Diagnóstico de suelos belén de umbría

6

Click here to load reader

Transcript of Diagnóstico de suelos belén de umbría

Page 1: Diagnóstico de suelos belén de umbría

DIAGNÓSTICO DE SUELOS BELÉN DE UMBRÍA

Deisy Figueroa Vargas

Código: 670201616194

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente

Electiva Manejo Integrado del Suelo

Septiembre de 2017

El municipio de Belén de Umbría se encuentra en la región centro occidente de Colombia,

a nivel Departamental está localizado en la parte noroccidental del Departamento de Risaralda en

la subregión II de dicho Departamento, según la zonificación ambiental realizada por la

Corporación Autónoma Regional CARDER, se encuentra situada a 5º 18’ latitud norte, y 5° 8” de

latitud sur, 76° de longitud oeste y los 75º 52’ longitud este, tiene una altitud de 1.564 m.s.n.m.

El Municipio ocupa un área de 182,42 Km2, de las cuales el área urbana ocupa 1,28 Km2 y la

extensión del área rural es de 181,14 Km2; el 60% es topografía ondulada, el 5% es plana y el 35%

es quebrado, presenta cuatro pisos térmicos: un clima cálido en el valle del Río Risaralda, medio

en la mayor parte de su territorio y frío en el noroccidente del municipio; el páramo es

relativamente escaso, su temperatura promedio de 22°C, igualmente, el municipio presenta

variaciones altimétricas desde 2.900 m.s.n.m en la Cuchilla de San Juan hasta los 1.000 m.s.n.m

en el Valle del Río Risaralda (Concejo Municipal Belén de Umbría, 2016).

Belén de Umbría hace parte de la Subregión II, según la zonificación ambiental realizada

por la CARDER, esta Subregión se localiza en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y

comprende además los municipios de La Virginia, Balboa, La Celia, Santuario, Apía, Guática y

Quinchía. La principal actividad económica de esta Subregión tiene que ver con el sector

agropecuario, especialmente con el cultivo de café. Su principal referente hidrográfico es el Río

Risaralda (CARDER, 2014).

En la parte norte del municipio tiene unos suelos basaltos: Unidad Doscientos, Areniscas

y Arcillolitas; Troporthents y Eutropepts. De mediana a buena profundidad efectiva, topografía

fuertemente ondulada, pendientes hasta del 75%, longitudes medias a largas. Susceptibilidad a la

erosión media. Cenizas Volcánicas: Unidad Chinchiná, Melanudands. Suelos profundos, baja

fertilidad natural, topografía ondulada, susceptibilidad a la erosión baja, la influencia del océano

Page 2: Diagnóstico de suelos belén de umbría

Pacífico origina regímenes pluviométricos muy altos durante todo el año en una gran parte de las

laderas de esta vertiente, presentándose condiciones poco favorables para el cultivo del café.

Fuente: http://siae.carder.gov.co/media/plantilla_institucional/archivos/Subregionalizacion.jpg

El área agrícola, (8120 hectáreas), es el uso más representativo del municipio, 45.83% en

el grupo de los cultivos permanentes y semipermanentes; el café cubre el 92.33% del suelo

Page 3: Diagnóstico de suelos belén de umbría

dedicado a la agricultura, y sigue en importancia la caña panelera, plátano y los cítricos, con el

4.79% de dicha área. En pastos se encuentran 5729 hectáreas que equivalen al 31.41% del total

municipal, en pastos manejados con 4458 hectáreas. El bosque natural secundario y la guadua

constituyen el 11.69% del área total del municipio, cubriendo el primero 2084.80 hectáreas. A

Pesar de que el municipio es Cafetero se produce gran cantidad de cultivos pertenecientes a la

canasta como plátano, maíz, Durazno, Frijol, Tomate, caña panelera y aguacate. Adicionalmente

se da producción vacuna, porcina y actividad acuícola: Cachama, Tilapia, Tilapia Negra y Trucha.

(Concejo Municipal Belén de Umbría, 2016).

Es imprescindible resaltar una de las características más representativas de Belén de

Umbría: su capacidad organizativa. Gracias a la importante gestión de los mismos campesinos, se

tienen convenios de producción de los diferentes cultivos, con diferentes empresas del sector

privado. La experiencia de la asociatividad en el municipio ha sido exitosa, por lo que ha generado

una gran admiración por parte de municipios vecinos, e incluso, de otros países; además algunos

predios tienen certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO SOSTENIBLE Y

AMBIENTAL DE BELÉN DE UMBRÍA

Los movimientos en masa comúnmente llamados deslizamientos o derrumbes, y las

cárcavas formadas por la erosión avanzada de los suelos, son muy frecuentes en la región cafetera

de Colombia y causa pérdidas económicas importantes por los daños directos en las áreas

productivas e indirectos debido a que afectan obras de infraestructura y generan riesgo a la vida

de las personas (Salazar Gutiérrez & Hincapié Gómez, 2010).

El municipio presenta movimientos en masa y procesos erosivos, los movimientos en asa

pueden ir de pocos metros hasta decenas de hectáreas, Aunque también se presentan una serie de

deslizamientos activos, además se presenta socavación de orillas en algunos tramos de las

quebradas Arenales, Palmarcito y en menor proporción en la Teneria. Los procesos erosivos

incluyen desprendimiento de material en taludes subverticales limitado a zonas suburbanas, la

Page 4: Diagnóstico de suelos belén de umbría

erosión superficial en surcos, es común en aquellos sectores donde no se encuentra la

infraestructura adecuada para la evacuación de las aguas lluvias.

En materia de problemas asociados al uso del suelo del municipio se encuentran los

relacionados con actividades agrícolas y pecuarias, en ambos casos se observan problemas

vinculados con prácticas agrícolas insostenibles para laderas de alta pendiente donde la acción de

las aguas, con la ayuda de las inadecuadas labores culturales agropecuarias favorecen la

degradación de la capa vegetal en las tierras cultivadas. Las actividades agrícolas relacionadas

con el cultivo de café y las actividades pecuarias son las principales actividades económicas del

municipio. La mayor parte del territorio es usado para la agricultura, generando disminución de

bosque primario y secundario y reduciendo los espacios de protección y conservación (Agudelo

Salazar & Calderón García, 2015).

En cuanto a la oferta de Agua Dulce, Belén de Umbría es un territorio afortunado por su

riqueza hídrica, sin embargo, según algunos actores del municipio no se están realizando todas las

medidas necesarias para cuidar las fuentes hídricas, pues actualmente se pueden encontrar

actividades agrícolas en lugares que deben estar destinados a la conservación de la fuente (Agudelo

Salazar & Calderón García, 2015).

Es de mencionar que un factor de riesgo a tener en cuenta en el Paisaje Cultural Cafetero

Colombiano es la contaminación ambiental, el uso inadecuado de pesticidas, fertilizantes y otros

agroquímicos por parte de la actividad cafetera y otras actividades agropecuarias, causan que las

descargas de aguas contaminadas lleguen directamente a las fuentes hídricas. Este es el caso de las

denominadas aguas mieles, (aguas residuales generadas en el procesamiento del café) que

producen efectos secundarios sobre el medio ambiente como el agotamiento de oxígeno y el

consecuente riesgo para los ecosistemas acuáticos (CONPES 3803).

Adicionalmente, el uso de agroquímicos altera la composición natural del suelo, cambiando

sus propiedades físicas y químicas y limitando su posterior uso para el desarrollo de actividades

productivas.

Page 5: Diagnóstico de suelos belén de umbría

MANEJO DE LOS PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO

SOSTENIBLE Y AMBIENTAL DE BELÉN DE UMBRÍA

Es importante la gestión de proyectos encaminados a la implementación de sistemas

agroforestales, para que exista una alta sostenibilidad en la producción de alimentos, esto en

concordancia con el uso de suelo potencial del municipio que es forestal.

Se debe fortalecer el cuidado del patrimonio natural que tienen el territorio,

fundamentalmente los cuerpos de agua, para lo cual los agricultores deben contar con zonas de

bosque protector en sus fincas y evitar al máximo la contaminación de las quebradas que las

atraviesan, este es un factor importante para la conservación del recurso hídrico (Agudelo Salazar

& Calderón García, 2015); adicionalmente CARDER viene adelantando una compra de predios

para reforestación y estableció un descuento en el pago del predial para los propietarios que

trabajen en la conservación de los bosques y las cuencas hidrográficas (Agudelo Salazar &

Calderón García, 2015).

En suelos susceptibles a deslizamientos, la siembra de café debe ser en sistemas

agroforestales (arreglos de cultivos con árboles o arbustos) y no como monocultivo. Las raíces de

los árboles aumentan la resistencia del suelo a los deslizamientos o movimientos en masa, además

ayudan a extraer y regular los excesos de agua superficial y por lo tanto evitar la saturación de los

suelos (Salazar Gutiérrez & Hincapié Gómez, 2010).

Actualmente, la fundación Solidaridad, en conjunto con la Federación Nacional de

Cafeteros, se encuentran el proyecto se denomina “Cultivando café, bajamos la huella de carbono”,

el cual busca reducir la huella de carbono, por medio de algunas prácticas, como el manejo

tecnificado de la sombra, sembrando mayor cantidad de árboles por hectárea de café y una

fertilización eficiente, sin sacrificar la productividad (Agudelo Salazar & Calderón García, 2015).

Se debe contribuir a la estabilización del balance hídrico y a la reducción de la erosión, a

través del incremento en el uso forestal sostenible y en la recuperación y conservación de los

bosques, en pendientes y zonas altas degradadas, se deben generar lineamientos de planificación

Page 6: Diagnóstico de suelos belén de umbría

para el uso eficiente del suelo rural y el agua, y propiciar la articulación de las relaciones campo-

ciudad en el plan de ordenamiento territorial, para las áreas rurales del municipio.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo Salazar, P., & Calderón García, V. (2015). Dinámicas territoriales del departamento de

Risaralda- Subregión II caso de estudio de Belén de Umbría (Pregrado). Dinámicas

Territoriales del departamento de Risaralda- Subregión II caso de estudio de Belén de

Umbría.

Concejo Municipal Belén de Umbría. (2016). Plan De Desarrollo Municipal “Juntos somos más”

2016-2019 (pp. 1-281). Belén de Umbría.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional

de Planeación (2014, 13 de Febrero) Política para la preservación del paisaje cultural

cafetero de Colombia (Documento CONPES 3803). Bogotá D.C., Colombia: DNP.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER. (2014). Diagnóstico de riesgos

ambientales municipio de Belén de Umbría (pp. 1-46). Belén de Umbría: Corporación

Autónoma Regional de Risaralda-CARDER.

Salazar Gutiérrez, L., & Hincapié Gómez, E. (2010). Manejo de Suelos y aguas para la prevención

y mitigación de deslizamientos en fincas cafeteras. Avances Técnicos Cenicafé, 401, 1-8.