DIAGNOSTICO_MPAL_DZIDZANTUN

100
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE COORD. MUNICIPAL: JOSE ANTONIO ARJONA CANUL D.D.R. 178 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE DZIDZANTUN, YUCATAN

description

RESULTADO DE LOS TALLERES IMPARTIDOS EN EL MUNICIPIO DE DZIDZANTUN, ES EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE DZIDZANTUN, YUCATAN.

Transcript of DIAGNOSTICO_MPAL_DZIDZANTUN

  • PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

    COORD. MUNICIPAL: JOSE ANTONIO ARJONA CANUL D.D.R. 178

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE DZIDZANTUN, YUCATAN

    plan2Stamp

    plan2Stamp

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    1

    ndice

    INTRODUCCION 4 1. FUNDAMENTACIN LEGAL. 6 2. PAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. 9 1.1 VISION 10 1.2 MISION 10 1.3 CRITERIOS 10 1.4 OBJETIVO GENERAL 11 1.5 OBJETIVO ESPECFICO 11 2. DIAGNSTICO 11 2.1 POBLACIN 12 2.2 ACTIVIDADES ECONMICAS 13 2.3 PRINCIPALES UNIDADES PRODUCTIVAS 13 3. MERCADO 18 3.1 MERCADO DE MANO DE OBRA 18 3.2 MAQUILADORAS 19 3.3 MERCADO DE BIENES 21 3.4 MERCADO DE SERVICIOS 21 3.5 MERCADO DE CAPITALES 22 4. FORTALECIMIENTO 23 4.1 CENTROS DE ACOPIO 23 5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL BSICA 23 5.1 ESCUELAS 23 5.2 SERVICIOS DE SALUD 23 5.3 ALUMBRADO PBLICO 24 5.4 AGUA POTABLE 24 5.5 COMISARAS 24 5.6 CENTROS DEPORTIVOS Y DE REUNIN 25 6. UNIDADES DEPORTIVAS 25 6.1 CALLES, CAMINOS Y CARRETERAS 25 7. SERVICIOS DE SALUD 27

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    2

    7.1 UNIDAD MDICA FAMILIAR DEL ISSTE 27 7.2 IMSS SOLIDARIDAD 27 7.3 UNIDAD BSICA DE REHABILITACIN (UBR) 29 7.4 SERVICIO TELEFNICO 29 7.5 VIVIENDA 29 8. RECURSOS NATURALES 30 8.1 SUELO 31 8.2 FLORA 31 8.3 FAUNA 32 8.4 FUENTES DE AGUA 32 9. USOS Y COSTUMBRES 32 9.1 FIESTAS POPULARES 32 9.2 ARQUEOLOGA 33 9.3 HACIENDAS 33 9.4 RELIGIN 34 10. DIMENSION ECONOMICA 35 10.1 MODELOS PREDOMINANTES Y PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS 36 10.2 SIEMBRA DE CTRICOS EN DZIDZANTUN 37 10.3 ARBOL DE PROBLEMAS 38 10.4 ARBOL DE OBJETIVOS 39 10.5 ESCENARIO TENDENCIAL 40 10.6 ESCENARIO DESEABLE 40 10.7 DISEO DE ESTRATEGIAS 41 10.8 CUADRO DE LINEAS ESTRATEGICAS 41 11. PROYECTO ESTRATEGICO ECONOMICO 41 11.1 OBJETIVO GENERAL 42 11.2 OBJETIVO ESPECIFICO 42 12. DIMENSION SOCIAL 48 12.1 EFECTOS SOCIALES DE LA MIGRACIN 48 12.2 INDICADORES DE BIENESTAR 48 13. ACTORES SOCIALES 51

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    3

    14. ARBOL DE PROBLEMAS 57 15. ARBOL DE OBJETIVOS 58 16. ESCENARIO TENDENCIAL 59 16.2 ESCENARIO DESEABLE 59 17. DISEO DE ESTRATEGIAS 60 17.1 CUADRO DE LINEAS ESTRATEGICAS 60 17.2 PROYECTO ESTRATEGICO SOCIAL 60 18. DIMENSION AMBIENTAL 65 18.1 ARBOL DE PROBLEMAS 67 18.2 ARBOL OBJETIVOS 68 18.3 ESCENARIO TENDENCIAL 68 18.4 ESCENARIO DESEABLE 69 18.5 DISEO DE ESTRATEGIAS 69 19. PROYECTO ESTRATEGICO AMBIENTAL 70 ANEXOS 76

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    4

    INTRODUCCION

    El Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantn,

    Yucatn, es el documento donde se expresa la voluntad colectiva de aplicar

    estrategias que conduzcan hacia el escenario deseado, y se satisfagan las

    expectativas relacionadas con la calidad de vida mediante la movilizacin y

    desarrollo de su capital humano, fsico, econmico y social.

    El plan tiene por objeto impulsar el desarrollo integral de la comunidad; su

    principal caracterstica es la aportacin que realizaron los Consejeros Municipales

    durante la imparticin de los talleres de Planeacin Participativa, tanto para la

    elaboracin del Diagnstico como la del Plan.

    Este proceso se inicia con la elaboracin del diagnstico municipal, el cual es

    resultado del primer taller de Planeacin Participativa, en el cual los Consejeros

    Municipales plasmaron sus vivencias y problemas a los que se enfrentan en las

    dimensiones econmica, social y ambiental.

    Se busc obtener de la manera ms precisa posible, una radiografa de la

    situacin actual del municipio y sus habitantes.

    Al contar con un diagnstico realista, es posible establecer objetivos ms certeros

    a cumplir por el Plan, y al estar ms interiorizados con la realidad, definir los

    objetivos, estrategias y lneas de accin que puedan conducirnos por el camino del

    crecimiento y el desarrollo econmico y social.

    Este Plan no constituye la verdad absoluta y definitiva, muy al contrario, es una

    instancia dentro de un proceso dinmico y flexible en donde se refleja la voluntad

    explcita de los participantes.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    5

    Se fundamenta en el concepto de desarrollo humano sustentable, entendiendo

    como tal un proceso que articula las esferas del crecimiento econmico, la

    equidad social y el uso racional de los recursos naturales, a partir de una

    construccin social participativa y de enfoque estratgico.

    Dentro del documento, en correspondencia con las metas, se han definido cuatro

    ejes estratgicos considerados fundamentales para avanzar en los propsitos que

    el Consejo ve como esenciales para el avance:

    El desarrollo econmico de carcter sostenible;

    El desarrollo social equitativo e incluyente y

    El desarrollo ambiental con sustentabilidad.

    El desarrollo humano con calidad.

    En ellos se incorporan los criterios que justifican el accionar pblico:

    Sustentabilidad, Integralidad, Diversidad, Inclusin y Calidad. El cual estamos

    poniendo a consideracin tanto de los ciudadanos en general como a

    dependencias pblicas y privadas, as como toda persona que pueda interesarle.

    De esta manera los Planes Municipales dejan de ser un asunto exclusivo de los

    Gobernantes, para dar paso a la integracin de los diversos actores sociales, que

    constituidos en el Consejo Municipal colaboraron activamente en la realizacin de

    este documento, diseando un modelo de desarrollo sustentable que asuma como

    escenario los rpidos y profundos cambios que se producen en el Estado.

    Las herramientas utilizadas (el paquete pedaggico multimedial, investigacin de

    campo, entrevistas, etc.) permitieron que se incorporaran los diferentes

    representantes de las diversas asociaciones econmicas, civiles, sociales,

    instituciones, autoridades, etc. Con esta base, se elabor el diagnstico y su

    respectivo Plan.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    6

    1. FUNDAMENTACIN LEGAL.

    La formulacin del Plan Municipal de Desarrollo encuentra sustento legal en los

    Ordenamientos que a continuacin se mencionan:

    mbito federal.- de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Articulo 27.- Contiene las disposiciones que constituyen la base para la

    intervencin del Estado con relacin al ordenamiento de los centros de poblacin.

    Artculo 115.- Los Estados adoptarn, para su rgimen interior, la forma de

    gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su divisin

    territorial y de su organizacin poltica y administrativa el municipio libre, conforme

    a las bases siguientes:

    Fraccin V.- Establece que los municipios estn facultados en materia de

    desarrollo para: formular, aprobar y administrar la zonificacin de planes de

    desarrollo urbano municipal. Participar en la creacin y administracin de sus

    reservas territoriales. Controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus

    jurisdicciones territoriales. Intervenir en la regulacin de la tenencia de la tierra

    urbana. Otorgar licencias y permisos de construccin. Participar en la creacin y

    administracin de las reservas ecolgicas. Expedir reglamentos y disposiciones

    administrativas necesarias de conformidad con el artculo 27 de la constitucin.

    Planear conjuntamente con la federacin, las entidades federativas y los

    municipios respectivos, el desarrollo de centros urbanos situados en territorios

    municipales de dos o ms entidades federativas.

    mbito Estatal.- de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de

    Yucatn.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    7

    Artculo 82.- Las facultades y competencias del Municipio Libre, que se

    establezcan en la las leyes respectivas y los reglamentos municipales, se

    sujetaran a las bases normativas siguientes:

    Fraccin VIII.- organizar un sistema de planeacin integral de desarrollo municipal,

    con la participacin democrtica de los grupos sociales. Una vez aprobado por el

    ayuntamiento el plan municipal y los planes que de el deriven sern obligatorios

    para toda la administracin municipal en el mbito de sus respectivas

    competencias.

    De la ley estatal de planeacin

    Artculos 1,2 y 5.- Relativos a las disposiciones generales para la planeacin.

    Articulo 22.- Relativo a la participacin social en la planeacin.

    Articulo 27.- Relativo a los objetivos generales, las prioridades y las estrategias.

    Articulo 29.- Relativo a la congruencia con los planes rectores del Plan Nacional y

    Estatal de Desarrollo.

    mbito Municipal.- de la ley orgnica de los municipios del Estado de Yucatn

    Artculos 1, 2 y 3.- Relativos a las disposiciones generales de la estructura

    municipal.

    Articulo 38, Fraccin l, inciso b), e) y j) Referente al rgimen gubernamental en lo

    relativo a las facultades y obligaciones de los ayuntamientos.

    Articulo 40, Fraccin l.- Relativo las facultades y obligaciones de los presidentes

    municipales como las de someter distintos asuntos a la aprobacin del cabildo.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    8

    Articulo 91, 92, 93 y 95.- Relativos a los organismos auxiliares en el desarrollo

    municipal y su planeacin.

    Lo que establece la LDRS sobre el papel de los municipios.

    Entre las responsabilidades que les asigna la LDRS a los municipios se

    encuentran:

    Impulsar polticas, acciones y programas en el medio rural que sern considerados

    prioritarios para el desarrollo del pas y para la sociedad rural (Art. 5).

    En coordinacin con el ejecutivo federal, con los estados y con las dependencias

    que corresponda, hacer las previsiones necesarias para financiar y cumplir con los

    programas, objetivos y acciones durante el tiempo de vigencia de los mismos (Art.

    13-II).

    Formular programas con la participacin de las autoridades, los habitantes y los

    productores en estos ubicados (Art. 13-V).

    Objetivo de los consejos municipales.

    Definir la necesidad de convergencia de instrumentos y acciones provenientes de

    los diversos programas sectoriales (Art.26).

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    9

    2. PAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

    DEL MUNICIPIO DE DZIDZANTUN, YUCATAN.

    EJES ESTRATGICOS.

    Desarrollo econmico para la cabecera y las comisaras con un carcter

    sostenible.

    Desarrollo social equitativo e incluyente.

    Desarrollo ambiental con sustentabilidad.

    Desarrollo humano con calidad.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    10

    1.1 VISION

    Dzidzantn, es un municipio limpio, sustentable, ordenado, armnico, que cuenta

    con infraestructura, servicios pblicos de calidad, con seguridad pblica y

    eficiencia administrativa en donde sus ciudadanos estn preparados y capacitados

    para realizar su trabajo productivo en el campo, en la agroindustria y la pesca,

    defensores de su identidad y participan en el desarrollo integral de su comunidad.

    1.2 MISION

    Establecer una nueva forma de gobierno incluyente que privilegie el dilogo, la

    negociacin, el acuerdo y la participacin ciudadana representada por el Consejo

    Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, orientadores de una administracin que

    impulse grandes y pequeos proyectos estratgicos en beneficio de la comunidad.

    1.3 CRITERIOS

    Sustentabilidad: Para privilegiar el equilibrio que debe establecerse entre el

    hombre y su medio ambiente.

    Integralidad: Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Diversidad: Para respetar la riqueza de los conocimientos existentes en el mbito

    de la comunidad.

    Inclusin: Para incorporar, sin distincin alguna, a los ciudadanos en el esfuerzo

    del desarrollo.

    Calidad: Para promover la cultura del esfuerzo, la eficacia y la eficiencia.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    11

    1.4 OBJETIVO GENERAL

    Impulsar la integracin del territorio municipal para articular las actividades

    econmicas y sociales, lo que permitir inducir un adecuado aprovechamiento de

    las potencialidades productivas, recursos naturales y mejoramiento del medio

    ambiente, y la calidad de vida de los habitantes de Dzidzantn.

    1.5 OBJETIVO ESPECFICO

    Establecer mecanismos de participacin ciudadana para conocer cuales son las

    expectativas y problemas en los diversos sectores de la sociedad en las tres

    dimensiones que integran la comunidad.

    Buscar la concurrencia e integracin de recursos de los programas de las diversas

    dependencias existentes en la regin para utilizarlos y aprovecharlos en desarrollo

    integral de la vida comunitaria.

    2. DIAGNSTICO

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    12

    Ubicada en el litoral norte, al noreste de la pennsula yucateca a slo 79 kilmetros

    de la Ciudad de Mrida, capital del Estado, se encuentra el municipio de

    Dzidzantn cuyo nombre significa lo que est escrito en piedra, limita al norte, a

    solo 10 Km. con el Golfo de Mxico, al sur con los Municipios de Temax y

    Cansahcab, al este con el municipio de Dzilam Gonzlez y al oeste con Yoban.

    Este municipio comprendido dentro de los paralelos 21 12' y 21 23' latitud norte y

    los meridianos 88 57' y 89 04' longitud oeste; tiene una altura promedio de 4

    metros sobre el nivel del mar y ocupa una superficie de 21 159has. (211.59 Km2).

    En la mayor parte del municipio el clima es muy seco y clido, siendo slo la parte

    sureste de clima clido subhmedo, cuyos vientos dominantes son en direccin

    sureste y noroeste, la temperatura media es de 26.3 C y la precipitacin pluvial

    media anual de 1200 milmetros, con una humedad relativa promedio anual en

    marzo de 66% y en diciembre 89%.

    2.1 POBLACIN

    La Poblacin total en la cabecera municipal es de 6 977 personas. Est

    conformada por 2 comisaras que son: Santa Clara y San Francisco Manzanilla,

    que segn el ltimo informe de INEGI tiene un total de 7 877 personas, constituido

    por 4 032 hombres y 3 845 mujeres.

    La mayora de la poblacin de Dzidzantn tiene como escolaridad mnima la

    enseanza primaria con reconocimientos a nivel estado por ser el municipio que

    ocupa el segundo lugar en cuanto a nivel educativo con menos analfabetas en el

    Estado (90% de la poblacin es alfabeta). Y en el mbito nacional es reconocido

    como grandes productores de tomate.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    13

    POBLACION TOTAL EN DZIDZANTUN, CON EDAD DESPLEGADA Y DISTRIBUCION SEGN

    SEXO

    2299

    11391160

    25102403

    598 344 254 67 39 28

    Tota

    l

    Hom

    bres

    Muj

    eres

    Tota

    l

    Hom

    -br

    es

    Muj

    eres

    Tota

    l

    Hom

    bres

    Muj

    eres

    Tota

    l

    Hom

    bres

    Muj

    eres

    0-14 Aos 15-64 Aos 65 y ms aos No especificadoGRUPOS DE EDAD

    NU

    MER

    O D

    E PE

    RSO

    NA

    S

    2.2 Actividades econmicas Hace 40 aos la actividad econmica preponderante en la localidad era el

    henequn pero con el paso del tiempo les sucedi lo que a la mayora de los

    henequeneros de la regin, lo fueron abandonando y prcticamente nadie se

    dedica a su cultivo, actualmente esta es una regin agrcola principalmente.

    En la poca del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) fueron grandes

    productores de tomate reconocidos en el mbito nacional. Cabe destacar que

    desde aquella fecha se iniciaron en el cultivo de la papaya. Actualmente la

    mayora de la poblacin est dedicada a la agricultura (papaya maradol y tomate,

    principalmente); en la comisara de Santa Clara a la pesca as como las charcas

    salineras en menor escala; ganadera, apicultura, y alguna otra actividad del sector

    primario. Tambin el comercio y el sector servicios.

    2.3 Principales Unidades Productivas

    20 de Noviembre: Ubicada a 7.5 km. de la cabecera Dzidzantn se encuentra esta

    unidad en la que sus agremiados siembran pitahaya y papaya maradol

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    14

    principalmente.

    Vctor Cervera Pacheco.- Ubicada detrs de la unidad 20 de Noviembre.

    Santa Ursula.- Este es un camino de 10 km. que no tiene caminos de acceso;

    durante su recorrido se pueden encontrar parcelas, dedicados principalmente a la

    horticultura.

    Va 60.- Este camino va desde San francisco Manzanilla hasta Mina de Oro

    (surgido durante el auge del henequn); el cual est en el abandono debido a la

    falta de acceso. Son 32 horticultores (tomate, chile y papaya) quienes venden su

    papaya a nivel nacional.

    Plantel mina.- Integrado por 12 personas que siembran papaya maradol la cual

    exportan.

    Unidad productiva de papaya maradol

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    15

    Producciontotal bruta Produccin

    total sectorprimario

    Produccintotal sectorsecundario

    Produccintotal sector

    terciario

    65,163

    33,502

    5,361

    26,300

    TIPOS DE PRODUCCION

    PRODUCCION BRUTA EN EL MUNICIPIO DZIDZANTUN

    PRODUCCION EN MILES DE PESOS

    Como se puede apreciar en esta grfica la actividad econmica preponderante de

    esta localidad es la actividad primaria, seguido del sector terciario y por ltimo el

    secundario.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    16

    5997

    2812 3164

    21

    POBLACIONTOTAL

    PEA PEI NOESPECIFICADO

    NUMERO DE PERSONAS

    DISTRIBUCION SEGN CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA

    Como se puede ver en la grfica la Poblacin econmicamente activa es el 47 %

    de la poblacin total.

    Agentes econmicos

    En torno a los campesinos gira un extenso sistema de organizaciones que

    compran, venden, transportan los productos hasta el consumidor, conocidos como

    intermediarios.

    A la comunidad llegan personas dedicadas a la comercializacin de productos,

    atrados por la cosecha de cultivos como la papaya maradol quienes les compran

    sus productos, tambin existen los intermediarios locales y uno que otro productor

    se encarga de llevar personalmente sus productos hacia la central de abastos o

    algn otro mercado.

    Otro de los agentes econmicos de presencia indiscutible en la comunidad es el

    gobierno tanto federal, estatal como municipal quienes son los encargados de

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    17

    rbol

    rbol rbol

    rbolrbol

    P.P.MEDINA

    P.P. LUIS JIMENEZ

    P.P. SAN CRISTOBAL

    P.P. LOS SABIDOS

    SANTA CLARA

    SANTA URSULA

    CAENCHAY

    YOBAIN

    CANSACAB

    SISINCUCH

    SAN MARCOS

    P.P. HERMINIO MAGAA

    PROPIEDAD PRIVADA

    SAN MARCOS

    CRUCERO PROGRESO

    LIMBO

    KANKAB DZONOT

    TEMAX

    VINAGRE

    DZOTZIL

    ANIMAS

    CALLEJON SANTA M

    ARIA

    CALLEJON SAN FRANCISCO

    SAN FELIPE CHUILEN

    UECHIL

    COTO

    UNIDAD 20 DE NOVIEMBRE

    SAN FRANCISCO MANZANILLA

    LA

    VIA

    60

    TIERRA Y LIBERTAD

    MINA DE ORO SALINERA

    N

    S

    EO

    DZILAM GONZALEZ

    CARRETERA PRINCIPAL

    CARRETERA

    CAMINO BLANCO

    CAMINOS DE ACCESO

    DZIDZANTUN

    proveer recursos a los productores por medio de los subsidios como el

    PROCAMPO, PROGAM, etc.

    Estructura Agraria de Dzidzantn El ejido de Dzidzantn tiene 11,000 has. de superficie.

    El PROCEDE, se realizo, en el municipio en el ao de 1999. Quedando ratificado

    el padrn con 807 ejidatarios con derechos agrarios vigentes, ms la parcela

    escolar y la Unidad Agrcola Industrial para la Mujer (UAIM).

    Es importante destacar que la superficie ejidal en su totalidad, se parcel, esto

    quiere decir, que a cada individuo, que acredit, tener posesin y usufructo de

    superficie ejidal, aunque no fuese ejidatario, se le reconocieron sus derechos,

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    18

    entregndoles un documento que les ofrece certeza jurdica, ya que en el se les

    reconoce la propiedad del terreno.

    Debido al numero de ejidatarios y tomando en consideracin el tamao de la

    superficie ejidal del municipio prcticamente no hay superficies de uso comn.

    Y tampoco el municipio cuenta con alguna superficie decretada zona de reserva

    ecolgica.

    La superficie ejidal de este municipio, se conform de la siguiente manera, primero

    por dotacin hecha a los pobladores en el ao de 1932 y posteriormente por una

    ampliacin del mismo en el ao de 1936, en ambas ocasiones para lograr lo

    anterior, se afectaron propiedades de los entonces hacendados henequeneros.

    Entre aquellos podemos mencionar a las siguientes personas:

    3. MERCADO

    3.1 Mercado de mano de obra

    Uno de los resultados obtenidos del cuadro de actividades econmicas realizadas

    por los consejeros, durante el taller de planeacin participativa, arroj los

    siguientes datos relacionados con la actividad agrcola que es una de las

    actividades econmicas que atraen a personas de otros municipios para trabajar

    aqu, ya sea temporalmente o para establecerse definitivamente, en lo que

    respecta a ganadera se emplean como vaqueros de los ranchos, otros se dedican

    a la albailera.

    Adems de que entre la poblacin existe mano de obra disponible, ya que tienen

    problemas de desempleo.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    19

    3.2 Maquiladoras

    SANTI FASHION

    La maquiladora Santi Fashion S. A. de C. V. con una antigedad de 7 aos, est

    instalada en las primeras cuadras de la comunidad, da empleo a 70 personas, de

    las cuales 55 son mujeres y 15 hombres. En la empresa se maquila y tambin

    hacen su propia ropa, elaboran distintos modelos de playeras de los cuales el 50

    % se exporta a las ciudades estadounidenses de Florida y Houston; el 35 % es

    propio y el 15 % al mercado nacional.

    MONTY

    La empresa maquiladora Monty S.A. de C.V. d trabajo a aproximadamente 70

    personas, mismas, que son transportadas de manera gratuita por un vehculo

    propiedad de la maquiladora.

    En esta grfica se puede apreciar el nmero de personas que trabajan en los

    diferentes sectores que conforman la actividad econmica del municipio.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    20

    Pobl

    aci

    noc

    upad

    a

    Sect

    or p

    rimar

    io

    Sect

    or se

    cund

    ario

    Sect

    or te

    rcia

    rio

    2797

    1140

    370

    1242

    MERCADO DE MANO DE OBRA

    En el aspecto comercial en la poblacin se pueden encontrar muchos comercios

    como la planta de agua purificada Gaby, agua purificada del Mayab, la fbrica de

    hielo, la gasolinera, una tienda de novias. Es importante destacar que en la

    localidad no hay restaurantes, y existe 1 cocina COPUSI (cocinas econmicas

    para la poblacin de escasos recursos, auspiciadas por el DIF).

    Lista de comercios en la localidad ACTIVIDAD CANTIDAD Ferreteras 5 Tiendas de lnea blanca 5 Panaderas 6 piatera 1 Carniceros particulares 8 Carniceros en el mercado 10

    Polleras particulares 20 Polleras en el mercado 4 molinos 9 tiendas 40 fruteras 10 Tiendas de ropa 10 refaccionarias 2 Talleres elctricos 2 Farmacias1 3 Farmacias Similares 1 Cantinas 9 Agencias cerveceras 5 Autoservicio de cervezas 3

    Licorera 1

    1 Prximamente se abrir una farmacia ms.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    21

    3.3 Mercado de bienes

    Como en todas las poblaciones se consume carne de cerdo, que suministran

    grandes empresas como kekn quienes son proveedores de los abastecedores.

    3.4 Mercado de servicios

    Una de las comisaras de la localidad es un puerto cuyo nombre es Santa Clara el

    cual ofrece a los turistas unas playas limpias y cuidadas las cuales son ms

    visitadas en pocas de vacaciones como Semana Santa y para Julio y Agosto.

    All se pueden encontrar varios restaurantes que ofrecen los tpicos patillos del

    mar. Ofrece a sus visitantes la tranquilidad de sus aguas y la hospitalidad de su

    gente.

    En la comunidad de Dzidzantn se pueden contratar los servicios de abogados,

    doctores, contadores, ingenieros, etc., existen varias escuelas inclusive de nivel

    superior en las que prestan servicios maestros de la localidad y de otras

    localidades.

    Tambin se pueden encontrar los siguientes servicios:

    ACTIVIDAD CANTIDAD Ciber-caf 6 Taller de bicicletas 6 Peluqueras 2 Cocinas econmicas 5 Taller mecnico 5 billares2 3 Herreros 6 Hojalateros 4 Reparacin de aires acondicionados y refrigeracin

    2

    Reparacin de electrodomsticos 6

    Estticas 10 Hotel 1 Renta de cuartos 1 carpintera 5

    2 Dos en Dzidzantn y uno en San Francisco Manzanilla.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    22

    3.5 Mercado de capitales En el municipio no hay bancos, el ms cercano se localiza en Motul. Lo que se

    puede encontrar es un caja de ahorro del Sistema Coopera que labora de Lunes a

    Viernes de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 hrs. Sbados de 8:00 a 13:00 hrs. Esta

    cooperativa tiene 900 socios, en su mayora maestros, quienes ahorran un mnimo

    mensual de $50.00; en lo que a prstamos se refiere durante el mes se reciben de

    30 a 40 solicitudes en promedio, en el mes de Marzo se dieron 36 prstamos por

    la cantidad total de $98 000.00

    Los envos de dinero del extranjero los manejan por medio de lneas de envo (gira

    mex, dulex, order express, moneyda, va amrica, camino transferencias y

    moneygram).

    Las remesas de dinero que llegan del extranjero son entre $15,000 a $20,000

    mensuales, esta cantidad no es fija, ya que hay meses en los que no se realizan

    depsitos. En el mes de Marzo del ao en curso, se capt $50,392.00 que es

    envo para 7 personas. Hay 1 oficina de correos y 1 oficina de Telecom de Mxico

    que funcionan en el edificio del palacio municipal.

    En la oficina de telgrafos la captacin de dinero del extranjero tambin se realiza

    por medio de lneas de envo: en el mes de Febrero de este ao, 13 personas

    enviaron de los Estados Unidos la cantidad de $28,535.00 por medio del servicio

    de Western Union, en Paisano una persona envi $5,246.00. En Internacional

    se captaron 3 envos por la cantidad de $5,246.00

    Respecto a los giros nacionales durante el ao pasado 256 personas realizaron

    envos por la cantidad total de $247,336.38.

    Las personas acuden a bancos de la ciudad de Mrida, por sus envos de dinero u

    alguna otra transaccin comercial que requieran.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    23

    4. FORTALECIMIENTO

    4.1 Centros de Acopio En la comunidad existen ms de siete centros de acopio; camino a santa clara

    encontramos uno, entrando por la parte este se localizan tres y cuatro ms se

    encuentran en viviendas particulares, en ellos no slo se guardan los productos

    para su traslado al mercado sino que tambin se seleccionan y empacan.

    5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL BSICA

    5.1 Escuelas En la comunidad existen 4 escuelas de nivel preescolar y 1 en la comisara San

    Francisco Manzanilla; 5 primarias en la localidad y 1 en la comisara San

    Francisco Manzanilla; 1 secundaria, a nivel preparatoria hay 2 escuelas una es el

    CBTA No. 100 y el COBAY No. 5; en licenciaturas hay 1 Normal Superior

    reconocida en todo el Estado de Yucatn y 1 escuela particular que es el EXHUM.

    5.2 Servicios de Salud En la comunidad existe la Unidad Mdica Familiar del ISSSTE y el IMSS

    Solidaridad, no se tiene un Centro de Salud porque el nmero de poblacin no lo

    amerita.

    Tambin se tienen Servicios Mdicos particulares:

    PEDIATRA 1

    ODONTLOGOS 4

    MDICOS GENERALES 6

    LABORATORIO DE

    ANLISIS QUMICO

    1

    QUIROPRCTICO 1

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    24

    5.3 Alumbrado pblico Respecto a la iluminacin, en la parte cntrica del poblado existe buena

    iluminacin, en otras zonas es escasa la energa elctrica incluso hay calles donde

    no cuenta con el servicio y algunas manzanas estn oscuras y eso causa un grado

    de temor a las personas. En las siguientes manzanas que van de la calle 24 a la

    calle 26 el alumbrado pblico es escaso, en ella habitan aproximadamente 35

    familias. Al noroeste hay cuadras en la que viven de 16 a 20 familias con escaso

    alumbrado.

    5.4 Agua potable El servicio de agua potable se distribuye a travs de 2,520 tomas en la cabecera

    municipal. Las condiciones del sistema se encuentran en estado regular, sin

    embargo, algunas personas que viven dentro de la comunidad en las distintas

    colonias todava no cuentan con el servicio, incluso hay lugares en donde an no

    hay tuberas tendidas.

    Es importante mencionar que en casi todas las casas hay 1 pozo que les sirve

    como emergencia y en algunos inclusive como sumidero.

    En el fraccionamiento San Gabriel hay 49 tomas

    5.5 Comisaras

    En San Francisco Manzanilla hay 131 tomas y 194 tomas en Santa Clara.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    25

    5.6 Centros deportivos y de reunin

    En el municipio de Dzidzantn tienen un parque principal con jardines el cual tiene

    un quiosco en el centro, a un costado hay una cancha para bsquetbol y otra que

    utilizan para ftbol rpido, tambin tiene un parque donde no hay juegos infantiles,

    simplemente es pura arena que cubre el terreno.

    Un centro de reunin muy conocido por los pobladores es la casa de la Cultura.

    En la comunidad se pueden ver 9 unidades deportivas para diversos deportes, a

    continuacin se enumeran cada una de ellas y el estado en que se encuentran.

    6. UNIDADES DEPORTIVAS

    DEPORTE LOCALIDAD NUMERO ESTADO UNIDAD DEPORTIVA DZIDZANTUN 1 BUENO CAMPO DE SOFTBOL DZIDZANTUN 1 BUENO CANCHA DE BASQUETBOL DZIDZANTUN 1 BUENO

    CANCHA DE BASQUETBOL DZIDZANTUN 2 REGULAR

    CANCHA DE BASQUETBOL SAN JUAN

    DZIDZANTUN 1 MALO

    CANCHA DE BASQUETBOL

    SAN FRANCISCO MANZANILLA 1 REGULAR

    CANCHA DE BASQUETBOL SANTA CLARA 1 MALO

    CANCHA DE BEISBOL DZIDZANTUN 1 BUENO

    6.1 Calles, caminos y carreteras

    En el centro de la comunidad la calle est pavimentada, y se encuentra en buenas

    condiciones, aunque en algunas partes del municipio las calles estn en psimas

    condiciones. En algunas colonias las calles no estn pavimentadas y se

    encuentran en malas condiciones. Las carreteras que intercomunican al municipio

    con municipios vecinos (Dzidzantn-Yoban) son muy angostas por lo que causa

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    26

    un problema y puede ser peligroso para los habitantes de la zona.

    Cuenta con 2 pozos recolectores que no se dan abasto y por lo consiguiente

    contina la acumulacin del agua en pocas de lluvia, causando, inclusive,

    inundaciones en las casas.

    Los caminos que llevan a las unidades productivas y hacia unidades ganaderas se

    encuentran en malas condiciones, la mayora son de terracera.

    6.2 Camino que conduce a la Unidad productiva 20 de Noviembre

    SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA COMUNIDAD

    Se cuentan con un rastro que sirve para abastecer a la poblacin sin embargo

    causa molestia a algunas familias ya que se encuentra en el centro de la

    comunidad.

    En la comunidad hay una Terminal de autobuses y tienen una Terminal para

    trailers.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    27

    7. Servicios de Salud

    7.1 Unidad Mdica Familiar del ISSTE

    Con 15 aos de antigedad, atiende de Lunes a Viernes en horario de 8:00 a

    20:00 hrs. a un total de 3,007 derechohabientes, los cuales abarcan las

    localidades de Cansahcab, Yoban, Sinanch, Temax, Buctzotz, Dzoncauich,

    Dzilam Gonzlez, Dzilam de Bravo y Chabihau. Est conformado por 2 mdicos,

    2 auxiliares de enfermera, 1 intendente y 1 vigilante. Proporcionan el servicio de

    Consulta Externa, Medicina Preventiva y Curativa. Sus pacientes son trabajadores

    y pensionados del ISSTE.

    Programas que manejan:

    Grupos de ayuda mutua para diabticos e hipertensos.

    Atencin materno-infantil.

    Club del adolescente (se trabaja con alumnos de la preparatoria CBTA 100, en los

    que muchachos y muchachas comparten sus experiencias); tambin se realizan

    crculos del adolescente, que consiste en plticas en sala.

    Alcoholismo y drogadiccin.

    Se aplican vacunas y la deteccin del cncer Cervico-Uterino y Mamario, as como

    planificacin familiar, que son programas a poblacin abierta.

    7.2 IMSS Solidaridad

    Esta Unidad Mdica primero fue IMSS, en el ao 1978 fue IMSS Coplamar, en la

    administracin del Presidente Zedillo 1994-2000, se volvi IMSS Solidaridad y en

    el gobierno actual es IMSS Oportunidades.

    Esta clnica es mixta y a poblacin abierta, consta de 2 mdicos generales, dos

    enfermeras, 4 asistentes, una enfermera suplente de fin de semana, un intendente

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    28

    y un velador. La unidad consta de 2 consultorios, sala de espera, rea de medicina

    preventiva, rea de urgencias y curaciones, farmacia, rea administrativa, sptico,

    bodega, cocina, etc.

    Atiende de Lunes a Viernes a una poblacin de 860 familias que son como 4,000

    personas del programa Oportunidades y a 210 familias (2 275 personas) que

    tienen Seguro Social.

    Se proporciona el servicio de consulta externa, medicina preventiva y no hay

    hospitalizacin, cuando son derechohabientes se les canaliza al IMSS de Motul y

    si son de Oportunidades al hospital de Izamal; se atiende a la poblacin de

    Dzidzantn nada ms ya que a San Francisco Manzanilla no se le considera como

    parte del municipio y a Santa Clara va un mdico del centro de Salud.

    Manejan grupos de: Autoayuda para el alcoholismo.

    Tienen un Centro de Atencin Rural al Adolescente (CARA) que es para

    adolescentes de 10 a 19 aos en donde les dan plticas (como la de PREVEN -

    IMSS)

    Organizacin de eventos y convivencias.

    Talleres de autoestima, esta actividad se realiza para hijos de personas con

    programa de Oportunidades para los cuales es obligacin asistir; son 17 grupos de

    adolescentes que se renen mensualmente, estos talleres son de 2 horas.

    Tambin se form el Consejo Municipal de Salud que est integrado por 15

    personas.

    No se cuenta con servicio de ambulancia, cuando se necesita enviar a algn

    paciente se utiliza el medio de transporte que proporcione el ayuntamiento, as

    como tampoco se tienen los servicios odontolgicos y la relacin con las parteras

    es nula.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    29

    7.3 Unidad bsica de rehabilitacin (UBR)

    El 29 de Marzo de 2005 se inaugur y el 1 de Abril de este mismo ao empez a

    funcionar la Unidad Bsica de Rehabilitacin que dar servicio a la comunidad y

    comisaras, en ella se les podr aplicar terapias fsicas a personas con secuelas

    de accidentes o quienes padecen de enfermedades crnicas como embolia,

    parlisis facial, amputaciones, dolor de espalda, entre otros.

    7.4 Servicio telefnico

    La comunidad cuenta con el servicio de telefona celular. Existen dos casetas

    telefnicas y 363 domicilios cuentan con el servicio telefnico.

    7.5 Vivienda La mayora de las casas son de mampostera y tambin se pueden ver algunas

    casas de huano y cartn. Algunas de las casas son casonas antiguas que

    actualmente estn renovadas. Las manzanas estn pobladas y en las calles

    lejanas al centro existe vegetacin porque los terrenos son amplios, de

    aproximadamente 20 x 60 m., las casas tienen jardines y rboles frutales. Tambin

    se pueden ver terrenos abandonados y muros antiguos en mal estado, mucha

    basura en estos terrenos y con hierba muy alta; casas antiguas deterioradas

    parcialmente destruidas desde el huracn Isidoro.

    El municipio cuenta con un fraccionamiento habitado principalmente por maestros.

    Fue construido en el ao de 1999.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    30

    El municipio est dividido por colonias:

    Vicente Guerrero

    San miguel

    Santa clara

    Emiliano zapata

    San dieguito, y

    El fraccionamiento San Gabriel.

    8. RECURSOS NATURALES

    En la localidad no hay tierras de uso comn, ni reserva ecolgica.

    Por el sureste hay como 6 o 7 cenotes grandes y muchos parcelarios proponen

    que los cenotes sean atractivos para algn centro turstico, ya que creen que

    estn interconectados entre s, los cuales llegan hasta la mensura de Dzilam

    Gonzlez.

    Otro recurso natural con el que se cuenta son algunas cuevas que existen dentro

    de los predios de la localidad, otras se encuentran en diferentes propiedades fuera

    del municipio.

    En el tramo Dzidzantn-Dzilam Gonzlez se encuentra la nica rea virgen con

    que cuentan, as como tambin se puede encontrar monte bajo y monte alto, esta

    parte tiene mucho zacatal y bosque. 1 hacienda denominada Chuilen que tiene

    cenote y veleta para extraer agua, en ella se trabajan hortalizas; tiene 1 cueva

    donde extraen sas-cab, y existen caminos que llegan a las mensuras de

    Cansahcab.

    En la hacienda Kancab Dzonot hay monte bajo, aqu los incendios son muy

    frecuentes, su bosque alto es escaso. Por esta zona hay mucha cacera. Hace

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    31

    poco se dividieron estos terrenos ejidales y en la zona boscosa se encuentran

    animales.

    En la carretera a santa clara hay pastizales, arbustos, monte alto reforestado as

    mismo por el camino se puede encontrar un invernadero, durante el azote del

    huracn Isidoro esta zona qued muy devastada en un 70% aproximadamente,

    adems de las inundaciones que perduraron por meses.

    En la carretera a Yoban, al noroeste de la comunidad, en casi todas las casas

    hay un pozo; existen por este lugar de 2 a 3 cuevas que sirven como sumidero, as

    tambin en el camino se encuentra un pozo que est escondido, hay pocos

    rboles.

    8.1 SUELO

    La parte Sur est constituida por una llanura de barrera con piso rocoso cuya tierra

    predominante es el cancab. La parte norte posee una suave pendiente que al final

    se convierte en lecho marino. Predomina la tierra Tzekel y es pedregoso.

    8.2 FLORA

    La flora presenta la vegetacin caracterstica de la selva baja caducifolia; las

    especies principales son la Ceiba, el Bonete y el Flamboyn, entre otras. En el

    norte predomina el cocotero y el mangle. Existe una gran variedad de plantas

    frutcolas como el limn, naranja dulce y agria, toronja, ciruela, pltano, tamarindo,

    zapote, mango, coco, caimito, aguacate, almendra, tienen algunos rboles

    maderables en el municipio como son rboles de cedro; tambin hay ramn,

    huano y plantas de ornato. El zacate que predomina es guinea, estrella de frica

    y Taiwn.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    32

    8.3 FAUNA

    Se puede encontrar una variedad de animales como son: Conejos, iguanas,

    venados, pizot, tortuga terrestre, armadillo, pavos de monte, tejones, iguanas,

    aves, como golondrinas, gaviotas, chachalaca, etc. diversa variedad de culebras

    venenosas: Cascabel, ochcan, coralillo, calan, ekunei o morena, Can, ulunkan,

    uolpoch, bojonchanil (duea de los rboles).

    8.4 FUENTES DE AGUA Existen ros subterrneos que forman depsitos de agua conocidos como pozos y

    cenotes, cuyas aguas desembocan en el mar, en algunos casos los techos de

    estos se desploman y forman las aguadas, la profundidad mxima de los pozos en

    este municipio se encuentra a 7 metros. Al sureste se encuentra la concentracin

    de cenotes ya que se pueden encontrar 6 cenotes slo por esta rea.

    9. USOS Y COSTUMBRES

    9.1 FIESTAS POPULARES Del 6 al 14 de agosto se celebran las fiestas en honor de la Virgen de Santa Clara.

    Para lo cual se realizan actividades como corridas de toros, bailes, las atracciones

    que ofrecen los juegos mecnicos, etc. y en lo religioso: misas, rosarios, gremios y

    procesiones. Como en todas las comunidades del interior del estado el comienzo

    de la feria es con la tradicional vaquera en donde las mujeres van ataviadas con

    el traje tpico yucateco que es el terno.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    33

    9.2 ARQUEOLOGA Cuenta con dos construcciones coloniales importantes: el templo y ex convento de

    Santa Clara y el Palacio Municipal terminado en 1787.

    9.3 SANTA CLARA DE ASS

    El convento de Santa Clara de Ass Dzidzantn fue erigido el 13 de Abril de 1567,

    siendo su primer guardin fray Diego Suazo. Se le atribuye su construccin al

    madrileo fray Francisco Gadea quien ya sacerdote vino a esta provincia en el ao

    de 1553.

    Es difcil precisar la fecha del inicio de la gigantesca iglesia conventual de

    Dzidzantn (18 x 11 m.), fue aproximadamente de 1579 a 1588. Dzidzantn

    durante la dcada en que se construy su monumental iglesia era la segunda

    misin franciscana en todas la pennsula, con 11 200 habitantes, existe una

    correlacin entre la poblacin indgena y la capacidad constructiva de las

    misiones.

    Durante la poca preconstitucionalista el jefe policiaco de Dzidzantn, el seor

    Lizana, decret la demolicin de la fachada bajo pretexto de que amenazaba por

    ser una ruina. Armados con piquetas y cartuchos de dinamita enviados desde

    Mrida, se da la escultura, abatiendo el frontis hasta la cornisa de la ventana del

    coro. Es hasta mediados de 1980 se llev a cabo la restauracin del conjunto.

    9.3 HACIENDAS

    A la entrada del oriente de Dzidzantn se puede ver una ex hacienda

    henequenera de propiedad privada llamada San Francisco, la cual cambia de

    nombre segn su dueo.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    34

    9.4 RELIGIN

    En la localidad estn establecidas 6 diferentes religiones, pero la que predomina

    ms es la religin catlica.

    RELIGION NUMEROIglesia adventista 1 Iglesia catlica 1 Testigos de Jehov 1 Masones 1 Adventista del 7 da 1

    En la iglesia de la localidad se llevan a cabo todas las celebraciones principales y

    de fechas especiales, est conformada por aproximadamente 2,100 familias, de

    las cuales un buen nmero de ellas pertenecen a algunos de los grupos que

    conforman esta religin, a continuacin se mencionan los grupos catlicos de que

    consta.

    Los gremios se manejan por nombre de las personas: son 18 en total, 9 para la

    feria de Santa Clara (del 2 al 11 de Agosto) y 9 para celebrar a la virgen de

    Guadalupe (del 3 al 12 de Diciembre).

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    35

    Relacin de grupos religiosos

    Grupos apostlicos Grupos de antorchistas Centros pastorales

    Legin de Mara Adoracin nocturna de seores Adoracin nocturna de seoras Pastoral juvenil 2 coros 1 grupo de alabanzas Catequesis Accin catlica Ministros de comunin Antorchistas Movimiento familiar cristiano Formacin de adolescentes y jvenes

    Guadalupanos Reina de la paz Divino nio Estrella de la maana San judas Luz de cristo La guadalupana San diego Franciscanos Los guadalupanos Peregrinos de Mara Esperanza guadalupana San Juan dieguito Santa Maria de Guadalupe Tricitaxis Esperanza de Maria Santa Clara San Judas (seoras) Antorcha juvenil sin nombre

    Santa Clara (centro) San Juan (kinder) San Judas (colonia Vicente Guerrero) San Diego (capilla por el cementerio) San Gabriel (detrs de la colonia Vicente Guerrero) San Miguel (Fraccionamiento) Guadalupe (capilla de Guadalupe) San Francisco (en la finca)

    10. DIMENSION ECONOMICA Cuadro de actividades econmicas realizado por los consejeros en el taller de

    planeacin participativa

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    36

    10.1 MODELOS PREDOMINANTES Y PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS Hortofrutcola

    El padrn de productores agrcolas de Dzidzantn es de 210 personas. Segn los

    integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable la siembra de

    papaya maradol y de hortalizas es la actividad principal de este municipio. La

    mano de obra que se emplea para esta actividad es la mano de obra familiar, esto

    ayuda evitar gastos y sacar adelante la produccin

    Entre la problemtica a la que se enfrentan los horticultores se puede mencionar el

    monopolio de los acaparadores lo que les permite fijar los precios, no cuentan con

    asesora tcnica, ni los medios suficientes para realizar inversiones fuertes en la

    cosecha, en infraestructura, la caresta de los insumos e insecticidas y

    fertilizantes, hay lugares en donde ni siquiera cuentan con electricidad, aunado al

    hecho de que con el uso de agroqumicos y el monocultivo los suelos ya no tienen

    la misma fertilidad.

    Ante la temporalidad de la produccin de este fruto, llega la cada de los precios,

    muchas veces por descuido o negligencia de parte de los productores la siembra

    se infecta de virosis y no atacan el problema de raz, es decir eliminando todas las

    plantas enfermas, por lo que contaminan a las que estn sanas e inclusive hasta

    cultivos de otras personas, otro error muy frecuente es que abandonan sus plantas

    enfermas; es por todo lo cual que el rendimiento de las cosechas es mnimo.

    Como se puede ver en esta tabla el principal cultivo de los agricultores es la

    papaya maradol, seguida del tomate y sanda, pepino y calabaza.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    37

    10.2 SIEMBRA DE CTRICOS EN DZIDZANTUN CICLO O-I 2004

    CULTIVO SUPERFICIE PROGRAMADA HAS.

    SUPERFICIE ESTABLECIDA HAS.

    PRODUCCION ESTIMADA TON.

    Calabaza 12 9 12 Chile habanero 2 2 8 Chile x' catic 2 2 8 Chile dulce 2 4 8 Hortalizas varias 10 10 12 Meln 6 8 10 Pepino 12 11 12 Sandia 15 8 15 Tomate 6 12 15 Papaya maradol 35 35 60 Maz 90 100 0.70 FUENTE: SAGARPA 2005.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    38

    10.3 ARBOL DE PROBLEMAS

    Buscar una alternativa de produccin

    BAJO VOLUMEN DE PRODUCCION

    HORTOFRUTICOLA

    La produccin no es rentable

    No cuentan con apoyos de asesora tcnica y consultara de parte de institucin alguna, sean estas pblicas o privadas. La tierra no es frtil, es decir,

    los suelos estas cansados

    Endeudamiento de los productores.

    Abandono de unidades en produccin.

    No tienen capital para invertir en su actividad

    Carecen de infraestructura de riego

    Enfermedades

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    39

    10.4 ARBOL DE OBJETIVOS

    INCREMENTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCION

    Los productores obtienen rentabilidad productiva

    Prosperidad en las unidades de produccin

    Capital para invertir en su actividad

    Acabar con las enfermedades

    Poseen infraestructura de riego

    La tierra es frtil, es decir, los suelos producen buen rendimiento

    Tienen apoyos de asesora tcnica y consultara de parte de instituciones pblicas o privadas.

    Saneamiento de las deudas de los productores

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    40

    10.5 ESCENARIO TENDENCIAL

    Hay muy poca ganadera en el municipio, la mayora de los productores se

    dedican a la horticultura y la siembra de papaya maradol, actividad que representa

    la economa del municipio, con un valor de la produccin en miles de pesos de 7

    973. Sin embargo sta se ve afectada por enfermedades conocidas por los

    productores como virosis. El presidente municipal mencion que los cubanos ya

    haban pronosticado la prevencin del virus de la papaya y los productores no

    hicieron caso, por lo que estn enfrentando este grave problema que de no

    solucionarse continuar mermando las plantaciones de los productores y por

    consiguiente sus cosechas.

    10.6 ESCENARIO DESEABLE

    Los Campesinos del municipio de Dzidzantn estn preparados y capacitados

    para realizar su trabajo productivo en el campo. Los virus y enfermedades que

    afectaban a sus plantaciones ya fueron completamente erradicados y los

    productores estn plenamente concientes de la importancia de prevenir dicha

    enfermedad para evitar desastrosas prdidas de antao.

    Los productores se caracterizan por ofrecer a sus consumidores finales un

    producto de excelente calidad, que le permite participar en las diversas ferias y

    exposiciones internacionales y obteniendo reconocimiento a nivel regional,

    nacional e incluso a nivel internacional.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    41

    10.7 DISEO DE ESTRATEGIAS

    10.8 CUADRO DE LINEAS ESTRATEGICAS PROBLEMA FACTOR ASOCIADO LINEA DE ACCION LINEA ESTRATEGICA

    Bajo volumen de produccin hortofrutcola

    Econmico: * No tienen capital para invertir * Carecen de infraestructura de riego Social: * Enfermedades * No cuentan con apoyos de asesora tcnica y consultara de parte de institucin alguna, sean estas pblicas o privadas. Ambiental: La tierra no es frtil, es decir, los suelos estas cansados

    Tramitar crditos blandos para los productores Dotar de tecnologa e infraestructura a las unidades productivas. Realizar campaas de erradicacin de las enfermedades. Brindarles asesora tcnica Realizar programas de capacitacin y en la utilizacin de agroqumicos, nuevas tecnologas de cultivos, etc.

    Concientizar a los productores hortofrutcolas de la importancia de la erradicacin de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, para de esta manera obtener mejor rendimiento en la produccin

    11. PROYECTO ESTRATEGICO ECONOMICO

    SITUACION

    Actualmente los productores estn viviendo el problema del ataque de plagas y

    especialmente las enfermedades como la virosis que afectan a los cultivos,

    situacin que se agrava ante la irresponsabilidad y negligencia de algunos

    productores que no realizan los cuidados adecuados para evitar contagiar a las

    unidades que se encuentran a su alrededor.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    42

    VISION

    Que la comunidad sea declarada a nivel nacional como la primera en la

    erradicacin de enfermedades que afectan a los cultivos hortofrutcolas, logrando

    tener una produccin de calidad, capaz de competir en los mercados

    internacionales ya que son productos orgnicos.

    MISIN Concientizar a los productores agrcolas sobre la importancia de los cuidados a las

    plantas enfermas para evitar contagios, as como la utilizacin de fertilizantes y

    plaguicidas orgnicos para obtener una produccin orgnica.

    11.1 OBJETIVO GENERAL

    Incremento del volumen de produccin hortofrutcola del municipio

    11.2 OBJETIVO ESPECIFICO

    Acabar con las plagas y enfermedades que atacan los cultivos

    RESULTADOS

    En la actividad hortofrutcola en el municipio se empieza a trabajar con productos

    de origen orgnico.

    En la actividad hortofrutcola en el municipio se obtiene un rendimiento productivo

    Plantas sanas libres de enfermedades

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    43

    ACTIVIDADES

    Proporcionar plticas informativas sobre el uso, control y consecuencias de

    agroqumicos.

    Ensearles nuevas tcnicas sobre el manejo de productos orgnicos.

    Implementar campaas para acabar con las enfermedades y evitar contagios.

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD

    DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Tcnicos Productores

    NO SI

    Asesores Tcnicos

    2.-RECURSOS MATERIALES Informacin impresa Folletos y trpticos Material audiovisual Equipo necesario para observarlo para su observacin

    NO NO NO SI

    Asesores Tcnicos Asesores Tcnicos Asesores Tcnicos

    3.-RECURSOS NATURALES -

    -

    Proporcionar plticas informativas sobre el uso, control y consecuencias de agroqumicos.

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costos de la imparticin de las plticas

    SI

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    44

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir las plticas

    Persona asignada

    Invitar a los productores para que asistan a las plticas

    Persona asignada

    Proporcionar plticas informati-vas sobre el uso, control y consecuencias de agroqumicos

    Imparticin de las plticas

    Asesor tcnico

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir las plticas

    * Persona contactada Lugar, Fecha y hora fijada

    * Recibo de honorarios

    Invitar a los productores para que asistan a las plticas

    * Convocatoria con el lugar, fecha y hora * Medios de comunicacin

    * convocatoria terminada * Recibo de gastos

    Proporcionar plticas informativas sobre el uso, control y consecuencias de agroqumicos

    Imparticin de las plticas

    * Material utilizado * Numero de personas

    * Revisin de folletera utilizada * Registro de participantes

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    45

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ACTIVIDAD RECURSOS

    NECESARIOS DE LA COMUNIDAD

    DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Tcnicos Productores

    NO SI

    Asesores Tcnicos

    2.-RECURSOS MATERIALES Informacin impresa Material audiovisual y equipo necesario para su observacin Material de oficina

    NO NO DEL TODO SI

    Asesores Tcnicos

    3.-RECURSOS NATURALES -

    -

    Ensear nuevas tcnicas sobre el manejo de productos orgnicos.

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costos de la imparticin del curso

    SI

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES) ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir el curso

    Persona asignada

    Invitar a los productores para que asistan al curso

    Persona asignada

    Ensear nuevas tcnicas sobre el manejo de productos orgnicos

    Imparticin del curso

    Asesor tcnico

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    46

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir el curso

    * Persona contactada Lugar, Fecha y hora fijada

    * Recibo de honorarios

    Invitar a los productores para que asistan al curso

    * Convocatoria con el lugar, fecha y hora * Medios de comunicacin

    * convocatoria terminada * Notas de pagos

    Ensear nuevas tcnicas sobre el manejo de productos orgnicos.

    Imparticin del curso

    * Material utilizado * Numero de personas

    Revisin del material utilizado * Lista de asistencia

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ACTIVIDAD RECURSOS

    NECESARIOS DE LA COMUNIDAD

    DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Comisin encargada

    SI

    2.-RECURSOS MATERIALES Mantas, Carteles, Anuncios en Radio y Prensa, Folletos y Trpticos

    SI

    3.-RECURSOS NATURALES -

    -

    Implementar campaas para acabar con las enfermedades y evitar contagios.

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costos de la campaa

    SI

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    47

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

    Informar a la poblacin por medio de la radio y la prensa escrita

    Persona asignada

    Reparticin de folletos

    Persona asignada

    Ubicar mantas y cartelones estratgicamente

    Persona asignada

    Implementar campaas para acabar con las enfermedades y evitar contagios.

    Reuniones de informacin a los productores

    Persona asignada

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Informar a la poblacin por medio de la radio y la prensa escrita

    * Realizacin de la circular con la informacin pertinente * Material disponible

    Nota de pago de gastos

    Reparticin de folletos

    Nmero de folletos repartidos

    * Nota de pago * Conteo de folletos

    Ubicar mantas y cartelones estratgicamente

    Nmero de mantas y cartelones

    * Observacin * Nota de pago

    Implementar campaas para acabar con las enfermedades y evitar contagios.

    Reuniones de informacin a los productores

    * Material utilizado * Numero de personas

    * Revisin de folletera utilizada * Registro de participantes

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    48

    12. DIMENSION SOCIAL

    12.1 EFECTOS SOCIALES DE LA MIGRACIN

    De las personas que emigran, un nmero elevado procede de las comisaras. El

    19 % sale a trabajar temporalmente y el 4.5% se queda a vivir en el lugar de

    residencia.

    Los principales destinos son la Riviera Maya, Estados Unidos y la capital yucateca

    (Mrida), las personas que se van a los Estados Unidos slo regresan 1 vez al

    ao, principalmente durante la celebracin de las fiestas del pueblo o para las

    festividades decembrinas. Las personas que viajan a Cancn, Chetumal, Cozumel

    e Isla Mujeres, generalmente se ocupan en trabajos de albailera, hotelera y en

    restaurantes, los que se van a trabajar en otros estados como Tabasco y

    Campeche se emplean en Ingeniera y Magisterio principalmente y los que

    emigran a Estados unidos se emplean en actividades agrcolas generalmente.

    12.2 INDICADORES DE BIENESTAR ndice de desarrollo humano TAZA DE MORTALIDAD INFANTIL

    %DE LAS PERSONAS DE 15 AOS O MAS ALFABETAS

    % DE LAS PERSONAS DE 6 A 24 AOS QUE VAN A LA ESCUELA

    PIB PER CAPITA EN DOLARES AJUSTADOS

    INDICE DE SOBREVIVENCIA INFANTIL

    INDICE DE NIVEL DE ESCOLARIDAD

    INDICE DE PIB PER CAPITA

    INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

    GRADO DE DESARROLLO HUMANO

    LUGAR

    25.1 90.3 67.6 5278 0.834 0.827 0.662 0.775 MEDIO ALTO

    391

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    49

    El ndice de supervivencia infantil es de trmino alto ya que es de 0.834 lo que

    quiere decir que cada vez hay ms atencin infantil. Da a da gracias a los

    avances de la medicina, se ha logrado la cura para algunas de las enfermedades

    mas frecuentes que sufren los nios, adems del hecho de que cada vez ms

    paps se preocupan por la salud de sus hijos acudiendo con mayor frecuencia a

    sus chequeos mdicos. Esto en cierta medida es comprensible, ya que tambin

    podemos observar un alto grado de alfabetismo que supera el 90%, sin embargo

    en este campo falta mucho por hacer, ya que en el cuadro de desarrollo humano

    podemos observar que apenas se supera un poco mas del 68% de personas que

    acuden a la escuela, sin que esto signifique que logren alcanzar en esa misma

    dimensin una carrera profesional.

    En este mismo contexto, el ndice de desarrollo humano de esta localidad se sita,

    en el trmino medio, que es de 0.775, por todo lo anterior esta comunidad alcanza

    ubicarse e identificarse con el grado de desarrollo medio alto, desde luego por

    todo lo antes descrito, es fcil comprender e interpretar la situacin econmica de

    la poblacin, que segn el ndice del PIB de ingreso por cabeza, nos indica que es

    del termino medio con un ndice de 0.662.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    50

    NDICE DE MARGINACIN INDICADORES SOCIOECONOMICOS, INDICE Y GRADO DE MARGINACION, LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL 2000.

    9.72

    36.2720.66

    1.4610

    51.72

    1.95 0.81

    69.04

    GRADO DE MARGINACION

    % Poblacin analfabeta de 15 aos o ms% Poblacin sin primaria completa de 15 aos o ms% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo% Ocupantes en viviendas sin energa elctrica% Ocupantes en viviendas sin agua entubada% Viviendas con algn nivel de hacinamiento% Ocupantes en viviendas con piso de tierra% Poblacin en localidades con menos de 5 000 habitantes% Poblacin ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mnimos

    Poblacin total

    Grado de marginacin

    ndice de marginacin

    Lugar que ocupa en el contexto estatal

    7 877 BAJO -0.90864 104 Durante la imparticin del taller de planeacin participativa el Presidente del

    Consejo Sr. Cornelio Aguilar mencion que Dzidzantn es uno de los municipios

    con ms bajo nivel de analfabetas, esto se viene a corroborar con estos datos del

    INEGI en los que podemos ver que el porcentaje es 10 %; respecto al 36% de la

    poblacin sin primaria terminada este porcentaje est compuesto principalmente

    por personas adultas, ya que antiguamente el acceso a la educacin no era como

    lo es actualmente, y desde temprana edad a los varones sus paps los llevaban a

    trabajar en el campo con ellos; cabe sealar que Dzidzantn es uno de los

    municipios donde se concentra la mayor poblacin estudiantil de los alrededores

    ya que cuentan con todos los niveles de instruccin.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    51

    El 20.66% de la poblacin no tiene drenaje ni servicio sanitario, esto se pudo

    observar durante el transecto que los consejeros realizaron por la comunidad,

    especialmente en la periferia, que es la parte ms marginada de la localidad, as

    como en la comisara de San Francisco Manzanilla.

    Una buena parte de los pobladores de este municipio se dedican a la agricultura y

    sta tuvo una poca de mucho auge, por lo que muchos productores alcanzaron

    mejorar sus casas, situacin que se puede apreciar durante el recorrido por la

    localidad, esto explica el porcentaje casi inexistente de viviendas que carecen de

    energa elctrica y pisos de tierra; por el norte de la comunidad se puede ver que

    el 70% vive mejor que los de otros rumbos porque son gente de mediano ingreso.

    Es preocupante ver que 51.72% de la poblacin vive en hacinamiento.

    El porcentaje de la poblacin que percibe menos de 2 salarios mnimos es el 69 %

    los cuales comprende principalmente los trabajos como empleados, obreros,

    peones, que trabajan por su cuenta, etc.

    Por todo lo anterior podemos terminar diciendo que el grado de marginacin de la

    comunidad de Dzidzantn es bajo.

    13. ACTORES SOCIALES Dibujo de las organizaciones sociales de Dzidzantn realizado por los Consejeros

    Municipales durante el taller de diagnstico participativo

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    52

    Organizaciones existentes

    HORTOFRUTCOLAS Hortalizas sac nicte s.p.r. 7 socios

    Ortofruticola felix gorocica yam s.s.s. Esta fue la primera en formarse con 484 socios.

    Mull me ya s.s.s. Grupo hortcola conformado de 8 socios

    Perla s.s.s. Estos 14 socios son sabileros

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    53

    Papaya ukanilput s.p.r. 114 socios

    Papaya tunich lum s.p.r. 52 socios

    Papaya criolla s.p.r. 12 socios

    S.S.S. horticola Esta compuesto por 51 socios

    Invernaderos Conformado por 32 socios

    Santa ursula 79 personas

    Unidad 20 de noviembre 20 personas

    Unidad hortcola faller Esta unidad hortcola conformada por 34 personas

    Sisincuh i y ii. Grupo hortcola de 45 socios

    Union horticola santa ursula ii 10 socios

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    54

    UAIM valdes Estas 12 personas dedicadas a la horticultura,

    PECUARIOS ASOCIASIN GANADERA LOCAL 67 socios

    UAIM Son 15 personas

    KALANKA HU KAX

    52 socios

    Pescadores 245 personas, son las que se dedican a esta actividad.

    APICOLAS APICULTORES 38 apicultores

    OTROS MOLINEROS Lo integran 8 personas

    TABLAJEROS 10 personas

    GASTRONOMICOS 16 personas

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    55

    SALINERA

    COOPERATIVA SALINERA DE ORO SANTA CLARA Esta integrado por 9 personas

    Cooperativa salinera santa clara Las 11 personas

    SOCIALES Asilo de ancianos san juan

    Este asilo fundado en 1994 est conformado por 18 personas de la tercera edad;

    TRICITAXISTAS Hay 2 sindicatos de tricitaxistas: uno est asociado con la CROC integrado con un

    total de 27 personas, la otra asociacin denominada los Guadalupanos tiene a 65

    tricitaxistas que estn asociadas con la CTM

    PALQUEROS Esta constituido por 60 socios.

    SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA CRISTOBAL COLON 99 padres

    SECTAS RELIGIOSAS Sptimo da, testigos de Jehov, bautistas, masones, sabadistas

    PROTECCION CIVIL Este grupo de personas recibe apoyo del gobierno

    ALFA AC. Grupo de personas que prestan ayuda.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    56

    DEPENDENCIAS QUE LES APOYAN

    DESARROLLO RURAL.- A las cooperativas salineras, las 2 sociedades del UAIM.

    SEDESOL.- A la unidad hortcola Faller

    FONAES.- Unidad 20 de Noviembre

    CROC.- Tricitaxistas y palqueros

    CTM.- Tricitaxistas y unin de tablajeros

    MASECA.- Organizacin de molineros

    SAGARPA.- Pescadores, apicultores, ganaderos

    ARQUIDIOSESIS.- Centros pastorales

    SEP.- Sociedades de padres de familia

    Organizacin para la produccin

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    57

    14. ARBOL DE PROBLEMAS

    LOS PRODUCTORES NO ESTAN ORGANIZADOS

    No conocen la manera de organizarse

    Cultura individualista No reciben orientacin por

    ninguna parte

    Desconfianza para los trabajos en equipo.

    Ausencia de lderes comprometidos y visionarios

    que los induzcan a desarrollar sus capacidades y habilidades.

    Progreso econmico de lderes que han hecho su riqueza a

    costa de sus agremiados.

    No tienen acceso a apoyos y crditos ni a cursos de

    capacitacin y asistencia tcnica

    Insumos caros

    Poca productividad individual

    Ventas de parcelas

    Abandono de la actividad

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    58

    15. ARBOL DE OBJETIVOS

    LOS PRODUCTORES SE ORGANIZAN

    Se conocen experiencias de organizacin de otros grupos

    Reciben apoyo continuo para permanecer integrados

    Se trabaja en equipo.

    Existencia de lderes comprometidos y visionarios

    que los induzcan a desarrollar sus capacidades y habilidades.

    Progreso econmico de los integrantes de

    la agrupacin

    Facilidades de acceso a apoyos y a crditos as como

    a cursos de capacitacin y asistencia tcnica

    Compra de insumos a buen precio

    Productividad individual

    Modernizacin de las unidades productivas

    Rentabilidad de la actividad

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    59

    16. ESCENARIO TENDENCIAL Una constante de este municipio es la deficiente organizacin de los productores

    situacin que estn viviendo la mayora de los hombres del campo, ya que existe

    desconfianza debido a situaciones pasadas de organizaciones fallidas, entre otros

    motivos por el desconocimiento de las diversas formas de conformar una

    organizacin y por abuso de confianza de parte de los lderes. Por ser pequeos

    productores no cuentan con la capacidad suficiente para abastecer a los mercados

    cada vez ms exigentes, lo que se refleja en la poca produccin y por lo

    consiguiente, escasos ingresos econmicos, lo que los motiva y seguir

    motivando a pensar en emigrar a otros lugares y abandonar la actividad si no

    logran constituirse en organizaciones.

    16.2 ESCENARIO DESEABLE

    Un municipio altamente competitivo en la produccin capaz de proveer al mercado

    tanto interno como externo con productos de primera calidad, lo que se puede

    lograr mediante la organizacin de sus productores a travs de sociedades de

    produccin legalmente reconocidas, debido a que estando debidamente

    organizados se comparten mltiples experiencias lo permite desarrollar

    actividades de manera eficiente, al mismo tiempo resulta ms viable recibir apoyos

    y capacitacin tcnica del gobierno de manera colectiva que en forma individual, lo

    que implica obtener beneficios econmicos para cada uno de los miembros del

    grupo

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    60

    17. DISEO DE ESTRATEGIAS

    17.1 CUADRO DE LINEAS ESTRATEGICAS

    PROBLEMA FACTOR ASOCIADO LINEA DE ACCION LINEA ESTRATEGICA

    Los productores no estn organizados para la produccin

    Econmico: Progreso econmico de lderes que han hecho su riqueza a costa de sus agremiados. Social: * Desconfianza para trabajar en equipos * Ausencia de lderes comprometidos y visionarios que los induzcan a desarrollar sus capacidades y habilidades. * No conocen la manera de organizarse

    Cursos de liderazgo, motivacin, superacin personal, organizacin, etc. Impulsar el trabajo en equipo. Despertar el inters en organizarse. Conocer experiencias de grupos ya organizados

    Que los productores aprendan que organizndose y trabajando en equipo se pueden obtener importantes logros en beneficio propio.

    17.2 PROYECTO ESTRATEGICO SOCIAL SITUACION

    Los dueos de las unidades productivas que conforman la localidad as como los

    grupos sociales, no logran ponerse de acuerdo en asuntos importantes, ni mucho

    menos organizarse para obtener mejores beneficios.

    Esto se ve claramente reflejado con los productores agrcolas que son muchos en

    la localidad ya que la principal actividad en el municipio es, como se ha

    mencionado, la agricultura (papaya maradol, hortalizas, tomate).

    Ya que organizados pueden conseguir mejores precios en sus insumos, entre

    muchos otros beneficios. De no cambiar su mentalidad individualista y empezar a

    organizase, continuarn atravesando por los mismos problemas que atraviesan.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    61

    VISION

    Las unidades productivas son prsperas debido a que los productores estn

    organizados exitosamente logrando resultados sorprendentes con sus productos.

    MISION

    Promover la generacin de cambios de actitud de los productores, acordes a los

    nuevos tiempos modernos, a favor de la conformacin de organizaciones.

    OBJETIVO GENERAL

    Promover la organizacin social para la produccin, con el fin de lograr mejores

    resultados en las unidades productivas

    OBJETIVO ESPECIFICO

    Que los productores aprendan que organizndose y trabajando en equipo se

    pueden obtener importantes logros en beneficio propio.

    RESULTADOS

    Los productores se integran en organizaciones para obtener mejores rendimientos

    en sus unidades productivas.

    Modernizacin de las actividades productivas

    Progreso de todos los productores.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    62

    Los productores aprenden a organizarse, y este conocimiento les es til en todos

    los aspectos de su vida.

    ACTIVIDADES

    impulsar el trabajo en equipo mediante talleres

    Impartir cursos de motivacin, superacin personal, liderazgo, etc. a los

    productores.

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Personal a cargo del taller Productores

    SI SI

    2.-RECURSOS MATERIALES Material de oficina Informacin impresa Rotafolios Local

    SI SI SI SI

    3.-RECURSOS NATURALES -

    -

    Impulsar el trabajo en equipo mediante la imparticin de talleres

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costo de la imparticin del taller

    SI

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    63

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE

    E F M A M J J A S O N D Convocato-ria e invitaciones

    Persona asignada

    Impulsar el trabajo en equipo mediante la imparticin de talleres Taller

    Personal encargado del taller

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Convocatoria e invitaciones

    * Nmero de invitaciones *Convocatoria con el lugar, fecha y hora estipulados

    * Circular, * Medios de comunicacin * Firma de recibido

    Impulsar el trabajo en equipo mediante la imparticin de talleres

    Taller

    * Nmero de participantes * Material disponible

    * Lista de asistencia * Material de apoyo

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD

    DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Productores Humanista

    SI NO

    2.-RECURSOS MATERIALES Material de oficina Informacin impresa Local

    SI NO SI

    3.-RECURSOS NATURALES -

    -

    Impartir cursos de motivacin, superacin personal, liderazgo, etc. a los productores.

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costo de la imparticin del curso

    SI

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    64

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir el curso

    Persona asignada

    Invitar a los productores para que asistan al curso

    Persona asignada

    Impartir cursos de motiva-cin, supera-cin personal, liderazgo, etc. a los productores.

    Imparticin del curso Humanista

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Contactar a las personas que se encargarn de impartir el curso

    * Persona contactada Lugar, Fecha y hora fijada

    * Recibo de honorarios

    Invitar a los productores para que asistan al curso

    * Convocatoria con el lugar, fecha y hora * Medios de comunicacin

    * convocatoria terminada * Notas de pagos

    Impartir cursos de motivacin, superacin personal, liderazgo, etc. a los productores.

    Imparticin del curso

    * Material utilizado * Numero de personas

    Revisin del material utilizado * Lista de asistencia

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    65

    18. DIMENSION AMBIENTAL

    Dibujo de los recursos naturales realizado por los Consejeros participantes en el

    taller de planeacin participativa

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    66

    Exposicin de los trabajos prcticos de los recursos naturales por un consejero

    municipal

    Contaminacin del agua

    Los consejeros que asistieron al taller de planeacin participativa mencionaron

    que el agua de la localidad est contaminada ya que se comprob que contiene

    residuos txicos, causados por el uso de fertilizantes, insecticidas, plaguicidas,

    etc. que utilizan los agricultores en sus unidades productivas sin preocuparse del

    dao que le ocasionan al manto fretico, al agua tambin lo contaminan las aguas

    residuales; la prctica comn en los municipios de convertir los pozos que ya no

    se utilizan en sumideros y el descuido de las personas al tirar la basura lo que trae

    consigo la disminucin de los volmenes de produccin, la mala calidad de la

    fruta, que la fruta corra riesgos de contaminarse, etc.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    67

    18.1 ARBOL DE PROBLEMAS

    Disminucin en los volmenes de produccin, as como la contaminacin de la misma.

    Agua contaminada de residuos txicos

    Disminuye la calidad y por consiguiente la aceptacin del producto en el mercado.

    EL AUMENTO DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA, YA

    ES UN PROBLEMA QUE PREOCUPA A LA COMUNIDAD

    El uso inadecuado e indiscriminado de herbicidas, fertilizantes e insecticidas

    El uso de pozos como sumideros

    El manejo inadecuado de los residuos txicos y

    las aguas negras

    El tirar basura en los pozos

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    68

    18.2 ARBOL OBJETIVOS

    18.3 ESCENARIO TENDENCIAL

    El manejo de herbicidas no slo ocasiona la contaminacin de los productos, sino

    que inclusive contamina el agua; es importante mencionar que en Dzidzantn

    existen 4 pozos profundos que abastecen de agua a la poblacin de donde se

    extraen 195 mil metros cbicos, de los cuales se provee de agua a 2 894 tomas

    intradomiciliarias, adems de las utilizadas en algunas unidades productivas y los

    pozos particulares, mismos que abundan especialmente al norte del municipio.

    Aumento en los volmenes de produccin Agua libre de

    impurezas

    La aceptacin del producto en el mercado debido a su calidad

    LA DISMINUCION DE LA CONTAMINACIN DEL

    AGUA

    Evitar el uso indiscriminado de herbicidas, fertilizantes e insecticidas

    No usar de pozos como sumideros

    El manejo adecuado de los residuos txicos y las

    aguas negras

    Producto libre de contaminantes

    No tirar basura en los pozos

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    69

    Por lo que de no aplicarse algunas medidas correctivas esta situacin continuar

    agudizndose.

    18.4 ESCENARIO DESEABLE

    Que la poblacin adquiera los conocimientos que propicien el desarrollo de

    prcticas de manejo integral de residuos qumicos contaminantes del agua, bajo

    una perspectiva de desarrollo local sustentable, convirtindose en un municipio

    modelo.

    18.5 DISEO DE ESTRATEGIAS CUADRO DE LINEAS ESTRATEGICAS PROBLEMA FACTOR ASOCIADO LINEA DE ACCION LINEA ESTRATEGICA

    El aumento de la contaminacin del agua

    Econmico: El uso inadecuado e indiscriminado de herbicidas, fertilizantes e insecticidas Social: El uso de pozos como sumideros Ambiental: El manejo inadecuado de los residuos txicos y las aguas negras

    Crear conciencia en la poblacin para la preservacin y conservacin del agua Visita a Escuelas para concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la preservacin del agua. Monitoreo frecuente de la calidad del agua Cursos para el manejo adecuado de residuos.

    Concientizar a la poblacin en general para que evite contaminar el agua con sustancias qumicas.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    70

    19. PROYECTO ESTRATEGICO AMBIENTAL SITUACION

    La contaminacin del agua que existe en el municipio de Dzidzantn es un

    problema que se viene arrastrando desde hace algn tiempo debido al uso

    inadecuado de agroqumicos en las labores de cultivo de la horto-fruticultura y

    actualmente no existen motivos para suponer que esta situacin mejore.

    VISION Involucrar a la poblacin del municipio de Dzidzantn para que conserve el agua

    de la localidad libre de agentes contaminantes.

    MISION Propiciar el involucramiento de la poblacin, a travs de acciones concertadas

    orientadas hacia la conservacin del agua, lquido vital para la vida misma, libre de

    contaminantes.

    OBJETIVO GENERAL Disminuir la contaminacin del agua en la comunidad

    OBJETIVO ESPECIFICO Evitar el uso indiscriminado de sustancias agroqumicas que son contaminantes

    del agua en el municipio.

    RESULTADOS Realizar estudios peridicos para analizar la calidad del agua

    Usar productos orgnicos en las labores de cultivo y mantenimiento de la

    hortofruticultura.

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    71

    ACTIVIDADES

    Diseo de un sistema de control peridico de aguas

    Establecer reglas que obliguen a las personas a no utilizar los pozos como

    sumideros.

    Campaas para fomentar una cultura de evitar tirar contaminantes en el agua.

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Programador

    SI

    2.-RECURSOS MATERIALES Computadora Material de oficina

    SI SI

    3.-RECURSOS NATURALES -

    Diseo de un sistema de control peridico de aguas

    4.- RECURSOS FINANCIEROS Costo del programa

    SI

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

    Contactar a la persona que se va a encargar de realizar el diseo

    Persona asignada

    Diseo de un sistema de control peridico de aguas

    Elaborar el diseo

    Programa-dor

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    72

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Contactar a la persona que se va a encargar de realizar el diseo

    * Persona contactada * Lugar, Fecha y hora fijada

    Recibo de honorarios Diseo de un sistema de control peridico

    de aguas

    Elaborar el diseo Diseo terminado Entrega del diseo

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD

    DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Comisin encargada SI

    2.-RECURSOS MATERIALES Material de oficina Material impreso

    SI SI

    Establecer reglas que obliguen a las personas a no utilizar los pozos como sumideros.

    3.-RECURSOS NATURALES -

    PLAN DE ACCION (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

    ACTIVIDAD

    FECHA

    TAREA

    RESPONSABLE

    E F M A M J J A S O N DElaborar las reglas

    Persona asignada

    Dar a conocer las reglas

    Persona asignada

    Establecer reglas que obliguen a las personas a no utilizar los pozos como sumideros.

    Aplicacin de las reglas

    Persona asignada

  • Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Dzidzantun

    73

    MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD TAREA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

    Elaborar las reglas

    Reglas ya establecidas

    Observacin de las reglas

    Dar a conocer las reglas

    Difusin de las reglas

    * Folletera * Notas de pago

    Establecer reglas que obliguen a las personas a no utilizar los pozos como sumideros.

    Aplicacin de las reglas

    Da en que se empezaron a hacer efectivas las reglas

    Publicacin

    MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS DE LA COMUNIDAD DE FUERA

    1.-RECURSOS HUMANOS Comisin encargada

    SI

    2.-RECURSOS MATERIALES Folletos, trpticos , mantas, carteles, anuncios med