Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

106
Est udio sobre l a j uventud de Punta Umbrí a Febrero 1999 Universidad de Huelva. Campus Universitario del "Carmen". Pabellón 7. Avda. de las Fuerzas Armadas s/n. 21071 HUELVA (España) Tel. 959272044 - Fax: 959272033

description

Este libro pretende conocer en profundidad las características sociales, culturales, económicas y laborales de la población joven del municipio costero de Punta Umbría, con el objeto de poder orientar las medidas de actuación para resolver los graves problemas que tiene este colectivo.

Transcript of Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Page 1: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre lajuventud de

Punta Umbría

Fe bre ro 1999

Universidad de Huelva. Campus Universitario del "Carmen". Pabellón 7. Avda. de las Fuerzas Armadas s/n.

21071 HUELVA (España) Tel. 959272044 - Fax: 959272033

Page 2: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

Relación de Autores

Manuela A. de Paz Báñez

Dolores Redondo Toronjo

María de la O Barroso González

Blanca Miedes Ugarte

Mª José Asensio Coto

Juan José Borrego

Daniel Ares Antequera

Antonio J. Moreno Moreno

Celia Sánchez López

Jesús M. Asensio Coto

Colaboración técnica

Centro MTI@SHS (Universidad de Franche-Compte)

Observatorio Local de Empleo. 2

Page 3: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

Índice

PRESENTACIÓN.................................................................................................. 5

1. ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS Y METODOLOGÍA .................................. 7

1.1. ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS ......................................................................... 7 1.1.1. Introducción............................................................................................................ 7 1.1.2. Delimitación conceptual ......................................................................................... 8 1.1.3. ¿Qué se entiende por jóvenes? ............................................................................... 9 1.1.4. Aproximación a las características de los “jóvenes”............................................ 10 1.1.5. El empleo y su función de integración ................................................................. 17 1.1.6. Valores y actitudes de los jóvenes ante el trabajo ................................................ 18 1.1.7. Educación y empleo ............................................................................................. 19

a) Educación-Formación y Cualificación: claves para un desarrollo sostenible........ 19 b) El sistema educativo ¿factor de exclusión o factor de cambio?............................. 20

1.1.8. Hacia un nuevo modelo de intervención .............................................................. 21

1.2. METODOLOGÍA...................................................................................................... 27 1.2.1. Fuentes secundarias y bibliografía ....................................................................... 27 1.2.2. Fuentes directas: la encuesta ................................................................................ 28 1.2.3. Análisis de datos................................................................................................... 33

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO .............................................................................. 39

2.1. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: UNA VISIÓN GLOBAL DEL MUNICIPIO ..................................................................................................................... 39

2.1.1. Aspectos generales ............................................................................................... 39 2.1.2. Actividad económica local ................................................................................... 40 2.1.3. Mercado de Trabajo.............................................................................................. 42 2.1.4 Vivienda ................................................................................................................ 44

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA JUVENTUD EN PUNTA UMBRÍA: LA INFORMACIÓN DE PARTIDA .................................................................................... 46

2.2.1. La Población juvenil............................................................................................. 46 2.2.2. El nivel de instrucción en la población joven....................................................... 47 2.2.3. Los jóvenes y el mercado de trabajo .................................................................... 50

2.3. RESULTADOS DESCRIPTIVOS DEL ESTUDIO............................................... 52 2.3.1 Características generales ....................................................................................... 52 2.3.2 Los jóvenes de Punta Umbría y su vínculo con la formación ............................... 61 2.3.3.Trabajo y juventud................................................................................................. 66

a) Seguir estudiando ................................................................................................... 68 b) Buscar empleo........................................................................................................ 69 c) Ser ama de casa ...................................................................................................... 69

Observatorio Local de Empleo. 3

Page 4: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

D) No hacer nada........................................................................................................ 69 2.3.4. Valores y actitudes ............................................................................................... 75

3. LOS PERFILES SOCIOECONÓMICOS DEL JÓVEN DE PUNTA UMBRÍA . 79

3.1. TENDENCIAS OBSERVADAS............................................................................... 80 3.1.1. Emancipación ....................................................................................................... 82 3.1.2. Actividad laboral .................................................................................................. 84

3.2. TIPOLOGÍAS............................................................................................................ 85 3.2.1. Tipologías o perfiles o clases obtenidas ............................................................... 85

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................. 92

4.1. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 92 a) En relación a las características generales de las familias. .................................... 93 b) En relación a la formación. .................................................................................... 94 c) Con relación al empleo........................................................................................... 95 d) Valores y actitudes ................................................................................................. 96 e) En relación con la tipología.................................................................................... 96

4.2. RECOMENDACIONES. .......................................................................................... 99 Planes de actuación propuestos ................................................................................ 102

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 104

ÍNDICE DE ORGANISMOS Y FUENTES CONSULTADAS ............................. 106

ANEXOS ........................................................................................................... 107

1. CUESTIONARIO

2. ANEXO ESTADÍSTICO

Observatorio Local de Empleo. 4

Page 5: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

Si el estudio de la población joven siempre es importante a la hora de analizar los elementos que caracterizan una sociedad, hoy, dados los problemas de paro y de pobreza a los que se enfrentan especialmente este estrato de la población, su estudio se hace imprescindible.

En efecto, los estudios sobre las condiciones socioeconómicas de la población española publicados recientemente por distintos organismos (Foessa, Argentaria, etc.) confirman el empeoramiento de la situación de los jóvenes en nuestro país. Precarie-dad en el empleo, desempleo crónico, dificultades en el acceso a la vivienda, factores todos que repercuten de manera importante en la búsqueda de su autonomía personal e independencia de sus padres. La suma de condiciones adversas ha dado lugar, no sólo a serios problemas de inseguridad económica, sino también a una gama amplia de res-puestas adversas como la pérdida de autoestima, el desvanecimiento de las redes de apoyo, la ausencia de horizontes personales y profesionales claros, etc.

Así, resulta grato ver como el Proyecto Bosco del Ayuntamiento de Punta Um-bría financiado por la Iniciativa Comunitaria Empleo-Youthstart recoge entre sus ob-jetivos la realización de un estudio amplio sobre los diferentes aspectos que caracte-rizan al joven de esta localidad y su problemática concreta. Este estudio, cuyos princi-pales resultados presentamos aquí, intenta arrojar luz sobre la situación de la pobla-ción joven de Punta Umbría que sufre muy particularmente estos problemas.

El estudio sobre la situación de la población joven de Punta Umbría se enmarca en un proyecto más amplio que tiene como objetivo adicional llegar a determinar la realidad socioeconómica y laboral del municipio para la elaboración de un Plan Estraté-gico, que desarrollamos en otros dos proyectos: el estudio de la situación laboral de la población total y la realización de un estudio de la actividad económica del municipio centrándonos especialmente en las empresas de los sectores turístico y pesquero, así como en las posibilidades de que en Punta Umbría se desarrollen nuevas actividades económicas.

Por todo lo anterior, este trabajo pretende dar respuesta al primer objetivo específico del Proyecto Bosco: “Conocer las características sociales de la población jo-ven de Punta Umbría”.

Se trata de conocer en profundidad las características sociales, culturales, económicas y laborales de la población joven de este municipio con el objeto de poder orientar las medidas de actuación para resolver los graves problemas que tiene plan-teados este colectivo de la manera más eficaz.

Nos centraremos en la población de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años dividida en dos estratos: 15-19 (objetivo fundamental del Proyecto Bosco), 20-29 años. El estudio abarca hasta los 29 años con objeto de garantizar que sea lo suficien-temente global en relación a contemplar toda la población que se considera joven por la

Observatorio Local de Empleo. 5

Page 6: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

mayoría de los estudios y poder así comparar con ellos. La división en dos estratos responde a las necesidades de fiabilidad estadística que requiere un estudio pormeno-rizado de los tramos de 20 a 24 y de 25 a 29 años. Hemos incluido entre nuestros ob-jetivos el adoptar una metodología que nos permita hacer comparaciones con otros ámbitos territoriales y que, además, sea una metodología que se adapte fácilmente a nuestro ámbito cultural de forma que se pueda adaptar a otros municipios o comarcas.

Una vez presentados los resultados globales y por temas, finalizamos el docu-mento con la exposición de las conclusiones generales del estudio así como las reco-mendaciones que de ellas se derivan de cara a la actuación.

También se recoge de forma separada un amplio anexo estadístico de los resul-tados de la encuesta.

Observatorio Local de Empleo. 6

Page 7: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

11.. AASSPPEECCTTOOSS TTEEÓÓRRIICCOOSS BBÁÁSSIICCOOSS YY MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

1.1. ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS

1.1.1. Introducción Los debates sobre el Mercado de Trabajo han cobrado un creciente protago-

nismo en los últimos años, tanto en España como en el conjunto de los países de la Unión Europea, en uno de los períodos más graves de crisis económica de la historia reciente. La profundidad de la crisis económica desatada a principios de los años no-venta ha vuelto a poner sobre el tapete uno de los problemas económicos y sociales más graves que tienen planteado las economías occidentales, especialmente en España: el desempleo masivo y más concretamente el desempleo de los jóvenes.

En España, se ha vivido con dramática perplejidad el paso de una etapa de ex-pansión en la segunda mitad de los años 80, que muchos dieron en llamar "el nuevo mi-lagro económico español", a un periodo marcado por una fuerte destrucción de em-pleos, situando el desempleo en niveles muy altos. Además, desde el punto de vista le-gal, el debate sobre la reforma laboral que se desarrolló a lo largo de 1993, provocó una profunda modificación del Estatuto de los Trabajadores. También en el ámbito de la Unión Europea los procesos de convergencia de las diferentes economías orientadas por los objetivos del Mercado Único Europeo y la Unión Monetaria han generado serios problemas, evidenciando la necesidad de redefinir el proyecto europeo para hacer frente a las elevadas tasas de paro y a los retos de los cambios internacionales.

La cuestión de las altas tasas de paro tiene múltiples implicaciones económicas, políticas, sociales o éticas. El desempleo ha adquirido una visibilidad social considera-ble. Actualmente es el objeto de prácticamente todos los debates socioeconómicos que se desarrollan en el ámbito de las políticas de los países capitalistas avanzados. Sin embargo, los cambios en la realidad de las relaciones laborales y de la relación sa-larial han afectado al propio planteamiento teórico- analítico a partir del cual se debe hacer posible la comprensión y la explicación de esta realidad socioeconómica.

Los estudios sobre el trabajo de los jóvenes en España han conocido un gran impulso en estos últimos años después de haber estado prácticamente olvidados. Este interés ha surgido tanto desde el campo de la sociología como de la psicología y últi-mamente también en la economía. Ello ha estado auspiciado desde la acción de los dis-tintos grupos de trabajo, seminarios y coloquios relacionados con la problemática de los jóvenes. El estudio de los efectos sociales y psicológicos del desempleo ha recibido un fuerte impulso en las investigaciones psicosociales durante las últimas décadas. Análisis recientes han señalado, por una parte, la amplia variedad de efectos tanto psicológicos como sociales negativos sobre los desempleados y por otra las complejas

Observatorio Local de Empleo. 7

Page 8: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

relaciones entre esa experiencia y los efectos estudiados. Sin embargo, no han sido muchos los estudios que han atendido a los aspectos del desempleo en el contexto de los procesos de socialización laboral y organizacional.

Justamente el paro masivo sobre las economías industriales avanzadas tiene una componente cada vez más importante de paro juvenil. Este fenómeno con distintos niveles de gravedad alcanza prácticamente a todos los países industrializados. Pero además esta tendencia se agrava. Tal y como plantean muchos autores ”el paro juvenil no disminuye y presenta, al menos en los últimos años, un carácter estructural y no coyuntural” (Sanchis Enric, 1991, p. 45).

El objetivo principal de este estudio es analizar la realidad social de la pobla-ción joven de Punta Umbría a través del estudio de las características sociales, cultu-rales, económicas y laborales para poder orientar las medidas de actuación necesarias, de la forma más eficaz, teniendo en cuenta que estamos frente a un colectivo en pleno proceso de socialización. No obstante se hace necesario partir de unas mínimas consi-deraciones teóricas y metodológicas que revista el estudio de objetividad científica y profundidad de análisis.

1.1.2. Delimitación conceptual Se define la socialización como aquel “proceso global mediante el que un indivi-

duo nacido con potencialidades comportamentales de amplísimo rango es llevado a des-arrollar conductas reales confinadas dentro de un rango mucho más limitado, el rango de lo que resulta habitual” (Child, 1954). No obstante, otros autores la conceptualizan como el “modo en que un individuo aprende las conductas apropiadas para su posición en su sociedad mediante la interacción con otros que mantienen creencias acerca de cuál ha de ser su rol”.

Estos procesos de adquisición de rol y su concreción comportamental se dan porque los sujetos van adquiriendo un conjunto de representaciones cognitivas acerca de sus roles y comportamientos en interacción con los otros y en el contexto social en el que se desarrollan y se desenvuelven. Estos procesos ocurren a lo largo de toda la vida y en ellos se han diferenciado distintas etapas en las que los diversos componen-tes se manifiestan con una relevancia diferenciada, en función de las transiciones o pasos que se producen en cada una de ellas.

Durante el periodo de la juventud se producen una serie de transiciones de ro-les que van introduciendo al sujeto en lo que podría llamarse vida adulta y que intensi-fican los procesos de socialización. Por tanto, el proceso de socialización laboral se in-tensifica durante la juventud. Es en ese periodo en el que se produce la incorporación al trabajo, una de las transiciones cruciales en el paso hacia la vida adulta.

¿Qué se entiende por tanto por socialización laboral?. Podemos considerar que son todos los cambios cualitativos y cuantitativos que tienen lugar en un individuo en y/o a causa de su situación laboral. Tales cambios incluyen conductas, actitudes, valo-res, normas, habilidades y roles. Todos esos cambios se producen mediante constantes procesos de interacción y negociación entre el individuo y los diversos agentes de so-

Observatorio Local de Empleo. 8

Page 9: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

cialización. (J. M. Peiro, 1996). En la sociedad contemporánea, el trabajo se desarrolla con frecuencia en orga-

nizaciones complejas, por ello la socialización laboral, en concreto la socialización en el trabajo, va con frecuencia acompañada de una socialización organizacional. Ambos pro-cesos no son idénticos ya que no toda socialización laboral coincide con la socialización organizacional. Por ejemplo, la familia contribuye a la socialización laboral. En síntesis, podemos decir que la socialización procura que el individuo llegue a conocer el contex-to y la situación organizacional y a desarrollar conductas acordes con las expectativas y las normas establecidas.

1.1.3. ¿Qué se entiende por jóvenes? Desde la perspectiva analítica del mercado de trabajo, aventurar una definición

operativa de joven es relativamente sencillo: jóvenes son aquellos individuos que han cumplido la edad mínima obligatoria para trabajar y que tienen menos de 25 años.

Sin embargo, numerosos estudios han señalado las dificultades con que tropie-zan las diferentes disciplinas sociales al intentar definir a los jóvenes. Los economis-tas no suelen plantear problemas y asumen una definición como la que se acaba de dar. Los psicólogos barajan distintos términos como “juventud”, “adolescencia” o “identi-dad” y tampoco llegan a resultados netos. Y por fin los sociólogos, tácitamente de acuerdo en que la juventud comienza al acabar la enseñanza obligatoria, tampoco ofre-cen opiniones unánimes al respecto.

Nosotros en nuestro estudio nos vamos a decantar por la propuesta siguiente (J. L. Zárraga, 1985): ”la juventud es una categoría sociológica, no una categoría de edad. No es sino el proceso a lo largo del cual un individuo, fisiológicamente maduro para realizar las funciones físicas de la existencia del adulto en la colectividad, ad-quiere las habilidades necesarias para desempeñarlas en una forma social determina-da”. Definir la juventud en términos de proceso social es restar importancia al compo-nente natural y poner el acento en los aspectos culturales, lo que inevitablemente abre la puerta a la imprecisión.

Tal y como señala Edgar Morin (Enric Sanchis, p. 50):

“No es fácil encontrar categorías capaces de aprehender la adolescencia como fenómeno a la vez biológico, cultural e histórico, ni de concebir la formación de un nuevo tipo de edad que no se corresponde con las antiguas clases de edad tra-dicionales, porque la nueva “clase” adolescente ocupa un vacuum moderno entre la infancia y la edad adulta. No se sabe muy bien cuando comienza la adolescencia y se sabe cada vez menos cuando termina, en la medida en que un estudiante que ha alcanzado la edad adulta sigue siendo sociológicamente adolescente mientras sea estudiante, es decir dependiente y no integrado en el universo productivo adulto.”

Por tanto, al definir la juventud como fenómeno sociológico más que biológico estamos poniéndola en relación con algunas formas concretas de sociedad. La juven-

Observatorio Local de Empleo. 9

Page 10: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

tud, en realidad, como categoría sociológica es un fenómeno muy reciente, muy ligado a la consolidación de las sociedades industriales avanzadas. Aunque en la actualidad la juventud se ha convertido en objeto de preocupación y de reflexión, en todas las so-ciedades ha habido ese momento de tránsito, duda y espera hacia la plena asunción de roles sociales estables y bien definidos. En todas las sociedades ha habido un desfase temporal en que un individuo se convierte en adulto y el momento en que socialmente se le reconoce como tal. No obstante, lo más característico de nuestras sociedades avanzadas es la prolongación de la etapa juvenil. Pero, tal y como señala Enric Sanchis (1991, p. 51), ¿prolongación hasta dónde?

“El ingreso en la edad adulta aparece señalado por la asunción de la cuádruple responsabilidad: productiva (asignación de un estatus ocupacional, laboral o pro-fesional estable), conyugal (asignación de una pareja sexual estable), doméstica (asignación de una prole dependiente). Por tanto, es joven (...) todo individuo fi-siológicamente maduro que todavía no haya asumido responsabilidades producti-vas, conyugales, domésticas o paterno/filiales”.

Pero no podemos obviar que no todos los individuos asumen responsabilidades adultas a la misma edad y casi nadie las asume al mismo tiempo. No podemos (Enric Sanchis, 1991) decir que el joven no será sólo un preadulto sino un individuo que está experimentando ya la estabilidad, la autonomía, en algunas parcelas de la vida social: la dependencia económica de la familia no implica necesariamente otro tanto en la esfera sexual, política, de ciertos consumos, etc. Las situaciones son muy diversas y por tanto es difícil hablar de los jóvenes en general.

1.1.4. Aproximación a las características de los “jóvenes” Así, a pesar de todo lo anterior es posible clasificar y establece algunas carac-

terísticas esenciales de los jóvenes según su edad, aunque con las limitaciones ante-riormente expuestas. Nos centramos en un determinado estrato (de 15 a 29 años), debemos tener en consideración diferentes periodos aproximados:

a.- 13-15 años Preadolescencia b.- 15-17 años Adolescencia c.- 18-24 años Juventud d.- 25-30 años Juventud tardía

Los estratos Preadolescente y Adolescente, debemos saber que estos perio-dos están determinados por una serie de características propias de un periodo de cambio:

• Cambios físicos relacionados con la maduración sexual. Estos cambios provocan transformaciones que pueden ser vividas por los adolescentes de forma trau-mática. Su imagen corporal y la relación con su cuerpo ocupan un nuevo espa-cio.

• Profundo proceso de identificación: el adolescente toma conciencia de sí mis-

Observatorio Local de Empleo. 10

Page 11: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

mo y construye su propia identidad diferenciada de sus padres. • Se produce un distanciamiento de lo que lo identificaba anteriormente y se

cuestionan muchos principios que habían sido asumidos a través de los padres desarrollándose una actitud crítica.

• Es frecuente la exploración del nuevo estatus. Se desmarcan de lo que los identificaba en la infancia y ensayan nuevas identificaciones que los puedan si-tuar más cerca del mundo adulto. Quieren probarlo todo, especialmente aquello que los separe del mundo anterior.

• Gran necesidad de autonomía, de ser uno mismo diferenciado e independiente. Se rechaza la ayuda, la cercanía o el afecto de los adultos, que se considera innecesaria y molesta.

• Esta autonomía se liga en muchos momentos con una cierta sensación de invul-nerabilidad. El adolescente se siente único y piensa que a él nunca le pasarán determinadas cosas porque es especial. Le cuesta pensar en las consecuencias a largo plazo, centrándose siempre en la inmediatez que le da seguridad.

• La identificación se construye a través de una profunda transformación de su vida social. Su grupo de iguales («pandilla») es su punto fundamental de refe-rencia. Su personalidad se construye en torno a la aceptación que tenga entre sus iguales.

• El adolescente desarrolla también nuevas formas de pensar. Se fortalece el pensamiento formal-hipotético. Todo lo que se ha aprendido se cuestiona y de-be ser sometido a su propia experimentación. Pone todo en cuestión y genera nuevas hipótesis que han de ser confirmadas por la propia experiencia. Lo prohibido crea una cierta atracción.

• Se desarrolla una profunda vida afectiva donde aparecen nuevos sentimientos con una intensidad inusitada y una inestabilidad constante. Esta afectividad, aún poco controlable, les hace inestables y muy maleables.

Todo esto se acompaña con un aspecto que diariamente se está manifestando: la falta de poder real de los adolescentes. La prolongación de los periodos de for-mación, la carencia de posibilidades reales (trabajo, vivienda...) genera que muchos de ellos no se enfrenten con responsabilidades o decisiones reales. En ocasiones esta ca-rencia se provoca también por la sobreprotección o la planificación que los adultos hacen de antemano. Sin responsabilidades que asumir ni decisiones que tomar, difícil-mente pueden recibir reconocimientos por sus logros. Se limitan a cumplir el papel que se les ha asignado y no se sienten responsables ni protagonistas, muy poco de lo que consiguen les pertenece o les genera reconocimientos exteriores. Las otras dos eta-pas: juventud y juventud tardía se diferencian de las anteriores, primero en los aspec-tos físicos de la transición ya superada, en la madurez emocional y psicológica que es superior y, por último, en el acceso progresivo y más generalizado a la emancipación tanto económica como emocional y social.

Pero los procesos no son excluyentes ni rígidos, debemos recordar lo planteado

Observatorio Local de Empleo. 11

Page 12: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

anteriormente de la dificultad de definir el concepto de juventud. Las características que la psicología plantea como definitorias de la juventud y la juventud tardía podemos resumirla como sigue:

Diversidad: toda frontera es arbitraria y la frontera “de los 30” como límite de la juventud no lo es menos que otras. La juventud no es sólo una etapa vital determina-da por la edad, sino que también es una situación social definida por el tránsito de la niñez a la vida adulta. Sólo si tenemos en cuenta este carácter social podremos en-tender la «prolongación» a la que hemos asistido en las últimas décadas. Junto a esta prolongación e íntimamente relacionado con ella, se ha producido un fenómeno de di-versificación de la juventud. La juventud nunca ha sido un colectivo homogéneo desde un punto de vista sociológico. Diferencias derivadas del género, del estatus social de la familia de origen, del hábitat en el que viven, han existido siempre. Lo específico de la diversidad de situaciones actual es que definen distintos modos-de-ser-joven. La in-corporación al mercado de trabajo, el momento y las condiciones en la que ésta se pro-duce, la realización (o no) de estudios reglados, la permanencia (o no) en el hogar fami-liar, incluso la edad, entre otros muchos factores, han fragmentado la juventud en múltiples situaciones casi particulares. Siendo una etapa de transición, la juventud es-tá segmentada a su vez en etapas intermedias. El tránsito a la vida adulta está jalona-do por diversas situaciones que suponen la asunción progresiva de una mayor autono-mía personal.

Situaciones: las encuestas dirigidas a los jóvenes (como la nuestra) registran las distintas posiciones en las que se encuentran mediante preguntas sobre su situa-ción laboral, académica, familiar. Esto nos permite caracterizar distintos tipos de jó-venes. La cantidad de combinaciones entre las diversas posibilidades de cada uno de los factores que definen estas situaciones es enorme. No obstante, todo depende del nivel de complejidad que estemos dispuestos a asumir en el análisis. Siempre es posible seleccionar determinados factores clave y distintas posibilidades típicas para cada uno de ellos, y de esta manera definir unas pocas tipologías igualmente típicas con las que caracterizar a los jóvenes y las jóvenes.

Una vez registradas y tipificadas las situaciones en las que se encuentran, ya solo queda explicarlas. Para ello podemos recurrir a una serie de factores condicionan-tes como son el estatus de la familia, el género, el nivel de estudios de los padres y las madres, etc. Existe una correlación entre estos factores y las situaciones en la que se encuentran, sin duda porque ellos determinan distintas posibilidades de vida. Sin em-bargo, estos factores no explican todos los casos.

Siendo la juventud una etapa de transición, el sentido de las situaciones en la que se encuentran los y las jóvenes está marcado por estos procesos de transición. Los distintos modos-de-ser-joven vienen determinados por los modos de dejar de serlo.

Trayectorias: a todo lo anterior es preciso añadir en el análisis una dimensión temporal. Esto implica considerar las situaciones como momentos dentro de las tra-yectorias que siguen los jóvenes para hacerse adultos. Desde este punto de vista, las distintas situaciones registradas en las encuestas no son sino el producto de un corte

Observatorio Local de Empleo. 12

Page 13: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

transversal operado en las diferentes trayectorias seguidas por los jóvenes. El análisis de trayectorias aspira a reducir la diversidad de las transiciones a la

vida adulta a unas pocas trayectorias-tipo socialmente significativas. Esto supone abs-traer importantes diferencias, centrarse en aspectos comunes, pero también identifi-car recorridos particulares de cada joven.

El análisis de situaciones y el de trayectorias son dos perspectivas complemen-tarias para conocer y comprender la realidad de los jóvenes. En concreto las trayecto-rias introducen una dimensión en el análisis: el tiempo. Los tránsitos a la vida adulta no son recorridos rígidos y rectos entre los que se puede optar. Por el contrario, los jó-venes zigzaguean, experimentan saltos o cambios sin continuidad, sufren bloqueos o incluso retrocesos. Estos recorridos nos dicen que el espacio en el que se mueven no es cerrado y unidireccional, sino que es un espacio abierto que se bifurca continuamente en direcciones alternativas. En un espacio de este tipo, los jóvenes toman decisiones, o las dejan de tomar, adoptan estrategias, manejan información, en definitiva, constru-yen con su comportamiento el itinerario que recorren para hacerse adultos.

Comportamientos: estas consideraciones sobre las maneras como los jóvenes se hacen adultos, nos llevan a plantearnos una tercera perspectiva de análisis centrada en sus comportamientos. Esta vía introduce una nueva dimensión: el espacio en el que se mueven, las posibilidades que ofrece y las limitaciones que impone.

Las situaciones en que se encuentran los jóvenes no son estables, si no hacemos abstracción del tiempo; los recorridos que describen para hacerse adultos no son rec-tos y unidireccionales, si no hacemos abstracción de este espacio en el que se encuen-tran. En el análisis de trayectorias, el espacio aparece como supuesto implícito: presu-pone espacios cerrados a los que los jóvenes deben ajustar su comportamiento.

Este análisis presupone que las trayectorias son recorridos que «siguen» (o se abandonan), sin dejar otra alternativa. Sin embargo, hay muchas maneras de recorrer cada una de las trayectorias, unas más normales u ortodoxas que otras, pero todas igualmente factibles.

Normas, comportamientos prescritos, recorridos preestablecidos; pero tam-bién posibilidades, alternativas, sorpresas, oportunidades; además obstáculos, blo-queos, condicionantes; por supuesto, aspiraciones, deseo, frustraciones. Proyectos, in-formación, creencias, estrategias, descubrimientos, influencias, miedos, oportunida-des, con frecuencia discusiones con los padres/las madres, miedos, decisiones, bús-quedas, sorpresas, intuiciones, desánimos, sueños, dudas, abandonos. En definitiva, tránsito en el que su comportamiento es el factor fundamental. Y más información, cambios de estrategia, nuevas oportunidades y muchos descubrimientos. Siempre bus-cando y siempre adaptándose, continuamente desorientados y justificándose ante los demás, adoptando papeles que les asignan, simulando confianza, defendiendo parcelas de independencia, ¿madurando?, negociando intereses, tomando decisiones, o dejándo-las de tomar. Siempre envejeciendo aunque no siempre creciendo, aprovechando las grietas que les dejan los adultos en un mundo saturado donde todos están instalados y

Observatorio Local de Empleo. 13

Page 14: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

donde les dicen que tienen que encontrar un lugar. Este es el espacio al que se enfren-tan los jóvenes: muy pocas certidumbres y mucha curiosidad.

Todas estas consideraciones nos llevan a situar el comportamiento y los espa-cios en los que se desenvuelven en el centro del análisis de los modos de ser jóvenes. No sabemos en qué medida los jóvenes están en un atasco, pero lo cierto es que ellos experimentan y describen su medio en estos términos. El atasco está definido por dos características íntimamente relacionadas entre sí: las «salidas» son menores que los jóvenes que las quieren utilizar; el resultado de esta escasez de salidas es la aglome-ración de jóvenes que no encuentran salidas. La aglomeración no sólo es el resultado de la escasez de salidas, sino que también genera comportamientos que reproducen el atasco: bloquean las salidas disponibles e impiden el descubrimiento de otras.

La inserción en la vida activa puede ser entendida como la búsqueda por parte de los jóvenes de una salida del atasco en el que se encuentran. En este medio atasca-do, los jóvenes desarrollan tres tipos de comportamientos: la paralización, el acomo-do y la diferenciación. Aunque no podemos entenderlos como estrategias de salida, como modos racionales de inserción en la vida activa, estos comportamientos definen distintas maneras de enfrentarse al medio en el que se desenvuelven:

1. Paralización: Este comportamiento es una consecuencia directa del atasco en que (creen que) se encuentran. Se puede hablar de un efecto desmotivador del atasco que lleva al abandono de la búsqueda de salidas. Esta creencia lleva asociada con frecuencia la idea de la inutilidad de cualquier intento por encontrar una salida. Y es que a la creencia en la inutilidad de cualquier acción que pueda emprenderse, suele unirse la creencia en la suerte, de que se encuentran en un medio viciado donde nece-sitan de una ayuda «exterior» («enchufes», «padrinos»...) para poder salir y la creen-cia de la inferioridad necesaria.

La paralización puede ser entendida como una abstención de actuar, como un no-comportamiento. En la paralización no todo es negativo, no todo es ausencia de ac-ción. Junto al componente de pasividad que la define, presenta una vertiente de re-orientación, de búsqueda de una salida a una situación bloqueada. Ante la imposibilidad de continuar por dónde habían proyectado, los jóvenes interrumpen su camino. Quizás no avancen, pero eso no quiere decir que no estén desarrollando comportamientos de búsqueda de salidas o, por lo menos, que no lo hagan en todos los casos. En estos pe-riodos recaban información, sopesan posibilidades, exploran otros caminos, etc. Pode-mos distinguir dos tipos de paralización en función de la prevalencia del componente pasivo («paralización motivacional»: se caracteriza por una cierta permanencia y es-tabilidad, y por la ausencia casi absoluta de acciones que cambien la situación) o del reorientador («paralización circunstancial»: es una situación transitoria en la que los jóvenes desarrollan una mayor o menor actividad reorientadora).

2. Acomodo: El acomodo es otro comportamiento típico en el atasco. Optar por aquellos recorridos que resultan menos problemáticos y más agradables es uno de los comportamientos más característicos y frecuentes de los jóvenes. Casi siempre estos recorridos han sido definidos por adultos con quienes los jóvenes tienen una relación

Observatorio Local de Empleo. 14

Page 15: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

de dependencia material y afectiva. Seguirlos supone no enfrentarse a los adultos. Por supuesto, esto no quiere decir que todos los jóvenes estén acomodados, pe-

ro sobre todo es que hay muchas maneras de estar acomodados (cursar estudios). Los atascos son fenómenos de masas y, como tales, producen la uniformidad de los com-portamientos. Una de estas uniformidades consiste en que la mayoría de los jóvenes se dirigen a las mismas salidas, despreciando otras (salida universitaria). Estudiar en ge-neral y seguir estudios universitarios en particular es una forma de mejorar las posibi-lidades laborales; pero también es una forma de hacer lo que todo el mundo hace, de seguir la corriente general. Tomar otra decisión supone enfrentarse a los padres, romper con los amigos, ir contra corriente. Estudiar es la corriente mayoritaria gene-ral, pero dentro de los estudios también hay corrientes más fuertes (BUP-COU-Universidad) y otras corrientes menos fuertes (FP).

3. Diferenciación: La diferenciación es el tercer tipo de comportamiento de los jóvenes que estamos conceptualizando. Existe un cierto particularismo de los jóvenes: comparten una misma realidad, están en un mismo mundo, pero la experimentan desde situaciones diferentes y se enfrentan a ella de manera distinta. Este particularismo puede ser entendido como efecto del atasco en el que (creen que) se encuentran: pa-rece ser la consecuencia de la necesidad de diferenciarse para conseguir salir del atasco. No es sólo que la diferencia permita acceder a los empleos; también es que se-gún te diferencies así será el empleo que consigas.

El atasco parece ser una cuestión matemática consistente en la no correspon-dencia entre el número de jóvenes demandantes de empleo y el número de empleos disponibles: hay más jóvenes que empleos por lo que siempre se tendrán que quedar al-gunos fuera. Según este razonamiento, la mejor preparación laboral es una solución a nivel particular, pero no a nivel general: los “estudios” mejoran las posibilidades laborales pero a nivel particular; si todos tuvieran la misma formación, por muy buena que esta fuera perdería su valor, que es un valor de distinción. Salir del atasco es un asunto particular de cada uno: no hay soluciones globales.

La búsqueda de la distinción es desde cierto punto de vista el comportamiento más positivo y efectivo para la inserción en la vida activa de los jóvenes. Sin embargo, tiene efectos negativos sobre las relaciones que mantienen con otros jóvenes. La com-petencia en la que les sitúa el mercado de trabajo diluye las solidaridades derivadas de su condición de jóvenes, de encontrarse en la misma situación. Entre otros efectos negativos quizás el más importante sea el de bloquear la comunicación sobre todo lo referido al trabajo.

Estos tres comportamientos típicos en el atasco de los jóvenes no son exclusi-vos, ni excluyentes: no nos los encontramos en la realidad en estado puro, sino mezcla-dos en diferentes proporciones en el comportamiento concreto de los jóvenes.

Observatorio Local de Empleo. 15

Page 16: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Comportamiento típico Creencias asociadas Formas típicas

Paralización Suerte.

Carácter viciado del medio. Inferioridad necesaria.

Abstinencia de actuar. Cambio de rumbo.

Acomodo Futuro.

Salidas masivamente buscadas.

Dejarse llevar por la corriente mayoritaria. Hacer lo que los demás esperan de cada

uno/a.

Diferenciación Salida “particular”.

Imposibilidad de salidas generalizadas. Búsqueda de la excelencia.

Siempre hay un comportamiento predominante, pero éste varía en el tiempo, en muchos casos es muy difícil establecer cuál es y no resta importancia al resto de com-portamientos. Todos los jóvenes están paralizados, están acomodados y buscan la dis-tinción, todo simultáneamente, aunque en cada uno la importancia de estos comporta-mientos sea variable. Pueden estar acomodados respecto a determinadas situaciones, paralizados ante otras y diferenciándose respecto de unas terceras.

Si en el comportamiento concreto de cada joven están mezclados en distintas proporciones estos tres tipos ideales, también hay actividades concretas que no pue-den ser catalogadas de manera inequívoca en un tipo u otro de comportamiento.

Por todo lo anterior, tanto las características de los Preadolescentes y Adoles-centes como de los Jóvenes, debemos tener en consideración todos estos factores a la hora de plantear alternativas y/o soluciones para estos sectores poblacionales.

El concepto de evolución o desarrollo es complejo y como características comu-nes plantean una serie de aspectos: 1. Multidimensional: la persona se desarrolla en múltiples dimensiones (personalidad,

relaciones sociales, emociones,...). 2. Multidireccional: los cambios producidos en una persona están influidos por el en-

torno familiar, escolar, social... Dependiendo de estas influencias un hecho es vivi-do de una forma determinada y produce una serie de cambios que pueden ser dife-rentes entre dos personas.

3. Plasticidad: se le puede dar forma a la conducta en desarrollo en mayor o menor grado, produciendo cambios.

4. Multidisciplinar: distintas ciencias tienen como objeto de estudio el desarrollo humano desde diferentes perspectivas (medicina, psicología, pedagogía, sociología, economía, política...).

5. Contextualidad: el desarrollo está marcado por la historia, por lo tanto, el tiempo influye en el desarrollo.

6. Edad cronológica: ésta ha sido fundamental como indicativo base para los cambios, ha sido muy utilizado en investigación, pero es necesario tener en cuenta que la edad cronológica no es determinista sino que las etapas de desarrollo son flexibles (oscilación entre una franja de edad).

7. Edad funcional: la edad psicológica, que puede no corresponderse con la edad cro-

Observatorio Local de Empleo. 16

Page 17: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

nológica, genera edad social.

1.1.5. El empleo y su función de integración En las sociedades industrializadas, la integración social se asocia a una ocupa-

ción laboral y/o al éxito o reconocimiento social, como pieza fundamental en la vida de las personas. El empleo tiene como función principal la integración social. Por tan-to, aún hoy el empleo constituye el tema central de la construcción de las relacio-nes sociales y de la configuración de los estatus. El trabajo no se puede reducir a un bien económico exterior al que lo ejerce: éste expresa primero la subjetividad de la persona a través de lo que hace y, posteriormente, su pertenencia a la sociedad a tra-vés del papel y las competencias que éste le confiere. Por tanto, ya no se puede anali-zar el trabajo como si fuera un bien escaso para producir cada vez más riqueza. Su papel en el equilibrio de la sociedad es tan importante como sus funciones productivas. El trabajo está íntimamente unido al sentimiento de utilidad y éste pasa por una remu-neración, pero también por todas unas contrapartidas sociales (derechos, estatus, formación, etc.) que definen el empleo. En lo que llamamos mercado de trabajo no sólo se intercambia un bien económico, sino también un compromiso con un reconocimiento.

Cuando en la actualidad se plantea el tema de los colectivos con mayor dificul-tad para la inserción sociolaboral debemos seguir situando el empleo en el centro del análisis tanto económico como social y no sólo en conformidad con la actualidad que lo convierte en el problema social número uno, sino que significa afirmar la idea según la cual el estatus en el empleo estructura el estatus en el trabajo y contribuye así a la definición del estatus social, de la estratificación y de las clases sociales (M. Maruni, 1990). Podemos así también considerar el reparto y la distribución del empleo como una segmentación social. Por tanto, la exclusión mediante el desempleo constituye una de las características esenciales del funcionamiento contemporáneo de los mercados de trabajo.

Las evoluciones recientes de este fenómeno implican retomar las causas tradi-cionales del desempleo, priorizándose en la actualidad la fragilización de las distintas categorías estadísticas y sociales heredadas del período de crecimiento. La noción de desempleo está íntimamente ligada a la noción de asalariado y al modo de producción industrial que se ha establecido al mismo tiempo que se ha consolidado el Estado in-tervencionista (Salais y otros, 1986). Esta relación se debe esencialmente al nacimien-to de una relación salarial que se apoya en el contrato de trabajo, punto central del modo de producción industrial (R. Boyer, 1986).

Pero además, el cambio del fenómeno del desempleo, tocando cada vez a más colectivos plantea una reflexión sobre el tema del paro y no sólo por su génesis sino por el lugar que ocupa en la estructura social. ¿Dónde se puede situar el desempleo en la sociedad actual en relación con otros estatus sociales? Un análisis más integral so-bre el papel de los parados en la estructura social se hace necesario para aprehender el verdadero fenómeno del desempleo en las sociedades complejas como la nuestra. Desde hace años, el término desempleo esta cediendo lugar progresivamente al térmi-

Observatorio Local de Empleo. 17

Page 18: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

no exclusión económica.

1.1.6. Valores y actitudes de los jóvenes ante el trabajo Los análisis de las actitudes y valores de los jóvenes, sobre todo cuando parten

de la hipótesis de que son nuevos o diferentes, se enfrentan a una dificultad metodo-lógica inicial: ¿con qué o quien compararlos? ¿con los coetáneos adultos? ¿con un antes ideal en el que había conciencia profesional, esperanza en la promoción, amor al traba-jo, etc.?

No se puede hablar de una homogeneidad, de una ideología juvenil al respecto. La fuerte influencia del medio social de pertenencia sobre las mentalidades de los jó-venes pone en duda la tesis de la existencia de una subcultura juvenil. Desde distintos estudios realizados en diferentes países de capitalismo avanzado, los jóvenes estudia-dos daban más la impresión de estar cerca de los puntos de vista propios de una madu-rez desencantada, que de una juventud apasionada. Pero si algo había de novedoso, es la visión instrumental que tenían los jóvenes estudiados del trabajo, es decir, que el trabajo se considera como una actividad más entre otra muchas, o sea como los adul-tos.

Enric Sanchis (1991, p. 88) señala las conclusiones que al respecto obtuvieron distintos autores italianos sobre los nuevos valores y actitudes con que se supone que los jóvenes se incorporan a la vida activa. ”La desconfianza no deriva sólo de que inves-tigaciones ya antiguas sobre los jóvenes del 68 se encontraron con que las actitudes y las imágenes tradicionales seguían sustancialmente en vigencia, sino sobre todo del hecho de no haber encontrado nunca una demostración convincente sobre la centrali-dad del trabajo para quien no es joven y por tanto la sospecha de que mucho de lo que se ha dicho sobre la crisis del trabajo tiene una gran carga ideológica. A quien afirma que los jóvenes comienzan a manifestar una relación diferente con el trabajo habría que preguntarle: ¿diferente respecto a qué otra posible relación? ¿respecto al orgullo de un oficio que ya no existe? ¿respecto al instrumentalismo del obrero de las socie-dades opulentas de que ya hablaban las investigaciones de los años sesenta? La única posible relación diferente con el trabajo debería ser su rechazo masivo. Pero contra el trabajo no se ha producido nada de ese tipo, si acaso contra este trabajo, lo cual no es precisamente una novedad”.

En España, los trabajos de A. Moncada también señalan la inexistencia de un grupo juvenil ideológicamente diferenciado al adulto. Este autor reconoce que los jó-venes describen el trabajo que desean con rasgos idealistas, sin embargo “de hecho se conformarían con lo que saliera, con tal de encontrar algo. Es un error el afirmar que la juventud no desea trabajar, sino divertirse”.

Podemos por tanto señalar que de las investigaciones empíricas que se han des-arrollado desde distintos enfoques y en numerosos países no se ha detectado la exis-tencia de actitudes u opiniones de rechazo cuantitativamente relevantes (VV. AA., 1987).

Observatorio Local de Empleo. 18

Page 19: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

1.1.7. Educación y empleo La educación se presenta como el gran marco de acción para enfrentarse a la

sociedad del futuro, a la sociedad de la información. Su función está sufriendo una transformación para convertirse en una de las principales bases para el desarrollo de las personas dentro de la sociedad. Además, para evitar la creciente exclusión social que ya produce el propio sistema educativo, existe otra función de gran relevancia hoy y que se deriva de la capacidad de acceso a la información y de participación en la so-ciedad del conocimiento, la educación debe actuar como mecanismo integrador e igua-lador de oportunidades para todos los ciudadanos.

a) Educación-Formación y Cualificación: claves para un desarrollo sostenible Una de las afirmaciones más extendidas sobre el funcionamiento de los merca-

dos de trabajo es que las innovaciones tecnológicas y la modernización de las estruc-turas económicas requieren una mano de obra cada vez más formada. En los países avanzados, con profundos cambios en los mercados económicos y en la organización so-cial de la estructura, también se ha generalizado el convencimiento de que la forma-ción de la mano de obra es una de las claves estratégicas de la competitividad de las empresas y de los territorios (Oriol Homs, 1998). Esta concepción ha calado muy fuer-te en el comportamiento de la población (los individuos y las familias han confiado en la educación como un camino que consideran acertado para el ascenso social), pero tam-bién en las distintas administraciones y agentes sociales.

Sin embargo, la persistencia de las elevadas tasas de paro en todos los países de la UE que afectan a todos los niveles educativos, aunque con diferente intensidad y sobre todo a los jóvenes, introduce dudas sobre la relación entre la formación y la inserción laboral. Estamos analizando un lugar común dominante que señala que la falta de empleo se relaciona con la falta de formación y que en consecuencia sugieren a la administración y a los actores locales la necesidad de efectuar grandes esfuerzos en formación como parte de las políticas de empleo.

Esto suscita la pregunta siguiente: ¿Es la falta de formación uno de los facto-res explicativos de la alta tasa de paro que registra nuestra provincia? ¿Cabría pensar que con más formación el paro disminuiría? El hecho de que los últimos años, el nivel educativo de la población de Huelva haya aumentado notablemente y que al mismo tiempo el colectivo más afectado por el paro sean los jóvenes (colectivo de mayor nivel educativo) requiere la búsqueda de otras explicaciones. Las transformaciones en los procesos productivos -nuevas tecnologías y nuevas formas organizativas- pueden re-querir nuevos saberes y habilidades. Por tanto, la pregunta que nos formulamos es la siguiente: ¿es la inadecuada adaptación a los cambios lo que provoca que muchas per-sonas queden sin empleo?, ¿una formación adecuada a las nuevas necesidades supon-dría una notable disminución del paro? La cuestión ya no sería de nivel de formación sino de adecuación de la misma.

Pero no podemos obviar señalar que los itinerarios de los jóvenes y la transición de la escuela a la vida activa en general no pueden entenderse sólo a partir de las acti-

Observatorio Local de Empleo. 19

Page 20: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

tudes y las opciones de los jóvenes con independencia de las condiciones sociales en que dichas actitudes y opciones se toman, tanto en el contexto socioeconómico como en el ámbito más cercano del individuo (familia, amigos, cultura).

En España, según los diferentes estudios realizados, se señala el fuerte papel reproductor de la estratificación social que cumple el sistema educativo vigente. Como se plantea en el último Informe nacional sobre la juventud, este mecanismo reproduc-tor también afecta «a la estratificación mental». Es decir, que las diferentes deman-das y expectativas, los diversos valores y actitudes que se distinguen entre la gente joven dependerán mucho del sistema educativo recibido.

b) El sistema educativo ¿factor de exclusión o factor de cambio? Existen numerosos estudios sobre las desigualdades y el papel reproductor de

desigualdades que cumple el sistema educativo en el sistema capitalista. La exclusión social empieza en los primeros niveles de la educación a pesar de los esfuerzos de las políticas educativas en pro de la igualdad de oportunidades. Varios aspectos muestran hoy la importancia de los cambios que deben desarrollarse en el sistema educativo.

El primero de ellos es el ritmo del progreso técnico, particularmente en el cam-po de la información y de la comunicación. Sus implicaciones para la escuela son las si-guientes:

- preparar a los alumnos para integrar el cambio como un dato permanente (elemento no evidente),

- hacer frente a lo obsoleto de los conocimientos y de las técnicas, - cuestionar las finalidades del cambio y reflexionar sobre los usos deseados

de las nuevas tecnologías, y - integrar de manera pertinente las nuevas tecnologías en los dispositivos edu-

cativos, con fines de eficacia pero sobre todo de equidad. El segundo de ello es la mundialización de la economía, caracterizada por el fe-

nómeno de globalización que implica el aumento de la competitividad. Esta competitivi-dad a escala mundial refuerza la carrera hacia el progreso técnico y requiere mutacio-nes profundas. Estos cambios implican, por tanto, un mayor desarrollo de la cualifica-ción de la fuerza de trabajo. En principio, ello debería llevar a una revalorización de la Formación Profesional, que permita dar respuesta cuantitativa y cualitativamente a esas nuevas exigencias de cualificación. No obstante, los sistemas de Formación Pro-fesional no parece que estén logrando esa revalorización en los países industrializados. Los pronósticos a largo plazo sobre los mercados de trabajo confirman la exigencia de una mayor cualificación y, por tanto, la mano de obra no cualificada será la perdedora del mercado de trabajo. Las necesidades de asalariados sin formación se verán fuertemente reducidas.

El tercer aspecto es el crecimiento del paro así como el desarrollo de nuevas formas de precariedad, de vulnerabilidad y de exclusión social que tienen consecuen-cias directas en territorios desfavorecidos como los barrios periféricos de las ciuda-des, donde hoy la situación es particularmente crítica. El sentimiento de rechazo de

Observatorio Local de Empleo. 20

Page 21: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

una sociedad hacia los colectivos más jóvenes que desarrollan su propia contracultura aumenta de manera importante. Contracultura basada en valores muy alejados de los que se supone que la escuela debe desarrollar. Y, sin embargo, es hacia la escuela don-de se mira para que intente desarrollar un nuevo lazo social.

Por consiguiente, el paro, la prolongación de la transición entre la escuela y el primer empleo y las dificultades de inserción, así como el deterioro progresivo del lazo social son cambios importantes que requieren una transformación de los dispositivos y procesos educativos, basados aún para lo esencial en un paradigma escolar que provie-ne del siglo XIX.

Por tanto, una cosa es segura: la evolución del entorno económico y social no au-toriza a un «statu quo» escolar (A. Michel, 1996). La escuela tiene que cambiar, no sólo para adaptarse, sino sobre todo para preparar hacia un futuro conforme una cierta concepción filosófica y humanista de la vida en sociedad.

Es por ello que el análisis de la formación de los jóvenes de Punta Umbría es uno de los temas básicos para poder detectar las problemáticas de éstos con relación a las mayores o menores dificultades que puedan tener en el acceso al mercado laboral, pe-ro sobre todo también para analizar la intensidad de la exclusión que toma aspectos diferentes a finales de este siglo y que compromete seriamente la participación activa del joven como ciudadano de pleno derecho en una sociedad avanzada como la nuestra.

1.1.8. Hacia un nuevo modelo de intervención No es nuestra pretensión el abordar en este trabajo distintos modelos de in-

tervención. No obstante, en los múltiples estudios teóricos que hemos realizado para enmarcar nuestra investigación sobre los jóvenes de Punta Umbría y sus característi-cas nos ha parecido interesante plantear en este espacio los aspectos más innovadores del enfoque Ecológico.

Este enfoque se articula en torno al sistema de Bronfenbrenner, que para en-tender el desarrollo individual de cada individuo hay que considerarlo dentro de un contexto de cinco niveles de influencia del ambiente. Avanzando del ambiente más ín-timo hacia el más global, se incluyen el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema.

Este modelo es un modelo de comprensión de la adaptación y de la inadapta-ción biopsicosocial basado en una perspectiva ecológica, a partir del cual se pueden elaborar estrategias de intervención. Este enfoque permite emprender una integra-ción de conocimientos que reflejan la complejidad del comportamiento humano.

La Ecología se propone estudiar los medios donde viven y se reproducen los se-res vivos, y las relaciones complejas que mantienen esos seres entre ellos y con su me-dio. El medio de esos seres vivos se sitúa en un cuadro espacial y temporal que corres-ponde al concepto de ecosistema.

En estos ecosistemas existe una organización compleja entre los elementos abióticos (factores físicos: relieve, clima temperatura) y los elementos bióticos (los seres vivos). Esta organización implica una interdependencia de los elementos que se

Observatorio Local de Empleo. 21

Page 22: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

hallan en equilibrio, y cada uno de ellos trata de ocupar un nicho ecológico que corres-ponde a un sitio propicio a su supervivencia, su desarrollo y su reproducción. En los ecosistemas, los cambios son habitualmente lentos, pero todo cambio implica una modi-ficación de la organización que exige a cada uno de los miembros una adaptación (tran-sición). Algunos cambios bióticos o abióticos pueden aparecer de pronto y producir un desequilibrio importante en la organización (perturbación). Esta nueva demanda de adaptación puede modificar los nichos ecológicos de los miembros y hacer desaparecer algunas especies. Según el principio de la homeostasis, los seres vivos tratarán de ha-llar un nuevo equilibrio.

El ser humano comparte con las otras especies una característica fundamental: es un ser vivo. Como tal, a fines de preservar su integridad biológica, de desarrollarse, de reproducirse, debe asegurarse el acceso a un cierto número de recursos, que son por otro lado limitados. Lo mismo que muchas especies sociales, su acceso a las necesi-dades de la vida está mediatizada por un sistema social complejo que se apoya sobre un equilibrio entre dos fuerzas opuestas: la cooperación y la competición. La adapta-ción a un medio físico y social en un ser humano está asegurada por mecanismos com-portamentales muy flexibles, de los cuales la mayoría son el resultado de aprendizaje al contacto de su cultura (Fester & Skinner, 1957). Lo que lo caracteriza es, sin duda, esta gran flexibilidad comportamental asegurada por sistemas nerviosos de una gran complejidad que le permite desarrollar una representación de su propio comportamien-to, de sus medioambientes físicos y sociales, de sus interacciones con ellos (Rogers, 1947). Estas extraordinarias capacidades cognitivas le permiten elaborar estrategias que pueden contener dimensiones temporales para tener acceso a las necesidades de la vida.

En un ecosistema natural, los elementos que tienen más dificultad para adap-tarse podrían, según el Darwinismo Social, ser considerados como víctimas de la natu-raleza. Ello no es así en los ecosistemas humanos, en los cuales los individuos más vul-nerables no son víctimas de la naturaleza, sino de decisiones políticas (Catalano, 1979). Según los ecologistas sociales, los factores abióticos de la comunidad son esencialmen-te económicos. Según este modelo, el desarrollo individual implica una acomodación progresiva y mutua entre un ser humano en crecimiento y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los cuales evoluciona este individuo; este proceso está afectado por las relaciones entre esos medios así como por los contextos más globales dentro de los cuales esos medios están inmersos (Bornfenbrenner, 1979).

Se definen tres medios de vida sociales dentro de los cuales el individuo, a tra-vés de su desarrollo, está directamente implicado: el ecosistema familiar, el ecosis-tema de la educación o del trabajo, y el ecosistema de las actividades socio-culturales; tres ecosistemas en interacción que son englobados por el ecosistema co-munitario.

El ecosistema comunitario incluye otros microsistemas con los cuales los indivi-duos tienen interacciones (instituciones de la comunidad); pero los tres anteriores son los más importantes para la mayoría de la población. La interacción entre el individuo y

Observatorio Local de Empleo. 22

Page 23: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

sus ecosistemas está afectada por contextos ambientales más globales como los fac-tores sociales-culturales (referidos al conjunto de normas, valores, creencias y cos-tumbres adoptadas y compartidas por una sociedad determinada), económicos (consti-tuyen los modos de producción, de distribución y de consumo de las riquezas de una sociedad), políticos (referidos al modo de toma de decisión relativo a la vida de los in-dividuos o de las colectividades en cuanto al tipo de sociedad, a su economía, a su or-ganización social en una región determinada) propios de la sociedad en la cual se ins-criben, y por factores físicos (relativos a la situación geográfica de la comunidad), en definitiva, factores del medioambiente.

Otro concepto importante dentro de este enfoque ecológico es el de adapta-ción e inadaptación de los individuos. La adaptación se realiza cuando el individuo logra ocupar nichos ecológicos en sus ecosistemas que, por los roles que desempeña ahí, le permiten acceder a recursos socio-afectivos y materiales; desde esta definición se puede entender el concepto contrario, añadiendo además el de «tensión (stress) psico-lógica».

La intervención preventiva desde una perspectiva comunitaria ecológica: El concepto de prevención implica intervenciones que apuntan a la promoción de

la calidad, la cantidad y la diversidad de los recursos humanos y materiales en los eco-sistemas, y a la promoción de competencias cognoscitivas, instrumentales y sociales apropiadas al ejercicio de diferentes roles en la vida cotidiana y cuando sobrevienen periodos de tensión. Se trata de reducir las causas de tensión presentes en los ecosis-temas (comunitario, familiar, trabajo-educación y de las actividades socio-culturales).

Una intervención eficaz debe reposar sobre el conocimiento de los factores asociados a la noción de ecosistema rico en recursos, y a los mecanismos que le permi-ten enriquecerlos. Se considera que el concepto de prevención incluye a la vez «meca-nismos de identificación» y «mecanismos de intervención».

La prevención implica entonces la identificación e intervención sobre condicio-nes ambientales que favorecen la accesibilidad a los recursos o que son generadoras de tensiones y de modificaciones que favorecen el desarrollo de aptitudes individuales, y eso desarrollando condiciones propicias al interior de los ecosistemas que favorez-can el aprendizaje de esas aptitudes a sus miembros. Este concepto de prevención co-rresponde al concepto de «prevención primaria» elaborado por Caplan (1964). Será, según la perspectiva ecológica, un proceso readaptativo o reeducativo.

Observatorio Local de Empleo. 23

Page 24: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

REPRESENTACIÓN SISTÉMICA DE LOS NIVELES DE INTERVENCIONES

4

ECOSISTEMA ACTIVIDADES SO-CIOCULTURALES

4

ECOSISTEMA TRABAJO EDU-

CACIÓN

4

ECOSISTEMFAMILIAR

1

INDIVIDUO

2

PERCEPCIÓN

33

3

E

SOCIAL CULTURAL

FÍSICO

6 FACTORES DEL ME-

DIOAMBIENTE

5

ECOSISTEMA COMUNITARIO

Observatorio Local de Empleo.

POLÍTICO CONÓMICO

A

24

Page 25: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Las actividades de prevención pueden apuntar varias metas, según el objetivo que se proponga:

1. El enriquecimiento de los ecosistemas en la calidad, la cantidad y la diversidad de los recursos materiales y socio-afectivos:

Identificación e intervención sobre los factores económicos, físicos, políti-cos, sociales y culturales que afectan la calidad de los recursos presentes o que constituyen causas de tensión en los ecosistemas (nivel 6).

Planificación y organización de los servicios del ecosistema comunitario se-gún las necesidades de los otros ecosistemas y de sus miembros (nivel 5).

Identificación y reducción de las causas de tensión en los ecosistemas (ni-veles 4 y 5).

2. La identificación y la promoción de las aptitudes instrumentales adecuadas para los diferentes roles en los ecosistemas (niveles 3 y 4):

Promoción de aptitudes sociales. Promoción de aptitudes familiares. Promoción de aptitudes educativas y pedagógicas. Promoción de aptitudes profesionales. Promoción de aptitudes de gestión de las crisis. Promoción de aptitudes generales inter-sistémicas.

Facilitación de las transiciones en los roles y entre los ecosistemas (nivel 4) por el desarrollo progresivo de competencias para el ejercicio de nuevos roles y por la ex-posición gradual a los agentes de tensión presentes en un nuevo ecosistema.

3. Identificación y Promoción de las habilidades cognoscitivas adecuadas para los di-ferentes roles en los ecosistemas (nivel 2):

Promoción de aptitudes especificas. Promoción de aptitudes inter-sistémicas. Promoción de aptitudes para la gestión del tiempo. Promoción de aptitudes para la gestión de las crisis.

4. Identificación y Promoción de las habilidades de gestión del stress (niveles 1 y 2): Identificación de las predisposiciones biológicas y de los periodos sensibles

del desarrollo que tendrán un impacto sobre el proceso de crecimiento bio-lógico, psicológico y social posterior de los individuos.

Educación de los miembros de los ecosistemas para tener en cuenta estos factores biológicos en sus interacciones (nivel 2).

Identificación de los factores de vulnerabilidad biológica, y educación de la población (nivel 1).

Observatorio Local de Empleo. 25

Page 26: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Como conclusión, tener en cuenta que en el ser joven actúan y determinan múl-tiples variables.

SER JOVEN

Personalidad

Cultura – Origen – Procedencia

Sentimientos – Deseos

Voluntad

Hábitos personales

Expectativas

Valores – Creencias – Actitudes

Creatividad

Autonomía personal

Evolución personal

Relaciones humanas

Dificultades

Motivación

Aprendizaje

Responsabilidad

Observatorio Local de Empleo. 26

Page 27: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

1.2. METODOLOGÍA

Dada la dificultad de un estudio directo a partir de las estadísticas disponibles, que son claramente insuficientes, se plantea la necesidad de realizar una encuesta que nos proporcione la información directamente. Para la realización y explotación de la encuesta se ha utilizado una metodología lo suficientemente experimentada y avalada por un gran número de estudios. Ello nos permite, por una parte, estar seguros de su fiabilidad y, por otra, la posibilidad de comparar los resultados de nuestro trabajo con los que se realizan para toda España y el resto de la UE.

Los resultados obtenidos a través de dicha encuesta se complementan con la información disponible sobre el colectivo de los jóvenes especialmente a través del Censo de Población de 1991, del Padrón Municipal de 1996, de los estudios realizados para la juventud en España y Andalucía, y otros trabajos y datos que nos puedan resul-tar de interés.

1.2.1. Fuentes secundarias y bibliografía Como hemos apuntado más arriba, la fuente fundamental de información utili-

zada en este estudio ha sido la encuesta realizada a los jóvenes de Punta Umbría. No obstante, el punto de partida ha sido la investigación bibliográfica y la recopilación y análisis de los datos existentes en relación con nuestro objeto de estudio.

Al margen de los resultados útiles para la caracterización de la situación so-cioeconómica de los jóvenes de Punta Umbría, esta primera etapa del trabajo nos aporta principalmente los elementos necesarios para la contextualización y conceptua-lización del estudio.

En relación con el municipio, hemos utilizado fundamentalmente tres fuentes de datos secundarias. Los datos generales tanto de la población total como de la pobla-ción joven del municipio nos los ofrecen el Censo de 1991 y el padrón de 1996. En el Censo encontramos datos contextuales exhaustivos en cuanto a demografía; nivel de instrucción; actividad, empleo y paro en 1991. Por el contrario el Padrón nos ofrece exclusivamente datos poblacionales por sexo, edad y de nivel de instrucción de la po-blación si bien constituye la fuente de datos oficiales más actualizados en relación con estos aspectos. Finalmente, hemos utilizado los Anuarios estadísticos de la provincia de Huelva publicados desde 1992 por la Diputación Provincial de Huelva y elaborados por los grupos de investigación TIDE y MEMPES de la Universidad de Huelva.

El informe Juventud en cifras, publicado por el Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales en 1997 ofrece la información más relevante y actualizada sobre la juven-tud española sobre los diferentes aspectos que nos ocupan en este estudio (población, entorno familiar, autonomía, ocupación, relaciones personales, visión del mundo y de sí mismos y salud). Al final del estudio se relacionan la totalidad de las fuentes consulta-das en este trabajo.

Observatorio Local de Empleo. 27

Page 28: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

En cuanto a la bibliografía consultada, se han utilizado tanto monografías que profundizan en el estudio y conceptualización de la juventud y las principales cuestio-nes con ella relacionada como otros estudios realizados por expertos sobre la situa-ción de la juventud en España. El principal punto de referencia es el Informe juventud de España 1996 publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 1996. En la bibliografía se incluyen las referencias completas de las obras fundamentales así como una extensa relación de la bibliografía disponible sobre juventud.

1.2.2. Fuentes directas: la encuesta La recogida directa de la información se ha realizado a través de entrevistas

personales a un total de 624 jóvenes para lo que se ha utilizado un dossier estandari-zado o cuestionario. El punto de partida para la realización de la encuesta ha sido el diseño del cuestionario a partir del cual se elabora el programa de recogida y trata-miento de la información.

Cuestionario Dado que disponemos de una importante y extensa documentación estadística y

bibliográfica relacionada con la juventud en nuestro país y, tras una detenida revisión de la información de que disponemos a través de ésta, hemos optado por la adaptación de un cuestionario ampliamente experimentado. Dado que el Instituto de la Juventud publica cada cuatro años los "Informes de Juventud", el cuestionario que hemos utili-zado y que se muestra en el Anexo es básicamente el del cuarto informe (1996).

Sobre este cuestionario se han realizado las modificaciones estrictamente ne-cesarias tanto en relación con la forma como con el contenido del mismo. Estas modifi-caciones tienen como objeto la adaptación del cuestionario a un ámbito territorial di-ferente (el municipio), la agilización de los trabajos de campo y mecanización, así como la satisfacción de las necesidades específicas de información de nuestro estudio.

En lo que se refiere a las cuestiones formales, el cuestionario ha sido modifica-do fundamentalmente con objeto de facilitar el trabajo de las personas que han reali-zado el trabajo de campo. Así mismo, la formulación de algunas preguntas ha sido mo-dificada con objeto de acercar formalmente el instrumento de recogida de informa-ción al instrumento informático de almacenamiento y tratamiento de datos utilizado.

Con relación al contenido, se han eliminado o sustituido algunas cuestiones que, si bien son relevantes en el ámbito nacional, dejan de serlo en nuestro caso. De otra parte, los "Informes de Juventud" tienen un carácter esencialmente sociológico y, por tanto, en algunos casos recogen información no esencial para nuestro estudio cuyo ob-jeto principal es el análisis de la situación socioeconómica del joven y, fundamental-mente, su situación de cara al empleo. Por la misma razón, se han incluido algunas pre-guntas con objeto de completar la información que se recoge en relación tanto a la formación como a la situación del joven en el mercado de trabajo y, en aras de la sim-plicidad, se han suprimido otras que no eran estrictamente necesarias para nuestro estudio

Observatorio Local de Empleo. 28

Page 29: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Dado que no ha resultado posible utilizar el padrón municipal como fuente de la muestra de individuos seleccionada (ver apartado dedicado a la muestra) la primera pregunta del cuestionario tiene como objeto descartar a aquellos jóvenes que no resi-den habitualmente en la ciudad. El resto del cuestionario se estructura en 7 grandes grupos temáticos:

• ocio y tiempo libre, • características de la unidad de convivencia, • lugar de residencia, • ocupación, • relaciones personales, • cuestiones económicas, • visión del mundo y representaciones.

Finalmente, hemos añadido una última pregunta relativa al momento de la en-trevista en la que el encuestador indica la presencia o no de familiares durante el de-sarrollo de la misma. Con esto pretendíamos comprobar la existencia o no de sesgo en las respuestas del joven por esta circunstancia y, en caso afirmativo, identificar lo mejor posible el sentido del mismo.

Codificación y recodificación

La codificación se ha realizado de forma que cumpliera dos objetivos. En primer lugar, debe satisfacer las condiciones impuestas por el tratamiento informático poste-rior. En segundo lugar, debe facilitar la compartimentación de los datos en función del contenido de la información que contienen al tiempo que los códigos deben correspon-derse lo más posible a dicha información.

El mantenimiento de dos codificaciones diferentes nos permite realizar de forma independiente todas las transformaciones necesarias para el análisis cuantitati-vo (codificación numérica) y el análisis cualitativo (ver apartado de análisis de datos), dado que la diferente naturaleza de cada uno así lo requiere.

Encuesta piloto

También hemos realizado una encuesta piloto sobre un total de 75 entrevistas que se corresponden a tres días de trabajo de campo por parte de los encuestadores. De este primer test han surgido las modificaciones necesarias y el cuestionario defini-tivo a la luz de las conclusiones obtenidas en reunión conjunta con todos los encuesta-dores así como de los resultados de la mecanización de las encuestas realizadas.

Es importante resaltar que son los propios encuestadores los que contribuyen de forma activa a la realización de esta tarea. Es en esta fase en la que se les implica plenamente en el proyecto. De forma que este primer test también nos permite detec-tar y comunicar a los equipos de trabajo las necesidades propias de formación para la correcta cumplimentación del cuestionario.

Observatorio Local de Empleo. 29

Page 30: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Trabajo de campo

El rigor y la fiabilidad de los resultados obtenidos en toda investigación basada en información recogida a través de una encuesta, al margen de las cuestiones estric-tamente técnicas, están supeditados fundamentalmente a la bondad de los datos ob-tenidos en el trabajo de campo. Para asegurar en la medida de lo posible la calidad del proceso de obtención de información se ha hecho especial hincapié en la selección, formación e implicación en el proyecto del equipo encargado de la realización de la en-cuesta así como en la coordinación y el control del trabajo de campo.

Tras el proceso de selección, el equipo integrado por seis encuestadores y un coordinador recibió un curso de formación con los siguientes contenidos:

• Estudio en profundidad de cada una de las preguntas del cuestionario, expli-cando los objetivos que se persiguen en cada una de ellas.

• Nociones generales referentes a la utilización de habilidades sociales en rela-ción fundamentalmente a cuestiones formales y formulación de las preguntas.

• Homogeneización en los criterios de recogida de información. El trabajo de campo se realizó durante los meses de diciembre de 1998 y enero

de 1999. Las tareas que integran el proceso de recogida directa de información son: • Planificación semanal del trabajo de los encuestadores en la que se establecen

las direcciones a las que semanalmente ha de acudir cada encuestador a partir de la selección aleatoria tomada del padrón de 1996 así como el recorrido a se-guir por el encuestador en caso de ausencias repetidas (ver apartado sobre la muestra).

• Reuniones semanales con todo el equipo para la entrega del trabajo a realizar la próxima semana; recogida de las encuestas realizadas para el mismo período y discusión en grupo de las dificultades del trabajo de la semana anterior, inter-pretación de respuestas confusas, etc.

• Corrección de las encuestas entregadas por los encuestadores para comprobar la coherencia de los datos, así como que el proceso de recogida de los mismos se realiza con la corrección debida.

• Grabación de las encuestas ya revisadas en la base de datos a lo largo de la cual se realiza un segundo control sobre la coherencia y adecuación de los datos recogidos.

Muestreo

En el diseño inicial planteado en función de los objetivos a cubrir por este es-tudio en los que se pretendía profundizar en el estrato de población de 15 a 19 años, se divide la población de jóvenes en dos estratos diferenciados por la edad:

• Primer estrato compuesto por jóvenes comprendidos entre 15 y 19 años. • Segundo estrato de 20 a 29 años.

Observatorio Local de Empleo. 30

Page 31: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

La asignación del tamaño muestral para cada uno de los estratos (afijación muestral) se ha realizado en dos etapas. En primer lugar, exigiendo un nivel de con-fianza del 95% y un error máximo del 5% se estimó un tamaño muestral de 624 indivi-duos (286 del primer estrato de edad y 338 del segundo).

Tras realizar el sondeo piloto se observó que las características y comporta-mientos de la población joven en cada una de las variables objeto de estudio variaban de forma muy significativa en función de la edad en el intervalo superior (de 20 a 29 años) con lo que se consideró necesario para el estudio de los datos globales extraer una submuestra utilizando un criterio de afijación proporcional en función del tamaño poblacional de tres grupos de edad igualando así los pesos de los tres grupos al peso del menor de ellos para poder estudiar las características globales en dicho análisis sin que ninguno de los grupos obtenidos influyera en peso respecto a los otros y no nos dejase observar claramente las características del conjunto:

• Primer grupo compuesto por jóvenes comprendidos entre 15 y 19 años. • Segundo grupo de 20 a 24 años. • Tercer grupo de 25 a 29 años.

Por tanto, el análisis global se ha realizado sobre una submuestra de 414 indivi-duos calculada con un método de afijación proporcional consistente en distribuir las n unidades de la muestra de forma proporcional a los tamaños poblacionales de cada es-trato. Los tamaños muéstrales utilizados para el análisis global se muestran a conti-nuación:

Grupos de edad Tamaño muestral De 15 a 19 años 141 De 20 a 24 años 144 De 25 a 29 años 129

Finalmente, la selección aleatoria última, es decir, la selección de la persona que ha de proporcionar la información que se demanda, se ha realizado utilizando un siste-ma mixto en el que se combinan muestreo probabilístico y no probabilístico.

En una primera etapa (muestreo no probabilístico por cuotas) se ha dividido la población objeto en dos grupos de elementos excluyentes y exhaustivos (varón - mu-jer). Cada grupo definido representa un determinado porcentaje de la población (cuo-ta). La segunda etapa consistió en elegir a partir del padrón municipal, una muestra aleatoria que reflejara exactamente la descomposición en cuotas que se ha fijado en la población.

No obstante, la selección de los individuos particulares se ha visto dificultada debido a las diferencias existentes entre la información que nos proporciona el padrón y la realidad. Al no encontrar a los individuos en su domicilio, los entrevistadores se ven obligados a realizar sustituciones excesivas. Dado que esta situación es habitual cuando se obtienen muestras a través de este tipo de registro (por ejemplo, el censo español contiene más de un 5% de errores) existen algunos métodos de selección de unidades como son el barrido de zonas encuestadas utilizando muestreo aleatorio sim-

Observatorio Local de Empleo. 31

Page 32: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

ple o muestreo sistemático; el método de cuotas; el método de rutas aleatorias o el método de unidades - tipo.

En este punto, nosotros hemos realizado un barrido de zona con muestreo sis-temático como método de sustitución de las unidades muéstrales inexistentes o ausen-tes.

A modo de resumen, a continuación se presenta la ficha técnica que sintetiza las características de la encuesta.

FICHA TÉCNICA

Ámbito Municipio de Punta Umbría. Universo Población entre 15 y 29 años. Tamaño de la muestra 624 individuos. Estratificación Tres estratos en función de la edad, manteniendo una

cuota proporcional en función del sexo en cada uno de los estratos.

Selección de la unidad última Muestreo aleatorio simple a partir del Padrón munici-pal con barrido sistemático para sustituir las ausencias.

Error de muestreo Partiendo de los criterios de muestreo aleatorio simple y para un nivel de confianza del 95%, en la hipótesis más desfavorable, el margen de error para los datos al total de la encuesta sería +-2,48%.

Método de recogida de la informa-ción

Mediante cuestionario estructurado y precodificado administrado personalmente en el domicilio de los en-trevistados.

Fecha del trabajo de campo Diciembre de 1998 y enero de 1999.

Observatorio Local de Empleo. 32

Page 33: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

La distribución de la muestra por sexo y edad resultó como se muestra en la tabla y gráfico siguiente:

Edad V M Edad V M Edad V M 15 Años 25 29 20 Años 24 17 25 Años 17 1416 Años 40 33 21 Años 28 22 26 Años 11 1717 Años 36 35 22 Años 16 19 27 Años 7 1018 Años 23 36 23 Años 10 14 28 Años 10 1219 Años 20 38 24 Años 9 21 29 Años 16 1515 A 19 Años 144 171 20 A 24 Años 87 93 25 A 29 Años 61 68Total 315 180 129 624

0%

20%

40%

60%

80%

100%

15 A 19 20 A 24 25 A 29

Sexo-Edad

MV

Grupos de edad

15 A 19 20 A 24 25 A 29

Mecanización La mecanización de los datos recogidos en los cuestionarios ha sido realizada

por operadores del Observatorio Local de Empleo en el programa Pragma del entorno Apple-Macintosh creado con la aplicación Hipercard por el profesor J.J. Girardot (ver apartado “paquete informático”).

Las tareas realizadas por los operadores han consistido principalmente en: - Adaptación del programa al cuestionario. - Mecanización. - Control de datos, ya que a pesar de que cada encuesta ha sido revisada pre-

viamente como hemos indicado más arriba, las características del programa informáti-co de recogida de datos nos permiten realizar controles durante el proceso de meca-nización con lo que se reduce la posibilidad de error.

1.2.3. Análisis de datos Hemos realizado un análisis exploratorio previo para lo que hemos utilizado el

Análisis de Correspondencias por ser una técnica que nos permite, utilizando gran cantidad de información, delimitar las relaciones entre variables cuando la naturaleza

Observatorio Local de Empleo. 33

Page 34: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

de éstas está previamente especificada con poca precisión. El análisis de conglomera-dos completa el estudio cualitativo ya que nos permite obtener una tipología dentro del grupo de individuos estudiado.

En este caso, el número de caracteres seleccionados para el análisis de corres-pondencias es 138 que se corresponden a otras tantas modalidades del cuestionario. Por tanto, el rango de la matriz de correlación es 138. El procedimiento de cálculo ma-temático implicado en el análisis ha de hacerse de forma totalmente automática para lo que hemos contado con instrumentos informáticos desarrollados por el MTIASH de la Universidad de Franch-Comte (Francia) (ver apartado paquete informático).

Se han realizado diversos análisis de datos correspondientes a las diversas eta-pas del proyecto global.

Adecuación y control de la base de datos

En esta primera etapa en la que se prepara la base de datos, se pretende ase-gurar la adecuación y coherencia de los datos que vamos a someter a análisis. Esto conlleva dos tareas fundamentales:

- Análisis de datos recogidos en el primer test. Los datos recogidos en el test descrito en el apartado dedicado a la encuesta piloto han sido utilizados como refe-rencia para obtener información fundamentalmente con relación al proceso de cumpli-mentación de los formularios y tratamiento informático. A través de ellos han sido es-tudiados con detenimiento los niveles de respuesta, los problemas de cumplimentación atribuibles al cuestionario y las necesidades de formación de los encuestadores.

No se trata, por tanto, de un análisis de la información contenida en los datos, sino de su coherencia. Como resultado de esta primera etapa se modifica el cuestiona-rio.

- Control informático de datos recogidos. Una vez finalizada la recogida de to-dos los datos en el programa informático, el equipo del OLE realiza el control estadís-tico e informático de los mismos.

El resultado de esta etapa es un primer balance ya depurado que es la base de nuestro trabajo en la fase siguiente.

Estudio de representatividad y codificación a partir del balance

A partir de las respuestas obtenidas para cada una de las modalidades que in-tegran la base de datos, a través del proceso de codificación obtenemos los caracte-res que van a constituir nuestra fuente de información. Para ello, hemos de realizar el estudio de representatividad variable por variable.

Como resultado de esta etapa obtenemos el conjunto de caracteres aptos para someter al análisis cuantitativo y cualitativo

Análisis de correspondencias

La nube de puntos que se muestra a continuación es la representación obtenida en el plano factorial de los datos seleccionados a partir de las coordenadas de cada

Observatorio Local de Empleo. 34

Page 35: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

uno de ellos sobre los factores. Cada punto representa un conjunto de datos, 414 de ellos se corresponden con 414 individuos encuestados. Cada uno de estos individuos se encuentra representado por un punto en el que la proximidad indica semejanza en las características que los definen ya que lo que determina la posición de los ejes facto-riales es la dispersión.

Del mismo modo se representan las variables seleccionadas que constituyen los conjuntos de datos restantes. A cada uno de los caracteres de estas variables le co-rresponde un punto de la nube. El lugar que ocupa cada atributo es el resultado de una media entre todas las relaciones encontradas entre dicho atributo y todos los de las demás variables. De esta forma, la posición de un punto aislado de un conjunto depen-de de la totalidad de los puntos de los otros conjuntos implicados en el análisis.

Un conjunto de datos está constituido por todas las modalidades de una varia-ble. Tendremos un conjunto de datos por cada variable que conformarán las columnas de la tabla de contingencia. Cuando dos columnas de una misma tabla están próximas en el diagrama factorial, interpretamos que las dos variables están muy relacionadas. Cuando las líneas o filas de una misma tabla casi se confunden en el plano factorial, in-terpretamos que los dos individuos correspondientes tienen perfiles muy parecidos.

TT0001

Mujeres

TT0020

De 25 a 29 años

Observatorio Local de Empleo. 35

Page 36: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Nota: En la nube de puntos del gráfico se han destacado dos individuos que aparecen muy próximos de lo que podemos deducir que globalmente tienen características muy similares. Del mismo modo se han destacado la modalidad “mayor de 25 años” de la variable Edad y la modalidad “mujer” de la variable Sexo.

La primera lectura en el plano factorial debe hacerse en el interior de un mis-mo conjunto, es decir observando la posición relativa de las modalidades de una misma variable atendiendo siempre a la distancia que las separa en el plano. De esta forma podemos extraer en una primera instancia ideas sobre la organización de las variables en el plano. Es especialmente importante en esta primera lectura distinguir la oposi-ción entre las modalidades de una misma variable que se refleja en la dispersión entre ellas.

Una vez que conocemos la forma en que se organizan todas las modalidades, va-riable por variable, podemos pasar a la búsqueda de elementos de organización entre estas últimas para detectar los ejes de organización de la nube o tendencias.

Clasificación ascendente jerárquica

Al igual que el análisis factorial, el análisis de conglomerados es aplicable en el análisis de variables definidas de forma métrica o cuantitativa. El objetivo de este ti-po de análisis es la definición de grupos entre los individuos cuyas características vie-nen definidas por las variables sometidas a análisis.

Para la elaboración de una primera tipología de la juventud de Punta Umbría a partir de los datos obtenidos a través de la encuesta, hemos utilizado un procedimien-to jerárquico asociativo que realizamos de forma automática. El programa informático que nos permite realizar este análisis jerárquico se describe en el apartado corres-pondiente.

Confirmación y cuantificación de los resultados

En esta etapa del proceso de análisis conocemos la información que contienen nuestros datos, las tendencias, las variables más significativas y las tipologías surgidas del análisis de conglomerados. A partir de aquí realizamos el análisis cuantitativo a través de las frecuencias de los caracteres fundamentales así como los cruces entre variables para confirmar los resultados cualitativos hasta ahora obtenidos y cuantifi-car la magnitud de los fenómenos y características detectados.

Paquete informático

El paquete informático utilizado está integrado por tres aplicaciones específi-cas:

- Pragma, desarrollado por Jean-Jacques Girardot del centro MTI@SHS (Mét-hodes de Traitement de l´Information aplliquées aux Sciences de L´Homme et de la Société), es un programa de análisis de datos desarrollado con HiperCard (entorno Machintoch) que permite la recogida, control y tratamiento cuantitativo de la infor-mación: balances, cruces, selección de conjuntos de datos, transformación de descrip-tores, etc. El programa Pragma también prepara la base de datos para el análisis cualitativo.

Observatorio Local de Empleo. 36

Page 37: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Aspectos Teóricos básicos

Los datos son registrados en ficheros en formato compatible (formato "texto" de forma que permite la exportación a los programas que habitualmente se utilizan pa-ra tratamiento de texto, hojas de cálculo, etc.

- Anaconda, desarrollado también por el profesor Girardot en entorno Machin-toch, es un programa que realiza el análisis factorial de correspondencias (AFC) y las clasificaciones ascendentes jerárquicas.

- MacSpin, también del entorno Machintoch, permite la representación gráfica en tres dimensiones de los resultados del AFC (nube de puntos) y el análisis de con-glomerado (dendograma).

Observatorio Local de Empleo. 37

Page 38: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

22.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO

2.1. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: UNA VISIÓN GLOBAL DEL MUNICIPIO

En este apartado vamos a indicar sólo las variables más interesantes en cuanto al contexto en el que situamos nuestro estudio. Para un análisis contextual más ex-haustivo podemos consultar “Punta Umbría en cifras” también elaborado por el Ob-servatorio Local de Empleo y desde donde hemos retomado estas características.

2.1.1. Aspectos generales Punta Umbría es un municipio costero situado al sur de la provincia de Huelva,

ocupa una superficie de 388 km2. La distancia a la capital es de 19 Km. a través de la carretera HV-4113. Su línea costera está constituida por la playa de naturaleza silícea y de arena fina de 8.675 m. Su territorio está ocupado en su mayor parte por forma-ciones forestales de coníferas (un 44.55%), seguido en importancia por las zonas húmedas, que abarcan un 18.95% del territorio; sólo el 3.3% corresponde a urbaniza-ción densa.

La pirámide de la población de Punta Umbría según el padrón de 1996 es la si-guiente:

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-64

65 y más

600 400 200 0 200 400 600

Piámide de Población. Punta Umbría, 1996.

Mujeres Hombres

Fuente: OLE a partir de datos del Padrón Municipal. 1996

Observatorio Local de Empleo. 39

Page 39: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

El municipio presenta una evolución creciente en su población durante la década pasada y la actual. La densidad de población actual es de 255 hab/km2 frente a los 170 de 1970. Los grupos quinquenales de edad más importantes en cuanto a volumen son los que comprenden las edades entre 15 y 29 años, ya que absorben casi el 30% de la po-blación total, si bien ya comienza a notarse el estrechamiento de la base de la pirámi-de demográfica.

En relación con el nivel de instrucción, podemos señalar: El 58.35% de la población mayor de 10 años no tiene estudios o sólo ha

realizado los primarios (equivalentes a 5 cursos de EGB), cifra práctica-mente coincidente con la media de la provincia de Huelva; no obstante sí se pone de manifiesto una mayor proporción de personas que no saben leer o escribir (9.07% frente a 7.71%), así como unas tasas menores de personas con estudios medios y superiores (un 10.85% en Punta Umbría frente a un 14.91% en la provincia).

En cuanto a la población que cursa estudios también se aprecia una ten-dencia de menores tasas en los estudios superiores, concretamente la mitad (3.45% frente al 7.35%). Igualmente, la proporción de estudiantes en la etapa de jardín de infancia es sensiblemente menor.

Otro hecho a destacar es que el municipio refleja unas tasas de escola-ridad sensiblemente por debajo de la media provincial, dato que se agu-diza si es comparado con las tasas registradas en la capital de la provin-cia. Por edades resaltar las bajas tasas de escolaridad en los tramos su-periores, siendo más evidente la diferencia en el grupo 18-25 años, don-de la tasa es un 41% inferior a la media provincial.

2.1.2. Actividad económica local Para dar una primera idea de la importancia de los distintos sectores económi-

cos en Punta Umbría, puede ser útil acudir a la información de la proporción de pobla-ción ocupada en cada uno de ellos que ofrece el censo de 1991.

Así, desde el punto de vista del empleo, las ramas de actividad fundamentales en la economía local son la pesca (26.28%), seguida de la construcción (22.79% de los ocupados) y a gran distancia le sigue el comercio mi-norista (10.19%). Si agrupamos las actividades que pueden tener que ver con el turismo (hostelería, servicios recreativos y comercio), este sector re-presenta aproximadamente un 22% de la ocupación configurándose como la otra gran actividad de espe-cialización de la economía local. Sin embargo, la im-portancia de la agricultura es insignificante, em-pleando sólo al 2.28% de la población ocupada, mien-tras que en el ámbito provincial lo hace nada menos que al 20.40%.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Empleo por sectores

Pesca Construcción

Host. - comercio Agricultura

Observatorio Local de Empleo. 40

Page 40: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Caso completamente distinto es el del sector pesquero, cuya importancia ya puesta de manifiesto a través de la ocupación, se corrobora a la luz del siguiente cua-dro que hace referencia a la flota operativa según modalidad y tonelaje, y la pesca su-bastada en la lonja de Punta Umbría según especie durante los últimos años.

Destaca pues la importancia de la pesca de arrastre (un 86.9% del total de TRB) y la pesca de moluscos (el 67.74% del valor total de la pesca capturada).

Tabla 2.1. Flota operativa por modalidad y tonelaje y pesca subastada en

la lonja de Punta Umbría, 1993, 1995 y 1996. 1993 1995 1996

FLOTA Arrastre Nº 50 54 55 TRB 3459 3350 3332 Cerco Nº 11 11 10 TRB 202 202 153 Artesanal Nº 47 41 33 TRB 302 211 175 Palangre Nº 1 1 0 TRB 3 3 0 Rastro Nº 30 29 25 TRB 192 185 174 Total Nº 139 136 123 TRB 4159 3951 3834

PESCA Peces Tm 574.2 430.6 660.0 Miles Ptas. 73934 144705.6 326794.6 Crustáceos Tm 0 0.7 1.1 Miles Ptas. 0 744.5 1313.5 Moluscos Tm 1020.79 1427.7 1256.8 Miles Ptas. 136765.75 159939.0 688971.4

Fuente: Grupos de Investigación TIDE y MEMPES, Universidad de Huelva.

Asimismo es de resaltar la inexistencia según los datos de 1996 de ninguna so-

ciedad cooperativa industrial o de construcción en el tejido económico local. Por otro lado, el Movimiento de Registro Industrial en los últimos años denota

una variabilidad según los años, produciéndose amplias oscilaciones en la inversión en años consecutivos, a excepción del trienio 1991-93 que se mantuvo estable; en 1997 se produjo una caída espectacular de la inversión siguiendo la tendencia del año anterior (en miles de Ptas..):

Tabla 2.2. Movimiento de Registro Industrial, 1990-1997.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 NUEVAS INVERSIONES 81615 33800 34229 39960 66742 24725 1410 1265 AMPLIACIÓN INDUSTRIAL 0 0 0 0 16463 15311 10339 0 TOTAL 81615 33800 34229 39960 83205 40036 11749 1265

Fuente: Grupos de Investigación TIDE y MEMPES, Universidad de Huelva.

En cuanto al sector secundario, presenta una especial significación la División 5 a efectos del Impuesto de Actividades Económicas, que agrupa las actividades de

Observatorio Local de Empleo. 41

Page 41: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

construcción, según se desprende de la evolución del número de actividades empresa-riales industriales ejercidas en el municipio (tabla 2.3.):

Tabla 2.3. Número de actividades empresariales industriales en Punta Umbría,

1994, 1995 y 1996.

1994 1995 1996 ENERGÍA Y AGUA 1 1 1 MINERAL-QUÍM. 0 0 0 METAL-MECÁNICA 16 20 20 OTRAS 17 14 17 CONSTRUCCIÓN 69 69 64 TOTAL 103 104 102

010203040506070

Nº de Actividades industriales 1996

Energia y agua Minerales-química

Metal-mecánica Otras

Construcción

Fuente: Ayuntamiento de Punta Umbría. Impuesto de Activi-dades Económicas.

Con respecto a las actividades económicas ligadas al turismo destaca la gran

cantidad de restaurantes existentes, que en términos proporcionales representan un 8% de los de 1ª categoría de la provincia, y un 17% de los de 2ª, lo cual refleja la im-portancia de este sector en la economía local. Sin embargo, en relación con esa caída de la inversión que mencionábamos, las infraestructuras desarrolladas por el sector turístico también presentan un estancamiento en los últimos años, tanto en número de establecimientos como en plazas ofertadas en hoteles, pensiones, apartamentos y campings. Esta cuestión también afecta al número de restaurantes.

2.1.3. Mercado de Trabajo De la misma manera que con las variables anteriores, se puede hacer una prime-

ra aproximación a la situación laboral de los habitantes de Punta Umbría sobre el cen-so de 1991 (última fuente en que aparece recogida la población activa, ocupada y para-da del municipio dado que la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística no ofrece datos municipalizados).

Un indicador realmente útil que permite calcular los datos anteriores son los ni-veles de participación en el mercado de trabajo (tasas de actividad) tanto de los varo-nes como de las mujeres. Esta información recogida en la tabla siguiente permite es-tablecer algunos argumentos en cuanto al tipo de mercado laboral del municipio.

Observatorio Local de Empleo. 42

Page 42: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Tabla 2.4. Situación con respecto a la actividad de los habitantes de Punta Umbría por sexos. VARÓN MUJER TOTAL %

TOTAL 5062 4969 10031 100 OCUPADOS 2151 527 2678 26.69

PARADOS Total 552 342 894 8.91 Buscan 1empleo 142 125 267 2.66

Han trabajado antes 410 217 627 6.25 INACTIVOS Total 2307 4100 6407 63.87

Con pensión jub. / inv. 470 63 533 5.31 Con pensión distinta jub. / inv. 37 247 284 2.83

Incapacitados 26 11 37 0.36 Estudiantes 1407 1325 2732 27.23

Labores del hogar 7 2116 2123 21.16 Otra situación 360 338 698 6.95

POBLACIÓN CONTADA APARTE 52 - 52 0.51

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de 1991.

Tabla 2.5. Tasas de actividad en Punta Umbría por sexos.

VARÓN MUJER TOTAL POBLACIÓN ACTIVA 2662 850 3512 TASA ACTIVIDAD 76.43 24.15 50.16

TASA ACTIVIDAD PROV. HUELVA 68.20 29.91 48.56

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de 1991.

Se observa una alta tasa de actividad masculina. En efecto, la tasa de activi-

dad de la población masculina es muy superior al mismo indicador referido a la provin-cia (a su vez superior al dato nacional para la misma fecha, próximo al 65%). Esto tiene explicación en un par de hechos significativos relacionados con las actividades econó-micas tradicionales de Punta Umbría: la pesca y la construcción. En primer lugar, por-que éstas son actividades que generan empleos tradicionalmente ocupados por varones lo que provoca que la movilización de éstos hacia el mercado de trabajo sea muy supe-rior que la de las mujeres; en segundo lugar, estos empleos no requieren en principio una cualificación acreditada por el sistema educativo reglado, por lo que los trabaja-dores se pueden incorporar muy jóvenes a sus empleo abandonando la fase de inactivi-dad laboral más rápidamente; por último, estos mismos tipos de actividad están ligados a un sistema de explotación en pequeñas empresas en los que los procesos de jubila-ción anticipada son más infrecuentes, por ello los varones prolongan su actividad inclu-so hasta edades que van más allá de la edad de jubilación ordinaria (65 años).

En cuanto a la baja tasa de actividad de las mujeres, más baja que para la provincia y a su vez más baja que en el conjunto nacional (en ese período del 33% aproximadamente), la respuesta se puede encontrar en la situación periférica de Punta Umbría con respecto a los cambios culturales que se están produciendo en España en ese período por un lado; pero también, lógicamente, en la escasez de oportunidades la-borales que ofrece un tejido económico como el puntaumbrieño a la expansión del em-pleo femenino.

Observatorio Local de Empleo. 43

Page 43: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

También podemos hacer una aproximación a la tasa de desempleo del municipio por sexos a partir del censo de 1991, con las limitaciones que ello supone para su vali-dez por el gran desfase temporal en el contexto actual de expansión económica:

Tabla 2.6. Tasa de paro de Punta Umbría en el contexto provincial.

PUNTA UMBRÍA PROVINCIA DE HUELVA VARÓN MUJER TOTAL VARÓN MUJER TOTAL

Población parada 552 342 894 22714 17040 39754 Población activa 2662 850 3512 112042 51855 163897 Tasa de paro 20.73 40.23 25.45 20.27 32.86 24.25

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (Censo de 1991) y elaboración propia.

Se observa una tasa de paro en consonancia con el contexto económico de prin-

cipios de esta década marcada por un aumento del desempleo en España por encima del 20%. Estas altas tasas de paro están motivadas por el fin de la etapa de expansión económica de mediados de la década de los ochenta y por el proceso de crecimiento de la población activa durante ese período (incorporación de los numerosos jóvenes naci-dos en la década de los sesenta al mercado laboral, así como el aumento de participa-ción laboral de las mujeres).

De hecho, es posible que las tasas de desempleo en Punta Umbría en esa fecha no se hayan disparado aún más porque el proceso de incorporación de la mujer al mer-cado de trabajo está algo desfasado con respecto a la evolución de este fenómeno a escala nacional; porque, como se aprecia claramente en la tabla 2.6, las altas tasas de desempleo femenino muestran la incapacidad del mercado local de trabajo para absor-ber la oferta de empleo de las mujeres. Como veremos a la luz de la investigación que hemos realizado ésta es una tendencia que se conserva hoy en día.

Para ofrecer una visión algo más actualizada de la situación de desempleo en el municipio, hemos acudido a la información suministrada por el INEM de demandantes activos parados en dos años recientes según el sector de actividad económica.

Aunque son conocidas las limitaciones de esta fuente para hacer una estimación correcta de la tasa de desempleo (el registro del INEM ni recoge a todos los desem-pleados, ni todos los que aparecen en la lista de demandantes activos parados están en una situación real de desempleo), su información sí puede servirnos como un indicador de la tendencia de esta variable. La evolución es claramente descendente, y más aún si la comparamos con los años anteriores, ya que en 1993 la cifra de desempleados regis-trados alcanzaba los 699, 631 en 1994 y 546 en 1995. Es llamativa la contribución a este proceso que está aportando el sector de la construcción y también de forma im-portante, aunque en menor medida, las actividades relacionadas con la hostelería y el comercio.

2.1.4 Vivienda Para terminar esta breve descripción del municipio conviene señalar algunos in-

Observatorio Local de Empleo. 44

Page 44: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

dicadores básicos ligados a la vivienda que muestran la condición de zona de segunda residencia de Punta Umbría.

En general y como corresponde a un municipio del tamaño y características de Punta Umbría, la mayor parte de las edificaciones están destinadas a viviendas fami-liares. Así, el número de edificios según destino de los mismos referentes a 1980 y a 1990 presenta las siguientes magnitudes:

Tabla 2.7. Evolución del número de edificios según el destino de los

mismos, 1980-1990. 1980 1990

TOTAL 3084 3816 EDIFICIOS DE VIVIENDAS FAMILIARES 2973 3644

De forma exclusiva 2765 3349 De forma principal 207 295

VIVIENDAS COLECTIVAS 14 21 NO DESTINADOS A VIVIENDAS 97 151

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de viviendas.

El entorno natural de Punta Umbría, la extraordinaria calidad de sus playas y su

proximidad a la ciudad de Huelva y a otras provincias sin mar como Sevilla o Badajoz, han hecho de este municipio un lugar tradicional de veraneo permanente para muchas familias principalmente andaluzas y extremeñas. Por esta razón, el fenómeno más inte-resante en cuanto a la vivienda es el amplio número de viviendas familiares que están destinadas a segunda residencia que representan un porcentaje más de 4 veces supe-rior a la media provincial. Este es además un hecho en crecimiento, dado que está es-trechamente vinculado con el aumento del nivel de vida (ver tabla 2.8.)

Tabla 2.8. Evolución de número de viviendas principales y secundarias, 1981-1991.

1981 1991 Número % Media provincial Número % Media provincial

VIV. PRINCIPAL 1895 25.24 81.69 2491 21.69 71.56 VIV.SECUNDARIA 5612 74.75 18.30 8989 78.30 28.43

TOTAL 7507 100 100 11480 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Censo de viviendas) y elaboración propia.

En relación con lo anterior, el número de habitantes por vivienda ocupada es el

más bajo de toda la provincia, siendo de 1.13 y 0.86 en 1981 y 1991 respectivamente, frente a los 3.1 y 2.56 de la media provincial. Hay que tener cuidado, no obstante, con estas cifras. Se trata de segunda vivienda normalmente de población no residente habitualmente en Punta Umbría. Por tanto, como veremos en su momento es una situa-ción compatible con un problema grave de escasez de vivienda en el municipio.

Observatorio Local de Empleo. 45

Page 45: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA JUVENTUD EN PUNTA UMBRÍA: LA INFORMACIÓN DE PARTIDA

2.2.1. La Población juvenil El municipio presenta una estructura demográfica bastante parecida a la que se

registra en la provincia y en la región, ya que se observa un descenso en el peso de los tramos de edad inferiores mientras que los de los grupos comprendidos entre los 15 y los 29 años son los que más contribuyen al total poblacional. Es de resaltar en el caso de Punta Umbría cómo los tres grupos quinquenales de edad que se encuentran en el período juvenil (15-19, 20-24 y 25-29) son los más importantes proporcionalmente (ascendiendo a un total de 3.214 jóvenes, el 28.5% de la población total).

Dentro de estos estratos se presentan las siguientes proporciones:

TABLA 2.9. Población joven de Punta Umbría por edades y por sexos. Mujer % Varón % Total % 15-19 528 48.75 555 51.25 1083 33.69 20-24 520 47.05 585 52.95 1105 34.38 25-29 486 47.36 540 52.64 1026 31.92 TOTAL JUVENTUD 1534 47.72 1680 52.28 3214 100

Fuente: Padrón Municipal 1996.

Se aprecian diferencias significativas con las estadísticas que se refieren al

ámbito provincial y regional que se muestran en la siguiente tabla equivalente:

TABLA 2.10. Distribución de la población joven de la Provincia de Huelva y de Andalucía, por edades y por sexos.

PROVINCIA DE HUELVA % MUJER % VARÓN % TOTAL

15-19 49.04 50.96 35.38 20-24 48.80 51.20 33.77 25-29 49.52 50.48 30.84 TOTAL 15-29 49.11 50.89 100 ANDALUCÍA 15-19 48.93 51.07 34.76 20-24 49.07 50.93 33.72 25-29 49.62 50.38 31.50 TOTAL 15-29 49.19 50.81 100

47,72%

52,28%

49,11%

50,89%

49,19%

50,81%

45,00%

46,00%

47,00%

48,00%

49,00%

50,00%

51,00%

52,00%

53,00%

Punta U. Provincia H. Andalucía

Distribución por sexos de la poblacion joven

Mujer % Varón %

Fuente: Censo de Población 1991.

Con ello, lo más característico en este sentido de la población juvenil de Punta

Umbría es el mayor porcentaje del estrato masculino, que supera a la media que se al-canza en la provincia y en la región en 1,39 y 1,47 puntos respectivamente. Por otro la-

Observatorio Local de Empleo. 46

Page 46: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

do, la distribución de la juventud entre los tres estratos considerados es bastante si-milar a la que presenta las cifras referidas a la provincia y a la región, teniendo una mayor importancia los dos primeros (un 33.69% y 34.38%) frente a la menor que de forma generalizada supone el estrato de 25 a 29 años (el 31.50%).

2.2.2. El nivel de instrucción en la población joven La tabla 2.11 resume las características generales de los jóvenes de Punta Um-

bría en relación con el nivel de instrucción: Más de la mitad de los jóvenes de Punta Umbría (el 54.41%) han completa-

do su educación hasta un bachiller elemental o han finalizado en su totali-dad la Enseñanza General Básica.

También destaca que un 14.37% de los jóvenes no han terminado la ense-ñanza primaria, pero de este grupo, el 84.8% se sitúa en el tramo de 15 a 19, por lo que es de suponer que conforme la tendencia normal los más jó-venes vayan finalizando esta etapa de la formación. Sólo el 7.5% de este grupo lo conforman personas del tramo superior 25-29 años.

El 8.08% de la población estudiada posee la titulación de FP1, situándose de forma mayoritaria entre el tramo amplio de 20 a 29 años, siendo, por pro-pia lógica, muy pequeña la representación de las edades inferiores.

Asimismo, el 10.17% de los jóvenes han alcanzado el bachiller superior o BUP, de los que sólo un 11.6% corresponde al tramo 15-19 años, mientras que el 59.3% de los mismos pertenecen al tramo 20-24 años.

Por otro lado, el 1.80% de la juventud es diplomada universitaria, de la que nada menos que un 79.3% está comprendida entre los 25 y 29 años; porcen-tajes similares se alcanzan para el caso de los licenciados universitarios.

Por último, aunque no se aprecian diferencias significativas desde un punto de vista cuantitativo sí hay un dato con importancia cualitativa que merece la pena desta-car que es que en los dos estratos más jóvenes (15 a 19 y 20 a 24 años) el nivel de cua-lificación de la población femenina es superior al de la masculina a medida que este ni-vel de cualificación crece.

La situación de la población juvenil con respecto al total del municipio se pre-senta en la tabla 2.12.

Observatorio Local de Empleo. 47

Page 47: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

TABLA 2.11. Nivel de instrucción de la población de 15 a 29 años de Punta Umbría, por tramos de edad y por sexos.

15-19 20-24 25-29 TOTAL % M V T % M V T % M V T % 1 4 2 6 50.0 0 2 2 16.6 1 3 4 33.3 12 0.37 2 28 38 66 30.4 23 35 58 26.7 41 51 93 42.8 217 6.75 3 187 205 392 84.8 13 22 35 7.5 15 20 35 7.5 462 14.37 4 275 280 555 31.7 289 345 634 36.2 272 288 560 32.0 1749 54.41 5 11 13 24 9.2 56 67 123 47.3 59 54 113 43.4 260 8.08 6 1 0 1 1.2 17 16 33 42.8 19 24 43 55.8 77 2.39 7 21 17 38 11.6 103 91 194 59.3 40 55 95 29.0 327 10.17 8 0 0 0 0.0 3 2 5 55.5 2 2 4 44.4 9 0.28 9 0 0 0 0.0 11 1 12 20.6 25 21 46 79.3 58 1.80 10 0 0 0 0.0 1 2 3 37.5 1 4 5 62.5 8 0.24 11 1 0 1 3.0 4 2 6 18.1 11 15 26 78.7 33 1.02 12 0 0 0 0.0 0 0 0 0.0 0 2 2 100 2 0.06 13 0 0 0 0.0 0 0 0 0.0 0 0 0 0.0 0 0

Total 528 555 1083 520 585 1105 486 540 1026 3214 Nota: 1) No sabe leer ni escribir. 2) Sin estudios. 3) Enseñanza primaria incompleta. 4) Bachiller elemental. 5) FP1. 6) FP2. 7) Bachiller superior 8) Otros titulados medios. 9) Diplomado de escuelas universitarias. 10) Arquitecto o I.T. 11) Licenciado universitario. 12) Otros estudios superiores. 13) Doctorado y estudios de postgrado.

Fuente: Padrón Municipal 1996.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

No

sabe

leer

ni e

scrib

ir

Sin

est

udio

s

Prim

aria

inco

mpl

eta

Bac

hille

r ele

men

tal

FP1

FP2

Bac

hille

r sup

erio

r

Otro

s es

tudi

os m

edio

s

Dip

lom

ado

univ

ersi

tario

Arq

uite

cto,

I.T.

Lice

ncia

do u

nive

rsita

rio

Otro

s es

tudi

os s

uper

iore

s

Doc

tora

do y

pos

tgra

do

Nivel de instrucción

Juventud

Total

TABLA 2.12. Nivel de instrucción juvenil en comparación con el de la población total del municipio.

JUVENTUD TOTAL PO-

BLACIÓN %

No sabe leer ni escribir 12 821 1.46 Sin estudios 217 3037 7.14 Primaria incompleta 462 1553 29.74 Bachiller elemental 1749 4241 41.24 FP1 260 530 49.05 FP2 77 187 41.17 Bachiller superior 327 555 58.91 Otros estudios medios 9 38 23.68 Diplomado universitario 58 252 23.01 Arquitecto, I.T. 8 45 17.77 Licenciado universitario 33 150 22.00 Otros est. superiores 2 6 33.33 Doctorado y postgrado 0 5 0.00

Fuente: Padrón Municipal 1996.

Destaca sobre estos datos el hecho de que de la población total analfabeta, só-lo el 1.46% de la misma es joven, porcentaje que en el caso de la población sin estudios asciende al 7.14%, que sigue siendo elevado, pese a las altas tasas de escolaridad que se están alcanzando en los últimos tiempos. Por otro lado, casi el 59% de la población con bachiller superior queda encuadrada dentro de la juventud, lo que es una muestra del bajo nivel de instrucción de la población en general y de cómo éste está aumentan-do con las nuevas generaciones.

Observatorio Local de Empleo. 48

Page 48: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

No obstante lo anterior, si analizamos la tasa de escolaridad de la población jo-ven en el municipio se comprueba que ésta, aunque ha aumentado en las últimas déca-das, es más baja que la que se registra en la provincia y en Andalucía:

TABLA 2.13. Tasas de escolaridad de la población joven en Punta Umbría en relación con las del

total provincial y con las de Huelva capital.

62,66%

15,74%

74,22%

26,68%

86,34%

37,90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Punta U. Prov incia H. Huelvacapital

Tasas de escolaridad

14–17 años

18– 25años

14–17 AÑOS 18–25 AÑOS PUNTA UMBRÍA 62.66 15.74 PROVINCIA DE HUELVA 74.22 26.68 HUELVA CAPITAL 86.34 37.90

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 1991.

La cuestión sobre la población analfabeta y las diferencias existentes por edad

y por sexos que arrojan las cifras aportadas por el último censo recogidas en la tabla siguiente, merece un comentario a parte.

TABLA 2.14. Población analfabeta por sexo y por edad.

VARÓN MUJER TOTAL POBLACIÓN ANALFABETA TOTAL 281 468 749 14-17 AÑOS 3 1 4 18-24 AÑOS 8 2 10 25-29 AÑOS 5 9 14 30 Y MÁS AÑOS 265 456 721 TASA DE ANALFABETISMO TOTAL 6.78 11.39 9.08 14-17 AÑOS 0.69 0.27 0.5 18-24 AÑOS 1.19 0.3 0.75 25-29 AÑOS 1.12 1.97 1.55 30 Y MÁS AÑOS 12.33 20.67 16.56

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 1991.

Así, la tasa de analfabetismo es sensiblemente inferior en los tramos de edad

comprendidos entre los 14 y 29 años, pasando a ser un 16.56% para las generaciones mayores a sólo un 0.5% para la etapa 14-17 años. Llama también la atención el hecho que mientras para los mayores de 30 años existe una más que considerable diferencia en esta tasa según el sexo (las mujeres tienen una tasa más de ocho puntos superior a la de los varones), en el caso de la población joven ocurre prácticamente lo contrario, siendo las mujeres las que gozan de una menor tasa de analfabetismo (excepto para el

Observatorio Local de Empleo. 49

Page 49: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

estrato 25-29 años). Este fenómeno, que se produce en los mismos términos a escala provincial, es significativo de la mayor igualdad de oportunidades educativas que se está consiguiendo.

2.2.3. Los jóvenes y el mercado de trabajo Las deficiencias de la información disponible se hacen si cabe más evidentes a

la hora de plantear la situación de los jóvenes en el mercado local de trabajo. La fuen-te más completa (el Censo) está hoy en día muy desfasada, el Padrón Municipal no dis-pone de información sobre el mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística no ofrece datos municipalizados y el registro de pa-rados del INEM emite unos datos que aportan una información muy limitada a este respecto.

En cualquier caso, los datos disponibles de las tasas de actividad (población ac-tiva en relación con la población mayor de 16 años) se recogen en la tabla 2.15.

TABLA 2.15. Tasas de actividad de la juventud en Punta Umbría por sexo y por edad.

VARÓN MUJER TOTAL TOTAL Población activa 2662 850 3512 Tasa de actividad 76.43 24.15 50.16 Tasa de actividad provincial 68.20 29.91 48.56 16-19 AÑOS Población activa 196 146 342 Tasa de actividad 49.49 38.62 44.19 Tasa de actividad provincial 41.38 32.83 37.17 20-24 AÑOS Población activa 414 197 611 Tasa de actividad 84.32 41.30 63.12 Tasa de actividad provincial 77.23 56.18 66.97 25-29 AÑOS Población activa 431 158 589 Tasa de actividad 96.42 34.50 65.08 Tasa de actividad provincial 94.04 56.41 75.42 30 Y MÁS Población activa 1621 349 1970 Tasa de actividad 75.43 15.82 45.23 Tasa de actividad provincial 66.38 21.69 43.01 TOTAL JUVENTUD Población activa 1041 501 1542 Tasa de actividad 71.84 35.76 54.10 Tasa de actividad provincial 66.36 45.64 56.33

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 1991.

Dos aspectos merecen ser recalcados: Por una parte y en consonancia con lo que sucede en el ámbito provincial, la

población activa joven femenina es muy inferior a la masculina (el porcenta-je es de casi la mitad, un 35.76% frente a un 71.84%). Esto es especial-mente claro en el estrato 25-29 años donde la tasa de actividad femenina no alcanza más que el 34.50%.

Observatorio Local de Empleo. 50

Page 50: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Sin embargo, sí se produce una di-sonancia con la media provincial en el sentido de que las tasas femeni-nas del municipio son claramente in-feriores a las que se alcanzan en la provincia, al menos en los dos últi-mos estratos.

Y, por otra parte, es destacable que en términos medios la tasa de actividad de la juventud en general (54.10%) es superior a la total del municipio (50.16%), pero es bastan-te similar a la tasa de actividad de la juventud en la provincia (56.33%), ya que se compensa la mayor actividad de la juventud masculina con la clara-mente inferior femenina.

Tasas de actividad

0

20

40

60

80

100

120

Total p

oblac

ión

16-19

Años

20-24

Años

25-29

Años

30 y

más

Total ju

ventu

d

Varón P.U.

Mujer P.U.

Total P.U.

Varón Prov.

Mujer Prov.

Total Prov.

En cuanto al desempleo juvenil registrado en el INEM la evolución de los últi-mos años ha sido la siguiente:

TABLA 2.16. Evolución del número de desempleados jóvenes registrados en Punta Umbría.

Evolución del nº de desempleados

jóvenes registrados en el INEM

200250300350

050

100150

Dic.94 Dic.95 Dic.96 Dic.97 Dic.98

<20 Años 20-24 Años

25-29 Años Total juventud

Dic.94 Dic.95 Dic.96 Dic.97 Dic.98

<20 Años 53 21 31 21 20

20-24 Años 132 115 84 71 53

25-29 Años 138 115 92 71 72

Total juventud 323 251 207 163 145

Fuente: INEM.

Se puede apreciar de forma clara la tendencia a la baja del número de desem-pleados jóvenes, explicable por ser 1993 el año en el que la última crisis económica se agudiza siendo a partir del período 1994-95 cuando se inicia la fase expansiva de la economía internacional y nacional que parece estar tocando techo en la actualidad. No obstante, conviene aclarar que estos datos están bastante lejos de la realidad; según los datos de la encuesta realizada el número de desempleados entre 15 y 29 años ron-da los 450 para diciembre de 1998. Está claro que existe un gran número de jóvenes que se consideran parados que no se registra en el INEM.

Observatorio Local de Empleo. 51

Page 51: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

2.3. RESULTADOS DESCRIPTIVOS DEL ESTUDIO

En el capítulo destinado a la metodología expusimos cuáles son las etapas segui-das en el análisis de datos realizado en el que se complementan los análisis cuantitativo y cualitativo. En este apartado mostramos los correspondientes resultados cuantitati-vos con las principales características de la población estudiada. El propósito aquí es ofrecer una visión descriptiva general para presentar en el siguiente capítulo los re-sultados del análisis cualitativo en el plano factorial.

2.3.1 Características generales Sustentadores principales Dado que para este análisis de la juventud hemos considerado la edad como da-

to de referencia fijando nuestra atención en la población entre 15 y 29 años, quizá la primera cuestión que haya que distinguir sea la situación de aquellos individuos com-prendidos entre esas edades que aún dependen económicamente de su familia, de la de aquellos otros que han constituido una familia propia en la que juegan el papel de sus-tentadores principales -o bien, que sin que concurra esta circunstancia, se dé el caso de que su familia originaria haya pasado a depender de ellos-. Como indicábamos en el capítulo 1 la adquisición de una mayor autonomía personal a todos los niveles, y básica-mente también en el plano socioeconómico, marca claramente el paso de la etapa de ju-ventud, en el sentido en que habitualmente la entendemos, a una situación que podría-mos considerar de vida adulta y, por tanto, para el propósito de nuestro análisis, con-viene tenerla claramente identificada.

TABLA 2.17. Sustentadores principales en la familia (en porcentajes).

MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

No responde 1 4 1 1 6 5 3 El joven mismo 0 0 4 1 4 33 7 Su padre 82 68 40 91 79 48 69 Su madre 12 12 9 6 10 10 10 Su esposo 0 15 41 0 0 0 9 Hermano/a 0 0 0 0 0 0 0 Otros 5 0 4 0 1 4 2 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

De los datos presentados en la Tabla 2.17 obtenemos las primeras característi-

cas de las que destacan: Para todos los tramos de edad, tanto hombres como mujeres, los sustenta-

dores principales son los padres (generalmente el padre) en la mayoría de los casos.

Observatorio Local de Empleo. 52

Page 52: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

En el segundo y tercer tramo (de 20 a 29 anos) se manifiesta de forma cla-ra una diferencia muy relevante en función del sexo como se muestra más claramente en el siguiente gráfico:

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

El jo

ven

mis

mo

Su p

adre

Su m

adre

Su e

spos

o

Otra

sre

spue

stas

25 - 29 años: sustentadores principales

M. 25-29 V. 25-29

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

El jo

ven

mis

mo

Su p

adre

Su m

adre

Su e

spos

o

Otra

sre

spue

stas

20 - 24 años: sustentadores principales

M. 20-24 V. 20-24

Incluso en el tramo de edad superior, el porcentaje de jóvenes que mantie-nen económicamente su propia familia es escaso.

A pesar de que en más del 20% del total de hogares encuestados existe al-gún otro miembro de la unidad familiar (fundamentalmente hermanos) que trabajan sin compatibilizar esta actividad con ninguna otra (como puede ser estudiar), en ninguno de ellos éste es considerado como sustentador princi-pal de la familia. Este dato contrasta con los resultados nacionales en los que existe un porcentaje, pequeño pero en este caso relevante, de familias cuyo sustentador principal es uno de los hijos (entorno al 2%).

En definitiva, la independencia tardía y la diferenciación por sexo serian dos características claras de la situación del joven en Punta Umbría. De los resultados ob-tenidos por el estudio INJUVE en el ámbito nacional se desprenden las mismas ten-dencias. No obstante, la independencia se produce un poco más tarde a escala nacional y, por contra, la diferenciación por sexo es bastante más pronunciada en Punta Um-bría.

En cuanto a los rasgos básicos de estos sustentadores principales (la tabla 2.18 recoge los principales datos) destaca fundamentalmente:

bajo nivel de instrucción (solo aumentado por las respuestas de los «cabeza de familia» más jóvenes),

fuerte presencia de jubilados y pensionistas (superior en 6 puntos a la me-dia nacional) y

una ocupación, para los que trabajan, en los sectores tradicionales pun-taumbrieños, mayoritariamente pesca y construcción. El 31% de ellos lo hace por cuenta propia.

Observatorio Local de Empleo. 53

Page 53: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

TABLA 2.18. Rasgos básicos de los sustentadores principales en la familia (en porcentajes).

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Hasta primarios incompletos 50

Primer grado 18

Segundo grado (1 ciclo) 16

Segundo grado (2 ciclo) o m·s 14

Otros 2

TOTAL 100

SITUACIÓN ACTIVIDAD LABORAL Trabaja 73

Parado 6

Jubilado/pensionista 21

TOTAL 100

TIPO DE EMPLEO Cuenta propia 31

Cuenta ajena 69

TOTAL 100

SECTOR DE OCUPACIÓN Pesca 31

Construcción 20

Comercio 8

Hostelería 6

Otros 36

TOTAL 100

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Trabaja En paro Jubilado

Ocupación del sustentador principal

P. Umbría

Nacional

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Como se refleja en el gráfico, el 6% de los sustentadores principales se en-

cuentran en paro. Esto supone una situación de vulnerabilidad grave en el seno familiar y contrasta con el 4% obtenido para esta misma situación en el estudio nacional. Otro dato que contrasta con el dato nacional es que el 21% de los sustentadores principales son pensionistas o están jubilados frente al 14% reflejado en el estudio nacional.

El lugar donde viven los jóvenes Los datos de dependencia del hogar paterno o materno son corroborados cuan-

do se pregunta a los jóvenes sobre el lugar donde viven la mayor parte del año, las res-puestas por sexos y por edades se recogen en el cuadro siguiente.

Observatorio Local de Empleo. 54

Page 54: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

TABLA 2.19. Principal lugar de residencia de los jóvenes de Punta Umbría durante el año (en por-centajes).

MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

En piso compartido 0 5 1 0 7 0 2 En casa de tus padres 97 78 50 96 86 70 80 En casa de tus suegros 0 1 4 0 0 0 1 En casa cedida por tus padres 0 5 9 3 1 3 4 Casa propia 0 5 29 0 0 13 8 Casa alquilada por ti y tu pareja 0 2 2 0 1 4 1 Otros 2 1 2 1 4 8 3 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Hay un hecho que merece la pena ser resaltado, las mujeres dejan de vivir an-

tes con los padres, pero parece que su forma de emancipación de la familia de origen más frecuente es la vía del matrimonio, por lo que pasan a vivir con los suegros o bien, más frecuentemente, en una casa propia con su pareja. Es decir, las chicas se emanci-pan antes porque se casan a edades más tempranas que los chicos.

Quizá otro rasgo destacable aquí sea señalar que según los datos de la encues-ta, de todos los jóvenes que viven en su casa entre 25 y 29 años al menos uno de cada tres ni siquiera ha pensado en dejar de vivir con sus padres.

Para analizar el tránsito hacia la creación de una unidad familiar propia, aunque la convivencia o no con la familia de origen discrimina el grupo de jóvenes emancipados del que no lo está, el análisis cualitativo nos muestra la mejor adecuación para nuestro propósito de la variable que recoge la convivencia o no en pareja por varias razones:

Los jóvenes que dejan de vivir en casa de sus padres lo hacen para formar su propio hogar en pareja.

En relación con el estado civil, la convivencia en pareja prácticamente siem-pre implica el matrimonio. El número de separados o divorciados es prácti-camente nulo, por tanto, la variable «Estado civil» no tiene especial rele-vancia para menores de 29 años.

La convivencia en pareja aparece como la principal causa y a la vez conse-cuencia de la emancipación, por tanto, parece la variable clave en las eda-des que nos ocupan en las que el elemento esencial no es la emancipación como situación, sino el tránsito hacia ella.

En función de esto y a la luz de los resultados obtenidos en la pregunta 87 del cuestionario, el conjunto de la población joven de Punta Umbría se distribuye como se muestra en el siguiente esquema.

Observatorio Local de Empleo. 55

Page 55: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Población de 15 a

29 años

Nunca han vivido en pareja 80%

Viven o han vivido en pareja 20%

No obstante, como se muestra en la tabla siguiente, existen grandes diferen-

cias en función del sexo y la edad del joven.

Tabla 2.20. Convivencia en pareja (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL Respuestas 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

Tiene pareja estable 0 23 51 0 3 20 16 Tuvo pareja estable 0 3 7 0 3 10 4 Nunca 100 75 41 100 94 69 80 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

El 80% de los jóvenes no conviven ni han convivido nunca en pareja. El hecho

más significativo es que casi el 70% de los hombres entre 25 y 29 años no han tenido nunca una pareja estable con la que convivan y sólo el 20% conviven con su pareja en la actualidad.

La comparación con el conjunto de los jóvenes del resto de España, que realiza-mos en función de las conclusiones del informe «Juventud en España» citado anterior-mente muestra que en términos generales las tendencias globales son similares como se muestra en los gráficos.

No obstante, si distinguimos por sexo, se aprecia una diferencia importante. Esta diferencia probablemente está ligada a la tendencia acusada en Punta Umbría de la emancipación de la mujer de la familia de origen a través del matrimonio y no a tra-vés del trabajo remunerado.

Dado que el grupo de jóvenes que declaran tener o haber tenido pareja estable con la que conviven representa un grupo específico de jóvenes muy cercanos a la inde-pendencia le dedicamos una atención especial para ver los elementos característicos de este grupo específico de población.

En lo que se refiere a la edad, este grupo de jóvenes son todos mayores de 19 años como vimos en la tabla 6.1. No obstante el 24% de ellos ha comenzado a vivir en

Observatorio Local de Empleo. 56

Page 56: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

pareja antes de esa edad. La comparación con los datos nacionales confirma una vez más la tendencia, más acusada en las mujeres, a comenzar la convivencia en edades más tempranas. En el caso de los varones y dada la relación directa que existe entre esta variable y las variables ligadas a la actividad es posible que esta situación se deba a la temprana incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo.

Tabla 2.21. Edad en la que comienzan a vivir en pareja (en porcentajes).

EDAD MUJERES VARONES TOTAL <14 0 0 0 15 2 0 1 16 2 0 1 17 3 0 2 18 7 9 8 19 14 9 12 20 16 14 15 21-24 43 36 41 >25 14 32 19 Total 100 100 100

Edad comienzo convivencia

0%10%20%30%40%50%60%70%

< 15 15-19 20-24 25-29

V/PuntaM/PuntaV/NacionalM/Nacional

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Con relación a la autonomía económica la situación diferencial de este grupo de individuos en relación con el total se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 2.22. Autonomía económica (en porcentajes).

Grupo 20% Total El joven o su cónyuge son sustentadores principales 72 16 Vive exclusivamente de recursos propios 40 22 Economía totalmente independiente 66 17

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

De estos datos se desprende que el grupo que estamos estudiando es el grupo más cercano a la autonomía económica. No obstante, esta autonomía está aún lejos de ser plena dado que:

En el 28% de los casos el sustentador principal sigue siendo el padre o la madre,

el 60% recibe ayuda económica de algún familiar, generalmente los padres, el 34% no consideran su economía totalmente independiente de la familia

de origen. Estos datos esconden la situación diferencial de las mujeres que han dejado la

familia de origen. Éstas declaran en su mayor parte depender económicamente de su cónyuge.

Por tanto, con relación a la autonomía económica podemos concluir dos rasgos fundamentales:

Observatorio Local de Empleo. 57

Page 57: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

La autonomía económica, requisito fundamental de la emancipación, en jóve-nes menores de 30 años está aún lejos de ser plena. En una proporción im-portante de los casos en los que el joven ha iniciado el camino hacia la emancipación la fragilidad económica impide que podamos hablar de eman-cipación plena.

La situación diferencial de la mujer para la que la emancipación de la familia de origen no está ligada a la autonomía económica. Sí implica participación en la toma de decisiones, pero sigue existiendo dependencia económica prácticamente total.

Finalmente, en lo que se refiere al lugar de residencia, el 26% de los jóvenes de este grupo viven aún en casa de sus padres frente al 80% del total de encuestados. Es importante destacar en este punto la problemática asociada a la vivienda que pa-recen apuntar los datos obtenidos en la encuesta.

En efecto, el 50% de los jóvenes de este grupo -muy cercano a la emancipación familiar- no vive en su propia casa ya sea alquilada o comprada y, como hemos dicho an-teriormente, más de la cuarta parte del grupo que estamos analizando aún vive en casa de sus padres. En la tabla siguiente se muestran los datos que resaltan de forma lla-mativa el problema que representa la vivienda para los jóvenes de Punta Umbría que pretenden emanciparse de la familia de origen.

Tabla 2.23. Lugar de residencia (en porcentajes).

¿DÓNDE VIVES HABITUALMENTE LA MAYOR PAR-TE DEL AÑO?

GRUPO 20% TOTAL

En casa de los padres o cedida por ellos 46 85 Casa propia alquilada o comprada 47 9 Otros 7 6 Total 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

De hecho, en la pregunta 107 del cuestionario en la que los jóvenes indican qué

es lo que más desean hacer y no pueden por falta de dinero, el 45% de los individuos del grupo indica que es la vivienda la carencia más importante que perciben. Los datos que se muestran en la siguiente tabla reflejan claramente un cambio cualitati-vamente muy importante en relación con las necesidades percibidas por los jóvenes en el momento en que se plantean la emancipación.

La diferencia entre las respuestas del grupo que estamos analizando y el resto de los jóvenes inclina claramente el problema fundamental hacia la vivienda. No obs-tante, es significativo que en el total de encuestados en el que se incluyen respuestas de individuos aún muy jóvenes, un 26% perciba la vivienda como una carencia ligada a la falta de ingresos.

Observatorio Local de Empleo. 58

Page 58: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Tabla 2.24. Necesidades percibidas (en porcentajes). ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEAS HACER Y NO PUEDES POR FALTA DE DINERO?

GRUPO 20% TOTAL

Comprar coche 6 8 Comprar moto 0 9 Vivienda 45 21 Viajar 29 30 Estudiar 0 3 Independencia 0 5 Consumo en general 7 10 nada 2 6

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Para finalizar, podríamos concluir que la situación de los varones jóvenes cerca-nos a la emancipación lo están por tener una independencia económica, generalmente frágil, procedente del trabajo y que esta emancipación se produce para convivir en pa-reja, prácticamente nunca es para vivir solos. La salida del hogar familiar de los hom-bres jóvenes de Punta Umbría es tardía con relación al resto de España.

El caso de las mujeres es diferente. La emancipación de la mujer se produce en edades más tempranas que en resto de España y, generalmente para pasar a ser amas de casa, es decir, persiste la dependencia económica.

Además de la fragilidad en el empleo y las razones socioculturales, el difícil ac-ceso a la vivienda explican en gran medida la situación que hemos descrito en este apartado

Recursos y fuentes de ingresos Hemos seleccionado también las respuestas correspondientes a las preguntas

sobre los recursos de que viven los jóvenes, las fuentes de las que éstos provienen y la cuantía de los mismos:

TABLA 2.25. Situación económica de la juventud puntaumbrieña, por tramos de edad y por sexo (en porcentajes).

MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

Vive exclusivamente de sus recursos

0 3 9 1 8 26 7

Vive principalmente de sus recursos

6 11 22 9 15 33 15

Vive principalmente de los recursos de otros

8 29 26 16 48 28 26

Vive exclusivamente de los recursos de otros

85 55 43 72 28 10 50

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Observatorio Local de Empleo. 59

Page 59: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Poco más de la mitad de los jóvenes encuestados (55) dicen tener ingresos pro-pios. Las respuestas sobre las fuentes de dichos ingresos se muestran en la tabla si-guiente:

TABLA 2.26. Fuentes de ingresos propios de los jóvenes de Punta Umbría, por tramos de edad

y por sexo (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

Del trabajo 69 59 74 47 60 80 67 Ahorros y rentas 8 22 16 47 22 17 21 Becas y subsidios 23 17 8 5 17 3 11

Otros 0 2 2 1 1 0 1 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

En cuanto a la cuantía del dinero que los jóvenes administran de manera inde-pendiente, es decir, ellos mismos o con su pareja, los resultados arrojados por la en-cuesta se pueden apreciar en la tabla siguiente.

TABLA 2.27. Cuantía de los ingresos que administran mensualmente de forma independiente los jó-

venes de Punta Umbría, por tramos de edad y por sexo (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

No sabe/No contesta 25 12 18 10 17 24 18 Hasta 5.000 35 22 9 36 11 4 20 De 5.001 a 10.000 17 15 3 23 10 10 13 De 10.001 a 20.000 14 11 10 22 15 7 13 De 20.001 a 80.000 8 25 29 6 24 23 19 Más de 80.001 1 15 31 3 23 32 17 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Situación general del joven respecto a la ocupación Se han dedicado dos preguntas (la número 49 y la 50) para analizar a qué se

dedica fundamentalmente la juventud en Punta Umbría. Esta cuestión es básica a la hora de establecer categorías y problemáticas concretas. En la etapa juvenil, como ya hemos dicho, se producen algunos de los cambios más importantes que va a vivir la per-sona. Con relación a la ocupación se produce el tránsito de la condición de estudiante a la de trabajador. Si el sexo y la edad son dos variables claramente diferenciadas a la hora de conocer los distintos tipos de jóvenes, la ocupación es quizás más determinan-te aún en este sentido. De ahí la importancia de prestarle una atención especial.

Las categorías básicas aquí son estudia o trabaja, aunque es bueno matizar más porque las situaciones en relación con la ocupación suelen ser complejas; existe una tercera categoría básica: ni estudia ni trabaja, que puede dividirse en desempleados y tareas del hogar.

Observatorio Local de Empleo. 60

Page 60: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Esta cuestión por su importancia la estudiaremos con más detalle en apartados específicos. Aquí y a modo de visión general mostramos los resultados más generales extraídos de la encuesta.

TABLA 2.28. Situación actual del joven respecto a la actividad, por tramos de edad

y por sexo (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

Solo estudia 74 27 9 70 34 8 38 Estudia y además trabaja 1 8 6 9 13 5 7 Trabaja y además estudia 3 6 0 1 15 5 Trabaja exclusivamente 6 18 25 9 35 54 24 Ni estudia ni trabaja 15 38 54 13 17 18 26 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

8

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Es muy llamativa en la tabla anterior ese 26% de población joven que dice ni trabajar ni estudiar, nótese que más de la mitad de las mujeres entre los 25 y 29 años responden estar en esa situación.

El siguiente cuadro da una idea del tipo de situaciones en las que se encuentra el joven cuando dice ni trabajar ni estudiar.

TABLA 2.29. Situación del joven cuando ni estudia ni trabaja, por tramos de edad

y por sexo (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29 Busca su primer empleo 25 4 3 22 8 9 8 En paro (con subsidio) 0 0 11 11 8 9 6 En paro (sin subsidio) 42 48 30 22 50 73 42 TOTAL PARADOS 67 52 44 55 66 91 56 Labores del hogar 25 33 49 0 0 0 28 Otros 8 15 7 45 34 9 16 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

2.3.2 Los jóvenes de Punta Umbría y su vínculo con la formación El conjunto de preguntas en relación con la formación que hemos realizado a los

jóvenes de Punta Umbría permite detectar tres aspectos básicos. Por una parte, la estructura de formación de los encuestados en edades

comprendidas entre los 15 y 29 años. Un segundo aspecto es la juventud que no estudia pero sobre todo a que

edad y con qué nivel lo dejaron, así como cuál es el motivo por el que han dejado los estudios.

Observatorio Local de Empleo. 61

Page 61: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Y, por fin, una pregunta relacionada con el centro donde han cursado los estudios primarios, ya que las características del lugar donde recibieron la primera educación son influyentes en las pautas, actitudes y representa-ciones juveniles.

La demanda de enseñanza El 49% de la población joven encuestada de Punta Umbría está estudiando. Pero

además no todos los que estudian piensan seguir haciéndolo. Del mismo modo que no todos los que han salido del espacio formativo lo han hecho definitivamente.

En nuestro caso, el 50% ya no están estudiando. Este dato es importante. Tam-bién es básico averiguar cuántos jóvenes en total piensan continuar con sus estudios y cuántos los han dado por concluidos. Esa información es básica para conocer las acti-tudes de la gente joven de Punta Umbría en relación con su formación personal y si es-tas actitudes se diferencian mucho por género y edad.

El primer punto de análisis que vamos a desarrollar es la estructura de la pobla-ción joven encuestada según su vinculación con los estudios. Las tablas siguientes muestran la situación actual.

TABLA 2.30. Situación del joven con respecto al estudio, por tramos de edad

y por sexo (en porcentajes). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

Sí estudia 75 40 24 75 46 28 49 No estudia 24 59 76 22 54 72 50 No contesta 1 1 0 3 0 0 1 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Si analizamos los datos obtenidos por género, podemos constatar que de la to-

talidad de los encuestados que estudian, el 49,2% son mujeres frente al 50,7% de los varones encuestados. Este dato es ligeramente diferente con estudios realizados so-bre jóvenes a escala nacional. En estos estudios, cualquiera que sea la edad, las mujeres jóvenes que estudian son más numerosas que los varones. Por tanto, la di-ferencia constatada en Punta Umbría nos permite afirmar que aún en muchas de nues-tras zonas existen diferencias significativas y que la variable género sigue siendo un factor discriminatorio en cuanto se refiere a la enseñanza reglada.

En otro apartado de este informe se analiza la existencia de este factor con otras discriminaciones, tradicionalmente reguladoras de las opciones educativas de la juventud, concretamente las características económicas y existenciales de las fami-lias. Éstas siguen mostrando unos criterios diferenciales de las oportunidades de for-mación que tiene la juventud. Ambas circunstancias -económica y familiar- se presen-tan aún muy asociadas y en nuestro caso se añade el factor género.

Observatorio Local de Empleo. 62

Page 62: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

A la pregunta de a qué edad dejaron los estudios reglados, un 14% de los en-cuestados declaran haberlos dejado o antes de los 14 o a los 14 años. En este punto, también son significativas las diferencias por género. De los 56 encuestados que de-claran haber dejado los estudios antes o a los 14 años, el 67,8% son mujeres frente al 32,3% de hombres. A la pregunta de por qué dejaron de estudiar, el 8% de los encues-tados responden que por tener que trabajar.

La juventud que está estudiando Nos centraremos ahora en los encuestados que han respondido que están estu-

diando en la actualidad. Si se acepta como en numerosos estudios realizados sobre los jóvenes en el ámbito nacional, que los estudios más teóricos suelen buscarse en los Co-legios e Institutos y en la Universidad, y que los más instrumentales suelen realizarse en los centros de Enseñanza Profesional o en la propia casa, se dispone de un criterio útil para diferenciar cuál es la orientación que las personas le están dando a su dedi-cación de estudiantes.

En Punta Umbría el 53,6% de los jóvenes están en la actualidad en el Colegio o en el Instituto. Sólo un 4,3% está realizando estudios en un centro oficial de enseñan-za profesional y un 19,5% realiza estudios universitarios teniendo en cuenta que la ma-yor parte de ellos tienen una edad comprendida entre 20 y 24 años.

Es de destacar el poco peso de las enseñanzas profesionales frente al peso creciente de la Universidad. Si a ello añadimos la pregunta que se formulaba en rela-ción con el tipo de estudios que se quiere realizar, vemos el crecimiento de las ense-ñanzas universitarias. Este dato anima a replantearse cuáles son las funciones que se esperan de la Universidad. Además, nos debemos formular la pregunta de si los estu-dios más instrumentales están reservados para los jóvenes que han constituido ya su propio hogar y que ya no cuentan con el apoyo económico familiar.

Es interesante conocer la actitud de la totalidad de los encuestados con rela-ción a seguir o no los estudios. Las respuestas se muestran en la siguiente tabla.

Observatorio Local de Empleo. 63

Page 63: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Tabla 2.31. Población encuestada que piensa seguir estudiando o no por genero y edad Mujeres Varones Totales 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

SI 72 51 36 72 57 45 53 NO 22 45 53 28 40 48 37

Duda o N.C. 6 4 11 0 3 7 10 Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

El 53% piensa continuar frente al 37% que no. Aunque las diferencias no sean muy significativas en relación con el género, son los varones los que muestran mayor interés en seguir estudiando (51%).

Si a ello le añadimos la respuesta de hasta qué nivel desearían seguir estudian-do, el 31,8% declara que le gustaría seguir hasta los niveles universitarios.

Como podemos observar, el número de jóvenes que aspira a llegar a la Universi-dad es importante tanto de varones como de mujeres. También es de destacar que continuando con una pauta muy española, es reducido el atractivo de los estudios pro-fesionales (5% de los encuestados), comparando con el que tienen de los estudios uni-versitarios. Este hecho muestra el aspecto que anteriormente hemos señalado: la percepción que los jóvenes tienen de las enseñanzas universitarias y el replantea-miento de las funciones de la Universidad y de las enseñanzas profesionales en la actualidad a pesar de los fuertes cambios realizados.

Nos ha parecido también interesante preguntar cuáles son los aspectos que, con respecto a los estudios, más interés presentan a los jóvenes de Punta Umbría. Las respuestas son muy similares a las que se han analizado en otros estudios tanto nacio-nales como autonómicos. Un 40 % responden que los contenidos son lo que más le han gustado frente a un 23 % que responden que son las relaciones interpersonales. Sólo un 20 % responde que son los resultados y logros en el estudio. Si analizamos la res-puesta por genero, son las mujeres las que responden mayoritariamente en relación con lo positivo de los contenidos. Pero ¿y lo que menos les gusta en los estudios? Dos aspectos interesantes. Un 38% responde que los contenidos, pero otro 38 % de los jó-venes encuestados de Punta Umbría perciben que el esfuerzo que los estudios impli-can es negativo. También estas respuestas son similares al resto de los estudios rea-lizados en nuestro país. El esfuerzo parece ser demasiado alto para los resultados que se obtienen de los estudios. Con relación al esfuerzo, son los varones los que respon-den mayoritariamente sobre el aspecto negativo (un 57% frente al 47%).

Jóvenes que no estudian Los jóvenes que ya no estudian representan el 50,4% de los jóvenes encuesta-

dos en Punta Umbría. Uno de los primeros aspectos que debemos estudiar es la edad con la que han dejado de estudiar los jóvenes encuestados, lo que nos permite obser-var el abandono temprano de los estudios, aspecto éste ya señalado anteriormente. Este dato es importantísimo. Pero si analizamos la pregunta que si le hubieran gustado seguir estudiando, obtenemos que el 51 % responde afirmativamente frente a un 36 %

Observatorio Local de Empleo. 64

Page 64: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

que contesta negativamente. La razón mayoritaria por la que responden no haber podi-do seguir estudiando es la preferencia por el trabajo.

Un aspecto de gran importancia en las acciones de intervención para los jóvenes con poca cualificación para su acceso al mercado laboral, es el nivel educativo con el que han abandonado sus estudios. Un 31% solo ha alcanzado el nivel primario o de E.G.B. También aquí las diferencias son significativas por género. El 35 % de los que ya no estudian y que han alcanzado estos niveles elementales son mujeres frente a un 26 % de varones.

El centro en el que recibieron la educación primaria los jóvenes encuestados pudo ser privado o público, religioso o laico. Estas características del lugar donde re-cibieron la primera educación son influyentes en las pautas, actitudes y representacio-nes juveniles que se analizarán en otro apartado de este informe. En nuestro caso, la mayoría de los jóvenes encuestados estudiaron en la enseñanza pública (96%).

En definitiva, como conclusiones más importantes de la situación de la juventud con respecto a los estudios podemos, destacar las siguientes cuestiones:

Uno de los aspectos más importantes a destacar es la situación de numero-sos jóvenes que no han terminado la enseñanza primaria y que han abando-nado sus estudios antes o a los 14 años. Este resultado corrobora los datos del último censo realizado que mostraban que la población joven del munici-pio tiene una tasa de escolaridad más baja que la que se registra en la pro-vincia y en Andalucía.

Las desigualdades en los niveles de estudio por géneros muestran en Punta Umbría un aspecto en el que nos tenemos que detener para el diseño de dispositivos de acciones de inserción sociolaboral. En España cualquiera que sea la edad, son más las jóvenes que estudian. Este hecho se invierte en Punta Umbría. La variable género sigue siendo un factor discriminante tam-bién en relación con la enseñanza reglada.

Es verdad que, aunque los varones estudian más en Punta Umbría que las mujeres en las mismas edades, los niveles de cualificación de estas últimas son superiores (comparando también los mismos tramos de edad). No obs-tante, hay que cotejar este dato con la población parada. Como veremos más adelante, las bolsas de desempleo femenino son siempre superiores al masculino sea cual sea la edad y el nivel de estudios.

El origen social de los jóvenes es un indicador fundamental de las desigual-dades que acontecen en los itinerarios formativo-laborales juveniles. Los distintos estudios revisados comprueban que los jóvenes de clase social más alta están más vinculados al sistema educativo y menos al sistema eco-nómico. Sin embargo, el hecho de que los jóvenes de clases más desfavore-cidas se desvinculen del sistema educativo con antelación, no significa que vayan a participar directamente en el sistema productivo, sino que, como hemos podido comprobar en nuestro estudio, muchos de ellos pasan direc-tamente a formar parte del grueso que afirma que «ni estudia ni trabaja».

Observatorio Local de Empleo. 65

Page 65: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

2.3.3.Trabajo y juventud En relación con el empleo y los jóvenes existe una extensa bibliografía. De un

tiempo a esta parte parece que el problema comienza a tomarse en serio, tanto en su estudio como en las medidas que se están adoptando para resolverlo.

Nosotros en este trabajo también le hemos dedicado una atención especial. En la encuesta se han realizado un total de 24 preguntas específicas que nos permitirán tener una visión lo suficientemente completa sobre la problemática en el municipio, es-pecialmente cuando se ponen en relación con el resto de las preguntas de la encuesta y se compara con otras realidades.

La primera pregunta de este bloque (nº 49) nos ha permitido diferenciar la ocupación principal de los jóvenes: estudian, trabajan o se encuentran en otras situaciones. Los que como actividad princi-pal estudian han sido tratados en el párrafo ante-rior. Aquí, nos toca ocuparnos de los que trabajan o se encuentran en otras situaciones, especialmente los desempleados. Los colectivos que más nos pre-ocupan, aparte del necesitado de atención persona-lizada por sus especiales características, son los desempleados (15% del total de jóvenes) y los que, estando empleados, sus condiciones laborales de estabilidad y sueldo son muy inferio-res a las deseables; aunque también deberíamos prestar atención a las amas de casa (7% del total), especialmente a las que lo son sin desearlo.

38%

7%5%

24%26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Ocupación

Sólo estudia

Estudia y trabaja

Trabaja y estudia

Sólo trabaja

Ni estudia nitrabaja

Antes de analizar de forma pormenorizada los resultados de la encuesta para este subsistema, nos gustaría hacer algunas reflexiones analíticas, aunque de forma muy resumida.

En el tránsito de la niñez a la madurez, uno de los elementos básicos es la asun-ción de responsabilidades que comporta el entrar en el mundo laboral, lo que llamamos el subsistema laboral. Tan importante es en nuestra sociedad esta incorporación que muchos lo consideran el elemento esencial a la hora de determinar si se está aún en la juventud o se ha conseguido el estatus de adulto. En muchas definiciones de juventud se considera que ésta acaba cuando se ha conseguido la emancipación de la familia pa-terna y esto en nuestra sociedad se consigue normalmente por el trabajo; trabajo su-ficiente como para permitir la vida fuera del hogar familiar con total autonomía. Sólo existe un caso con suficiente entidad donde el trabajo no es necesario para la emanci-pación, el de las amas de casa que se emancipan cuando se casan siempre que su pareja tenga trabajo; es decir, cualquier emancipación pasa en principio por un trabajo sufi-ciente para permitir la autonomía económica.

Es en este subsistema donde se producen en la actualidad los mayores “atas-cos” a los que hacíamos referencia en el capítulo 1. Es, sin lugar a duda, uno de los ma-yores dramas que tiene plateada la juventud actual, que se relaciona no sólo con la

Observatorio Local de Empleo. 66

Page 66: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

emancipación sino también con la integración tanto social como psicológica, como ve-remos a continuación.

Aunque en todas las edades consideradas el problema es acuciante, es en las más avanzadas y las intermedias donde la situación se hace realmente dramática. Lo ideal sería que el joven eligiera hasta cuándo quiere seguir estudiando según su voca-ción profesional y cuando terminara la preparación y el adiestramiento en la profesión u oficio elegido, pudiera encontrar el puesto de trabajo correspondiente sin demora, con unas condiciones suficientes de estabilidad, remuneración... , aunque fuera des-pués de un tiempo de práctica y prueba.

Problemática de desempleo en la juventud de Punta Umbría En la pregunta 50 se le insiste a los jóvenes

que han contestado que ni estudian ni trabajan en la pregunta 49 (26%), sobre su situación concreta.

Lo más destacado de las respuestas es el elevado porcentaje que contesta que es-tá en paro (60% en el primer tramo de edad, 53% en el segundo y 54% en el tercero).

Sólo la categoría de las amas de casa destaca en segundo lugar (20, 23 y 38% respectivamente del total de la pobla-ción que ni estudia ni trabaja, el 25, 33 y 49% de las mujeres respectivas).

60%

20%20%

53%

23%24%

54%

38%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

15-19 20-24 25-29

Ocupación de los jóvenes que ni estudian ni trabajan

En paroLabores del hogarOtros

Con estas dos categorías queda explicado prácticamente el 100% de los ca-sos, aunque existe un pequeño porcentaje (6% de los más jóvenes que ni es-tudia ni trabaja) que declara que no hace nada, exclusivamente varones.

De los desempleados sorprende que la gran mayoría ha tenido ya un primer em-pleo, pero no cobra ningún tipo de subsidio de desempleo. Las tasas de desempleo en estas edades son realmente altas: 53% en el primer tramo, que se estabiliza en torno al 30% para los otros dos. Más de un tercio de la población que busca empleo no lo tie-ne y ello a pesar de que las tasas de actividad son bajas, especialmente en las mujeres donde aún tienen mucho peso las amas de casa y progresivamente más elevada según la edad.

Si profundizamos en las características de la población joven parada en Punta Umbría, podemos establecer su perfil, la problemática concreta de este colectivo y la posible intervención para salir de ella. Se trata en total de unos 450 jóvenes:

Mayoritariamente mujeres (62%). De edades superiores a los 20 años (80%). La gran mayoría ha trabajado con anterioridad (85%) y ha tenido más de un

trabajo; es decir, que casi no existe el parado joven sin experiencia previa, lejos del tópico que existe en este sentido.

Además, empezó a trabajar muy joven (81% antes de los 18 años).

Observatorio Local de Empleo. 67

Page 67: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Dejó el trabajo de forma no voluntaria, porque se le acabó el contrato tem-poral o esporádico casi en su totalidad.

Abandonaron los estudios a una edad muy temprana (65% antes de los 16 años), aunque les hubiera gustado seguir estudiando (62%), pero prefirie-ron trabajar por razones económicas fundamentalmente.

Su nivel de instrucción es muy bajo (33% estudios primarios y 45% nivel de EGB) y no piensan seguir estudiando.

Casi la totalidad vive de los recursos económicos de sus padres (79%) o de su compañero (16%).

Los problemas económicos más acuciantes están relacionados con la imposi-bilidad de emancipación. La gran mayoría vive aún con sus padres, aunque desearían formar su propia familia y vivir en vivienda propia.

El problema de la vivienda aparece aquí como uno de los más destacados. Sólo un porcentaje mínimo (15%) vive de forma independiente, especial-

mente mujeres cuya pareja trabaja. Este colectivo, además, está asociado a familias con un nivel cultural tam-

bién bajo (40% de los sustentadores principales no tiene estudios) donde el porcentaje de parados (11%) y jubilados (35%) es bastante superior a la media.

Ante el “atasco” percibido por los jóvenes en este tema; es decir, ante el con-vencimiento de que no hay puestos de trabajo para todos, el joven opta por varias ac-titudes o soluciones:

a) Seguir estudiando Esta solución puede ser adecuada si se forma más en lo que ha elegido como

profesión. No obstante, las personas que queriendo trabajar siguen estudiando lo ha-cen en un gran porcentaje por acomodo a lo que hace la mayoría, o lo que le imponen sus padres, no por propia iniciativa. Esta solución en los estratos de edad más bajos, en todo caso, quizá sea la más adecuada (75% de los jóvenes de esta edad estudia ex-clusivamente o principalmente, como ya hemos visto). En edades superiores, sin em-bargo, el adiestramiento y perfeccionamiento para la profesión se espera que se reali-ce ya en el desempeño del puesto de trabajo. Un 9% de los jóvenes de 25 a 29 años se encuentran aún estudiando exclusivamente.

Es una solución que cada día eligen más jóvenes, con lo que la edad de dejar de estudiar es cada vez más tardía. Según el estudio realizado por Injuve, en 1968 de la población española de entre 15 y 29 años trabajaban el 61% y estudiaban el 22%, en 1995 trabajaban el 42% y estudiaban el 54% (Injuve, 1996, p. 100). La situación en Punta Umbría es similar aunque distorsionada por el alto volumen de desempleo de la zona (15% del total de los jóvenes frente al 11% a nivel nacional) y casi el doble de porcentaje de amas de casa. En 1999 trabajan menos que a nivel nacional (36%) y es-tudiaban también menos (50%). Esta actitud se corresponde casi totalmente con la clase cuatro.

Observatorio Local de Empleo. 68

Page 68: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

b) Buscar empleo Otra salida practicada por estos jóvenes es trabajar o dedicarse a buscar em-

pleo cuanto antes, incluso dejando los estudios cuando aún no se ha terminado la pre-paración mínima (enseñanza obligatoria y cursos de formación, reglados o no, para la preparación a un oficio). Es una huida hacia delante. El joven, normalmente aún adoles-cente, consigue un primer trabajo en condiciones de estabilidad mínimas, normalmente sin contrato, para muy poco tiempo, como máximo para los meses de verano; pero con-sigue dinero (a veces bastante) que, teniendo en cuenta que no debe pagar casa ni de-más gastos domésticos porque vive aún con los padres, le permite mejorar sensible-mente su nivel de vida, nivel al que luego no quiere renunciar para volver a los estudios con la “paga”, siempre exigua en comparación, que le proporcionen sus padres para sus gastos.

Esto le hace vivir una ilusión económica muy favorable, pero le introduce en una trampa inexorable. Ahora tiene para sus gastos porque no tiene que mantenerse ni mantener una familia; cuando lo tenga que hacer se encontrará que no tiene la prepa-ración suficiente para salir de un tipo de empleo inestable y mal pagado. Para salir de esta situación tendrá que ir cualificándose, bien en el propio trabajo o bien a través de cursos de formación, para incrementar sus posibilidades de mejorar en su trabajo. Esta opción es utilizada en Punta Umbría con mayor intensidad que para la media na-cional, pero con peor suerte: logran trabajar de forma estable menos y, por tanto, hay más desempleados. Sólo trabajan el 24% frente al 27% nacional.

c) Ser ama de casa Es una opción que utilizan generalmente las mujeres, bien desde el principio (las

menos), o una vez que se casan y tienen el primer hijo. A la razón habitual y tradicio-nal, se ha unido en los últimos tiempos la dificultad para encontrar un empleo que res-ponda a sus expectativas. En Punta Umbría se utiliza esta opción más que a nivel nacio-nal (7% del total de los jóvenes frente al 4% nacional). Se trata de una opción cam-biante que disminuye cuando las posibilidades de trabajo mejoran y crece en caso con-trario. En la clasificación que se muestra en el capítulo tres esta es una característica mayoritaria en la clase cinco que hemos llamado "amas de casa".

D) No hacer nada No estudian, no trabajan, no buscan empleo, sencillamente declaran que no ha-

cen nada. Esta es una situación claramente preocupante, es la paralización a la que nos referíamos más arriba (capítulo 1). Se produce normalmente en edades muy jóvenes, han dejado de estudiar, pero aún no se están planteando entrar en el mercado de trabajo. Se dedican a ver la televisión, a salir con los amigos, a aburrirse. Es un por-centaje pequeño, es cierto, (aproximadamente el 1% de los jóvenes de entre 15 y 19 años, todos varones, prácticamente nulo en el resto), pero importante porque refleja una actitud pasiva y negativa ante el mundo de los adultos. Quizás la única salida aquí sea el trabajo personalizado, psicológico con cada uno de ellos para detectar cuáles son las causas y buscar una solución individual, porque en otro caso engrosarán tarde o

Observatorio Local de Empleo. 69

Page 69: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

temprano la lista de los excluidos. En total se trataría de aproximadamente entre 10 a 15 jóvenes varones de entre 15 y 19 años.

La situación que podríamos llamar normal, de estudiar fundamentalmente en las primeras edades (75%) y trabajar fundamentalmente en las últimas (49%) parece, no obstante, que es la mayoritaria. El 25% de los más jóvenes o el 51% de los mayores si-gue siendo un porcentaje preocupante, además de la situación del tramo de edades in-termedias en las que el 42% estudia y el 32% trabaja, el resto (27%) también se sale de esa situación normal.

En resumen, los colectivos que más nos preocupan aquí, aparte del necesitado de atención personalizada por sus especiales características, son los desempleados (15% del total de jóvenes) y los que estando empleados sus condiciones laborales de estabilidad y sueldo son muy inferior a las deseables; aunque también deberíamos prestar atención a las amas de casa (7% del total), especialmente a las que lo son sin desearlo.

Búsqueda de empleo En este apartado nos interesa destacar, en primer lugar, que no sólo buscan

empleo los jóvenes parados, sino que también lo hacen jóvenes que están trabajando, debido a la insatisfactoria calidad de sus empleos.

En total buscan empleo más del 34% de los jóvenes (23, 40 y 42% del total por edades respectivamente). De ellos el 24% lo está buscando desde hace un año o más; es decir, estamos hablando de un concepto nuevo no suficientemente trabajado hasta ahora: jóvenes parados de larga duración. Este concepto se le puede aplicar a cual-quier tramo de edad, dado que en los tres se produce el fenómeno.

Hay que destacar aquí que el 16% de los desempleados no buscan empleo, es de-cir, están desanimados y piensan que no lo van a encontrar, al menos en esta época del año. Hay que recordar que dada la estacionalidad del empleo en Punta Umbría, la mayor parte de los desempleados encuentran trabajo en el verano.

En cuanto a cómo buscan empleo, hay que destacar la poca importancia de la búsqueda a través del INEM u otras agencias de colocación (sólo el 9% declara que la usa), es decir, los jóvenes o bien no conocen los po-sibles servicios que les ofrece esta institución o la consideran no adecuada a sus objetivos. Ello nos lleva a la necesidad de una reflexión sobre su ac-tuación, es necesario hacer una evaluación de sus resultados en relación con los recursos públicos que absorbe.

Búsqueda de empleo

9%

27%

4% 7%

19%

34%

INEM Relaciones familiaresAcudiendo a empresas AnunciosCrear propia empresa Otros

También destaca la poca importancia de las empresas de trabajo temporal y de otras agencias de colocación.

El trabajo se busca fundamentalmente a través de relaciones familiares (19%), especial-

Observatorio Local de Empleo. 70

Page 70: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

mente los más jóvenes (34%); acudiendo personalmente a las empresas para ofrecer su trabajo (27%), especialmente los mayores (33%); o mirando anuncios (19%), todos por igual. La idea de crear la propia empresa también se encuentra muy poco represen-tada con sólo el 4%.

Por último, lo que los jóvenes valoran especialmente en un trabajo son las rela-ciones personales con los compañeros (28%), incluso por encima del salario (24%) y que le sea interesante o que les guste (20%).

El horario, las vacaciones y la estabilidad se encuentran en un lugar bastante menos destacado. No parece importarles en absoluto el reconocimiento, la relación con el jefe, que sea o no fatigoso o que sea acorde con su capacidad. Las diferencias entre tramos de edad son muy escasas o casi nulas. La estabilidad, que debería ser un ele-mento diferenciador, casi no lo es. Con relación al sexo, aunque tampoco hay diferen-cias destacables, podemos decir que a las mujeres les importan un poco más las rela-ciones con los compañeros y a los varones el salario. Así, la relación con los compañe-ros, el salario y que les guste o les resulte interesante, explica casi el 90% de las res-puestas a qué es lo que hace que un trabajo sea bueno para ellos.

Tabla 2.32. ¿Qué es lo más importante para que un trabajo sea bueno?

N/C 1 Las relaciones con los compañeros 28 Interesante y entretenido 4 El salario 24 La estabilidad 5 Horarios y vacaciones 7 No sea fatigoso ni pesado 3 Acorde con su capacidad 3 Que me guste 16 Las relaciones con los jefes 3 Reconocimiento 2 No precario 3 Otros 1

C o m p a ñ e ro s

E l s a la r io

H o r . /v a c .

Q u e m e g u s te

J e f e sN o p re c a r io

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

N/C

Inte

resa

nte

y en

trete

nido

La e

stab

ilidad

No

sea

fatig

oso

ni p

esad

o

Aco

rde

con

su c

apac

idad

Rec

onoc

imie

nto

Otro

s

Fuente: Observatorio Local de Empleo a partir de datos de la encuesta.

Problemática de los jóvenes que trabajan Pasamos a estudiar la situación de los jóvenes que trabajan, cuál es la calidad

de sus empleos. Nos estamos refiriendo a los que contes-tan que trabajan exclusivamente o principalmente, el 30% del total de los jóvenes (9% en el primer tramo de edad, 32% en el segundo y 49% en el tercero). Además, hay otro 8% que se dedica fundamentalmente a estudiar, pero que también trabaja. En total declaran que trabajan en una actividad remunerada aproximadamente el 35% de los jóvenes (16, 39 y 53% respectivamente).

84%

16%

0%20%40%60%80%

100%

Experiencia laboral

Con experiencia laboralS in experiencia laboral

Lo más preocupante aquí, ya lo hemos puesto de

Observatorio Local de Empleo. 71

Page 71: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

manifiesto, es que sólo el 49% de los jóvenes de entre 25 y 29 años trabaja, cuando lo normal es que ronde el 70% y sólo el 32% de los de 20 a 24. Las diferencias de sexo sólo se producen en el tramo de los más mayores donde sólo el 31% de las mujeres trabajan frente al 69% de los varones; un elevado porcentaje de las mujeres son amas de casa y, además, tienen un índice de desempleo mayor, como ya hemos dicho.

Un tema destacado con relación al trabajo es que la gran mayoría de los jóvenes que no tienen en la actualidad un trabajo lo han tenido en algún momento.

El 84% de los jóvenes de Punta Umbría o está trabajando (35%) o lo ha estado antes (49%), sólo un 16% no ha tenido nunca un trabajo remunerado (35, 7 y 3% res-pectivamente). Esta situación destruye el tópico que se suele esgrimir en relación con los jóvenes en cuanto a la falta de experiencia laboral. En Punta Umbría no existe prácticamente el joven sin experiencia laboral previa (sólo el 5% de los mayores de 19 años, incluso de los que declaran que sólo estudian, el 65% ha tenido algún trabajo re-munerado. Hay que recordar que la actividad económica de Punta Umbría es claramen-te estacional y durante la temporada estival hay trabajo para todos, aunque sea de forma inestable e incluso sin contrato como veremos. Así, todas las medidas de apoyo que vayan dirigidas al colectivo de jóvenes sin empleo anterior están llamadas a fraca-sar.

Esta situación contrasta ampliamente con la situación nacional, donde el 35% de los jóvenes de estas edades nunca ha trabajado (75, 48, 26 y 9% de los jóvenes de 15-17, 18-20, 21-24 y 25-29 respectivamente, según Injuve 1996).

Lo anterior explica en parte el porcentaje tan elevado de jóvenes que trabaja-ba y que ha dejado el trabajo de forma voluntaria, trabajo que en general era esporá-dico y estacional, especialmente en las edades más jóvenes.

Las razones aportadas son la finalización del contrato (50%) y los estudios (20%). Esta última causa se esgrime fundamentalmente en los tramos de edad más ba-jos, no en los jóvenes de entre 25 y 29 años donde casi no consta. En este último tra-mo existe también una causa destacada para las mujeres que es el matrimonio o los hijos (37%), lo que refleja un comportamiento tradicional de las jóvenes de Punta Um-bría con relación al trabajo que contrasta con la media nacional, las mujeres que tra-bajan en un porcentaje elevado dejan de hacerlo cuando se casan y/o tienen hijos.

18%

82%

0%20%40%60%80%

100%

Edad en que comienzan a trabajar

Despues de los 18 añosAntes de los 18 años

La mayoría de los jóvenes que ha trabajado, ade-más, han tenido varios trabajos (72%). Lo que avala la idea de trabajos esporádicos y estaciónales.

Otro elemento sorprendente es que la gran mayo-ría de ellos comenzó a trabajar a una edad realmente temprana: 29% antes de los 15 años y el 53% entre los 15 y los 17 (el 82% de los jóvenes que han trabajo alguna vez ha comenzado a hacerlo antes de los 18 años). Esto sólo se puede explicar en un contexto donde existe un gran número de empresas familiares donde los hijos ayudan en

Observatorio Local de Empleo. 72

Page 72: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

el negocio desde muy jóvenes (34% en los más jóvenes y 18% entre los mayores), o de nuevo es fruto del trabajo esporádico de temporada.

Efectivamente, sólo el 39% de los trabajos (actuales o anteriores) de los jóve-nes fueron de carácter continuo, el 47% fueron temporales y el 14% esporádicos. Esta precariedad en el empleo es muy superior en los primeros tramos de edad (77% en los más jóvenes y 62% en el tramo intermedio, sólo entre los mayores los trabajos conti-nuos superan a los temporales y esporádicos aunque solo ligeramente: 53% frente al 47%). Además, las mujeres sufren esta situación en mayor medida que los varones.

Otra característica de interés en relación con la calidad del trabajo de los jó-venes es que en general es poco cualificado (70%), fundamentalmente camareros y dependientes (37%), hogar y limpieza (16%), peón de la construcción, marinero y jornaleros (16% en conjunto). Sólo un 22% se dedica a oficios, administrativos y contables, es decir, trabajos con una cierta cualificación. Los trabajos siguen estando claramente relacionados con el género. Excepto en la categoría de camareros y dependientes que se reparte casi por igual, aunque ligeramente superior entre las mujeres y más destacado en el total de los más jóvenes, donde se sitúan más del 50% de los trabajadores del primer tramo de edad. Las mujeres se dedican más, en segundo lugar, a la limpieza (30%), sector donde la representación masculina es nula; los varones son peones de la construcción y marineros (20%), con nula representación femenina a su vez. Los jornaleros es un sector mínimamente representado en la juventud de Punta Umbría y, además, predominan las mujeres de más de 20 años (8%).

En cuanto a los trabajos más cualificados se concentran fundamentalmente en los varones mayores, especialmente los oficios (segundo y tercer tramo, 32% en rela-ción con el total de su tramo, frente al 12% en las mujeres). Con relación a la edad se observa una diversificación progresiva con la edad y un predominio de los trabajos más cualificados en general.

¿Tiene o tenía contrato?

62%

38%

Con contrato Sin contrato

Tipo de contrato

25%

75%

Indefinido Temporal

Sólo el 7% trabaja por cuenta propia, pero un 22% lo hace en el negocio fami-liar. Esto nos hace ver la gran proliferación de pequeños negocios familiares que sub-sisten gracias a la bonanza estival, manteniéndose cerrados la mayor parte del año.

Por último, las preguntas 62 y 63 nos ofrecen un dato preocupante en el análisis de la calidad de los trabajos de los jóvenes: sólo el 38% de los trabajadores tenían contrato y de ellos sólo el 25% tenía un contrato indefinido, especialmente concentra-

Observatorio Local de Empleo. 73

Page 73: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

do en los varones de mayor edad, el resto (75%) lo tenía temporal, especialmente es-tacional o de aprendizaje.

Jóvenes que trabajan actualmente Hay que recordar que los jóvenes que trabajan fundamentalmente o exclusiva-

mente se concentran en las edades de 20 a 29 años, más cuanto más edad y más entre los varones que entre las mujeres. Es decir, se trata de un colectivo no de adolescen-tes, sino de juventud hacia la juventud tardía.

De los que dicen que trabajan, un porcentaje aunque mínimo responde que lo hacen sin remuneración (2% de los que sólo trabajan, 8% de los que trabajan y estu-dian y hasta el 17% de los que estudian y trabajan). Esto es debido a que trabajan en la empresa familiar.

En este colectivo se observan unas condiciones laborales mejores a las descri-tas anteriormente. El 74% trabaja de forma continua, frente al 26% que lo hace de forma eventual o temporal, ello es debido a que los trabajos esporádicos se concen-tran en el colectivo de estudiantes.

Algo sorprendente es que el 45% de este colectivo afirma que trabaja sin con-trato; y de los que tienen contrato sólo un 47% aproximadamente lo tiene de carácter fijo. Es decir, en realidad sólo el 26% de los jóvenes que trabajan gozan de un contra-to indefinido. Por otro lado, el 14% trabaja por su propia cuenta, de ellos la mayor par-te se dedica a diferentes oficios (33%) y a la hostelería y comercio (29%); el 19% trabaja en el negocio familiar y el 68% por cuenta ajena. La ocupación concreta se en-cuentra muy repartida, sólo destaca la denominada «oficios» (26%) y los camareros y dependientes (22%).

El 53% de los jóvenes que trabajan lo hacen con contrato temporal de distintos tipos, el 61% trabaja más de 40 horas a la semana, el 40% declara que su trabajo re-quiere una cierta preparación, mientras que el otro 60% dice que no.

Otra característica a destacar de las condiciones de trabajo de los jóvenes es que la mayoría de los que trabajan consiguieron su trabajo a través de sus padres o amigos (33%) o por el ofrecimiento de ellos mismos a la empresa (24%), las empresas lo llamaron en un 15% y sólo el 12% lo consiguieron a través del INEM. Lo que demues-tra que la mejor forma de conseguir empleo sigue siendo los contactos personales y el propio trabajo de los desempleados ofreciéndose directamente a las empresas.

En cuanto a los sueldos, suelen ser bastante bajos, el 40% cobra menos de 80.000 Ptas. al mes, un 26% entre 80.000 y 120.000, y sólo el 20% supera las 120.000 Ptas.

En relación con el peligro que ellos perciben de perder el empleo, el 62% cree que existe ese peligro, es decir, el grado de inestabilidad en el empleo es generalizado a estas edades. Además, un 26% considera que no hay nada para ascender en su traba-jo, aunque el 45% afirma que es posible con responsabilidad, entusiasmo o buena pre-paración, un 10% más por la antigüedad.

Observatorio Local de Empleo. 74

Page 74: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

En resumen, la calidad de los puestos de trabajo de los jóvenes que trabajan en Punta Umbría es manifiestamente mejorable. La inestabilidad, la falta de buenas con-diciones laborales y el bajo sueldo es la tónica habitual.

2.3.4. Valores y actitudes

La ocupación del tiempo libre Uno de los aspectos que nos interesaban para poder realizar un análisis más

profundo es la valoración que los jóvenes de Punta Umbría realizan de su tiempo libre. El 50% de los encuestados lo valora como «suficiente» y el 22% como «más que sufi-ciente». En total, el 72% están satisfechos con la disponibilidad de tiempo libre. No obstante, el porcentaje de individuos que declaran no tener tiempo libre suficiente es mayor conforme aumenta la edad.

Pero, ¿en qué ocupan su tiempo libre? Existe una fuerte especialización (dife-renciación) de las actividades que la gente joven prefiere desarrollar en uno u otro es-pacio. Las actividades que realizan fuera de casa se centran especialmente en la rela-ción con los demás. Esta actividad debe analizarse en torno al fenómeno de las salidas de los jóvenes cada vez en edades más tempranas en las grandes concentraciones (mo-vidas) que todas las ciudades y pueblos grandes conocen actualmente. En relación con las actividades de dentro de casa, éstas se centran en la adquisición y manejo de la información. La actividad de mayor preferencia es ver la televisión.

La relación con los amigos (fuera de casa) y ver la televisión (en casa) son los dos ejes en torno a los cuales se articula el empleo que hacen del tiempo libre la mayo-ría de los jóvenes encuestados. «Ver la televisión» y «Oír música» es lo predominante dentro de casa. No obstante, también cabe señalar la afición por el deporte que es significativamente positiva.

¿Pero qué uso se hace de las fuentes de información? Se han tomado como referencias la audiencia de televisión, la lectura de prensa y la lectura de libros que no sean textos escolares. Los resultados son relevantes ya que todos sabemos de la im-portancia de los medios de comunicación en los procesos de socialización y, por tanto, en la construcción de los valores y actitudes de numerosos colectivos, por supuesto no sólo de los jóvenes. Las horas que los jóvenes ven la televisión son un indicador intere-sante en relación con este tema: El 50% ve la T.V. de 8 a 21 horas semanales. Con relación a la lectura de la prensa semanal: El 62 % afirma que no lee periódicos. En cuanto a la lectura de libros el 44% contesta que no ha leído ningún libro en los úl-timos doce meses.

Otro tema de gran importancia es el asociacionismo como tiempo compartido con otras personas y dedicado a los demás de forma voluntaria. Los encuestados se di-viden en dos tipos, aquellos que «nunca» han formado parte de alguna asociación (41%), y los que tienen o han tenido experiencia asociativa (59%). De estos últimos, el 26% actualmente no forman parte de ninguna asociación pero lo han hecho antes, y el 33% son miembros de alguna.

Observatorio Local de Empleo. 75

Page 75: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Las preferencias en esta materia (reales y/o deseadas) nos indican también las tendencias de los jóvenes en el asociacionismo que no difieren mucho de las de los adultos. El orden es el siguiente: en primer lugar el asociacionismo deportivo; en se-gundo lugar, el asociacionismo religioso y por fin el asociacionismo ecológico. El hecho constatado es que, el asociacionismo no es una actividad atractiva para los jóvenes encuestados.

Visión del mundo y representaciones En este apartado se pueden comparar las imágenes generacionales que las per-

sonas jóvenes tienen de ellas mismas (autoimágenes) y las representaciones que se hacen de la generación de sus padres (señas de identidad generacional).

A los encuestados se les ha pedido que clasifiquen a los jóvenes y a la genera-ción de sus padres en las siguientes dimensiones:

Infelicidad Felicidad

Indiferencia ante los problemas de la socie-dad

Compromiso con los problemas de la sociedad

Injustos con la generación de los padres Justos con la generación de los padres Infieles a sus principios, creencias y compro-

misos Fieles a sus principios, creencias y compromisos

Los jóvenes encuestados se consideran «felices», un 86% se encuentra dentro

del intervalo (5-10), en una categorización por escala de 10 puntos. Los problemas que se plantean no los consideran irresolubles, relacionan su solución con la variable "tiem-po". Con relación a la indiferencia/compromiso ante o con los problemas sociales, los datos son oscilantes, se mantiene en una posición intermedia, siendo la tendencia hacia el compromiso (56%). Al definirse sobre la actitud hacia los padres, predominan los que se consideran «justos» (60%). Sobre la fidelidad o infidelidad respecto a sus prin-cipios, el 73% se consideran fieles a sus principios y creencias. Algo significativo en relación con estas cuestiones sobre la identidad generacional es que, dentro de la categorización (0-10), la respuesta más contestada ha sido 5, lo cual revela una opinión sobre estas cuestiones tendentes hacia la indiferencia.

En términos generales, la imagen que tienen los jóvenes de la generación de sus padres es mejor que la imagen propia. En todas las dimensiones (atributos) esa dife-rencia queda patente. La sobrevaloración de los padres (o si se prefiere, la infravalo-ración de los propios jóvenes) se refleja en las cuatro cuestiones planteadas. Los con-sideran muy felices, bastante comprometidos con los problemas sociales, justos con la generación de sus padres y leales o fieles a sus principios y creencias. La valoración de la generación paterna cumple una función determinada y habría que pro-fundizar en las variables que pueden modificar esta creencia (edad, sexo, autoimáge-nes, control…).

¿A quienes les gustaría parecerse? En esta cuestión confluyen tanto la autoimagen como la heteroimagen. Lo más

Observatorio Local de Empleo. 76

Page 76: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

frecuente es que los jóvenes no quieran parecerse a otros; porque quieren ser como «ellos mismos o no parecerse a nadie», esto se ve patente en los resultados de la en-cuesta. Este dato se corresponde con la etapa de autoafirmación que anticipa la vida adulta y la autonomía. Entre los modelos que son apreciados a partir de las interaccio-nes personales, destacan los «familiares». También existen modelos de referencia ex-terna, que corresponden con «personajes públicos».

Imágenes distintivas de la juventud Otro aspecto que nos parece básico es la representación que tiene la juventud

de las personas que son jóvenes y de las que no lo son. La población encuestada traza una línea distintiva imaginaria entre las generaciones, atribuyendo distintas visiones del mundo, actitudes, rasgos de comportamiento y de personalidad, etc.

Los siguientes aspectos son los que marcan, según los jóvenes, las diferencias:

JOVEN NO JOVEN Inconformismo Conformistas

Irresponsabilidad Responsabilidad Despreocupación Independencia

Libertad Experiencia Vitalidad Conservadores

Alegría (diversión) Conocimiento Liberal Madurez

Rasgos biológicos Rasgos biológicos Estudios Trabajo

Nada Nada

¿Y las diferencias que establece la juventud entre los hombres y las mujeres

jóvenes? Las respuestas a esta cuestión dejan claro que evalúan estas diferencias más por los «comportamientos» que por los «méritos o actitudes». Las primeras conclusio-nes señalan diferencias estereotipadas, aunque resalta la opinión de que «no existen diferencias» en un porcentaje destacable. Relacionan a «las» jóvenes con actitudes de madurez y responsabilidad, formas de diversión diferentes a los chicos, constancia y esfuerzo, forma de vestir, tareas domésticas… «Los» jóvenes se caracterizan por considerarse más libres que las chicas, más fuertes, menos conservadores… Los rasgos biológicos, las formas de comportamiento y la visión del mundo resumen las diferen-cias.

¿Y que les hace más feliz y más infelices? Por orden de preferencias, podría-mos sintetizarlos de la manera siguiente:

Observatorio Local de Empleo. 77

Page 77: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Análisis descriptivo

Feliz Infeliz Familia Enfermedad Amigos Injusticia

Bienes de consumo Desempleo Trabajo Discusiones familiares Viajar Muerte

Terminar estudios Suspender estudios Hacer deporte Falta de dinero

Salud Sociedad («mundo») Paz

En este orden no podemos olvidar las influencias de los medios de comunicación,

así como de los demás agentes socializadores. El que los bienes de consumo estén si-tuados en un tercer lugar de preferencia nos plantea análisis más profundos en rela-ción a los valores de los jóvenes de Punta Umbría en la actualidad.

¿Cuales son las actitudes, prejuicios y creencias más relevantes? Se han seleccionado entre el repertorio habitual de temas controverti-

dos, aquellos en los que existe una mayor divergencia de opiniones, que sea su-ficiente para obtener resultados significativos. Concretamente se ha obtenido información sobre las actitudes favorables y las actitudes opuestas, con res-pecto a los cuatro temas de gran actualidad y objeto de debates en la sociedad y muy reflejados en los medios de comunicación

1.- La legalización de la eutanasia: Un 74% se muestra a favor. 2.- La penalización del consumo de drogas: Un 72% están a favor. 3.- La legalización del aborto libre: El 59% se muestra a favor. 4.- El derecho a la autodeterminación: Un 62% está en contra. 5.- El 62% se considera católico no–practicante. 6.- La tendencia política oscila desde el Centro-Centro a Izquierda, aun-que hay un 33% que no se define.

Observatorio Local de Empleo. 78

Page 78: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

33.. LLOOSS PPEERRFFIILLEESS SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCOOSS DDEELL JJÓÓVVEENN DDEE PPUUNN--TTAA UUMMBBRRÍÍAA

Vamos a situar ahora sobre el plano factorial (nube de puntos que representa a los individuos encuestados y a sus descriptores más significativos, véase apartado de metodología) los caracteres más pertinentes y más representativos que han participa-do en el análisis de datos global. Estos caracteres se corresponden básicamente con las modalidades de las variables (o grupos de variables) cuyos resultados cuantitativos hemos presentado en el capítulo anterior. Para facilitar la exposición, presentaremos por separado los distintos grupos de variables, pero hemos de recordar que se trata de un único análisis y que es la visión integral la que hay que conservar.

Dado que el sexo y la edad son fundamentales a la hora de analizar los resulta-dos, mostramos en primer lugar el gráfico que nos permite observar la situación en la nube de puntos de los individuos en función de estas variables (gráfico 1). En dicho gráfico hemos trazado una línea de puntos que sigue en sentido ascendente la posición en el plano de cada grupo de edad.

GRÁFICO 1 GGRRÁÁFFIICCOO 11

1

de 15 a 17 años

varones

de 25 a 29 años

j es

de 20 a 24 años

de 18 a 19 años

mu er

Observatorio Local de Empleo. 79

Page 79: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

3.1. TENDENCIAS OBSERVADAS

El análisis global de los datos muestra que éstos se organizan según dos gran-des tendencias: Actividad laboral (eje vertical) que opone las situaciones de empleo a las de inactividad, pasando por diversas situaciones intermedias (desempleo y preca-riedad laboral). En función de esto se distinguen tres zonas en las que, verticalmente, se sitúan los jóvenes ocupados (zona superior), desempleados (zona intermedia) e inac-tivos (zona inferior) en la que se sitúan los estudiantes y las amas de casa.

sólo trabajo

tareas del hogar

sólo estudio

estudio y trabajo

estoy en paro

ACTIVIDAD

Gráfico 2 GGrrááffiiccoo 22

Emancipación (eje horizontal) que ordena las situaciones de mayor a menor de-

pendencia económica de la familia de origen de los jóvenes. En función de esto se distinguen tres zonas ordenadas horizontalmente en las

que se sitúan los jóvenes emancipados (derecha), en la zona central se encuentran los jóvenes con cierta independencia y en la zona de la izquierda aquellos que aun depen-den totalmente de la familia de origen.

Los dos grupos de variables que mejor explican la aparición de estas tendencias son, por un lado, las relacionadas con la ocupación que actualmente tienen los jóvenes (estudio y trabajo especialmente) y, por otro, aquéllas que guardan relación con los sustentadores principales de los hogares en los que los jóvenes habitan, el lugar donde habitualmente viven, los recursos de que disponen y el grado de independencia econó-mica de que disfrutan. El gráfico 4 las posiciona en el plano factorial.

Observatorio Local de Empleo. 80

Page 80: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

totalmentedependiente

Semi-independencia

Eindependiente

EMANCIPACION

GRÁFICO 3 GGRRÁÁFFIICCOO 33

GRÁFICO 4 GGRRÁÁFFIICCOO 44

• sólo trabajo • s.p. joven

• s.p. padre

mía totalmente dependiente

• Semi-independencia económica

• convi

• Economía i

• •tareas del

• sólo estudio

• s.p. madre

• estudio y trabajo

• estoy en paro

• vivo de forma autónoma

ACTIVIDAD

EMANCIPACION• Econo

ndependiente

vo con pareja estable

s.p. cónyuge

hogar

Observatorio Local de Empleo. 81

Page 81: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Estas cuestiones cobran pleno sentido si analizamos estas tendencias con res-pecto a los descriptores de edad y sexo (para ver esto con mayor claridad han de contemplarse los gráficos 1 y 4 presentados superpuestos). Si observamos la edad po-demos dibujar una trayectoria imaginaria que partiendo de los individuos de menor edad («de 15 a 17 años») laboralmente inactivos y dependientes absolutamente de las economías de los familiares de origen llega en las edades más avanzadas a una situa-ción de actividad laboral y mayor independencia económica. Esta es la evolución que cabría esperarse puesto que precisamente con referencia a ella se definen los princi-pales procesos ligados a la juventud.

Sin embargo, dentro de esta evolución lógica, lo que más llama la atención en el caso de Punta Umbría es cómo se relacionan las dos tendencias analizadas. Lo nor-mal es que se produzca una relación cuasi-lineal de las dos tendencias con la edad, pero lo que observamos en los jóvenes puntaumbrieños es que a medida que la edad au-menta el grado de actividad laboral es menor del que inicialmente cabría esperar-se1. Este hecho puede ser explicado en gran parte por las posiciones de los caracteres relativos a los sexos. Como se ve en el gráfico, la ordenación de los descriptores se produce sobre la tendencia que hemos denominado de actividad: las mujeres aparecen en la parte inferior, más próximas a los descriptores de inactividad y desempleo, los varones en la parte superior más cercanos a los caracteres ligados al empleo. La me-nor participación de las mujeres en la vida activa y la fuerte presencia del des-empleo cuando pasan la barrera de la inactividad, sitúa a las mujeres en una zona de menor movilización laboral que a los varones, afectando al resultado de los niveles de actividad total.

3.1.1. Emancipación La tendencia que hemos denominado de emancipación queda en gran parte ex-

plicada por los descriptores ligados a las respuestas sobre los sustentadores principa-les de los hogares: «s.p. padre» (el sustentador principal del hogar del joven es el pa-dre), «s.p. madre» (en este caso lo es la madre), «s.p. joven» (es el joven el que con-tribuye económicamente más al sostenimiento de su hogar), «s.p. cónyuge» (aquí es el cónyuge del individuo el que sostiene principalmente el hogar).

Este último caso ilustra cómo el concepto de emancipación al que estamos alu-diendo está ligado tanto a un mayor grado de independencia económica de la familia de origen como al hecho de vivir en un hogar independiente (podemos observar en el grá-fico 4 la posición sobre el plano de los descriptores «convivo con pareja estable» y «vivo de forma autónoma»).

No se trata pues de una autonomía económica plena del individuo. En realidad, para que esta emancipación fuese plena tendrían que darse simultáneamente las tres circunstancias (hogar independiente, autonomía económica del nuevo hogar, autonomía

1 En el gráfico 1 se puede observar cómo la línea de puntos se va inclinando hacia abajo conforme se acerca a la zona de más edad (derecha).

Observatorio Local de Empleo. 82

Page 82: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

económica de los miembros de la pareja considerados individualmente). Sin embargo, en el caso que estamos analizando se produce una gran mezcla de situaciones que van a dar lugar, a veces, a una «emancipación engañosa».

Con respecto a la emancipación, sobre todo al fenómeno de la «emancipación engañosa» al que aludíamos anteriormente, las circunstancias variarán considerable-mente en función de la edad de los jóvenes y fundamentalmente es una cuestión de gé-nero. Así, en general, los varones, van a adquirir una mayor independencia económica individual, pero sin salir de sus hogares de origen. Es evidente la relación de este fe-nómeno con el de la precariedad laboral, pero también con los patrones culturales vi-gentes. En cambio, en el caso de las mujeres estas van a dejar de vivir con sus familias de origen para formar parte de un hogar económicamente independiente, pero en el que ellas no mantienen un estatus de independencia económica. Esto reproduce los tradicionales esquemas de dependencia económica que dan lugar a lacras importantes en la capacidad femenina de emancipación a otros niveles.

La convivencia en pareja En el plano factorial se aprecia una clara diferenciación en la distribución de

esta variable ligada a la emancipación de la familia de origen. Como se muestra en el gráfico se detecta claramente la oposición en el plano en relación con el eje horizontal (emancipación) de dos grupos de individuos: los que nunca han convivido en pareja frente a los que sí.

• nunca he tenido pareja estable

•Economía totalmente dependiente

• Semi-independencia económica

• convivo con pareja estable

• Economía independiente

•he convivido con pareja estable�

ACTIVIDAD

EMANCIPACION

GRÁFICO 5 GGRRÁÁFFIICCOO 55

Observatorio Local de Empleo. 83

Page 83: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

El grupo de individuos que declaran haber tenido pareja estable presenta ca-racterísticas similares a los que en la actualidad conviven con su pareja en relación con las variables ligadas a la emancipación. No así en aquéllas características ligadas a la actividad ya que los jóvenes que ahora tienen pareja estable son fundamentalmente mujeres amas de casa. Ello es debido a que sólo analizamos los jóvenes hasta 29 años. Los varones de estas parejas estables suelen tener más de esta edad por lo que no se recogen en el estudio.

3.1.2. Actividad laboral Con respecto a la tendencia de actividad laboral, como se observa, existe una

clara separación de las situaciones de actividad e inactividad. En la parte superior se ordenan los caracteres «estudio y trabajo» o «sólo trabajo» y en la inferior los de «sólo estudio» o «me dedico a las tareas del hogar». La modalidad «estoy en paro» aparece en una situación intermedia por ser ésta una situación que, si bien es conside-rada de actividad laboral, marca la frontera con la inactividad.

La variable actividad está vinculada al eje vertical del diagrama de puntos. La evolución de la población según la edad debería ser claramente ascendente, aproxima-damente en la bisectriz del primer cuadrante.

• sólo trabajo

• Trabajo continuado

• tareas del hogar

•sólo estudio

• estudio y trabajo

• estoy en paro

• Trabajo temporal

A

ACTIVIDAD

EMANCIPACION

B

C

• Trabajo esporádico

GRÁFICO 6 GGRRÁÁFFIICCOO 66

Observatorio Local de Empleo. 84

Page 84: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

No obstante, parece que existen tres ramificaciones en la nube: Una es claramente ascendente (A), población que pasa de ser estudiante a

ser trabajadora con una transitoriedad más o menos larga por los ítems implicados en la búsqueda de empleo o la alternancia empleo-paro. Podría-mos decir que es una situación cuasi-normal.

La segunda trayectoria (C) a la que nos referimos va de los estudiantes más jóvenes hacia la zona del plano en la que se encuentran las caracte-rísticas principales de las amas de casa. Es decir, del estudio al desempe-ño de las labores del hogar, lo que hemos llamado anteriormente "emanci-pación engañosa".

Y, por último, la curva B que implica una trayectoria desde los estudios al desempleo, con claras dificultades para encontrar trabajo. Son los busca-dores de empleo.

3.2. TIPOLOGÍAS

El estudio realizado sobre la forma en que están organizados los individuos y sus respuestas sobre el plano y el análisis de las tendencias a las que esta organización da lugar, nos ofrecen una visión integrada de la situación socio-económica juvenil que facilita en gran medida la comprensión de las tipologías de jóvenes que presentaremos en este apartado.

Las tipologías o clases resultantes nos ofrecerán una visión de conjunto que re-sulta muy útil para el abordaje de las problemáticas que afectan a los jóvenes pun-taumbrieños, tanto desde una perspectiva global (problemáticas transversales a todos los grupos) como desde un enfoque más específico centrado en las peculiares caracte-rísticas de cada tipo concreto. También nos permite avanzar hipótesis sobre las posi-bles condiciones de transición de unos grupos a otros.

Esta clasificación de los individuos se elabora en función del análisis conjunto de las respuestas de los encuestados al grupo de variables más significativas seleccio-nadas. Lo que se toma en consideración son las distancias en el plano factorial (repre-sentado en los gráficos anteriores) entre unos individuos y otros, y entre éstos y las distintas modalidades de respuesta posibles.

3.2.1. Tipologías o perfiles o clases obtenidas En el caso de la población de 15 a 29 años de Punta Umbría esto se concreta en

la presencia de cinco tipos de jóvenes bien diferenciados:

Observatorio Local de Empleo. 85

Page 85: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Denominación % de jóvenes

CLASE 1 Buscadores de empleo 20.8 % CLASE 2 Alternantes empleo y paro 16.7 % CLASE 3 Trabajadores 20.3 % CLASE 4 Estudiantes más jóvenes 33.3 % CLASE 5 Amas de casa 8.9 %

Estas clases están integradas tanto por los individuos como por las caracterís-

ticas que éstos poseen. Las denominaciones de cada grupo se han establecido teniendo en cuenta las variables que mejor representan la identidad del grupo.

En cuanto a las características más destacadas de cada clase podemos resumir-las en los siguientes puntos, no sin antes advertir que el hecho de que un individuo per-tenezca a alguno de los grupos no implica que éste posea todas las características de la misma, sino más bien que, en conjunto, las respuestas de ese individuo se aproximan más al perfil de ese tipo o grupo concreto que al de cualesquiera de los otros:

CLASE 1 «Buscadores de empleo». En esta clase se agrupan los jóvenes que ofrecen respuestas relacionadas con una situación de desempleo, ya sea subsidiada o no. Si como se desprende de la encuesta, el porcentaje de jóvenes parados en Punta Umbría es del 14%, en esta clase:

Hay un 57% de parados. Están en una situación de búsqueda activa de empleo por todos los medios

posibles. Plantean una situación económica poco desahogada en sus hogares de ori-

gen, de los que su economía depende. A veces los sustentadores principales están parados (12% de la clase,

frente al 6% general de Punta umbría) o son las madres las que ejercen esa función (13% frente al 11% de media en la ciudad).

Declaran ser de clase media-humilde. Su relación con el empleo comenzó de los 15 a los 17 años y hasta el mo-

mento ha sido en trabajos de temporada, normalmente por cuenta ajena y con ocupaciones de dependientes o camareros.

Algunos de ellos son estudiantes universitarios (el 48% del grupo sólo es-tudia) -en algunos casos becarios- o de cualquier otro tipo de estudios no reglados.

Esto está relacionado con ser la clase que declara haber leído más libros en los últimos doce meses.

Son los que dicen tener menos tiempo libre para su ocio y diversión, aun-que dedican a la televisión entre 29 y 35 horas semanales.

También aparece en esta clase la respuesta de pertenecer o haber perte-necido a alguna asociación o grupo.

Observatorio Local de Empleo. 86

Page 86: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Es una clase en la que hay más mujeres (60%) que hombres y a ella perte-necen el 34% de los jóvenes entre 20 y 24 años (el 57% de la clase).

CLASE 2 «Alternantes empleo y paro». Esta es una clase con un perfil similar a la anterior en el sentido de que son jóvenes fundamentalmente entre 20 y 24 años que viven aún en el domicilio paterno (sin pareja estable) y que tienen una economía só-lo en parte independiente de las familias de origen, sin embargo:

En ella aparecen mayoritariamente varones (66%). Igual que en la clase 1 hay una importante presencia de sustentadores

principales jubilados o pensionistas. En esta clase se da un desempleo menor que en la clase anterior, pero

también se da una fuerte presencia de la «búsqueda de empleo». La gran diferencia es el método utilizado para la búsqueda, en este grupo los em-pleados ofrecen directamente su trabajo a los posibles empleadores.

Cuando trabajan (en un 67% de los casos) lo hacen esporádicamente en empleos muy variados a tiempo completo.

Los recursos que llegan a manejar sólo son en el 30% de los casos superio-res a 40.000 pesetas al mes y en ninguno superiores a 160.000.

Además, destaca que a diferencia de la anterior, es una clase en la que la mayor parte de los individuos han dado por concluidos sus estudios llegan-do en el mejor de los casos a alcanzar el nivel de COU.

Leen poco (un libro en el último año), pero son los que menos televisión ven (no más de 7 horas a la semana). Afirman leer el periódico semanalmente.

Clase 3 «Trabajadores». Es una clase que se caracteriza porque todos sus miembros trabajan y además el 77 % de ellos de forma continuada.

Las actividades laborales que realizan están ligadas a la pesca (casi todos los jóvenes marineros pertenecen a esta clase) y a la construcción, secto-res de actividad tradicionales en Punta Umbría. También hay un importan-te número de dependientes y camareros.

En general, dan sus estudios por finalizados y no han conseguido más allá del nivel de EGB.

A este grupo pertenecen casi el 80% de los jóvenes menores de 30 años que son los sustentadores principales de sus hogares. Aunque en realidad estos sólo suponen el 25% de los miembros de la clase, sus características ejercen una gran influencia sobre el grupo.

Es una clase en la que el 70% de los miembros son varones sobre todo de 25 a 29 años (55%).

El 55% de ellos no dice ganar más de 80.000 pesetas al mes, debe ser por esta razón que un significativo 45% de los casos declaren tener una eco-nomía en parte completamente integrada en la economía familiar.

Observatorio Local de Empleo. 87

Page 87: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Clase 4 «Estudiantes más jóvenes». En general es una clase formada por los más jóvenes, de 15 a 19 años, en su gran mayoría son estudiantes de instituto (el 82%).

Son los hijos e hijas (55% chicas y el 45% chicos) de los trabajadores de Punta Umbría (los hijos de padres parados sólo representan el 3% del grupo).

Cuando han tenido alguna relación con el empleo la han tenido en activida-des ligadas a la temporada veraniega y en un 30% de los casos este em-pleo ha sido en los negocios familiares.

Un 32% de ellos dice buscar su primer empleo. Sólo un 21% de ellos no piensa continuar sus estudios, y estarían dispues-

tos a completarlos en el extranjero (el 60% del grupo). Se ubican en diferentes clases sociales y declaran tener una ideología de

centro o de derechas. Leen muy poco, casi nada, y ven más de 35 horas de tele a la semana.

Clase 5 «Amas de casa». Este es un grupo totalmente femenino y de edades comprendidas fundamentalmente entre los 25 y los 29 años (aunque casi un tercio de ellas están entre los 20 y los 24).

El 90% de ellas ni estudian ni trabajan. Declaran en su mayoría dedicarse a las tareas del hogar.

Su economía depende o bien de los ingresos que aporta su cónyuge (el 84% de los casos) o bien de los de sus padres u otros familiares.

La situación con respecto al lugar donde viven es muy ilustrativa: un 25% vive en casa de sus padres o de sus suegros y un 22% en casa cedida por sus padres.

Sólo en el 76% de las ocasiones sus economías (junto a las de sus maridos) son completamente independientes.

Su relación con el empleo se ha concentrado en tareas de limpieza. En cuanto a su formación, solo el 24% de ellas han pasado del primer ciclo

de la formación de segundo grado.

La tipología representada en un diagrama sectorial queda:

TIPOLOGÍAS

CLASE 121%

CLASE 217%

CLASE 320%

CLASE 433%

CLASE 59%

Observatorio Local de Empleo. 88

Page 88: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

También podemos mostrar la distribución de los jóvenes investigados en las dis-tintas clases por edades y por sexos que recogemos en la siguiente tabla:

Tabla 3.1. Número de actividades empresariales industriales en Punta Umbría

(1994, 1995 y 1996). MUJERES VARONES TOTAL 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29

CLASE 1 «Buscadores de empleo» 14% 31% 15% 8% 26% 6% 21% CLASE 2 «Alternantes empleo/paro» 0% 17% 16% 4% 30% 32% 17%

Clase 3 «Trabajadores» 2% 11% 17% 7% 25% 38% 20% Clase 4 «Estudiantes más jóvenes» 42% 11% 2% 38% 5% 1% 33%

Clase 5 «Amas de casa» 0% 27% 73% 0% 0% 0% 9% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Ayuntamiento de Punta Umbría. Impuesto de Actividades Económicas.

En los siguientes diagramas sectoriales se ilustra cómo se establece la reparti-ción entre las distintas clases si consideramos de manera independiente los dos géne-ros:

Distribución por clases.Mujeres

Clase 1

Clase 2

Clase 3Clase 4

Clase 5

Distribución por clases.Varones

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4Clase 5

Como se aprecia, las clases dominadas por jóvenes laboralmente inactivos, es

decir la clase 4 y la clase 5, porcentualmente son más significativas para las mujeres que para los hombres (de hecho, esta última clase es exclusivamente femenina). Tam-bién es más elevado el porcentaje de mujeres que pertenece a la clase de «buscadores de empleo» que el de hombres. En las clases ligadas al empleo la situación se invierte y las proporciones de varones que pertenecen a dichas clases con respecto a los de su propio género dobla al de las mujeres. Esto no hace más que confirmar las diferencias de género en cuanto a la situación socioeconómica puestas de manifiesto a lo largo de todo este capítulo.

En cuanto a la situación específica frente al empleo, volviendo al gráfico 6, po-demos ahora reinterpretar su significado a la luz de la tipología obtenida:

Observatorio Local de Empleo. 89

Page 89: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Trayectoria A.- Representa a la población que pasa de la clase cuatro (es-tudiantes) a la clase tres (trabajadores) con una transitoriedad más o menos larga por los ítems implicados en la clase dos ó una fundamental-mente.

Trayectoria C.- Va de la clase cuatro a la cinco. Es decir, de la clase “es-tudiantes jóvenes” al desempeño de las labores del hogar.

Trayectoria B.- Implica una tendencia desde los estudios al desempleo con claras dificultades para encontrar trabajo, para saltar a la clase tres. Son los jóvenes que se sitúan sobre todo en la clase uno.

clase 1

clase 2

clase 3

clase 4

clase 5

ACTIVIDAD

EMANCIPACION

GRÁFICO 7 GGRRÁÁFFIICCOO 77

Para terminar de concretar el significado de esta clasificación, representamos en el gráfico siguiente a los grupos de individuos sobre las tendencias que anterior-mente hemos situado sobre el plano factorial. Los individuos y los caracteres que for-man parte de cada tipología están dentro de las áreas dibujadas sobre el plano.

Observatorio Local de Empleo. 90

Page 90: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Perfiles socioeconómicos

Lo primero que se observa es que existe una clara separación entre las dos clases de inactivos (estudiantes de la clase 4 y amas de casa de la clase 5) que a su vez se diferencian claramente de la clase 3 de trabaja-dores (aquellos en los que la actividad laboral se concreta en un empleo).

Sin embrago, el grupo de buscadores de empleo (clase 1) y el de alternan-tes entre el empleo y el paro (clase 2) no están separados tan nítidamen-te, ni entre sí – hecho completamente lógico, dado que el joven de la clase 2 que pierde su empleo tiene que volver a iniciar su proceso de búsqueda-, ni con el resto de las clases.

En relación con esta última afirmación, dejando aparte la clase de las amas de casa que conservan características muy específicas, se observa que a medida que los estudiantes de la clase 4 se van haciendo mayores comienzan a entrar en una zona que podemos denominar de búsqueda de empleo, de ahí su proximidad con la clase 1. Se puede avanzar la hipótesis de que el grupo que está en esa zona de intersección sigue estudiando porque no encuentra trabajo.

Por otro lado, lo que es más preocupante es la proximidad de los individuos de la clase 1 y 2, sobre todo esta última, con la clase de trabajadores. Es-te resultado concuerda perfectamente con los fenómenos de temporali-zación y precarización de las condiciones de trabajo que se están pro-duciendo en el mercado de trabajo en general y que afectan particular-mente a los jóvenes. En el gráfico se puede apreciar cómo el paso de la clase de estudiante (clase 4) a la de trabajador (clase 3) es una transición compleja en la que los individuos o pasan directamente a la zona de des-empleo, con lo que luego les es más difícil pasar a ser trabajador (véase como la clase 1 y la clase3 tienen una zona de intersección pequeña); o bien, atraviesan una etapa de precariedad que tiene más posibilidades de acabar en un empleo estable. La identificación de clases diferenciadas nos permite, no sólo descubrir las características más destacadas de cada grupo de jóvenes, sino además detectar los jóvenes con especiales dificultades, su perfil y su problemá-tica más destacada que hará posible actuaciones específicas más efica-ces.

Observatorio Local de Empleo. 91

Page 91: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

44.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS..

4.1. CONCLUSIONES.

Este estudio aporta una gran cantidad de información sobre la juventud en Pun-ta Umbría. No sólo se ha recopilado toda la información disponible que ya existía, sino que además se ha realizado una encuesta de gran envergadura (624 jóvenes encuesta-dos), donde se ha cuidado especialmente todo lo necesario para que la fiabilidad del estudio sea máxima (ver capítulo 1). Esto nos proporciona una gran base de datos, que nos permite aportar información para la realización no sólo de este estudio, sino tam-bién de análisis posteriores sobre aspectos concretos.

En este trabajo hemos pretendido hacer un análisis global, pero también espe-cífico de determinadas cuestiones que hemos considerado de interés. Las conclusiones que ahora aportamos, no obstante, no pueden ser más que una primera aproximación que se completará con la discusión con los agentes implicados y estudios posteriores específicos. Realizamos a continuación, así, una primera recopilación de las caracterís-ticas y problemática más sobresaliente de la juventud en Punta Umbría y las posibles recomendaciones sobre medidas más adecuadas para resolverlas. Una vez leído y ana-lizado el documento, será de gran interés celebrar reuniones de discusión con los agentes implicados sobre las recomendaciones aquí recogidas.

La problemática de los jóvenes se centra principalmente en el tránsito a la vida adulta que implica la emancipación, el tránsito de la dependencia familiar a la indepen-dencia personal y social a través de la creación de la propia familia. Todo ello muy vin-culado en nuestra cultura al tránsito, sin duda problemático hoy por hoy, del estudio a la actividad laboral. El joven se define realmente no por la edad, sino por este tránsi-to, que en la actualidad se retrasa, se «atasca», se colapsa por diversas razones, fun-damentalmente por la dificultad de encontrar un trabajo de suficiente calidad como para permitirle la emancipación de la familia de origen. Desempleo, precariedad en el empleo, dificultades de acceso a la vivienda, falta de formación... son aspectos eviden-tes de esta problemática. Falta de autoestima y de motivación para la formación y el empleo, retraso en la integración social, falta de autonomía personal... son consecuen-cias de ello.

Para el análisis aquí desarrollado partimos de un enfoque teórico (capítulo 1) in-novador, que nos da una visión del joven multidimensional y dinámica (teoría ecológica) muy adecuada a nuestros propósitos, dado que nos ofrece pistas sobre las líneas de in-tervención que se deben aplicar según los problemas detectados. Además, partimos de una metodología fundamentalmente cualitativa y multivariable (se han utilizado 138 ítems) acorde con nuestros planteamientos, que nos permite, además, hacer compara-ciones con la realidad juvenil de otros territorios nacionales e internacionales.

Observatorio Local de Empleo. 92

Page 92: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

Así, retomando los ejes principales del estudio, destacaremos los aspectos más significativos:

a) En relación a las características generales de las familias. En el 80 % de los hogares de los jóvenes encuestados, los sustentadores

principales son los padres. Este dato no presenta diferencias significativas en relación con la situación nacional. Sin embargo, sí cabe señalar que un 9% de jóvenes encuestados (todas ellas mujeres entre 20 y 29 años) declaran ser sustentadas principalmente por sus esposos. A pesar de que en más del 20 % del total de hogares encuestados existe algún otro miembro de la uni-dad familiar (fundamentalmente hermanos) que trabajan sin compatibilizar esta actividad con ninguna otra (como puede ser estudiar), en ninguno de ellos éste es considerado como sustentador principal de la familia. Este dato sí contrasta con los datos nacionales en los que existe un porcentaje, peque-ño pero en este caso relevante, de familias cuyo sustentador principal es uno de los hijos (en torno al 2%). También tenemos que destacar el bajo nivel de instrucción de los cabeza de

familia sustentadores de estos jóvenes. El 50 % de ellos no han terminado los estudios primarios. Otro dato relevante es la escasa presencia de sus-tentadores principales con estudios universitarios (3%). En cuanto al sector de ocupación de los padres se debe señalar que éstos

trabajan principalmente en los sectores tradicionales de Punta Umbría: la pesca y la construcción. Pero, además, tenemos que subrayar que un 6 % de los sustentadores principales se encuentran en paro y un 21 % son pensionis-tas. Esta situación sí presenta diferencias significativas con respecto a los datos nacionales. Este hecho refuerza las tendencias señaladas en numero-sos estudios realizados en nuestro país en materia de la situación social y la exclusión de amplios colectivos poblacionales sobre la precariedad y la vulne-rabilidad de las familias y, por tanto, la degradación de amplios sectores de la población, como es el caso de los jóvenes con estas situaciones familiares. La existencia de un número importante de padres jubilados que tienen hijos con edades comprendidas entre los 25 y 29 años aún a su cargo añade un hecho importante que explica el efecto amortiguador de las consecuencias de la crisis. En efecto, los ingresos procedentes de las pensiones, no muy elevadas pero sí muy regulares y estables, permiten amortiguar los efectos de la crisis y de las dificultades al acceso al empleo de los jóvenes entre los 25 y 29 años. Hemos detectado que un 26 % de jóvenes con edades entre 25 y 29 años vi-

ven aún con sus padres. Este hecho puede estar asociado a la problemática ligada a la vivienda que parecen apuntar los datos obtenidos en la encuesta. En relación con la convivencia en pareja, destacamos que el 80 % de los jóve-

nes no conviven ni han convivido nunca en pareja. El hecho más significativo

Observatorio Local de Empleo. 93

Page 93: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

es que casi el 70% de los hombres entre 25 y 29 años no han tenido nunca una pareja estable con la que convivan y sólo el 20 % conviven con su pareja en la actualidad. En relación ya al grupo más especifico de jóvenes que han tenido o que tienen

pareja y que pueden estar más cercanos a la independencia hemos detectado estos dos aspectos:

1. La autonomía económica, requisito fundamental de la emancipación, en jóvenes menores de 30 años está aún lejos de ser plena. En una propor-ción importante de los casos en los que el joven ha iniciado el camino hacia la emancipación, la fragilidad económica impide que podamos hablar de emancipación plena.

2. La situación diferencial de la mujer para la que la emancipación de la familia de origen no está ligada a la autonomía económica. Sí implica participación en la toma de decisiones, pero sigue existiendo dependen-cia económica.

En relación a la edad en la que comienzan a convivir en pareja, destacamos la tendencia tal y como señalan los estudios nacionales de la edad más tempra-na en las mujeres en la convivencia con sus parejas. Pero ésta se hace desde el matrimonio.

b) En relación a la formación. Uno de los aspectos más importantes a destacar es la situación de numero-

sos jóvenes que no han terminado la enseñanza primaria y que han abandona-do sus estudios antes o a los 14 años. Este resultado corrobora los datos del último censo realizado que mostraban que la población joven del municipio tiene una tasa de escolaridad más baja que la que se registra en la provincia y en Andalucía. Las desigualdades en los niveles de estudio por géneros muestran en Punta

Umbría un aspecto en el que nos tenemos que detener para el diseño de dis-positivos de acciones de inserción sociolaboral. En España cualquiera que sea la edad, son más los jóvenes que los jóvenes que estudian. Este hecho se in-vierte en Punta Umbría. La variable género sigue siendo un factor discrimi-nante también en relación con la enseñanza reglada. Es verdad que aunque los varones estudian más en Punta Umbría que las mu-

jeres en las mismas edades, los niveles de cualificación de estas últimas son superiores (comparando también los mismos tramos de edad). No obstante, hay que cotejar este dato con la población parada. El origen social de los jóvenes es un indicador fundamental de las desigual-

dades que acontecen en los itinerarios formativo-laborales juveniles. Los distintos estudios revisados comprueban que los jóvenes de clase social más alta están más vinculados al sistema educativo y menos al sistema económico. Sin embargo, el hecho de que los jóvenes de clases más desfavorecidas se

Observatorio Local de Empleo. 94

Page 94: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

desvinculen del sistema educativo con antelación, no significa que vayan a participar directamente en el sistema productivo; sino que, como hemos po-dido comprobar en nuestro estudio, muchos de ellos pasan directamente a formar parte del grueso que afirma que “ni estudia ni trabaja”. Otro hecho a destacar es la percepción que los jóvenes tienen de las ense-

ñanzas universitarias y el replanteamiento de las funciones de la Universi-dad, a pesar de los cambios realizados en la actualidad de las enseñanzas profesionales y técnicas.

c) Con relación al empleo. Un primer hecho a subrayar que profundizaremos en las conclusiones sobre

la tipología resultante de nuestro análisis es la precariedad y vulnerabilidad de los jóvenes que trabajan en Punta Umbría. Un 72 % de los jóvenes que trabajan declaran que han tenido varios trabajos, lo que avala la idea de tra-bajos esporádicos y estaciónales. Esta precariedad afecta más a los más jó-venes y particularmente a las jóvenes. Los factores género y edad tal y como señalamos en varios apartados de este estudio son factores discrimi-nantes y ejes de desigualdad para el acceso al mercado laboral. La segrega-ción horizontal supone que las mujeres se ubican en los sectores donde más desarrollan sus habilidades de madres y esposas, habilidades aprendidas por la socialización diferencial de género. No olvidemos que estos sectores (sa-nidad, enseñanza, limpieza, confección) son sectores que están entre los me-nos valorados y prestigiados. Sucede lo mismo con la segregación ocupacio-nal vertical. Analizando los perfiles profesionales más feminizados se puede constatar que la ocupación femenina se sitúa en los lugares más bajos de la estructura profesional. Desde esta perspectiva, destacan que si ya es muy difícil para las mujeres conseguir un empleo, más difícil es permanecer y promocionarse en él. Pero otro hecho que nos permite caracterizar a estos jóvenes es la edad temprana con la que empezaron a trabajar. Un 29 % lo hicieron antes de los 15 años y el 53 % entre los 15 y 17 años. Esto se explica por el contexto: un gran numero de empresas son familiares y los hijos ayudan en el negocio; además, existe una actividad claramente estacional relacionada con el turis-mo. Pero si nos centramos en la calidad de estos trabajos podemos señalar que

en general son muy poco cualificados. Un dato muy preocupante y que muestra la degradación en las condiciones

laborales de amplios colectivos es que sólo un 38 % de los trabajadores tení-an contrato y de ellos sólo el 25 % tenía un contrato indefinido, especialmen-te concentrado en los varones de mayor edad, el resto (75%) lo tenía tempo-ral, especialmente estacional o de aprendizaje.

Observatorio Local de Empleo. 95

Page 95: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

En relación con la forma de buscar empleo, también destacamos la poca im-portancia de la búsqueda a través del INEM u otras agencias de colocación (sólo un 9% declara que la usa). Es decir, o bien los jóvenes desconocen los servicios que ofrecen estas instituciones o la consideran inadecuada para sus objetivos. Ello nos lleva, por tanto, a la necesidad de una reflexión sobre su actuación y sobre todo sobre los medios de información que conocen los jó-venes para una búsqueda positiva de empleo.

d) Valores y actitudes Las actividades de los jóvenes se centran primordialmente en dos direccio-

nes: en casa ver la televisión y fuera en la diversión con los amigos. Dos hechos que señalan que los jóvenes de Punta Umbría se comportan de manera similar al resto de los jóvenes de España. Las respuestas de estos jóvenes sobre la cantidad de horas que ven la televisión nos corroboran la importan-cia de los medios de comunicación en la influencia de las opiniones de los jó-venes en relación a los grandes temas sociales. Por ejemplo, los temas como la eutanasia o el aborto son mayoritariamente aceptados por los jóvenes, pe-ro el derecho a la autodeterminación de los pueblos se rechaza de manera mayoritaria. A parte del problema vasco planteado en nuestro país, no des-cartamos la influencia de los medios de comunicación en la opinión sobre és-tos por parte de los jóvenes, pero también sobre la población en general. Si a ello añadimos el poco peso de la lectura (tendencia similar en toda Espa-

ña) destacamos la importancia en las opiniones no de los medios de comunica-ción escritos sino sobre todo de la imagen. No olvidemos que estamos frente al poder de la imagen, lo que nos plantea una seria reflexión en esta socie-dad, que hoy se denomina de comunicación, sobre el poder de ésta como fac-tor de exclusión social para los colectivos más frágiles de la sociedad en los que se incluye una parte de la juventud, la más desfavorecida, la proveniente de la clase obrera. A pesar de todo lo anterior, la mayoría de los jóvenes encuestados se decla-

ran felices y piensan que cualquier problema puede arreglarse con el tiempo. Tienen una buena imagen de la generación de sus padres. Para éstos sus pa-dres son mucho más fieles y más comprometidos que ellos mismos. También otro hecho a destacar y que tiene mucho que ver con la influencia de los me-dios de comunicación son sus preferencias por parecerse a personajes pú-blicos de la actualidad. El asociacionismo no es una actividad atractiva para los jóvenes encuestados.

Y si se asocian, mayoritariamente lo hacen en asociaciones deportivas. Pero esta situación no es muy diferente de la de los adultos en nuestro país.

e) En relación con la tipología. Pese a los avances y esfuerzos que se están realizando en el sector educati-

vo y el cambio en las pautas de socialización de los géneros en el entorno fa-

Observatorio Local de Empleo. 96

Page 96: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

miliar hacia unos mayores niveles de igualdad entre varones y mujeres, en Punta Umbría todavía se aprecia una fuerte diferenciación de situación so-cioeconómica ligada al género. De hecho, de las dos clases ligadas a la inac-tividad laboral, «estudiantes» y «amas de casa», la última es exclusivamente femenina, con las consecuencias que esto trae consigo en cuanto a la fragili-dad de la situación actual de las mujeres. Con independencia de las accio-nes que puedan llevarse a cabo para paliar la situación de aquellas personas que actualmente se encuentran en esa circunstancia, a largo plazo, ha de ser un reto del sistema educativo romper con este tipo de dinámicas fuertemen-te arraigadas en el territorio, con el objeto de prevenir estos riesgos de fragilización social y económica en el futuro. La complejidad de la situación de las mujeres se ve también reflejada en la

clase de «buscadores de empleo» en los que hay una mayor presencia feme-nina que masculina. No obstante, aquí las diferencias no son tan acusadas y además la condición de buscadores de empleo parece estar asociada a la pre-sencia de unas cualificaciones distintas (en algunos casos se trata de sobre-cualificación) a las que puede absorber la demanda de trabajo local. Las circunstancias de los jóvenes de las clases ligadas a la actividad laboral

tampoco parecen ser fáciles. La clase que hemos denominado «alternantes» se enfrenta a una situación de precariedad laboral importante. Han dado sus estudios por concluidos, gran parte de ellos sobrepasando la educación secundaria, o siguen formándose en la universidad pero mantienen esta acti-vidad estudiantil con una actividad laboral. Su problema es la falta de estabilidad en el empleo y los bajos salarios que perciben. Esto, unido al poder de decisión y relativa autonomía que gozan en sus hogares de origen, provoca que muchos de ellos ni se planteen emanciparse; sin embargo, la ma-yoría sí se cuestiona esa opción, a la que rehúsa por problemas económicos. La problemática de este grupo, como la del siguiente, está más asociada a los fenómenos de segmentación y dualización laboral que sufren nuestros mercados de trabajo en la actualidad que a unas características individuales propias. Con respecto a la clase de los trabajadores, muchos de ellos sustentadores principales de los hogares más jóvenes del municipio, quizá el rasgo más des-tacado que haya que comentar es su vinculación a los sectores de actividad tradicional en la zona (la construcción y la pesca, y a mayor distancia la hostelería). La problemática observada se relaciona con unos bajos niveles de formación básica. Su cualificación se conecta con la formación en el puesto de trabajo y esto puede plantear dificultades si los sectores de ocu-pación entran en crisis, sobre todo de cara al necesario proceso de recalifi-cación profesional que se verían obligados a realizar para seguir en la vida activa. En general, los datos nos muestran dos grandes tendencias: la primera que

podríamos denominar de actividad laboral que opone las situaciones de empleo

Observatorio Local de Empleo. 97

Page 97: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

a las de inactividad, pasando por diversas situaciones intermedias (desempleo y precariedad laboral) y la segunda que hemos llamado de emancipación que orde-na las situaciones de mayor a menor dependencia económica de la familia de ori-gen de los jóvenes. Así, básicamente las conclusiones a las que llegamos son las siguientes: 1. En relación con el primer eje, éste se organiza según las respuestas a la pre-

gunta sobre su ocupación: estudia, trabaja, ambas cosas, son amas de casa o están en desempleo. Existen tres tendencias diferentes. La que hemos calificado de trayectoria o situación normal: población que pasa de la situación de estudiante a la de trabajador, con una transitoriedad más o menos larga por situaciones inter-medias; tránsito de la clase cuatro (estudiantes) a la cinco (amas de casa), que hemos llamado de «emancipación engañosa», dado que las mujeres de esta tendencia pasan de la dependencia de los padres a la dependencia, al menos económica, del marido; y, por último, quizás la más problemática, los jóvenes que pasan del estudio directamente al desempleo o al trabajo muy precario y con pocas posibilidades de evolucionar hacia el empleo de calidad. Esta organización responde a un esquema de mercado de trabajo local. En relación con las mujeres responde a actividades económicas de representa-ción masculina tradicionalmente (construcción y pesca en el caso de Punta Umbría). Existe un mercado femenino ligado a la actividad turística que es eminentemente temporal que interacciona fuertemente con el sistema de va-lores local. Este a su vez condiciona en gran medida las prácticas de distri-bución del trabajo reproductivo en las familias influyendo en las decisiones de las mismas sobre el acceso a la formación, la cualificación y al mercado laboral de sus miembros (tradicionalmente las mujeres asumen tareas dentro del hogar, que son consideradas de inactividad laboral y los hombres pasan directamente a, o se preparan para, su integración en el mercado de traba-jo). Todos estos factores van a condicionar el panorama del sistema educati-vo local, que a su vez va a estar fuertemente influido por prácticas concre-tas de gestión de la mano de obra por parte de las empresas de la zona, que son las que en último caso deciden sobre el grado de participación de varones y mujeres en el mercado de trabajo. Aunque en los últimos años se aprecia un mayor y mejor acceso a la forma-ción por parte de las mujeres, dado que el cambio cultural modifica algunas de las pautas tradicionales de reparto del trabajo reproductivo, el caso es que esta mayor cualificación se está produciendo en especializaciones (las mujeres estudian mayoritariamente en la universidad) que parecen no tener cabida en el escasamente diversificado tejido productivo local y tampoco en las cuencas de empleo adyacentes. Con lo cual, la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo se traduce en forma de parada. Esto queda claramente ilustrado por el hecho de cómo se relacionan en una misma clase

Observatorio Local de Empleo. 98

Page 98: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

de individuos la condición de hacer estudios universitarios, estar parada, con los caracteres de búsqueda de empleo y con el hecho de ser mujer. El problema de los jóvenes en Punta Umbría en relación con el trabajo no es conseguir un primer empleo, dada la facilidad que tienen para ello en la tem-porada estival; el problema es conseguir un trabajo de calidad, estable, re-munerado adecuadamente, con contrato... Esto está muy relacionado con el tipo de actividad económica de este municipio: la pesca, sector en declive, de pequeñas embarcaciones donde las posibilidades de recibir un sueldo elevado y estable a lo largo del año son escasas y las perspectivas de futuro no muy halagüeñas; la hostelería, actividad económica claramente estacional, y la construcción que quizás sea hoy por hoy el sector de mayor expansión, pero que es claramente dependiente del resto de la actividad económica.

2. En relación con el segundo eje, la emancipación se observa una clara diferen-cia entre varones y mujeres. Ambos se independizan cuando se casan, pero mientras que las mujeres lo hacen más jóvenes y en gran medida sin necesi-dad de tener un puesto de trabajo (incluso lo dejan cuando se casan o tienen el primer hijo), los varones lo hacen cuando tienen un puesto de trabajo de suficiente calidad; se independizan bastante más tarde que las mujeres y generalmente después que la media nacional. Un problema adicional es el de la vivienda. Paradójicamente, en un municipio con un número importante de viviendas que están vacías la mayor parte del año (segunda vivienda), nos encontramos con un claro problema de vivienda para los jóvenes debido a su precio excesivo y escasez de oferta de alquile-res durante todo el año. Se hace necesario establecer un plan de vivienda para los jóvenes que permita el acceso a viviendas baratas de protección ofi-cial.

4.2. RECOMENDACIONES.

El objetivo básico de este estudio, es plantear de manera clara las problemáti-cas más acusadas de los jóvenes de Punta Umbría, así como las tendencias más genera-les. No obstante, nos parece básico presentar aquí algunas recomendaciones sobre fu-turas intervenciones que deseamos sean aceptadas como propuestas abiertas para un debate más en profundidad y que permita aportar ideas innovadoras y sugerentes.

1. Abrir un cauce de reflexión que mediante reuniones entre los distintos actores y operadores permita dar una verdadera dimensión a la investiga-ción acción. No obstante, no podemos olvidar que el debate sobre la inser-ción sociolaboral de los colectivos jóvenes debe enmarcarse en un debate político y social. Éste interesa al conjunto del cuerpo social y no puede es-tar circunscrito a los profesionales de lo social aunque ellos estén en pri-mera línea y soporten el peso de las contradicciones generadas por el fun-cionamiento de nuestra sociedad.

Observatorio Local de Empleo. 99

Page 99: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

2. Los procesos de inserción de los colectivos más desfavorecidos y, por tanto, de los jóvenes de Punta Umbría con mayores dificultades en el ac-ceso al mercado laboral, se deben enmarcar en un marco de desarrollo económico y social. Esta reflexión es ante todo una cuestión de fondo: se trata de inscribir la inserción desde una doble perspectiva: un enfoque para las poblaciones objeto habitual de la acción social y un enfoque que plantea la exclusión de territorios específicos. Fundamentalmente se tra-ta de centrar la inserción sociolaboral desde una visión nueva de desarro-llo económico. La inserción puede ser competitividad también. Reunir in-serción por lo económico y desarrollo local, sería trabajar en la síntesis entre la lógica de solidaridad y de la competitividad. Y para ello se debe terminar con el divorcio ya tradicional entre los que trabajan en la inser-ción y los que trabajan desde un enfoque de desarrollo local. Por tanto, creemos que es conveniente crear en Punta Umbría unas plataformas loca-les de empleo que reúna tanto a profesionales de lo social como a otros agentes económicos y sociales. El Ayuntamiento debería ser el impulsor y dinamizador de estas plataformas locales de empleo.

3. Y ello nos lleva a poner sobre la mesa otro tema que está íntimamente re-lacionado con lo anterior: la reestructuración del campo de los intervi-nientes de los distintos dispositivos de inserción. Ello por supuesto implica cambios profundos en los ámbitos de formación de los propios operadores. Resumiendo, se puede decir que si en tiempo de crecimiento, los trabaja-dores sociales son requeridos para detectar las necesidades, en tiempo de crisis se les requieren para encontrar recursos y optimizar los ya existen-tes. Es decir, si anteriormente la cultura profesional "clásica" se basaba prioritariamente en el trabajo pedagógico, la transformación de la perso-na, la relación dual, la acción psico-educativa, hoy ésta se enmarca alrede-dor de las prioridades de inserción socio-profesionales y de gestión de la dualización de la sociedad. Y lo que es válido para los trabajadores socia-les, lo es también para los otros profesionales tanto del campo económico, como social. Pero esta reflexión en torno a estos cambios en los perfiles profesionales también incluye una reflexión rigurosa en torno al sistema educativo. Un sistema educativo que permita a los alumnos una formación suficientemente atractiva para que no se vean tentados a abandonarlo an-tes de completar sus estudios básicos. Dotar y potenciar en el sistema educativo de los instrumentos para la educación en valores y que éste sea efectivamente un eje tan prioritario como el de la transmisión de conoci-mientos. Proponemos, por tanto, que se abra una línea de trabajo entre los profesionales de la inserción y profesionales educativos desde donde se pueda realmente fomentar una inserción sociolaboral de los colectivos más desfavorecidos.

Observatorio Local de Empleo. 100

Page 100: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

4. Este punto viene a plantear la creación de un proceso de dinamización so-ciolaboral que debe impulsar el Ayuntamiento. Proceso de dinamización sociolaboral que permita trabajar con los jóvenes con mayores dificulta-des para el acceso al mercado laboral pero también con dificultades en la inserción social. Para ello si que nos parece básico la creación de escuelas municipales de empleo como instrumento básico para crear una dinámica de asesoramiento permanente a los jóvenes (Propuesta sobre dinamización juvenil en materia de empleo editado por la Junta de Andalucía). Estas escuelas tendrían tres ejes básicos:

5. La creación de canales de información y de orientación para los jóvenes desde el propio municipio.

6. La creación de asociaciones de empleo como instrumentos de transición al trabajo permitiendo así la adquisición de experiencias laborales y en el mejor de los casos explotar actividades económicas con fórmulas jurídi-cas flexibles.

7. La creación de trabajo asociado. Los equipos de trabajo asociado son gru-pos de parados con cualificación. Estos equipos podrán desarrollar pro-yectos que puedan se explotados por empresas ya constituidas. Ello per-mitirá potenciar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de parados jóvenes convirtiéndoles en profesionales al mismo tiempo que buscan trabajo.

8. Para poder hablar de innovación en los procesos de inserción sociolaboral se debe combatir la ineficiencia de las políticas sectoriales y, por tanto, desde el municipio se debe impulsar:

9. Unos procedimientos nuevos que se diferencien y hasta se opongan a los procedimientos tradicionales de la administración.

10. Una movilización permanente de los distintos actores de la administración y de la iniciativa social.

11. La necesidad de introducir como requisito previo, evaluaciones permanen-tes que midan el grado de eficiencia de las diferentes políticas sociales y los beneficiarios de éstas.

12. Otra reflexión también se centraría en la relación entre el tiempo y la in-serción. La lógica de la solidaridad es una lógica de largo plazo, mientras que las lógicas institucionales se plantean fundamentalmente en un plazo más o menos corto.

13. Pero cuando hablamos de intervención con los jóvenes, no podemos olvidar el desarrollo de iniciativas desde el propio planteamiento de los jóvenes que abarquen mucho más que la inserción laboral, sino sobre todo que abarque en sentido amplio todo el sistema de valores culturales y que haga realmente del joven de Punta Umbría un individuo libre, solidario y crítico.

Observatorio Local de Empleo. 101

Page 101: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

Este conjunto de recomendaciones deben constituir el marco de trabajo en el que desarrollar una serie de planes concretos de actuación que, con objeto de comenzar el proceso de discusión y elaboración de los mismos, enumeramos a continuación. Planes de actuación propuestos 1. Plan de vivienda. Resulta preocupante que en un municipio en el que un porcentaje importante de las viviendas permanecen vacías la mayor parte del año, un 21% de los jóvenes la consideren la carencia fundamental, el 45% de los que viven o han vivido en pareja. Este elemento es crucial junto con el empleo de calidad para la emancipación de los jóvenes. Sería conveniente, por tanto, desarrollar un plan que facilite a los jóvenes el acceso a la vivienda con objeto de eliminar el freno que la carencia de ésta supone para sus planes de emanci-pación. 2. Plan de formación. En materia de formación las carencias observadas han sido especialmente importantes. El plan de actuación debe contemplar tanto la formación reglada como la no reglada. Las posibilidades de conseguir un primer empleo en edades tempranas de baja calidad y con escasos requerimientos de cualificación son grandes en el municipio. Este hecho condiciona posteriormente el futuro laboral y formativo de un número importante de jóvenes en Punta Umbría fomentando por un lado el abandono del sistema educativo reglado y por otro limitando los incentivos a la formación. Este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de debatir y diseñar un plan integral de formación que, como hemos dicho, debe actuar en los ámbitos tanto de la formación reglada como de la formación ocupacional. Los jóvenes muestran no tener una preparación adecuada para desempeñar un oficio. En general, poseen experiencia profesional pero no preparación. Por tan-to, un plan de formación ocupacional sería conveniente especialmente para jó-venes entre 17 a 19 años sin olvidar a algunos más mayores que lo necesiten. En lo que se refiere al sistema reglado, un primer objetivo a cubrir sería incre-mentar el tiempo que los jóvenes permanecen en él, al menos hasta la edad obli-gatoria. Esto implica un plan especial para los adolescentes, de 14 a 16 años, dado que el 14% de los jóvenes deja sus estudios antes de los 15 años y un 27% antes de los 17. Especialmente para el caso de las mujeres se hace necesario un plan de reingreso. El papel de la Universidad debe formar parte de las reflexiones encaminadas a la elaboración de los programas concretos de actuación. Se ha detectado en el tejido económico del municipio una escasez importante de puestos de trabajo para universitarios. Por tanto, junto al apoyo a aquellos jóvenes que deseen con-tinuar sus estudios hasta los grados superiores con programas de ayudas para desplazamientos, becas, etc., la información en relación con las posibilidades reales de empleo y el fomento de actividades que den cabida a trabajadores

Observatorio Local de Empleo. 102

Page 102: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Conclusiones y recomendaciones

con este tipo de cualificación deben incluirse el un plan integral de actuación. 3.- Plan para la mujer. La situación diferencial de la mujer es aún extraordi-nariamente relevante en el municipio como se ha puesto de manifiesto a lo largo de este documento. La mujer requiere una actuación específica dado que per-siste una diferenciación importante que se manifiesta globalmente en el acceso a la emancipación efectiva. Es necesario, por tanto, un plan de actuaciones, es-pecialmente para el grupo de amas de casas jóvenes. Así mismo, creemos nece-sario un programa implementado desde los colegios y otras instituciones dirigi-do fundamentalmente a la educación en la no discriminación e igualación de ro-les. 4.- Plan de ocio y deporte. El deterioro de la calidad del ocio no es significa-tivamente diferente al que se produce en nuestro entorno inmediato. No obs-tante, es importante no olvidar el seguimiento de esta parcela tan relevante en el desarrollo integral de la población joven. Por tanto, a nuestro entender, el conjunto de las medidas que aquí se contemplan deben ser complementadas con programas de orientación encaminada al ocio así como la continuación en la am-pliación y mejora de las instalaciones culturales y deportivas existentes. 5. Plan de empleo. El futuro plan de empleo debe afrontar la cuestión del em-pleo de forma integral incorporando todos los elementos de diagnóstico que se aportan en este informe en lo que se refiere al empleo juvenil. No obstante se-ría necesario completar el diagnóstico de partida con el resto de la población de Punta Umbría. En lo que se refiere a la población joven, las líneas de actuación deben ir orientadas en dos ejes fundamentales de trabajo. En primer lugar es evidente la necesidad de reducir el número de desempleados jóvenes que según nuestra estimación asciende a un total de 450 de los cuales el 62% son mujeres y el 80% mayores de 20 años. En segundo lugar, es necesario emprender de forma decidida un plan encaminado a la mejora de calidad de los empleos que ocupa este grupo de población en el municipio. 6. Plan socioasistencial. Dado que se ha detectado un grupo, pequeño pero no por ello deja de ser relevante, de jóvenes con una problemática general espe-cialmente aguda, consideramos necesario articular un plan específico de carác-ter socioasistencial que ataje de forma integral la situación cercana a la exclu-sión que caracteriza a este grupo de jóvenes. Este tipo de problemática proba-blemente requiere un trabajo personalizado, psicológico y búsqueda de solucio-nes individuales.

Observatorio Local de Empleo. 103

Page 103: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Adamski, W., Grootings P. (eds.) (1989): Youth, education and work in Europe. Routled-ge, Londres.

Agüero, I. Y Olano, A. (1988): “Oferta de trabajo y jóvenes: aspectos demográficos y económicos”. Economía y Sociología del Trabajo , nº 12 .

Agulló Tomás, E. (1997): Jóvenes, trabajo e identidad. Servicio de Publicaciones. Uni-versidad de Oviedo.

Allat, P. Eeeandle, S. (1992): Youth employment and the family, Routledge, Londres. Ayerdi, P. M. Y Taberna, F. (1988): Juventud y empleo. Ed. Popular, Madrid. Boyer, R. (1986): Capitalismes, fin de siecle, économie en liberté, Puf, Paris. Caron, J. (1995): Una teoría ecológica de la salud: acceso y conservación de los recur-

sos. Rev. Intervención Psicosocial Noviembre. Casal, J; Masjoan, J. M. y Planas, J.: “Para un análisis de la transición a la vida adulta”.

Juventud, Educación y Crisis. Rev. Política y Sociedad, nº 1. Casal,J. (1996): “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del si-

glo XXI: Aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración”, Reis, vol.75. Coleman,J. S., Husén, T (1989): Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio.

Nárcea, Madrid. De Zarraga, J. (1989): Informe Juventud en España 1988. Instituto de la Juventud,

Madrid. García de Blas, A. (1988): “El problema del paro juvenil en España”. Economía y Socio-

logía del trabajo , nº 12 . García Ferrando, M.; Ibáñez,J. Y Alvira, F. (1996): El análisis de la realidad social. Mé-

todos y técnicas de investigación, (1ª ed. 1986), Alianza, Madrid. Informe Schwart (1984): “La inserción social y profesional de los jóvenes”. Revista de

Estudios de Juventud, nº 14, Instituto de la Juventud, Madrid. Instituto de la Juventud (1996): Jóvenes y fin de semana: Los modos de ser joven.

Revista de Estudios de Juventud, nº 37, Octubre. Martín Serrano, M. Y Velarde Hermida, O. (1997): Informe Juventud en España 1996.

Instituto de la Juventud, Madrid. Maruni, M. (1990) en Michon, F.; Segrestin, D. (comps.)(1990): El empleo, la empresa y

la sociedad. Debates Economía-Sociología, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

Moncada, A. (1985): El aburrimiento en la escuela, Olaza y Jamés. Navarro López, M y Mateo Rivas, M.J. (1993): Informe Juventud en España 1992. Ins-

tituto de la Juventud, Madrid.

Observatorio Local de Empleo. 104

Page 104: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría. Bibliografía

Observatorio Local de Empleo (1999): Punta Umbría en cifras. Universidad de Huelva. Salais y otros (1986): Le travail, marchés et regles Insee, Paris. Sanchis E. (1991): De la escuela al paro. Siglo XXI, Madrid. Serrano A. (1995): “Procesos paradójicos de construcción de la juventud en un contex-

to de crisis del mercado de trabajo”, Reis, vol. 71-72. Sudman, S. Y Bradburn, N.M. (1987): Askin questions, Jossey Bass, San Francisco. Vicente Mazariegos, J.I.: “La generación descolocada”, Juventud, Educación y Crisis.

Rev. Política y Sociedad, nº 1. VV. AA. (1993): Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su me-

dida. Nau Libres, Valencia. VV. AA. (1996): Emplearse a fondo. Cáritas, Madrid. VV.AA. (1993): Jóvenes Andaluces. Escuela Pública de Animación Sociocultural, Conse-

jería de Asuntos Sociales, Sevilla. VV.AA. (varios años): Anuario estadístico de la provincia de Huelva. Diputación Provin-

cial de Huelva, 1992-1998. Zárraga, J.L. (1985): La inserción de los jóvenes en la sociedad, Ministerio de Cultura, Madrid.

Observatorio Local de Empleo. 105

Page 105: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

ÍÍNNDDIICCEE DDEE OORRGGAANNIISSMMOOSS YY FFUUEENNTTEESS CCOONNSSUULLTTAADDAASS

- Agencia de Medio Ambiente. - Ayuntamiento de Punta Umbría. - Centro de tratamiento de la información S.A.. Índice de entidades financieras. - Consejería de Cultura. - Consejería de Educación y Ciencia. - Consejería de Gobernación. - Consejería de Obras Públicas. - Consejería de Trabajo. - Consejería de Turismo y Deportes. - Delegación del Gobierno en Huelva. Servicio de Administración Local. - Diputación Provincial de Huelva. - Dirección General de Obras Hidráulicas. Consejería de Obras Públicas. - Dirección General de Pesca. Consejería de Agricultura. - Dirección General de Protección Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. - Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. - Instituto Estadístico de Andalucía. Variaciones residenciales en Andalucía. - Instituto Estadístico de Andalucía. Sistema de Información Multiterritorial de

Andalucía. - Instituto Geográfico Nacional. - Instituto Meteorológico Nacional. - Instituto Nacional de Empleo. - Instituto Nacional de la Seguridad Social. - Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población. - Instituto Nacional de Estadística. Movimiento Natural de la Población Española. - Instituto Nacional de Estadística. Censos de Viviendas. - Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios. - Jefatura Provincial de Tráfico. - Ministerio del Interior. - Servicio Estadístico de la Dirección General de Tráfico. - Servicio Provincial de Gestión Tributaria. Diputación Provincial de Huelva. - Telefónica.

Observatorio Local de Empleo. 106

Page 106: Estudio sobre la Juventud de Punta Umbría

Estudio sobre la juventud de Punta Umbría.

AANNEEXXOOSS

1. CUESTIONARIO

2. ANEXO ESTADÍSTICO

Observatorio Local de Empleo. 107