Diagnóstico Educativo y Recomendaciones

download Diagnóstico Educativo y Recomendaciones

of 2

Transcript of Diagnóstico Educativo y Recomendaciones

  • 8/18/2019 Diagnóstico Educativo y Recomendaciones

    1/2

    Resumen

    Diagnóstico educativo y recomendaciones

    Preámbulo

    El capítulo 2 plantea una lista de recomendaciones claras acerca de cómo se debe mejorar el sistema

    educativo en el Perú. Si bien existen estudios respecto a este punto (sobre todo en políticas de

    estado referidos a la educación), también podemos recalcar que hay dos limitantes reales para el

    educación: a) una falta de disposición para hacer lo que la investigaciones sugieren que debe

    hacerse y b) la cierta falta de conocimiento sobre cómo hacer lo que debe hacerse.

    Un caudal de investigaciones peruanas sobre “que funciona” en la enseñanza. 

    Si bien existe mucha bibliografía peruana sobre los factores asociados a la enseñanza, existe una

    deficiencia en la capacidad real para utilizar dichos diagnósticos, en un grado tal vez inusual en

    América Latina.

    Esta bibliografía peruana sobre el tema educativo o enseñanza cuenta con cinco (05) factores

    fundamentales que se repiten dentro de las investigaciones estas son:

    a)  La pobreza:  la falta de atención prestada a las necesidades de subpoblaciones particulares,

    como los pobres y especialmente los pobres de origen hispanohablantes. Esta desatención

    parece tener dos dimensiones:

    1. 

    La falta de modelos culturales pedagógicos apropiados que impulsen el aprendizaje

    de los pobres y en especial aquellos cuya lengua nativa no es el castellano.

    2. 

    El hecho de que los problemas de la mala calidad de la enseñanza y la carencia de

    estándares y de rendición de cuentas son peores entre los pobres

    b)  La mala calidad de los docentes y de la enseñanza: La falta de la capacidad de los profesores se

    debe, probablemente, tiene que ver con la selección y motivación de los maestros.

    c)  Una insuficiente cobertura del currículo:  poco tiempo asignado al aprendizaje, esfuerzo

    deficiente, falta de estándares y de imposición de los mismos y una falta de rendición de

    cuentas.

    d)  Falta de participación de los padres: Baja capacidad de los padres para presionar a los centros

    educativos en cuestiones de calidad.

    e)  Falta de resultados sólidos de investigaciones que sugieran que la falta de recursos (fuera de

    la escasez de docentes capacitados que trabajen dedicadamente) constituyan un problema

    fundamental.

    Así mismo, no queda claro, que los centros educativos no cuenten con suficientes recursos en lo

    que respecta a los factores más costosos, como la razón entre educandos y docentes. Sin embargo,

    sí está claro que cuentan con menos recursos en cuanto a maestros capaces.

    La pobreza y el estatus socioeconómico (ESE) tienen gran importancia para determinar los

    resultados del aprendizaje, la pobreza y el ESE general tienen más importancia que cualquier otro

    factor en la explicación de los resultados del aprendizaje.

  • 8/18/2019 Diagnóstico Educativo y Recomendaciones

    2/2

    Entre los pobres, ni siquiera el gasto privado es muy eficiente, porque los consumidores no cuentan

    con suficiente información o reciben una información errada de sus centros educativos, en tanto

    que el gasto privado entre los más acomodados es más eficiente.

    Debe advertirse que, en casi todos los casos, la pobreza es el determinante más important: siempre

    tiene significación estadística más alta.