Diagnostico grupla 2

6
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” DATOS DE LA ESCUELA DE PRACTICA TELESECUNDARIA 433 COMUNIDAD EL CONTADERO MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HGO. GRADO: TERCERO GRUPO: “A” NÚMERO DE ALUMNOS (TOTAL) SEIS NÚM. DE ALUMNAS: 3 NÚMERO DE ALUMNOS: 3 CARACTERISTICAS DEL GRUPO Este grupo está conformado por seis estudiantes, contando con 3 señoritas y tres caballeros. En una edad aproximada entre 14 y 15 años de edad. Todos los alumnos son originarios de la comunidad del Contadero. Por medio a una entrevista que aplique a cada uno de los jóvenes, tuve la oportunidad de conocer cuáles eran sus gustos, intereses y motivaciones. La mayoría de estos adolescentes algunas de sus asignaturas favoritas son las Matemáticas porque les gusta lo complicado, de igual manera la materia de Formación Cívica y Ética porque vienen contenidos que les enseña más sobre educación e Ingles porque es una lengua extranjera y además de que aprenden. Y algunas de las asignaturas que no les gustan es Historia, porque no les llama la atención lo que sucedió antes y además de que se tienen que aprender fechas y Formación porque consideran que es una asignatura aburrida. Además me platicaron sobre lo que no les gustaría que sucediera dentro del aula, es que no exista conflictos entre compañeros y docentes, que todos cumplieran con los trabajos correspondientes y que no dejen mucho trabajo. Sin embargo lo que les gustaría que pasara en las clases, es que fuera un poco más didáctico, que exista más respeto y educación dentro del aula, que les enseñarán por medio de videos, imágenes y películas, además de que les dieran más tiempo para realizar las actividades y por último de que sus clases sean más dinámicas. Ahora uno de sus principales intereses son el deporte, tal como el fútbol y DIAGNOSTICO GRUPAL DE TUTORÍAS

Transcript of Diagnostico grupla 2

Page 1: Diagnostico grupla 2

DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.SEXTO “B”

DATOS DE LA ESCUELA DE PRACTICA

TELESECUNDARIA 433 COMUNIDAD EL CONTADEROMUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HGO.

GRADO: TERCERO GRUPO: “A”NÚMERO DE ALUMNOS (TOTAL) SEIS NÚM. DE ALUMNAS: 3 NÚMERO DE ALUMNOS: 3

CARACTERISTICAS DEL GRUPO

Este grupo está conformado por seis estudiantes, contando con 3 señoritas y tres caballeros. En una edad aproximada entre 14 y 15 años de edad. Todos los alumnos son originarios de la comunidad del Contadero.Por medio a una entrevista que aplique a cada uno de los jóvenes, tuve la oportunidad de conocer cuáles eran sus gustos, intereses y motivaciones.La mayoría de estos adolescentes algunas de sus asignaturas favoritas son las Matemáticas porque les gusta lo complicado, de igual manera la materia de Formación Cívica y Ética porque vienen contenidos que les enseña más sobre educación e Ingles porque es una lengua extranjera y además de que aprenden.Y algunas de las asignaturas que no les gustan es Historia, porque no les llama la atención lo que sucedió antes y además de que se tienen que aprender fechas y Formación porque consideran que es una asignatura aburrida.Además me platicaron sobre lo que no les gustaría que sucediera dentro del aula, es que no exista conflictos entre compañeros y docentes, que todos cumplieran con los trabajos correspondientes y que no dejen mucho trabajo.Sin embargo lo que les gustaría que pasara en las clases, es que fuera un poco más didáctico, que exista más respeto y educación dentro del aula, que les enseñarán por medio de videos, imágenes y películas, además de que les dieran más tiempo para realizar las actividades y por último de que sus clases sean más dinámicas.Ahora uno de sus principales intereses son el deporte, tal como el fútbol y basquetbol (al igual que las mujeres) y otro interés es que le gusta mucho la música. Y sobre las motivaciones es que sean clases diferentes, es decir, que no sea siempre lo mismo, que les enseñen de maneras diferentes y que dentro del aula exista un ambiente agradable.

HÁBITOS DE ESTUDIO

Mediante el test que pude aplicar a este grupo, me dio la oportunidad de conocer los hábitos y métodos de estudio de cada uno de los estudiantes de la escuela Telesecundaria 433. Ya que, sus mejores hábitos de estudio de los jóvenes son “El estudio” y eso contando solo cuatro alumnos con un mayor porcentaje entre 4.5, 5.5 y 6. Y solo una alumna en la mejor área es “El lugar” con un porcentaje de 5.5.Finalmente los adolescentes consideraron por medio del test, que el hábito que deben corregir son los siguientes: “Los ejercicios”, “Tiempo de tareas, trabajos y estudio en casa”, “Hacer esquemas, resúmenes y cuadros sinópticos”, “En el estudio” y un alumno considera que debe mejor en todos los hábitos y métodos de

DIAGNOSTICO GRUPAL DE TUTORÍAS

Page 2: Diagnostico grupla 2

DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.SEXTO “B”

estudio.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

De acuerdo a la semana de observación tuve la oportunidad de aplicarles un test llamado “Perfil de inteligencias múltiples de Gardner” que mediante a la oración seleccionada por el alumno por ejemplo si eligió la oración número 4 se marca en una tabla el núm. 4 de la columna que dice “criterios de selección”, luego se cuenta por cada inteligencia el total de números marcados, ese número total indica que tan desarrollada tiene esa inteligencia con la finalidad de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de este grupo. Por ejemplo la alumna Hilda Tinajero Olguín la inteligencia que domina es lógico/matemático, kinestésica/corporal, musical/rítmica y la inteligencia interpersonal. Luis Fernando Olguín Badillo obtuvo la inteligencia lógico/matemático y kinestésica/corporal.Alondra Rojas López solo domina la inteligencia kinestésica/corporal.Y en el caso de los alumnos Jesús, Jessica y David no dominan ninguna de las ocho inteligencias de Gardner. Esto quiere decir que poco a poco tienen que desarrollar cada una de estas inteligencias, claro, con la ayuda del docente titular.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Por medio a la recogida de manifestaciones de conductas disruptivas y de acuerdo a la observación en el aula de este grado de tercero, grupo “A”, pude notar que tres estudiantes tienen diferentes tipos de tipificación de la conducta, que es el caso del alumno Luis Fernando Olguín Badillo, que manifiesta: “Disrupciones en el aula”, es decir, murmullos, interrupción y uso del móvil, “Indisciplina” falta de respeto a sus compañeros, “Violencia psicológica”, es decir, observe que le ponía apodos a sus compañeros y “Absentismo” (Pasivo). En el caso se la señorita Hilda Tinajero Olguín, la tipificación de conducta que tiene es: “Disrupciones en el aula” (Murmullos) y “Absentismo” (Pasivo). Y por último el alumno David Galloso Hernández, que tiene “Disrupciones en el aula” (Murmullos) y “Absentismo” (Pasivo).

SITUACIÓN FAMILIARDe acuerdo a tan reducido el grupo, los alumnos no presentaron conflictos familiares, ni problemas de ningún tipo. Ya que por medio al contexto los estudiantes únicamente trabajan por las tardes apoyando a sus padres en tareas cotidianas.

PROBLEMÁTICA ACADÉMICA GRUPAL

A lo que pude notar mediante a la observación pude darme cuenta, que la problemática que hay en el grupo es que no se lleva mucho a cabo lo que es reglamento y la norma dentro del aula. Además de que los no todos los jóvenes no respetan a las docentes de la institución y a sus compañeros. Por otro punto considero que dentro del aula debe de haber un buen ambiente agradable para lograr un buen aprendizaje de los estudiantes, además lograr motivar a los jóvenes, por ejemplo hacerles saber a los estudiantes que es lo que se espera de cada uno de ellos y tener en cuenta sus necesidades y capacidades.

Page 3: Diagnostico grupla 2

DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.SEXTO “B”

PROBLEMÁTICA INDIVIDUALES (ESTUDIO DE CASO) De acuerdo a lo que pude observar el alumno Luis Fernando Olguín Badillo tiene disrupciones en el aula, es decir, conductas inapropiadas

dentro del salón de clases, tales como levantarse del sitio sin pedir permiso, hablar cuando explica la profesora, pregunta para retardar la instrucción, le falta al respeto a sus compañeros como llamarlos por apodos. Sin embargo este tipo de conductas provoca una grave dificultad para proseguir la marcha de la clase.

Hilda es una alumna que tiene conductas disruptivas tales como disrupciones en el aula, es decir, que platica con alguno de sus compañeros mientras que la maestra explica. Además de presentar absentismo (pasivo), es decir, la falta de adquisición de conocimientos fundamentales o de la falta de desarrollo de competencias básicas para poder llevar una vida personal, social y profesional adecuada. Faltas de puntualidad, la consecuencia inmediata de todas estas conductas, en función de su mayor o menor grado de desarrollo, suele ser la alteración del ritmo de aprendizaje que, puede llevar a la repetición de curso y al fracaso escolar.

El estudiante David, presenta conductas disruptivas, tales como disrupciones en el aula, que a veces durante las clases empieza con murmullos con su compañera de atrás o con el compañero de aun lado. Y donde pude percatarme es que es un alumno con absentismo (pasivo), es decir, que están en el aula pero se distraen fácilmente, ya que podría ser por la baja autoestima y ausencia de habilidades sociales.

PROPUESTA DE ATENCIÓN GRUPAL

Desde un inició platicar con el grupo y que dentro del aula se llevará a cabo las normas o reglamento de la clase y las consecuencias derivadas de su incumplimiento.Crear un ambiente socioemocional del aula sea positivo de tal modo que cada alumno entienda que tiene un lugar adecuado y propio en el seno del grupo clase que le permita obtener éxito en la tarea que se propone.La disrupción dentro del aula es una constante que es compartida por los alumnos y supone la mayor dificultad y primer motivo de conflicto escolar, con la denominación de "los alumnos que no permiten que se imparta la clase". En este sentido es importante como docente utilizar las estrategias de control con sanciones a partir del incumplimiento y manejo de aula. Y principalmente promover el aprendizaje entre iguales para que trabajen colaborativamente y sin distinción.Como docente considero ser líder fuerte, amigable, comprensible y ser menos insegura e insatisfecha. Enseñando constantemente a los estudiantes lo que es la responsabilidad. Ya que generalmente a los alumnos responden mejor a comportamientos amigables y comprensivos que a conductas estrictas de liderazgo.

PROPUESTA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL Desde mi punto de vista considero que el estudiante Luis actúa así por diferentes razones, por ejemplo, por aburrimiento, por necesidad de

diversión y por la falta de motivación del docente. Sin embargo también podría ser para llamar la atención de la profesora o de sus propios compañeros.

Sin embargo para que el estudiante mejore estas conductas disruptivas, es necesario:1.- Utilizar las estrategias persuasivas de control y manejo de aula de centro.

Page 4: Diagnostico grupla 2

DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.SEXTO “B”

2.- Cambiar de sitio, para que no interrumpa, rumore y murmulle entre clase. Y mantenerlo vigilado.3.- Llamar la atención de forma seria y breve sin evidenciarlo en el aula, para evitar burlas. 4.- Tener comunicación y confianza entre alumno-maestro.5.- Motivarlo (Hacerle saber lo que espero de él). 6.- Enseñarle de acuerdo a sus intereses y gustos. 7.- Explicar cuáles son los objetivos de las actividades.

Considero que principalmente lo que debería de hacer para que Hilda mejore estas conductas disruptivas, tener un acercamiento con ella, utilizar el humor y las palabras adecuadas para manifestar la inconformidad de su conducta, motivarla en todos los sentidos, dentro y fuera del aula.

Como profesor es primordial tomar en cuenta las circunstancias personales de cada alumno ya que también son cauces eficaces de gestión de las conductas inadecuadas.

Ser persuasivo en el sentido de transmitir una visión apasionada sobre aquello que se enseña. Intentar que aprenda a ser tolerante, a cooperar y a ser respetuosos hacia los demás.Hay que señalar que es posible actuar sobre obtener buenos resultados, pero siempre que dicha actuación comience tempranamente y no espere al final, cuando ya la conducta absentista haya llegado a su máxima expresión.Además motivarlo a realizar las actividades asignadas, mantener un ambiente agradable, reconocer su trabajo y felicitarlo, y finalmente tener en cuenta sus necesidades y capacidades.