DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un...

61
1 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA Especialización en Gerencia Financiera (EGF VI) DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA PLASTINIC, S.A. PARA EL PERÍODO 2012-2014 MANAGUA, NICARAGUA Autora: Cessia Crysthabell Guido Bermúdez Managua, Nicaragua Octubre 2015

Transcript of DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un...

Page 1: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

1

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Especialización en Gerencia Financiera (EGF VI)

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA PLASTINIC, S.A. PARA EL

PERÍODO 2012-2014 MANAGUA, NICARAGUA

Autora:

Cessia Crysthabell Guido Bermúdez

Managua, Nicaragua

Octubre 2015

Page 2: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

GENERALIDADES DE PLASTINICSA ......................................................................................... 4

MISIÓN........................................................................................................................................... 4

VISIÓN ........................................................................................................................................... 5

ORGANIGRAMA .......................................................................................................................... 7

ANÁLISIS EMPRESARIAL INTEGRADO .................................................................................. 10

CADENA DE VALOR ................................................................................................................. 10

ANÁLISIS FODA ......................................................................................................................... 24

ANALISIS VRIO .......................................................................................................................... 26

IMPACTO DE LAS DECISIONES GERENCIALES EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA

........................................................................................................................................................... 28

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 50

RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 52

ANEXOS .......................................................................................................................................... 54

Page 3: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

3

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Valores Empresariales ........................................................................................ 5

Figura 2: Organigrama General de PLASTINICSA ........................................................ 7

Figura 3: Cadena de Valor ............................................................................................... 11

Figura 4: Proceso de Logística de Entrada en la Cadena de Valor .......................... 11

Figura 5: Proceso de Operaciones en la Cadena de Valor ........................................ 13

Figura 6: Proceso de Logística de Salida en la Cadena de Valor ............................. 15

Figura 7: Canales de Distribución ................................................................................... 15

Figura 8 Proceso de Marketing y Ventas ....................................................................... 16

Figura 9: Servicio Post Venta .......................................................................................... 17

Figura 10: Proceso de Adquisiciones ............................................................................. 18

Figura 11: Proceso Desarrollo Tecnológico ................................................................. 19

Figura 12: Proceso de Gestión Humana ........................................................................ 20

Figura 13: Proceso de Administración General ............................................................ 21

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Variación Rubros del Balance General ....................................................... 28

Gráfico 2: Comportamiento Porcentual Rubros Balance General ............................. 28

Gráfico 3: Comportamiento Rubros del Estado de Resultado ................................... 29

Gráfico 4: Ventas según Líneas de Producción ........................................................... 30

Gráfico 5: Costos de Ventas según Líneas de Producción ........................................ 30

Gráfico 6: Comportamiento de los Gastos Operativos ................................................ 31

Gráfico 7: Liquidez Corriente y Prueba Ácida ............................................................... 38

Gráfico 8: Capital de Trabajo Neto ................................................................................. 38

Gráfico 9: Porcentaje Capital de Trabajo Neto ............................................................. 39

Gráfico 10: Endeudamiento Financiero ............................................................................ 39

Gráfico 11: Endeudamiento Financiero .......................................................................... 40

Gráfico 12: Cobertura de Intereses ................................................................................. 40

Gráfico 13: Rotación de Activos Totales ........................................................................ 41

Gráfico 14: Ciclo Operativo .............................................................................................. 42

Gráfico 15: Margen Bruto ................................................................................................. 42

Gráfico 16: Margen Neto .................................................................................................. 43

Gráfico 17: Rendimiento de los Activos ROA ............................................................... 43

Gráfico 18: Rendimiento del Capital ............................................................................... 44

Page 4: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cadena de Valor de PLASTINICSA ................................................................ 23

Tabla 2: Análisis FODA de PLASTINICSA .................................................................... 25

Tabla 3: Análisis VRIO ........................................................................................................... 26

Tabla 4: Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados ............................. 32

Tabla 5: Análisis Horizontal y Vertical del Balance General ....................................... 34

Tabla 6: Masas Patrimoniales 2012 ............................................................................... 35

Tabla 7: Masas Patrimoniales 2013 ............................................................................... 36

Tabla 8: Masas Patrimoniales 2014 ............................................................................... 36

Tabla 9: Rotación de Inventarios, Clientes y proveedores ......................................... 41

Tabla 10: Rentabilidad del Negocio ................................................................................ 44

Tabla 11: Estado de Origen y Aplicación de Fondos 2013-2012 .............................. 45

Tabla 12: Estado de Origen y Aplicación de Fondos 2014-2013 .............................. 45

Tabla 13: Estado de Flujo de Efectivo 2012-2013 ....................................................... 46

Tabla 14: Estado de Flujo de Efectivo 2014-2013 ....................................................... 47

Tabla 15: Costos Totales .................................................................................................. 48

Tabla 16: Punto de Equilibrio ........................................................................................... 49

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1:Estado de Resultados Comparativo ........................................................ 54

Anexo 2: Balance General Comparativo ............................................................... 55

Anexo 3: Cálculo de las Razones Financieras ...................................................... 56

Anexo 4: Cálculo del Financiamiento .................................................................... 57

Page 5: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

1

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico financiero es la recopilación, gestión de datos y presentación

de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la

información relacionada con la situación financiera de un negocio (Huanaco, I. s.f.)

Navas, M. (2009) afirma que: “es fundamental para evaluar la situación y el

desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y

aplicar correctivos adecuados para solventarlas” (p.9)

Se realizó un diagnóstico financiero en Plásticos de Nicaragua, S.A.

(PLASTINICSA), empresa dedicada a la manufactura de envases plásticos, con

más de 20 años de experiencia y estabilidad en el mercado nicaragüense. Como

principales antecedentes a esta investigación se encontraron los siguientes:

Córdoba, M. (2013) en su Análisis Financiero del Colegio American Study

Center, Periodo 2010-2012 obtuvo resultados satisfactorios en índices de liquidez,

bajo endeudamiento y eficiencia en el uso de activos. Recomienda elaboración y

monitoreo de estados financieros como apoyo a la toma de decisiones

gerenciales.

Mairena, T. (2014) concluye que Fundación PRODEL está en capacidad de

cumplir con sus obligaciones financieras de corto y largo plazo en 2014 luego de

incorporar a sus estados financieros el pago de Impuesto sobre la Renta,

exonerado en años anteriores, esto como resultado de Análisis Financiero de la

Fundación para la Promoción del Desarrollo Local, periodo 2011-2013.

A nivel internacional los autores Camus & Cisternas (2006) presentan un

diagnóstico estratégico financiero a empresas Chilenas donde aplican razones

financieras a la información contable y desarrollan un modelo estratégico de

evaluación de empresas aplicándolo al Banco de Chile para el periodo 2010-2014.

Page 6: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

2

El presente trabajo tuvo como objetivo general analizar los datos financieros

de la Empresa PLASTICOS DE NICARAGUA, S.A. y diagnosticar el impacto de

las decisiones gerenciales para el período 2012-2014.

Este estudio es de interés para los directivos de la empresa porque servirá

como herramienta de evaluación del manejo de los recursos de la empresa en el

período 2012-2014 y les permitirá tener una guía para sus proyecciones

financieras y planificación estratégica. De no realizarse un monitoreo de las

finanzas de PLASTINICSA, la empresa puede alcanzar altos niveles de

endeudamiento e índices financieros no adecuados que le harán perder

competitividad y recursos económicos.

El alcance de la investigación es el período comprendido del 2012 al 2014.

Se iniciará con un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas), un análisis de cadena de valor y se establecen parámetros

comparativos y cálculo de razones financieras a la información contable para

emitir recomendaciones que potencialicen a la empresa.

El enfoque de la investigación es Cualitativo-Cuantitativo. Es un estudio

exploratorio porque examinará un problema de investigación poco estudiado,

descriptivo porque ordena el resultado de observaciones y transversal porque

tiene un límite en el tiempo. El universo de la investigación son las Industrias de

Plástico en Nicaragua y la muestra es PLASTINICSA.

Como instrumentos de recolección de datos se utilizará la entrevista en

profundidad y la observación (fuentes primarias) investigación documental y

revisión de Tesis a nivel internacional (fuentes secundarias).

Las limitaciones principales son de acceso a la información por el sigilo de

los datos financieros y de información comparativa en la industria. Como medida

correctiva se ejecutará cambio de nombre de la Compañía y se realizará

Page 7: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

3

comparaciones basadas en datos de informes trimestrales del Banco Central de

Nicaragua (BCN) e informes del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

(MIFIC).

El diagnóstico financiero de PLASTINICSA consta de 6 capítulos descritos a

continuación:

El capítulo 1 presenta el planteamiento del problema, objetivos y

justificación de la investigación y metodología utilizada.

Los capítulos 2 y 3 profundizan en los indicadores no financieros de la

empresa presentando su filosofía, la situación administrativa y de gestión e

identificando las ventajas competitivas a través de la matriz VRIO.

En el cuarto capítulo se ejecutan cálculos de razones financieras, análisis

vertical y horizontal, análisis de masas patrimoniales y se establecen

comparaciones entre períodos estudiados.

Finalmente, los capítulos 5 y 6, abordan los principales hallazgos

encontrados y enumeran las recomendaciones para la organización.

Page 8: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

4

GENERALIDADES DE PLASTINICSA

Plásticos de Nicaragua, Sociedad Anónima es una empresa privada fundada

en el año 1993 con capital 100% nicaragüense. Inicialmente fundada como

empresa familiar respondía a la necesidad de crear alianzas estratégicas con otra

empresa perteneciente a uno socios, una empresa que abasteciera envases a un

precio favorable y en poco tiempo abaratando costes de transporte para la otra

compañía.

En ese período, trabajaba con 3 líneas de producción: Inyección, Soplado y

PET. Rápidamente lo que inició como un negocio familiar se posicionó en el

mercado nacional compitiendo con otras empresas del mismo giro y destacándose

por la calidad de sus productos. Hoy tiene más de 100 trabajadores y abastece a

grandes corporaciones de la industria alimentaria y química.

Sus instalaciones tienen un área de 28,453 metros cuadrados de terreno con

tres naves industriales de 8,800 metros, mampostería confinada y estructura de

acero. Esta construcción incluye área de taller, bodegas y edificio de oficinas.

En sus documentos legales funge como sociedad mercantil con número de

registro 00000000012345 y número RUC J031000091490. Sus accionistas

fundadores son: Ing. Rafael Hernández Sotomayor, Ing. Clarissa Renaldi Coen,

Lic. Fernando Esquivel Gasteazoro, Lic. Allan Pellas Montiel y Lic. Jennifer Lacayo

Gurdián quienes actualmente forman la junta directiva de la empresa.

La filosofía empresarial de PLASTINICSA está integrada por la misión, visión,

valores y objetivos.

MISIÓN

“Fabricar y comercializar productos plásticos de la más alta calidad,

contando con personal altamente calificado en la fabricación de envases en

Page 9: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

5

nuestras líneas de producción inyección y soplado” (Guido & Fonseca,

2014, p. 10)

VISIÓN

“Ser la empresa de mayor trayectoria en la manufactura de plástico en el

mercado nicaragüense y exportar hacia mercados internacionales” (Guido &

Fonseca, 2014, p. 10).

VALORES

(

o

Figura 1 Valores Empresariales

Fuente: Guido & Fonseca, 2014, p. 10).

OBJETIVOS

Ofrecer productos y servicios de calidad a sus clientes

Brindar estabilidad laboral a sus empleados, un retorno razonable sobre

la inversión a sus accionistas

Contribuir al desarrollo económico y social, respetando y promoviendo la

conservación del medio ambiente.

Plásticos de Nicaragua, S.A. tiene como actividad principal en la fabricación y

comercialización de productos plásticos en Nicaragua (industriales y del hogar),

utilizando los procesos de inyección y soplado de polietileno de alta densidad

(HDPE) al igual que inyección-soplado de polietileno tereftalato (PET).

Para este tipo de industria el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

INEC (2005) asigna los siguientes números CUAEN: “Fabricación de Productos de

Responsabilidad Trabajo en

Equipo Compromiso Calidad Eficiencia Innovación

Page 10: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

6

Plástico de Cocina y Comedor, 2520-03 y Fabricación de Otros Productos de

Plástico n.c.p. 2520-99” (p.82)

Hasta el año 2013 trabajó con la línea PET. Actualmente trabaja con las

siguientes líneas:

Línea de soplado: “Se producen envases de polietileno de alta densidad, a

través de un proceso de moldeo por soplado con resinas vírgenes. Los usos son

para envases de agua purificada, jugos, aceites comestibles, sorbetes y helados,

pegamentos, diluyentes, y productos de limpieza” (Guido & Fonseca, 2014, p. 11)

Línea de Inyección: “Son productos fabricados con polietileno de alta

densidad a través de moldeo por inyección utilizando resinas. Bajo esta línea

también están los productos del hogar que son de múltiples usos, fabricados con

resinas de polietileno y polipropileno inyectado” (Guido & Fonseca, 2014, p.11)

Entre los productos que fabrica están:

Cajillas: de uso general, agrícolas para almacenamiento de frutas y

verduras y agrícolas con rejilla para refrescos y cervezas

Bidones: aceiteros de cinco galones para el envasado de aceite comestible,

aceite lubricante, pintura, resina, pulpa de fruta para la exportación

Balde Tucsa con tapa

Bandeja camaronera.

Botellas para jugos, yogurt y aceite en presentaciones pequeñas y

medianas

Línea del hogar: baldes, panas, tinas, basureros, vasos, bandejas,

palanganas, maceteras y más.

Actualmente es uno de los principales proveedores de la industria alimenticia

en Nicaragua tales como Aceitera El Real, Productos Lácteos La Perfecta, E-

Chamorro Industrial. Cuenta también con clientes como Pinturas SUR, FUTEC

Industrial y Grupo SERLISA y venta a mayoristas de artículos plásticos para el

hogar. (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 20 de agosto 2015).

Page 11: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

7

ORGANIGRAMA

La estructura organizacional es el esqueleto que mueve las relaciones

comerciales y la comunicación en la empresa. PLASTINICSA tiene el siguiente

organigrama:

Figura 2: Organigrama General de PLASTINICSA Fuente: (Guido & Fonseca, 2014, p.14)

La máxima autoridad es la junta directiva compuesta por un presidente, un

vicepresidente, un secretario y un fiscal, evalúan la gestión administrativa y

financiera, las ventas y la producción, ajustan el plan operativo anual y toman las

decisiones cruciales para el negocio.

Junta Directiva

Gerencia General

Gerencia de Producción

Depto. de Producción

Área

Producción 1

Área

Producción 2

Depto. de Mantenimiento

Asistente de Producción

Gerencia de Ventas

Depto. De Ventas

Asistente de Ventas

Gerencia Administrativa-

Financiera

Depto. de Contabilidad y

Finanzas

Area

Contabilidad

Área Cartera y Cobro

Tesorería

Bodega

Depto. de Admón.

Área de Compras

Área de Servicios

Generales

Área de Recursos Humanos

Gerencia IT

Page 12: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

8

La gerencia general vela por la administración del negocio, establece

políticas y procedimientos, toma decisiones y tiene a cargo a las gerencias de

producción, financiera-administrativa y de ventas.

La gerencia de producción tiene a cargo la planta con los dos

departamentos inyección y soplado, posee un asistente, se apoya con dos

supervisores y un área de mantenimiento que vela por el buen funcionamiento de

la maquinaria.

La gerencia de ventas se encarga de la comercialización y publicidad en la

empresa. La gerencia financiera-administrativa coordina el área contable la cual

gestiona recuperación de cartera, administra la bodega, realiza las funciones de

tesorería y de la administración financiera en general. El departamento de

administración coordina el área de servicios generales, compras y recursos

humanos. (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 20 de agosto 2015).

Las decisiones estratégicas en PLASTINICSA están contenidas en el Plan

Operativo Anual el cual es elaborado por la gerencia general, gerentes de línea y

la junta directiva.

Las principales decisiones estratégicas del POA son:

El aumento de las ventas.

Incremento de los márgenes de rentabilidad y de las ganancias

Establecer alianzas estratégicas con mayoristas dedicados a la venta

de materia prima que ellos utilizan para disminuir costos de

producción.

Modernización de su planta de producción.

En los próximos años, la empresa pretende ampliar y modernizar su planta

industrial con el fin de lograr un proceso de producción eficiente que permita

brindar precios atractivos a clientes respondiendo diligentemente con las

demandas y posicionarse en el mercado nacional. Además pretende hacer un

Page 13: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

9

proceso de producción con material reciclado y un consumo de energía verde

como parte de su Responsabilidad Social Empresarial.

Page 14: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

10

ANÁLISIS EMPRESARIAL INTEGRADO

En el capítulo anterior, se abordó generalidades y filosofía empresarial de

PLASTINICSA. Esto es importante porque brinda información sobre factores

externos e internos que afectan a la empresa. A través de la cadena de valor se

profundizará en el día a día de la empresa y brindará pautas para determinar

indicadores no financieros que a corto o largo plazo desencadenarán la necesidad

de reflejarse en los estados financieros.

CADENA DE VALOR

“La cadena de valor es el conjunto de actividades que se desempeñan para

diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos”. (Molina,

Castillo, Herrera, Escalante, 2013)

La cadena de valor de Porter es una herramienta de gestión desarrollada

por el profesor e investigador Michael Porter, que permite realizar un análisis

interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales

actividades generadoras de valor.

Se denomina cadena de valor debido a que considera a las principales

actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades

que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de

ellas. (K. A. 2015)

El valor es aquel costo de oportunidad extraordinario que el cliente está

dispuesto a pagar por un producto o servicio.

Según Salas (2012) que cita el documento “Cadena de Valor de Coca Cola

Company, “en un sistema globalizado y cada vez más competitivo, la eficiencia en

la cadena de valor funciona como un medio que permite: disminuir costos, lograr la

eficiencia de los recursos disponibles, así como establecer esquemas logísticos,

Page 15: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

11

operativos y estratégicos que ayudan a las economías de los países a adquirir

fuertes ventajas competitivas.

La cadena de valor describe cómo se desarrollan las actividades de una empresa,

está compuesta por distintas etapas que forman un proceso económico: comienza

con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado.

Figura 3: Cadena de Valor Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva

A continuación se describirá la cadena de Valor de PLASTINICSA:

1. Logística de Entrada:

Figura 4: Proceso de Logística de Entrada en la Cadena de Valor Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva

El proceso de recepción de materiales en PLASTINICSA es desarrollado por

el área de bodega. Cuando la materia prima llega a la empresa es recibida por el

jefe de bodega y su ayudante. Se revisa físicamente la cantidad y se confronta con

los documentos entregados (requisa y nota de entrega). (L.A. Fonseca,

Comunicación Personal, 25 de agosto 2015).

Logistica de Entrada

• Recepción de Materiales

Logistica de Entrada

• Almacenaje de Materiales

Logistica de Entrada

• Control de inventario

Logística de Entrada

• Devoluciones

Page 16: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

12

A continuación se traslada la materia prima a la bodega, se numeran los

contenedores de resina para ir sacándola conforme sea requerido a modo de

asegurar que no quede materia prima abundante en el área de producción durante

el día. La bodega de materia prima se divide en dos: el área más grande donde se

almacena la resina virgen y una pequeña área donde almacenan las unidades

defectuosas de las órdenes de trabajo en proceso o terminadas que serán

reprocesadas para convertirlas en artículos no defectuosos.

La materia prima se adquiere según la programación de producción por lo

que su almacenaje es temporal. Difícilmente en el mes queden contenedores

almacenados. Se registra el material en el sistema de inventarios. A este lugar

solo tiene acceso el ayudante, el jefe de bodega y el contador general (L.A.

Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto 2015).

Para mantener dicho inventario en orden, se realiza una toma de inventario

físico al finalizar el mes lo cual se confronta con el kardex y las requisas de

bodega. Este edificio posee un seguro contra robo y contra incendio. (L.A.

Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto 2015).

Con relación a las devoluciones de materia prima, no se realizan en

PLASTINICSA esto por dos razones debido a que la materia prima es la resina

virgen y la mayoría de las compras que se realizan: la primera es que la materia

prima es importada en su mayoría se guarda inicialmente en un almacén fiscal y

los desaduanajes se realizan cada cierto tiempo. Esta mercancía nunca será

devuelta. La segunda razón es porque la materia prima adquirida en Nicaragua se

compra de acuerdo a la producción mensual.

La competencia directa que son empresas fabricadoras de plástico en

Nicaragua tiene procesos similares en logística de entrada, se adquiere la materia

prima y se recibe en la planta industrial, se verifican los datos conforme factura y

sus características y posteriormente se almacena en la bodega de materia prima.

Page 17: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

13

A diferencia de PLASTINICSA, las empresas de plástico tienen la bodega de

materia prima de modo permanente, es decir, que poseen ahí todo el inventario de

materia prima no sólo la ocupan como una bodega transitoria en el mes.

2. Operaciones

Figura 5: Proceso de Operaciones en la Cadena de Valor Fuente: Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva

Maquinado: antes de iniciar la producción de envases, el departamento de

ventas envía al departamento de producción las solicitudes del mes (sistema de

órdenes específicas). A continuación el jefe de producción entrega a los

supervisores de cada área las órdenes de trabajo quienes planifican el uso de

máquinas según el producto a fabricar. (C.D. Zapata, Comunicación Personal, 01

de julio 2014).

Ensamble: este proceso no se usa en PLASTINICSA. El proceso usado es el

moldeado. Se coloca la resina virgen en los moldes y se adapta a las máquinas. Si

es un proceso de inyección se inyecta la resina en el molde de modo que a

temperaturas y densidades altas tome la misma forma. Si es un proceso de

soplado, se coloca la resina en el molde y la presión ejercida hace que la resina

tome la forma del molde. (C.D. Zapata, Comunicación Personal, 01 de julio 2014).

Con relación al control de calidad durante el proceso de fabricación, el

operario verifica que todo el procedimiento se realice según el manual de

fabricación, el supervisor toma apunte de indicadores como la cantidad de materia

prima solicitada en el día para “X” artículo, las unidades que se estiman producir y

las mermas que podrían tenerse por eventualidad. Los técnicos de mantenimiento

Operaciones

• Maquinado

Operaciones

• Ensamble

Operaciones

• Empaquetado

Operaciones

• Mantenimiento de Equipos

Operaciones

• Realización de Pruebas

Page 18: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

14

verifican que las máquinas antes de iniciar a trabajar estén en condiciones

óptimas.

Posterior a la producción, aunque no hay un departamento o área de control

de calidad definido, aleatoriamente se hacen pruebas de temperatura, presión y

capacidad de los artículos.

Empaquetado: Este tipo de productos se empaca en paquetes de 12

unidades facilitando el inventario en la bodega y la venta a mayoristas y minoristas

principalmente en los productos de uso doméstico. Si el producto es muy grande

se empacan con un plástico de protección y cartón para evitar que se dañe por

golpes en la bodega o en su traslado hacia el consumidor. (C.D. Zapata,

Comunicación Personal, 01 de julio 2014).

Mantenimiento de Equipos: hay dos tipos: el preventivo que se realiza con

una frecuencia quincenal, se evalúa el funcionamiento de la máquina y se hace

una limpieza especial. El mantenimiento correctivo se realiza cuando un operario y

supervisor reportan una falla en el funcionamiento de la máquina o bien cuando en

el proceso de mantenimiento preventivo se detecta una falla. (C.D. Zapata,

Comunicación Personal, 01 de julio 2014).

Realización de Pruebas: se toma una muestra del producto para hacer

pruebas de peso y densidad. También se llenan de agua para verificar que no está

dañado. (C.D. Zapata, Comunicación Personal, 01 de julio 2014).

Comparando con la competencia directa esta fase, es muy similar

principalmente en los procesos Inyección y Soplado. En otras compañías además

está la línea PET y existe un área de investigación y desarrollo y control de calidad

donde se mejoran los moldes y se trabaja por combinar materia prima como la

resina, carbones y otros derivados del petróleo usados en la industria del plástico

para hacer artículos de distintas formas que sean funcionales y resistentes a altas

temperaturas.

Page 19: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

15

Como la industria del plástico tiene a la industria alimenticia como uno de sus

principales clientes, debe estar siempre a la vanguardia en crear moldes

adecuados para los artes proporcionados por el cliente de lo que desea que sean

la imagen de su producto.

3. Logística Externa:

Figura 6: Proceso de Logística de Salida en la Cadena de Valor Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva

Finalizada la fabricación de los productos, se procede a su almacenaje en la

bodega de productos terminados. A esta bodega sólo tiene acceso el contador

general, el jefe de bodega y el ayudante de bodega. Se da entrada a los productos

empacados a través de la remisión de productos terminados (Ver Anexo N° 1)

El levantamiento de pedidos está a cargo del departamento de ventas. Si es

un cliente corporativo el levantamiento de pedido fue antes de la logística de

entrada. Si es un cliente mayorista o minorista de productos plásticos para el

hogar el vendedor consulta al jefe de bodega si tiene en inventario la cantidad

solicitada y se efectúa la venta.

Los canales de distribución de PLASTINICSA son:

Figura 7: Canales de Distribución

Fuente: Elaboración Propia con base (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto 2015).

Logistica de salida

• Almacenamiento de productos

Logistica de Salida

• Procesamiento de pedidos

Logistica de Salida

• Distribución de productos

Logistica de Salida

• Operaciones de Transporte

Logistica de Salida

• Entrega Final a Clientes

Fábrica

Cliente Corporativo

Consumidor del Bien

Fábrica

Cliente Mayorista

Cliente Minorista

Consumidor Final

Page 20: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

16

Las Operaciones de transporte son coordinadas por el jefe de bodega, quien

se encarga de elaborar la programación de ruta de entrega conforme la fecha de

solicitud del cliente. También evalúa la necesidad de alquilar transporte para la

distribución tanto a clientes corporativos y a mayoristas. En el caso de minoristas,

en dependencia del producto y la cantidad del mismo es entregado sólo en

Managua.

Se considera que un producto está entregado a los clientes cuando este

firma el recibido de la remisión de productos terminados que se le envía con el

transportista.

En la competencia directa, la logística externa es similar a la de

PLASTINICSA. En principio, luego de la fabricación de los productos y su revisión

pasan a la bodega de productos terminados. Si pertenecen a un pedido en

especial se entregan a la brevedad posible en las oficinas del comprador. Si son

parte del stock en fábrica, son almacenados hasta que el minorista o mayorista los

adquiera.

4. Marketing y Ventas:

Figura 8 Proceso de Marketing y Ventas Fuente: Michael Porter Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto

2015).

Publicidad y Promociones: para publicitar los productos se hacen brochures

de la compañía con descripción de las líneas de producción y fotografías de los

mismos. Se brindan ofertas tanto en precios como en entrega de “X” producto de

cortesía.

Fuerza de Ventas y Cotizaciones: Actualmente en el área de ventas laboran

3 personas, un gerente de ventas y la asistente de gerencia de ventas. Cada

Marketing y Ventas

• Publicidad

Marketing y Ventas

• Promoción

Marketing y Ventas

• Fuerza de Ventas

Marketing y ventas

• Cotizaciones

Marketing y Ventas

• Selección de Canales

Marketing y Ventas

• Fijación de Precios

Page 21: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

17

vendedor además de su salario devenga una comisión si cumple la meta de

ventas programada para el mes.

Las cotizaciones son realizadas por el equipo de ventas principalmente la

atención es vía telefónica, correo electrónico y a veces visitas a los potenciales

clientes corporativos para ofrecer los productos. Se programa que siempre haya

un ejecutivo de ventas en la planta industrial que atienda a los clientes minoristas.

Selección de Canales y Fijación de precios: Ambas partes de la cadena de

valor están a cargo del gerente de ventas. Él diseña y evalúa los canales más

adecuados para las ventas, propuestas para nuevos productos según la demanda

del mercado, en coordinación con el gerente financiero y gerente general verifican

que los precios asignados cubran los costos de producción que permita a la

compañía ser rentable.

Con relación a la competencia, PLASTINICSA está en desventaja. La

competencia actualmente no sólo trabaja con procesos de soplado e inyección

sino promueve fabricación de envases que sirven como promocionales los cuales

son adquiridos por las empresas de serigrafía y publicidad.

Los canales de distribución son fábrica-mayorista-consumidor final. Otra

desventaja que posee es que los equipos de venta de la competencia son más

grandes y poseen productos más diversificados no sólo en industria alimenticia. Al

tener un equipo de ventas más grande la atención por cliente es personalizada.

5. Servicio Post-Venta:

Figura 9: Servicio Post Venta Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto

2015).

Los servicios post-venta son facilitados por el área de ventas.

Servicio Post-Ventas

• Instalación

Servicio Post-Ventas

• Reparación

Servicio Post-Ventas

• Capacitación

Servicio Post- ventas

• Suministros

Servicio Post-Ventas

• Atención a Reclamos

Page 22: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

18

No existe el proceso de instalación, reparación, ni suministros en

PLASTINICSA ya que son bienes para uso doméstico o envasado. Sin embargo,

cuando hay reclamos el área de ventas toma nota y solicita una muestra del

producto para que el área de producción realice las pruebas necesarias en la

menor cantidad de tiempo. Si el artículo está dañado y no se identificó en la

fábrica se procede a ejecutar una orden de producción a favor del cliente. Si fue

dañado por motivos ajenos a calidad y fuera de la fábrica no se entrega producto

nuevamente.

El producto defectuoso inicia un proceso de molienda para ser utilizado

nuevamente como materia prima. En el servicio post-venta hay un control más

riguroso y va de la mano con la entrega de un producto a bodega de productos

terminados sin defectos, esto importante en la industria farmacéutica y alimenticia

donde la competencia tiene a sus clientes ya que una perforación podría ocasionar

derrames de jugo, leche, aceite o medicamentos.

El área de ventas y post-venta está mejor capacitada en lo referente al uso

de las TIC´S y medios de comunicación que permiten a los clientes entablar una

comunicación directa ante cualquier reclamo o nuevas solicitudes. Algo muy

valorado por los clientes es la capacidad de respuesta que pueda brindar un

proveedor, entre más rápida y mejor sea la asertividad en la respuesta el cliente

se siente más satisfecho y opta por continuar con las relaciones comerciales.

Este tipo de productos no requiere de capacitación al cliente lo que si se

realiza son demostraciones y presentaciones para ofertar al cliente el producto y

que observe las ventajas que posee cada uno.

6. Adquisiciones

Figura 10: Proceso de Adquisiciones Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto

2015).

Adquisiciones

• Materias primas

Adquisiciones

• Suministros

Adquisiciones

• Consumibles

Adquisiciones

• Maquinaria y Equipos

Page 23: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

19

El proceso de compra de materia prima, suministros, consumibles y

maquinaria y equipos es ejecutado por el área de compras. Los distintos

departamentos solicitan al área los bienes o servicios que necesitan y compras

realiza el proceso de cotizaciones (3 proveedores comparables).

Cuando es suministro y consumible el área de compras se encarga del

proceso en su totalidad. Pero cuando se trata de materia prima y maquinaria y

equipos se coordina con el área de producción por las especificaciones necesarias

y juntos toman la decisión.

Posterior a la selección, el área de adquisiciones apoya en el seguimiento de

la compra brindando detalles al proveedor y a la empresa para la entrega y el

pago del producto.

A nivel de la competencia, es igual se cotiza con 3 proveedores o más y se

toma la oferta más viable para responder al cliente final en esto no siempre se

selecciona la oferta más económica.

1. Desarrollo Tecnológico:

Figura 11: Proceso Desarrollo Tecnológico Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto

2015).

En PLASTINICSA no existen los procesos: diseño de componentes, pruebas

de campo.

Telecomunicaciones y Tecnología Informática: PLASTINICSA cuenta con

una pequeña unidad de IT encargada del mantenimiento de computadoras,

administración de redes y conexiones de routers y servidores.

Desarrollo tecnológico

• Diseño de componentes

Desarrollo Tecnológico

• Pruebas de Campo

Desarrollo Tecnológico

• Telecomunicaciones

Desarrollo Tecnológico

• Investigación y Diseño

Desarrollo Tecnológico

• Tecnología Informática

Page 24: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

20

Investigación y Diseño: eventualmente se diseñan nuevos moldes según

requisitos del cliente o del producto que se desee fabricar. Su periodicidad es no

es frecuente.

Como se mencionó en párrafos anteriores, la competencia directa posee

áreas de investigación y desarrollo donde se fabrican moldes y se desarrollan

procesos para mejorar la resistencia del plástico ante las temperaturas altas y

bajas. No todos los productos están expuestos a la misma temperatura, por

ejemplo los jugos en un envase plástico de medio galón necesitan estar en cuartos

fríos por lo que es importante que el plástico no sufra deformaciones por la

temperatura ni libere toxinas que puedan contaminar el producto. Esto es validado

por el área de control de calidad.

2. Gestión Humana:

Figura 12: Proceso de Gestión Humana Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto

2015).

Estos procesos son ejecutados por el departamento de Recursos Humanos.

Cuando surge una vacante, se publica en el periódico y en bolsas de trabajo. Se

realiza una pre-selección de los candidatos tomando en cuenta los criterios y

aspectos de la ficha de cargo.

Finalizada la pre-selección se realizan entrevistas y pruebas psicosométricas,

el candidato que se asocie más al puesto es contratado. Recursos humanos se

encarga de añadirle en la planilla, de los trámites relacionados con el Instituto

Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), de crear con el currículum vitae su

expediente y completarlos con otros documentos.

Los nuevos colaboradores no reciben un entrenamiento relacionado con la

filosofía empresarial, normas y reglamentos que existan pues la mayoría de las

prácticas y políticas no están recopiladas en un documento. El colaborador llega

Gestión Humana

• Selección

Gestión Humana

• Contratación

Gestión Humana

• Evaluación

Gestión Humana

• Capacitación/

• desarrollo

Gestión Humana

• Compensación

Page 25: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

21

directamente a su área de trabajo y es entrenado por la persona que asumió las

funciones de ese puesto durante el tiempo que estuvo la vacante.

No se realiza el proceso de evaluación de personal.

Las capacitaciones no son muy frecuentes. Usualmente son brindadas a

operarios, supervisores y gerente de producción cuando se adquiere maquinaria.

Sin embargo, un colaborador puede someter a consideración del área de

recursos humanos el pago del 50% de estudios no mayores a 1 año, cursos libres

y seminarios. Para ello, el colaborador debe entregar todos los datos que posea

del curso y explicar por qué desea participar en ellos, cuál es la utilidad y viabilidad

personal y la utilidad y viabilidad para la empresa cuando obtenga esos

conocimientos.

Compensación: PLASTINICSA paga a sus colaboradores tomando como

base el salario mínimo.

La competencia tiene mayores oportunidades para el desarrollo y promoción

del personal pues existe un área de recursos humanos más grande enfocada en la

mejora continua. Anualmente se hacen evaluaciones al personal donde se

involucra el colaborador, el jefe inmediato y en ocasiones el jefe de área. Si el

colaborador tuvo un buen desempeño se somete a un ajuste salarial.

Otros incentivos son viajes por cumplimiento de metas en el caso de las

ventas y la producción, becas para estudios superiores o cursos y becas para sus

hijos en caso de tener promedios de excelencia académica.

3. Administración General:

Figura 13: Proceso de Administración General

Fuente: Michael Porter, Ventaja Competitiva (L.A. Fonseca, Comunicación Personal, 25 de agosto 2015).

Infraestructura Organizacional

• Administración General

Infraestructura Organizacional

• Finanzas

Infraestructura Organizacional

• Contabilidad y Costeo

Infraestructura Organizacional

• Aspectos Legales

Infraestructura Organizacional

• Administración de la calidad

Page 26: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

22

Administración general: es ejecutada por el departamento de administración,

que depende directamente de la gerencia administrativa y financiera. Coordina a

las áreas de recursos humanos, servicios generales y compras. Vela por el

funcionamiento del negocio.

La planeación es ejecutada por el gerente general apoyado por sus gerentes

de línea. El liderazgo y la verificación (control) es ejecutado por los gerentes de

línea y jefes de áreas apoyados en las políticas e instrumentos de medición. La

actuación por cada colaborador de la empresa.

Finanzas: Está a cargo del gerente administrativo-financiero. Vela por la

maximización de las utilidades, el uso adecuado de recursos y las fuentes de

financiamiento en las que podría invertir en el futuro. Se coordina con la gerencia

general y gerencia de ventas para la fijación de precio del producto y tomar

decisiones importantes que involucren tanto al producto como los costos.

Contabilidad y Costeo: bajo la supervisión directa de la gerencia financiera, el

área de contabilidad se encarga de la elaboración de documentos primarios,

registro y control de operaciones financieras. Como estados financieros elabora:

estado de resultado, balance general y estado de flujo de efectivo.

Es una empresa que tiene acceso a créditos con los cuales se financia para

la compra de materia prima y maquinaria.

El contador de costos depende del contador general y está a cargo de todo lo

relacionado a inventarios y costo del producto. El método de valuación de

inventarios es el costo promedio ponderado y trabajan con un sistema de órdenes

específicas. Sin embargo, realizan órdenes específicas internas para la fabricación

de algunos productos para el hogar disponibles a la venta para minoristas.

Aspectos Legales: no existe un departamento de asesoría legal. Si se

necesita un servicio legal es contratada una firma que ejecute el trabajo solicitado

por la empresa.

Page 27: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

23

Las principales normas y leyes tributarias con las que trabaja son la ley de

concertación tributaria Ley 855, el código del trabajo, también se relaciona con la

dirección general de aduanas (DGA) cuando importa materia prima, con el

Ministerio agropecuario y forestal (MAGFOR) y con el Instituto Nicaragüense de

Seguridad Social (INSS)

Administración de la Calidad: no existe un departamento o área de control

de calidad. No obstante, se toma una muestra del producto fabricado para hacer

pruebas de temperatura y densidad.

Tabla 1: Cadena de Valor de PLASTINICSA Fuente: Elaboración Propia

Page 28: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

24

ANÁLISIS FODA

Según el blog Matriz FODA, este análisis es herramienta que diagnostica la

situación actual de una empresa, proceso o cargo en un período determinado lo

cual permite una adaptación de los planes a la realidad para una correcta

ejecución y administración de negocio. (Anónimo, 2011)

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa,

permiten tener una posición privilegiada frente a la competencia. (Anónimo, 2011)

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se

poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. (Anónimo, 2011)

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y

que permiten obtener ventajas competitivas. (Anónimo, 2011)

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

(Anónimo, 2011)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Proximidad de los clientes: teniendo cerca a los

clientes, la empresa se ahorra gastos de

distribución y trabaja de manera más

personalizada cada orden de trabajo por la

comunicación estrecha entre cliente-fábrica

Maquinaria obsoleta o desfasada: ante un

desfase en la maquinaria (sistema mecánico no

digital) o por el desgaste generado por el uso y

la cantidad de unidades producidas, se puede

tener un rendimiento ineficaz generando altos

costos y disminución de productividad

Productos demandados: las empresas tanto

nacionales como transnacionales buscan tener

una imagen fresca y novedosa de su producto y

un envase bien fabricado es parte de la buena

presentación del mismo.

Poca publicidad: la única publicidad en la

empresa son brochures con información

institucional y fotos de algunos productos según

las líneas de producción

Page 29: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

25

Reproceso de unidades defectuosas: esto

permite que la resina ya procesada pueda servir

de nuevo como materia prima y disminuya el

costo producción.

No existe un proceso de inducción en la filosofía

institucional hacia los nuevos colaboradores ni

un proceso de evaluación anual o semestral

No hay un departamento de control de calidad

estable ni un área de ventas con todas las

herramientas tecnológicas que podrían

aprovechar para la venta.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mercado competitivo a nivel mundial: según un

estudio de la industria del plástico en La Rioja,

el proceso de inyección siempre es útil y

necesario, por lo que solo tendrá avances

tecnológicos. Teniendo esta línea de producción

la empresa asegura un mercado.

Altos costos de materia prima: el polipropileno

es un derivado del petróleo por lo que es

sensible ante el aumento de precio del crudo.

También la resina es importada lo cual conlleva

pagos de desaduanaje, fletes e impuestos.

Cumplimiento de los requisitos de inspecciones

de parte de MARENA y MAGFOR con relación

al manejo de desechos líquidos y sólidos y del

MITRAB con relación al uso de equipos de

protección necesaria en la planta de producción.

En caso de no cumplirlos, la empresa es

sancionada con multa o pueden cerrarla

Tabla 2: Análisis FODA de PLASTINICSA Fuente: Elaboración propia basado en comunicación personal.

Page 30: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

26

ANALISIS VRIO

Tabla 3: Análisis VRIO Fuente: Elaboración propia, basada en Comunicación personal

FORTALEZAS ¿Valioso? ¿Raro? ¿Difícil de

imitar?

Explotado por

la Organización

Resultado F/D

Proximidad de los clientes:

teniendo cerca a los clientes,

la empresa se ahorra gastos

de distribución y trabaja de

manera más personalizada

cada orden de trabajo por la

comunicación estrecha entre

cliente-fábrica

X

X

Paridad

Competitiva

-

Productos demandados: las

empresas tanto nacionales

como transnacionales buscan

tener una imagen fresca y

novedosa de su producto y un

envase bien fabricado es parte

de la buena presentación del

mismo.

X X Paridad

Competitiva

-

Reproceso de unidades

defectuosas: esto permite que

la resina ya procesada pueda

servir de nuevo como materia

prima y disminuya el costo de

producción.

Ventaja

Competitiva

Fortalez

a

-

Page 31: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

27

Según la información proporcionada en los cuadros N° 2 y N°3,

PLASTINICSA posee 3 fortalezas relacionadas con el segmento de mercado, el

tipo de producto ofertado y con el uso de las unidades defectuosas. De éstas 3

fortalezas sólo una es una ventaja competitiva: “Reproceso de unidades

defectuosas: esto permite que la resina ya procesada pueda servir de nuevo como

materia prima y disminuya el costo de producción.” Pues le permite un ahorro de

costos y evita que hayan desperdicios.

Entre sus debilidades figuran la maquinaria desfasada u obsoleta la que se

ha estado renovando en el período analizado, la falta de publicidad y promoción

de ventas lo que se corrige con el aprovechamiento de medios de comunicación

gratis inicialmente y con un estudio de la viabilidad de una campaña publicitaria o

inversión en creación de catálogos más estructurados y productos promocionales

que ofertar a los clientes potenciales.

Finalmente se tiene un proceso de inducción y capacitación de personal

descuidado su principal causa es la falta de personal en el área de recursos

humanos y la falta de valoración y conciencia por parte de la administración y

gerencia de tener un área de capital humano en función del servicio a los

colaboradores y la empresa.

La oportunidad es el mercado que posee pues se tiene alta demanda de

productos en envases plásticos para consumo alimenticio, farmacéuticos y

publicitarios. PLASTINICSA puede hacer un benchmarking nacional e

internacional de bajos costos para aprovechar este mercado.

Amenazas los altos costos de materia prima por lo cual es importante que

haya una planificación de producción mensual, que exista buena coordinación con

el área de ventas, que prevean en el área de producción las medidas necesarias

para evitar desperdicios y se disminuyan costos de producción a partir de otras

fuentes controlables por la empresa.

Page 32: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

28

IMPACTO DE LAS DECISIONES GERENCIALES EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA

Balance General

Gráfico 1: Variación Rubros del Balance General Fuente: Elaboración propia, basado en Balance general Anexo 2

El gráfico variación de Rubros del balance general muestra que durante el

período 2012-2014 el activo no corriente constituye la mayoría de carga

patrimonial, siendo mayor en 2014 año en el que la compañía invierte en activos

fijos por un monto de C$28,152,627.96 córdobas.

Gráfico 2: Comportamiento Porcentual Rubros Balance General

Fuente: Elaboración Propia, basada en Balance General Anexo 2

C$-

C$50000,000.00

C$100000,000.00

C$150000,000.00

C$200000,000.00

ACTIVOCORRIENTE

ACTIVO NOCORRIENTE

PASIVOCORRIENTE

PASIVO NOCORRIENTE

CAPITAL

Mill

on

es

de

C$

Rubro contable

Variación de Rubros del Balance General

2012

2013

2014

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

ACTIVOCORRIENTE

ACTIVO NOCORRIENTE

PASIVOCORRIENTE

PASIVO NOCORRIENTE

CAPITAL

2012 27.42% 72.58% 11.34% 49.40% 39.27%

2013 25.57% 74.43% 29.29% 36.13% 34.58%

2014 24.53% 75.47% 12.67% 26.94% 60.40%

P

o

r

c

e

n

t

a

j

e

s

Comportamiento Porcentual Rubros Balance General

Page 33: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

29

El gráfico Nº 2 confirma que los activos no corrientes conforman la mayor

parte de los activos de la compañía, esto primordialmente en la cuenta Propiedad,

Planta y Equipo. En 2012 se tiene un 72.58%, en 2013 un 74.43% y en 2014 un

75.47%. Siendo una planta industrial los activos fijos son de vital importancia para

la compañía.

Estado de Resultados

Gráfico 3: Comportamiento Rubros del Estado de Resultado Fuente: Elaboración Propia, basada en Estado de Resultados Anexo 1

El gráfico Nº 3 ilustra los componentes del estado de resultado durante el

período 2012-2014, siendo los mayores valores las ventas y proporcionalmente los

costos de venta, teniendo aumentos en 2013 y 2014.

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

Total Ingresospor venta

Total Costo delo vendido

Utilidad Bruta Total Gastos Utilidad Netaantes deimpuesto

2012 26556530.39 18007983.28 8548547.106 8126011.794 422535.3118

2013 49179530.71 32704460.05 16475070.66 15924747.73 550322.9329

2014 50899043.85 33060421.91 17838621.94 17312406.91 526215.0325

Mill

on

es

de

C$

Rubros

Comportamiento Rubros Estado de Resultado

Page 34: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

30

Gráfico 4: Ventas según Líneas de Producción Fuente: Elaboración Propia, basada en Estado de Resultados Anexo 2

La línea de producción más vendida es Soplado alcanzando su mayor venta

en 2014, seguido de Inyección reproceso que experimenta un ascenso anual

incluso mayor que el ascenso que tiene ventas soplado del 2013 al 2014 y como

tercer línea inyección virgen la cual tiene su mayor venta en 2013 con

9,014,854.97

Gráfico 5: Costos de Ventas según Líneas de Producción Fuente: Elaboración Propia, basada en Estado de Resultados Anexo 2

2012 2013 2014

Ventas Inyeccion Virgen 5537657.63 9014854.97 4716250.9

Ventas Inyeccion Reproceso 7210794.09 14632275.24 18034784.72

Venta Soplado 12673242.67 24218832.95 24670907.92

Venta PET - Resina 12483.78 4541.93 2853.51

Ventas PET - Preforma 1092770.52 0 1324.66

Otras Ventas 126422.89 728266.73 800273.03

Ventas productos Comercialización 0 321171.58 1171019.84

Otras ventas ( Servicios ) 0 377531.03 1555130.55

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000M

on

to d

e la

s V

en

tas

C$

Ventas Según Línea de Producción

19%

25%

50%

0% 5% 1%

0%

0%

Costos de Venta por Línea de Producción

Ventas Inyeccion Virgen

Ventas Inyeccion Reproceso

Ventas Soplado

Ventas PET - Resina

Ventas PET - Preforma

Otros costos de venta

Ventas productos Comercialización

Page 35: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

31

La línea de producción con mayores costos es Soplado con el 50% del total

del costo de ventas, el 25% lo posee la línea Inyección Reproceso, producto de las

unidades defectuosas que se trabajan de nuevo para fabricar otros artículos y

finalmente el 19% del proceso de inyección virgen. El resto de porcentajes es

pequeño. Dichos costos de venta son proporcionales a las ventas realizadas en el

período.

Gráfico 6: Comportamiento de los Gastos Operativos Fuente: Elaboración Propia, basada en Estado de Resultados Anexo 2

En el período 2012-2014, el rubro de los gastos más alto es el

correspondiente a ventas con tendencia ascendente del 2012 al 2013 y leves

descensos en 2014, seguido de los gastos financieros con aumentos anuales y

teniendo mayor valor en 2014 y los gastos de venta que alcanza mayor valor en

2014. Los gastos financieros son mayores por los préstamos que tiene la

compañía

0.00

1000,000.00

2000,000.00

3000,000.00

4000,000.00

5000,000.00

6000,000.00

7000,000.00

2,012.00 2013 2014

Mo

nto

en

C$

Años

Comportamiento de los Gastos Operativos

Gastos de Venta

Gastos de Administracion

Gastos Financieros

Page 36: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

32

Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados

Tabla 4: Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados Fuente: Elaboración Propia, basada en Estado de Resultados Anexo 2

Según el análisis vertical se observa que las ventas de soplado representan

el 47.72% en 2012, 49.25% en 2013 y 48.47% en 2014 de las ventas totales,

ventas inyección reproceso el 27.15% en 2012, 29.75% en 2013 y 35.43%

representando un aumento posiblemente debido a la eliminación de la línea PET y

Concepto 2012 2013 2014 2012-2013 2013-2014

Ingresos por venta

Ventas Inyeccion Virgen 20.85% 18.33% 9.27% 62.79% -47.68%

Ventas Inyeccion Reproceso 27.15% 29.75% 35.43% 102.92% 23.25%

Venta Soplado 47.72% 49.25% 48.47% 91.10% 1.87%

Venta PET - Resina 0.05% 0.01% 0.01% -63.62% -37.17%

Ventas PET - Preforma 4.11% 0.00% 0.00% -100.00% 0.00%

Otras Ventas 0.48% 1.48% 1.57% 476.06% 9.89%

Ventas productos Comercialización 0.00% 0.65% 2.30% 0.00% 264.61%

Otras ventas ( Servicios ) 0.00% 0.77% 3.06% 0.00% 311.92%

Ventas Totales 84.96% 3.36%

Rebajas y Desc. S/Ventas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Devoluciones S/Ventas 0.36% 0.24% 0.11% 21.79% -54.64%

Total Ingresos por venta 100.00% 100.00% 100.00% 85.19% 3.50%

Costo de lo vendido

Ventas Inyeccion Virgen 12.66% 11.01% 5.02% 61.08% -52.85%

Ventas Inyeccion Reproceso 16.74% 21.30% 20.55% 135.74% -0.17%

Ventas Soplado 34.00% 31.98% 32.12% 74.15% 3.98%

Ventas PET - Resina 0.16% 0.09% 0.00% 7.32% -94.97%

Ventas PET - Preforma 3.34% 0.00% 0.21% -99.94% 18958.17%

Otros costos de venta 0.91% 1.56% 1.05% 217.36% -30.46%

Ventas productos Comercialización 0.00% 0.55% 1.75% 0.00% 227.19%

Otros Costos 0.00% 0.00% 4.25% 0.00%

Total Costo de lo vendido 67.81% 66.50% 64.95% 81.61% 1.09%

Utilidad Bruta 32.19% 33.50% 35.05% 92.72% 8.28%

Gastos de Operación

Gastos de Venta 7.14% 6.56% 6.09% 70.24% -4.00%

Gastos de Administracion 14.92% 13.11% 12.38% 62.63% -2.21%

Gastos Financieros 16.22% 11.99% 11.79% 36.87% 1.76%

Total gastos operativos 38.29% 31.66% 30.26% 53.14% -1.08%

Otros Ingresos & Otros Gastos

Otros Ingresos 11.04% 4.71% 1.39% -21.00% -69.40%

Otros Gastos 2.77% 5.43% 4.72% 263.12% -10.06%

Total otros ingresos & otros gastos 8.27% 0.72% 3.33% -83.85% 377.45%

Gastos No deducibles

Gastos no deducibles 0.58% 0.00% 0.43% -100.00% 0.00%

Total Gastos 30.60% 32.38% 34.01% 95.97% 8.71%

Utilidad Neta antes de impuesto 1.59% 1.12% 1.03% 30.24% -4.38%

Análisis Vertical, Estático o por Composición Análisis Horizontal, Dinámico o por Evolución

PLÁSTICOS DE NICARAGUA, S.A.

Estado de Resultados

Page 37: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

33

ventas inyección virgen el 20.85% en 2012, 18.33% en 2013 y 9.27% en 2014 lo

cual es una tendencia a la baja.

Los gastos de venta tienen disminuciones anuales en pequeños puntos

porcentuales, los gastos administrativos son constantes y los gastos financieros

tienen a disminuir levemente.

Page 38: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

34

Análisis Horizontal y Vertical del Balance General de PLASTINICSA

Tabla 5: Análisis Horizontal y Vertical del Balance General Fuente: Elaboración Propia, basada en Balance General Anexo 1

En el análisis vertical del balance general se observa que las cuentas que

tienen mayores cargas en los activos corrientes son el inventario con 9.41% en

2012 2013 2014 2012-2013 2013-2014

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo en Caja y Banco 0.26% 0.13% 0.30% -53.73% 179.80%

Cuentas por Cobrar 6.44% 6.89% 6.01% 1.85% 1.62%

Inventarios 9.41% 9.32% 8.50% -5.73% 6.29%

Impuestos Pag. por anticipado 0.54% 0.83% 0.74% 45.86% 3.92%

Anticipos entregados 4.44% 4.62% 4.54% -1.01% 14.55%

Gastos pagados por anticipado 6.33% 3.79% 4.42% -42.93% 35.75%

ACTIVOS NO CORRIENTES

Propiedad Planta y Equipo 80.10% 84.11% 84.63% 0.00% 17.15%

Terrenos 8.70% 9.14% 7.85% 0.00% 0.00%

Edificios 11.36% 11.93% 10.25% 0.00% 0.00%

Maquinaria en Planta de Produccion 46.90% 49.25% 54.68% 0.00% 29.28%

Moldes planta de produccion 11.58% 12.16% 10.44% 0.00% 0.00%

Equipo Rodante 1.02% 1.07% 0.92% 0.00% 0.00%

Mobiliario y Equipo de Oficina 0.50% 0.53% 0.45% 0.00% 0.00%

Equipo de Computo y Sistema 0.04% 0.04% 0.03% 0.00% 0.00%

Inversion Licorera 4.18% 4.39% 3.77% 0.00% 0.00%

Reparaciones Capitalizables 0.14% 0.15% 0.13% 0.00% 0.00%

Otros Activos 0.02% 0.02% 0.00% 0.00%

Depreciacion Acumulada -11.86% -14.25% -13.07% 14.37% 6.83%

TOTAL ACTIVOS 100.00% 100.00% 99.98%

PASIVO CORRIENTE

Proveedores 1.17% 1.66% 1.04% 34.86% -26.93%

Acreedores 0.07% 0.10% 0.09% 26.19% 3.27%

Impuestos por pagar 1.57% 1.42% 0.79% -13.97% -35.60%

Prestaciones sociales por pagar 0.89% 1.02% 0.96% 8.60% 9.73%

Retenciones por pagar 0.19% 0.06% 0.10% -71.16% 109.81%

Prestamos y Factoraje CREDIFACTOR 3.22% 4.33% 5.97% 28.34% 60.44%

Prestamos Bancarios C/P 1.97% 17.97% 0.78% 769.38% -94.98%

Cuentas por Pagar 2.25% 2.73% 2.89% 15.45% 23.09%

PASIVO NO CORRIENTE

Prestamos Bancarios L/P 15.06% 14.85% 9.65% -6.09% -24.31%

Otras Ctas. Por pagar L/P 34.34% 21.28% 17.29% -40.99% -5.42%

TOTAL PASIVO

PATRIMONIO

Capital Social

Acciones Suscritas 19.27% 20.23% 17.38% 0.00% 0.00%

Reservas de Capital

Reserva Legal 1.93% 2.02% 1.74% 0.00% 0.00%

Capital Ganado

Ganancia y/o perdida acumulada 9.59% 2.33% 1.70% -76.85% -15.16%

Capital Adicional 8.84% 9.28% 7.97% 0.00% 0.00%

Ajustes a periodos Anteriores -0.56% 0.44% 31.44% 0.00% 8286.27%

Utilidad o perdida del ejercicio 0.20% 0.28% 0.23% 30.24% -4.38%

PASIVO + CAPITAL 100.00% 100.00% 100.00%

Análisis Horizontal, Dinámico CONCEPTO

Análisis Vertical, Estático o por Composición

PLÁSTICOS DE NICARAGUA, S.A.

Balance General

Page 39: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

35

2012, 9.32% en 2013 y 8.50% en 2014. Además se observa que la mayoría son

ventas a crédito pues las cuentas por cobrar tienen 6.44% en 2012, 6.31% en

2013 y en 2014 6.01%

Se observa que la cuenta propiedad, planta y equipos en términos brutos

tiene más del 80% de los activos totales siendo la subcuenta “Maquinaria de la

Planta de Producción” la que tiene mayores porcentajes sobre ese 80% en 2012

46.90%, en 2013 46.25% y en 2014 aumenta por la compra de maquinaria 54.68%

Los pasivos con mayores porcentajes son a corto plazo “Préstamos y

Factoraje Credifactor” con 3.22%, 4.23% y 5.97% lo cual indica que la empresa

está incrementando su deuda a corto plazo.

Los pasivos no corrientes (Préstamos y otras cuentas por pagar a L/P) son

los que poseen mayor porcentaje de los pasivos totales teniendo descensos

anuales pero contando aún con porcentajes altos.

Masas Patrimoniales

Tabla 6: Masas Patrimoniales 2012 Fuente: Elaboración Propia, basada en Balance General Anexo 1

En el 2012 los rubros más

destacados de los activos totales

son los activos no corrientes, por el

contrario al observar las masas

patrimoniales de los pasivos totales

se observa que la empresa tiene

un importante porcentaje de

deudas a largo plazo.

ACTIVO CORRIENTE 27.42%

ACTIVO NO CORRIENTE

72.58%

PASIVO NO CORRIENTE

49.40%

CAPITAL 39.27%

2012PASIVO CORRIENTE

11.34%

Page 40: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

36

Tabla 7: Masas Patrimoniales 2013 Fuente: Elaboración Propia, basada en Balance General Anexo 1

Tabla 8: Masas Patrimoniales 2014 Fuente: Elaboración Propia, basada en Balance General Anexo 1

PATRIMONIO. 34.58%

PASIVO CORRIENTE

29.29%

PASIVO A LARGO PLAZO

36.13%

AÑO 2013

ACTIVO CORRIENTE

25.57%

ACTIVO FIJO: 74.43%

En el 2013 los rubros más

destacados de los activos totales

son los activos no corrientes, por el

contrario al observar las masas

patrimoniales de los pasivos totales

se observa que la empresa tiene

porcentajes similares de reservas

en el capital como de deudas a

largo plazo.

PASIVO A LARGO PLAZO

26.94%

PATRIMONIO. 60.45%

AÑO 2014

PASIVO CIRCULANTE

12.61%ACTIVO CIRCULANTE

24.53%

ACTIVO FIJO: 75.47%

En el 2014 los rubros más

destacados de los activos totales

son los activos no corrientes, a

nivel de período 2012-2014 se

observa que la deuda a largo plazo

que tiene la empresa disminuye y

va aumentando el capital de la

empresa. Este aumento puede ser

a causa de la compra de

maquinaria.

Page 41: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

37

2012-2013 2013-2014

ACTIVOS CORRIENTES 56939,796.03 50558,651.82 56459,217.13

Efectivo en Caja y Banco 538,204.93 249,050.69 696,845.42 289,154.24 447,794.73

Cuentas por Cobrar 13377,564.57 13624,814.14 13845,427.80 247,249.57 220,613.66

Inventarios 19537,962.06 18418,175.95 19577,574.01 1119,786.11 1159,398.06

Impuestos Pag. por anticipado 1123,060.47 1638,041.63 1702,284.44 514,981.16 64,242.81

Anticipos entregados 9222,164.94 9129,298.02 10457,165.85 92,866.92 1327,867.83

Gastos pagados por anticipado 13140,839.07 7499,271.39 10179,919.61 5641,567.68 2680,648.22

ACTIVOS NO CORRIENTES 150686,563.87 147148,136.95 173737,872.75

Propiedad Planta y Equipo 166298,515.72 166298,515.72 194811,143.68

Terrenos 18067,590.79 18067,590.79 18067,590.79

Edificios 23587,643.85 23587,643.85 23587,643.85

Maquinaria en Planta de Produccion 97368,176.80 97368,176.80 125880,804.76

Moldes planta de produccion 24040,401.54 24040,401.54 24040,401.54

Equipo Rodante 2114,876.24 2114,876.24 2114,876.24

Mobiliario y Equipo de Oficina 1042,098.98 1042,098.98 1042,098.98

Equipo de Computo y Sistema 77,727.52 77,727.52 77,727.52

Inversion Licorera 8681,959.07 8681,959.07 8681,959.07 0.00 0.00

Reparaciones Capitalizables 298,682.21 298,682.21 298,682.21 0.00 0.00

Otros Activos 37,173.11 37,173.11 37,173.11 0.00 0.00

Depreciacion Acumulada 24629,766.24 28168,193.16 30091,085.32 3538,426.92 1922,892.16

TOTAL ACTIVOS 207626,359.90 197706,788.77 230197,089.88

PASIVO CORRIENTE 23540,340.43 57906,399.53 29030,386.05

Proveedores 2426,513.81 3272,293.92 2391,005.17 845,780.11 881,288.75

Acreedores 152,915.71 192,964.31 199,273.62 40,048.60 6,309.31

Impuestos por pagar 3267,036.58 2810,625.48 1810,026.66 456,411.10 1000,598.82

Prestaciones sociales por pagar 1857,849.27 2017,626.34 2213,850.33 159,777.07 196,223.99

Retenciones por pagar 396,588.21 114,373.64 239,968.95 282,214.57 125,595.31

Prestamos y Factoraje CREDIFACTOR 6677,143.01 8569,122.49 13748,041.36 1891,979.48 5178,918.87

Prestamos Bancarios C/P 4087,062.29 35531,996.46 1784,732.02 31444,934.17 33747,264.45

Cuentas por Pagar 4675,231.55 5397,396.89 6643,487.96 722,165.34 1246,091.07

PASIVO NO CORRIENTE 102557,753.83 71430,242.08 62012,636.41

Prestamos Bancarios L/P 31260,436.11 29355,819.77 22218,406.14 1904,616.34 7137,413.63

Otras Ctas. Por pagar L/P 71297,317.72 42074,422.31 39794,230.27 29222,895.41 2280,192.04

TOTAL PASIVO 126098,094.26 129336,641.60 91043,022.46

PATRIMONIO 81528,265.65 68370,147.16 139154,067.41

Capital Social 40000,000.00 40000,000.00 40000,000.00

Acciones Suscritas 40000,000.00 40000,000.00 40000,000.00 0.00

Acciones no suscritas y no pagadas 0.00 0.00 0.00

Reservas de Capital 4000,000.00 4000,000.00 4000,000.00

Reserva Legal 4000,000.00 4000,000.00 4000,000.00 0.00 0.00

Capital Ganado 37528,265.65 24370,147.16 95154,067.41

Ganancia y/o perdida acumulada 2546,042.25 3873,027.82 3910,931.32 1326,985.57 37,903.50

Capital Adicional 18346,889.56 18346,889.56 18346,889.56 0.00 0.00

Ajustes a periodos Anteriores 16212,798.53 1599,906.85 72370,031.50 14612,891.68 70770,124.65

Utilidad o perdida del ejercicio 422,535.31 550,322.93 526,215.03 127,787.62 24,107.90

TOTAL PASIVO + CAPITAL 207626,359.91 197706,788.76 230197,089.88

2012CONCEPTO Variaciones Variaciones

20142013

PLÁSTICOS DE NICARAGUA, S.A.Variación Monetaria por Perìodo

Page 42: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

38

Razones Financieras

Gráfico 7: Liquidez Corriente y Prueba Ácida Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

Por cada córdoba de pasivo circulante la empresa cuenta en 2012 con

C$2.42 de activos circulantes para cubrir la deuda lo cual es favorable, en 2013

cuenta con C$0.87 y en 2014 C$1.94 para cubrir la deuda. En 2014 la liquidez no

está comprometida

En 2012 y 2014 el capital de trabajo neto es positivo. En el 2013 l es

negativo por lo que no existe una reserva de liquidez

Gráfico 8: Capital de Trabajo Neto Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

2012 2013 2014

Capital de Trabajo Neto ActivoCirculante - Pasivo Circulante

33399455.61 -7347747.71 27428831.08

-100000000

10000000200000003000000040000000

Mo

nto

en

C$

Años

Capital de Trabajo Neto

Capital de Trabajo NetoActivo Circulante - PasivoCirculante

2.42

0.87

1.94

1.589

0.555

1.886

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2012 2013 2014

Pro

cen

taje

s

Años

Liquidez Corriente y Prueba Ácida

Liquidez CorrienteActivo Circulante/Pasivo Circulante

Prueba Acida ActivoCirculante- Inventario/Pasivo Circulante

Page 43: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

39

En 2012 y 2014 el capital de trabajo neto es positivo. En el 2013 es

negativo por lo que no existe una reserva de liquidez

Gráfico 9: Porcentaje Capital de Trabajo Neto Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

En 2012 el capital de trabajo neto representa el 58.66% de los activos

circulantes y hay una reserva de liquidez equivalente a ese porcentaje. En 2013 el

porcentaje es -14.53% y 2014 48.36% de los activos circulantes

Gráfico 10: Endeudamiento Financiero

Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

En 2012, el endeudamiento era del 60.7%, en 2013 es del 65.4% y 2014 es

de 39.6% hay un endeudamiento moderado con tendencia a ser de alto riesgo

58.65749077

-14.53311638

48.58167093

-20

0

20

40

60

80

2012 2013 2014

Po

rce

nta

je

Años

Porcentaje de Capital de Trabajo Neto

Porcentaje de capital detrabajo Neto Capital detrabajo Neto x 100/ActivoCirculante

2012 2013 2014

Endeudamiento Deudas y obligacionestotales /Activos totales

0.61 0.65 0.40

0.61 0.65 0.40

0.00

0.50

1.00

pP

RC

ENTA

JES

Años

Endeudamiento Financiero

Endeudamiento Deudas y obligaciones totales /Activos totales

Page 44: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

40

Gráfico 11: Endeudamiento Financiero Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

Por cada córdoba de deuda, la empresa posee en 2012 C$1.64, en 2013

C$1.529 y en 2014 C$2.525 por lo que su solvencia financiera representa un

endeudamiento moderado.

Posteriormente se calcula la razón deuda a capital y se comprueba que la

empresa tiene un endeudamiento alto pues supera los 1.5 puntos, por cada

córdoba de capital propio, la empresa tiene en 2012 C$3.15 córdobas en deudas,

en 2013 C$ 3.23 córdobas en deuda y en 2014 C$2.28 córdobas.

Gráfico 12: Cobertura de Intereses Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

0.10

0.09

0.09

0.08

0.09

0.09

0.10

0.10

2012 2013 2014

Idic

e

Años

Cobertura de Intereses

Cobertura de InteresesUtilidad Antes deIntereses e Impuestos/Gastos financieros(intereses)

0.001.002.003.004.00

Activos totales/Deudas yobligaciones totales

Deudas y obligacionestotales/Capital Propio

Solvencia Financiera Razón Deuda a Capital

1.65

3.15

1.53

3.23 2.53 2.28

Ìnci

ce

Años

Solvencia Financiera y Razón Deuda a Capital

2012

2013

2014

Page 45: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

41

Por cada córdoba de gastos financieros la empresa en 2012 está

generando C$0.09 de UAII, en 2013 C$0.09 de UAII y en 2014 C$0.09. La

empresa no tiene apalancamientos positivos.

Gráfico 13: Rotación de Activos Totales Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

Por cada córdoba de inversión en activos la empresa en 2012 C$ 0.12 de

ventas, en 2013 C$0.24 en ventas y C$0.22 en ventas.

Tabla 9: Rotación de Inventarios, Clientes y proveedores Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

En el 2012 el inventario rotó 1 vez y fue en 268 días, en el 2013 en cambio

rotó 2 veces 136 días y en 2014 29 veces en 12 días. Mayor es la eficiencia y en

tanto mayor será la rentabilidad. Los clientes han pagado sus créditos 1 vez en el

año y es cada 183 días aproximadamente en 2012, en 2013 pagaron los créditos 3

0.13

0.25 0.22

0.00

0.10

0.20

0.30

2012 2013 2014

Ind

ice

Años

Rotación de Activos Totales

Rotación de ActivosTotales VentasTotales/Activos Totales

Razón Rubros 2012 2013 2014

Rotación de Inventarios Costo de Venta 1.36 2.67 29.90

Inventario 268.53 136.70 12.21

Rotación de Clientes Ventas al Crédito 1.99 3.61 3.68

Saldo de cuentas por cobrar 183.86 101.12 99.29

Rotación de Proveedores Compras al Crédito 15.47 9.65 6.84

Saldo de cuentas por pagar 23.59 37.82 53.40

Page 46: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

42

veces y fue en 101 días aproximadamente y en 2014 lo hicieron 3 veces cada 99

días aproximadamente.

La empresa ha pagado a 15 veces a sus proveedores en 2012 es decir

cada 23 días, en 2013 ha pagado 9 veces en 37 días y en 2014 ha pagado 6

veces en 56 días aproximadamente.

Gráfico 14: Ciclo Operativo Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

En el 2012 el ciclo operativo de la empresa fue de 452 días hubo un

aumento de los costos de oportunidad y no hubo ahorro en el capital en ventas y

recuperación de cartera no fue un buen año. Sin embargo, en 2013 la empresa

tuvo un ciclo operativo de 163 días y en 2014 de 96 días.

Gráfico 15: Margen Bruto Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

2012 2013 2014

Can

tid

ad d

e D

ìas

Años

Ciclo operativo

Ciclo operativoRotación deinventarios +Rotación de cuentaspor cobrar

32% 33%

35%

30%

32%

34%

36%

2012 2013 2014

Po

rce

nta

je

Años

Margen Bruto

Margen Bruto UtilidadBruta/Ventas Totales

Page 47: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

43

Por cada córdoba de venta la empresa genera 0.32 de ganancia en 2012,

en 2013 0.33 y en 2014 0.35.

Gráfico 16: Margen Neto Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

Por cada córdoba de ventas se generan 1.11 en 2012, 0.78 en 2013 y 0.72

en 2014 de utilidad neta.

Gráfico 17: Rendimiento de los Activos ROA Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

La rentabilidad por córdobas invertido en 2012 es de 8.6%, en 2013 es de

3.1% y en 2014 es de 3.3%

1.11%

0.78% 0.72%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2012 2013 2014

Ind

ice

Años

Margen Neto

Margen Neto UtilidadNeta/Ventas Totales

8.64%

3.13% 3.27%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

2012 2013 2014

Po

rce

nta

je

Años

Rendimiento de los activos ROA

Rendimiento de losactivos ROA Margenneto x Rotación deactivos

Page 48: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

44

Gráfico 18: Rendimiento del Capital Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

La rentabilidad por córdoba invertido es en 2012 44.9%, de 15.5% en 2013

y de 18.8% en 2014.

Confirmación de Rentabilidad del Negocio

Tabla 10: Rentabilidad del Negocio Fuente: Elaboración Propia, basada en Razones Financieras Anexo 3

Cuando el costo de capital excede el ROA el negocio no es rentable. En

este caso, el costo de capital es elevadísimo debido a los préstamos a corto y

largo plazo que tiene la compañía y los gastos financieros generados de los

mismos.

44.87%

15.49% 18.80%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

2012 2013 2014

Po

rce

nta

je

Años

Rendimiento del capital ROE

Rendimiento delcapital ROE ROA xActivos Totales/CapitalPropio

2012 2013 2014

ROA 8.64% 3.13% 3.27%

COSTO DE CAPITAL (i) 10% 8% 16%

Margen neto mínimo para que el ROA =i -1.61% -4.89% -12.63%

Page 49: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

45

Estados de Origen y Aplicación de Fondos

Tabla 11: Estado de Origen y Aplicación de Fondos 2013-2012 Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1 y 2

En el período 2013-2012 los mayores orígenes de fondos son por

préstamos bancarios L/P aplicaciones en Otras Cuentas por Pagar L/P

Tabla 12: Estado de Origen y Aplicación de Fondos 2014-2013 Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1 y 2

En 2014-2013 los mayores orígenes de fondos son representados por

prèstamos bancarios a L/P y aplicaciones en Otras Cuentas por Pagar L/P

Orígenes Monto Aplicaciones Monto

Utilidad Neta 550,322.93 Cuentas por cobrar 247,249.57

Depreciación 3538,426.92 Impuestos anticipados 514,981.16

Proveedores 845,780.11 Impuestos por pagar 456,411.10

Acreedores 40,048.60 Retenciones por pagar 282,214.57

Prestaciones sociales 159,777.07 Otras ctas por pagar L/P 29222,895.41

Ctas por Pagar 722,165.34 Préstamos a L/P 1904,616.34

Inventarios 1119,786.11

Anticipos Entregados 92,866.92

Gastos pagados por anticipado 5641,567.68

Préstamos y Factoraje 1891,979.48

Prestamos bancarios 31444,934.17

Efectivo 289154.24

Total 32628,368.15 Total 32628,368.16

Diferencia 0.00

PLASTINIC, S.A.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos

2013-2012

Orígenes Monto Aplicaciones Monto

Utilidad Neta 526,215.03 Cuentas por cobrar 220,613.66

Depreciación 1922,892.16 Impuestos anticipados 64,242.81

Acreedores 6,309.31 Anticipos Entregados 1327,867.83

Retenciones por pagar 125,595.31 Gastos pagados por anticip 2680,648.22

Prestaciones sociales 196,223.99 Inventario 1159,398.06

Ctas por Pagar 1246,091.07 Proveedores 881,288.75

Préstamos y Factoraje 5178,918.87 Activos Fijos 28512,627.96

Prestamos bancarios 33747,264.45 Otras Ctas por Pagar 7137,413.63

Efectivo (447,794.73) Prèstamos L/P 2280,192.04

Efectivo

Total 42501,715.45 Total 42501,715.45

Diferencia 0.00

PLASTINIC, S.A.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos

2014-2013

Page 50: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

46

Estados de Flujo de Efectivo

Tabla 13: Estado de Flujo de Efectivo 2012-2013 Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1 y 2

Flujos de efectivo provenientes de las actividades operativas

Utilidad Neta 550,322.93

Ajustes para determinar el flujo de efectivo de actividades operativas

(+) Depreciación 3538,426.92

(-) Incrementos en los Activos Circulantes

(-) Incremento en cuentas por cobrar 247,249.57

(-) Incremento en Impuestos Anticipados 514,981.16

(+) Decrementos en los Activos Circulantes

(+) Disminución en Inventarios 1119,786.11

(+) Disminución en Anticipos Entregados 92,866.92

(+) Gastos pagados por anticipado 5641,567.68

(+) Incremento en los Pasivos Circulantes

Aumento en Proveedores 845,780.11

Aumento en Acreedores 40,048.60

Aumento en Prestaciones Sociales por Pagar 159,777.07

Aumento en Cuentas por Pagar 722,165.34

(-) Decremento en los Pasivos Circulantes

Disminución en Impuestos por Pagar 456,411.10

Disminución en Retenciones por Pagar 282,214.57

Total ajustes (3048,879.07)

Flujo neto de efectivo de las actividades operativas (2498,556.14)

Flujos de efectivo de las actividades de inversión

(-) Aumentos por Compra de Activos Fijos 0.00

(-) aumento por Inversiones a Largo Plazo 0.00

(-) Aumento en otros activos -

(+) Disminuciones en Activo Fijos

Disminuciones en Reparaciones capitalizables -

Disminuciones en inversiones L/P 0.00

Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión 0.00

Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento

(+) Aumentos por préstamos recibidos

Aumento en Préstamos y Factoraje CREDIFACTOR 1891,979.48

Aumento en Préstamos Bancarios C/P 31444,934.17

(+) Aumentos por Ampliaciones de Capital

Capital adicional 0.00

(-) Disminución por pago de deudas

Otras cuentas por Pagar L/P 29222,895.41

Préstamos a L/P 1904,616.34

(-)Disminución por pago de dividendos

2209,401.90

(289,154.24)

PLASTINICSA, S.A.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

2013-2012

Flujo neto de efectivo de las actividades de financiamiento

Incremento (decremento) neto en los flujos de efectivo

Page 51: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

47

Tabla 14: Estado de Flujo de Efectivo 2014-2013 Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1 y 2

Flujos de efectivo provenientes de las actividades operativas

Utilidad Neta 526,215.03

Ajustes para determinar el flujo de efectivo de actividades operativas

(+) Depreciación 1922,892.16

(-) Incrementos en los Activos Circulantes

(-) Incremento en Impuestos Anticipados 64,242.81

(-) Incremento en Anticipos Entregados 1327,867.83

(-) Incremento en Gastos Pagados por Anticipado 2680,648.22

(-) Incremento en Inventarios 1159,398.06

(-) Incremento en Ctas x Cobrar 220,613.66

(+) Decrementos en los Activos Circulantes

(+) Incremento en los Pasivos Circulantes

Aumento en Acreedores 6,309.31

Aumento en Retenciones por pagar 125,595.31

Aumento en Prestaciones Sociales por Pagar 196,223.99

Aumento en Cuentas por Pagar 1246,091.07

(-) Decremento en los Pasivos Circulantes

Disminución en Proveedores 881,288.75

Disminución en Retenciones por Pagar 0.00

Total ajustes (1074,369.99)

Flujo neto de efectivo de las actividades operativas (548,154.96)

Flujos de efectivo de las actividades de inversión

(-) Aumentos por Compra de Activos Fijos (28512,627.96)

(-) aumento por Inversiones a Largo Plazo 0.00

(+) Disminuciones en Activo Fijos 0.00

Disminuciones en Otros activos 0.00

Flujo neto de efectivo de las actividades de inversión (28512,627.96)

Flujos de efectivo de las actividades de financiamiento

(+) Aumentos por préstamos recibidos

Aumento en Préstamos y Factoraje CREDIFACTOR 5178,918.87

Aumento en Préstamos Bancarios C/P 33747,264.45

(+) Aumentos por Ampliaciones de Capital

Capital adicional

(-) Disminución por pago de deudas

Otras cuentas por Pagar L/P 7137,413.63

Préstamos a L/P 2280,192.04

(-)Disminución por pago de dividendos

29508,577.65

447,794.73

PLASTINICSA, S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

2014-2013

Flujo neto de efectivo de las actividades de financiamiento

Incremento (decremento) neto en los flujos de efectivo

Page 52: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

48

Se puede observar en el estado de flujo de efectivo de 2013-2012 que la

compañía está financiando sus actividades operativas con deuda a largo plazo.

No hubo inversiones en activos fijos en este período.

En el estado de flujo de efectivo de 2014-2013 se observa que la empresa

financia la compra de activos fijos con deuda a largo plazo y sus actividades

operativas también.

Costos totales

Tabla 15: Costos Totales Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1

Concepto 2012 2013 2014

Ventas Inyeccion Virgen 5537,657.63 9014,854.97 4716,250.90

Costos Fijos 3876,360.34 6310,398.48 3301,375.63

Costos Variables 1661,297.29 2704,456.49 1414,875.27

Ventas Inyeccion Reproceso 7210,794.09 14632,275.24 18034,784.72

Costos Fijos 5047,555.86 10242,592.67 12624,349.30

Costos Variables 2163,238.23 4389,682.57 5410,435.42

Ventas Soplado 12673,242.67 24218,832.95 24670,907.92

Costos Fijos 8871,269.87 16953,183.07 17269,635.54

Costos Variables 3801,972.80 7265,649.89 7401,272.38

Ventas PET - Resina 12,483.78 4,541.93 2,853.51

Costos Fijos 8,738.65 3,179.35 1,997.46

Costos Variables 3,745.13 1,362.58 856.05

Ventas PET - Preforma 1092,770.52 0.00 1,324.66

Costos Fijos 764,939.36 0.00 927.26

Costos Variables 327,831.16 0.00 397.40

Otros costos de venta 126,422.89 728,266.73 800,273.03

Costos Fijos 88,496.02 509,786.71 560,191.12

Costos Variables 37,926.87 218,480.02 240,081.91

Ventas productos Comercialización 0.00 321,171.58 1171,019.84

Costos Fijos 0.00 224,820.11 819,713.89

Costos Variables 0.00 96,351.47 351,305.95

Otros Costos 0.00 377,531.03 1555,130.55

Totales 26653,371.58 49297,474.43 50952,545.13

PLASTINIC, S.A.

Determinación Costos Fijos y Costos Variables

Page 53: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

49

Los costos totales se han calculado por línea de producción. Estos

obedecen el 70% del costo total de la línea son costos fijos y el 30% restante

costos variables. El mayor costo es representado por la línea Soplado lo cual

cruzando la información con los porcentajes de venta y costos presentados en los

gráficos 4 y 5 es proporcional confirmando que es la línea de producción con

mayor demanda en la compañía.

Punto de Equilibrio Financiero

Tabla 16: Punto de Equilibrio Fuente: Elaboración Propia, basada en Anexo 1

Inyección Virgen 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 3876,360.34 6310,398.48 3301,375.63 C$ 0.70 C$ 5537,657.63

Costos Variables 1661,297.29 2704,456.49 1414,875.27 C$ 0.70

Ventas Totales 5537,657.63 9014,854.97 4716,250.90 C$ 0.70

Inyección reproceso 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 5047,555.86 10242,592.67 12624,349.30 -C$ 0.98 -C$ 5152,719.89

Costos Variables 2163,238.23 4389,682.57 5410,435.42 C$ 0.00

Ventas Totales 1092,770.52 0.00 1,324.66 -C$ 4,083.40

Soplado 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 8871,269.87 16953,183.07 17269,635.54 C$ 0.86 C$ 10347,255.08

Costos Variables 3801,972.80 7265,649.89 7401,272.38 C$ 0.85

Ventas Totales 26653,371.58 49297,474.43 50952,545.13 C$ 0.85

PET-Resina 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 8,738.65 3,179.35 1,997.46 C$ 0.00 C$ 0.00

Costos Variables 3,745.13 1,362.58 856.05 C$ 0.00

Ventas Totales 0.00 0.00 0.00 C$ 0.00

PET-Preforma 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 764,939.36 0.00 927.26 C$ 0.96 C$ 793,756.49

Costos Variables 327,831.16 0.00 397.40 C$ 1.00

Ventas Totales 9029,979.97 15725,490.81 16351,165.35 C$ 1.00

Otros Costos vta 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 88,496.02 509,786.71 560,191.12 C$ 0.00 C$ 0.00

Costos Variables 37,926.87 218,480.02 240,081.91 C$ 0.20

Ventas Totales 0.00 272,209.54 890,638.05 C$ 0.73

Prod Comercializac 2012 2013 2014 1-(CV/VT) Pto Equilibrio

Costos Fijos 0.00 224,820.11 819,713.89 C$ 1.00 C$ 0.00

Costos Variables 0.00 96,351.47 351,305.95 C$ 0.99

Ventas Totales 8548,547.11 16475,070.66 17838,621.94 C$ 0.98

PLASTINIC, S.A.

Cálculo del Punto de Equilibrio por Línea de Producción

Page 54: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

50

CONCLUSIONES

Posterior a la revisión de los estados financieros de PLASTICOS DE

NICARAGUA, S.A. PLASTINICSA durante el período de 2012 y 2014 se

observaron los siguientes hallazgos:

1. La empresa tiene el rubro active corriente con el mayor porcentaje de los

activos totales de la empresa durante los 3 años analizados, esto debido

a que es una empresa industrial y necesita contar con la capacidad

instalada para la producción.

2. En el año 2014 la compañía decide invertir en maquinaria pues debe

garantizar calidad en los productos entregados y la maquinaria que

posee está depreciándose tanto en línea recta como por unidades

producidas, se toman en cuenta para ello las horas-máquina.

3. La línea de producción con mayor demanda es Soplado, seguida de

Inyección reproceso y de Inyección Virgen, de los cuales los costos de

venta y por ende el costo de producción.

4. La empresa tiene altos endeudamientos confrontando esta información

con la obtenida por el flujo de efectivo se observa que la empresa está

financiando sus actividades operativas con deuda a largo plazo.

5. Su ciclo operativo en 2012 fue un poco mayor a un año y tres meses, en

2013 disminuyó a 6 meses y medio aproximadamente a consecuencia

de esto posiblemente la empresa se financió en actividades operativas

con la deuda.

6. Los gastos financieros es el rubro de gastos más alto debido al pago

que de intereses que se realiza.

7. En 2012 y 2013 los pasivos no corrientes forman la mayoría de los

pasivos totales.

Page 55: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

51

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la compañía presentar los estados financieros

reclasificando los activos diferidos. Se adjuntan los estados financieros

reclasificados con los que se realizó el análisis.

2. Revisar la política de crédito brindada por la compañía pues la recuperación

de cartera en 2 de los años analizados fue muy lenta lo cual permite

aprovechar el crédito 30 días pero los altos costos de la materia prima y la

recuperación lenta ahogan los pasivos.

3. Es importante revisar a profundidad el financiamiento de la maquinaria

adquirida en 2014 y el plazo al cual se cancelará, dichas cuotas deben

incluirse en el Flujo de caja de la compañía.

Page 56: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo (2011) La Matriz FODA. Recuperado de: www.matrizfoda.com

Camus & Cisternas (2006) “Modelo de Diagnóstico Estratégico Financiero de

Empresas, aplicado al Banco de Chile en el período 2001 a 200, (Tesis inédita

de Ingeniería). Universidad de Valparaíso, Chile. Recuperado de:

http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/tesis/tesis-2006/2006-Camus-

Gonzalo-Cisternas-Jaime.pdf

Córdoba, M. (2013) “Análisis Financiero del Colegio American Study Center

Periodo 2010-2012” (Tesis para optar al Título de Especialista). Universidad

Centroamericana, Managua.

Guido & Fonseca (2014) “Diseño de Sistema Contable de la Empresa

PLASTINICSA” (Tesis inédita al título de licenciatura). Universidad

Centroamericana, Managua.

Huanaco, I. (2009) Análisis Financiero. Recuperado de:

http://www.bbv.com.bo/archivos/gesfin3.pdf

INEC (2015)”Clasificador Uniforme de las Actividades Económicas de Nicaragua,

CUAEN” Recuperado de: http://www.inide.gob.ni/censos2005/cuaen/cuaen.pdf

K. A. (2015) “La Cadena de Valor de Porter” Recuperado de:

http://www.crecenegocios.com/la-cadena-de-valor-de-porter/

Mairena, T. (2014) “Análisis Financiero de la Fundación para la Promoción del

Desarrollo Local (Fundación PRODEL) Periodo 2011-2013” (Tesis para Título

de Especialista). Universidad Centroamericana, Managua.

Molina, Castillo, Herrera, Escalante (2013) “La Cadena de Valor del Sector

Industrial y de la Empresa” Recuperado de:

https://prezi.com/m0pbhtvjx1t0/cadena-de-valor-del-sector-industrial-y-de-la-

empresa/

Page 57: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

53

Nava, M.A. (2009) “Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión

financiera eficiente” Volumen 48, Revista Venezolana de Gerencia.

Recuperado de:

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/view/10553

Salas, J. (2012) “La Cadena de Valor” Recuperado de:

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/14-

competitividad/25-la-cadena-de-valor

Page 58: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

54

ANEXOS

Anexo 1:Estado de Resultados Comparativo

Concepto 2012 2013 2014

Ingresos por venta

Ventas Inyeccion Virgen 5537,657.63 9014,854.97 4716,250.90

Ventas Inyeccion Reproceso 7210,794.09 14632,275.24 18034,784.72

Venta Soplado 12673,242.67 24218,832.95 24670,907.92

Venta PET - Resina 12,483.78 4,541.93 2,853.51

Ventas PET - Preforma 1092,770.52 0.00 1,324.66

Otras Ventas 126,422.89 728,266.73 800,273.03

Ventas productos Comercialización 0.00 321,171.58 1171,019.84

Otras ventas ( Servicios ) 0.00 377,531.03 1555,130.55

Ventas Totales 26653,371.58 49297,474.43 50952,545.13

Rebajas y Desc. S/Ventas 0.00 0.00 0.00

Devoluciones S/Ventas 96,841.19 117,943.72 53,501.28

Total Ingresos por venta 26556,530.39 49179,530.71 50899,043.85

Costo de lo vendido

Ventas Inyeccion Virgen 3361,882.41 5415,161.03 2553,330.02

Ventas Inyeccion Reproceso 4444,574.52 10477,462.15 10459,347.53

Ventas Soplado 9029,979.97 15725,490.81 16351,165.35

Ventas PET - Resina 41,821.22 44,884.10 2,255.99

Ventas PET - Preforma 887,507.91 562.94 107,286.07

Otros costos de venta 242,217.25 768,689.48 534,578.53

Ventas productos Comercialización 0.00 272,209.54 890,638.05

Otros Costos 0.00 0.00 2161,820.37

Total Costo de lo vendido 18007,983.28 32704,460.05 33060,421.91

Utilidad Bruta 8548,547.11 16475,070.66 17838,621.94

Gastos de Operación

Gastos de Venta 1896,302.16 3228,296.80 3099,165.55

Gastos de Administracion 3963,553.22 6446,123.02 6303,431.75

Gastos Financieros 4307,479.05 5895,755.22 5999,300.00

Total gastos operativos 10167,334.43 15570,175.04 15401,897.29

Otros Ingresos & Otros Gastos

Otros Ingresos 2930,675.81 2315,234.63 708,448.20

Otros Gastos 735,245.33 2669,807.32 2401,347.58

Total otros ingresos & otros gastos 2195,430.48 354,572.69 1692,899.38

Gastos No deducibles

Gastos no deducibles 154,107.84 (0.00) 217,610.24

Total Gastos 8126,011.79 15924,747.73 17312,406.91

Utilidad Neta antes de impuesto 422,535.31 550,322.93 526,215.03

PLÁSTICOS DE NICARAGUA, S.A.

Estado de Resultados Comparativo

Expresado en Córdobas

Page 59: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

55

Anexo 2: Balance General Comparativo

ACTIVOS CORRIENTES 56939,796.03 50558,651.82 56459,217.13

Efectivo en Caja y Banco 538,204.93 249,050.69 696,845.42

Cuentas por Cobrar 13377,564.57 13624,814.14 13845,427.80

Inventarios 19537,962.06 18418,175.95 19577,574.01

Impuestos Pag. por anticipado 1123,060.47 1638,041.63 1702,284.44

Anticipos entregados 9222,164.94 9129,298.02 10457,165.85

Gastos pagados por anticipado 13140,839.07 7499,271.39 10179,919.61

ACTIVOS NO CORRIENTES 150686,563.87 147148,136.95 173737,872.75

Propiedad Planta y Equipo 166298,515.72 166298,515.72 194811,143.68

Terrenos 18067,590.79 18067,590.79 18067,590.79

Edificios 23587,643.85 23587,643.85 23587,643.85

Maquinaria en Planta de Produccion 97368,176.80 97368,176.80 125880,804.76

Moldes planta de produccion 24040,401.54 24040,401.54 24040,401.54

Equipo Rodante 2114,876.24 2114,876.24 2114,876.24

Mobiliario y Equipo de Oficina 1042,098.98 1042,098.98 1042,098.98

Equipo de Computo y Sistema 77,727.52 77,727.52 77,727.52

Inversion Licorera 8681,959.07 8681,959.07 8681,959.07

Reparaciones Capitalizables 298,682.21 298,682.21 298,682.21

Otros Activos 37,173.11 37,173.11 37,173.11

Depreciacion Acumulada 24629,766.24 28168,193.16 30091,085.32

TOTAL ACTIVOS 207626,359.90 197706,788.77 230197,089.88

PASIVO CORRIENTE 23540,340.43 57906,399.53 29030,386.05

Proveedores 2426,513.81 3272,293.92 2391,005.17

Acreedores 152,915.71 192,964.31 199,273.62

Impuestos por pagar 3267,036.58 2810,625.48 1810,026.66

Prestaciones sociales por pagar 1857,849.27 2017,626.34 2213,850.33

Retenciones por pagar 396,588.21 114,373.64 239,968.95

Prestamos y Factoraje CREDIFACTOR 6677,143.01 8569,122.49 13748,041.36

Prestamos Bancarios C/P 4087,062.29 35531,996.46 1784,732.02

Cuentas por Pagar 4675,231.55 5397,396.89 6643,487.96

PASIVO NO CORRIENTE 102557,753.83 71430,242.08 62012,636.41

Prestamos Bancarios L/P 31260,436.11 29355,819.77 22218,406.14

Otras Ctas. Por pagar L/P 71297,317.72 42074,422.31 39794,230.27

TOTAL PASIVO 126098,094.26 129336,641.60 91043,022.46

PATRIMONIO 81528,265.65 68370,147.16 139154,067.41

Capital Social 40000,000.00 40000,000.00 40000,000.00

Acciones Suscritas 40000,000.00 40000,000.00 40000,000.00

Reservas de Capital 4000,000.00 4000,000.00 4000,000.00

Reserva Legal 4000,000.00 4000,000.00 4000,000.00

Capital Ganado 37528,265.65 24370,147.16 95154,067.41

Ganancia y/o perdida acumulada 19913,842.25 4609,975.82 3910,931.32

Capital Adicional 18346,889.56 18346,889.56 18346,889.56

Ajustes a periodos Anteriores 1155,001.47 862,958.85 72370,031.50

Utilidad o perdida del ejercicio 422,535.31 550,322.93 526,215.03

PASIVO + CAPITAL 207626,359.91 197706,788.76 230197,089.88

PLÁSTICOS DE NICARAGUA, S.A.

Balance General ComparativoExpresado en Córdobas

CONCEPTO 2012 2013 2014

Page 60: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

56

Anexo 3: Cálculo de las Razones Financieras

2012 2013 2014

Liquidez Corriente

Activo Circulante /Pasivo Circulante

2.42 0.87 1.94

Mayor que1

Prueba Acida Activo Circulante- Inventario/ Pasivo

Circulante 1.589 0.555 1.886 Entre 1 y 0.70

Capital de Trabajo

Neto Activo Circulante - Pasivo Circulante$ 33399,455.6 -$ 7347,747.7 $ 27428,831.1

Positivo

Porcentaje de capital

de trabajo NetoCapital de trabajo Neto x 100/Activo

Circulante 58.66 -14.53 48.58Positivo

Endeudamiento Deudas y obligaciones totales /Activos

totales0.61 0.65 0.40

Mayor 60% alto

riesgo

Solvencia FinancieraActivos totales/Deudas y obligaciones totales 1.65 1.53 2.53

2 es iguall a

endeudamiento

moderado

Razón Deuda a

CapitalDeudas y obligaciones totales/Capital Propio 3.15 3.23 2.28

1 Moderado

1.5 Alto

Cobertura de

InteresesUtilidad Antes de Intereses e Impuestos

/Gastos financieros (intereses)0.10 0.09 0.09

Índice debe ser

mayor a 1

Rotación de Activos

TotalesVentas Totales/Activos Totales 0.13 0.25 0.22

Costo de Venta 1.36 2.67 29.90

Inventario 268.53 136.70 12.21

Ventas al Crédito 1.99 3.61 3.68

Saldo de cuentas por cobrar 183.86 101.12 99.29

Compras al Crédito 15.47 9.65 6.84

Saldo de cuentas por pagar 23.59 37.82 53.40

Ciclo operativoRotación de inventarios + Rotación de

cuentas por cobrar452.40 237.82 111.49

Margen Bruto Utilidad Bruta/Ventas Totales 32.1% 33.4% 35.0%

Margen Neto Utilidad Neta/Ventas Totales 1.11% 0.78% 0.72%

Rendimiento de los

activos ROA Margen neto x Rotación de activos 8.6% 3.1% 3.3%

Rendimiento del

capital ROEROA x Activos Totales/Capital Propio 44.9% 15.5% 18.8%

Criterio de

aceptación

Rotación de Clientes

Rotación de

Proveedores

RAZONES FINANCIERAS

Rotación de

Inventarios

2012 2013 2014

EDAD PROMEDIO DEL INVENTARIO (EPI) 269 137 12

(+) EDAD PROMEDIO DE COBRANZA (PPC) 184 101 99

CICLO OPERATIVO 452 238 111

(-) EDAD PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPP) 24 38 53

CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO428.8 200.0 58.1

CALCULO DEL CICLO OPERATIVO Y CICLO DE CONVERSIÓN (EN DÍAS)

Page 61: DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA …repositorio.uca.edu.ni/3107/1/UCANI4039.pdf · de un informe de los estados financieros básicos, de sus anexos y de la información relacionada

57

Anexo 4: Cálculo del Financiamiento

Inventarios

Costo de venta * rotación de inventarios 2012 2013 2014

Costo de venta 18007,983.28C$ 32704,460.05C$ 33060,421.91C$

Rotación de inventarios 269 137 12

13248,692.09C$ 12248,114.02C$ 1105,683.67C$

cuentas por cobrar Ventas * rotación de cuentas por cobrar 2012 2013 2014

Ventas 26653,371.58C$ 49297,474.43C$ 50952,545.13C$

Rotación de cuentas por cobrar 1.99 3.61 3.68

144,961.80C$ 487,512.32C$ 513,187.73C$

13393,653.89C$ 12735,626.34C$ 1618,871.40C$

Cuentas por pagar compras * rotación de cuentas por pagar 2012 2013 2014

Compras 37545,945.34C$ 31584,673.94C$ 16344,530.40C$

Rotación de cuentas por pagar 24 38 53

Financiamiento del proveedor 2426,513.81C$ 3272,293.92C$ 2391,005.17C$

2012 2013 2014

Inventario final 19537,962.06C$ 18418,175.95C$ 1702,284.44C$

Costo de venta 18007,983.28C$ 32704,460.05C$ 33060,421.91C$

inventario inicial -C$ 19537,962.06C$ 18418,175.95C$

Compras 37545,945.34C$ 31584,673.94C$ 16344,530.40C$

Inventarios

Costo de venta * rotación de inventarios 2012 2013 2014

Costo de venta 18007,983.28C$ 32704,460.05C$ 33060,421.91C$

Rotación de inventarios 269 137 12

13248,692.09C$ 12248,114.02C$ 1105,683.67C$

cuentas por cobrar Ventas * rotación de cuentas por cobrar 2012 2013 2014

Ventas 26653,371.58C$ 49297,474.43C$ 50952,545.13C$

Rotación de cuentas por cobrar 184 101 99

13426,347.27C$ 13657,489.55C$ 13859,981.08C$

26675,039.36C$ 25905,603.57C$ 14965,664.76C$

Cuentas por pagar compras * rotación de cuentas por pagar 2012 2013 2014

Compras 37545,945.34C$ 31584,673.94C$ 16344,530.40C$

Rotación de cuentas por pagar 24 38 53

Financiamiento del proveedor 2426,513.81C$ 3272,293.92C$ 2391,005.17C$

RECURSOS NECESARIOS EN EL CICLO 24248,525.55C$ 22633,309.65C$ 12574,659.59C$

Financiamiento requerido en el ciclo operativo considerando el plazo de los proveedores (30 días)

Financiamiento requerido para el ciclo

Financiamiento requerido en el ciclo operativo (según razones financieras)

Financiamiento requerido para el ciclo