte a la realidad

a la cual se enfrentan diariamente las empresas dedicadas al subsector de la

metalmecánica en las ciudades de Pereira y Dosquebradas.

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMICA:

El problema a investigar se desarrolla en los municipios de Pereira y

Dosquebradas, específicamente en el subsector metalmecánico, cuya función

es la transformación de metales a productos terminados, como bienes de

consumo masivo y de exportación. Para entender el momento actual del ciclo

de vida de dicho subsector, es necesario realizar en primer lugar una

conceptualización del significado y clasificación del subsector metalmecánico

en Colombia.

En la definición del subsector, la clasificación interna CIIU de la cadena

industrial se divide en dos grandes ramas, la metalurgia y la metalmecánica

representando esta ultima el 71.6% de la producción. Además, abarca los

subsectores de productos metálicos elaborados, maquinaria no eléctrica,

material y equipo de transporte, entre otros. Los productos más representativos

del subsector de productos metálicos elaborados son, molinos manuales, hojas

de afeitar, cuchillas, maquinas de afeitar, machetes, muebles metálicos para el

hogar y la cocina, estanterías metálicas para edificaciones, envases de

hojalata, calderas y generadores de vapor, etc. El 78% de las empresas del

sector metalúrgico y metalmecánico son pequeñas (DNP, 2009).

Según estudio realizado por El Ministerio de Desarrollo Económico (2006), el

subsector metalmecánico genera un efecto derrame, ya que puede

considerarse como el punto de partida de muchos otros, debido a que este

subsector por su diversidad de insumos y de bienes de capital es la base de

cualquier industria que se desarrolle en el país, además, es de vital importancia

en cuanto a la función que cumple en la cadena productiva, por su participación

en el conjunto de la actividad económica, por los crecientes coeficientes de

inversión y por la generación final de empleo.

9

En cuanto al desarrollo de la industria metalmecánica en Risaralda, los planes

de desarrollo territorial en el departamento están dirigidos a la dinamización del

mercado con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la industria

regional, permitiendo así la expansión de los mercados por medio de diferentes

políticas que estimulen la competitividad.

Por lo tanto, el problema concreto a investigar y a que a su vez es propuesto en

la presente investigación, se basa principalmente en el diagnóstico de las

relaciones comerciales actuales entre las empresas del subsector

metalmecánico y sus proveedores. Identificando así las principales

necesidades industriales presentadas por dichas empresas transformadoras y

la capacidad instalada con la que cuentan los proveedores del subsector en los

municipios de Pereira y Dosquebradas.

A partir de los resultados obtenidos a través de la realización del diagnóstico,

se diseñó un modelo estratégico que se pretende implementar específicamente

en las empresas proveedoras del subsector con el propósito de mejorar las

relaciones comerciales presentadas actualmente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el proceso de abastecimiento

del subsector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas y cómo se pueden

diseñar estrategias de gestión de compras enmarcadas en criterios de

asociatividad?

10

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITACIONES DE ESPACIO O TERRITORIO: Este trabajo se

centra en la zona geográfica de los municipios de Pereira y

Dosquebradas ubicados en el departamento de Risaralda.

DELIMITACIONES DE TIEMPO: La investigación se desarrolló en el

periodo comprendido entre los años 2011 y 2012.

DELIMITACIONES DE POBLACIÓN: La población que se tuvo en

cuenta para el desarrollo de la presente investigación, fueron las

empresas industriales del subsector metalmecánico, así como los

proveedores de dichas empresas, ubicadas en las ciudades de Pereira y

Dosquebradas.

11

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL: Realizar un diagnóstico del proceso de

abastecimiento del subsector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas con el

fin de establecer estrategias de gestión de compras enmarcadas en criterios de

asociatividad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las necesidades industriales del subsector metalmecánico en

Pereira y Dosquebradas referente al proceso de abastecimiento.

Determinar el número de proveedores de la industria metalmecánica,

que se encuentran ubicados en la ciudad de Pereira y Dosquebradas.

Indagar en las agremiaciones industriales sobre antecedentes de

asociatividad enfocadas al fortalecimiento de la gestión de compras.

Establecer posibles escenarios de estrategias asociativas para la

gestión de compras que redunden en un beneficio común para las

compañías.

12

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de estudiar los fenómenos locales posee varias connotaciones

en el sentido que, de un lado permite identificar los factores determinantes del

crecimiento por actividades económicas en su dinámica, evolución y estructura;

así como también permite visualizar las características diferenciadoras de los

municipios de Pereira y Dosquebradas en comparación con las demás

ciudades del país, y por supuesto, estas diferencias se evidencian en la

transformación de bienes y servicios y en el importante flujo comercial que se

percibe actualmente.

De igual forma, la investigación de trabajo de grado se realiza con el propósito

de que los estudiantes desde VIII semestre de Administración de Empresas

desarrollen interés por diversos temas de importancia para la localidad y para

la comunidad académica. Así mismo, la Universidad Católica de Pereira busca

consolidar una cultura investigativa que le permita ser factor de desarrollo,

siendo la universidad que más conoce de la problemática de la región. Por lo

tanto, el desarrollo de este proyecto cumple con este propósito.

Además, el proyecto brinda la oportunidad a los estudiantes de acercarse y

conocer la dinámica del mercado para así tener un aprendizaje más objetivo

sobre la realidad de las organizaciones y la diferencia que existe con la teoría.

Adicionalmente, este trabajo es importante académicamente, ya que busca

indagar cuáles son las necesidades industriales que presentan las empresas

transformadoras del subsector metalmecánico y recomendar estrategias de

compra que permitan la disminución de costos para la organización.

Por último, el trabajo reviste importancia para los investigadores que a futuro

deseen abordar alguno de los temas tratados, tales como las generalidades del

subsector metalmecánico en los municipios de Pereira y Dosquebradas, el

proceso de abastecimiento que presentan dichas empresas, el diagnóstico

13

interno de las empresas proveedoras del subsector y la presentación de

estrategias que permita mejorar la gestión de compras.

14

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Desde una perspectiva general, el desarrollo de la industria en Colombia “ha

sido lento y desprotegido ya que las políticas económicas de los diferentes

gobiernos han fortalecido y beneficiado constantemente el sector financiero y el

de la construcción, propiciando así el atraso científico y tecnológico de la

misma” (Bello, 2006, p 6). Por lo tanto, en el subsector metalmecánico del país

se puede evidenciar las diferentes necesidades industriales que se presentan

debido a la carencia de un plan de gobierno y/o un modelo práctico que permita

mejorar los procesos de gestión de compras y abastecimiento en estas

empresas. Dicho subsector se define como, el conjunto de actividades

relacionadas con la fundición, fabricación de productos elaborados de metal y

actividades de servicios vinculadas con el trabajo metalmecánico.

De igual manera, la evolución de la industria metalmecánica en Colombia ha

estado luchando constantemente por tratar de mejorar su eficiencia y

productividad, logrando satisfactorios avances en este sentido y buscando a la

vez una mayor diversificación a través de sus nuevas líneas de producción, que

va desde la manufactura más simple hasta aquellos productos de alta

tecnología. Además, según cifras reportadas por el DANE (2009) se evidencia

el notable crecimiento del sector industrial metalmecánico en Colombia, ya que,

sigue ocupando el primer lugar en cuanto a la generación de empleo, al mayor

número de empresas, al sector que mayor valor agregado nacional aporta; al

que paga más salarios y prestaciones sociales; y es el sector que genera mejor

tecnología.

No obstante, el subsector metalmecánico al igual que los demás subsectores

que componen la producción del país, ha pasado por momentos difíciles en sus

ventas, en los mercados internacionales debido a la gran crisis económica que

afronta la mayoría de los países latinoamericanos entre los cuales se encuentra

15

los que mayores compras realizan al sector industrial colombiano. A lo

anterior, se agregan problemas internos y externos como la insuficiencia del

capital de trabajo, precios no competitivos a nivel internacional, deficiencia de

transporte de carga y fletes elevados. Además, la calidad de los productos del

mercado no es la óptima deseada debido a las dificultades que se presentan

para adquirir materias primas y ubicar los productos en los mercados

internacionales (Pindick; 1995, p 12).

Por lo tanto, se puede observar que “el desarrollo de la industria

metalmecánica colombiana hasta esta época se ha logrado mantener pero no

basado en tecnología propia sino importada; una gran parte de esta maquinaria

importada está en buen estado pero es maquinaria ya obsoleta en el país de

origen” (Bustos; 1987, p 43). Pese a que este subsector se está desarrollando

a tal magnitud en el país y sea uno de los más representativos, frente a los

países industrializados se tiene un gran atraso tecnológico, esto se debe

básicamente a que el país está invirtiendo en maquinaria de baja tecnología, lo

cual está generando como consecuencia un atraso inevitable y prolongado del

desarrollo industrial del país frente a los mercados externos.

Por su parte, la cadena metalmecánica regional tiene la oportunidad de

participar en los esquemas de subcontratación que se manejan generalmente

en el ámbito internacional, a partir de la fabricación de partes y piezas, ya que

la producción nacional tiene entre sus fortalezas el buen nivel de desarrollo

tecnológico y el reconocimiento. Además, entre Pereira y Dosquebradas está

localizada la mayor parte del sector industrial del departamento, que conserva

una base empresarial de más de 50 años de historia de inversión regional,

nacional y extranjera.

Por lo tanto, la cadena de metalmecánica de Risaralda que genera empleo

tecnificado (alrededor de 1.000 puestos de trabajo directos, en pequeñas y

medianas empresas) es un subsector que genera encadenamientos hacia

adelante para la gran industria (subproductos semi- procesados), y es una

16

cadena con altos niveles de asociatividad a nivel de PYMES, con condición y

vocación exportadora. (González, L. 2009.p 23)

Según las publicaciones realizadas por la Universidad Tecnológica de Pereira

(2008), algunas de las necesidades industriales presentadas actualmente en el

subsector metalmecánico son: la baja disponibilidad en el suministro de

materias primas, provocado por el alto porcentaje de insumos importados y el

alto costo de los productos nacionales. El atraso en la actualización tecnológica

que presenta el país, aunque es importante aclarar que en los últimos años

Colombia, ha venido presentando adelantos significativos, pero no lo

suficientemente necesario para satisfacer la demanda actual en el subsector.

La competencia desleal y los inconvenientes que se presentan con los

proveedores por el incumplimiento de la entrega de la mercancía debido a la

disponibilidad de ella o a la difícil movilidad por el territorio Colombiano, entre

otras.

Así pues, para darle solución a las anteriores necesidades de la industria

metalmecánica tanto en el país como en la región, es importante considerar la

asociatividad como factor estratégico de mejora continua. La asociatividad es

conocida como una facultad social de los individuos, y como el medio de sumar

esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar

respuestas colectivas. Así mismo, en el ámbito empresarial, la asociatividad se

define como el “enfoque que reconoce la importancia estratégica del trabajo

conjunto y/o articulado entre las empresas” (Vegas, J. 2008 p 13).

Por lo tanto, la asociatividad empresarial es un proceso que pretende la

cooperación inter-empresarial, con el objetivo de mejorar la gestión, la

productividad y la competitividad en esta época de globalización. De igual

manera, las empresas deben contemplar la opción de asociarse por razones

internas, razones competitivas y razones estratégicas, tales como, la

disminución de la incertidumbre y las debilidades, conjugar capacidades

especificas, reforzar posiciones en el mercado, conseguir nuevas posiciones

estratégicas para el abastecimiento y/o la venta.

17

Así mismo, la asociatividad empresarial genera ventajas como el incremento de

la producción y la productividad, aumenta el poder de negociación, mejora el

acceso a tecnologías de productos o procesos, se comparte riesgos y costos,

aumenta la posibilidad de financiamiento, reduce costos, mejora la calidad y el

diseño, así como la gestión de la cadena de valor (mayor control) y la gestión

de conocimiento técnico, productivo y comercial. (Vegas, J. 2008 p 14).

Según Vegas (2008, p 15), actualmente existen seis tipos diferentes de

asociatividad, el primero es conocido como las redes de cooperación y se

define como el conjunto de empresas que comparten información, procesos o

conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera independiente, no

existe una relación de subordinación y mantienen diversos vínculos

cooperativos para realizar acciones conjuntas coordinadas.

El segundo esquema de asociatividad es conocido como la articulación

comercial y se define como la relación sostenida entre empresas ofertantes y

demandantes la cual puede ser mediada o animada por un agente

intermediario, bróker o gestor de negocios. Otro tipo de asociatividad es la

alianza en cadenas productivas, y se origina con base a acuerdos entre actores

que cubren una serie de etapas y operaciones de producción, transformación,

distribución y comercialización de un producto o línea de productos (bienes o

servicios). Implica división de trabajo en la que cada agente o conjunto de

agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.

De manera similar a las cadenas de valor, se encuentra la alianza en clúster

con la diferencia que en este modelo los actores están concentrados

geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular.

Comprende no sólo empresas sino también instituciones que proveen servicios

de soporte empresarial. Así mismo, se encuentra la asociatividad Joint Venture,

en la cual, se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas

con personalidad jurídica independiente pero realiza una actividad empresarial

supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta

18

forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, personal,

bienes industriales, capacidad productiva o servicios.

Por último, se encuentran los denominados consorcios, que según el Art. 445

de la Ley General de Sociedades, es aquél por virtud del cual dos o más

personas se asocian para participar en forma activa y directa en un

determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio

económico. Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las

empresas pierdan su personería jurídica pero con una gerencia común.

Otra forma de darle solución a las necesidades anteriormente mencionadas de

la industria metalmecánica tanto en el país como en la región, es a través del

conocimiento del entorno, ya que posibilita la realización de un diagnostico

integral que refleje las diferentes falencias u obstáculos que se puedan

presentar en dichas organizaciones. Así mismo, es necesario considerar para

la solución de las necesidades industriales del subsector metalmecánico; la

planeación e implementación de un sistema logístico, ya que “la logística

empresarial se encuentra orientada al flujo de materiales e información, con el

objetivo de integrar recursos a través de un conducto que se extiende desde

los proveedores hasta los clientes finales, permitiéndoles disponer de un medio

por el que se pueden evaluar tanto el costo como el rendimiento del flujo”

(Christopher, 1994, p 73)

Según Franco (2008, p 71), todas aquellas actividades que involucran el

movimiento de materias primas, materiales y otros insumos; así como también

todas aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación

de dichos elementos en productos terminados como las compras, el

almacenamiento, la administración de los inventarios y los suministros, forman

parte del proceso logístico. De aquí que se entienda la logística como una

cadena conformada por tres eslabones principales para satisfacer las

necesidades de la industria metalmecánica en el país, tales son: el

abastecimiento, la producción y la distribución.

19

Ahora bien, de lo anterior se desprende que la logística es un conjunto de

actividades funcionales, como el transporte, el control de inventarios, etc.

Dichas actividades se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo,

mediante las cuales la materia prima se convierte en producto terminado y se

añade valor para el consumidor final (Ballou, 2004, p 6). A su vez estas

actividades constituyen tres etapas vitales en la función logística. El primero se

denomina cadena de abastecimiento o de aprovisionamiento.

Según Lamb C, Hair J & McDaniel C. (2006, p 412) la cadena de suministro

consta de varios componentes logísticos interrelacionados e integrados, tales

como, la búsqueda y obtención de materias primas y suministros, la

programación de la producción, el procesamiento de pedidos, el control de

inventarios, el manejo de bodegas y materiales y el transporte. Así pues, la

cadena de suministro o aprovisionamiento busca crear una ventaja competitiva

sustentable para la empresa.

La cadena de abastecimiento es un proceso que busca alcanzar una visión

clara del suministro basado en el trabajo conjunto de clientes, consumidores y

proveedores para disminuir o si es posible, eliminar los costos que no agregan

valor, mejorando la calidad, el cumplimiento de los pedidos y la introducción de

nuevos productos y tecnologías. Así mismo, la producción o transformación es

considerada como la segunda etapa vital en la función logística de una

organización. Según Casanovas y Cuatrecasas (2003), la logística interna o el

subsistema de transformación es aquel en el que tiene lugar la manufactura o

transformación de los materiales en la fábrica o planta de producción.

Comprende la realización del acoplamiento de los productos acabados con el

propósito de que estén disponibles óptimas condiciones para su distribución.

En esta etapa o eslabón se tiene en cuenta todo el proceso de transformación

de la materia prima: el inventario que llega a la empresa y que se mantiene en

unos almacenes y se transporta en el interior de la empresa, de ahí pasa al

proceso de transformación y al final queda como inventario de producto

terminado que de la misma forma se almacena en las bodegas de la empresa.

20

El tercer y último eslabón de la cadena logística es el canal de distribución o de

marketing, que se define según Kotler & Keller (2006) como el encargado de

trasladar los bienes desde el fabricante hasta los consumidores finales,

solucionando las dificultades temporales, espaciales y de posesión que

separan los bienes y los servicios de aquellos que los necesitan o los desean.

Los miembros del canal de marketing realizan una serie de funciones clave,

como la posesión física, la propiedad y la promoción, y constituyen un flujo

hacia delante de actividad desde la empresa hasta el cliente; otras funciones

como la de pedido y pago representan un flujo hacia atrás desde los clientes

hasta la empresa, también hay unas funciones entre ambos.

Por lo tanto, puede entenderse el canal de distribución como la etapa del

proceso logístico, que planifica, implementa y controla, de manera eficaz y

eficiente, la movilización de los productos terminados desde un centro de

producción hasta un deposito o punto de venta, cuya finalidad prima en la

satisfacción de necesidades, las cuales pueden ser de carácter interno como el

aprovisionamiento de bienes y servicios para garantizar el funcionamiento de la

empresa; o externa como la satisfacción del cliente.

Así pues, la cadena logística se presenta como la principal alternativa para

mejorar las necesidades industriales y las falencias presentadas en el

subsector metalmecánico del país y de la región, ya que la logística

empresarial, como toda gestión plantea unos objetivos a través de los cuales

se realiza de manera eficaz la actividad empresarial, buscando proporcionar un

flujo de materiales, suministros y servicios necesarios para el buen

funcionamiento de la organización, manteniendo las normas de calidad

adecuada, buscando y manteniendo proveedores competentes, consiguiendo

así relaciones de trabajo productivas y armoniosas con otros departamentos de

la organización y reduciendo el tiempo de suministro de materiales, productos y

servicios; generando con esto las ventajas que proporciona el cumplimiento de

los objetivos de la logística, entre ellos, la coordinación con los proveedores,

mejora en la rotación de los inventarios, procesos de producción más seguros,

reducción de costos, reducción en el tiempo de entrega, entre otros.

21

Como se mencionó anteriormente, una parte fundamental para el buen

funcionamiento de las organizaciones manufactureras son los proveedores, los

cuales, deben ser confiables y estos deben garantizar el buen estado y una

excelente calidad de los productos que ofrecen. Es por esta razón, que “La

productividad deberá ser medida y evaluada por la cantidad, calidad, costo y el

tiempo de producción de bienes y servicios, conforme con lo planeado y

programado”. (Ipinza, 2000, p 13).

Debido a la complejidad de la operación manufacturera, muchas decisiones

son necesariamente aleatorias, ya que para casi todos los productos existen

muchas alternativas de diseño, de materiales y de proceso que pueden

satisfacer la función que debe tener el producto (Moore y Kibbey, 1999, p 19).

Por lo tanto, toda empresa manufacturera debe contar con un plan estratégico

para sus proveedores y así garantizar el cumplimiento de los mismos, a tiempo

y con los requisitos mínimos de calidad exigidos por cada organización. De

este modo, la empresa podrá tomar la mejor decisión y obtener los mejores

beneficios.

Así mismo, la “calidad más alta implica vida más larga, mejores acabados,

mejores materiales, operación silenciosa y más precisión” (Moore y Kibbey

1999, p 27), es decir, que entre mejor sea la calidad de las materias primas

ofrecidas por el proveedor, mas larga será la vida útil del producto final.

Para lograr tales propósitos, es necesario incluir dentro del plan estratégico,

entre otros elementos, estímulos de motivación tanto para el cliente como para

el proveedor de la industria, logrando así mayor compromiso con el trabajo que

realizan y del mismo modo orientándolos hacia la cultura de la calidad. Así

pues, se define la motivación como:

“La motivación de las personas en el trabajo es resultado de

múltiples confluencias y factores, tanto colectivos como

individuales, tanto intrínsecos como extrínsecas. Entre ellos:

Incentivar la participación puede resultar motivador, otra forma

22

de motivar a una persona, es, manteniendo una buena relación

laboral y una buena comunicación, en este caso, entre

proveedor y comprador”. (Gan y Tringiné, 2006, p 239).

Otro elemento, que debe incluirse en el plan estratégico de proveedores, es la

evaluación del desempeño, la cual consiste “en un proceso continuo, resultado

de la cultura de la organización, mas concretamente es el resultado de una

cultura de objetivos que se concretan en una o dos entrevistas anuales” (Gan y

Tringiné 2006, p 193). Estas entrevistas, se realizan con el fin de mantener

una buena relación cliente - proveedor y así, lograr establecer posibles fallas y

poder darles pronta solución, para evitar repercusiones negativas para ambos.

Así mismo, para obtener buenas relaciones con los proveedores es necesario

comprender que, la base para la cooperación a largo plazo se construye según

como la compañía afronte el reto de construir las relaciones con los

proveedores. El establecer metas para mejorar, crear incentivos e invertir en el

desarrollo del proveedor, todo juega un papel en la búsqueda del equilibrio. Un

enfoque exageradamente blando, sin metas ambiciosas, lleva al estancamiento

de la base de proveedores y a las relaciones basadas en la confianza

generalmente no dan resultados (Gan y Tringiné 2006, p 12)

Para lograr buenas relaciones entre el cliente y el proveedor, debe existir un

compromiso por parte de todos los funcionarios de ambas empresas, la cual,

debe estar liderada por los gerentes de las distintas compañías. Para esto,

también es importante que las organizaciones definan un modelo de

abastecimiento equilibrado, el cual consiste en: “encontrar el correcto equilibrio

entre las relaciones cooperativas y un compromiso con precios competitivos”

(Laseter, 2000, p 4), ya que un modelo de abastecimiento equilibrado permite

establecer relaciones duraderas entre el cliente y el proveedor, es por esto, que

se debe incluir dentro de un plan de mejoramiento continuo de proveedores.

Por lo tanto, “mejorando la integración cliente - proveedor en el movimiento

diario de productos por la red de abastecimientos, muchas empresas

23

comienzan a concentrarse con iniciativas de innovación para agregar valor”.

(Laseter, 2000, p 151), es decir, una integración exitosa, mejora

significativamente los tiempos de entrega, la calidad en los productos y logra

disminuir costos, como se muestra en la siguiente gráfica.

Así pues, se puede afirmar que una organización necesita disponer de una

capacidad adecuada para el buen rendimiento de sus operaciones, una

capacidad que permita responder a todas las necesidades que emerjan durante

el desarrollo de la empresa; y de esta manera en vez de perder clientes, el

objetivo es ganarlos y obtener una fidelidad de ellos, trabajando de la mano

tanto de todos los colaboradores internos de la organización como de los

proveedores con los cuales se tienen acuerdos.

Por lo tanto, “los sistemas de planeación y control de la manufactura,

continuamente abarcan redes cada vez mayores de oferta y demanda. Es claro

que al aumentar la responsabilidad y la flexibilidad las alianzas para la

coordinación entre socios en ambos lados de la oferta y de la demanda

24

Fuente: (Laseter, 2000, p 152).

aumentan en proporción. No se habla aquí solo de compatibilidad de conexión,

si no de compatibilidad operativa” (Vollman, Berry, Whybark y Jacobs, 2005, p

3), es decir, los proveedores deben tener la capacidad de reconocer los

cambios en las preferencias de los clientes y lograr asimilarlos de manera

rápida para satisfacer las necesidades de los consumidores.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

Antecedentes

Partiendo del método deductivo, el contexto se encuentra referenciado en

primer lugar, por la evolución del subsector metalmecánico en el mundo, en

Colombia y en Risaralda, cuyo objetivo se encuentra orientado a la

transformación de metales en productos terminados, y de consumo masivo;

para entender el momento actual del ciclo de vida del subsector es necesario

hacer el recorrido histórico que a continuación se expone.

En cuanto a la evolución del subsector metalmecánico, entre el año 1970 y

1975, las industrias dedicas a esta actividad estaban comprendidas en

alrededor de 1.400 empresas, para la creación de nuevas empresas y las

existentes estaban utilizando más de su capacidad instalada (Lesmes, 2002, p

109), es decir, sus ventajas comparativas eran mínimas, lo que generó

preocupación indicando la conveniencia de un mayor estímulo al subsector.

Ahora bien, entre los años 1992 y 1999 los subsectores que conforman la

industria metalmecánica presentaron tasas de crecimiento negativo en cuanto a

la generación de empleo, acorde con lo ocurrido en el resto de la economía;

ésta caída se presenta como consecuencia de la pérdida de mercados para los

productos de exportación y el acelerado proceso de reestructuración que han

realizado estas industrias, con el objetivo de reducir costos, aumentar la

producción y mejorar la posición competitiva. La actividad que genera el mayor

número de puestos de trabajo es la que corresponde a productos metálicos sin

maquinaria con una cifra de 34.602 empleados, en tanto que, el equipo

25

profesional y científico emplea menos de 5.000 personas. (ANDI, Cámara

Fedemetal, 2004).

No obstante, durante el año 2000 la recuperación fue notoria con una cifra del

14.8%, la cual se explica por el crecimiento de la actividad siderúrgica, que

mostró una tasa de crecimiento de 35.4%, que le permitió ganar participación

dentro de la cadena metalmecánica, llegando a representar el 30.5% de la

producción total (Lesmes, 2002, p 118).

Todas las actividades del subsector mostraron crecimientos importantes en el

año 2000, solo el subsector de la metalmecánica que concentra el mayor

número de empresas, continuó deprimido con una caída de 7.45%. Para el

subsector, la grave recesión que ha venido experimentando la economía

colombiana en su conjunto, le ha significado una fuerte caída de la demanda

interna, que según la encuesta realizada por la ANDI (2004), constituye el

principal factor explicativo de esta situación, especialmente por ser una

actividad que se ha caracterizado por la baja propensión a la exportación.

Factores como la revaluación que experimentó el peso colombiano durante los

últimos años, el contrabando, la competencia desleal de productos

provenientes principalmente de Venezuela, la profunda crisis del subsector de

la construcción, los altos costos financieros es que tuvieron que incurrir las

empresas, la lenta rotación de cartera, la falta de capital de trabajo, y la crisis

política, entre otros, explican en gran medida los pobres resultados de los

últimos años, los cuales solo han venido a revertirse para los subsectores

mencionados, a partir del año 2000.

La producción de la industria metalmecánica todavía se destina principalmente

al mercado doméstico. Los subsectores no han tenido usualmente una

orientación exportadora, lo cual se refleja por medio de las balanzas

comerciales negativas, no obstante esta tendencia se está transformando

aceleradamente, a pesar de que la balanza continuará en rojo por algunos

años. (Lesmes, 2002, p119).

26

En cuanto al desarrollo de la industria metalmecánica en Risaralda, el plan se

encuentra dirigido a la dinamización del mercado con el fin de satisfacer las

necesidades básicas de la industria regional, permitiendo así la expansión de

los mercados por medio de diferentes políticas que estimulen la competitividad.

Así mismo, la cadena de metalmecánica de Risaralda que genera empleo

tecnificado (alrededor de 1.000 puestos de trabajo directos, en pequeñas y

medianas empresas), es un sector que genera encadenamientos hacia

adelante para la gran industria (subproductos semi- procesados). Es una

cadena con altos niveles de asociatividad a nivel de PYMES, ya que entre

Pereira y Dosquebradas está localizada la mayor parte del sector industrial del

departamento, que conserva una base empresarial de más de 50 años de

historia de inversión regional, nacional y extranjera. (Castaño & Duque, 2011, p

40).

Contexto

Subsector metalmecánico en América Latina

Según Ocampo (2006) el sector metalmecánico en América latina presentó

comportamientos diversos a lo largo de 2006. En México, por ejemplo, se

evidenció el mayor crecimiento motivado básicamente por la producción

automotriz que atraviesa por uno de los mejores momentos de la historia,

debido en gran parte al fenómeno de maquila. Algunos analistas mexicanos

consideran que este subsector debe invertir más en productividad e

incrementar el valor agregado, ya que por ahora el dinamismo esta soportado

mayoritariamente en el aporte de mano de obra.

Los proyectos de inversión en el subsector metalmecánico mexicano están a la

orden del día, lo que permite prever que el dinamismo continuo en los próximos

años. Por ejemplo, varias terminales automotrices anunciaron en marzo de

2006 inversiones por 3.064 millones de dólares que serán destinados

especialmente a la ampliación de mercados, modernización de las

27

instalaciones y líneas de producción. Las exportaciones automotrices

representan la quinta parte de las ventas externas totales de dicho país.

Por otra parte, en chile, durante el primer semestre de 2006, la producción y las

ventas físicas del sector metalmecánico aumentaron 4,7% en comparación con

el mismo periodo del año anterior, según resultados del estudio realizado por la

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de ese país (ASIMET,

2007, p 17). De acuerdo con la asociación gremial, las exportaciones de

alambre de cobre, barcos partes y accesorios de vehículos, entre otros,

impulsaron el comercio del sector que para el primer semestre sumaban 1.084

millones de dólares. Para el total del año 2006, las exportaciones alcanzaron

1.800 millones de dólares y el crecimiento consolidad fue del 18% frente al

2005.

En el caso de argentina, los datos de la industria a mayo de 2006, mostraron

un comportamiento igualmente dinámico. En total el crecimiento industrial en

los primeros cinco meses fue de 7,1%. Los sectores que más crecieron fueron

automotores, cemento y materiales de construcción, que superaron el 20%. En

cuanto a la utilización de la capacidad instalada, las industrias metálicas

básicas del país austral están trabajando al 96% mientras que el resto del

sector metalmecánico trabaja al 66% de su capacidad y el de vehículos

automotores al 46% (Castaño & Duque, 2011, p 54).

Brasil, por su parte, registro datos menores. De acuerdo con el instituto

Brasileño de geografía, IBGE, el subsector metalmecánico presentó un

crecimiento de 1.42% en septiembre de 2006 con relación al mes de agosto.

En el tercer trimestre de 2006, la industria en conjunto aumentó 2,7%. Dentro

de las actividades que más contribuyeron a este comportamiento se sitúan

maquinas y equipos que, tras retroceder 0,5% en el segundo trimestre del año,

mostro una expansión de 5,3% al terminar el tercer trimestre. En el mes de

junio, el sector automotor se vio afectado por la decisión de dos grandes

empresas radicadas en el país de reducir su planta de personal. General

Motors y Volkswagen anunciaron despidos de personal debido a la revaluación

28

del real en los dos últimos años, situación que le resta competitividad a las

exportaciones de automóviles. No obstante, en agosto siguiente, Volkswagen,

después de firmar un acuerdo con el sindicato de los metalúrgicos, anunció que

la dirección del grupo en Alemania y aprobó un programa de nuevas

inversiones.

Por su parte Colombia, con un mercado más reducido que el de los grandes

latinoamericanos, también registro un comportamiento favorable en el sector

metalmecánico. Según PROEXPORT, las exportaciones del sector entre enero

y julio de 2006 registraron un incremento de 42,4%.

Subsector metalmecánico en Colombia

El subsector metalmecánico en Colombia ha sido de gran importancia, de

acuerdo con la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) “este

sector generó cerca del 8.7% del empleo industrial a finales de la década de los

ochenta. A mediados de los noventa su participación superaba el 10% y aporto

el 12.5% del empleo a los establecimientos industriales. Adicionalmente, ésta

cadena es una de las mayores consumidoras de energía eléctrica (casi una

quinta parte del consumo nacional manufacturero con una participación

creciente en los últimos años). Se destaca en ese sentido el consumo

específico correspondiente a la industria básica del hierro y el acero que

representa el 85% del consumo sectorial” (EAM citado por Echeverry 2006).

La producción del sector metalmecánico en Colombia varió bruscamente entre

el año 2006 y el año 2007, en este periodo de tiempo la producción decreció

notablemente en todos los subsectores de la industria metalmecánica, siendo

los más afectados los subsectores de productos terminados, los planos y tubos

con costura. El total de la producción pasó de un 14.6% a un 0.8%, lo que

significa que el subsector metalmecánico cada vez pierde más fuerza en el

país. Sin embargo, es importante también destacar dentro del comportamiento

del sector metalúrgico, que según la Encuesta Anual Manufacturera de 2004

(DNP, 2007), la producción de la industria metalmecánica asciende a $2,27

29

billones de pesos, contribuyendo los artículos para uso agropecuario con el

53% de la producción.

Colombia es un importador neto de productos de la industria metalmecánica,

muchos de los cuales son bienes de capital, hecho que se refleja en unas

exportaciones promedio para el periodo 2002 – 2004 de alrededor de US$ 272

millones de dólares, frente a US$ 1.045 millones en importaciones.

En las estrategias competitivas, no se presenta una estrategia orientada a la

reducción de los costos de las materias primas que demanda el sector. Por

esto, se considera necesario corregir fallos institucionales y realizar inversiones

que privilegien el desarrollo tecnológico, a través de la política actual de

desarrollo industrial y empresarial, que cuenta con instrumentos de apoyo para

exportar, acceder a créditos, desarrollar actividades de innovación y desarrollo

tecnológico y mejorar la infraestructura del país.

Lo anterior demuestra la importancia que tiene dicho sector en la economía

colombiana, ya que jalona a otros sectores como la metalmecánica, la industria

petroquímica y el sector de textiles, esto dinamiza la economía y la mantiene

en un movimiento productivo importante.

Subsector metalmecánico en Risaralda

Uno de los factores de competitividad empresarial más utilizadas por las

instituciones, corresponde al cambio tecnológico como herramienta que otorga

una ventaja frente a sus competidores. Para obtener un alto nivel tecnológico

es necesario una adecuada gestión, donde se involucre los recursos humanos

y económicos, teniendo como fin la creación de nuevos conocimientos,

técnicas, productos, procesos etc.; que aumenten la efectividad de la

organización ya que el conocimiento es el factor más importante de la actividad

productiva el sustituye casi todas las falencias en otros factores y hace posible

la competitividad” (Burgos, 2008).

30

Según los datos del estudio Universidad, Empresa Estado (2008) Risaralda

cuenta con un 32% de la empresas encuestadas en el termino de no

innovadoras es decir, que no invirtieron en actividades de desarrollo e

innovación y solo un 9% innovadoras radicales cuya inversión en innovación se

realiza con criterio de efectividad, un 16% en incrementales, y un 7% son

innovadoras organizacionales.

Siendo el sector metalmecánico en el departamento de Risaralda uno de los

factores claves de crecimiento y competencia, se encuentra entre las

propuestas más importantes de la agenda interna de productividad y

competitividad, es por esto que en 2007 se inició el programa formación de

gestores y articuladores de proyectos para el sector de metalmecánica en

Risaralda (Burgos, 2008 p81) en los que participaron grandes empresas del

subsector.

Subsector metalmecánico en Pereira y Dosquebradas

De acuerdo a estudios de la cámara de comercio de Pereira (2007) el eje

cafetero es un territorio que se encuentra en pleno crecimiento. Al tratarse de

una región que no tiene petróleo ni carbón y cuya economía creció en el primer

trimestre del año 2007 en 7,3%. Se presenta un desarrollo endógeno, que

apunta a captar solo nuevos negocios.

Es precisamente en los nuevos negocios donde se presenta un abanico de

oportunidades para las pymes del eje cafetero. Las pymes del sector

metalmecánico tiene una gran oportunidad de convertirse en proveedoras de

grandes empresa, como Suzuki y BUSSCAR, esta ultima produce los buses

articulados para los sistemas de transporte masivo como TRANSMILENIO en

Bogotá, MEGABUS en Pereira y MÍO en la ciudad de Cali.

Ha sido tal el desarrollo de la industria metalmecánica en el eje cafetero, que el

consejo Metropolitano de Competitividad lo destaco como uno de los sectores

que más empleo genera en la región.

31

A nivel local, Pereira y Dosquebradas, el sector presenta la generación de 1350

empleos directos, y a lo que los dos municipios le apuntan será el aumento en

productividad mediante la capacitación de los empleados además de

programas de asociación y cooperación de las empresas pertenecientes a la

cadena del sector metalmecánica. (CAMARA FEDEMETAL DE LA ANDI).

Según la ANDI en la mesa sectorial metalmecánica de la comisión regional de

competitividad la cadena metalmecánica es de gran importancia ya que genera

empleo tecnificado (alrededor de 1.000 puestos de trabajo directos,

especialmente en pequeñas y medianas empresas). Es un sector que genera

encadenamientos hacia adelante para la gran industria con altos niveles de

asociatividad a nivel de PYMES, con condición y vocación exportadora.

Es por esto que, Pereira y Dosquebradas, junto con otras ciudades le apuestan

al subsector metalmecánico mediante la gestión y generación de nodos de

producción que aglutine todas las pymes y grandes empresas, para generar un

incremento de las exportaciones, del empleo y de la reducción de costos,

donde se logre satisfacer las necesidades y requerimientos del sector; para

ello, las empresas metalúrgicas de la región se han vinculado a un programa

para el fortalecimiento y encadenamiento empresarial (PEFE), cuyo propósito

es mantener el contacto entre los miembros de la cadena, impulsar procesos

de capacitación y generar acercamiento con las universidades y el Sena, así

como gestionar proyectos y busca recursos de cofinanciación con fuentes

nacionales como FOMIPYME o de cooperación internacional.

4.3 MARCO LEGAL

Dentro del subsector metalmecánico en el país y en especial la relación

comercial con los proveedores y/o la gestión de compras que es el objeto de

estudio de esta investigación, no existen normas como tal que hablen

directamente de las compras en dichas organizaciones, debido a que la gestión

32

de compras es de único interés de la organización y además es un elemento

que permite diferenciar a las empresas, pero al interior de las organizaciones

surgen unos códigos gestión de compras del subsector metalmecánico éticos y

de conducta donde en algunos casos a los empleados del área de compras les

prohíben recibir obsequios de algún proveedor, bonificaciones en

negociaciones y toda clase de incentivos que ponga en duda la trasparencia y

el buen nombre de las organizaciones, pero todas estas normas están

determinadas única y exclusivamente por cada empresa.

Sin embargo, en el subsector metalmecánico existen algunas normas o

entidades nacionales que realizan eventos con el fin de beneficiar la economía

y el desarrollo del subsector, tal es el caso del decreto 098 de 1998, ley

MIPYME 590 del año 2000 que busca fomentar la compra de repuestos

nacionales para beneficiar al subsector metalmecánico, otra entidad que apoya

el desarrollo del subsector es el SENA que por medio de una mesa sectorial,

determinó las necesidades de asesoría y consultoría al subsector

metalmecánico en aspectos como salud ocupacional, seguridad industrial,

atención al cliente, comercio exterior, gestión de calidad, entre otros. Ecopetrol

es otra entidad que por medio de un estudio realizado al subsector por la

UISCER en el año 2003 determinó la falta de capacitación gerencial, la falta

del control del mantenimiento y la baja capacidad de trabajo.

Así mismo, entidades como la universidad EAFIT y SURATEP realizaron

investigaciones y estudios del subsector metalmecánico durante el año 2005 y

encontraron la falta de indicadores de gestión y productividad, ausencia de

planes de mantenimiento y sistemas de información, como también las grandes

cifras de accidentalidad que se presentan en las industrias del sector (ACOPI,

2006).

Por último, surge de la legislación en términos logísticos a nivel departamental,

la comisión regional de competitividad de Risaralda que por medio del decreto

2828 de agosto 23 de 2006 y el CONPES 3439 se dieron las directrices para

dar orden al Sistema Nacional de Competitividad – SNC-, lo cual sin duda se

33

constituye en un importante paso para coordinar los esfuerzos relacionados

con la competitividad y la productividad en el país reconociéndolo como un

conjunto de todos los actores públicos, privados y de la sociedad civil que

afectan la competitividad del país y como conjunto de reglas de juego que rigen

las interacciones entre todos ellos.

Producto del SNC, se creó la Comisión Nacional de Competitividad – CNC-

como un espacio de encuentro en donde todos los actores tengan asiento y

diseñen políticas de competitividad, el curso de las acciones a seguir y se les

haga el seguimiento necesario para asegurar su cumplimiento y su

permanencia en el tiempo. Dentro de sus funciones, la CNC como órgano

consultivo del gobierno se le solicitó apoyo alrededor de 4 ejes fundamentales

como son la Formulación de políticas, los arreglos institucionales, las acciones,

el seguimiento, evaluación y la rendición de cuentas.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

En la presente investigación se presenta una serie de conceptos que se deben

definir para tener una mayor claridad sobre el tema analizado.

Aprovisionamiento: el conjunto de actividades que desarrollan las

empresas para asegurar la disponibilidad de los bienes y servicios

externos que le son necesarios para la realización de sus actividades.

Cadena de abastecimiento: conjunto de operaciones que constituyen

el flujo o recorrido de un producto desde el momento en que es

fabricado hasta que el cliente lo adquiere en el punto de venta.

Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos, e

información relacionada a través del proceso de la logística, desde la

adquisición de materias primas a la entrega de productos terminados al

34

usuario final. La cadena del suministro incluye a todas los vendedores,

proveedores de servicio, clientes e intermediarios.

Canales de Distribución: Los cauces de la venta apoyados por una

empresa. Éstos pueden incluir ventas del menudeo, Ventas de

asociados de distribución (por ejemplo, venta al mayoreo), Ventas del

fabricante de equipo original, intercambio de Internet o ventas del

mercado, y subastas de Internet.

Canales Logísticos: La red de cadenas de suministro participantes

comprometidas en almacenamiento, manejo, traslado, transporte y

funciones de comunicaciones que contribuyen al flujo eficaz de los

bienes.

Centro de distribución (DC): Un almacén de post-producción para

bienes finales.

Cliente final: es quien utiliza el producto o servicio que brinda la

compañía, sin importar si lo haya comprado o se lo hayan regalado o

cedido.

Competitividad: En términos empresariales, se entiende por

competitividad a la capacidad de una organización pública o privada,

lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que

le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el

entorno socioeconómico.

Demanda: está definida por la cantidad que se está dispuesto a comprar

de un cierto producto a un precio determinado.

Insumos: Son los bienes y servicios que incorporan al proceso

productivo las unidades económicas y que, con el trabajo de los obreros

35

y empleados, y el apoyo de las máquinas, son transformados en otros

bienes o servicios con un valor agregado mayor.

Logística: Está definida como la manipulación de bienes y servicios que

requieren o producen las empresas o los consumidores finales,

mediante las funciones de transporte, almacenaje y aprovisionamiento y

distribución de mercancías. Por su parte, la cadena logística o cadena

de abastecimiento es la expresión que define la secuencia de agentes,

funciones y actividades que intervienen en el flujo de bienes, servicios y

de información relacionada entre dos o más puntos.

Según el Council of Logistics Management (CLM), logística es el

proceso de planear, implementar y controlar Efectiva y eficientemente el

flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada

del punto de origen al punto de consumo con el propósito de cumplir los

requisitos del cliente.

Manejo del inventario: El proceso de asegurar la disponibilidad de los

productos a través de actividades de administración de inventario como

planeación, posicionamiento de stock, y supervisión de la edad del

producto.

Mejoramiento de proveedores: Para el mejoramiento a proveedores se

pueden adoptar diferentes alternativas, como el modelo de

abastecimiento equilibrado, motivación a proveedores e integración

cliente proveedor.

Asociatividad: Es un mecanismo de cooperación entre empresas

pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante,

manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide

voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común. La asociatividad

36

debe ser una herramienta utilizada por la pequeña y mediana empresa

para enfrentar la globalización.

La asociatividad empresarial puede definirse como una estrategia

orientada a potenciar el logro de una ventaja competitiva por parte de

una empresa, mediante la cooperación o el establecimiento de acuerdos

con otras empresas, para la realización de una serie de actividades

dentro de la cadena de valor del producto o servicio, que conduzcan a

una mayor presencia de la empresa en uno o más mercados.

Consorcio: la agrupación de varias empresas con el objetivo de

desarrollar una actividad que depare beneficios para todas. Estos

acuerdos permiten concretar inversiones y llevar a cabo obras que, por

separado, ninguna compañía podría ejecutar.

Es importante tener en cuenta que, en un consorcio, cada empresa

mantiene su autonomía e independencia. Por eso no hay que confundir

la noción de consorcio con el concepto de fusión, donde la unión de las

empresas implica el fin de la existencia individual de cada una de las

participantes.

Uniones Temporales: cuando dos o más personas en forma conjunta

presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y

ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el

cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las

sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la

propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación

en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

37

Agentes Consolidadores: Persona natural o jurídica dedicada a la

actividad de agrupar mercancías de distintos consignatarios para su

tramitación y envío a un determinado país de destino.

Acuerdos Comerciales: es un convenio o tratado referente a la

actividad de comercio. Este tipo de acuerdo puede ser establecido por

compañías privadas, organizaciones de empresas o gobiernos.

Metalmecánica: La industria metalmecánica, es el sector que

comprende las maquinarias industriales y las herramientas proveedoras

de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo básico el

metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital

productivo.

La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica,

desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión

en acero y después el proceso de transformación industrial para la

obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser

procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano.

Modelo de abastecimiento equilibrado: Un modelo de abastecimiento

equilibrado, permite establecer relaciones duraderas entre el cliente y el

proveedor, es por esto, que se debe incluir dentro de un plan de

mejoramiento continuo de proveedores.

Necesidades industriales: El sector manufacturero, especialmente el

subsector de la metalmecánica, presenta diferentes necesidades, tales

como:

El atraso en la actualización tecnológica que presenta el país,

aunque es importante aclarar que en los últimos años Colombia, ha

venido presentando adelantos significativos, pero no lo

38

suficientemente necesario para satisfacer la demanda actual en el

subsector.

La baja disponibilidad en el suministro de materias primas, provocado

por el alto porcentaje de insumos importados y el alto costo de los

productos nacionales.

La competencia desleal.

Los inconvenientes que se presentan con los proveedores por el

incumplimiento de la entrega de la mercancía debido a la

disponibilidad de ella o a la difícil movilidad por el territorio

Colombiano, entre otras.

Oferta: está definida por la cantidad de producto que una empresa está

dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a un

precio dado.

Planificación de la cadena de suministro: Típicamente involucra

actividades como crear un conjunto de proveedores, respondiendo a

previsiones del comprador, o generando previsiones de uso interno.

Planificación de la demanda: El proceso de pronosticar y manejar la

demanda para productos y servicios hacia los usuarios finales, así como

para miembros intermedios en la cadena de suministro.

Planificación de la manufactura: La generación de programas de

ejecución a nivel de planta por producto y recurso (ej., línea de

producción y máquina) con el fin de solucionar los cuellos de botella de

capacidad diarios. Los módulos de planificación normalmente incluyen

un nivel más granular de información del recurso, y proporcionan tanta

funcionalidad como un conjunto de secuencias dependientes, y puntos

de uso y disposición de los materiales.39

Plataforma logística: es una área definida en la cual todas las

actividades que están relacionadas con los transportes, la logística y la

distribución de las mercancías, tanto para transito nacional como

internacional, se realizan a través de distintos operadores.

Proceso logístico: abarca, además del transporte de mercancías, la

planificación y organización de la carga en toda la cadena de valor como

elemento de calidad, convirtiéndose en un factor de competitividad para

las organizaciones modernas.

Producción manufacturera: Es la producción de bienes físicos, la cual

requiere de cambios físico de las materias primas, es decir, la

transformación física y química de las materias primas, las cuales se

convierten en componentes esenciales para la fabricación de los nuevos

productos.

Productividad: es la razón entre la producción obtenida por un sistema

productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

También puede ser definida como la relación entre los resultados y el

tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve

obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad

la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que

relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción

obtenida.

Proveedor: Un proveedor puede ser una persona o una empresa que

abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán

transformados para venderlos posteriormente o directamente se

compran para su venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas

directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que

compra esos elementos.

40

Reaprovisionamiento: El proceso de mover o resurtir inventarios desde

una locación de almacenamiento de reserva a una locación primaria de

picking.

Sistema logístico nacional: Está definido como la sinergia de todos y

cada uno de los involucrados en la adquisición, el movimiento, el

almacenamiento de mercancías y el control de las mismas, así como

todo el flujo de información asociado a través de los cuales se logra

encausar rentabilidad presente y futura en términos de costos y

efectividad en el uso, prestación y facilitación de servicios logísticos y de

transporte.

Ventaja competitiva: Condición favorable que obtienen las empresas al

realizar actividades de manera más eficiente que sus competidores lo

que se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar

que les permite crear un mayor valor para los compradores y obtener un

sobreprecio. El valor se mide por el precio que los compradores están

dispuestos a pagar.

41

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se

utilizó el tipo de investigación descriptiva de corte cualitativo, seguida de

una implementación de métodos para la recolección de datos.

La población que se tuvo en cuenta para el desarrollo de la presente

investigación, fueron las empresas industriales del subsector

metalmecánico; ubicadas en la ciudad de Pereira y Dosquebradas. Las

cuales según la información de la Cámara de Comercio Pereira cuenta

con un total de 357 empresas registradas y Dosquebradas con un total

de 69 empresas registradas.

Para esta investigación, intercede el tipo de muestro por conveniencia

que consiste en: “la elección por métodos no aleatorios de una muestra

cuyas características sean similares a las de la población objetivo. En

este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador

de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya

que no podemos cuantificar la representatividad de la muestra.” (Casal y

Mateu 2003) en este caso el muestreo por conveniencia es aplicado a

11 empresas del subsector metalmecánico ubicadas en la ciudad de

Pereira y Dosquebradas.

Las fuentes de información utilizadas fueron tanto de tipo primarias

como secundarias. La fuente de información primaria, se basó en la

recopilación de datos, por medio de una encuesta que contiene 20

preguntas, la cual fue aplicada a los administrativos de las empresas

42

industriales del subsector metalmecánico, ubicadas en las ciudades de

Pereira y Dosquebradas; y la fuente secundaria hizo referencia a la

sustentación teórica referida en el presente trabajo de investigación,

usando libros, revistas, páginas en internet, entre otras herramientas,

buscando así el mayor número de aportes al tema de investigación.

La investigación se inició con una revisión documental basada en

autores, aplicando definiciones, teorías y criterios para su desarrollo.

Para la solución de los objetivos específicos que permitieron el avance

hacia el objetivo general, se utilizó el instrumento de la encuesta para la

recolección de información y medición de variables denominada como

investigación cuantitativa, y a la vez se utilizó la investigación cualitativa

que permitió conocer las opiniones de las personas encuestadas y en el

proceso se pudo describir teorías y recomendar estrategias de compra

para el subsector metalmecánico, a partir de los datos obtenidos.

43

MARCO CONTEXTUAL

MARCO CONTEXTUAL

NESECIDADES INDUSTRIALESNESECIDADES INDUSTRIALES

MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO

CRITERIOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS

EN EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL SUBSECTOR

METALMECÁNICO DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS.

CRITERIOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DE COMPRAS

EN EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DEL SUBSECTOR

METALMECÁNICO DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS.

SUBSECTOR METALMECANICO

(ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN)

SUBSECTOR METALMECANICO

(ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN)

REFERENTE GENERAL ANALISIS MACRO DEL

SECTOR METALMECÁNICO

REFERENTE GENERAL ANALISIS MACRO DEL

SECTOR METALMECÁNICO

REFERENTE GENERAL ANALISIS MACRO DEL

SECTOR METALMECÁNICOCOLOMBIA

REFERENTE GENERAL ANALISIS MACRO DEL

SECTOR METALMECÁNICOCOLOMBIA

PEREIRA - DOSQUEBRADAS

PEREIRA - DOSQUEBRADAS

SUBSECTOR METALMECANICO

SUBSECTOR METALMECANICO

TIPOS DE ASOCIATIVIDADTIPOS DE ASOCIATIVIDAD

PROCESO LOGISTICOPROCESO LOGISTICO

HILO CONDUCTOR

¿Cuál es el proceso de abastecimiento del subsector metalmecánico de Pereira

y Dosquebradas y cómo se pueden diseñar estrategias de gestión de compras

enmarcadas en criterios de asociatividad?

44

ANALISIS DE RESULTADOS

Los niveles de exigencia y competitividad que existen hoy en día presionan a

las empresas a crear estrategias que le permitan sobrevivir y triunfar en el

mercado actual. Los esfuerzos de la dirección se enfocan en gran medida a la

disminución de los costos y al cumplimiento de los indicadores de gestión,

debido a esto un escenario que ha surgido en los últimos años es el de los

procesos de gestión de compras, que sin lugar a dudas aporta altos costos a

las compañías, por ende, todas aquellas estrategias que permitan volver más

eficiente el proceso de compra a la par que se disminuyen los costos serán de

interés estratégico.

Dentro de la revisión realizada para la presente investigación se encontró que

existen prácticas tradicionales de gestión de compras relacionadas con:

compras en volumen, fidelidad, pronto pago; que permiten a la organización

obtener descuentos especiales para disminuir costos.

Sin embargo hay dentro de las estrategias más efectivas para la disminución

de costos y aumento de la eficiencia todas aquellas relacionadas con procesos

asociativos como los consorcios, que permiten la unión de dos o más personas

para la presentación de una propuesta con el fin de que esta sea aprobada y se

proceda a la ejecución del contrato, teniendo en cuenta que cada empresa

debe tener su autonomía e independencia y que ambas partes deben

responder de manera solidaria por las obligaciones que se deriven del mismo,

las repercusiones, actos u omisiones que se presenten por el desarrollo del

contrato perturbaran a los integrantes que lo conforman.

Otra de las estrategias mas representativas de los criterios de asociatividad son

las uniones temporales que aprueban la unión de dos o más personas

45

conjuntamente para el despliegue de una propuesta y lograr que sea aprobada

adjudicada y posteriormente ejecutada, en donde la causa del incumplimiento

de las obligaciones contraídas se asigna según la contribución de cada uno de

los miembros.

Los criterios de asociatividad permiten a la organización contar con otros

recursos a la hora de realizar compras, recurriendo a los agentes

consolidadores que son empresas que se dedican a consolidar mercancías, de

manera que se pueda hacer más fácil no solo el transporte y la entrega sino

que permite una reducción en los costos de logística.

De igual manera en los criterios de asociatividad se cuenta con el acuerdo

comercial el cual consiste en un convenio que realizan las empresas

interesadas según sea su actividad, con el fin de que ambas partes se vean

beneficiadas en el desarrollo del mismo, dichos acuerdos son normalmente

establecidos por compañías u empresas privadas y entre organizaciones del

gobierno.

Para el desarrollo de esta investigación se propuso una encuesta, la cual se

realizo a 11 empresas representativas del subsector metalmecánico;

encontrando los siguientes resultados.

1. La organización para la que trabaja es una empresa de:

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Transformación 10 71%b. Servicios 0 0%c. Comercializadora 4 29%

TOTAL 14 100%

46

Gráfica 1. Frecuencia Relativa Tipo de Empresa

Análisis: Según las respuestas dadas por la muestra el 71% que corresponde a

10 de las personas encuestadas respondieron que trabajan en una empresa de

transformación, el restante 29% laboran para una empresa cuya actividad

económica es la comercialización.

2. Su empresa cuenta con un departamento de compras formalmente constituido?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVASI 11 100%NO 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 2. Frecuencia Relativa Departamento de compras constituido por la empresa

47

Análisis: Al preguntarle a la población objeto de investigación si la empresa

para la cual laboran cuenta actualmente con un departamento de compras

constituido, el 100% de los encuestados afirmaron que dentro de la

organización si cuentan con dicha área.

3. Los colaboradores que se desempeñan en esta área tienen formación en:

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVACompras 9 69%Logística 3 23%

Técnicas de negociación 1 8%

Ninguna de las anteriores 0 0%

TOTAL 13 100%

Gráfica 3. Frecuencia Relativa Formación de los Colaboradores

48

Análisis: Interesados por saber qué formación tienen los colaboradores de

dichas empresas el 69% equivalente a 9 personas encuestadas dicen que en

compras, el 23% que son 3 personas del total de la población dice que en

logística y el restante 8% para 1 respuesta afirma que en técnicas de

negociación.

4. La empresa a usado estrategias de compras como:

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVAConsorcios 0 0%Uniones Temporales 0 0%

Agentes Consolidadores 0 0%Acuerdos Comerciales 0 0%Ninguna 11 100%

TOTAL 11 100%

Gráfica 4. Frecuencia Relativa Estrategias de Compras

49

Análisis: Al preguntar a la población sobre el tipo de estrategias de compras

utilizado dentro de la empresa el 100% del total de los encuestados dicen que

hasta el momento no han utilizado ningún tipo de las mencionadas estrategias

dentro de la organización.

5. Estarían dispuestos a realizar compras en compañía de otra empresa con el fin de disminuir

costos?

ALTERNATIVAFRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVASI 11 100%NO 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 5. Frecuencia Relativa Compras a otra Empresa

50

Análisis: Con el ánimo de saber si las empresas encuestadas estarían

dispuestas a realizar sus compras con otras compañías con el fin de disminuir

sus costos el 100% del total de la población dice que si realizaría dicho

procedimiento con otra empresa.

6. Con cuantos proveedores cuenta su empresa?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. 1 0 0%b. 2 a 3 0 0%c. Más de 3 11 100%

TOTAL 11 100%Gráfica 6. Frecuencia Relativa Proveedores de la Empresa

51

Análisis: Al preguntarle a las empresas que cantidad de proveedores manejan

dentro de su organización el 100% del total encuestado, dicen que utilizan para

la compra de sus productos más de 3 proveedores.

7. Su empresa está afiliada a algún gremio?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 11 100%b. No 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 7. Frecuencia Relativa Afiliación a Gremios

Análisis: Dentro de las empresas de este sector al cual se le realizo la

encuesta al preguntarles si actualmente están afiliadas a algún gremio, el 100%

de ellas respondió que sí y este gremio es la Cámara de Comercio de la

localidad.

8. El gremio al que está afiliada su empresa tiene mesas temáticas especializadas para su sector?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 0 0%b. No 11 100%

TOTAL 11 100%

52

Gráfica 8. Frecuencia Relativa Mesas Temáticas para el sector

Análisis: Con el ánimo de saber si el gremio al cual se encuentran afiliadas las

empresas cuentan con mesas temáticas, el 100% de la población objeto de

investigación asegura que dicha entidad no tiene este tipo de especialización

para el sector al cual pertenecen.

9. Ha recibido apoyo, direccionamiento, capacitación o asesoría de parte de la agremiación a la que pertenece enfocada al área de compras?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

ARELATIa. Si 0 0%b. No 11 100%

TOTAL 11 100%

Gráfica 9. Frecuencia Relativa Capacitación por parte de la agremiación de compras

53

Análisis: Al preguntarle a estas empresas si en algún momento han recibido

algún tipo de apoyo por parte de dicha agremiación el 100% del total de los

encuestados asegura que en ningún momento ha recibido este tipo de ayuda.

10. Su proveedor está disponible en todo momento y es fácil ubicarlo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 11 100%b. No 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 10. Frecuencia Relativa Disponibilidad del Proveedor

54

Análisis: Con el fin de saber si los proveedores a los cuales se les compran los

bienes o servicios están disponibles en cualquier momento fuese cual fuese la

situación el 100% de la población objeto de investigación dice que siempre

están disponibles para cualquier eventualidad.

11. El bien o servicio se entrega a tiempo y en buenas condiciones?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 11 100%b. No 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 11. Frecuencia Relativa Condiciones del bien o servicio

Análisis: El 100% de la población objeto de investigación asegura que en el

momento de la entrega de el bien o servicio este siempre se encuentra en las

optimas condiciones para su uso y en el momento requerido.

12. Se cumplen las condiciones previamente pactadas con el proveedor?

ALTERNATIVAFRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 11 100%b. No 0 0%

TOTAL 11 100%

55

Gráfica 12. Frecuencia Relativa Condiciones del Proveedor

Análisis: Con el fin de identificar si los proveedores cumplen con la

negociación pactada, se procede a preguntarle a la población objeto de

investigación en donde se encontró que en todas las empresas encuestadas el

100% de sus proveedores cumplen con lo pactado desde el inicio de la

negociación.

13. Se siente satisfecho con los proveedores que forman parte de su organización?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 11 100%b. No 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 13. Frecuencia Relativa Satisfacción hacia Proveedores

56

Análisis: Con el ánimo de saber si la población objeto de investigación se

siente satisfecho con los proveedores que forman parte de su organización, el

100% de los encuestados respondió que sí.

14. Utilizan algún sistema de evaluación y seguimiento de proveedores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 4 36%b. No 7 64%

TOTAL 11 100%

Gráfica 14. Frecuencia Relativa Evaluación de Proveedores

57

Análisis: Se evidencia que el 64% de las empresas encuestadas no cuentan

actualmente con ningún sistema de evaluación a proveedores, el restante 36%

de la población objeto de investigación si tiene dentro de sus procesos realizar

el seguimiento y la evaluación correspondiente a cada proveedor.

15. Brindan capacitaciones a sus proveedores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 1 9%b. No 10 91%

TOTAL 11 100%

Gráfica 30. Frecuencia Relativa Capacitación a Proveedores

Análisis: Con el fin de identificar si las empresas encuestadas brindan

capacitaciones a sus proveedores, se encontró que la mayor parte de la

población correspondiente a el 91% no realiza este tipo de actividades dentro

de su empresa, mientras el restante 9% de la muestra si realiza capacitación a

sus proveedores.

16. Cuentan con un plan de mejoramiento para el proceso de compras?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 0 0%

58

b. No 11 100%TOTAL 11 100%

Gráfica 16. Frecuencia Relativa Proceso de Compras

Análisis: Se encontró que al preguntar a la población si dentro de su empresa

cuentan con planes de mejoramiento para el proceso de compras el 100% del

total de la muestra actualmente no cuenta con dicho procedimiento dentro de

su organización.

17. Eligen sus proveedores por:

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Calidad 3 27%b. Precio 0 0%c. Ubicación 0 0%d. Todas las anteriores 8 73%e. Otra? Cual? 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 17. Frecuencia Relativa Opciones para Elegir el Proveedor

59

Análisis: Para identificar las razones por las cuales las empresas escogen a

sus proveedores se encontró que el 27% de la población objeto de

investigación encuestada escoge su proveedor por la calidad, mientras que el

restante 73% tiene varias opciones para escogerlo tales como: Calidad, precio

y ubicación.

18. Qué forma de pago tienen con sus proveedores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCUA

RELATIVAa. Crédito 11 100%b. Contado 0 0%

TOTAL 11 100%

Gráfica 18. Frecuencia Relativa Forma de pago a Proveedores

60

Análisis: Se encontró que dentro de las empresas encuestadas el 100% de

ellas manejan como forma de pago de crédito para realizar la cancelación de

sus bienes o servicios.

19. Cuál de estos problemas es el que más se presenta con sus proveedores?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Incumplimiento 0 0%b. Devoluciones 1 9%c. Garantías 2 18%d. Disponibilidad 8 73%

TOTAL 11 100%

Gráfica 19. Frecuencia Relativa Problemas con Proveedores

61

Análisis: Con el fin de saber que problemas se presentan dentro de estas

empresas con sus proveedores el 73% dice que es por disponibilidad, el 18%

por garantías y el 9% restante presentan problemas con sus proveedores por

devoluciones.

20. Tienen algún plan de acción para cumplir al cliente si sus proveedores fallan?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTAFRECUENCIA

RELATIVAa. Si 0 0%b. No 11 100%

TOTAL 11 100%

Gráfica 40. Frecuencia Relativa Plan de Acción para Proveedores

Análisis: Para identificar que tan preparadas están estas empresas frente

algún incumplimiento del proveedor se encontró que el 100% de los

encuestados no tiene ningún plan de acción implementado que permita

cumplirle a los clientes si este inconveniente se presenta.

62

CONCLUSIONES

De acuerdo a las investigaciones realizadas, en busca de dar cumplimiento a

los objetivos (general y específicos) planteados al inicio de la presente

investigación se puede concluir lo siguiente:

Al tratar de identificar las necesidades industriales del subsector

metalmecánico en Pereira y Dosquebradas referente al proceso de

abastecimiento. Según el trabajo de campo efectuado a través de la encuesta

se pudo determinar que las empresas de este subsector presentan un mayor

problema con la disponibilidad de sus proveedores, seguido de las garantías

que les ofrecen; de igual manera estas empresas no manejan ningún tipo de

alianza para proveerse, pues al indagar acerca de las estrategias que emplean

dichas organizaciones para realizar las compras relacionadas con criterios de

asociatividad se encontró que ninguna realizaba este tipo de acción. (ver

respuestas a la pregunta número cuatro).

Cuando las empresas se unen forman una fuerza única que contribuye a lograr

un mayor poder de negociación, que les permite hacer compras a menores

costos y generar más ganancias para la organización.

En este sentido al cada empresa negociar por separado se puede notar que no

existe ninguna estrategia de asociatividad que les permita tener mayor poder

de negociación frente a los proveedores.

Al hacer referencia al número de proveedores de la industria metalmecánica,

que se encuentran ubicados en la ciudad de Pereira y Dosquebradas, según la

Cámara de comercio, el subsector metalmecánico, cuenta con 316

comercializadoras, proveedoras ubicadas en las respectivas ciudades. De

igual manera cuentan con proveedores de diferentes ciudades del país como

Medellín y Cali. Se puede decir que todos los empresarios propietarios y/o

administradores de las organizaciones metalmecánicas que fueron

63

encuestadas, el 100% afirmaron que cuentan con más de tres proveedores, lo

que les facilita su abastecimiento de los elementos que requieren con relativa

facilidad, cuentan con disponibilidad de tiempo completo para atender sus

peticiones, entregan en el tiempo establecido, cumplen con las codecisiones

previamente pactadas, los empresarios encuestados manifestaron que están

satisfechos con los proveedores actuales, sin embargo no cuentan con un plan

de mejoramiento para el proceso de compra.

Continuando con el trabajo de investigación y para dar cumplimiento al objetivo

número tres (Indagar en las agremiaciones industriales sobre antecedentes de

asociatividad enfocadas al fortalecimiento de la gestión de compras), los

empresarios manifestaron que sí se encuentran afiliados a un gremio, pues el

100% de ellos así lo manifestó, dicho gremio se formaliza en la Cámara de

Comercio de las ciudades de Pereira y/o Dosquebradas, sin embargo el

gremio a que están afiliados dichos empresarios carecen de mesas temáticas

enfocadas en su sector, manifestaron que tampoco han recibido apoyo,

direccionamiento, capacitación o asesoría de parte de la agremiación a la que

pertenece enfocada al área de compras, en este sentido, se puede apreciar

que la agremiación es solo simbólica, pues esta pulula por la ausencia de

planes serios de capacitación.

A pesar de que estas agremiaciones no han contribuido de manera directa a

las empresas en el área de compras, estarían dispuestas a establecer medidas

que permitan a estas organizaciones a contar con un mayor apoyo en cuanto a

capacitaciones, asesorías y mesas temáticas que se concentren en el tema de

estrategias de compra, apoyadas en los diferentes tipos de asociatividad

existentes.

De igual manera se busca Establecer posibles escenarios de estrategias

asociativas para la gestión de compras que redunden en un beneficio común

para las compañías. De acuerdo al trabajo de campo efectuado, se puede

concluir que la empresas incluidas en esta investigación, ninguna hace

esfuerzos por buscar escenarios de estrategias asociativas que permitan

64

fortalecer el área de compras de sus unidades de negocio, en este sentido se

pudo detectar que cada organización desarrolla esta actividad de manera

individual, por lo tanto no existe ningún grado de asociatividad en este sentido.

65

RECOMENDACIONES

La recomendación que surge de la presente investigación consiste en formar

alianzas estratégicas de negociación de las empresas del sector

metalmecánico de las ciudades de Pereira y Dosquebradas, de manera que se

pueda contar con un gremio fuerte y su poder de negociación sea alto, de esta

manera se vuelven empresas mucho más competitivas en precio frente a otras

empresas del sector de otras regiones del país.

Formalizar dentro de las organizaciones un plan de mejoramiento para las

compras, de manera que se pueda establecer esto como política al interior de

las organizaciones, de manera que se pueda propender por una mejor calidad

y servicio al cliente.

Se recomienda que las empresas exijan al gremio, (en este caso a las

Cámaras de Comercio de las ciudades de Pereira y Dosquebradas), fortalecer

los programas, capacitaciones y demás, especialmente en el área de compras,

que resulta neurálgica para las empresas de que trata la presente

investigación.

Se recomienda que las empresas se asocien, de manera que puedan

establecer unos escenarios de estrategias que contribuyan a fortalecer el poder

de negociación de los empresarios de la región, especialmente del sector a que

hace referencia al interior de la presenta investigación, es decir, de las

empresas metalmecánicas.

66

BIBLIOGRAFÍA

ACOPI. (2006). Estudio ACOPI. Bogotá: ANDI.

ANDI, Asociación Nacional de Industriales Cámara Fedemetal. (2004).

Encuesta Anual Manufacturera. Bogotá.

Ballou, R. (1999). Bussines logistics management. México: Prentice Hall.

Burgos, G. Arango, L. Ospina, S. Martínez, P. Benavides, C. Arango, O.

(2008). Demanda Tecnológica en el eje cafetero, Un Estudio en los

sectores Agroindustriales, Metalmecánico y Turístico. Pereira.

Bustos, L. Ríos, I. (1987). Diagnostico de la industria metalmecánica en

el área metropolitana Pereira y Dosquebradas, Universidad Tecnológica

De Pereira. Pereira.

Cámara de comercio de Pereira (2007). Un eje en desarrollo. Disponible

en: htt://pymesetb.com/detalle_regiionales.asp?id_region=6 Global

Forum de Wharton, se encuentra en:

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?

fa=viewArticle&id=1202&specialId=91.

Casal, J. y Mateu, E. Tipos de muestreo. Barcelona, España:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Casanovas, A. & Cuatrecasas, L. (2003). Logística empresarial: Gestión

integral de la información y material de la empresa. Barcelona: Ediciones

gestión.

67

Castaño, D. & Duque, S. (2011). Estrategias y prácticas logísticas en las

empresas del sector metalmecánico en Pereira y Dosquebradas entre

2008 y 2010. Pereira: RIBUC Universidad Católica de Pereira.

Charles, W. Joseph, F. & Carl, McDaniel. (2006). Marketing. (8 ed.).

México: Thomson.

Chase, B. & Aquilano, R. (1999). Dirección y administración de la

producción. México: Mcgraw-Hill.

Christopher, M. (1994). Logística y aprovisionamiento. Barcelona:

Editorial Folio S.A.

Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. (2009).

Proyecto metalmecánico. Bogotá.

Echeverry, C. (2006). Trabajo de Campo Sistemas Contables Empresa

Metalforming S.A. Pereira.

Everett, A. & Ebert, J. (1981). Administración de la producción y de las

operaciones. Bogotá: Editorial Prentice Hall.

Franco, P. (2008). Aproximación teórica al concepto integral de logística.

Revista gestión y región. Julio- Diciembre 2008. Pereira: Universidad

Católica de Pereira.

Gan, F. & Triginé, J. (2006). Manual de instrumentos de gestión y

desarrollo de las personas en las organizaciones. España: Ediciones

Díaz de Santos.

González, L. (2009). Clúster metalmecánico. Doc. Cámara de Comercio

de Dosquebradas.

68

Ipinza, F. (2002). Administración y dirección de la producción: Enfoque

estratégico y de calidad. Bogotá: Copyright

Kinnear, T.C. & Taylor, J.R. (1999) Investigación de mercados (5 ed.).

México: Mc Graw Hill.

Kotler, P. & Lane, K. (2006). Dirección de marketing. Madrid: Prentice

Hall.

Lasseter, T. (2000). Alianzas estratégicas con proveedores: Un modelo

de abastecimiento equilibrado. Bogotá: Editorial norma.

Lesmes, J. (2002). La industria colombiana ante los desafíos del futuro:

prospectiva económica de la cadena siderúrgica y metalmecánica

colombiana. Bogotá: Ministerio de desarrollo económico.

Ocampo, M. (2006). Persiste estabilidad macroeconómica en la región:

América latina 2006-2007. Disponible en:

http://siu2.udea.edu.co/investigacion/images/stories/noticias/laopcion11.

doc

Pérez, C. (2006). Manual de producción. Aplicado a las PYME. (2 ed.).

Santafé de Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.

Philip, L. (1995). El control de gestión estratégico: La gestión por

actividades. Barcelona: Alfaomega.

Pindick, R. (1995). Microeconomía. 3° edición. España. Prentice Hall.

Vegas, J. (2008). Asociatividad: Proyecto de cooperación. Lima: Asecal

Mercurio.

69

Vollman, E. Berry, L & Whybark, D. (1996). Administración integral de la

producción e inventarios. México: Editorial Limusa, S.A.

Vollman, E. Berry, L. & Whybark, D. (2005). Planeación y control de la

producción: Administración de la cadena de suministros. México:

Mcgraw-Hill.

OTRAS FUENTES

www.utp.edu.co/php/revistas

www.dane.gov.co

www.cideiber.com

www.adexdatatrade.com

www.proexport.com.co

www.memoria2007.ferrovial.es

ANEXOS

ANEXO 1. Base de datos de la Cámara de Comercio de Pereira y Dosquebradas de las empresas pertenecientes al subsector metalmecánico.

70

Señor (a): Diana Alexandra Quintana Montoya42.162.159

De acuerdo a los parámetros de información solicitados por usted; nuestra base de

datos de Registro Mercantil, arrojó la siguiente información:

Parámetro:

Empresas de Pereira registradas en la Cámara de Comercio de Pereira, filtradas por los códigos que identifican el sector metalmecánico desde el código CIIU 271000 al 369407. Total Registros: 357 Empresas.

Comercializadoras del sector metalmecánico ubicadas en la Cámara de Comercio de Pereira, filtradas por los códigos CIIU D271000 al D341000.Total Registros: 268 Comercializadoras.

Los datos con los que cuenta la base de datos están siempre y cuando el comerciante al momento de matricularse haya registrado los datos o si después de matricularse ha actualizado los datos, de lo contrario aparecerán los primeros datos registrados ante la Cámara de Comercio de Pereira.

Comercializadoras del sector metalmecánico ubicadas en la ciudad La base de datos es de comerciantes renovados en el 2011 y enero de 2012.

Cualquier inquietud con gusto será resuelta.

71

COTIZACIÓN INFORMACIÓN COMERCIALCódigo: IC-FT-019Versión: 04Pág. 1 de. 1

NATALIA RAMIREZ.Asesora ComercialCAMARA DE COMERCIO DE [email protected]

Cordial saludo.

Dando respuesta a su solicitud de información, el número de registros es de 69 Empresas resultantes para la clasificación de sector de metalmecánica.

Total Registros comercializadoras del sector metalmecánica es de 48 resultantes.

Estaré atento a cualquier inquietud

72

APÉNDICES

APENDICE A: Empresas pertenecientes al subsector metalmecánico de la

ciudad de Pereira y Dosquebradas seleccionadas para la muestra.

N° NIT. NOMBRE COMERCIAL DIRECCION TEL. 1

1 816004942 Metalforming S.A

Tr 10ª 770-61 la Romelia

Dosquebradas 32817912 8001960028 ASC Electrónica S.A Cra 9 Nº 21-25 33500183 8914090888 Ayco Ltda. Av. Sur Nº 82-47 Pereira 3373555

4 8001962633 Aluminios de Colombia

Cl. 79ª Nº 16-145 la Romelia

Dosquebradas 3281422

5 8002053093 Herbal Ltda.

Cl. 9 bis Nº 6-33 Bod 15

Dosquebradas 33062626 891411213 Integrando Ltda. Cl. 38 Nº 12-01 3326618

7 816007686 Raysan Ltda.

Sector la badea Bod 1 la

popa dosquebradas 33080168 8914088230 Norman Ltda. Av. 30 de agosto Nº 37-65 3363365

9 800254255 Inpat Ltda.

Av. De las americas 82-47

vía mercasa 3278500

10 657481457 Metalcon

Tr. 5 11D-09 bodega 1 la

badea dosquebradas 3308774

11 8600024453 Exco colombiana Vía cerritos Km 11 entrada 7 3379538

73

APENDICE B: Formato de la encuesta aplicada a los administrativos de las

empresas industriales del subsector metalmecánico, ubicadas en las

ciudades de Pereira y Dosquebradas.

Esta encuesta se realiza con el fin de realizar un diagnóstico del proceso de

abastecimiento del subsector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas para

proponer estrategias de gestión de compras enmarcadas en criterios de

asociatividad.

1. La organización para la que trabaja es una empresa de:

a. Transformación.

b. Servicios.

c. Comercializadora.

2. Su empresa cuenta con un departamento de compras formalmente constituido?

a. si

b. no

3. Los colaboradores que se desempeñan en esta área tienen formación en:

a. Compras

b. Logística

c. Técnicas de negociación

d. Ninguna de las anteriores

74

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

Fecha: __.__.2012Página: 74 de 3

Guía de entrevista Municipio:__________________

4. La empresa a usado estrategias de compras como:

a. Consorcios

b. Uniones temporales

c. Agentes consolidadores

d. acuerdos comerciales

e. Ninguna de las anteriores

5. Estarían dispuestos a realizar compras en compañía de otra empresa con el fin de disminuir costos?

a. si

b. no

6. Con cuantos proveedores cuenta su empresa?

a. 1

b. 2 a 3

c. Mas de 3

7. Su empresa esta afiliada a algún gremio?

a. si

b. no

Cual?

8. El gremio al que esta afiliada su empresa tiene mesas temáticas especializadas para su sector?

a. si

a.no

9. Ha recibido apoyo, direccionamiento, capacitación o asesoría de parte de la agremiación a la que pertenece enfocada al área de compras?

a. si

b. no

10.Su proveedor está disponible en todo momento y es fácil ubicarlo?

75

a. si

b. no

11.El bien o servicio se entrega a tiempo y en buenas condiciones?

a. si

b. no

12.Se cumplen las condiciones previamente pactadas con el proveedor?

a. si

b. no

13.Se siente satisfecho con los proveedores que forman parte de su organización?

a. si

b. no

14.Utilizan algún sistema de evaluación y seguimiento de proveedores?

a. si

b. no

15.Brindan capacitaciones a sus proveedores?

a. si

b. no

16.Cuentan con un plan de mejoramiento para el proceso de compras?

a. si

b. no

17.Eligen sus proveedores por:

a. Calidad

b. Precio

c. Ubicación

d. Todas las anteriores

e. Otra? Cual?

76

18.Qué forma de pago tienen con sus proveedores?

a. Crédito

b. Contado

19.Cuál de estos problemas es el que mas se presenta con sus proveedores?

a. Incumplimiento

b. Devoluciones

c. Garantías

d. Disponibilidad

20.Tienen algún plan de acción para cumplir al cliente si sus proveedores fallan?

a. si

b. no

77

APENDICE C: Formato de la encuesta aplicada a las Cámara de Comercio de Pereira y Dosquebradas y a la Andi.

Esta encuesta se realiza con el fin de realizar un diagnóstico del proceso de

abastecimiento del subsector metalmecánico de Pereira y Dosquebradas para

proponer estrategias de gestión de compras enmarcadas en criterios de

asociatividad.

1. En su organización existen “mesas” por sectores?

a. si

b. no

2. estarían dispuestos a crear una mesa especial para el sector metalmecánico?

a. si

b. no

3. Tienen políticas de apoyo, direccionamiento, capacitación o asesoría especializada para el sector?

78

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

Fecha: __.__.2012Página: 78 de 1

Guía de entrevista Municipio:__________________

a. si

b. no

4. Promueven estrategias de asociatividad para las empresas asociadas con el fin de apoyar los procesos de compras?

a. si

b. no

5. Estarían interesados en diseñar programas de este tipo?

a. si

b. no

79