Diagnóstico Secretaría de Gabinete y Gestión Pública

download Diagnóstico Secretaría de Gabinete y Gestión Pública

of 57

Transcript of Diagnóstico Secretaría de Gabinete y Gestión Pública

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    1/57

    1

    CIENCIAS DE LA COMUNICACINMETODOLOGA DEL PLANEAMIENTO

    EN COMUNICACINCtedra: Zucchelli

    Diagnstico para planificar

    LaComunicacin Institucional de la Secretarade Gabinete y Gestin Pblica,

    Autores: Edurne Labiaguerre y Gustavo Ramazzotti.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    2/57

    2

    Presentacin institucional

    La reforma de la gestin pblica no es un accesorio o un

    embellecimiento: es un mecanismo imprescindible para construir

    un Estado ms fuerte y una sociedad ms justa y prspera. Aquel

    es el objetivo fundamental de nuestra tarea. Aunque la Secretara

    de la Gestin Pblica no presta servicios directamente a la

    sociedad, brinda las herramientas para que las reas que s

    producen bienes finales para la ciudadana lo hagan de modo

    ms apropiado1

    La Secretara de Gabinete y Gestin Pblica (SGGP) es un organismo pblico

    nacional dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin. Entre sus

    principales tareas se encuentran la cooperacin y asistencia tcnica a instituciones

    estatales en las diversas temticas de su competencia. En ese sentido, es la encargada de

    fomentar la incorporacin de las TICs en el sector pblico mediante el desarrollo del

    Gobierno Electrnico, y de brindar asesoramiento tanto en materia de seguridad

    informtica como en lo relativo a las compras y contrataciones que realiza el Estado

    argentino en sus distintos niveles. Asimismo, esta institucin es la responsable del

    diseo e implementacin de la normativa correspondiente al empleo y la capacitacin de

    los trabajadores pblicos, as como tambin de contribuir a mejorar los procesos de

    gestin de los organismos con el objeto de lograr su mejor desempeo, tendiente a

    favorecer la comunicacin y participacin ciudadanas.

    Objetivo

    El objetivo principal de esta institucin es fortalecer al Estado argentino

    mediante el diseo, ejecucin y seguimiento de la poltica de modernizacin del Estado

    desde diversos mbitos de aplicacin.

    1Abal Medina, Juan Manuel. Secretario de Gabinete y Gestin Pblica. Prlogo del Libro Institucionaldel organismo

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    3/57

    3

    Misin

    A travs de sus distintas dependencias, la Secretara tiene la misin de asistir a

    los organismos pblicos en la implementacin de polticas tendientes a incrementar la

    calidad, eficacia y transparencia de sus procesos de gestin.

    Funciones

    Este organismo se encarga a nivel nacional de todo lo referente al empleo

    pblico, la capacitacin de los empleados estatales, la innovacin de la gestin, las

    compras y contrataciones pblicas y la aplicacin de las tecnologas de la informacin

    en el Estado argentino.

    Visin

    Las distintas reas que componen la Secretara de Gabinete y Gestin Pblica,

    cada una desde sus respectivas competencias, tienen como meta comn avanzar en el

    proceso tendiente a modernizar el Estado nacional.

    Valores

    Los valores que aparecen expresados en los distintos materiales institucionales

    de la Secretara son los relativos a la democratizacin de las instituciones, la calidad, la

    eficacia y la transparencia en la gestin pblica, el acceso a la informacin pblica y la

    mejora del servicio al ciudadano.

    Estructura interna. Organigrama

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    4/57

    4

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    5/57

    5

    La Secretara de Gabinete y Gestin Pblica est integrada por dos

    Subsecretaras, la de Gestin y Empleo Pblico y la de Tecnologas de Gestin; las

    cuales, a su vez, estn compuestas por tres y dos Oficinas Nacionales, respectivamente.

    Asimismo, la Secretara cuenta con dos Coordinaciones, una al interior y otra al exterior

    del pas, un cuerpo de Administradores Gubernamentales y un equipo tcnico

    transdisciplinario de asesores.

    Por un lado, la Subsecretara de Gestin y Empleo Pblico (SsGE) es la

    responsable del diseo y ejecucin de las polticas pblicas relativas a la capacitacin y

    formacin de los empleados estatales, la gestin de los recursos humanos y al proceso

    de modernizacin del Estado. Para ello, la SsGE tiene a su cargo al Instituto Nacional

    de la Administracin Pblica (INAP), la Oficina Nacional de Empleo Pblico (ONEP) y

    la Oficina Nacional de Innovacin de Gestin (ONIG). Y, por otro lado, la

    Subsecretara de Tecnologas de Gestin (SsTG) se encarga del desarrollo e

    implementacin de polticas de innovacin tecnolgica tendientes a modernizar la

    gestin de los organismos pblicos, as como tambin de las polticas de compras y

    contrataciones de bienes y servicios de la Administracin Pblica Nacional (APN). Para

    el logro de sus objetivos, la SsTG coordina la labor de la Oficina Nacional de

    Tecnologas de Informacin (ONTI) y la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC).

    Por su parte, la Coordinacin del Consejo Federal de la Funcin Pblica se

    encarga de la cooperacin del organismo a nivel subnacional, en tanto que la

    Coordinacin de Cooperacin Internacional lo hace con otros pases. Asimismo, la

    Secretara dirige y supervisa al cuerpo de Administradores Gubernamentales (AG),

    equipo multidisciplinario de profesionales que brinda asistencia tcnica a las distintas

    jurisdicciones y organismos del Estado que as lo requieran.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    6/57

    6

    Por otra parte, la Delegacin Tcnico Administrativa se ocupa de la gestin de

    los recursos econmicos y financieros necesarios para el funcionamiento cotidiano del

    organismo.

    Finalmente, se encuentran los equipos que componen la Unidad de Anlisis

    Estratgico de la Gestin, la Unidad de Comunicacin Institucional y la Unidad de

    Coordinacin Tcnica, que asisten en forma directa la labor del Secretario y los

    Subsecretarios.

    Misiones y funciones de las Oficinas Nacionales que componen la SsGE:

    El Instituto Nacional de la Administracin Pblica (INAP) es el encargado de

    proponer las polticas de capacitacin del Estado Nacional, estableciendo las normas y

    pautas metodolgicas y realizando la supervisin, evaluacin y certificacin de la

    formacin del personal llevada a cabo en los distintos organismos pblicos. Asimismo,

    el INAP es el centro de investigacin y documentacin especializado en la

    Administracin Pblica Nacional y brinda diversas actividades de capacitacin.

    La Oficina Nacional de Empleo Pblico(ONEP) es la responsable del diseo,

    tramitacin y aplicacin de regmenes laborales y de contratacin de los recursos

    humanos que integran la Administracin Pblica Nacional. La ONEP tambin participa

    en los procesos de negociaciones colectivas de trabajo y en el funcionamiento de los

    rganos paritarios en los que el Estado interviene como empleador.

    La Oficina Nacional de Innovacin de Gestin (ONIG) se encarga de

    promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los organismos

    pblicos e impulsar el diseo y desarrollo de los mejores sistemas de arquitectura

    orgnico-funcional de la APN. De esta forma, se fomentan mejoras en las estructuras,

    sistemas y procesos de gestin para que acompaen, con una direccionalidad

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    7/57

    7

    estratgica, a las actividades de conduccin, ejecucin y control de la administracin

    pblica.

    Misiones y funciones de las Oficinas Nacionales que componen la SsTG:

    La Oficina Nacional de Tecnologas de Informacin (ONTI) se ocupa del

    empleo de las tecnologas informticas en la Administracin Pblica Nacional. Su

    principal funcin es la asistencia en la formulacin de polticas en la materia y la

    implementacin del proceso de desarrollo e innovacin tecnolgica para la

    transformacin y modernizacin del Estado.

    La Oficina Nacional de Contrataciones(ONC)tiene la misin de establecer las

    normas, sistemas y procedimientos relativos a las compras y contrataciones de bienes y

    servicios del Sector Pblico Nacional. El Sistema de Contrataciones se rige por el

    principio de centralizacin normativa y descentralizacin operativa, por lo tanto la

    gestin de compras se realiza bajo los mismos parmetros en los distintos organismos

    estatales.

    ElConsejo Federal de la Funcin Pblica(CoFeFuP) constituye un mbito de

    encuentro entre las provincias argentinas y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires para

    reflexionar y debatir sobre los principales ejes temticos que involucran al conjunto de

    sus respectivas administraciones pblicas, los cuales son los desarrollados por la

    Secretara.

    La Coordinacin de Cooperacin Internacional (CCI) fomenta el

    fortalecimiento de las organizaciones del Estado Nacional y de sus agentes mediante el

    desarrollo de la cooperacin en la esfera internacional. Para ello ofrece al personal de la

    Administracin Pblica tanto programas de capacitacin, intercambio y becas en el

    exterior, como seminarios, conferencias y talleres dictados por expertos extranjeros que

    visitan nuestro pas.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    8/57

    8

    Contexto organizacional

    La Secretara de Gabinete y Gestin Pblica est ubicada fsicamente en la Av.

    Roque Senz Pea 511, de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Se encuentra en la

    interseccin de la tambin llamada Av. Diagonal Norte y la calle San Martn, una de las

    esquinas de Plaza de Mayo.

    El imponente edificio donde funciona el organismo, de estilo Art Noveau, fue

    construido en el ao 1925 por el arquitecto francs Edouard Stanislas Le Monnier,

    quien bautiz a su obra con el nombre deLa Continental.

    El inmueble cuenta con ocho pisos y fue inaugurado en la misma dcada de los

    `20 por el Banco Argentino Uruguayo que funcion all durante un tiempo. Por lo tanto,

    la estructura edilicia fue diseada de acuerdo a las necesidades propias de un banco de

    la poca, del cual todava conserva, entre otras cosas, los portones de hierro de la

    entrada y las cajas fuertes de sus dos pisos subterrneos.

    Actualmente, en el segundo subsuelo se encuentran el depsito general del

    edificio y la biblioteca, donde guardan todos los libros que no caben en el centro de

    documentacin situado en el entrepiso. En el primer subsuelo funcionan la imprenta, el

    rea de produccin editorial -ambos dependientes del INAP-, las aulas D y E, donde se

    desarrolla el Laboratorio de Firma Digital, Criptografa y Seguridad de la ONTI., y el

    local gremial de ATE (Asociacin de Trabajadores del Estado).

    En la planta baja se encuentran las dos puertas de entrada al edificio, una sobre

    cada uno de sus lados, pero slo funciona como tal la que comunica a la Av. Roque

    Senz Pea. En este nivel se hallan la recepcin, la mesa de seguridad y, cruzando hacia

    la izquierda por una puerta antigua de doble hoja, un pintoresco hall central que

    funciona como auditorio y el microcine. Tambin se localizan a esta altura los tres

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    9/57

    9

    ascensores principales y el de uso interno, as como el comienzo de la gran escalera de

    mrmol que recorre todo el edificio. Adems tienen sus oficinas aqu la Escuela

    Nacional de Gobierno y el Fondo Permanente de Capacitacin y Recalificacin Laboral,

    ambos del INAP.

    En el entrepiso se encuentra el despacho del Subsecretario de Gestin y Empleo

    Pblico y del Coordinador Ejecutivo. En los ambientes contiguos, la Secretara Privada,

    las oficinas de los asesores, una sala de reuniones y la cocina. Asimismo, en este nivel

    funcionan la Direccin y Subdireccin de Documentacin e Informacin, la

    Coordinacin de Publicaciones y las salas de lectura de la biblioteca, todas reas

    dependientes del INAP.

    En el primer piso funcionan las oficinas de la Coordinacin de Cooperacin

    Internacional, la Divisin Tcnica y la Unidad de Comunicacin Institucional.

    Asimismo, existen algunas oficinas correspondientes a algunos programas de otras

    Oficinas Nacionales, como Carta Compromiso con el Ciudadano (de ONIG),

    Capacitacin Electrnica y Formacin de Directivos (ambos de INAP). Adems, en este

    nivel se encuentra la mesa de entradas y despacho de la Jefatura de Gabinete de

    Ministros y el buffet que provee a todo el edificio. Adems cuenta con las aulas A y B,

    en las cuales se brindan diversas actividades de formacin tanto al pblico interno como

    externo, lo cual lo convierte en un piso bastante concurrido.

    El segundo piso est predominantemente ocupado por las distintas reas que

    componen el INAP. Entre las mismas se encuentran la Direccin Nacional, las

    Direcciones de Capacitacin, de Documentacin e Informacin y de Investigaciones, el

    Departamento de Coordinacin Acadmica, la Divisin de Gestin Documental, el

    Archivo, el rea de Comunicaciones, la Coordinacin Tcnica y los asesores del

    Director Nacional. Este nivel tambin cuenta con una Sala de Reunin.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    10/57

    10

    El tercer piso corresponde casi en su totalidad a la Oficina Nacional de

    Contrataciones con sus correspondientes Direcciones: Nacional, de Elaboracin e

    Interpretacin Normativa y de Sistemas de Informacin y Transparencia. Este nivel

    cuenta tambin con dos salas de reuniones, la Delegacin Tcnico-Administrativa, el

    rea informtica de la ONC y la oficina de UPCN (Unin del Personal Civil de la

    Nacin).

    El cuarto piso, perteneciente tambin al INAP, cuenta con muchas oficinas

    dedicadas a la Coordinacin de las Actividades de Capacitacin, de Multimedia y

    Evaluacin, de Coordinacin del Programa de Formacin de Directivos, la isla de

    edicin del PROCAE (Programa de Capacitacin Electrnica) y un Auditorio.

    El quinto piso est habitado completamente por personal que se desempea en

    distintas reas de la Oficina Nacional de Tecnologas de Informacin. Entre ellas se

    encuentran la Direccin Nacional, su Secretara Privada, las Direcciones de

    Infraestructura, de Recursos Informticos y de Aplicaciones, los Programas Arcert,

    Gobierno Electrnico, Firma Digital y el Centro de Cmputos.

    En el sexto piso se desarrolla la Oficina Nacional de Empleo Pblico con sus

    correspondientes reas internas: las Coordinaciones de Interpretacin y Asistencia

    Normativa y del Sistema de Informacin de Empleo Pblico, las Direcciones de

    Legislacin y Relaciones Laborales y para el Fortalecimiento de la Gestin del

    Personal, y el Departamento de Estadsticas de Empleo Pblico. Asimismo, este nivel

    cuenta con varias oficinas destinadas a la Divisin Archivo, un Departamento Tcnico y

    una Sala de Reunin.

    El sptimo piso es el correspondiente a la Oficina Nacional de Innovacin de

    Gestin. El mismo est repartido entre las Direcciones de Anlisis y Diseo

    Organizacional, de Calidad de Servicios y Evaluacin de Gestin y de Planeamiento y

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    11/57

    11

    Reingeniera Organizacional. Adems se encuentran aqu las oficinas destinadas al

    Premio Nacional a la Calidad y al Departamento de Informacin y Difusin

    Organizacional. Este nivel tambin cuenta con una Sala de Reunin.

    Finalmente, en el octavo piso conviven oficinas dedicadas a distintas reas del

    organismo. Entre ellas se encuentran las correspondientes al Consejo Federal de la

    Funcin Pblica, a la Delegacin Tcnico Administrativa, a la Unidad de Comunicacin

    Institucional, a la Unidad de Anlisis Estratgico de la Gestin y algunas

    correspondientes a la ONTI como la Coordinacin de Desarrollo para el fortalecimiento

    de las Aplicaciones de la APN y del portalwww.argentina.gov.ar.Este ltimo piso tiene

    la particularidad de encontrarse en mejores condiciones de mantenimiento que el resto,

    debido seguramente a que en el pasado era el lugar fsico correspondiente a las mximas

    autoridades del organismo.

    Todos los pisos cuentan con sanitarios para ambos sexos y una cocina -con

    distinto nivel de comodidad- que es para uso comn de los empleados, salvo el primero

    debido a que el espacio correspondiente est ocupado por un buffet que provee a todo el

    edificio.

    http://www.argentina.gov.ar/http://www.argentina.gov.ar/http://www.argentina.gov.ar/http://www.argentina.gov.ar/
  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    12/57

    12

    Resea histrica de la institucin

    A travs de su historia ms reciente, la Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    (SGGP) ha sufrido varias transformaciones en su denominacin, rango y estructura, as

    como tambin ha estado bajo la rbita de diferentes instancias gubernamentales, hasta

    alcanzar su situacin actual.

    Si bien en nuestro pas existen antecedentes previos de entidades estatales que

    intentaron ocuparse en forma integral de la organizacin de la Administracin Pblica

    Nacional (APN), fue con la recuperacin democrtica de 1983 que se cre una

    Secretara de Estado que abordara con mayor importancia aquella rea de gestin. De

    esta manera, con el Decreto N 15 del 10 de diciembre de dicho ao se establecieron las

    lneas generales de una nueva estructura organizativa para la APN y la entonces

    Subsecretara de la Funcin Pblica fue elevada al rango de Secretara. Veinte das

    despus, mediante el Decreto 355 se efectu la transferencia de la misin, funciones y

    personal de la ex Subsecretara al nuevo organismo que, desde entonces y hasta el ao

    1994, ha pasado a depender en forma directa de la presidencia de la Nacin.

    Durante un breve tiempo -diciembre de 1992 a agosto de 1993- la Secretara

    pas bajo la rbita del Ministerio del Interior, pero con el cambio de autoridades del

    organismo a fines de ese mismo ao, volvi a depender de Presidencia y a recuperar su

    rango de ministerio, tambin por poco tiempo. Con la reforma de 1994 se crea la

    Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin y, dos aos despus, la Secretara de la

    Funcin Pblica (SFP) pasa a depender de ella.

    Por su parte, el Instituto Nacional de las Administracin Pblica (INAP), que

    hasta ese momento era un ente descentralizado, pas a formar parte de la SFP en abril

    de 1995, siendo la dependencia del organismo que cuenta con la mayor historia propia.

    Desde que fue creado con su actual nombre en febrero de 1973, en el mbito de la

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    13/57

    13

    Subsecretara de Asuntos Administrativos de la Secretara General de la Presidencia de

    la Nacin, sufri tambin varias transformaciones. El INAP haba tenido como

    antecedente inmediato al Instituto Superior de la Administracin Pblica, que funcion

    entre los aos 1958 y 1970.

    Con el cambio de gobierno nacional, a fines del ao 1999 la Secretara de la

    Funcin Pblica pas a ser la Subsecretara de la Gestin Pblica (SGP), mediante el

    Decreto 20/1999. El organismo continu estando bajo la rbita directa de la Jefatura de

    Gabinete de Ministros (JGM) de la Nacin hasta mayo de 2001 que, de acuerdo a una

    modificacin del mencionado decreto, pas a depender de la Secretara para la

    Modernizacin del Estado (SME), tambin de la JGM, constituida como autoridad de

    aplicacin del Plan de Modernizacin del Estado mediante el decreto 103/01. En dicho

    Plan se estableci como prioridad esencial la reforma del sistema de compras y

    contrataciones y, en ese marco, se transfiere al mbito de la SME la Oficina Nacional de

    Contrataciones (ONC), hasta entonces dependiente de la Subsecretara de Presupuesto

    de la Secretara de Hacienda. La ONC que -junto al Sistema Nacional de

    Contrataciones- haba sido creada a fines de agosto de 1994, fue transferida al mbito de

    la Subsecretara de la Gestin Pblica en noviembre de 2001, al igual que el INAP, ya

    que hasta ese momento ambas Oficinas dependan de la Secretara para la

    Modernizacin del Estado. Entonces las mismas se suman a la Subsecretara, que ya

    tena bajo su rbita a las Oficinas Nacionales de Innovacin de Gestin (ONIG), de

    Tecnologas de Informacin (ONTI) y de Empleo Pblico (ONEP).

    Ms recientemente, en diciembre de 2007, el organismo es revalorizado y

    recupera su anterior rango de Secretara, mediante la firma del Decreto 21/2007 que

    tuvo el fin de reordenar las responsabilidades de distintas reas del Poder Ejecutivo

    Nacional. Asimismo, dicha norma cre como aperturas de primer nivel de la Secretara

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    14/57

    14

    a las Subsecretaras de Gestin y Empleo Pblico, y de Tecnologas de Gestin,

    quedando bajo sus rbitas las Oficinas Nacionales ya existentes y reestructurado el

    actual organigrama.

    Finalmente, el Decreto N 1266, publicado en el Boletn Oficial el pasado agosto

    de 2008, jerarquiz nuevamente al organismo al disponer su transformacin como

    Secretara de Gabinete y Gestin Pblica de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la

    Nacin. Dicha norma, que implica el cambio ms reciente en la estructura institucional,

    define la misin de la Secretara, as como tambin los objetivos relativos a las

    Subsecretaras de Gestin y Empleo Pblico y de Tecnologas de Gestin que le

    corresponden.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    15/57

    15

    Estado y burocracia

    Breve indagacin sobre los orgenes de esta relacin

    A modo de configurar un panorama general sobre el Estado, y de articular

    histricamente sus instituciones con las estructuras burocrticas de poder sobre las

    cuales se asientan las relaciones de dominacin, entendemos que para un rastreo inicial

    debemos recurrir a Karl Marx2(1818-1883) como aquella fuente terica cuyos aportes

    promovieron importantes discusiones al respecto y llevaron a sus seguidores ms

    directos a esbozar distintas lneasde pensamiento.Si bien Marx no lleg a desarrollar

    una teora del Estado, puede hablarse en primer trmino de una crtica ideolgica a la

    teora burguesa del Estado. Este ltimo es definido como una mistificacin, a travs de

    la cual se construye un modo aparente de resguardar los intereses generales, cuando en

    realidad se estn preservando los intereses de la clase dominante. Esta perspectiva hace

    hincapi en la conciencia, en la legitimidad, en la relacin entre la sociedad civil y el

    Estado, y en la hegemona. Todos ellos constituyen elementos explicativos del modo

    especfico de dominacin que supone el Estado. En segundo lugar, existe un enfoque

    instrumentalista. Esta perspectiva se centra en la idea de que el Estado sirve los

    intereses de la clase capitalista porque est controlado por ella. Entre los temas

    destacados por esta corriente se encuentran la naturaleza de la clase que gobierna, los

    mecanismos que la ligan con el Estado, la relacin entre los intereses de aqulla y las

    polticas de ste, y el origen de clases de la burocracia. En tercer lugar, puede sealarse

    un anlisis de tipo estructuralista, dondese define al Estado en tanto reproductor de los

    valores materiales y simblicos de la clase capitalista todo. Tales objetivos se buscan a

    partir del intento de atenuar la desunin de la clase capitalista y de buscar la divisin

    2Diccionario de ciencias sociales y polticas, Torcuato Di Tella (coord.) y otros, Puntosur, 1989)

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    16/57

    16

    poltica de la clase obrera. No importa quines estn al frente del Estado, su lugar en la

    estructura les asegura cierta autonoma, imprescindible para cumplir su rol, en la medida

    en que ste no se define tanto en funcin de la clase sino del sistema capitalista. Por

    ltimo, puede hablarse de un enfoque poltico, que ve mucho ms en el Estado un

    resultado de la lucha de clases, que un mecanismo reproductor del capitalismo. Sus

    estructuras y sus polticas actan como mediaciones, de manera contradictoria, a fin de

    asegurar la acumulacin del capital, y neutralizar la potencialidad de la clase obrera.

    Pero el grado de xito de tales funciones no es un a priori lgico, sino un resultado

    histrico, que cambia de acuerdo a cada coyuntura. Las cuatro corrientes marxistas

    mencionadas son tributarias, no tanto del problema de cmo se organiza el poder, sino

    de cmo se lo toma.

    En su anlisis histrico sobre el papel del Estado, su origen y su evolucin,

    luego de utilizar numerosos apuntes de Marx, Friedrich Engels (1820-1895) considera

    el surgimiento de las clases sociales como fundamento estatal, con una lgica intrnseca

    de contradicciones que no pueden resolverse entre los distintos estratos de la sociedad 3.

    De este modo, el Estado no es un factor exgeno de la sociedad, una imposicin

    externa,4sino que constituye unproductode la sociedad en la medida en que llega a un

    determinado grado de desarrollo. En trminos de Engels, es la confesin de que esa

    sociedad se ha enredado en una irremediable contradiccin consigo misma y est

    dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Ahora

    bien, dados los antagonismos de clase, con intereses econmicos en pugna, cuyo

    carcter insoluble amenaza con consumir a la sociedad en una lucha estril, se hace

    3Dentro de este razonamiento, se desprende la consideracin de que en una forma superior deorganizacin social sin divisin de clases sociales, el Estado tender necesariamente a extinguirse.Engels, Friedrich: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Planeta Agostini, BuenosAires, 1992.4 El autor se opone as a una concepcin idealista hegeliana que representara al Estado como la realidadde la idea moral, o la imagen y la realidad de la razn . Engels, Friedrich: El origen de la familia, la

    propiedad privada y el Estado. Planeta Agostini, Buenos Aires, 1992.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    17/57

    17

    necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a

    amortiguar el choque, a mantenerlo en los lmites del orden. Desde esta perspectiva,

    por tanto, puede afirmarse que el Estado es un poder surgido al interior de la Sociedad,

    pero que va acrecentando su distancia y se va ubicando progresivamente por encima de

    ella.

    En correspondencia con el anlisis evolutivo planteado por Engels, podran

    sealarse dos caractersticas principales del Estado. En la primera se encontrara la

    agrupacin de ciudadanos segn divisiones territoriales5, en virtud de las cuales se

    tom como punto de partida la divisin territorial, y se dej a los ciudadanos ejercer sus

    derechos y sus deberes sociales donde se hubiesen establecido, independientemente de

    la gens y de la tribu. La segunda est orientada hacia la institucin de una fuerza

    pblica, especialmente necesaria dada la imposibilidad de una organizacin armada

    espontnea de la poblacin ante la ya instituida divisin de la sociedad en clases. Pensar

    en la necesidad de una fuerza pblica no implica slo una fuerza armada sino que

    incluye instituciones coercitivas de todo gnero.

    El enfoque de Max Weber6 (1864-1920), si bien difiere de la perspectiva

    anterior, tal como aqu la desarrollamos, constituye un aporte importante para nuestro

    trabajo en tanto y en cuanto trabaja, entre otros muchos aspectos, entorno a la relacin

    entre Estado y burocracia como modalidad de funcionamiento intrnseca a la evolucin

    del capitalismo. Weber seala al Estado como la asociacin poltica que logra el

    monopolio legtimo de la coaccin fsica para el mantenimiento del orden vigente.

    Plantea tambin que con el desarrollo capitalista todas las asociaciones tienden a

    5Cabe destacar que en su obra el autor pone nfasis en el hecho de que la institucin de un Estadoconforme a un territorio se naturaliz como modo de organizacin social, pero no debe olvidarse lasextensas luchas en Atenas y Roma para sustituir las antiguas organizaciones gentilicias.6Diccionario de ciencias sociales y polticas, Torcuato Di Tella (coord.) y otros, Puntosur, 1989

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    18/57

    18

    burocratizarse cada vez ms, y los burcratas a aumentar su poder. Pero stos, educados

    para cumplir prescripciones generales e impersonales, an ms all de sus propias

    preferencias, son incapaces para la accin especficamente poltica, combinacin de

    poderes y fines contradictorios. Sin embargo, aclara que no se trata de suprimir la

    burocracia, inevitable dado el nivel tecnolgico y productivo del Estado moderno. En

    estos trminos, la supervisin administrativa, la creacin de liderazgo y la

    responsabilidad poltica de un Parlamento activo, constituyen el modo eficaz de

    contrapesar el dominio de la burocracia, que siempre facilita la influencia de los grandes

    intereses capitalistas.

    Instituciones del Estado: tercer sujeto social en juego

    Entendemos a las instituciones del Estado dentro de un marco de funcionamiento

    hegemnico y de coaccin, como as tambin en sus roles de garantes de las relaciones

    sociales. Dentro de su concepcin del Estado capitalista, Guillermo O Donnell afirma

    que el capitalismo es el primer caso histrico de separacin de la coercin econmica y

    extraeconmica, a diferencia de las anteriores figuras del amo y del seor feudal, ya que

    los mismosconcentraban recursos de poder econmicos, ideolgicos, de informacin y

    de coercin fsica. En ese sentido, el autor sostiene que una de las principales

    caractersticas del actual modo de produccin es que no slo el trabajador est

    desposedo de los medios de produccin, sino que tambin el capitalista se encuentra

    despojado de los medios de coaccin: Otra implicacin es que el Estado es

    primariamente coactivo, en el sentido de que no slo la coercin fsica es la ltima ratio

    de aquella garanta, sino tambin que la separacin del capitalista de los medios de

    coaccin es el origen del Estado capitalista y sus instituciones. Esta primaca (gentica)

    de lo coactivo en el Estado es anloga a la primaca, tambin gentica, de lo econmico

    en las relaciones capitalistas de produccin; lo cual no entraa que esas relaciones sean

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    19/57

    19

    puramente econmicas ni que el Estado sea slo coaccin. Esta situacin implica la

    emergencia de un tercer sujeto social, cuya especificidad constituye el ejercicio

    hegemnico de dicha coaccin, constituido por las instituciones estatales.Este sujeto no

    comprende la totalidad del Estado, sino la parte del mismo que se cristaliza u objetiva

    en instituciones. El Estado aparecera aqu como garante de las relaciones de

    dominacin y no de los sujetos sociales que a travs de las mismas se constituyen, o sea

    que de esta forma no respalda directamente al capitalista -ni como sujeto concreto ni

    como clase- sino a la relacin social que lo sustenta como tal. Estas consideraciones

    sobre el Estado y sus instituciones resultan tiles para comprender el modo de

    funcionamiento en un plano abstracto y general, pero siempre debe tenerse en cuenta a

    una institucin en particular dentro de una determinada faceta del capitalismo, y con

    una historia que conlleva herencias que condicionan ciertas aspiraciones de

    funcionamiento, y que, a la vez, van instalando nuevos aspectos burocrticos.

    Es por ello que en el presente trabajo consideramos primordial, de cara a

    nuestros propsitos analticos, contextualizar a la Secretara de Gabinete y Gestin

    Pblica como una institucin estatal que, como tal, desarrolla sus funciones pblicas y

    polticas dentro del marco de contradicciones y tensiones existentes entre la estructura

    burocrtica heredada(Oszlak), sobre todo de un Estado Post Socialconsolidado en la

    dcada del noventa mediante el auge del paradigma neoliberal de mercado, y los

    objetivos de reconstruir un modelo estatal con improntas del Estado social. La actual

    reforma planteara una intervencin estatal tendiente a generar un sistema de integracin

    social mucho ms centrado en la amortiguacin de los perodos de recesin capitalista a

    travs de la produccin, la inversin pblica y el empleo, con un mayor equilibrio

    social. Sin embargo, un punto clave a destacar lo constituye el hecho de que las

    caractersticas propias de los denominados Estados de bienestar en Occidente,

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    20/57

    20

    instituidos durante la posguerra, slo pueden ser recuperadas como tendencias y

    objetivos planteados a mediano o largo plazo, ya que estn muy lejos de poder

    extrapolarse de manera directa a la coyuntura actual, dada la transformacin del Estado

    nacional y sus instituciones en el contexto neoliberal. Esto nos lleva a pensar, en

    consonancia con Oszlak, que la materializacin de un proyecto poltico exige actuar

    sobre (y a travs de) una estructura burocrtica preexistente. Tal como lo plantea el

    autor, en la experiencia argentina de las ltimas cinco dcadas, la frecuente alternancia

    de regmenes con signos a menudo opuestos contribuy enormemente a aumentar el

    grado de incoherencia y rigidez de esa estructura burocrtica. Result as inevitable el

    lastrede personal y organismos, con intereses u orientaciones poco congruentes con el

    programa de accin del rgimen de turno. El sector pblico tendi, de esa forma, a

    convertirse en un inmenso cementerio de proyectos polticos, en el que perduran

    insepultos organismos y programas que alguna vez fueron avanzada institucional de

    regmenes con designios diferentes.

    Tal como sealamos, entonces, la actual crisis de reformulacin del Estado

    argentino conlleva la herencia de una estructura burocrtica preexistente, desarrollada a

    partir de la aplicacin de polticas neoliberales con centro, entre otras cosas, en la

    apertura y desregulacin de los mercados internacionales, el proceso de privatizaciones

    de las empresas pblicas, el afianzamiento legislativo de monopolios y oligopolios

    mundiales en la economa local, y el desarrollo del capital financiero en detrimento del

    productivo. As, la Reforma del Estado de entonces se refera especialmente a una

    reduccin unilateral de la intervencin estatal en los sectores de produccin y servicios

    sociales y al desmantelamiento de las instituciones identificadas con las prcticas

    proteccionistas y centradas en el Estado del perodo anterior () la reformasignificaba

    en la prctica una demolicin de instituciones, cuya consecuencia fue debilitar su

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    21/57

    21

    influencia en la creacin de la poltica estatal sobre obligaciones centrales que no

    pueden ser fcilmente atendidas por otras instituciones7. Todo esto implic, en

    consecuencia, una transformacin en el rol del Estado, un corrimiento del Estado en

    tanto mediador en la relacin entre capital y trabajo, como garante de las polticas e

    inversiones pblicas, y de cierto equilibrio social dentro de los parmetros de una

    economa mixta.

    Dentro del marco de dicho contexto, el organismo en el cual intervenimos no

    estuvo exento del recorte propio de las polticas neoliberales ya que, en plena crisis de

    reformulacin de aquel paradigma estatal, sufri el acotamiento de su rango poltico-

    institucional, al ser convertido en una Subsecretara, con las consecuentes prdidas

    sustanciales respecto del presupuesto y las competencias. Dicha prdida fue superada

    recientemente, mediante un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernndez en

    diciembre de 2007, que implica la jerarquizacin del organismo al recuperar su anterior

    condicin de Secretara y al crearse, asimismo, dos Subsecretaras a su cargo8.

    Luego de la crisis econmica, poltica, social e institucional de fines de 2001, se

    produjo la renuncia del ex presidente Fernando De La Ra y la posterior seguidilla de

    mandatarios9que estuvieron al frente de nuestro pas en el trmino de muy pocos das.

    Posteriormente, con la implosin10del modelo de paridad cambiaria, ocurrida en 2002 y

    que contina en la actualidad, se impulsaron determinados cambios tendientes a

    7Vellinga, Menno (coordinador): El cambio del papel del Estado en Amrica Latina. Mxico. Siglo XXI.1997 (pag. 14 y 15?)8Para mayor informacin al respecto, ver el apartado correspondiente a la historia institucional delorganismo.9Valga recordar que, adems del jefe de Estado saliente, por aquellos das los presidentes argentinosfueron Ramn Puerta, Adolfo Rodrguez Saa, Eduardo Camao y Eduardo Duhalde, quin se mantuvo enel poder hasta la asuncin de Nstor Kirchner en mayo de 2003.10Concepto que hace referencia a una falla constitutiva del modelo de convertibilidad, donde operaba unalgica insostenible en el largo plazo, debido, fundamentalmente, a la prolongacin del dficit en la

    balanza de pagos y el agotamiento de los crditos externos para equilibrar ese desajuste estructural. VerBarrios, Alejandro y Hopenhayn Benjamn, Las malas herencias: qu dejan los gobiernos que se van?,

    Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2002.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    22/57

    22

    recuperar la economa en sus aspectos de inversin, produccin y empleo, con una

    mayor participacin del Estado en el intento de regulacin de los desequilibrios.

    De acuerdo a Norberto Ivancich, quien fue responsable del organismo durante

    dos aos a partir de la asuncin presidencial de Nstor Kirchner en 2003, tras las

    consecuencias de las polticas de ajuste, el problema fundamental de los gobiernos pas

    a ser la gobernabilidad, concebida como la capacidad de ejercer control sobre los

    sectores que fueron despojados de sus derechos y que, segn las premisas del sistema,

    deban esperar el goteo de la riqueza que mientras tanto acumulaban grupos cada vez

    ms concentrados de la sociedad (...) la incapacidad de los gobiernos argentinos no fue

    la de no poder controlar las pugnas internas sino la de subordinarse a las presiones de

    los intereses del discurso nico, ignorando sus funciones inalienables11

    En ese sentido, recuperamos la conceptualizacin del mismo autor respecto del

    Estado Moderno como parte de un proceso en el cual se fue constituyendo hasta la

    actualidad en el espacio donde se enfrentan y/o articulan determinadas demandas ()

    que se convierte en campo de batalla del enfrentamiento de intereses o en el coordinador

    circunstancial de algunos de ellos para, simultneamente fortalecerse y fortalecerlo. De

    este modo, el desarrollo de la cuestin social, la unin de la reivindicacin econmica

    con la poltica y la ideolgica, trajo como consecuencia la dificultad, por parte del

    Estado, para concretar la pretensin de la representatividad de la totalidad de los

    intereses contrapuestos.12

    Las distintas facetas anteriormente descriptas dan una idea general acerca de las

    dinmicas institucionales, las cuales se encuentran muy lejos de caracterizarse como

    estticas, o bien puestas en direccin hacia un nico modelo poltico. Es por ello, en

    11Ivancich, Norberto: Hacia un Estado inteligente y para todos. Ponencia para el IX Congreso

    Internacional del CLAD. Madrid, 2 al 5 de noviembre de 2004.12Ivancich, Norberto (comp): El Estado en los Siglos XIX y XX. Cuadernos de Ciencias Polticas, CicloBsico Comn, UBA, Unidad 1, Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2003

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    23/57

    23

    correspondencia nuevamente con el planteo de Oszlak, que estamos en condiciones de

    afirmar que el Estado no es una entidad monoltica al servicio de un proyecto poltico

    invariable. Es ms bien un sistema institucional en permanente flujo, internamente

    diferenciado, sobre el que repercuten, tambin diferencialmente, demandas y

    contradicciones de la sociedad. Por lo tanto, todo nuevo rgimen, adems de intentar

    alterar la relacin de fuerzas en la sociedad, en consecuencia con su concepcin poltica

    y la necesidad de consolidar sus bases sociales de apoyo, tambin debe intentar

    modificar la relacin de fuerzas existentes en el interior del propio aparato estatal.

    En este sentido, consideramos a la reforma del Estado como un conjunto de

    acciones a travs de las cuales todo nuevo rgimen trata de aumentar el grado de

    congruencia entre su proyecto poltico y el aparato estatal preexistente (Oszlak).

    Entendemos, por tanto, que los resultados de este proyecto de reforma del Estado no

    pueden ser determinados en la actualidad, dado que todava existe un proceso abierto en

    la bsqueda de aumento de congruencia poltica con el aparato estatal existente.

    Asimismo, las gestiones para lograr tal objetivo pueden no derivar en el xito esperado

    dadas las tensiones que siempre, y de manera inevitable, se presentan cuando se alteran

    situaciones de poder establecidas dentro de las instituciones estatales.

    Los aspectos innovadores del nuevo proyecto poltico, en consecuencia, forman

    parte de una nueva reformulacin del rol estatal, sujeta, a su vez, a las herencias

    estructurales que condicionan su desarrollo. Dichas formaciones burocrticas estn

    constituidas por elementos cuya extraordinaria heterogeneidad dificulta la generacin y

    generalizacin de proposiciones vlidas para interpretar su comportamiento global,

    razn por la cual deberan concebirse como un conjunto de organizaciones complejas e

    interdependientes, cuyo carcter pblico-derivado de los objetivos formales de

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    24/57

    24

    inters general que persiguen y de la autoridad legtima del Estado que invocan sus

    actos-permite distinguirlas como un sistema diferenciado. (Oszlak)

    Desde una nueva forma de planificar

    El presente trabajo est basado en los lineamientos generales propuestos por la

    Planificacin Estratgica, la cual surge como respuesta a la demanda social de una

    nueva modalidad de intervencin estatal. Desde esta perspectiva se concibe a la realidad

    como un proceso atravesado por mltiples dimensiones que deben ser consideradas para

    lograr una verdadera comprensin del escenario concreto que se desea abordar. Este

    paradigma plantea que el diseo y la gestin de proyectos, concebidos para revertir una

    situacin problemtica existente, sean realizados de manera consensuada, flexible y

    participativa, entre los distintos actores involucrados. En ese sentido, entendemos junto

    a Robirosa que existen tres niveles crecientes de participacin que se pueden resumir en

    el acceso de la comunidad a la informacin, la opininy la toma de decisiones durante

    el desarrollo del plan en el que se encuentra involucrada. Segn dicho autor, una

    definicin de participacin integra tres aspectos: formar parte, en el sentido de

    pertenecer, ser integrante; tener parteen el desempeo de acciones adaptativas; y tomar

    parte, entendido como influir a partir de la accin.

    De esta forma, la mirada del planificador no es considerada como la nica sino

    como una ms entre las diferentes percepciones del fenmeno, las cuales convergen en

    el planeamiento del proyecto con el fin de alcanzar mayor xito en el logro de los

    objetivos propuestos.

    La Planificacin Estratgica desde organismos pblicos o no gubernamentales

    comenz a implementarse en Latinoamrica hace aproximadamente veinte aos, como

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    25/57

    25

    modelo alternativo al tradicional que, a travs de repetidas experiencias, evidenciaba su

    fracaso. De acuerdo a Arlette Pichardo Muniz, no es la Planificacin la que est en

    crisis, sino una forma particular de concebirla y practicarla, la cual tiene pretensiones de

    neutralidad tcnica, se encierra en el mbito de lo econmico y relega la cuestin

    poltica a un plano secundario.

    La planificacin tradicional, tambin llamada normativa o Plan libro, emergi

    durante la dcada de 1940 con la intencin de modificar diversas situaciones deficientes

    de la regin. Segn Mario Robirosa, quien considera que la realidad concreta es

    turbulenta e impredictible, la planificacin tradicional se caracteriza por resultar

    tecnocrtica, en cuanto que son los tcnicos los que saben las prioridades, las

    necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias a aplicar para

    implementarlas; centralista, en cuanto considera al rea u organismo ejecutivo

    planificador como el nico actor o el actor central de la intervencin; autoritaria() y

    poco realista.

    Dentro de esta misma lnea, Carlos Matus sostiene que dicha planificacin posee

    poco rigor cientfico, ocultando sus limitaciones detrs del sofisticado desarrollo de la

    estadstica y la econometra de los aos sesenta, y que constituye una simple

    prolongacin de la teora econmica positivista. El autor tambin considera que el modo

    tradicional de planificar ignora a casi todos los actores del proceso social y al complejo

    mundo de la poltica. Por el contrario, la planificacin moderna incorpora en la teora a

    los oponentes o antagonistas y, de esta forma, desvaloriza el clculo de prediccin -

    dominante en la planificacin tradicional-, mientras entran en juego los elementos

    relativos a la sorpresa y la incertidumbre. Entonces, planificar de manera estratgica

    consiste en tomar las diversas decisiones teniendo en cuenta que no podemos conocer el

    futuro, sino que slo podemos prever algunas de sus posibilidades.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    26/57

    26

    Nuestro proyecto, asimismo, asume la planificacin como un proceso integrado

    por un conjunto de momentos sucesivos y complementarios que, de acuerdo a Carlos

    Matus y a Ezequiel Ander-Egg, podemos denominar analtico/explicativo, normativo,

    estratgico y tctico/operacional. Estas distintas etapas de la intervencin sern

    desarrolladas en el apartado correspondiente a los aspectos metodolgicos del presente

    trabajo.

    Comunicando hacia el interior de la organizacin

    Si bien la comunicacin constituye un elemento fundamental en la vida de

    cualquier institucin, muchas veces la misma no recibe su debida atencin en el

    desarrollo del quehacer institucional. Por ello consideramos que, ms all de aquellos

    que surjan espontneamente, los procesos comunicacionales requieren ser atendidos y

    fortalecidos para lograr una mayor interrelacin entre los miembros de la institucin y

    mejorar tambin as su funcionamiento tanto interno como externo.

    Si bien el enfoque general de nuestro trabajo no tiene correlato con una

    perspectiva de tipo instrumental, consideramos relevante, en este punto, tomar algunos

    conceptos de Costa respecto de la necesidad de interaccin y, por tanto, de la superacin

    de aquellos esquemas que postulan una va unidireccional para la informacin. De

    acuerdo con el autor, en la medida exacta, pues, en que el taylorismo oper la divisin

    funcional del trabajo, gener inevitablemente la divisin disfuncional de la

    comunicacin () Ahora hemos tomado conciencia de que la nocin de globalidad y el

    post-industrialismo han llevado a la concepcin integradora (). Este punto de vista

    implica una mentalidad globalizadota y general opuesta a la lgica divisionista13.

    13 Surez, Adriana Amado y Zueda, Carlos Castro: Comunicaciones Pblicas - El modelo de lacomunicacin integrada. Temas. Grupo editorial, Buenos Aires, julio de 1999

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    27/57

    27

    Entonces, la superacin del enfoque taylorista en las organizaciones implica,

    asimismo, la transformacin de las rdenes y los controles por un intercambio

    comunicativo que busca dejar atrs el modelo lineal de la comunicacin. Esto dara

    lugar a un proceso de retroalimentacin entre las distintas partes de una institucin, que

    tienda a su mayor cohesin interna, enriquecimiento, involucramiento de sus

    integrantes, coherencia y coordinacin al plan de accin, y articulacin de los objetivos

    personales e institucionales.

    La comunicacin interna, siguiendo a Costa, se encuentra determinada por el

    particular vnculo existente entre el destinatario de las mismas -empleado y colaborador

    de todos los niveles- y el emisor, que tambin forma parte de la institucin. Esto se debe

    a que, an considerando a la organizacin de manera abstracta como un emisor general,

    cada una de sus piezas comunicacionales es desarrollada por un empleado o por un rea

    concreta. En dicha situacin, por lo tanto, se da una relacin emisor-receptor que, si

    bien no siempre es simtrica, es al menos especular, ya que muchas veces el que

    informa es parte del pblico, y viceversa.

    Partiendo de la idea de que la comunicacin en una organizacin es un hecho

    omnipresente, consideramos que cualquier anlisis de la misma debera realizarse desde

    una mirada integral que contemple sus mltiples variables. En ese sentido, podemos

    rescatar algunos conceptos de Annie Bartoli que, si bien se refieren al mbito privado,

    intentamos extrapolar a nuestra organizacin para comprenderla mejor. La autora

    sostiene que con frecuencia la empresa es un conjunto heterogneo de microculturas

    que, sin embargo, algunos esperan manejar de manera uniforme y sumaria. Desde

    nuestro punto de vista, se no es el modo adecuado para dirigir una empresa. Por el

    contrario, hay que tener en cuenta las mltiples diversidades existentes, e integrar en los

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    28/57

    28

    modos de comunicacin y organizacin posibilidades de incertidumbre, informalidad y

    cambio. En otras palabras, organizar y comunicar desde esta perspectiva de gestin

    supone a la vez determinar un marco estratgico firme y pilotear mrgenes de maniobra

    intraculturales o interpersonales.

    Uno de los elementos que, segn entendemos, deben tenerse en cuentacuando

    abordamos la comunicacin interna de la organizacin, es su dimensin informal; es

    decir, aquellos intercambios espontneos entre sus miembros, las conversaciones

    casuales, los rumores, los contactos relacionados con las actividades laborales

    cotidianas o no, y cualquier otro circuito de comunicacin no previsto en el plan oficial.

    Como desarrollamos en el anlisis de las entrevistas realizadas en la Secretara, estos

    canales informales favoreceran su quehacer institucional y, en ese sentido, percibimos

    la necesidad de incorporarlos en el diagnstico y planeamiento de nuestro trabajo. Los

    mismos generalmente son ignorados cuando se concibe un plan de acciones internas, ya

    que slo se considera el aspecto formal de la comunicacin, programada y estructurada

    institucionalmente.

    Como sostienen Adriana Amado Surez y Carlos Castro Zueda , segn el tipo

    de organizacin, puede predominar un canal por sobre otro, pero deberan convivir

    ambos en alguna proporcin. Una organizacin que slo cuente con vas de

    comunicacin informales, puede enfrentarse con problemas organizativos, del mismo

    modo que una empresa que pretenda formalizar todas las alternativas de comunicacin,

    caera en un exceso de burocratizacin. En cualquiera de los dos casos la situacin sera

    irreal. Es importante contar con canales reconocidos institucionalmente, que sienten las

    reglas de juego, pero stos deben dejar espacio a lo informal, por cuanto este tipo de

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    29/57

    29

    comunicacin estimula la iniciativa y brinda un saludable marco de libertad de

    expresin para los empleados14.

    Tambin podemos distinguir la comunicacin operativa de la informativa en la

    institucin. La primera se caracteriza por concentrar y organizar el flujo de informacin,

    siendo la ms establecida por los usos y costumbres, como el Manual de Identidad

    Visual de la Secretara. La segunda, por su parte, contempla el resto de los aspectos

    comunicacionales relativos a la organizacin, tales como su proyecto, sus tareas, y su

    cultura.

    Metodologa

    El Plan de Comunicacin Interna para la Secretara de Gabinete y Gestin

    Pblica prev llevarse a cabo en sucesivas etapas de trabajo. Tanto Carlos Matus como

    Ezequiel Ander-Egg conciben la operacionalizacin de una planificacin de forma

    organizada en los siguientes cuatro momentos metodolgicos: analtico/explicativo,

    normativo, estratgico y tctico/operacional.

    Estas sucesivas etapas del proceso slo estn divididas analticamente, dado que

    las mismas se van formulando de manera ms o menos simultnea a travs de un diseo

    operacional constante. Por lo tanto, no deben entenderse como etapas de una secuencia

    lineal y rgida, sino sujetas a reformulaciones y reajustes de acuerdo a las nuevas

    circunstancias que eventualmente se presenten durante su realizacin.

    1) momento analtico/explicativo

    14Idem

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    30/57

    30

    Durante esta fase se procura dar cuenta de la situacin inicial, es decir aquella de

    la cual se parte al comenzar el proyecto. De acuerdo a Carlos Matus, la explicacin de la

    realidad es uno de los primeros problemas con que se enfrenta el planificador. Para la

    planificacin normativa, dicha explicacin -llamada diagnstico- deba ser una y la

    nica posible en aras de una supuesta rigurosidad en la intervencin. Por el contrario,

    desde una perspectiva estratgica se reconoce en cualquier situacin la existencia de

    oponentes con capacidad explicativa y planificadora que contradicen la posibilidad de

    realizar undiagnstico de la realidad, de carcter nico, riguroso y objetivo. Entonces

    aparece la necesidad de de una explicacin situacional, que implica que en una primera

    instancia los responsables de mantener la direccionalidad y el diseo del plan busquen

    entender la situacin inicial y ponerse de acuerdo sobre los criterios generales y

    restricciones presentes. Para nuestros efectos la situacin inicial es siempre cambiante

    y es siempre la situacin de hoy. Hoy es nuestra lnea de partida para calcular nuestra

    accin futura y es el nico tiempo en que la accin es posible. Maana es plan y ayer es

    historia.

    Luego de un perodo de relevamiento y estudio de los datos pertinentes, se realizar

    la elaboracin de un diagnstico. En nuestro caso, el mismo ser de tipo comunicacional

    y tendr el objetivo principal de analizar las relaciones de comunicacin interna

    establecidas entre las distintas reas que componen la Secretara, as como tambin sus

    soportes, con el fin de observar de qu manera influyen en el funcionamiento del

    organismo.

    Las herramientas metodolgicas previstas para la realizacin del diagnstico son:

    - Observacin participante

    - Entrevistas focalizadas -no estructuradas- a informantes clave

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    31/57

    31

    - FODA (autoanlisis grupal de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

    Amenazas percibidas)

    - Recurso a la documentacin

    Luego de relevar la informacin necesaria se relacionarn los problemas

    detectados y se ordenarn en distintos niveles para poder plasmarlos grficamente en un

    rbol de problemas que permita su explicacin holstica. Se tratar de determinar el

    problema focal en el cual convergen todos los dems, as como sus mltiples causas y

    consecuencias.

    En la prctica explicar la situacin presente significa reconsiderar la validez del

    conjunto de problemas relevantes con referencia a los cuales hemos estado conduciendo

    nuestra intervencin sobre el sistema. En realidad, nunca seleccionamos por primera vez

    los problemas, porque tenemos una historia que pesa sobre nosotros. Explicar significa

    tambin comprender el proceso de interrelacin entre los problemas para tener unavisin de sntesis del sistema que los produce. Unos problemas son consecuencias de

    otros que, a su vez, causan, refuerzan o aminoran los primeros. Por consiguiente

    explicar es elaborar hiptesis sobre el proceso de generacin de los problemas

    identificados. Pero tambin explicar es precisar el valor que dichos problemas tienen

    para los distintos actores sociales y la poblacin en general. El valor de un problema es

    la importancia que tiene en el Proyecto de cada actor. (si vale la pena esta cita, tal vez

    ms corta, buscar la referencia)

    De acuerdo a Matus, un actor selecciona los problemas que va a enfrentar

    basndose principalmente en tres criterios: el valor de los problemas para l -o sea para

    la cpula directiva de la organizacin, para las fuerzas sociales que lo apoyan y para la

    poblacin que ellas representan-, la eficacia o efectividad con que puede enfrentarlos, y

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    32/57

    32

    la posibilidad u oportunidad de enfrentarlos con xito, lo cual depende tambin del

    valor permanente y coyuntural que dichos problemas tienen para sus oponentes. El

    espacio direccional de un actor delimita las fronteras entre lo que l califica como

    problemas y lo que considera realidades inevitables. Una realidad inevitable es algo que

    uno acepta aunque sea con disgusto. Lo inevitable pasa a incorporarse a nuestro paisaje

    social. No se lucha contra lo inevitable. Un problema, en cambio, invita a la accin. Es

    una realidad insatisfactoria superable que permite un intercambio favorable con otra

    realidad. El costo de ese intercambio incluye el costo de los medios seleccionados para

    enfrentar el problema. Si un actor social incorpora un problema en su espacio

    direccional lo convierte en una demanda social.

    2) momento normativo

    Partiendo de los resultados de la fase anterior se intentar definir la situacin

    objetivo del proyecto. Durante esta etapa se define el marco referencial que

    proporciona la direccionalidad al Plan y a sus estrategias de accin.

    La situacin meta a la que se quiere llegar ser ordenada mediante el diseo de

    un rbol de objetivos, que ser producto de la inversin del rbol de problemas

    definido anteriormente.

    3) momento estratgico

    Esta fase corresponde a la planificacin propiamente dicha, ya que aqu se

    establecer el camino que se ser necesario recorrer entre los momentos analtico-

    explicativo y normativo. Para lograr la viabilidad y la eficacia del Plan, deben

    considerarse los actores y factores sociales presentes en la situacin que se intenta

    revertir.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    33/57

    33

    De acuerdo a los pasos anteriores se determinar la poltica rectora que guiar el

    trabajo y su organizacin en niveles crecientes de concrecin, al definirse el Plan, los

    Programas, Proyectos y Programacin de actividades. Tambin se establecer en esta

    instancia el presupuesto global y por proyectos, el cronograma y la evaluacin del Plan.

    Esta ltima contemplar tanto los procesos intermedios -lo que permitir una

    retroalimentacin y eventuales ajustes al trabajo en curso- como los resultados

    obtenidos, a travs de diversos indicadores que se establecern oportunamente.

    4) momento tctico/operacional

    Finalmente, esta ltima etapa corresponde a la ejecucin misma del Plan, el cual

    se llevar a cabo de acuerdo al cronograma previsto de actividades, con sus

    correspondientes responsables, duracin y recursos -tanto humanos como materiales-

    necesarios.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    34/57

    34

    ______________________________________________________Tipo de diagnstico

    Diagnstico de Comunicacin Interna

    ______________________________________________________________Objetivos

    Objetivo general

    Analizar las relaciones de comunicacin establecidas al interior de la Secretara

    de Gabinete y Gestin Pblica

    Objetivos especficos

    Identificar las relaciones de comunicacin interna existentes entre las distintas

    reas que componen la Secretara

    Analizar la funcionalidad de la Unidad de Comunicacin Institucional hacia

    dentro del organismo y la percepcin de la misma por parte de las restantes

    dependencias

    Realizar un relevamiento de los soportes comunicacionales utilizados y observar

    su grado de eficacia en lo referente a la comunicacin al interior de la institucin

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    35/57

    35

    ______________________________________________Herramientas metodolgicas

    La metodologa elegida para abordar la realidad comunicacional de la

    institucin, correspondiente a la primera etapa de la intervencin, implica una serie de

    tcnicas de tipo cualitativo. A travs de las mismas intentamos obtener la informacin

    necesaria para la realizacin del diagnstico, apelando tanto a fuentes primarias -

    relevamiento de datos sobre el terreno- como secundarias -identificacin y recoleccin

    de datos pertinentes ya disponibles-. Las herramientas metodolgicas que fueron

    seleccionadas, entonces, para el presente trabajo son las siguientes:

    Observacin participante

    La observacin es la forma bsica a travs de la cual obtenemos informacin

    acerca del objeto de estudio y, por lo tanto, constituye una herramienta fundamental de

    cualquier investigacin, desde su primer momento exploratorio. Esta tcnica consiste en

    observar atentamente el fenmeno, tomar los datos considerados relevantes, registrarlos

    y sistematizarlos para su posterior anlisis.

    La denominada observacin participante se caracteriza por el involucramiento

    del observador con el fenmeno estudiado. De esta forma, el investigador participa de

    manera activa dentro del grupo que est observando y se identifica con l de tal manera

    que el grupo lo considera uno ms de sus miembros. En ese sentido, el observador tiene

    a la vez un tipo de participacin externa -en cuanto a la realizacin de actividades-

    como interna -en lo relativo a sentimientos e inquietudes compartidos-, durante los

    distintos momentos del proceso de intervencin.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    36/57

    36

    Entrevistas a informantes clave

    Este tipo de entrevista consiste en generar un espacio de dilogo entre el

    investigador y el entrevistado, quien es elegido previamente por considerarse una

    persona entendida en la materia de estudio. Esta tcnica, empleada en universos

    pequeos y manejables, permite obtener cierta informacin que resulta difcil de

    conseguir por otros medios. El procedimiento ms conveniente es el uso de entrevistas

    focalizadas que, en el contexto de una conversacin relativamente libre, permitan

    obtener la informacin pertinente. Para ello resulta necesaria la elaboracin previa de un

    cuestionario que permita abordar con cierto mtodo a los informantes clave pero que

    acte ms bien a modo de gua de conversacin, dando lugar tambin a nuevas

    preguntas que puedan surgir en el momento.

    Dentro del presente diagnstico, se realiz este tipo de entrevistas a un universo

    compuesto por veinte empleados de la Secretara de Gabinete y Gestin Pblica que se

    desempean en las distintas dependencias de la misma. Con el fin de alcanzar una

    mirada lo ms amplia posible del fenmeno comunicacional analizado, nos propusimos

    consultar por lo menos a una persona representativa de cada una de las Oficinas

    Nacionales que componen el organismo. Cabe recordar que las mismas son la Oficina

    Nacional de Tecnologas de Informacin (ONTI), la Oficina Nacional de Empleo

    Pblico (ONEP), la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), la Oficina Nacional de

    Innovacin de Gestin (ONIG), el Instituto Nacional de la Gestin Pblica (INAP), el

    Consejo Federal de la Funcin Pblica (COFEFUP) y la Coordinacin de Cooperacin

    Internacional. En los casos que consideramos necesario, entrevistamos a empleados que

    realizan distintas tareas dentro de la misma rea, como en el caso de la Unidad de

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    37/57

    37

    Comunicacin Institucional (UCI) y el INAP, cuyos referentes surgieron de su

    Direccin Nacional y de las Direcciones de Documentacin e Informacin y de

    Investigaciones.

    La eleccin de los informantes clave obedeci a la bsqueda de acercarnos a la

    situacin problemtica desde las mltiples perspectivas que pueden brindarnos los

    distintos actores sociales que interactan en la misma. En ese sentido, dentro del grupo

    seleccionado, se encuentran trabajadores de ambos sexos, distintas edades, diferente

    antigedad en el organismo, contratados de acuerdo a diversas modalidades laborales,

    que se desarrollan en diferentes reas y que mantienen distinto tipo y grado de relacin

    con la comunicacin interna de la Secretara.

    Las preguntas fueron formuladas de manera tal de dar lugar a respuestas no

    estructuradas pero s direccionadas hacia las temticas pertinentes al objeto de estudio

    (conocimiento del organismo y sus diversas reas, antigedad y experiencia laboral en

    la organizacin, relacin de las tareas realizadas con la comunicacin intra-institucional,

    reconocimiento y uso de los canales de comunicacin interna, acceso a la informacin

    institucional, relaciones interpersonales, conocimiento y percepcin de la Unidad de

    Comunicacin, etctera).

    Para realizar los mencionados encuentros se paut previamente el lugar y el

    momento ms adecuados con cada uno de los informantes, desarrollndose en todos los

    casos en una nica vez. Las entrevistas son de carcter annimo, con el objeto de

    preservar la identidad de los entrevistados y que los mismos sintieran mayor libertad

    para expresarse y, por lo tanto, se usaron seudnimos en lugar de sus nombres al

    momento de sistematizar el material resultante. Para registrar mejor los encuentros se

    estim conveniente el uso de un grabador, pero para el caso de que algn entrevistado

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    38/57

    38

    no estuviera de acuerdo con tal modalidad, se previ la posibilidad de tomar nota de los

    elementos ms significativos de sus respuestas.

    Finalmente, cabe aclarar que las entrevistas fueron realizadas entre septiembre y

    diciembre de 2007, periodo dentro del cual el organismo experiment una

    transformacin dentro de su estructura y organigrama15. Por lo tanto, en los encuentros

    realizados con anterioridad a dicho cambio la institucin aparecer mencionada como

    Subsecretarapor sus empleados, mientras que en las entrevistas efectuadas en forma

    posterior ya se alude a su actual rango de Secretara.

    FODA

    Se utiliz la matriz de anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

    Amenazas) con la intencin de vincular y articular los distintos factores intervinientes

    en la realidad institucional, de acuerdo a la percepcin de sus propios actores sociales.

    Este mtodo nos permiti distinguir los aspectos positivos y negativos de los datos

    relevados, y analizar de qu manera los mismos influyen en la situacin comunicacional

    interna de la Secretara.

    De acuerdo a esta herramienta metodolgica, se consideran Fortalezas a las

    caractersticas positivas con las que la institucin cuenta en el presente, como atributos,

    capacidades y recursos propios que favorecen su funcionamiento. Las Oportunidades

    son tambin factores positivos pero que se encuentran en estado potencial, es decir que

    forman parte del contexto organizacional pero que es necesario encauzar para que

    resulten elementos favorables al proyecto.

    15 ya que de acuerdo al decreto n 21/2007 del 20 de diciembre de 2007, el organismo pas a ser

    nuevamente una Secretara Nacional, rango que haba perdido en el ao 1999, como se describe en elapartado correspondiente a su historia institucional.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    39/57

    39

    Por otra parte, dentro de los factores negativos encontramos las Debilidades, que

    son aquellas situaciones o aspectos que manifiestan las dificultades existentes al interior

    de la organizacin, y las Amenazas, constituidas por las adversidades y peligros latentes

    en el entorno que pueden afectar el buen desarrollo institucional, en este caso relativo

    especialmente a sus aspectos comunicacionales.

    Recurso a la documentacin

    Esta tcnica permite el relevamiento de datos secundarios acerca de la realidad

    que deseamos abordar. Mediante este recurso podemos acceder a distinto tipo de

    informacin que se encuentra disponible en diversos documentos pblicos. Para ello,

    resulta necesario ubicar cules son las fuentes de informacin ms viables y oportunas,

    recoger los datos documentales y analizarlos de manera crtica.

    Para la realizacin del presente trabajo se apel a la bsqueda de informacin a

    travs del Boletn Oficial -en cuanto a los decretos de creacin o modificacin de la

    estructura del organismo-, diversas pginas web institucionales, documentos relativos al

    proyecto de comunicacin institucional, investigaciones y trabajos documentales

    producidos por la Direccin de Documentacin del Instituto Nacional de

    Administracin Pblica -INAP-, y publicaciones institucionales desarrolladas por la

    Secretara, entre otros.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    40/57

    40

    ___________________________________________________________Introduccin

    El hecho que la Secretara de Gabinete y Gestin Pblica no haya contado

    histricamente con una Unidad de Comunicacin -ya que la misma ha sido incorporada

    de forma reciente en relacin a su historia institucional- expresa el escaso grado de

    reconocimiento de su misin, objetivos y funciones, por parte del conjunto de

    integrantes que forman dicha organizacin. A ello debe agregarse la tendencia de

    algunas reas a desarrollarse en forma autnoma, lo que conlleva cierto

    desconocimiento entre dependencias de la labor especfica realizada por cada una de

    ellas y, por lo tanto, la dificultad de percibir integralmente a la Secretara y a su Unidad

    de Comunicacin como un espacio transversal dentro de la misma.

    La actual Unidad de Comunicacin Institucional (UCI) de la Secretara de

    Gabinete y Gestin Pblica fue creada a comienzos del ao 2005 bajo el nombre de

    Unidad de Comunicacin e Informacin, en el marco del Proyecto de Modernizacin

    del Estado BIRF 4423-AR. Dicho Proyecto naci con el objeto de implantar una

    poltica de comunicacin e informacin en la entonces Subsecretara, que favoreciera un

    mejor acercamiento de la Administracin Pblica Nacional a la ciudadana, as como

    tambin de fomentar la transparencia e impulsar acciones para la difusin y el control

    ciudadano de los actos de gobierno.

    En este momento la UCI desarrolla, principalmente, las actividades de prensa y

    difusin, produccin de material institucional, ceremonial y protocolo, actualizacin de

    la informacin en el portal electrnico de la Secretara y respuesta a las consultas de los

    usuarios del sitio ingresadas a travs del mismo. Las tareas mencionadas, relativas a la

    comunicacin externa del organismo, aunque se realizan a partir de contactos previos

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    41/57

    41

    entre la UCI y el resto de las reas involucradas, no implican un mecanismo que opere

    de modo sistematizado. La comunicacin destinada especficamente al pblico interno

    se realiza a travs de los canales de comunicacin interna existentes como la intranet,

    las carteleras, los correos electrnicos y telfonos, los cuales sern desarrollados ms

    adelante.

    En cuanto a los discursos circulantes al interior de la Secretara, los mismos son

    producidos materialmente por distintas reas del organismo, de acuerdo a los contenidos

    y al soporte de comunicacin interna que tienen a su cargo. En ese sentido, observamos

    que el desarrollo de la intranet institucional se encuentra tcnicamente en manos de la

    ONTI, mientras que la elaboracin de los materiales grficos corresponde a la actividad

    de la UCI. Asimismo, los correos electrnicos masivos -que contienen una amplia

    variedad temtica de informacin institucional- son emitidos por distintas dependencias

    como el INAP, la UCI y la imprenta. De esta forma, nos encontramos ante una compleja

    realidad comunicacional en la cual confluyen diversos emisores que se dirigen, por

    medio de distintos canales, al mismo pblico receptor constituido por el conjunto de los

    empleados del organismo.

    Asimismo, las distintas Oficinas Nacionales que componen la Secretara tienen

    sus respectivos boletines informativos de produccin propia, dirigidos tanto al pblico

    interno como externo al organismo, y a los cuales se puede acceder a travs de la

    suscripcin correspondiente va e-mail. En algunos casos, este tipo de publicacioneselectrnicas no necesitan de una inscripcin previa para llegar a las casillas de correo de

    los empleados de la Secretara, ya que los mismos se constituyen como potenciales

    destinatarios al encontrarse comprendidos en el mailing del personal de la institucin.

    Nos referimos ms especficamente al material elaborado por Cooperacin

    Internacional, y por el INAP, cuyas publicaciones mensuales son el Boletn de Alerta

    Bibliogrfico -producido por su Centro de Documentacin e Informacin- e Infored,

    como miembro de la Red Nacional de Centros Acadmicos dedicados al Estudio de la

    Gestin en Gobiernos Locales (REDMUNI).

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    42/57

    42

    ________________________________________________Informe de las entrevistas

    Para comenzar la exposicin de nuestro anlisis, consideramos importante

    sealar el hallazgo de ciertas regularidades que atraviesan las distintas situaciones

    particulares, ya que entendemos que estos rasgos similares -dentro de una diversidad

    respecto de los roles, las funciones y los procesos psicolgicos de identificacin con la

    institucin-,nos aportan valiosos datos para el diagnstico y la planificacin en torno al

    trabajo sobre Comunicacin Interna. De esta manera, notamos que la mayora de los

    consultados coincidieron en su percepcin de un funcionamiento bastante desintegrado

    entre las diversas reas que componen el organismo, con una escasa comunicacin y

    actualizacin de la informacin entre las mismas. Sin embargo, tambin observamos

    procesos comunicacionales que efectivamente ocurren ms all de que no impliquen

    mecanismos formales muy sistematizados, sino que los mismos se daran de una manera

    mssui generis. En ese sentido, advertimos en la comunicacin interna del organismo

    una fuerte presencia de vnculos personales y afectivos, y la recurrencia a canales de

    tipo informales, como un conjunto de factores que favorecen el funcionamiento del

    quehacer institucional. Por lo tanto, el establecimiento de contactos, con la mejor

    relacin posible a nivel personal, resulta decisivo en los casos analizados. Al respecto,

    Martn, quien trabaja hace seis aos en el COFEFUP, manifest: tengo buenos

    contactos en cada punto, con mi otro, el que recibe lo que yo produzco, el que me da lo

    que yo debo distribuir no hay problema, tengo buena relacin personal, pero no s si

    es institucional, digamos, me parece que s, que se hace lo posible, pero yo tengo

    buena relacin personal con el que me provee la informacin y a los que yo proveo de

    informacin tienen buena relacin personal conmigo.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    43/57

    43

    Por otro lado, tambin registramos algunas diferencias acerca de ciertas

    cuestiones principales que abordamos, ya que sus respuestas variaron de acuerdo al

    lugar de desempeo, antigedad, tarea laboral desarrollada y grado de relacin con la

    comunicacin de los distintos entrevistados.

    Si bien la mayor parte de los consultados dijo reconocer la misin y las

    competencias del organismo en general, as como de cada una de las Oficinas

    Nacionales que lo componen, notamos que el nivel de profundidad acerca de dicho

    conocimiento vara segn la actividad desempeada, ya que el mismo se obtiene

    principalmente a partir de la propia dinmica laboral. En ese sentido, Jorge, un

    empleado que se desempea hace casi veinte aos en la imprenta expres: Sobre las

    funciones tengo idea por estar en el lugar de trabajo, en realidad no hay nadie que te

    diga `nosotros nos dedicamos a esto, hay lugares que te vas dando cuenta sobre la

    marcha de las cosas que se realizan. Nosotros tenemos contacto con todos, lo que otras

    reas quizs no tengan. Ese es un problema de la institucin, que hay mucha gente que

    no sabe lo que hace el otro () o la tendencia a autonomizarse del resto de las

    Oficinas.

    La antigedad en la institucin tambin resulta un aspecto primordial respecto de

    la posibilidad de reconocer las distintas reas y conectarse con los referentes adecuados

    para el acceso a la comunicacin. Estos aspectos son reforzados por los sealamientos

    de Carla, que fue secretaria privada de muchos funcionarios a lo largo de los veinte aos

    que lleva en el organismo, donde se manifiesta claramente la utilizacin de canales ms

    informales: Yo tengo una poltica de trabajo: lo que no s lo pregunto . A esta altura

    de mi vida, en vez de mandarme una macana, prefiero decir no s y averiguarlo, y voy

    llegando hasta la persona indicada. En este sentido tiene que ver ms con una

    inquietud personal a que la informacin sea accesible. Un estilo semejante lo

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    44/57

    44

    observamos tambin en Claudia, quien tiene la misma antigedad y cumple tareas

    similares a las de Carla pero en un sector de la ONTI:Yo la verdad es que soy bastante

    metiche, me meto, leo, seguro que tiene que ver con eso, despus de tantos aos vos

    conocs a un montn de gente, as como otro se encuentra en el edificio y pregunts,

    que no est mal.

    Asimismo, los datos recogidos durante las entrevistas nos permiten interpretar

    que el cambio de perspectiva que experimenta un agente cuando pasa a ocupar un

    puesto con mayor calificacin o bien comienza a desarrollar tareas propias de la UCI, se

    encuentra directamente relacionado con su mayor acceso a la informacin y la

    comunicacin en torno a la institucin, y por lo tanto, a su mayor poder de visualizacin

    de la totalidad que hace a su trabajo. Un ejemplo de ello es el caso de Florencia, que fue

    compaera de trabajo de Claudia hasta que tuvo la oportunidad de cambiar de rea. Ella

    nos relata la incidencia de este pasaje con respecto a su conocimiento del organismo:

    Al principio yo conoca algunas cosas a partir de manejar la base de los expedientes y

    por preguntar, siempre fui un poco curiosa, quera saber dnde, despus cuando entr

    a laburar en Comunicacin, que fue a los ocho meses de estar en la Subsecretara, ah

    me interioric ms, empec a leer toda la Pgina, a ver cmo era la Pgina de cada

    producto, despus pas que en una poca tuvimos como proyecto armar una carpeta

    institucional de toda la Subsecretara y ah me tuve que interiorizar an ms de los

    productos, cada vez hubo ms relacin con qu se haca ac y quines lo hacan

    Algo similar ocurri con Ricardo, quin desarrollaba tareas de comunicacin en

    el programa Carta Compromiso con el Ciudadano (CCC) de la ONIG, hasta que pas a

    formar parte de la UCI y ocupar as un lugar privilegiado en cuanto al acceso a la

    informacin de todo el organismo. Segn l mismo manifest: Respecto de los otros

    programas y Direcciones Nacionales, me enter ac leyendo, haba materiales para

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    45/57

    45

    leer, durante la gestin, durante los ltimos cuatro aos se han generado algunos

    materiales importantes, libros institucionales, donde se describen todos los programas

    para que todo el aparato central del Estado pueda capacitar a su personal y

    aprovechar todos los recursos que la Subsecretara tiene.

    Entonces, notamos que aquellos empleados que tienen mayor relacin con la

    comunicacin del organismo tienen generalmente tambin un conocimiento ms global

    acerca del mismo, as como tambin una percepcin ms integral de sus competencias.

    Esta situacin resulta posible por tener un contacto directo con los referentes de las

    distintas reas que facilitan la informacin correspondiente, y por realizar un trabajo que

    atraviesa todas las reas institucionales con el objeto de comunicar acerca de la

    Secretara, ya sea a travs de su sitio web, materiales grficos, eventos institucionales,

    contacto con la prensa, etc.

    Es por ello que observamos, a modo de una construccin terica que nos facilita

    la generalizacin al respecto, dos grupos diferenciados dentro del conjunto del personal.

    Uno de ellos est conformado por aquellos empleados que tienen una relacin directa

    con la comunicacin institucional, ya sea como integrante de la UCI como de otras

    reas que cumplen esta particularidad como son los casos de la imprenta que, si bien

    corresponde orgnicamente al INAP, produce materiales correspondientes a las distintas

    reas del organismo, y el COFEFUP, que constituye el rgano representativo de la

    Secretara de la Gestin Pblica en todas las provincias. El otro grupo estara compuesto

    entonces por el resto de los agentes que, en su labor cotidiana, no realizan tareas de

    comunicacin total del organismo ni tienen una interaccin necesaria con las distintas

    reas ms all de la Oficina Nacional en la cual se desarrollan.

    Los dos tipos de empleados descriptos conllevan asimismo distintas maneras de

    identificacin para con la institucin, ya que en el primer caso percibimos una mayor

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    46/57

    46

    afiliacin con el organismo en general, esto es, como Secretara de Gabinete y Gestin

    Pblica, mientras que en el segundo caso existira una identidad laboral ms ligada al

    rea de desempeo correspondiente.

    Entendemos que la particularidad de esta Secretara, integrada por siete grandes

    reas que tienen diferentes funciones especficas (Empleo Pblico, Capacitacin,

    Contrataciones, Innovacin de la Gestin, Tecnologas de la Informacin, Consejo

    Federal y Cooperacin Internacional), aunque en su conjunto tengan la misma finalidad

    de modernizar el Estado, conlleva cierta dificultad tanto en su percepcin integral como

    en su identidad institucional. A esto se suman las sucesivas transformaciones que el

    organismo experiment en cuanto a su estructura y la historia de algunas de sus

    Oficinas Nacionales que anteriormente no le correspondan. Por ejemplo, el INAP es el

    rea del organismo que cuenta con mayor trayectoria propia -como se desarrolla en el

    apartado correspondiente a la historia institucional- y ello tal vez explique que muchos

    de sus empleados, sobre todo los de mayor antigedad, se sientan ms identificados

    laboralmente con el Instituto que con la Secretara de Gabinete y Gestin Pblica. En

    ese sentido, el caso de Enrique quizs resulte paradigmtico ya que todas sus respuestas

    acerca de los distintas temticas consultadas hicieron referencia al INAP como

    organizacin. Como l mismo explicit en un momento de la entrevista:La identidadINAP es muy fuerte, nosotros queremos al Instituto, lo hemos defendido muchsimo

    cuando el doctor De La Ra lo quiso clausurar. Hemos salido a hacer manifestaciones

    en la calle y logramos forzar a que no lo cerraran, entonces, tenemos un gran cario y

    una identidad, y sentimos orgullo por lo que consideramos que es bueno y sentimos

    vergenza por lo que consideramos una deficiencia. Pero somos muy leales tambin

    con el Instituto.

  • 5/27/2018 Diagnstico Secretara de Gabinete y Gestin Pblica

    47/57

    47

    Desde que se cre la UCI, una de las reas ms recientes del organismo,

    comenz un proceso tendiente a alcanzar la integracin del conjunto de las Oficinas

    Nacionales a travs de la canalizacin de la informacin relativa a los diversos ejes de

    gestin y la definicin de criterios comunicacionales unificados -tanto en forma como

    en contenido- al interior de la Secretara.

    Al respecto, Carlos, que actualmente se desempea como Director de Sistemas

    de Informacin y Transparencia de la ONC pero estuvo un tiempo a cargo de la UCI,

    nos relata: el objetivo que nos fijamos en aquel entonces era usar la herramienta de

    comunicacin para unir un poco ms las reparticiones que, viniendo de lugares

    distintos, tenan muy poca comunicacin interna, inclusive esto se vea desde el punto

    de vista de la imagen institucional, entonces tomamos conocimiento de la situacin,

    digamos, de relativo aislamiento entre las distintas direcciones que componen esta

    Subsecretara y pensamos a la comunicacin como una herramienta para tratar de ir

    acercando estas partes, en este sentido yo creo que un trabajo muy importante fue

    concretar una iniciativa que estaba vigente en la administracin anterior, y era la de

    justamente aprobar un diseo de imagen institucional, que implica todo, desde la

    Pgina Web hasta la sealtica interna. En ese sentido lo que se trabaj fue una

    especie de homogeneizacin y modernizacin de la imagen institucional, que

    justamente daba, que reflejaba esta realidad, de aislamiento relativo, de

    compartimentos estancos. Bueno, en este sentido, ah fue, vuelvo entonces al punto, que

    tom conocimiento de cules eran cada una de las funciones de estas distintas partes

    que componen la Subsecretara.

    Una de las propuestas de unidad identitaria llevadas a cabo por la UCI consisti

    en el diseo e implementacin de un Manual de Identidad Institucional, en el cual se

    desarrolla principalmente la identidad visual del organismo. Jernimo, quien trabaja en

  • 5/27/2