Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

117
1 Diagnostico de la Problemática de Derechos Humanos en el Bajo Aguán. Este diagnostico se realizo gracias Al apoyo de la Agencia Católica Irlandesa Para el Desarrollo TROCAIRE Por: Ruy Díaz y German Zepeda San Pedro Sula, Honduras Septiembre 2012

description

Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

Transcript of Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

Page 1: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

1

Diagnostico de la Problemática de Derechos Humanos en el Bajo

Aguán.

Este diagnostico se realizo gracias Al apoyo de la Agencia Católica Irlandesa Para el Desarrollo TROCAIRE

Por: Ruy Díaz y German Zepeda

San Pedro Sula, Honduras Septiembre 2012

Page 2: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

2

CONTENIDO

Resumen. ................................................................................................................................................ 4

Abstract .................................................................................................................................................... 4

Palabras clave: ....................................................................................................................................... 4

Keywords ................................................................................................................................................. 4

Introducción ................................................................................................................................................. 4

Objetivos. ..................................................................................................................................................... 6

Objetivo General. ................................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos. ........................................................................................................................... 6

Metodología. ............................................................................................................................................... 6

1. Antecedentes históricos. ....................................................................................................................... 7

1.1 Antes de 1970 .................................................................................................................................. 7

1.2. Migración Inducida y Consolidación de Cooperativas. ........................................................... 12

1.2.1 Empresa Asociativa Campesina de Isletas. ..........................................................16

1.2.2. Definición de Producción y Creación de Mercados. De 1980 a 1990..................17

2. Represión y Organización .................................................................................................................. 27

2.1. Recuperaciones de Tierra, Represión y Autodefensa. ........................................................... 27

2.2. Iglesia e Izquierda en el Bajo Aguán. ........................................................................................ 30

2.2. Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) y Movimiento Campesino del Aguán

(MCA). .................................................................................................................................................... 36

2.2.1. Temístocles Ramírez..............................................................................................40

2.3. Sico Paulaya. ................................................................................................................................ 42

2.4. NARCOTRAFICO ......................................................................................................................... 44

2.4. MUCA Y MARCA .......................................................................................................................... 47

3. Modelo Productivo. .............................................................................................................................. 55

3.1. Experiencia en La Confianza ...................................................................................................... 56

3.2. Breve Descripción de Algunos Aspectos de la Situación Socio Económica del Bajo

Aguán. .................................................................................................................................................... 58

4. Sobre los Derechos Humanos en el Aguán. ................................................................................... 64

4.1. Apuntes Sobre DDHH. ................................................................................................................. 64

4.2. Derechos Humanos en el Bajo Aguán. ..................................................................................... 67

4.3. Observatorio y Campamentos. ........................................................................................................ 75

Page 3: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

3

4.3.1. Justificación del OPIDHA. .....................................................................................75

4.3.2. El OPIDHA y los Campamentos. ...........................................................................77

4.3.3. Breve Descripción de la Situación en El Tumbador, Elixir y Rigores. ...............81

5. Discusión ............................................................................................................................................ 85

5.1. El OPIDHA Como Respuesta Organizada del Movimiento Campesino para la Defensa

de los DDHH en el Aguán. .................................................................................................................. 85

5.2. El modelo de Producción Cooperativista Garantiza la Subsistencia de las Organizaciones

Campesinas en el Aguán. ¿El proceso actual genera condiciones futuras de próxima venta?

................................................................................................................................................................ 86

5.3. La Autodefensa Campesina Garantiza el Respeto de los DDHH o es Fuente de

Justificación de los Organismos del Estado para Acentuar la Represión. .................................. 89

Conclusiones y Recomendaciones. ...................................................................................................... 92

Conclusiones. ....................................................................................................................................... 92

Recomendaciones. .............................................................................................................................. 94

Bibliografía. ............................................................................................................................................... 95

Entrevistas ................................................................................................................................................. 97

Anexos. ...................................................................................................................................................... 98

Anexo 1. ..................................................................................................................................................... 98

Traducción de Siglas. .............................................................................................................................. 98

Anexo 2. ................................................................................................................................................... 100

Empresas Agrícolas Sindicalizadas: .................................................................................................. 100

Anexo 3. ................................................................................................................................................... 101

Listados de Heridos Asesinados y Desaparecidos en El Aguán .................................................... 101

Anexo 3. ................................................................................................................................................... 107

Confrontación entre Ham y Facusse en la Visión de un Medio De Comunicación Perteneciente

a Luis Larach. ......................................................................................................................................... 107

Anexo 4. ................................................................................................................................................... 110

Violaciones a los DDHH en el Aguán durante el Año 2012. ........................................................... 110

Anexo 6. ................................................................................................................................................... 117

Listado de Movimientos Campesinos en el Aguán. .......................................................................... 117

Page 4: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

4

Resumen.

En este trabajo se presenta una recapitulación de la historia de las migraciones inducidas al Bajo Aguán, del proceso iniciado de Reforma Agraria durante los años 70 y el subsiguiente proceso de compra venta de las tierras del sector reformado en los 90. Finalmente, se hace referencia a la situación de violación de DDHH y de los juicios incubados por terratenientes y el Estado de Honduras en contra de los campesinos como producto del proceso de recuperaciones. Se utilizó en la investigación el método de entrevista en profundidad con actores centrales y se concluye que el establecimiento del Observatorio de DDHH en el Aguán es indispensable debido a que el conflicto no tiene visos de terminar y al contrario tiende a agravarse con el consiguiente deterioro en materia de DDHH.

Abstract

Palabras clave:

<Observatorio de DDHH>, <Aguán>, < Derechos Humanos>, <MUCA>, <Honduras>

Keywords

Introducción La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2012) ha continuado recibiendo información preocupante que indica que la situación en el Bajo Aguán se ha agravado. En la zona, donde existe un conflicto de tierras de larga data entre campesinos y empresarios, la Comisión ha sido informada que ”… continúa la estigmatización y criminalización de la lucha agraria.” Esa situación de violencia y violación a los Derechos Humanos (DDHH) en el Aguán tiene su origen en la migración inducida por parte del Estado de Honduras como una política para fines de evitar la afectación de terratenientes en otros lugares de Honduras poco después de del huracán Fifí en 1974. Según Ríos (2010b) el INA creó un programa de migración inducida para trasladar campesinos especialmente de la zona sur hacia el Bajo Aguan.

No obstante, tan inhóspita era la región en esa época que en los primeros años muchos de los asentamientos emigraban a otros lugares del país, obligando al Estado a mantener el programa de migración inducida por más tiempo del preestablecido, hasta que se logró el arraigo de una importante población. El Estado definió, entonces, la colocación de todos los factores productivos en el Bajo Aguán: capital y fuerza de trabajo.

La migración inducida implicó para el Estado una inversión muy grande de capital que se alargó en el tiempo hasta la consolidación de una población a la vez que aparecían

Page 5: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

5

otras migraciones de parte de los participantes en cooperativas que no se sentían satisfechos, de tal manera que se fueron poblando inicialmente las montañas de los alrededores y después Sico Paulaya. No obstante, ya para mediados de la década de los ochenta Tocoa era el centro económico de Honduras. En el repaso histórico de la problemática de DDHH en el Bajo Aguán, se tiene presente, en esta investigación, los elementos siguientes:

La migración inducida y la aparición de la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI) que fueron cooperativas en la década de los 70 en áreas que las transnacionales bananeras no quisieron rehabilitar y que se cedieron para la reforma agraria. La EACI finalmente fue intervenida militarmente,

La creación de El Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) en los ochenta la compra venta de esas tierras que dio lugar al Movimiento Campesino del Aguan (MCA) a su lucha y,

Acaparamiento de tierras para siembra de palmeras de empresarios como Miguel Facusse que deja en situación económica precaria a una gran masa de campesinos que sienten derecho a su posesión y que ha generado enfrentamientos primero con guardias de seguridad (cuyos dueños son los militares) luego con la policía y militares e incluso se sospecha de la presencia de extranjeros asesorando la zona.

Este último elemento, propicia las condiciones para la violación de DDHH que, dada la disparidad en la tenencia de la tierra, presenta situación de mantenerse así. De hecho, la CIDH (CIDH, 2012) “…también ha sido informada de una serie de amenazas y otros actos de hostigamientos en contra de defensores y defensoras de derechos humanos que laboran en la zona…” Ahora bien, para entender el proceso de compra venta de tierras debemos tener presente que no importa la composición de clases de la cooperativa, su productividad en el rublo o rubros de producción según Bartra en Macías (2001:35) “…ni fórmulas jurídicas de la legislación agraria más reformista, ni el proteccionismo del más populista de los Estados burgueses, ni siquiera la eminencia de una catástrofe económica y social, bastarían para preservar al campesinado de la rapacidad del capital que busca territorializarse…” y eso se presenta en el Bajo Aguán y en Honduras con la aprobación de la Ley de Modernización y Desarrollo para el Sector Agrícola (LMDSA). La rapidez con que los cooperativistas vendan las tierras dependerá del marco jurídico, de los niveles de represión e impunidad, de la estructura de clases de los cooperativistas, de su organización, además de la infraestructura, el mercado y los precios, los créditos y acceso a comercialización tecnología mercados interno y externo. La nueva acumulación de tierras por parte de terratenientes deja sin posibilidades de acceder a los campesinos generación de y post venta, por cuanto las tierras en el Bajo Aguán están totalmente distribuidas o apropiadas y no hay opciones de nuevas

Page 6: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

6

colonizaciones, lo que deja una situación explosiva que estamos viviendo desde el 2009 y que significa un peligro al respeto a los derechos humanos en la zona. En esa dirección, este trabajo presenta una investigación exploratoria con uso de entrevista (método testimonial) que pretende contextualizar la situación de DDHH en el marco de la continuidad de la confrontación entre terratenientes y campesinos por la tierra que, en algunos casos, se encuentra en disputa pero en manos de campesinos y en otros, de los empresarios, en una situación volátil que propicia condiciones para más enfrentamientos violentos. Se concluye que la respuesta represiva, arbitraria e inconsistente con el respeto a los DDHH por parte del los órganos represivos del Estado y paramilitares no tiene visos de concluir en el corto plazo y justifica la presencia coordinada de organizaciones de Derechos Humanos (DDHH) en la zona de forma permanente y del Observatorio de DDHH.

Objetivos.

Objetivo General. Contextualizar los problemas en materia de DDHH en el Bajo Aguan.

Objetivos Específicos.

Describir el proceso de migración inducida al Bajo Aguán durante el proceso de Reforma Agraria en los años 70.

Describir los procesos de compra venta de tierras por parte de los terratenientes durante los años 90 a partir de la aprobación de la LMDSA

Evidenciar la permanente violación de DDHH en el Aguán en las últimas tres décadas.

Establecer los tipos de apoyo que han recibido los campesinos en materia de derechos humanos.

Indagar la posibilidad de la continuidad de violaciones de DDHH en el Aguán que justifiquen la presencia del Observatorio.

Metodología. Es una investigación exploratoria con el método testimonial con uso de técnicas de entrevista en profundidad con Bertha Oliva presidenta del COFADEH que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos en Honduras, Wilfredo Paz vocero del Observatorio Permanente Internacional de los Derechos Humanos del Aguán, Hay de Saravia trabaja en la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y brinda apoyo técnico al Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos. Heriberto Alemán actual coordinador del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán (OPIDHA).

Page 7: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

7

Agustín Calix del MCA, revolucionario campesino que viene librando una lucha por los derechos campesinos y la reforma agraria desde los años 70 y en la actualidad funge en el cargo de secretario general de la CNTC en Colón.

Ismael Moreno, Manuel Capellín y Juan Colato, jesuitas que han jugado un rol muy importante en el marco de la Reforma Agraria en el Aguán, a través de procesos de formación de líderes campesinos y en la defensa de los derechos humanos en esta región. Esly Banegas Secretaria General del SITRAINA en Tocoa y Coordinadora de COPA y Renán Valdez ex Jefe Regional del INA en el Aguan (1998-“002) y ex miembro de SITRAINA juegan un rol muy importante en los años 80 hasta la actualidad, en la zona del Aguán en una institución del Estado involucrada directamente en el proceso de la Reforma Agraria y Alex Navas coordinador del Colectivo de Abogados por la Justicia; coordinador y defensor en el marco de la defensa legal de los derechos humanos en el sector del Aguán

1. Antecedentes históricos. 1.1 Antes de 1970 Se habla del Aguán, de Sonaguera (y de las fundaciones más viejas que hay en la zona), de Tocoa y de centros rurales desde hace alrededor de 400 años, en la época de la colonia. (Capellín, Comunicación personal, Abril 2012). No obstante, hasta la primera división política territorial de Honduras en 1825, Colón formaba parte de Yoro. Es en 1881, bajo el gobierno de Marco Aurelio Soto, que se emitió el Decreto en el que se crea el Departamento de Colón. Actualmente, el departamento de Colón tiene los siguientes límites: Al Norte, Mar Caribe o de Las Antillas, al Sur, con los Departamentos de Olancho y Yoro, al Este, Departamento de Gracias a Dios y al Oeste, con el Departamento de Atlántida, tiene una extensión Superficial: 8,874.8 Km², cuenta con 111 Aldeas, 392 Caseríos y 9 municipios: Trujillo (Antes Punta de Caxinas), Balfate (San Luis), Iriona (Aldea de Trujillo), Limón (Aldea de Aguan), Santa Fe (Punta Hicaco), Santa Rosa de Aguan (Aldea de Trujillo), Sonaguera, Sabá (Aldea de Sonaguera), Tocoa. Por su parte, el Valle del Aguán abarca los departamentos de Yoro y Colón y se dividió en tres sectores Bajo, Medio y Alto Aguán, con una superficie total de 1,730 km² (el Valle de Sula tiene 2,300 km²). (Macías, 2001; 40). Esta división territorial se realizó con fines de viabilizar el Plan de Reforma Agraria, particularmente en el Bajo Aguán con 138,700 que representa el sector más grande. (Macías, 2001; 40-41).

Page 8: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

8

El Alto Aguán se extiende desde Jocón hasta el rio Mame en el Departamento de Yoro,

El Medio Aguán, desde el rio Mame hasta el municipio de Saba y

El Bajo Aguán desde el Municipio de Saba hasta Limón, abarca los municipios de Sonaguera, Trujillo, Santa Rosa de Aguán y Tocoa todos el en departamento de Colón.

Hasta antes de iniciar el proceso de Reforma Agraria, el Valle del Aguán estaba en manos de pocos ganaderos. La tierra era empleada para cultivos tradicionales y pastoreo, con grandes extensiones incultas. La presencia de la United Fruit Company en el Valle del Aguán permitió que Tocoa tuviera algún florecimiento entre 1930-1970, sin que dejara de parecer una aldea. (Macías 2012; 52). De acuerdo con Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) en el Aguán desde el proceso de la reforma liberal se afirma que quien maneja la tierra tiene el poder. En esa dirección la inserción de las compañías bananeras se dio en la franja de tierra desde el Alto Aguán hasta el sector de Iriona, que es una sola faja de tierra pegada al Caribe y desde el Aguán hasta Atlántida tomando las mejores tierras de Honduras. Las compañías trasnacionales se dieron cuenta de la fertilidad de esa tierra que produce lo que sea. Además, la ubicación estratégica del valle llamó la atención primero a la Stándar Fruit Company y luego a inversionistas nacionales como Miguel Facusse, Reinaldo Canales, René Morales y de otros grandes terratenientes asentados en la zona en algún momento como los Midence y los Valenzuela. Asimismo, Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) afirma que en 1932 las empresas trasnacionales abandonan la mayor parte de esas tierras a raíz de las inmensas inundaciones que sufrieran en el sector. Estas tierras pasan a poder del Estado y de terratenientes nacionales que se dieron cuenta que la Stándar Fruit Company había dejado las tierras (entre otros, el hermano de Porfirio Lobo Sosa, Ramón Lobo Sosa y el actual diputado Oscar Ramón Nájera Zapata que tiene gran cantidad de tierra sembrada de palma o en pasto, aunque en aquel momento de granos básicos) vinieron y se apoderaron de ellas. Después, en 1940 la zona se consideraba no apta para el desarrollo de cultivos por la enorme cantidad de pantanos y enormes lagunas que había en el sector. De hecho, aun hay sectores donde se encuentran algunas de las líneas férreas por donde pasaba el tren de la compañía en tierras de la Elixir, Iriona, Limón. Buena parte de las tierras que ahora son de Miguel Facusse que eran de la Stándar Fruit Company. No obstante, es con la plaga de Sigatoca que comienza la retirada de las bananares transnacionales (que se llevaron hasta los rieles del ferrocarril, único medio de comunicación en ese momento) y con el huracán FIFÍ se retiran totalmente [Se retiran de Isletas, aunque mantienen operaciones bananeras en Coyoles en el Departamento de Colón], en ese momento Tocoa casi desaparece del mapa. (Macías 2012: 52). Para 1950 Tocoa contaba con 1,266 habitantes y ya en 1974, cuando inicia el proceso de Reforma Agraria, había 2,803 habitantes que vivían en alrededor de 400 viviendas la mayoría de adobe. (Macias 2001:52). [El agregado es nuestro].

Page 9: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

9

La ciudad de Tocoa representó la posibilidad de constituir un polo de desarrollo desde principios de siglo pasado. Ya en tiempos de la compañía bananera Tocoa (ubicada entre Trujillo y Olanchito y el resto de municipios de Colón) tenía opciones de desarrollo económico. En 1963 en el marco de la Alianza para el Progreso, la Organización de Estados Americanos (OEA) entregó el informe sobre la posibilidad de utilizar a Colón como polo de desarrollo por mediación de la Reforma Agraria (Macías, 2001:42) aunque más adelante, durante el régimen de Oswaldo López Arellano fue retocado por Rigoberto Sandoval Corea, en ese momento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entregado al régimen en 1964. La familia de Félix Romero era dueña de la mayor parte de tierras hasta el Rio Aguán, primero le quitaron la parte baja, después le tomaron el resto de la tierra. No obstante, no le dio importancia a la tierra porque era una zona aislada, llegar al Bajo Aguán en ese tiempo en un camión o antes de eso en el tren era difícil. Era una zona aislada donde nadie aspiraba a vivir. En 1970 de SPS a Tocoa se tardaba 8 horas. (Paz, comunicación personal, Mayo, 2012). Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que hasta 1970 hubo un proceso de apropiación de las tierras nacionales y de las tierras que dejó la Stándar Fruit Company sin ninguna política agraria, simplemente la gente venia a esta región porque aquí había tierra y se apropiaban de cuantas hectáreas podían. No obstante lo referido arriba, la Reforma Agraria nace a partir de la huelga del 54 y se conceptualiza con el presidente Ramón Villeda Morales pero no fue posible llevar adelante sus planes debido al golpe de estado de Oswaldo López Arellano en 1963. No obstante, López Arellano impulsa la Reforma Agraria en su segundo golpe de estado, con la promulgación de la nueva Ley de Reforma Agraria y la expropiación de 22,000 hectáreas a la Stándar Fruit Company (Macías, 2012:51). Ese mismo año (1954) en Higuerito, Yoro, la United Fruit Company creó los bananeros independientes con los cuales estableció convenios de coinversión que años después incluyó a productores de banano del sector reformado. (Ríos, 2010b). Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que en los años 68, 69, 70 la zona estaba muy poco habitada, había terratenientes como los Martínez, Carlos Bacha los Crespo y Arnulfo Vargas. Cuando vinieron los grupos campesinos que venían a replantear el proceso de reforma agraria tomaron la margen izquierda del Aguán como Las Guanchias 1 y 2 y Los Buenos Amigos. En el Aguán ha habido toda una trayectoria de acompañamiento de la Iglesia Católica en la formación de líderes. La zona la tenían los Padres Paulinos en los años 68 al 70, aquí estuvo el Padre Jaime Landersaval que acompañó la cooperativa Suyapa con delegados de la palabra y tienen hasta su propia planta y cuando vino el proceso de la Reforma Agraria fueron los primeros que formaron parte de esa cooperativa. Los Jesuitas llegaron en 1976 pero antes llegaba al Aguán el Padre Guadalupe que recorría toda Honduras. Desde 1973 el Padre Guadalupe tenía influencia porque

Page 10: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

10

había grupos de gente que habían pertenecido a la ANACH en cuya organización el Padre Guadalupe había colaborado. (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012). Así se explica que a inicios de los años 70 el INA empieza a trasladarse al Bajo Aguán, encontrándose con que había cierta organización de algunos grupos, específicamente con el grupo que más tarde se llamaría Cooperativa Salamá que habían contado con el apoyo de la Iglesia Católica. (Macías, 2012:62). Según Proyecto Chakana (Junio 20, 2012)

… el entonces Jefe de Estado de facto Oswaldo López Arellano, de la mano del millonario financiamiento del Banco Internacional para el Desarrollo (BID), trasladó a más de siete mil campesinos y campesinas sin tierra, conformados en ochenta cooperativas de trabajo, que fueron distribuidas en setenta y tres mil hectáreas para la producción, en su mayoría, de palma africana. A cambio, las empresas asociativas tenían que vender las cosechas a las subsidiarias locales de las compañías norteamericanas.

Ríos (Febrero 2, 2010) señala que el INA estableció un programa de migración inducida para trasladar campesinos al despoblado Bajo Aguán, especialmente de la zona sur del país. Otros departamentos con altos índices de pobreza aportaron importante cuota en ese proceso de poblamiento. Tan inhóspita era la región que en los primeros años muchos de los asentados emigraban a otros lugares del país obligando al Estado a mantener el programa de migración inducida por más tiempo que el preestablecido, hasta que logró el arraigo de una importante población que se dedicaría al trabajo productivo exigido por un proyecto de tan grandes dimensiones para Honduras. De esta forma Ríos (2010b) apunta que a partir del diagnostico preliminar la zona rural se dividió en tres compartimientos:

El tradicional: expresado en la relación binomio latifundio minifundio

El moderno expresado por la empresa privada agropecuaria

El contemporáneo expresado por las empresas campesinas societarias del sector reformado

El Plan Nacional de Reforma Agraria (1974-1978) era coherente en todas sus medidas con la idea de lograr cierto grado de equidad en el acceso a la tierra cultivable y racionalidad en su explotación. (Ríos, 2010b). Capellin (Comunicación personal, Abril, 2012) apunta que al Bajo Aguán habían llegado grupos campesinos de Copán, Santa Bárbara y Ocotepeque, en el mismo momento en que se desarrolla un modelo diferente de iglesia que rompe con el modelo tradicional.

Ahora bien (Capellin, Comunicación personal, Abril, 2012)) la llegada de estas migraciones genera contradicciones entre la población autóctona y los migrantes en función de las grandes expropiaciones y a las condiciones sumamente horrorosas en

Page 11: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

11

que llegaron los migrantes. “Los llevaban en camiones y los botaban aquí, y les decían este es su grupo y estas son sus tierras, esto produjo malestar en función de condiciones infrahumanas de vida producto de una cantidad enorme de problemas.”

Para el diseño de la Reforma Agraria (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012) el Estado de Honduras (con Oswaldo López Arellano como Jefe de Estado de Facto) inicialmente visualizó donde habían problemas de hambre, se identificaron los departamentos donde había problemas de tierra que no servían para cultivar. Esos departamentos se convirtieron expulsores para el Aguán y entonces aquí traían la camionada de campesinos y los dejaban a la orilla de la carretera y les decían bueno ahí está la tierra, ahí utilizaron camiones del ejército, camiones particulares la gente contrataba camiones para venirse y llegaban aquí y sin conocer a nadie los dejaban tirados en el campo y que se ubicaran como pudieran, ni siquiera la prevención de que pudieran tener alimento, entonces el campesino vino aquí a recuperar y todo cultivo, ganado que encontraba se lo comía. A partir de ese momento (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012) proliferaron los conflictos sociales no solo relacionados con el uso de la tierra, sino conflictos de convivencia propia de las dificultades de integración de los migrantes con los autóctonos. “Asesinatos todos los días por cuestiones no vinculadas a conflictos de tierra. Conflictos de integración como robo de una cipota y borracheras. Se hicieron movimientos enormes de poblaciones de todo el país y prácticamente los tiraron allá.” Los migrantes fueron la parte que tuvo más acceso a la tierra en el marco de esa Reforma Agraria. De la comunidad local (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012)) muy pocos se integraron al proceso de Reforma Agraria. Las familias originarias o locales que llevaban 80 -100 años viviendo en la zona habían crecido y nacido ahí, cuestionaron siempre el proceso de Reforma Agraria y nunca quisieron relacionarse con esos “advenedizos” que llegaron y les quitaron las tierras. Eso generó un conflicto entre los que venían y los que estaban ahí y que derivó en muchos casos en asesinatos.

Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) señala que en 1970, cuando se implementa el proceso de Reforma Agraria, el Estado lo que hace es mandar a los campesinos a desalojar y a romper alambrados. En ese proceso murieron muchos campesinos porque los terratenientes no dejaban que le tomaran sus tierras. La “Guerra del Futbol” en 1969 entre Honduras y El Salvador de algún modo respondió al interés de propiciar condiciones para la Reforma Agraria por cuanto en los años 60 muchos salvadoreños habían emigrado a Honduras en busca de tierras para trabajar, llegando a ocupar grandes extensiones de tierra para agricultura y ganadería. Antes de la guerra de 1969 por ejemplo (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012) en la zona de Sonaguera la mayoría de los propietarios de productores de naranja y de buenas plantaciones que había ahí eran salvadoreños. Las tierras abandonadas por los 300 mil salvadoreños expulsados del país a raíz de la guerra fueron parte del proceso de colonización. (Macías, 2012:51).

Page 12: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

12

1.2. Migración Inducida y Consolidación de Cooperativas. Cuando el régimen representante del Estado de Honduras se vio incapaz de afectar tierras dentro de la frontera rural con infraestructura económica y social dedicada a la actividad agropecuaria o con ese potencial (área agrícola) en poder de la oligarquía que el gobierno mismo representaba durante la Reforma Agraria de 1962, se decidió ampliar la frontera agrícola a costa del empleo de territorios vírgenes en el Valle del Aguán a pesar de las implicaciones en cuanto a endeudamiento que ello significaba. (Ríos, 2010b). Para Ríos (Febrero 2, 2010) fueron los conductores del Estado hondureño, incapaces de afectar tierras dentro de la frontera agrícola durante la implementación de la Ley de Reforma Agraria de 1962, quienes decidieron colonizar ese valle aún con la certeza de que tal iniciativa tendría un costo muy alto y que, por la incapacidad de implementarlo con recursos financieros propios del Estado hondureño, se verían obligados a acudir a préstamos internacionales que se sumarían significativamente a la deuda externa del país. Asimismo, (Ríos, Febrero 2, 2010) con el gobierno reformista surgido en 1972 se intensificó el proceso de colonización, siempre con fuerte financiamiento proveniente de la banca internacional BID y recursos financieros propios del Estado exigidos como contraparte por la fuente financiera. Con esos recursos el Estado hondureño construyó carreteras y caminos secundarios, puentes, sistemas de drenaje, bordos para contención de inundaciones, escuelas, centros de salud en ambas márgenes del Río Aguán. De esta manera, según Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) de 1973 a 1975 es el período, a nivel nacional, donde los campesinos tuvieron acceso de manera más efectiva a las tierras porque el decreto No. 8 no esperaba causales de afectación sino que los campesinos eran ubicados en las tierras y después se hacían todo los procedimientos, esa fuerza que tuvo ese proceso se mantuvo más o menos hasta mediados de 1985. A partir del 85 empezaron a modificar toda la política de reforma agraria con los programas de titulación de tierras para la seguridad jurídica al extremo que después con la aprobación de Ley de Modernización Agrícola hay un artículo que permite que los terratenientes tengan hasta 24 meses para superar los causales de afectación y (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012) establece un plazo de hasta 18 meses para que se ponga a trabajar la tierra ociosa. Es importante subrayar la afirmación de Ríos (Febrero 2, 2010) que al Estado se debe, entonces, la colocación de todos los factores productivos fundamentales en esa región: tierra, capital y fuerza de trabajo. Como en el resto del país, los asentamientos campesinos del Aguán debían constituirse en cooperativas, empresas asociativas o en cualquier forma de organización societaria en el interés de que los campesinos convertidos en empresarios lograran ser competitivos en el mercado y, con ello, prevenir que la propiedad adjudicada por el INA se concentrara nuevamente en manos de latifundistas y empresarios rurales, tal como había sucedido con las asignaciones

Page 13: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

13

unifamiliares de tierras que mandaban las disposiciones legales en esa materia en 1925 y 1936, o las que integraron las desaparecidas “colonias agrícolas” en la década de los 50, así como las practicadas bajo la Ley de Reforma Agraria de 1962. Según Ríos (Febrero 2, 2010) en 1970 el Instituto Nacional Agrario (INA) realizó las primeras actividades para el cultivo de palma africana y cítricos (naranjas, toronjas y limones) con cooperativas del sector reformado asentadas en el Valle del Aguán. En 1971 apoyó la siembra de plantas permanentes en tierras de cooperativas del sector de asentamientos campesinos de Reforma Agraria sin distingos de formas de organización empresarial campesina (sector reformado). (Ríos, 2010b). Para 1974 lo que se produce en el Aguán son granos básicos maíz, banano en isletas en Sonaguera donde hay grades productores de cítricos, leche, carne o sea ganado y madera (a ello se ha dedicado la familia de Lobo Sosa), en el 74 con la Reforma Agraria todavía no empieza la línea de las palmeras que inician en los 80 aunque habían palmeras entre Tela San Alejo, Santa Rita y Agua Blanca, Guaymas, Progreso, Tela y ese es el modelo que retoman para hacer Reforma Agraria en el Bajo Aguán. El sembrado de palma se da 75 al 80. (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012). Se puede ejemplificar lo arriba señalado aprovechando el testimonio de Cáliz

(Comunicación personal, Abril, 2012) quien señala:

… en la Cooperativa San Isidro durante los años 1974 y 1975 se sembraba palma y se decía que era de los campesinos. No obstante, no tenían pagos, vivían engañados con unos pescados duros y frijoles que ayudaban. Los cooperativistas salían a jornalear para conseguir algo. No había incentivo, solo un poco de alimento que daban, no eran comprados sino que eran donados. Luego vino el huracán Fifí y consecuentes ayudas pero a nosotros los pobres no nos daban nada.

Por su parte, Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) recuerda que en las dos cordilleras Nombre de Dios que terminan en el cerro Calentura y la Cordillera la Esperanza todo está poblado de campesinos que migraron fundamentalmente bajo la política de liberación inducida, que no fueron asistidos porque se organizaron en cooperativas de granos básicos y fracasaron y por lo tanto tuvieron que migrar del valle. Asimismo, Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) apunta que los cerros llegaron a poblarse de campesinos muy pobres porque una vez que salían de la cooperativa no tenían ningún derecho. Pero además, debe tenerse en cuenta que después de la migración inducida, vino la migración como fenómeno social porque comenzaron a llegar los familiares, los amigos. Emigraron aldeas enteras ya no como cooperativas sino como familias. Esas personas comenzaron a irse a SICO PAULAYA a mediados de los 80 y a mediados de los 90 hubo ya organizaciones campesinas en

Page 14: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

14

esa zona. La CNTC estuvo promoviendo la migración organizada, pero siempre la principal migración fue la no organizada y era más bien individual. Los que quedaron en la montaña no prosperaron, siguen siendo comunidades empobrecidas y la mayor parte de ellos fueron los que se organizaron para constituir el MCA. (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012). Paz, Will (Comunicación personal, Mayo 2012) asume que la mayor parte de la población campesina de este sector llega en 1972 y para 1980 ya están posesionados de la tierra. En 1980 surge una alternativa para el campesinado que va a dinamizar el proceso económico del municipio de Tocoa y Departamento de Colón con la organización de COAPALMA y la Federación de Cooperativas Para la Reforma Agraria de Honduras (FECORAH) que aquí manejaba más de 60 cooperativas y que, en ese momento, tenían un poder enorme de movilización. COAPALMA (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) empieza a producir industrialmente palma africana, pero cuando los militares se percatan que la empresa campesina ha prosperado, se apoderan prácticamente de la empresa. A partir de entonces, COAPALMA hacia reuniones especiales con los militares, les pagaban aviones especiales, helicópteros tan solo para que vinieran a pasear a COAPALMA. De acuerdo con Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) empresarios como Reinaldo Canales, René Morales en el 80 y todos los que dirigían en aquel momento La Blanquita, que tiene que ver con empresarios norteamericanos y hondureños y otros, empiezan a hacer un boicot tanto nacional como internacional sobre el precio de la palma africana. Asimismo, entran a gobernar COAPALMA una serie de dirigentes deshonestos que en vista de la bonanza económica que había cada presidente que llegaba se convertía en un nuevo millonario. Estaba dos años y ya salía millonario. De esta manera, hoy día en el Aguán hay una serie de empresarios y terratenientes y que vienen de COAPALMA. Por otro lado hay empresas que cuando ven que COAPALMA entra en un estado de corrupción se separan, como la Salamá y la San Isidro, entre otras. Estas empresas tuvieron serias dificultades pero nunca vendieron, empezaron a levantar y hoy esas empresas son empresas muy fortalecidas en todo sentido. En opinión de Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) la Reforma Agraria representó un proceso de expropiación violento en el sentido que, el Estado solo dijo a quien se le tome la tierra solo se le va reconocer las mejoras, la terratenientes y pequeños propietarios de la zona no tenían mejoras, lo único que tenían era pasto, ganadería. Les pagaron la tierra, pero a precio de gallo muerto. A partir de ahí, los champerios empiezan a ver como salen adelante primero con granos básicos y posteriormente empiezan a sembrar palma africana. En los años 70 la sede del INA estaba en Ceiba y desde Ceiba se trasladaba para el Aguán a cada grupo que llegaba, entonces los organizaban en una cooperativa y dejaban funcionando la directiva. Es hasta los 80 que el INA tuvo una sede regional en Tocoa. (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012).

Page 15: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

15

Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que de 1970 a 1980 se organizaron 45 cooperativas que ocuparon unas 20 mil hectáreas de tierra (entre Reinaldo Canales y René Morales tienen más de 35 mil hectáreas de tierra y Facusse si le unimos la tierra que tiene en Farallones posee alrededor de 75 mil hectáreas). Todo lo que se conoce como la zona de Atascosa en Monte Abajo, Rigores, Ilanga prácticamente pertenecía a un solo terrateniente, que se llamaba Federico Rivera. El era un terrateniente más abierto y tenia más o menos 40 mil hectáreas de tierra. Cuando el grupo de campesinos de Rigores se toman la tierra en 1999 él les dice que no se preocupen trabájenlas es más yo les voy a entregar una 100 hectáreas con la tierra ya arreglada para que empiecen a trabajar y les arreglo la tierra y los dejo ahí y que hagan el tramite frente al estado para que le paguen. Federico Rivera muere y deja como heredero a uno de sus hijos, Erik Rivera, un tanto vinculado con actividades de índole desconocido, mismo que empieza a presionar para recuperar la tierra. Él siente que le están quitando 600 hectáreas que pueden ser para palma africana. Ríos (Febrero 2, 2010) apunta que el decreto número 87 y 170 o Ley de Reforma Agraria promulgada en 1974 mantuvo prevenciones en contra de la venta de tierras aún cuando en esos tiempos a nadie se le ocurría que se vendieran las tierras del sector reformado habida cuenta que la ley contenía serias restricciones y se confiaba en que quienes gobernaban el país mantenían la voluntad política necesaria para fortalecer el sector reformado. En el caso que se presentara la eventualidad de la venta de tierras del asentamiento, los interesados debían contar con la aprobación del INA y este instituto podría comprarla para reasignarla a otros campesinos sin tierra, siempre que cumplieran con los requisitos de beneficiarios de la reforma agraria establecidos en la misma ley. Durante 20 años desde 1970 hasta los primeros años de la década del 90 (Ríos, 2010b), los grandes productores del Bajo Aguán fueron casi en su totalidad las empresas del sector reformado. La región se convirtió en uno de los centros productivos más importantes del país y Tocoa se distinguió como la ciudad que más creció en Honduras. Pero el logro de los objetivos propuestos por el proceso de Reforma Agraria estuvo muy por debajo de lo esperado. La meta de afectación de tierras estimada en 600,000 hectáreas para beneficiar a 120,000 familias (5 hectáreas por familia) establecida en el plan quinquenal 1974-78 no se cumplió. Entre diciembre de 1972 y 1990 se afectaron aproximadamente 385,000 hectáreas y solamente 40,000 hectáreas provenían de propietarios privados, según la información ofrecida en los documentos que sirvieron de base a la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA). Ríos (Febrero 2, 2010).

A principios de los años 90 la tonelada de palma africana (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) llegó a costar 800 Lps. cuando meses atrás costaba entre 3000 Lps. y 3500 Lps. La tonelada. En aquel momento las empresas se desajustan y es ahí donde aparece casi como una alternativa única la LMDSA. Las empresas desajustadas, perdidas prácticamente, los campesinos sin ningún apoyo económico, con tierras pero

Page 16: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

16

sin recursos para producir, con palma pero sin tener que comer, incluso con una muy buena infraestructura (el estado creó una infra estructura buena en cuanto a carreteras) todo lo demás que posteriormente va pasar a beneficiar a los terratenientes optaron amparados en la ley de modernización agrícola en vender a los terratenientes.

Según Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) para ese proceso de compra los grandes empresarios utilizaron intermediarios que llegaban a la empresa campesina y les decía “ustedes se están muriendo de hambre porque quieren porque hay dinero para que ustedes o venden una parte de la tierra o la venden toda”. Por cada empresa que lograban comprar el intermediario se ganaba un millón de lempiras, uno de ellos ahora es millonario porque tiene fincas por todo el país y fue presidente de COAPALMA. 1.2.1 Empresa Asociativa Campesina de Isletas. De acuerdo con Ríos (2010b) la Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI) que ocupó campos bananeros que la transnacional bananera Standard Fruit Company no rehabilitó luego que fueron destruidos por el Huracán Fifí en 1974 y que obreros agrícolas con muy poco apoyo del Estado pusieron nuevamente a producir con buenos rendimientos por acre y con tal calidad que en muchas oportunidades superó lo logrado por plantaciones manejadas directamente por la transnacional. La Standad Fruit Company mantuvo relaciones comerciales cordiales con la EACI hasta que esta decidió modificar su estructura productiva en el interés de lograr mayor independencia y capacidad de negociación con la transnacional. Cuando la EACI inició la diversificación productiva con el cultivo de maíz, arroz y crianza de cerdos fue asaltada el 12 de febrero de 1977 con apoyo del ejército. Dirigentes de la EACI Efraín Rivera Pavón y Porfirio Hernández purgaron dos años de prisión por delitos no cometidos. (Ríos, 2010b). Asimismo, Ríos (2010b) afirma que “la EACI que se constituye formalmente en 1975 se convirtió en una de las más grandes de América Latina dedicada a la producción agrícola, con más de mil trescientos asociados no pudo resistir a las agresiones de sus adversarios y dejó las tierras, cultivos y demás instalaciones productivas en manos de la Standad Fruit Company el 5 de mayo de 1990.”

Según Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) la venta de la EACI se da a través de ASISA (Empresa subsidiaria de la Standard Fruit Company, en la actualidad existe un sindicato llamado SITRAESISA de esta empresa). ASISA era una empresa de fachada dirigida por Cesar Batres. La EACI vendió por 63 millones de lempiras y según Gautama Fonseca cuando ASISA compró solo tenía 25 mil lempiras de fondo en la cuenta y que efectivamente se trataba de una maniobra para encubrir la compra directa por parte de la Stándar Fruit Company. Mientras que Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) subraya que le vendieron a la Stándar Fruit Company y fue la primera empresa que vendieron después de la aprobación de la Ley de Modernización Agrícola autorizada por Juan Ramón Martínez,

Page 17: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

17

en ese momento Ministro del INA. Todavía queda de la EASI la cooperativa Santa Inés que no vendió. Es una cooperativa muy pequeña, están trabajando en el banano y ha habido toda una intención de bloqueo hacía este producto. La cooperativa Santa Inés ha hecho mucho esfuerzo para poder sostenerse. Chakana (Junio 20, 2012):

Nosotros tenemos una lucha contra Standard Fruit Company, una trasnacional que ha quitado y puesto gobiernos en todos los países centroamericanos. En el año 1990, la compañía decide comprarnos una porción de tierra con producción de banano. La zona de labranza con otros cultivos no se vendió y los terrenos de residencia tampoco. En 1998, con el huracán Mich, se destruyeron las vías de acceso y no pudimos regresar. La Standard destruyó con máquinas las viviendas y las áreas de recreación, para luego sembrarle más banano. No hay justicia en Honduras. Incluso nuestros abogados se nos dan vuelta. La trasnacional los soborna para que no avancen los casos. Entonces vemos que la única forma de recuperar nuestras tierras es tomarlas por la fuerza, por que nos pertenecen legalmente.

1.2.2. Definición de Producción y Creación de Mercados. De 1980 a 1990.

De acuerdo con Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012)) en el Aguán para finales de los 80 iniciaba un proceso de consumismo sin precedentes, circulaba dinero y era un polo de desarrollo. Tocoa llegó a ser uno de los municipios que más se desarrolló en los 80´s. Los datos que se tenían sugerían que era el municipio en Honduras que más crecimiento tenía en todos los niveles humano demográficamente hablando, económicamente. El consumismo espantoso facilitó la entrada en el 90 de la narcoactividad. No obstante, todo lo que ganaban estos muchachos se iba rápidamente a los almacenes y los días viernes a las cantinas y prostíbulos. Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012)) recuerda que había mucha violencia pero era más con machete los fines de semana. Los asesinatos son consecuencia de la degradación de la propia condición humana, en cómo la gente vive. Eran campesinos que en su gran mayoría andaban 30 -50 años gente relativamente joven que venían del área rural, que venían de sus propios pedacitos de tierra.

… cuando yo llego, a mediados de la década de los 80, existen familias como los Nájera, Handal, Bacha en el área de Tocoa, Moncho Lobo un personaje muy importante que controlaba toda la zona de la madera los aserraderos de CORFINO; Morales, Canales y Facussé no eran actores de la zona. (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012).

Para Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) cuando entra la columna de Chema Reyes con Guadalupe, la Democracia Cristiana está organizando estructuras comunales en Sico Paulaya, ahí estaba Efraín Díaz Arribillaga. No obstante, la Democracia Cristiana, por lo menos en el Bajo Aguán, no tiene mucha influencia, ahí

Page 18: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

18

seguimos teniendo el Partido Liberal y Partido Nacional, con un enfoque muy conservador. De acuerdo con Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012):

… en Isletas las casa eran de la época de la compañía, las plantaciones bien arregladas y ordenadas y hay un grupo de trabajadores que se quedan con Isletas y lo siguen manejando. Muy diferente la situación en el Bajo Aguán donde tienes que a pelearte con las culebras, los lagartos, los zancudos. Sembrado y levantando unas champas, no tiene en que dormir la gente, sin ningún tipo de apoyo en infraestructuras y caminos. Por ejemplo, la carretera de la margen izquierda hasta hace muy poco es que está funcionando, los puentes cada dos por tres se caían, problemas tremendos de salud, el hospital de Tocoa por ejemplo funcionaba en la iglesia, después el Huracán FIFI en el 74 destruye todo aquello. En ese tiempo no estaban los cooperativistas, el sistema de salud colapsado y las escuelas eran un desastre.

Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) señala que a principios del 90 nos pidieron apoyo pues había una apertura del gobierno para una migración campesina hacia SICO PAULAYA. Pero mucho antes de eso ocurre la migración inducida por el Estado hacia la zona del Aguán. Viene la gente del sur, de Copan, hay un porcentaje muy elevado de campesinos que se organizan en cooperativas, no palmeras, sino cooperativas de granos básicos. Estas cooperativas de granos básicos no cuentan con el respaldo del Estado sino que con un apoyo muy reducido (el apoyo más fuerte obviamente era para las cooperativas palmeras). Estas cooperativas tuvieron poco futuro y es cuando comenzaron a poblarse los cerros del Aguán a inicios de los años 80. Algunos de ellos vírgenes como, por ejemplo, el Cerro de Calentura, especialmente Las Betulias, que fueron poblados por campesinos que habiendo llegado al Aguán para cooperativas se des cooperativisaron y volvieron a su individualidad como campesinos. 1.3. Venta de Cooperativas. Ley de Modernización del Sector Agrícola. (LMDSA). Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) apunta que de 1990 a 1998 se vio todo este proceso de venta de tierra a un valor entre un 10 y el 15% de lo que realmente valía en ese tiempo. Algunas fueron pagadas al crédito con la misma fruta producida en esas tierras. Lógicamente, son las mejores tierras del valle las más fértiles las que se vendieron. Según Ríos (Febrero 2, 2010) hay que reconocer que había dificultades en el sector reformado, propias de las empresas agrícolas, que se expresaron en muchos casos en fuerte endeudamiento. Sin embargo, similares deficiencias padecían grandes, medianas y pequeñas empresas del sector no reformado, por lo que los subsidios estatales favorecieron a uno y otro sector Y si se hace un recuento de las condonaciones de deuda, se concluirá en que fueron los terratenientes y grandes empresarios rurales quienes más se beneficiaron con ellas.

Page 19: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

19

Durante más de veinte años (1970- 1990 más o menos) las empresas del sector reformado fueron los grandes productores del Bajo Aguán. La región se convirtió en uno de los centros productivos más importantes del país y Tocoa se distinguió como la ciudad que más crecía en Honduras. (Ríos, Febrero 2, 2010). De acuerdo con Valdés (Comunicación personal, Mayo, 2012) la venta de las cooperativas en el Gobierno de Callejas y la administración de Juan Ramón Martínez en el INA es el que propicia la venta de Isletas que es la primera empresa de la reforma agraria que se vende. A partir de esa venta (Valdés, Comunicación personal, Mayo 2012) se abre una expectativa enorme sobre las ventas de tierras y comenzaron a sacar dirigentes de la zona; llevándolos a hoteles de lujo, emborracharlos, pagándoles dinero extra para acordar con ellos mecanismos de compra y venta de las cooperativas. Los compradores eran Miguel Facusse, y posteriormente René Morales, Reynaldo Canales y otros los actores. Uno de los encargados de una buena parte de eso era Pedro Mejía un Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de El Zamorano que a la vez era el Vicepresidente de Corporación Crecida, empresa de Miguel Facusse.

Hubo una lucha fuerte en defensa de la tierra. Hubo intimidaciones, compra de dirigentes, engaños (alguna gente afirma que ellos firmaron que era un préstamo para pagar la deuda y cuando acordaron ya no era préstamo era otra cosa). Son muy pocas las cooperativas que se mantienen por ejemplo la San Isidro es la única aquí que esta, y dice que va por su lucha legal por recuperar sus tierras. (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012). En su testimonio Valdés (Comunicación personal, Mayo 2012) recuerda:

… yo anduve con algunos compañeros como por ejemplo Filemón Flores en ese tiempo era dirigente del STENEE en Tocoa, También con José Vega que era de la CNTC de Tocoa haciendo campaña en contra de la venta en ese sector Saba- Olanchito que está considerada como una de las tierras más fértiles del país. Casi todo ese corredor Saba - Olanchito lo compró la Stándar Fruit Company a través de Barimasa (otra Empresa de Fachada).

Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) con respecto a la venta de

tierras señala que:

El Estado les da tierras en la Reforma Agraria que se hizo, pero no les da asistencia técnica y al no tener asistencia técnica la productibilidad de las cosechas era bastante pobre.

No tienen asistencia crediticia y al no tener préstamos cómodos, ellos hacían préstamos a la banca privada con intereses muy altos. Luego entra el Gobierno de Rafael Leonardo Callejas y se aprueba la Ley de Modernización del Sector

Page 20: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

20

Agrícola donde se les permite a los particulares comprar tierras aun siendo tierras destinadas a la reforma agraria.

Sumado a lo anterior se constata el soborno a dirigentes de las cooperativas de aquel entonces. (Heriberto Alemán Rodríguez, comunicación personal, abril 2012). Hay personas que vivieron el proceso anterior y saben quienes fueron sobornados, quienes accedieran y quienes no accedieron, para los que no se dejaron sobornar hubo amenazas a muerte. Se dice de algunos dirigentes muertos, pero se presentaba como un conflicto interno dentro de las cooperativas debido a la división entre aquellos que estaban a favor de la venta y los que se oponían a la venta, al final fue tanto el acoso por que se vendiera que el grupo fue mayor al oponente. Parte de estos líderes han sido los fundadores del MUCA hoy en día.

Según Valdés (Comunicación personal, mayo, 2012) FECORAH en ese tiempo tenía alrededor de 56 grupos y han quedado como 15 que no vendieron.

Valdés (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace alusión a algunos de los mecanismos empleados por Facusse para conseguir comprar tierras a las cooperativas:

Primero: sacar los dirigentes para convencerlos de la venta para que generaran condiciones en sus cooperativa para la venta reprimir aquellos que se oponía mataron a un compañero no recuerdo el nombre solo le decían miseria que era un compañero políticamente muy comprometido por estar en contra de la venta.

Segundo: controlar a unos gerentes de bancos para que algunas cooperativas en las que no se generaban condiciones suficientes de inicio para las ventas hacerlas aparecer como quebradas. Por ejemplo La Lempira, apareció de mentiras hipotecada en el banco Sogerin de Tocoa de una manera falsa para venderlo, con el fin de vendérselas a Facusse.

Tercero: controlar jueces y fiscales por las demandas y denuncias que podían haber en contra de las ventas y hasta la infiltración de una señora en la pastoral de la Iglesia Católica de Tocoa para que informara de todos los asuntos que ahí se dirimían con relación a las ventas de tierras.

Por su parte Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) apunta que al campesino se le obligó a sembrar palma africana. Pero de ahí no había oportunidad para créditos que pudieran desarrollar la otra parte, porque nadie comía aceite. Se requieren cuatro años para producir aceite de la palma, los préstamos se aprobaban cuando ya no había posibilidad de sembrar y a veces el campesino tomaba los préstamos y perdía su cosecha. Entonces se endeudaba, coincidió en ese momento también cuando una depreciación del costo del aceite que era de unos 1,200 a bajar hasta 800 lempiras. En los años 90.

Para Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) el problema se resume en que:

1. No se dio el acompañamiento que se tenía que dar. Todo el proceso de acompañamiento se descuidó porque aquí lo que más se quería era controlar los

Page 21: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

21

grupos campesinos, pero no se continuó dando formación, la parte formativa de valores a la gente y de conciencia de tierras. Muchas cooperativas tenían más de 25 cooperativistas, y de esos 25 tal vez 4 a 5 sabían leer y escribir y los otros 20 nada. Hay escritos que solo firmaban con huellas.

2. No hubo el apoyo de comercialización de la producción, la educación del crédito, lo que fue creando un déficits.

3. El ejército controló muchos grupos campesinos. COAPALMA que comenzó bien, fue intervenida por militares. Incluso el INA fue intervenida.

4. El campesino se iba a las 5:00 A.M. y a las 9:00 A.M. ya estaba en su casa porque les daban tarea y después al día siguiente que es lo que se hace no había todo un proceso educativo.

5. Hubo un tiempo que la palma bajó de precio y las cooperativas no tenían mucho capital y se endeudaron. Fue entonces que se vieron obligados a vender, para no perderlo todo pues ya estaban hipotecadas. Estaba Banco Atlántida, Banco de Fomento, Banco Continental, tenían que pagar las tierras porque estaban hipotecadas por Bancos. Facusse fue quien deshipotecó la mayor parte de esas tierras.

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que no se estableció un bufete único de licenciados en derecho para la compra de tierras. Si hubo toda una serie de estrategias que utilizó la oligarquía para apoderase de las tierras: hipotecar las tierras con bancos como Banco Sogerin (que luego viene a desaparecer y por lo menos aquí acaparó todo el Banco del País) y Banco Continental (Una intención del Banco Continental era apoderarse de COAPALMA).

Además, (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012) hubo amenazas en contra de campesinos que se oponían a vender sus activos. Hubo, incluso, asesinatos, se supone que luego los han hecho ver como delincuencia común. Asesinaron personas que estaban definitivamente y abiertamente en contra de que se vendieran sus tierras y hubo mucho dinero por medio, promotores de ventas en las diferentes empresas. Incluso hubo un personal que aun dentro del INA estaba haciendo ese trabajo.

Para Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) otra forma de acaparamiento de tierras fueron los proyectos de coinversión, debido a que la Ley de Modernización abrió la oportunidad para que inversionistas vinieran con dinero y que los campesinos aportaran la tierra y la mano de obra, y al quebrar el proyecto, los empresarios se quedaban con las tierras y no le pagaron la mano de obra bajo la justificación de las supuestas pérdidas. Ese es uno de los casos de la tierra de Cielito Lindo, en todos los linderos de la Aldea Elixir cerca de Saba.

Según Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) la mayor parte de tierras que posee Facusse actualmente se lo apropio del sector organizado y la otra parte pertenecía a las comunidades Garífunas de la parte de Limón; estas eran tierras ancestrales que ahora son parte de Farallones.

Page 22: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

22

Ahora bien (Valdés, Comunicación personal, Mayo, 2012) a Miguel Facusse no solamente se le vendieron las tierras, sino que le vendieron la planta extractora de de aceite Quebrada de Arena y de Los Leones de la margen izquierda del Aguán. Valdés (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda:

Los promotores de venta con documentos del empresario comprador y con un acta de compraventa suscrita por la dirigencia iban a inscribir al registro de la propiedad la tierra a nombre del empresario; eso era suficiente. En algunos casos para evitar que la gente se opusiera entonces se vendía a escondidas por las juntas directivas y simplemente a la gente se le entregaba el dinero. Hay que decir también que en ese tiempo la gente ambicionaba tener dinero en efectivo. Hay un campesino de la cooperativa Carbajal (sector Olanchito) que compró siete pistolas. Después que vendieron las tierras compraron refrigeradoras de gas donde no hay luz eléctrica, y al año ya no tenían nada de dinero, sobre todo los de Isletas que les dieron mas o menos 25 mil lempiras por socio y dos años después cooperativas como la Guanchías estaban vendiendo y les estaban pagando 500 mil lempiras a cada miembro de la cooperativa, entonces los de Isletas empezaron a protestar diciendo que habían regalado la tierra que la habían vendido barata y por lo tanto entraron una discusión para volver a tomar las tierras que habían vendido, situación que no fructificó.

Valdés (Comunicación personal, Mayo 2012) relata lo siguiente:

… anduve con René López y Chepe Vegas de la CNTC haciendo una campaña en contra de la venta de tierras, unos meses después que me salí del Aguán aparecieron vendiendo la cooperativa de ellos, una de las más grandes del Aguan, La Copaneca con más de 900 hectáreas, ellos mismos fueron los promotores de la venta porque conocían el mecanismo al andar haciendo campaña en contra de la venta.

Cuando el Huracán Mitch afectó Honduras en 1998, el país productor de palma a nivel mundial era Malasia y dependiendo como se desarrollaba la producción de palma en ese País variaba el precio de la fruta y, por tanto, el precio de la tonelada de aceite subía o bajaba. (Valdés (Comunicación personal, Mayo, 2012). Entonces, coincidiendo con el fenómeno del Mitch empieza a haber una rebaja significativa del precio de la palma que de 1,200 lempiras la tonelada métrica de fruta paso a valer cerca de 400 lempiras ó sea que descendió mas de un 50 por ciento de un solo de tal manera que la Cooperativa Salamá (la Mas grande a nivel de base) que acaba de montar su propia planta extractora de aceite tuvo que hacer sendas negociaciones con la financiera porque prácticamente estaban ya a punto de auto liquidarse, perdieron la capacidad de pago y a pesar de la capacidad productiva que tenía cuando descendió al 40% el precio de la palma entró a una situación de quiebra a tal extremo que había una crisis muy profunda.

Page 23: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

23

De acuerdo al testimonio de Valdés, Renán (Comunicación personal, Mayo, 2012) las cooperativas que no vendieron, a escondidas le vendían fruta y maquilaban fruta de sus cooperativas en las empresas de Facusse. Le vendían una parte a COAPALMA y otra parte a Facusse y eso estaba poniendo en aprietos económicos a COAPALMA. De 1990 a 1998 vendieron 41 cooperativas palmeras. Se vendieron la mayoría de las cooperativas de la ANACH del sector de Saba y Olanchito; como 20 cooperativas se vendieron a la Estándar Fruit Company , vendieron otras cooperativas que eran de la CNTC a Rosenthal Oliva, que no eran palmeras sino que tenían alguna cantidad de ganado, cítricos y cultivos granos básicos, otras le vendieron a René Morales y a Reinaldo Canales, pues estos dos empresarios llegan al mismo tiempo a la zona a mediados de los 90. Valdez (Comunicación personal , Mayo 2012) plantea que el artículo 39 de la Ley de Modernización Agrícola dice que cualquier hondureño que tenga la posibilidad de invertir por lo menos un millón de lempiras en el campo tiene derecho que se le titule un sobre techo y bajo ese concepto es que Facusse fue acaparando tierras en el lado de Comayagua, en el Valle de Lean y en el Aguán. Asimismo, la Ley de Reforma Agraria tiene la figura del techo que esta zonificado desde Comayagua donde el techo es de 100 hectáreas hasta la Mosquitia que es 2,000 hectáreas. Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) plantea que el artículo 39 de la LMDSA dice que cualquier hondureño que tenga la posibilidad de invertir por lo menos un millón de lempiras en el campo tiene derecho que se le titule sobre techo y bajo ese concepto es que Facusse fue acaparando tierras en el lado de Comayagua, en el Aguán. Asimismo, esa misma ley tiene un sobre techo zonificado desde Comayagua donde el sobre techo es de 100 hectáreas hasta la Mosquitia donde son 2,000 hectáreas. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que en esos años de fuerte represión hay un trabajo a favor de la LMDSA. En ese momento asaltan al SITRAINA en el Gobierno de Simón Azcona porque se miraba el sindicato en diferentes regiones del país como los promotores de esta lucha revolucionaria. Así, en 1986 despiden a 110 compañeros en el Aguán.

Para el año 1992 (Proyecto Chakana, Junio 20, 2012), con Rafael Leonardo Callejas al mando del país, se firma, la LMDSA, que le permitía al sector privado adquirir las tierras del sector reformado. Una de las amenazas que contemplaba la ley hacia los campesinos y campesinas era que si no cultivaban toda la tierra que se les había asignado durante la colonización, ésta les sería otorgada a los empresarios, lo que presionaba y hasta obligaba a los cooperativistas a vender. “El sector reformado contaba con una serie de deficiencias: bajo nivel educativo sin acceso a financiamiento, ni capacitación agrónoma, ni asistencia técnica o administrativa que lo debilitaría aún más. Los campesinos no obtendrían los recursos para cultivar todas las tierras que se les habían asignado y eso los obligaba a tomar una alternativa. En estas condiciones están en la línea de la sobrevivencia. No están pensando en si la acción de la venta es buena o mala, simplemente, es de sobrevivencia”.

Page 24: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

24

Según Ríos (2010b) en la década de los 90 la Standar Fruit Company y Fyffes reprodujo el modelo de bananeros independientes de tal forma que para mediados de esa década el 60% de banano exportado por las tres trasnacionales bananeras era producido por cooperativas, empresas asociativas y bananeros independientes. Con este modelo de coinversión las transnacionales se liberaron de los riesgos propios de producción, conflictos laborales, daños de inundaciones, plagas y enfermedades de ese cultivo, así como obligaciones contractuales como asistencia médica y educación de trabajadores. En Proyecto Chakana (Junio 20, 2012) se puede leer que si bien hubo algunas ventas de común acuerdo y otras debidas a la corrupción de los dirigentes cooperativistas, muchas fueron producto del hostigamiento y acorralamiento hacia las comunidades, cometidos por el Estado y tres grandes empresarios: Miguel Facussé, Rene Morales y Reynaldo Canales, ansiosos de convertirse en propietarios de la mayor parte del Aguán y de las miles de hectáreas de palma africana, producto que ya se posicionaba en alza en los mercados internacionales. Como explica el libro de una de las organizaciones más fuertes dentro del conflicto, el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán, “MUCA: Machete de Esperanza” (2010), se sucedieron varias irregularidades en la compra-venta de las tierras: tanto el Estado como los futuros compradores utilizaron la intimidación y la amenaza contra los dirigentes cooperativistas que se negaban a vender. Además, las fincas nunca fueron tituladas a nombre de los compradores, quienes debían utilizar la tierra de cultivo y producción bajo la forma de concesión, la cual se venció en 2005 y nunca fue re-negociada. Por otro lado, (Proyecto Chakana, Junio 20, 2012), el INA, el instrumento estatal encargado de fortalecer la reforma agraria y supervisar las ventas de tierras, fue el ejecutor clave de esas irregularidades. “El INA se dedicó a presionar a los campesinos para que vendieran la tierra, los amenazaban y en muchos casos, se sabe que los terratenientes pagaron a funcionarios para que hicieran ese trabajo. En una acción que pareció hasta revanchista, el INA cargó camiones con toda la documentación y la botó a la basura”, denunció el Secretario General de FIAN Honduras. Valdés (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que con Aníbal Delgado en la dirección del INA se organizó un evento en el Aguán que se llamaba Fortalezcamos Juntos el Proceso de Reforma Agraria (1998) con la intención de reunir la mayor cantidad de campesinos de la región para que se tomara un acuerdo de parar la venta de tierras. Entonces se redacto un escrito que se envió a la Corte Suprema de Justica y se convirtió en un acto acordado en el cual ratificaban nuevamente que para registrar tierras vendidas por los campesinos debían tener la autorización del INA entonces a partir de eso se detuvo las ventas de tierra en el Aguán y en otras regiones del País.

Para Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) el saqueo de las cooperativas se daba a todo nivel:

El INA tenía lo que llaman mecanización agrícola. En aquel momento venían tractores y todo un equipo agrícola para preparar las tierras. Estamos hablando

Page 25: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

25

de los proyectos de los 80 con tractores Belarus que se “caían” a mitad de camino o decían que se lo robaron y no llegaron aquí al Aguán y no volvieron aparecer pero si se lo cargaban a la cuenta de crédito de la cooperativa. Alrededor de una docena de tractores se perdieron. Cuando instalan por ejemplo la Corporación Bananera (COBANA) fue un saqueo al recurso de la EASI. La COBANA era una especie de Banco que iba financiar al campesinado. Era el tiempo de COBANA, CORFINO y CONADI.

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que en ese momento Miguel Facusse coordinaba CONADI y a partir de ahí, él se queda con Mejores Alimentos de Honduras que representaban alrededor de 600 millones de dólares destinados al desarrollo de estas instituciones del Estado y que al final las declaran en quiebra. Luego consigue todo una cuestión de dinero para pagar sus cuentas y al final ni siquiera se ubican demandas en contra de todo este saqueo de los recursos del Estado. Producto de esto Facusse queda con mucho dinero y saldadas las cuentas que tenía con el mismo Estado, con la banca privada y empiezan a promover diferentes leyes que le favorezcan, incluyendo la LMDSA.

Es así como queda, entonces, propuesta la nueva escena agrícola del Bajo Aguán. Por un lado miles de hectáreas en manos de los terratenientes y por el otro, miles de campesinos y campesinas sin tierra que deberán convertirse en jornaleros de los nuevos dueños. (Proyecto Chakana, Junio 20, 2012). Según Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) hay algunas tierras que no están directamente titulados a favor de los tres terratenientes que más se mencionan aquí en esta zona. Ellos usaron testaferros ya que la ley estipula que una persona o empresa puede tener acceso a 300 hectáreas de tierra y aquí hay empresas que tienen más de 300 hectáreas. Entonces hubo uso de testaferros, se inventaron empresas siendo el mismo dueño. De esta manera, la imposición del modelo neoliberal en el gobierno de Callejas (1990-1994) continuada por los gobiernos que le siguieron, ya nacionalistas o liberales, apuntó a la concentración de la propiedad de la tierra y la riqueza producida. La LMDSA promulgada en 1992, elaborada por un consultor de la USAID y el Comité Nacional de Productores para la Política Agrícola (CONPPA) y otras medidas propias del “ajuste estructural de la economía”, cumplieron con esa intención. La LMDSA no daba lugar a confusión. Había que concentrar la propiedad de la tierra y con la misma lógica modificó el tamaño del minifundio. Si en la Ley de Reforma Agraria se calificaba al minifundio como la cantidad de tierra cultivable menor de 5 hectáreas, en la LMDSA se redujo a menos de 1 hectárea. (Ríos, Febrero 2, 2010).

Las empresas del sector reformado y la pequeña y mediana producción del no reformado quedaron en la indefensión frente a los grandes empresarios nacionales y transnacionales con la aplicación del ajuste estructural neoliberal. ¡Se había quitado la traílla a los grandes inversionistas y especuladores! tal como lo había anunciado y promovido Roger Norton. (Ríos, Febrero 2, 2010).

Page 26: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

26

El escenario cambió sustancialmente y en él los campesinos sin tierra y minifundistas perdieron la esperanza de acceder a tierra productiva en cantidad y calidad que les permitiera convertirse en productores por cuenta propia. La Ley de Modernización del Sector agrícola (LMDSA) eliminó casi todas las causales de afectación de tierras, con excepción de la ociosidad y sobretechos15; causales casi sin posibilidad alguna de aplicar por lo engorroso de los trámites que los legisladores impusieron premeditadamente para evitar cualquier intento distributivo. La privatización de los pocos servicios de crédito, asistencia técnica, capacitación y asesoría para la comercialización que ofrecía gratuitamente el Estado, junto a la eliminación de aranceles a la importación de productos -muchos subsidiados en sus países de origen igualmente afectarían a los asentamientos del sector reformado y a la pequeña y mediana producción del sector no reformado. (Ríos, Febrero 2, 2010).

Una vez intervenido el INA (Ríos, Febrero 2, 2010) debía hacer causa común con los terratenientes, transnacionales, grandes empresarios rurales y especuladores de bienes raíces. Modificaciones aviesas de documentos con la participación de dirigentes y funcionarios corruptos del INA viabilizaron la venta de tierras de las empresas campesinas. Las acciones de promoción para la organización y fortalecimiento de las organizaciones campesinas, que otrora habían contribuido significativamente al proceso de reforma agraria, dieron un brusco cambio a la promoción de la venta de tierras. Y con los convenios de coinversión completaron las opciones de los compradores de tierras y otros activos del sector reformado. Según Ríos (Febrero 2, 2010) en el informe del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada de la Pobreza Rural expresa una realidad particularmente dramática. En él se señala que “en promedio, la población rural hondureña vive con menos de 20 Lempiras por persona al día ó sea 584 Lempiras al mes y que menos del 30% vive en hogares con ingresos per cápita superiores a este valor. Casi la mitad de la población rural vive con ingresos inferiores a 10 Lempiras diarios y cerca del 25% con ingresos per cápita inferiores a 5 Lempiras diarios” La desigualdad es extrema: “el ingreso medio del 20% más rico de la población en las áreas rurales es casi 30 veces más elevado que el ingreso del 20% más pobre.” Utilizando como línea de pobreza el costo de la canasta básica en el área rural, se obtiene que 2.8 millones de hondureños del área rural viven con un nivel de ingreso inferior a la línea de pobreza. Este grupo representa más del 75% de la población rural y más del 70% de los pobres de todo el país. Bajo la actual dirección del INA, Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) la venta de tierras adquiere una forma bien perversa, donde políticos – terratenientes ofrecen la tierra al estado y el estado la copra al precio que establece el INA, que ha venido tazando la tierra arriba del 50 % del valor real. Por ello es un buen negocio ser Ministro del INA, es una gran cantidad de tierras privadas que los políticos las ofrecen al INA para que las compre y se las venda a los campesinos resuelvan algunos problemas, pero ahí lo que hay de por medio es una enorme corrupción entre políticos y funcionarios públicos.

Page 27: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

27

2. Represión y Organización

2.1. Recuperaciones de Tierra, Represión y Autodefensa. Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) hace alusión al hecho que en los años 80 había una represión selectiva y control de organizaciones populares. El sindicato del INA fue severamente golpeado en esos años. La represión de este momento es producto que el campesino entró a recuperar las tierras mientras que en los años 70 y 80 había una paz en el tema agrario pero había persecuciones políticas. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012). Algunos dirigentes de FECORA y de COAPALMA apoyaron a los militares en la represión. Curiosamente el que encabezaba la represión era un teniente llamado Herculano Cruz justamente es uno de los nombres que propusieron las fuerzas armadas hace unos días a fin que integre la comisión de reformas para la seguridad pública. Es una persona con historial de represión, fue uno de los que más responsabilidad inmediata tenía en el escuadrón en el 3-16. (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012).

Para Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) el siglo pasado la policía y el ejército ejercían una acción directa. Ahora el asunto del manejo de la represión tiene connotaciones más complejas, incluso un alto nivel de inteligencia no depende solo de la Secretaría de Seguridad del Estado de Honduras sino de niveles más altos como el Departamento de Estado Norte Americano, a tal grado que una cosa es lo que dice Porfirio Lobo y otra es la que se hace en materia de seguridad en el Aguán. No obstante y a pesar de la represión, ante la situación de despojo de tierras, a partir del 2001 miles de familias campesinas iniciaron un proceso de recuperación de tierras sembradas con palma africana que reivindicaban como propias. (APRODEV et al, Marzo 25, 2011). A partir de la situación referida en el párrafo anterior y más puntualmente desde la toma de tierras en el CREM por el MCA (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012) los terratenientes, empezaron a crear sus guardias de seguridad. En los primeros momentos se limitaban a personas con escopetas que no dejaban pasar ni entrar a nadie a las propiedades de los empresarios. Empero, en la medida en que el conflicto agrario se ha venido profundizando se paso de guardias de seguridad a ex militares y ex presidiarios, es decir gente con conocimientos sobre la parte militar. De esta forma se abre otro negocio: el de las empresas de seguridad que los mismos coroneles del décimo quinto batallón empiezan a manejar y son los ofertan y venden la seguridad a los empresarios - terratenientes. En el Aguán, los coroneles han estado utilizando ese componente económico de apoyo para la seguridad de Honduras a fin de sostener su negocio de brindar seguridad privada. De la supuesta lucha contra el narcotráfico se pasa a la defensa de las propiedades de grandes empresarios y en ese sentido hoy se han convertido en grupos

Page 28: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

28

de paramilitares, uno de cuyos organizadores es Billy Joya. (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012). Asimismo, (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) en el Aguán han circulado colombianos que se hospedan en los Hoteles de Tocoa sin negar su nacionalidad y vínculos con empresarios. Vienen como asesores en agroquímicos. No obstante, parte de los asesinatos en el Aguán tienen la mismas características de las que se dan en Colombia, donde antes de ser asesinado una persona es torturada y les cercenan parte de sus miembros. La autodefensa es una decisión por necesidad. Al inicio de las recuperaciones en 2009, los grupos campesinos que se tomaban las fincas salían corriendo al iniciar los disparos de los paramilitares y se dispersaban del lugar a como diera lugar con niños y mujeres. Luego, los campesinos ven que es necesario implementar una línea de autodefensa y entonces empiezan a traer las armas que tienen en sus casas, a ser, escopetas, 22, pistola 38, 9 milímetros. (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012). Según Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) todas las armas de guerra las tienen el ejército y los grupos irregulares armados. Los campesinos lo único que tienen son machetes y en casos aislados puede haber campesinos con un arma para defender su tierra pero, la mayoría de campesinos del Aguán lo único que tienen es su fuerza de trabajo su machete, su azadón y su oz para cortar la fruta. El señor Segovia, ex director de BANADEHSA, decía que Miguel Facusse es un “tigre que caza sentado” y no lo van a sacar del Aguán, va a pagar lo que el quiere pagar. Pagó 75 lempiras por hectárea y ahora las está vendiendo por 250 mil lempiras por hectárea amparado en vínculos con unidades militares, como el décimo quinto batallón de infantería de operaciones especiales que no cuidan a los hondureños, no cuida la fronteras, sino que cuida los intereses de los terratenientes Nájera, René Morales, Miguel Facusse, Canales y los que están colindando. (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Antes del golpe de estado hubo una toma de la entrada de la planta extractora de Miguel Facusse y ya con Manuel Zelaya había compromisos para empezar a medir esas tierras a fin de verificar sobre techos y hacer toda la investigación desde el origen de toda la posesión de estas tierras. Con el golpe de estado se para todo. Había compañeros incorporados de COPA en la negociación como Flavio Ochoa, que era candidato de la Unificación Democrática y estaba con la cuarta urna. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012). De igual forma, Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) refiere que antes del golpe de estado ya se habían hecho dos tomas de tierra, la última fue en mayo del 2009 un mes antes del golpe. En esa toma se presentó el presidente Manuel Zelaya y planteó “que nos saliéramos de las tierras que nos iban a solucionar el problema” y nos salimos con un acuerdo que iba hacer inmediatamente el proceso de legalización de las tierras que les pertenecía al MUCA.

Page 29: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

29

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata:

Mientras tanto, las oficinas de Facusse (frente a la casa COPA) fueron tomadas por la cooperativa San Isidro en Mayo de 2009 amparados por la toma que tenia MUCA en la planta extractora de Miguel Facusse y en abril 2008 ellos han logrado probar la propiedad de esa oficina. La oficina San Isidro tiene el terreno alrededor de unos 8 kilómetros desde Tocoa hacía Trujillo, y ahí encuentran un mar de documentos entre otros la prueba de que el vencimiento que tenia autorizado Miguel Facusse de sobre techos terminaba en el 2002 por una cantidad como de 5,000 hectáreas pero que la posesión de él hablaba de 9,000 hectáreas es decir que las restantes sean 4,000 estaban ilegales.

Banegas (Comunicación personal, mayo, 2012) recuerda que la cooperativa La San Isidro se incorpora a COPA como cooperativa, desde entonces hay una relación muy fuerte en la defensa y apoyo de la cooperativa. De acuerdo con Proyecto Chakana (Junio 20, 2012) respondiendo a las peticiones campesinas, Zelaya se presentó en Tocoa para negociar la salida de la fábrica y se firmó un acuerdo que velaba por la creación de un comité técnico-jurídico que establecería la situación legal de la tierra. En esta comisión participaban representantes del INA, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), del Ministerio de la Presidencia y del MUCA. El 23 de junio de 2009, tan sólo cinco días antes del derrocamiento, se desarticula la comisión cuando uno de sus miembros, el dirigente del partido de izquierda, Unificación Democrática, Fabio Evelio Ochoa Hernández, es asesinado. Según Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) hay terratenientes que no han demostrado sus antecedentes de dominios de tierras, no muestran sus escrituras públicas. Entonces el INA ha tenido un serio inconveniente y no ha querido resolver el problema. En el tema de la Guadalupe Carney con 3,476 hectáreas, el INA se comprometió a entregar 5,000 hectáreas, pero actualmente no se cuentan más de 2,800 hectáreas. De igual forma (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012) Miguel Facusse no presentó los papeles de El Tumbador. Él tenía un decreto de indefectibilidad falso, que se encontró en el INA y que nunca presentó, sobre 15 mil hectáreas que tenia en El tumbador. Hay otros terratenientes, como el de Elixir que no acreditó documentos y en Rigores tampoco se presentaron documentos, son 5 mil hectáreas y solo presentaron documentos por 2 mil 200 hectáreas. De esta manera se confirma que la lucha por la tierra no es reciente. SODEPAZ (Julio 12, 2012) hace décadas que campesinas y campesinos luchan por la posesión de tierras en Honduras. En el Bajo Aguán, la situación tomó una dimensión mayor a partir de 2001, cuando los campesinos decidieron iniciar un proceso de recuperación de las tierras que estaban siendo utilizadas para el cultivo de palma africana. SODEPAZ (julio

Page 30: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

30

12, 2012) En diciembre de ese 2001, 2.500 familias retomaron el proceso de recuperación de tierras. La acción fue respondida con represión y violencia por parte de la seguridad pública y privada. En ese sentido, actualmente (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012) hay 69 procesos judiciales por usurpación en contra de campesinos de la zona, ello amen de la pobreza, olvido, exclusión y un enclave militar dentro de la Guadalupe Carney con 70 militares frente de la iglesia católica y frente la escuela. Los pobladores dudan enviar hijas a la escuela porque “estos jodidos las tocan o les dicen algo las pueden secuestrar las pueden violar” 2.2. Iglesia e Izquierda en el Bajo Aguán. Para Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) en el campesino prácticamente se ha dado la confrontación por la tierra, mientras que en los otros sectores (sindicatos como SITRAINA) y organizaciones como COPA, APOPA junto a la Iglesia Católica) se ha dado una confrontación ideológica frente al sistema político y económico. Es oportuno recordar que la casa COPA en un 80% fue donada por el movimiento popular de Noruega y el restante por las organizaciones solidarias con COPA y las organizaciones propias de COPA. (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) relata que desde los años 70- 80 en medio de la represión, la zona del Aguán ha tenido un proceso de formación continua muy politizada. Es decir, lo que está pasando en el 2010- 2012 no es un asunto improvisado. La formación estaba primordialmente organizada por los jesuitas que tenían las parroquias de Sonaguera, Tocoa y Olanchito junto con dirigentes populares del SITRAINA y otras organizaciones. Es por lo anterior que (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012) la Iglesia Católica, desde década de los 80 ha sido catalogada como subversiva y comunista misma que era acusada de propiciar un proceso revolucionario junto al magisterio. Así, Fernando Bandeira (76-82), Manuel Capellin (82-84), Manolo Maquieira (84-90) Ismael Moreno (90-97), Pedro Marketi (1997-2000) y actualmente Juan Colato, todos han sido sindicados de izquierdistas. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) la formación de los jesuitas estuvo en manos de un equipo en el cual estaba el Padre Guadalupe, quien fue capturado y expulsado del país, tras cancelarle su naturalización como hondureño, en Noviembre de 1979. De esta forma, (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012) se fue desarrollando desde el 1976 hasta el 1989 un proceso de formación campesina de base. Hubo un crecimiento enorme de la conciencia desde la parroquia. Los dirigentes eran algunos dirigentes de FECORA y del SITRAINA como Juan Barahona.

Page 31: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

31

Entonces, (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012) la Iglesia Católica tuvo un gran protagonismo en la época de los 80, con gran énfasis en la teología de la liberación a la que se le calificó como una teología marxista, por su análisis basado en la metodología del ver, juzgar y actuar. El modelo de iglesia en el Bajo Aguán de 1975 hasta 1990, probablemente, era un modelo religioso basado fundamentalmente en la teología de la liberación y con un enfoque muy específico. En ese momento empezaban a aparecer algunos grupos de otras denominaciones religiosas, las protestantes, con carácter de sectas. (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012). De esta manera, (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012) es a partir de los años 70 que inicia una iglesia reivindicativa, más popular y más comprometida con un enfoque claramente político, aunque no político partidista de partidos tradicionales, sino con un enfoque político social. Se pensaba que se debía organizar a la gente desde la fe. Al respecto Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) agrega:

Existía una iglesia basada en la teología de la liberación y eso lo inicia el padre Guadalupe, luego Fernando Bandeira en el caso de Tocoa, que estaba claramente involucrado. Luego fuimos llegando otros, Jesús Ariego su servidor, Manolo Maqueira, más tarde llego Melo a lo que es la parroquia de Tocoa, Igual estaban en Isletas un grupo de jesuitas trabajando a nivel de iglesia, muy comprometidos, estoy hablándoles del 75- tal vez 77. Como quiera que sea al padre Guadalupe le tocó vincularse con estructuras de izquierda algunas inclusive globales y esa relación se conoce como se dio y como evolucionó.

No obstante, Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) la actividad de Guadalupe estuvo mas orientada a apoyar a los grupos campesinos en la ANACH. Es decir, un enfoque de movimiento campesino más que de movimiento guerrillero en un momento (1980) en el que según Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) el movimiento campesino era poderoso. El primero de mayo se movían de 15 a 20 mil personas y no había plaza que diera espacio para albergar a tanto campesino en Tocoa, Sobre el padre Guadalupe, Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) relata la siguiente historia:

[Los militares]… me mandan un paquete con todos los armamentos religiosos del padre Guadalupe. El Cáliz que usaba la misa, la estola, cuestiones que el ejército envió como prueba que Guadalupe estaba en la guerrilla que lo habían detenido y asesinado. Recuerdo que celebre una misa con esos atuendos viejos, de Guadalupe de mucho valor sentimental y emocional… no pude terminar la misa porque me puse a llorar.

Page 32: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

32

Según Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) hubo un sector de cooperativas palmeras que estaban bajo la línea política de un sector popular muy importante. Además, en 1984 se organizó una campaña de alfabetización muy exitosa en unas 20 cooperativas palmeras de la margen derecha, después alguna abrían de vender, desde La San Isidro y La Confianza por ejemplo. Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) hace memoria y relata que La Confianza era de las cooperativas más combativas y se elaboró una propuesta de alfabetización. Curiosamente la formación se le daba a promotores de INA. Era un programa oficial del INA, se elaboró la cartilla y se impartieron los talleres de capacitación a los alfabetizadores; todos de la junta directiva y los coordinadores de la alfabetización todos eran promotores del INA. Empero (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012) a finales de 1984 la campaña de alfabetización, se canceló debido a que los militares la, capturaron a los promotores y los desaparecieron. Además, hubo amenazas de muerte. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) en 1984 había por una parte una militarización, que era lo que definía al Aguán desde la perspectiva de la represión, pero por otra parte comenzaba el auge de las palmeras. Así, la navidad de 1984 se dio un derroche y consumismo sin precedentes. Fue cuando la producción palmera tuvo su cúspide, hubo entregas quincenales de quince millones de lempiras entre los cooperativistas. Había una circulación impresionante de dinero y marca el auge comercial de Tocoa. De acuerdo con Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) a partir del 84 alcanza la máxima expresión aquello que se llamaba Tocoa como la capital de la Reforma Agraria, con características tales como:

Represión militar y política ,

Auge económico de las palmeras y

Auge del comercio

Presencia del ejercito de los Estados Unidos que en ese momento era cuando funcionaba el CREM

Empero, (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012) el Bajo Aguán entre 83-85 se convirtió en la zona entrenamiento de cuatro ejércitos simultáneamente,

El ejercito norteamericano,

Tropas elite del ejercito salvadoreño,

Tropas de la contrarrevolución nicaragüense

El ejército hondureño En el movimiento campesino había una influencia de Lorenzo Zelaya pero nunca fue visible, había mucho trabajo desde la Iglesia en la parte pastoral social había un poco de formación pero había mucha persecución de parte de policías y del ejército. En ese momento surge la Asamblea Permanente de Organizaciones Populares del Aguán

Page 33: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

33

(APOPA) casi a los finales de los 80 con mucho apoyo de la Iglesia. (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Hubo un proceso de politización en el Aguán. En los 80 había presencia de los Lorenzo Zelaya, Cinchoneros además parte de la gente que murió en los 80 o que tuvo que exiliarse pertenecía al PRTC. Guadalupe Carney trabajó con PRTC. (Paz (Comunicación personal, Mayo 2012). En la misma dirección Moreno (Comunicación personal, Marzo 2012) recuerda que esporádicamente había presencia de Cinchoneros, la presencia mayor fue de los Lorenzo Zelaya, secundariamente los comunistas, algo del PRTC pero muy puntualmente. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) de Enero 1983 a Febrero 1985 se dio la política de mayor represión en la zona del Aguán y de efervescencia socio política de parte de las organizaciones cooperativas. Un momento importante se presentó cuando las dirigencias de FECORA y COAPALMA se las disputaban los sectores más militaristas y los sectores políticos populares con organizaciones que tenían vínculos con estructuras políticas militares. Era un período especial de mucha convulsión política en Centroamérica y particularmente en la zona del Aguán era donde más se expresaba. Asimismo, Moreno (Comunicación personal, Marzo 2012) recuerda que había espacios donde estaban los cuatro ejércitos. Por lo tanto, Tocoa y la zona del Aguán eran el centro político militar y económico del país. Ya para 1989, se mantiene el crecimiento económico, había una estabilidad económica y políticamente ha bajado la presión. En la opinión de Paz (Comunicación personal, mayo, 2012) de 1990 para acá ha habido un proceso de represión campesina escasamente documentado, que ha terminado con la vida de muchos campesinos en aquel sector. Pero por la falta de información y por la falta de presencia de organismos de los derechos humanos se ha quedado sin darla a conocer. Para ejemplificar (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012) relata el caso de Danilo Guardado presidente de la cooperativa San Isidro que fue secuestrado en 1989, y de igual forma en el proceso anterior de la compra de tierras muchos dirigentes campesinos fueron asesinados. Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) señala que para 1990 junto con Renan Valdez el SITRAINA, la iglesia y otros conformaron APOPA que se convirtió en la instancia movilizadora más grande con que contó Honduras entre el 90-92. Se lograron movilizar y tomar los puentes del Aguán en contra de las políticas de ajuste, contra la Ley de Modernización Agrícola y contra los paquetazos. Pero allí la ausencia de liderazgos intermedios fue fundamentalmente el factor que impidió que continuara la sistemática organización popular, aunque había un gran potencial de movilización como resultado de la formación de los años 70. En los 90 era normal movilizar 10 mil personas. Banegas (Comunicación personal, mayo, 2012) recuerda que en materia de defensa de derechos humanos en los 80 solo estaba el socorro jurídico de la Parroquia de Tocoa y

Page 34: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

34

era gratuito. En los 90 APOPA estaba organizada y se hacia un poco de trabajo de denuncias, ahí empieza Custodio con el CODEH. Custodio hacía todo un trabajo que en algunos momentos se consideró admirable. A partir del 2000 comienza una relación con el COFADEH y Vía Campesina haciendo el trabajo más de denuncia y desde el 2000 empieza a funcionar la oficina del Comisionado Departamental de Derechos Humanos. APOPA nace, entonces, alrededor de 1990 como Asamblea Popular Permanente del Aguan. Permanente porque la lucha iba estar con cada una de las demandas todas las organizaciones populares, había docentes, campesinos, estudiantes, el SITRAINA, el SITRAMEDIS, No obstante, APOPA dejó de tener beligerancia con la salida del Padre Melo y tuvo una duración más o menos unos tres años y de ahí no desapareció pero no activaba. De vez en cuando se reunían, querían hacer intentos de rescatarlo y en un de esos intentos nace lo que se llama Central de Organizaciones Popular del Aguan que es lo que hoy conocemos como COPA, a esa central se unió el otro sindicato que estaba fuerte STENEE y con Gladis Lanza dirigiéndolo. (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012). En el Aguán (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012) durante los años 90 no existía el Ministerio Público, no existía la DGIC, ni el Comisionado de los Derechos Humanos. COPA nace el 8 de agosto de 1997 y a raíz del asesinato el 18 de octubre de 1997 de Carlos Escalera (primer coordinador de COPA) el trabajo de COPA se orienta a la lucha contra la impunidad. Sobre COPA Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata lo siguiente:

COPA nace como Central de Organizaciones Popular del Aguan con algunas organizaciones de Apopa. Copa recoge de Apopa el espíritu de integración municipal y entonces se organizaron filiales en Saba, Sonagüera, Trujillo, Bonito Oriental y Tocoa que es donde teníamos la sede central. Unos meses antes del asesinato del compañero Carlos Escalera se decide que central no es el nombre mas adecuado y se decide cambiarlo por Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán.

Según Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) con el apoyo de la pastoral social y del padre Marqueti se promueve un proyecto de apoyo a la oficina de COPA. El 12 de octubre de 1999 se planifica una movilización hacía Tegucigalpa con alrededor de 40 buses desde Garífunas, organizaciones campesinas, organizaciones sindicales, organizaciones comunitarias, patronatos, organizaciones de mujeres, cooperativas en el Gobierno de Carlos Flores. Aprovechamos esa lucha con los garífunas para incorporar al pliego de peticiones la reforma del artículo No 107 de la Constitución de la República. Ese artículo establece que de las playas hondureñas 40 kilómetros tierra adentro no pueden tenerlo los extranjeros y no se ha reformado, entonces la intención de reformarlo es para poder vender todas las playas desde Tela hasta lo que es la zona de la Mosquitia. Además se exigía la instalación de la fiscalía con un Misterio Público que investigara el caso del compañero Carlos Escalera, la instalación del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y de DGIC, entre otros.

Page 35: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

35

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012):

… aparece un cheque que dicen que le habían otorgado desde Miguel Facusse a la persona que asesinó a Carlos Escalera. Hubo demanda de parte de los familiares de Carlos Escalera y orden de captura contra Miguel Facusse. Esa demanda está en la corte de Tegucigalpa. Casualmente cuando nosotros estábamos allá en la movilización salió lo de la orden de captura contra Facusse.

Por otro lado, en su testimonio Cáliz, (Comunicación personal, Abril, 2012) detalla lo siguiente:

En los 80 recibí un seminario en Tegucigalpa de seis meses de dos a tres días por mes. Ahí se forma un grupo llamado Frente Morazanista. Entonces comenzamos a formar en Tela ya como decimos nosotros buenas cedulas en el que formaba parte García. Después los militares me fueron a buscar a mi casa en Tela, desde ese momento ya no pude vivir en ese lugar, me traslado para acá, ahí fue donde me torturaron en una barracas de noche en el decimo quinto batallón del CREM. Luego fundamos COPA en 1994 con Aidé, Esly Banegas, Fabio Ochoa y otros. En el año 1999 recuperamos una tierra en Trujillo las tierras de Rio Negro de los ricos de Castillo.

Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) apunta que a partir de 1989 la Iglesia Católica junto con compañeros del SITRAINA y otras organizaciones vinculados políticamente con la izquierda decidimos organizar unos espacios de análisis de la zona. De ese análisis lo que detectamos fue que en ese momento (Septiembre de 1989) el poder estaba concentrado en la dirigencia COAPALMA quienes a su vez estaban controlados por la derecha, los terratenientes y ganaderos de la zona. Los grupos campesinos que demandaban el derecho a la tierra o derecho a ser reconocidos como organizaciones campesinas eran fuertemente reprimidos, no por el INA, sino directamente por los militares. Asimismo, Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) recuerda:

Grupos campesinos en 1989 en Ocotes Altos, que es ahora donde esta la cooperativa San Esteban (una de las zonas que están en disputa con Miguel Facussé y ha habido muertos), se tomaron la tierra (la misma tierra que ahora están buscando recuperar). Entonces el mayor que estaba en el décimo quinto batallón donde había estado el CREM citó al grupo campesino. Yo les acompañé, claro en ese tiempo estaba recién llegado estaba delgado y parecía un campesino más. Estuvimos 4 horas esperando de manera que ya adentro no nos permitían retirarnos, prácticamente estábamos como rehenes. Nos tomaron fotos a cada uno y nos dijeron si no se salía de la tierra “los vamos ir a sacar a balazos” y después nos dejaron salir. Era Septiembre de 1989 y los dirigentes de corbata, los ganaderos y terratenientes los militares y los políticos constituían el poder establecido.

Page 36: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

36

Oscar Nájera era parte directa del problema; él era diputado, estaba en el grupo de poder vinculado con los militares, con los terratenientes y palmeros. Por lo tanto se cumple lo de que la tierra es lo que define quienes son los que ejercen el poder en el Aguán. (Moreno, Comunicación personal, Marzo, 2012). Actualmente, (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012) en esta Diócesis nos acusan más porque somos Jesuitas y porque dicen que nuestra doctrina es Marxista Leninista. Lo único es que nosotros formamos nuestra gente y brindamos también la formación política. También a nuestros agentes creando conciencias, damos temas de Derechos Humanos, Medio Ambiente, Género, Bosque, Movilización, Movimiento Social, no tenemos que estar muy aislados si no que estar muy vinculados. Un agente no se puede llamar Agente de Pastoral si solo está encerrado en su Iglesia y no asume responsabilidades, si no está en un patronato, en una junta de agua, o en la misma junta de padres de familia. 2.2. Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) y Movimiento Campesino del Aguán (MCA). Según Capellín (Comunicación personal, Abril. 2012) entre 82-83 se dieron las operaciones que se llamaban Ahuas Tara. En las noches, se veían desde algunas montañas, cohetes y entrenamientos nocturnos, con el claro objetivo de perseguir insurgentes y con presencia de soldados norteamericanos. Así, el CREM surge como un destacamento, en teoría, para entrenamiento militar (inclusive para salvadoreños). Tiempo después, cuando se van los militares, entre 84-85, hubo una reivindicación sobre esa tierra que generó mucha controversia. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) antes del MCA no hay estructura campesina organizada, con excepción de algunas cooperativas. Son campesinos independientes los que se organizan para la toma de la tierra del CREM. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace alusión a que el MCA surge en el año 2000 a partir de una investigación de las tierras del CREM. Las organizaciones populares hacen promoción sobre la situación de estas tierras y nacen poblaciones inducidas desde Olancho y Copán, en este caso, no fueron inducidas por el Estado. Son las organizaciones campesinas quienes visualizan las oportunidades de esta tierra. Aníbal Delgado Fiallos (director del INA a finales de los años 90) detecta que la escritura de las 5,724 hectáreas del CREM es a favor del INA. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que el MCA nace en acción, nace como organización de la integración de campesinos de Olancho, Atlántida, Yoro y Colón. Por la relación que tenía en aquel momento la Iglesia Católica con dirigentes campesinos en los departamentos señalados comienzan a coordinarse y deciden tomarse las tierras que antes eran de Temístocles Ramírez y aun antes del CREM. Con la posición que tenia la Iglesia Católica en aquel momento su disponibilidad económica,

Page 37: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

37

no le fue difícil contratar 40 camiones para llenarlos de gente y a las tierras que eran del antiguo CREM en 2000. De igual forma Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) recuerda que el MCA se forma el 14 de mayo de 2001, bajo una balacera que mantenían los guardias de los terratenientes, incluso algunos de ellos mismos. Pensaron que con eso el movimiento se Iba a retirar. Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) con relación al MCA recuerda:

… llegaron los compañeros de la ANACH a decirme que quería recuperar las tierras del CREM entonces yo les dije ustedes no tiene buena trayectoria en eso hacen operativos de recuperación de tierras y los dejan abandonados y yo solo me pudiera meter a una cosa de estas con ustedes si juntamos todas las organizaciones campesinas de la región y además de eso organicemos un número no menos de 50 empresas campesinas que sea un movimiento grande para que no pueda ser desalojado

Y añade (Valdez, Comunicación personal, Mayo, 2012):

… en el tercer intento, lo hicimos un domingo a media noche y se lo comunicamos al Licenciado Aníbal hasta el domingo en la mañana para que ya no lo pudiera detener. De esta manera, bajo una lluvia torrencial el 15 de mayo del 2000 llegaron 43 empresas a media noche, con mas de cien camiones llegaron al CREM. Aníbal llegó a las 8 de la noche y a las 7 de la mañana estaba hablando con los campesinos motivándolos apoyándolos y en la tarde. Hubo posteriormente una reunión con los ganaderos. Nos acompañaba un coronel del batallón y lo insultaron igual que a nosotros.

Entonces, se organiza el MCA y empieza la recuperación de las tierras del CREM. De acuerdo a lo expresado por Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) alrededor de unas 600 familias entraron a la tierra y se mantuvo esa lucha pese a las dificultades de alimentación y otras necesidades que se enfrentaron. Esas tierras fueron propiedad de la Empacadora del Norte tituladas por el INA a partir de i974. La Empacadora del Norte la vendió a Temístocles Ramírez de Arellano en 1976 y Álvarez Martínez le expropió 5,724.92 hectáreas para montar el Centro Regional de entrenamiento Militar (CREM). Después que Alvares Martínez es defenestrado de las fuerzas, Temístocles se va para los Estados Unidos y en 1991 le pone un embargo a la Estado de Honduras a un préstamo de más de 50 millones de dólares, exigiendo se le indemnice. Entonces, el Estado le paga a Temístocles 17 millones de dólares por esas tierras y asume la representación de las mismas la Procuraduría General de la República y cuando Rafael Leonardo Callejas llega a la presidencia, le solicita al Congreso Nacional de la República que transfiere esas tierras al INA para fines de la Reforma Agraria. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que en el año 2000 el MCA entra a la tierra a confrontarse con los terratenientes que van a utilizar desde ese momento la

Page 38: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

38

policía y el ejército para intimidar los campesinos. Una de las peores desventajas que tuvo el MCA es que le expropiaron tierras a Henry Osorto miembro activo de la policía y con una casa a pocos metros del asentamiento campesino. Eso implicó una confrontación armada casi a diario durante el primer mes entre campesinos, policías y miembros del ejército Durante casi cuatro años los habitantes de Trujillo pusieron el grito en el cielo porque semana tras semanas los campesinos se tomaban la carretera y la tierra. Ello debido a que el Estado no daba ningún paso en beneficio de ellos. El Estado los engañaba, ofrecía llegar a un acuerdo satisfactorio para todas las partes, pero no les cumplía y eran atacados permanentemente. El MCA fue el primer movimiento que empezó a tener una línea de auto defensa en el Aguán y por eso llegó a ser respetado. En opinión de Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) el MCA es un movimiento campesino que se enfrenta con intereses de policías, que están en servicio activo como Henry Osorto, y con terratenientes y ganaderos de diferentes partes de la región que habían sido beneficiados con la forma ilegal de entrega de tierras por parte de la municipalidad de Trujillo, que aunque no tenía la potestad para vender optó por venderle a ganaderos de la región. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012), además, recuerda que La Guadalupe Carney tomó ese nombre inmediatamente que se llegó al asentamiento a lo que era antes el predio donde funcionó el CREM. La construcción de la colonia comenzó en el 2000 con el MCA y la pastoral social y también con la gente del INA. Debe recordarse que también hubo negociaciones con los Garífunas para la construcción de la Guadalupe Carney. La Comunidad fundada en Mayo del año 2000 fue bautizada con el nombre del sacerdote jesuita James Carney, conocido por las comunidades campesinas del norte de Honduras como Padre Lupe, desaparecido en el año de 1983 por el ejército hondureño. Actualmente la Comunidad Guadalupe Carney está compuesta por 600 familias campesinas integradas en 45 empresas asociativas. (COFADEH, Julio, 2009). Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata lo siguiente:

… el 27 de septiembre del 2000 Aníbal Delgado me llama y me dice que Carlos Flores quiere ir el 12 de octubre a entregar los títulos del CREM. Un titulo en tiempos normales, sino tiene conflictos, sale como en uno o dos años y a nosotros nos estaban diciendo que teníamos que sacar esos títulos en 17 días.

De esta manera (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012) el 12 de Octubre de 2000, Carlos Flores otorgó 8 títulos de propiedad al MCA y en el Gobierno de Manuel Zelaya se les entrega por un lado 19 títulos a 19 empresas más y en Mayo de 2009, un mes antes del Golpe de Estado, entregaron otros 15 títulos. El régimen de Porfirio Lobo no le ha entregado al MCA ninguno de los 8 títulos que todavía faltan. Asimismo, Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) constata que Carlos Flores y entregó 20 títulos a 20 grupos que estaban en el CREM. El resto de títulos se

Page 39: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

39

quedaron porque tenían mejoras y había que hacer el avalúo respectivo. Se envió a un técnico de la oficina central del INA para que elaborara un avalúo de mejoras y presento un informe con un valor de 50 millones de lempiras. No obstante, cuando el la oficina regional del Aguan dirigida por Renán Valdez cotizó el valor de la hectárea de palma africana con BANADEHSA y la banca privada, lo mismo que la manzana de pasto salieron solo 24 millones de lempiras. El Estado finalmente aprobó 30 millones de lempiras para el pago de las mejoras de esas tierras. Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que el 14 de Junio de 1992 se da el traspaso al INA es cuando los campesinos están vendiendo las tierras Entonces, la corporación Municipal de Trujillo aprovecha esa situación que hay en el país para vender esas tierras porque la Ley de Municipalidades, que se había elaborado alrededor de 1990, decía originalmente que pertenecían a la Hacienda Municipal todas las tierras que están en el límite de su jurisdicción. Por tanto, el artículo 70 de la Ley de las Municipalidades que le daba a la municipalidad esta prerrogativa, tuvo que reformarse porque entraba en controversia con la Ley de Reforma Agraria. Pero bajo ese concepto (pertenecían a la Hacienda Municipal las tierras nacionales) la Municipalidad de Trujillo vendió las tierras del CREM a una diversidad de gentes a pesar que esas tierras no eran nacionales sino tierras fiscales. Las tierras fiscales son aquellas que adquiere el Estado bajo cualquier título a su nombre y, por lo tanto, se convierten en tierras privadas del Estado. (Valdez, Comunicación personal, Mayo, 2012). Ríos (Noviembre 15, 2010) señala que en 1991 bajo el gobierno de Callejas, se proclamó la nueva Ley de Municipalidades, según la cual se permitía a los municipios vender todas las tierras no tituladas, nacionales y ejidales. La municipalidad de Trujillo vendió las tierras del CREM a ganaderos locales por sólo 20-30 lempiras la hectárea. Así, lo que al gobierno le costó 17 millones de dólares, lo vendió la municipalidad por menos de 50 mil. Fueron ventas ilegales porque las tierras del CREM no eran ejidales ni nacionales (sin título), sino tierras tituladas a favor del Estado. Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace alusión al hecho que la recuperación de las tierras del CREM se realizó en una situación sumamente difícil por cuanto se requerían 15 mil dólares cada 15 días más o menos para el sostenimiento de los campesinos que llegaban. Con frecuencia los campesinos planteaban “mire ya no tenemos para los niños no hay comida” en eso se fajó la Iglesia. Además, Trocaire ayudó mucho hasta en las tiendas de la Iglesia Católica consiguiendo fiado para que la gente comiera. Esa situación se prolongó más de 6 meses. Según Ríos (Noviembre 15, 2010) de Agosto de 2008 a Septiembre de 2009 se cuentan entre 17 y 19 muertos resultantes del conflicto entre campesinos de la Comunidad Guadalupe Carney (GC) y los terratenientes. Desafortunadamente el conflicto no concluyó ahí. Hace algunos años Miguel Facussé cultivó con palma africana 700 manzanas que pertenecen a esa comunidad. De acuerdo a la versión de los campesinos de la Guadalupe Carney, Miguel Facussé se tomó esas tierras

Page 40: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

40

ilegalmente junto con otros terratenientes del lugar como René Morales y el diputado nacionalista Oscar Nájera. En tanto que los campesinos sabían que esas tierras les pertenecían, las recuperaron. Pero Miguel Facussé reaccionó y los desalojó empleando aproximadamente 300 guardias de seguridad. Esta situación dio pie a que se iniciaran negociaciones entre los campesinos del MCA y Miguel Facussé, partiendo del reconocimiento de parte de este terrateniente que esas tierras no le pertenecían. Lo que se discutía entonces era el pago de las mejoras, pretendiendo aprovecharse de los recursos del Estado hondureño. Las negociaciones se realizaron con mucha lentitud y la participación del INA no estuvo a la altura de lo que le manda la ley dejando espacio a la violencia. (Ríos, Noviembre 15, 2010). Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que en el año 2000 un decreto del Congreso Nacional establece que las tierras del CREM no se pueden vender ni hipotecar en la banca privada solo en BANADEHSA y si se pierde la hipoteca regresan al INA. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) testimonia lo siguiente:

Yo vivo en la Guadalupe de allí vamos a trabajar a las empresas, en la Guadalupe hay de todo quiere decir que esta en el centro, hay muchos que tienen sus casitas haya en las empresas, en la Guadalupe hay unas mil casas cuenta con una iglesia, un campo de futbol, una radio, había un banco. Ese banco fracasó; era un banco de campesinos a través de UTS una empresa de servicio.

Para Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) la tierra del MCA tiene alrededor de 500 hectáreas. El Tumbador es parte del CREEM, que es parte de la 5,724 hectáreas que el convenio establece debía ser entregada a los campesinos. Finalmente, Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) argumenta de la siguiente forma:

… como CNTC somos una organización de carácter legal con personería jurídica. La CNTC tiene base en 14 Regionales y 14 Departamentos y nosotros estamos como una empresa. Entonces, nos unimos un poco a la empresa y entramos a un predio. MUCA ha sido solo un movimiento de recuperación, no ha sido una organización nosotros sí. Ellos no han recuperado tierras baldías y por eso no ha habido tanto fracaso. Nosotros no hemos ido a recuperar palmas, hemos recuperado tierras baldías ociosas y por eso es que cuesta. Hay muchos pobres en el MCA y no tenemos ninguna ayuda.

2.2.1. Temístocles Ramírez

Page 41: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

41

El 21 de abril de 1972 (APRODEV et al, Marzo 25, 2011) el INA concedió título en dominio pleno a Fausto Fortín Inestroza de una propiedad de 5,724 hectáreas como resultado de habérsela vendido por 156,851 lempiras. El 1 de marzo de 1975 Fausto Fortín vendió esa propiedad a Temístocles Ramírez de Arellano por la misma cantidad de dinero. En 1977, Temístocles Ramírez, ciudadano estadounidense de origen puertorriqueño, compró 5 mil 700 hectáreas pagando 165 mil Lempiras en la costa del departamento. Ríos (Noviembre 15, 2010). La compra realizada por Temístocles Ramírez fue ilegal ya que él es puertorriqueño de nacimiento con nacionalidad norteamericana y la Constitución de la República de Honduras (Articulo 107) prohíbe que un extranjero posea en propiedad terrenos de cualquier naturaleza a menos de 40 kilómetros de las fronteras hondureñas. Las tierras en cuestión están precisamente a menos de 40 kilómetros de la costa atlántica. (APRODEV et al, Marzo 25, 2011). En el marco de la estrategia de la doctrina de la seguridad nacional, en 1983 (APRODEV et al, Marzo 25, 2011), el gobierno de Honduras instaló el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) en las tierras en poder de Temístocles Ramírez. Según Ríos (Noviembre 15, 2010) en 1987, Temístocles apeló al gobierno de los Estados Unidos, exigiendo una indemnización por "sus" tierras. El 29 de junio de ese año, la Cámara de Representantes de Estados Unidos acordó reducir en 17 millones de dólares un préstamo a Honduras de US $ 51 millones hasta que el gobierno hondureño le pagara a Temístocles esa suma millonaria. Esas tierras fueron compradas con deuda externa. Las tierras quedaron tituladas como tierras fiscales a nombre del Estado de Honduras. El gobierno de Rafael Callejas respondió con el Decreto Ejecutivo número 010-90 el 28 de Junio de 1990 con el que se aprobaba el pago de Lps. 15,600.000 (15 millones seiscientos mil lempiras) equivalente a US $ 7,800.000 (7 millones ochocientos mil dólares) para la indemnización convenida. (APRODEV et al, Marzo 25, 2011). La Procuraduría General de la República hizo lo propio al trasladar en 1993 la propiedad de estas tierras al INA para que las utilizara con fines de reforma agraria como correspondía. APRODEV et al (Marzo 25, 2011). Pero el conflicto violento no concluyó ahí. Aún cuando las compras habían sido ilegales, los terratenientes exigieron que el Estado de Honduras les pagara las mejoras y los gobiernos cedieron pagándoles 105 millones de Lempiras. (Ríos, Noviembre 15, 2010). Empero, el proceso normal se vería afectado de nuevo por la corrupción: la Corporación Municipalidad de Trujillo vendió ilegalmente esas tierras a particulares. Fue un acto ilícito tan evidente que la Fiscalía procedió contra todos los miembros de esa corporación municipal. (APRODEV et al, Marzo 25, 2011).

Page 42: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

42

2.3. Sico Paulaya. Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) relata los siguientes acontecimientos:

Andaba con Juan Barahona y en la mañanita que llegamos estaba tomada la carretera y rodeada la casa de Henry Osorto, que es el policía oficial y brinda seguridad a los terratenientes de ahí. Con Juan tuvimos que subir a la casa que estaba en una cuesta. Encontramos al tipo llorando de la furia porque su casa tenía orificios de balas. El conflicto se originó porque los campesinos, en represalia de muchos atropellos cometidos por Osorto, empezaron a quitarle el alambre de la cerca a la casa de Henry Osorto, estaban des alambrando ahí y entonces se dio un enfrentamiento y ahí murió su hermano.

Cuatro o cinco años después (Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) hubo campesinos muertos y el conflicto siguió. Llegó hasta Silim en el 2008, tiempo después de que Osorto se había ido del sector recuperado por el MCA con rumbo a Silim. Siempre hubo hostigamiento de parte de los guardias de Henry Osorto que iban a hacer balaceras al campamento que se encuentra como a un kilometro más o menos. Ese día, en el 2008 sus guardias estaban haciendo una balacera insultando a la gente, a los niños. Entonces los campesinos se enojaron y tomaron las armas. Los siguieron y los encerraron. Fue cuando quemaron la casa que murieron varios familiares y los guardias de él. En medio de todo ese rollo había unos compañeros que se fueron a concentrar a un lugar que le llaman el Ñato en Sico Paulaya. Según Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) la represión se agudizó en las tierras del CREM después que mataron a todos los guardias de Henry Osorto y le que quemaron la casa de Henry Osorto ya para el 2008. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012), al respecto señala:

Casualmente los ganaderos que estaban en el CREM no eran ganaderos, sino narcotraficantes pues ahí se encontraba un teniente llamado Henry Osorto, era el teniente de la policía de Colón. Él se unió con todos los ganaderos para hacerles la vida difícil a los campesinos. Pero como el movimiento en ese tiempo tenía una fuerza, no pudieron. Entonces, empezamos a limpiar la zona y muchos ganaderos empezaron a irse uno por uno. El último en irse fue el teniente Henry Osorto, habían dos bribones que no se iban a salir, pero al ver que el teniente se fue ellos tuvieron que irse, pero están peleando desde la Mosquitia.

Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala la importancia que se le daba a la titulación de tierras en el Valle de Sico Paulaya porque a la gente que vive ahí nunca le han titulado nada y aunque tenían 50 años de vivir no tenían título de propiedad. En el Gobierno de Carlos Roberto Reina se emitió un decreto de Reforma Agraria para recuperar el Valle de Sico Paulaya y entregarles la tierra a los campesinos sin saber que ahí ya había pobladores viviendo. Cuando Aníbal Delgado llega plantea que se puede entregar ningún título en Sico Paulaya mientras no se ordene territorialmente el

Page 43: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

43

valle. La titulación se hace más conflictiva debido que hay una zona de reserva que es la zona de influencia de la biósfera del Rio Plátano que se llama la cota 200. Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) a este respecto recuerda:

… unas 300 familias campesinas hacia ya dos años se habían ido a meter a un lugar que se llama el Ñato y ahí estaban viviendo, debido a que la ANACH dijo que el INA les tenía que titular las tierras y por tanto debían esperar. Cuando yo llego a la zona me doy cuenta que la gente que ha ido del INA ha ido a reunirse solo con los terratenientes de una manera discreta pero para extorsionarlos.

Según Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) Pablo Mejía había comprado como 1,000 hectáreas de tierra en el tiempo de Callejas a 8 lempiras la hectárea en la Municipalidad de Iriona (bajo ese concepto, que estaba permitido por la Ley de Municipalidades) igual Santiago Lara (olanchano de origen) tenía como la misma cantidad de tierra, la familia Duarte y Moisés Meza eran los que más tenían tierras ahí. Al establecerse los primeros contactos con los compañeros campesinos se percata que algunos venían de organizaciones revolucionarias que se habían ido para allá. Había alrededor de 30 hombres arma que tenían en la zona una seguridad clandestina. Entonces una vez les dije “miren si ustedes no se toman las tierras es imposible que yo pueda titular, la reforma agraria siempre se ha hecho con la presión de los campesinos. El 25 de Diciembre del 2000. se tomaron como 5 mil hectáreas y se empezó a discutir cómo resolver el problema y en eso ayudaron Roque Rivera, la Iglesia Católica y la gente de COHDEFOR. (Valdez, Comunicación personal, Mayo, 2012). Valdez (Comunicación personal, mayo, 2012) en su testimonio expone la siguiente experiencia:

… a pesar de las amenazas a muerte, el miedo de los compañeros que iban conmigo de Tegucigalpa nombramos grupos para evaluar las tierras. En el primer grupo donde no había mucho problema iba la gente que no tenía cargo de dirección en el INA, ingenieros, promotores campesinos. En el segundo grupo que eran tierras más cercanas a Sico Paulaya que eran las tierras donde estaban los caudillos nos quedamos con Guzmán y otro personal entonces se pudo lograr que Pablo Mejía mostrara los expedientes y saber que había ahí unas carta poder de los hijos, unos hijos adoptivos en los Estados Unidos que vivían ahí que eran residentes y que tenían plata además ese señor tenia antenas parabólicas en su casa mesas de billar de paquetes aquellas comodidades que la gente del campo por lo general no tiene.

Valdez (Comunicación personal, Mayo 2012) recuerda que aparece un compañero de nombre Tulio Duarte que fue miembro del FER en la UPNFM y que era el presidente de los ganaderos, profesor y casualmente sobrino de Pablo Mejía el caudillo principal de la zona:

Page 44: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

44

… entonces le digo uno a Guzmán, el secretario general del INA, váyase con Pablo yo me voy con Tulio. Pablo Mejía robo a Tulio 68 manzanas una vez que andaba en los Estados Unidos las agarró el mayordomo. “Toda esa tierra que tiene es tierra de la comunidad, las acaparó con todo y cerca, esas tierras no son de él.” Tulio solo tenía como 110 manzanas totalmente pastadas y al estar así está dentro del techo de la Ley de Modernización Agrícola y en el techo de la Ley de Reforma Agraria. Se negoció con Tulio para que los campesinos se salieran de sus tierras a cambio de ayudar a expropiar 200 manzanas de tierra a Pablo Mejía que es un porcentaje pequeño del total de tierras que posee ese señor.

Para Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) ese campamento de Sico Paulaya, en su momento, fue tan fuerte como los del Aguán. Los terratenientes tenían pavor encontrarse con ellos. Si ellos capturaban a un tipo que estaba depredando el bosque lo tenían amarrado hasta que llegaba la DGIC a traerlo. Hacían el papel de autoridad. No obstante, el ambiente de Sico Paulaya ahora está totalmente complicado. Ahí la represión viene de todos lados. En unos casos viene por el narcotráfico y otras veces por los empresarios, con la vinculación complicidad de la policía y el ejército.

De acuerdo con el testimonio de Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) Sico Paulaya se fue volviendo una zona muy fuerte en narcotráfico al extremo que los compañeros que quedaron ahí y que se oponían esa actividad fueron expulsados bajo amenaza. Era una versión distinta a la del Aguán. En el Aguán los empresarios terratenientes por quitarles la tierra a los campesinos hicieron todo (hasta matar) para conseguir el proceso de despojo a través de compras ilícitas de tierras, mientras que en Sico Paulaya fueron los narcos los que se quedaron con las tierras tituladas. Entonces, mucha gente salió huyendo de ahí y por lo tanto ese movimiento campesino de Sico Paulaya está sumamente debilitado.

Para Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012), en Sico Paulaya, ya despareció el movimiento de campesinos ya que ellos no estaban preparados. Entonces se involucran algunos de la empresa en narcotráfico y se perdieron, amén de que eso es tierra de nadie. Es por esa razón que mantenemos gran distancia. Ahí no puede ir nadie solo, es muy peligroso. Los lugares son muy buenos, pero como también se ha perdido la organización, entonces han hecho lo que quieren. 2.4. NARCOTRAFICO Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) afirma que sobre el tema de la droga si había nadie se enteraba en el 80. María Luisa Borjas siendo policía en el Bajo Aguán es la que le mete mano a varios militares involucrados con los carteles que estaban funcionando ahí pero eso es ya a partir del 90.

Page 45: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

45

De acuerdo con Banegas, (Comunicación personal, Mayo, 2012) el narcotráfico surge por los años 90 con la misma Ley de Modernización Agrícola vienen surgiendo ya sectores que están viendo toda esta zona, pero es que no nace propiamente aquí en el Aguan nace mas allá en la parte de La Mosquitia y de Sico Paulaya y que está catalogada como una zona de amortiguamiento y zona de reserva. De esta manera, (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012):

… el narcotráfico surge desde en la Mosquitia en los 90. Del 2000 hacía acá se acerca cada vez mas al Aguán y se dice que hasta Miguel Facuse está involucrado en narcoactividad de acuerdo con cables en Wikilikes.

Según Moreno (Comunicación personal, Abril, 2012) los narcotraficantes en los 80 no tenían mayor influencia en la zona del Aguán y es hasta finales de los 80, poco antes de Callejas, que se exacerba la narcoactividad. En, la medida que los militares van perdiendo poder, se presenta una mutación de su actividad. Por ejemplo, los grandes oficiales que están en el Aguán y en La Mosquitia se dedican a dos cosas:

Seguridad privada, tanto de allá como de la capital y de la zona norte,

Narcotráfico,

Según Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) el narcotráfico ha ido comprando tierras en el Aguán, son los nuevos terratenientes en todas las márgenes. El narcotráfico se ha arraigado en los últimos 15 años. El tema es que aquí todo mundo sabe quién es, hasta hay personas unidas al narcotráfico en empresas ganaderas y últimamente en sembrados de palma africana, incluso están queriendo también poner su planta extractora de palma africana. La lucha contra la narcoactividad es difícil, ni el gobierno lo hace. Lo que buscamos es ir generando conciencia en la gente, pero no es fácil en un lugar donde no hay trabajo y los narcos y el crimen organizado te ofrecen trabajo bien pagado, especialmente a los jóvenes. (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012). Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que en el Aguán hay gente involucrada en la lucha social, pero con familiares implicados con narcos. En ese sentido tanto la Iglesia como la Diócesis han recibido intimidaciones. Sobre el mismo tema Moreno, Ismael (comunicación personal, abril 2012) afirma que en el Aguán te encuentras con terratenientes que tienen alianza con narcotráfico. La agudización del conflicto tiene que ver con los dirigentes del narco y con el Estado, con el INA. Hay personas que tienen un tipo de alianza con el narco y son aliados con el movimiento popular. Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda:

Page 46: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

46

… una vez agarraron a un Abogado de Trujillo el salió y lo agarraron y el no llevaba los documentos y entre el uno y el otro le dijeron identifícate, no ando papeles le dijo, no si ya sabemos quién eres. A él lo confundieron conmigo le decían que era el cura de Tocoa y que lo tenemos bien controlado.

Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) afirma que estando en Tocoa asaltaron el banco de BANADEHSA de común acuerdo con el gerente de BANADEHSA pero el gerente de BANADEHSA le pasó la información a la policía y entonces capturaron a la gente que estaba en el operativo. Días después despidieron al gerente del banco Reinaldo Días y situaciones que fueron tan públicas y eran obvias señales de la presencia de narcoactividad en el Aguán, pero no en la dimensión que está ahora. Para Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) la narcoactividad obliga a ser más frías en los análisis para poder detectar donde encontramos violación a los derechos humanos que se origina con la reclamación a los derechos de la tierra para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y las campesinas de la zona donde hay una mezcla de tinte político. Pero también identificar donde el problema linda con la narcoactividad y eso es delicado. Por ello, aunque algunas veces se tarde para dar una información es mejor darla con la convicción de que es un informe que va a llenar todos los requisitos de violación a los derechos humanos establecidos por los criterios internacionales. Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que existe un inconveniente en el acceso a la zona por cuanto no podemos ir a determinadas horas, que no se tiene que hablar, que no tenemos que decir cuándo vamos a llegar, porque los grupos de narcoactividad tienen injerencia en los terratenientes y también son dueños de tierras en la zona del Aguán. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) los militares comienzan a abrir las puertas físicamente a los colombianos, y utilizan testaferros apolíticos para comprar tierras en SICO-PAULAYA. En 1990, los carteles de Colombia fortalecen su presencia en la Mosquitia Hondureña y lo convierten en el corredor más importante. A partir de 1993 se desarrolla lo que se conoce ahora como el fenómeno del crimen organizado, que se agudiza, con un elemento muy importante para la lectura política de la violencia e inseguridad, en el siglo 21. Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) afirma que:

La guerra que Nicaragua, El Salvador y Guatemala pero especialmente Nicaragua y El Salvador vivieron en los 80 se trasladó a Honduras en la década de los 90 porque la mayor parte de las armas de los contras y algo de las armas sandinistas, parte de las armas del ejército salvadoreño y algo de la guerra de Guatemala, especialmente del ERP, se vendieron en Honduras, fundamentalmente en La Mosquita y el Aguán, de manera que en esos años era bastante normal que en cualquier casa de un campesino se encontrara una AK ya que se compraban a mil lempiras. Después esas armas se fueron

Page 47: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

47

concentrando en los militares, en Miguel Facussé y en los terratenientes para sus compañías privadas de seguridad, y después para el sicariato. Estamos hablando de miles de armas y eso es lo que hace que Honduras se haya convertido en una sociedad muy armada.

De acuerdo con Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) el narcotráfico es la excusa que el régimen tiene para tener militarizado la zona. El régimen dice que aquí hay mucho asesinato y narcotraficante operando en la zona, pero cuando viene toda esa fuerza a las calles de Tocoa, en los barrios, colonias, aldeas y caseríos no hay ni un tan solo soldado, mucho menos policías. Todas esas fuerzas militares están para cuidar las palmeras de Miguel Facusse, Canales y Morales, ellos están prestos para ver qué es lo que pasa en esas fincas de palma. Asimismo, Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) hace mención a lo siguiente:

En el desvió que hay en Quebrada de Agua permanentemente han estado dos a tres soldados cuidando una propiedad privada de Miguel Facusse. Cuando ellos detectan un movimiento de recuperación para estas fincas inmediatamente la zona es militarizada. Entonces las fuerzas que vienen se ven más adentro de las fincas de Miguel Facusse que en los barrios, colonias o en los operativos de la carretera para ver si detectan drogas. En otras palabras cuidan más las plantaciones que a la ciudadanía.

2.4. MUCA Y MARCA De acuerdo a lo expresado por Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) en el Bajo Aguán son como 21,000 hectáreas en disputa. Esta tierra en disputa esta identificada aunque no mapeadas por el INA y so varios los grupos de campesinos involucrados no solo el MUCA y MARCA. Hay otros movimientos campesinos que necesitan solución de la problemática que están siendo amenazados tanto por sicarios de los empresarios como por militares es el caso del movimiento campesino Rigores, movimiento campesino Orica, Buenos Aires y el MCA. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) los procesos legales son tan complicados que jamás favorecen al campesino. De las 20 mil hectáreas en litigio 9 mil hectáreas, que según ellos midió el INA para Miguel Facusse, alrededor de la mitad tenía un sobre techo autorizado que venció en el 2002 y las demás no tenían sobre techo autorizado, es decir es posesión ilegal. Consultados con abogados con respecto a que hacer en ese caso la respuesta es simplemente recuperárselas. El Estado debió recuperarlas y si había que pagar, pagar mejoras y no las grandes cantidades que en uno u otro convenio se han ido estableciendo. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que MUCA nace en 1994 en una reunión en el Barrio San Isidro en Tocoa. MUCA en los primeros años se dedicó a

Page 48: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

48

demostrar la ilegalidad en la tenencia de las tierras por parte de los terratenientes, con apoyo de la CNTC y la Anach ya no teníamos el apoyo de La Iglesia Católica. Dentro de las personas que inician con MUCA se puede hacer mención de Adolfo Castañeda, Marcial Hernández, Marcial Berrios, Matías Valle y Antonio Rivera. Cuando los compañeros reúnen la documentación de los títulos, ellos ya se conocían porque habían sido parte de COAPALMA. Estos compañeros se reúnen en vista que la mayor parte de las empresas se quedaron con los títulos originales de sus tierras. Resulta que la mayor parte de las ventas fueron propiciadas por juntas directivas y lo que Facusse hizo fue realizar documentos de compra venta al margen de los títulos de propiedad que tenían los campesinos otorgados por el Estado, estos documentos de compra venta incluso ni los firmaron todos los directivos, en la mayoría de los casos. Paz (Comunicación personal, Mayo 2012).

Según Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) MUCA, que se organiza en 2004, tiene el pecado original de nacer con los mismos dirigentes que promovieron la venta de la tierra de 1991-1993. Al respecto Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012):

El MUCA se funda en el año 2001, yo ingreso al movimiento en el 2007 ahí llego una organización a la empresa La Chile que esta ubicada en Quebrada de Agua yo era el presidente del patronato de la comunidad. Quebrada de Agua está a dos o tres kilómetros de una de las plantas extractoras que tiene Miguel Facusse. Nosotros teníamos un gran problema ese era la fetidez de las lagunas de oxidación. Todo eso se iba para la comunidad. Y otro problema era el cementerio de la comunidad está adentro de las fincas de Miguel Facusse y en una ocasión nos cercaron el paso de acceso. Bueno de parte de la empresa el acceso que nos había cerrado el cementerio nunca lo volvió abrir nosotros lo abrimos, luego cortaron la calle mediante un agujero de 9 pies de profundidad por 4 pies de ancho nos cortaron la calle. Nosotros buscamos Fiscalía el Departamento Municipal y Derechos Humanos (CONADEH) y no encontramos respuesta. La fiscalía que nos recibió el caso nos dijo que con la gente de Facusse no se metían.

De acuerdo a lo manifestado por Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) MUCA decide a realizar demandas ante los juzgados en contra de Miguel Facusse por la forma como se apropió de la tierra. En ese proceso el terrateniente compró jueces, fiscales, procuradores. Para ser más exactos desde 1994 hasta 2006 a MUCA les sobornaron 9 abogados y muchos de esos abogados perdían la documentación que ellos entregaban. Los empresarios no dejaban que avanzara el proceso, en ese tiempo el rol del INA era de boicot a cualquier información hacía los campesinos del Aguán. A lo largo del proceso legal, el magisterio ha tenido una vinculación de varios años con el MUCA y se les decía a ellos que el proceso podía durar 20, 30 o 40 años. Así, cuando MUCA ve tanto proceso fallido, en el año 2006 bajo el gobierno de Maduro

Page 49: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

49

empiezan las primeras tomas de carreteras apoyados por el magisterio exigiendo se les devuelvan las tierras. (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012). Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace alusión a que en 2007 realizan una toma en la entrada de Tocoa que se denominó la toma de los 5 mil machetes debido a que efectivamente se presentaron 5 mil campesinos armados de machete se tomaron la carretera y querían la presencia del Presidente de la República y de la Corte de Justicia y del Instituto Nacional Agrario, desde allá les mandaron a decir que se entendieran con la fiscalía del Ministerio Publico que les garantizaba que se les iba a recibir en la Corte Suprema de Justicia y en el Congreso Nacional y solo así soltaron calle. Pasaron dos días en Tegucigalpa frente a la Corte Suprema y no los recibieron, tampoco los recibieron en el Congreso Nacional. Entonces, en ese mismo año, se toman la primera finca que es la Concepción que era propiedad de Facusse y fueron desalojados por el decimo quinto batallón. Siguieron con tomas de carreteras, en el primer momento no tenían los 28 grupos actuales, apenas habían 14 a 15 grupos durante el año 2007. (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012). En 2008 el MUCA se consolida organizativamente aunque ha venido prevaleciendo la división entre la margen derecha del Rio Aguán y la margen izquierda del Rio Aguán. Esa división tiene sus raíces por la posición geográfica del rio, pero desgraciadamente se ha utilizado con fines políticos. MUCA a partir de 2008 propicia un proceso de organización más profunda y de integración tanto de la margen izquierda como de la margen derecha en virtud del cual en junio 2009, ya unificado, decide darle un golpe a Facusse y se toman la entrada a la fábrica más importante de la corporación Dinant en Quebrada de Agua. Se posesionaron unos 2 mil campesinos y campesinas y en ese momento va intervenir José Manuel Zelaya Rosales quien previendo un desenlace fatal, les pide a los empresarios que busquen un camino más de mediación. Uno de los mediadores en ese momento era el compañero Flavio Ochoa. El 18 de junio se cerró el proceso de la toma ante un documento que firmaron ante Manuel Zelaya y el 22 de Junio el compañero Flavio Ochoa recibió un atentado, le dispararon 32 balazos desde un vehículo y ahí se paró la negociación. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012). Según APRODEV et al (Marzo 25, 2011) en 2009 los integrantes del MUCA presentaron una propuesta de acuerdo para resolver el conflicto. Dos semanas antes del Golpe de Estado se firmó y ratificó un convenio entre el INA, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el vice Ministro de la Presidencia de República, el Alcalde Municipal de Tocoa y el MUCA. Este convenio preveía la creación de una comisión tripartita para revisar el procedimiento legal usado para la adquisición de la tierra por parte de los empresarios. El Golpe de Estado vino a paralizar cualquier avance y esperanza de resolver el conflicto por la vía pacífica. Entonces, los campesinos organizados (Saravia, Comunicación personal, Abril, 2012) en Diciembre de 2009 se plantearon la necesidad de hacer la “verdadera resistencia”

Page 50: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

50

dentro de las tierras, y entonces se van a la recuperación, proceso que no ha parado desde entonces. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que MUCA decide participar en las movilizaciones contra el Golpe de Estado y además el 9 de diciembre 2009 entran a las tierras de los empresarios en la margen izquierda los compañeros de La Suyapa, La San Esteban, El Despertar y La Trinidad y se toman las cooperativas de ese lado con gente también de la margen derecha. Cuando se recuperaron esas tierras se agrupó el campesinado y desde ahí empezaron a salir hacia el resto de las tierras. Para la margen derecha la recuperación de tierra empieza hasta el mes de enero 2010 y fue La Aurora quien empezó. Entonces ya con la Aurora recuperada la gente de la margen derecha deja la margen izquierda y se ubican en La Aurora y desde La Aurora empieza la toma de La Confianza, Lempira, y Concepción. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere que Facusse tiene 275 mil hectáreas para él su familia por lo que el conflicto por unas 3 mil hectáreas no le provoca mayores pérdidas. Facusse cuenta con alrededor de 140 sicarios (guardias de seguridad de Dinant) y entre todos los trabajadores de la zona no maneja ni 1,000 empleados. Hasta el año pasado eran 1,400 empleados pero el año pasado despidió a 700 empleados argumentando que por el conflicto la empresa estaba en crisis. Según Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) el antecedente de Marañones se encuentra en dos empresas La Isla No 1 y La Isla No 2 estamos hablando de 1200 hectáreas, con alrededor de 650 familias. El Estado decide entregar algunas tierras después de todo un profundo proceso de represión contra el campesinado, desalojos violentos, violaciones de mujeres y maltrato de niños y niñas por parte de los guardias y miembros del ejército. En la margen izquierda hubo violación de mujeres en aquel momento la denuncia no trascendió. El primer acuerdo se firmó el 13 de Abril en Tegucigalpa y se ratificó en Trujillo el 17 de abril. El convenio decía que se entregarían 11 mil hectáreas de tierra; en un primer momento 3 mil hectáreas cultivadas de palma, luego hablaba de otras 3 mil y por último de 5 mil hectáreas en el término de un año. (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Igual que en los convenios de coinversión con las transnacionales (Ríos, 2010b), el convenio que propuso Porfirio Lobo a MUCA establece compromisos para las transnacionales como asistencia técnica, aprovisionamiento de insumos para la producción, fumigación aérea, castigos regalías como para explicitar la intensión de darle cabal sentido a las relaciones de dependencia. De esta forma, las modalidades transaccionales que propone el régimen de Porfirio Lobo recuerdan el modelo de coinversión establecido en la LMDSA. Con la sociedad asimétrica los asentamientos campesinos del sector reformado se subordinan al socio capitalista quien por su capacidad de maniobra en las negociaciones con su

Page 51: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

51

contraparte termina siendo el verdadero conductor y beneficiario de la empresa originalmente campesina y cuando quiera, la compra. (Ríos, 2010b). Ahora bien, (SODEPAZ, Julio 12, 2012) hasta ahora el Estado no ha cumplido con el acuerdo de entregar las tierras faltantes del CREM a las organizaciones campesinas del MCA, ni con la de transferir, 11 mil hectáreas a las cooperativas del MUCA. De la misma manera, el Estado tampoco obedeció los compromisos de respetar y garantizar el derecho a la tierra de las cooperativas del Movimiento Auténtico Reivindicativo Campesino del Aguán (MARCA) y de garantizar el derecho a la educación, salud y vivienda firmado con MUCA. En una descripción de la zona, Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere lo siguiente:

Al cruzar el rio Aguán la margen izquierda esta Planes, Sonagüera. A la margen derecha está La Aurora, La Confianza, La Lempira y La Construcción y de la margen izquierda solo queda Marañones un solo asentamiento donde hay 14 empresas asociativas, 2 cooperativas y las demás empresas asociativas con palma africana. Son alrededor de 1,500 hectáreas, pero la mitad en mal estado. La margen izquierda es la que ha tenido más problemas de producción porque es la palma que no le dio mantenimiento por más de tres meses, debido a las recuperaciones iniciadas el 9 de diciembre y la firma es hasta el 17 de Abril. En la margen derecha hay 14 empresas en 2 mil a 3 mil hectáreas de tierra 5 empresas en La Aurora, 6 en La Confianza 3 en La Lempira y 4 en La Construcción.

Para efectos de la distribución de los campesinos en la tierra recuperada se había organizado una junta central de MUCA que fue quien decidió. En Marañones hubo más problemas en la distribución de tierra debido a la mayor cantidad de personas. En un principio había unas mil familias pero luego fue bajando hasta 700 cuando inicia todo el proceso. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012). El asentamiento de Marañones se conforma cuando en Abril del 2010 se firma un convenio del gobierno de Porfirio Lobo con el MUCA donde todos los grupos que están en las 28 fincas se van a reagrupar en 4 asentamientos (La Confianza La Aurora La Lempira y La Concepción) en la margen derecha y un asentamiento en la margen izquierda la Marañones. Entonces las 14 empresas de la margen izquierda se van hacia Marañones. Algunos grupos de la margen izquierda se vienen para la margen derecha. Los que no se quisieron venir se quedaron con los mismos nombres en la margen izquierda, y entonces hay dos San Esteban uno en la margen derecha y otro en la margen derecha, La Mochito igual hay dos uno en la margen derecha y una en la margen izquierda. (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012).

Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) establece que Marañones es un asentamiento legal porque el Estado reconoce que las tierras que se están negociando

Page 52: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

52

es parte de las 3 mil hectáreas que les dieron a los campesinos. No obstante, la Marañones es desechada de cualquier proceso de negociación por la posiciones que los grupos campesinos o que el asentamiento empezó a sustentar frente al conflicto agrario. Cesar Ham divide al movimiento entre la margen izquierda y la margen derecha al invertir millones de lempiras en la margen derecha para proyectos de pollos, ganados, tilapias en el 2011 y les favorece con las compras de fertilizantes. Estamos hablando de las 4 cooperativas de la margen derecha y cuando empieza prácticamente a controlar a la gente de la margen derecha, desecha cualquier relación con Marañones en la margen izquierda. Paz (Comunicación personal, Mayo 2012). Sin embargo, Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) ahora (2012) es al revés, tiene buenas relaciones con la Marañones, con quien firmó un acuerdo de suscripción de condiciones de negociación. Ahora está en conflicto con la margen derecha que no acepta un interés del 6% que si aceptaron Marañones y Marca. La Marañones está siendo objeto de un trato especial, primero porque la rebelión en el Aguán en gran medida procede de la Marañones y segundo la dirigencia más difícil de convencer es la de Marañones. Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) establece que La Marañones no había avanzado ni siquiera con la personería jurídica de las empresas, el INA no había y trabajado en eso. Entonces la primera condición que le ponen a la Marañones es que le dan la personería jurídica si aceptan el 6%. El ofrecimiento llega en el momento en el cual la Marañones está a punto de ser objeto de una intervención militar y de sufrir atentados militares por parte de terratenientes y después de tres ensayos de un desalojo forzoso. En ese momento ellos toman la decisión de negociar y aceptar el 6% pero a cambio de la personería jurídica y después se firmarían las condiciones del trato de las tierras. Entonces, dirigentes viajan a Tegucigalpa el Estado hace todo un show de la firma con los campesinos de la Marañones en este año, mientras en el Aguán se realizaba el Encuentro Internacional. Cuando Porfirio Lobo Sosa regresa al Aguán los campesinos han aceptado el 6% pero con tres años de gracia. (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012). Tienen 1,200 hectáreas de las cuales solo 250 hectáreas están cultivadas y se condiciona la firma por ese 6% y a 14 años a la entrega de 1,200 hectáreas cultivadas y a que se empiece a pagar el préstamo cuando la palma africana entre en producción. Se esta hablando de 5 a 6 años. Como no funcionó ese proceso, entonces a Marañón introdujeron inteligencia militar y ahora está siendo objeto de una intervención militar, donde la división interna es profunda y si se descuidan podría hasta desaparecer. Según APRODEV et al (Marzo 25, 2011) el Movimiento Auténtico Renovador de Campesinos del Aguán (MARCA), conformado originalmente por cuatro cooperativas y hoy por 14 empresas asociativas campesinas, decidió no firmar el acuerdo entre MUCA y gobierno, ya que estaban convencidos que no deben confiar en un acuerdo político,

Page 53: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

53

sino en recuperar sus tierras vía los tribunales de justicia, basándose en la validez legal de sus títulos sobre las tierras en cuestión. Por otro lado, (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) MARCA se ve forzada a separase del convenio de MUCA firmado con el gobierno porque durante el proceso de toma de la tierra estas cuatro cooperativas venían peleando judicialmente y tenían avanzado el proceso en un 95% y lo único que faltaba era la firma de un personero de la Corte Suprema de Justicia y el caso lo tenían ganado. Ellos estaban en las tierras y no eran objeto de desalojo porque el juicio pasó de lo penal a lo civil y lo mantuvieron en lo civil. De esta manera desalojaban a todas las bases campesinas menos a ellos que, por tanto, servían para que la gente que era desalojada se fuera a la base de ellos. No obstante, (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) con el Golpe de Estado ocurre que le dan vuelta al proceso y regresa el caso de lo civil a lo penal y entonces empiezan los desalojo. En esa estrategia, (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012) MUCA iba a dedicarse a una lucha y MARCA a dar seguimiento a la parte judicial, en ese sentido la gente de MARCA no quiso irse a los asentamientos del MUCA y deciden organizarse como movimiento independiente, así se da el surgimiento de MARCA. De acuerdo con lo afirmado por Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) MUCA y MARCA entran en un proceso muy fuerte en el 2005 cuando eran dueños de las cooperativas y la LMDSA vino a generar condiciones para que un grupito de dirigentes de cada cooperativa pudiera vender (y efectivamente se vendieron) las cooperativas a pesar que las bases no estaban de acuerdo. Así, por ejemplo, las cooperativas que forman MARCA tenían un proceso legal que inició inmediatamente después que se vendieron las cooperativas. Ellos iniciaron ese proceso con diferentes abogados que les decían que ya casi se ganaba el caso, pero nunca se ganó. Como no prosperaron esos procesos legales iniciaron las acciones para presionar que les devolvieran a los campesinos la tierra y es así como vienen surgiendo en el 2007 y 2008 acciones más fuertes por parte del MUCA. Recordemos que en ese entonces MARCA estaba dentro del MUCA y es el 2010 cuando se firma un convenio con el régimen de Porfirio Lobo, que las cuatro cooperativas (San Isidro, La Trinidad, San Esteban, Despertad) que llevaban el proceso legal adelantado no firman el mismo y se agruparon en lo que ahora es MARCA. Para Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) en el Aguán coexisten el Movimiento de Rigores, el Movimiento de Sico Paulaya que esta por Santa Rosa de Aguán y algunos han vuelto y se han unido al MUCA y a otros grupos campesinos, pero sus posicionamientos con respecto a la negociación no son los mismos; algunos dirigentes dicen “negociemos lleguemos al 35% y otros dicen asumamos todo lo que sea, al final ni las vamos a pagar”.

Page 54: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

54

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que a raíz de los asesinatos de agosto del 2011 los de la caseta del refresco de cola, el siguiente día los mismos guardias de seguridad que iban en un vehículo le disparan al campesino que trabajaba para Miguel Facusse para que le coseche la palma. Iba saliendo de una de las plantaciones de Miguel Facusse pero que son de los campesinos independientes que él contrata y los guardias le dispararon, pensando que eran campesinos. Lo hirieron y cuando se percataron de su error lo llevaron a un hospital privado y los atienden bien. Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere que hay gente que se plantea que los campesinos son terroristas invasores, y se piensa que van a volver a volver a vender. Desgraciadamente, en las recuperaciones todavía hay invasores de oficio y eso desprestigia el movimiento. La apreciación que hace Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) sobre la situación del Aguán se refleja en el siguiente párrafo:

Eso es lo que hemos podido descifrar a partir de este año era evidente matan un campesino hoy y quince días aparece muerto un guardia y sí matan 3 campesinos y aparecen muerto 2 guardias. Eso ya te pone en otra dimensión. Yo pienso que hay una estrategia para decir y confirmar que la gente del Bajo Aguán no está haciendo una labor pacifica sino que acciones violentas. A veces creo que hay capacidad de estos que tienen el control de las tierras del Aguán en mandar en deshacerse de algunos para que se crea que hay una confrontación armada y se justifique entonces una vez más la intervención de las fuerzas militares en la zona fin de someter a los campesinos. Recordemos que fueron capaces por mucho tiempo de ocultar muertes; mucho antes de eso había muertes de guardias de seguridad y no salía a la luz, se ocultaba.

Según Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) ya había una guerra que se agudiza después del Golpe de Estado, una guerra de muy baja intensidad y cuando se empieza a ver todo eso pensamos los campesinos del Aguán están peleando con un monstruo, no es con cualquiera que están peleando, la desventaja es que los campesinos tienen machetes y tienen piochas palos y la otra gente tiene balas. No obstante, para los campesinos conseguir armas para autodefensa no es complicado. En opinión de Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) en el Aguán, las armas no son difíciles de conseguir. En esta zona quedaron armas desde los 80, de la guerra de Nicaragua y la contra. Incluso fueron los mismos militares que las tenían y hoy las han vendido, por eso hay armas en el Aguán. Además, la existencia del narcotráfico facilita conseguir armas. Asimismo Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) agrega:

El problema de la autodefensa no esta relacionado con la presencia de venezolanos y/o nicaragüenses, ello puede vincularse a que en los años 80 aquí se formó gente en el CREM. Gente que pasó por el CREM y que la

Page 55: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

55

formaron para detener la insurgencia, son los mismos campesinos que ahora están involucrados en recuperaciones y ellos tienen su formación, que no vengan diciendo que los vinieron a entrenar ahora. Los mismos norteamericanos entrenaron a gente que ahora tienen 50 años de vida. Es posible que aquí se encuentre mucha gente que es francotirador que se formó en el CREM.

3. Modelo Productivo.

Para comprender la situación bajo la cual sobreviven los campesinos en las recuperaciones d tierra, se debe tomar en cuenta que las áreas en donde habitan los campesinos carecen de los servicios básicos y las enfermedades se vuelven endémicas, la inexistencia de programas de salud integrales no permite un desarrollo sano en la niñez, generando una alta tasa de mortalidad este es uno de los departamentos en donde la tasa de mortalidad materna oscila entre 190 y 255 por 100.000 nacidos vivos, mientras que el promedio nacional hondureño es de 147, según la Organización Panamericana de la Salud. La pobre educación del país se ve reflejada especialmente en el sector rural y en el Aguán es uno de los peores flagelos. Por iniciativa propia, algunas cooperativas campesinas han construido sus escuelas y pagan los maestros, que en algunos casos, son hijos de campesinos que con su esfuerzo aportan al desarrollo social. La es cases de fuentes de empleo y la flexibilización laboral, también han generado una migración obligada hacia otros departamentos del país e incluso fuera del país especialmente a Estados Unidos y las Islas Caimán. Agua potable, educación, salud, vivienda, seguridad y empleo, son flagelos que azotan la zona. La falta de un plan integral de desarrollo social por parte del gobierno y sus instituciones mantienen el caos social de la zona, es evidente la falta de organizaciones de la cooperación que permitan aliviar también la situación. En la actualidad del Aguán solo se da a conocer por la lucha agraria que los y las campesinas libran día a día, en una desigual competencia frente a los grupos de poder, la policía y el ejército, la prensa nacional e internacional, no profundiza en las verdaderas causas de la crisis. De acuerdo con lo externado por Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) en las plantas procesadoras vecinas de Miguel Facusse trabajan a diario entre 70 a 80 personas. En la de Miguel Facusse trabajan entre 150 a 200 personas, aunque él dice que emplea a 5,000 personas en Dinant, eso podría ser a nivel nacional, aunque solo los emplea por dos meses, les da de descanso dos semanas y luego los contrata de nuevo y a los 59 días lo retira de nuevo. En el caso de las extractoras están utilizando mucha tecnología de punta donde lo que más se emplea son máquinas y poco personal, por lo que es en el corte en la finca y en el mantenimiento donde se utiliza mano de obra. Con relación a la producción de palma africana Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) señala que ésta tiene dos etapas. En invierno se da lo que es alta producción, en verano es baja la producción, aunque aun así alcanza para el jornal de

Page 56: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

56

todos aunque sea solo para los alimentos. Ya para proyectos de desarrollo o construcción no alcanza. El año pasado se planteó la construcción de 60 casas y no se pudo realizar por la falta de recursos.

Por su parte Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) explica que cada cooperativa tiene su propia estructura de base. MUCA se dividió en dos sectores margen izquierdo y derecho y no hay un hilo desde arriba que coordine todos los espacios. El FNRP en algún momento si estuvo hasta noviembre que hubo asamblea campesina para ver de qué forma se podía coordinar pero aun así, ellos son autónomos lo que facilita la intervención del INA donde Cesar Ham negocia con unos para efectos de mejorar sus condiciones a cambio de dejar por fuera a los más radicales. Según Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) esta situación ha generado fricciones y divisiones entre los campesinos. Ham, además, inventó ese frente de campesinos que solo es de nombre y finalmente contrato en la Guadalupe Carney a cuatro compañeros del MCA para realizar trabajo en el INA, en su afán de profundizar las contradicciones entre ellos. 3.1. Experiencia en La Confianza Se puede tener una idea mas completa del funcionamiento de las cooperativas por mediación de la siguiente descripción que realiza Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) de la cooperativa La Confianza:

Mi tarea como socio es atender un grado de la escuela ya que soy Maestro. Entonces mi jornada de trabajo es en la escuela. Unos compañeros desempeñan en diferentes sitios unos en las fincas y talleres construcción. En estos momentos el sueldo es de L.165.00 al día. Esta cantidad se definió mediante la capacidad de la empresa de los ingresos de los asentamientos, ahí tenemos administrador. Ahora se está sembrando palma hay otros cultivos pero son menores en escala y de carácter individual. Algunos compañeros a la orilla del rio, donde no hay palma, tienen sembrado maíz, yuca, plátano y sacan buena producción, aunque no es una producción colectiva sino individual. Usted como socio ve una parcela que este libre y desea ir a sembrar. Se le pide permiso al presidente o al coordinador en terreno de la empresa de la tierra que se ha recuperado. Nosotros solo hemos recuperado tierra cultivada con palma. Las tierras incultas de las que dice habla el acuerdo no las hemos obtenido y en esas tierras pensamos cultivar un 40% de palma africana porque es un rubro bueno y el resto de la tierra diversificarla. En estos momentos en asentamiento La Confianza se esta desarrollando un proyecto de cría de pollos de engorde, se está iniciando un proyecto de cría de

Page 57: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

57

tilapia aunque esto esta en proceso de inversión con esfuerzo propios a partir de los fondos que obtenemos. La comercialización de la fruta se hace ha través de una empresa campesina del proceso anterior que es la cooperativa Salamá, que es una empresa modelo aquí en el Valle del Aguán. Tiene su propia planta extractora de aceite de palma y es una competidora de Miguel Facusse en menor escala, Salamá es una cooperativa que sobrevivió a los años 90 eso quedó de las ventas de aquel entonces aunque quedaron 14 cooperativa hasta este momento hay algunos fundadores todavía. Su éxito se debe a su buena administración, tomaron en serio las cosas y nunca pensaron en vender que es a lo que nosotros estamos aspirando. En este momento en cada una de las empresas hay un fiscal trabaja con una junta de vigilancia y son los encargados de auditar entradas y salidas de dinero. Cuando se decide por el modelo cooperativista se hace ya que vimos que en el anterior proceso muchas de las cooperativas que resistieron a las ventas han logrado un gran éxito en forma colectiva y otra es que estando en la forma cooperativista la empresa es más fuerte. Con respecto a la tierra tenemos el conflicto de lo que es el pago de la tierra con una taza de intereses demasiada alta y en estos momentos quizás ni al 1% haya una factibilidad de pago ya que estamos sobreviviendo de la producción y aun tenemos que hace esos pagos que significan que si el jornal está ganando 165 Lempiras, cuando ya se esté haciendo efectivo el pago de estas tierras vamos a ganar menos de 100 Lempiras el jornal. Les puedo decir que estas 800 hectáreas no tienen precio ya que el compromiso que hemos adquirido es que esto va hacer únicamente hereditario de generación a generación, la única forma que alguien pueda tener acceso a esas tierras que hemos recuperado es por herencia, a fin de evitar cualquier posibilidad e venta.

Mientras tanto, en materia de salud y educación Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) plantea lo siguiente:

El 13 de Abril del 2010 el gobierno firma un acta de compromiso de salud y educación hasta esta fecha ya debió haber cumplido en estas dos áreas. para el cumplimiento de educación no tiene que hacer ni un trato con terrateniente ni con Miguel Facusse o con la banca privada; por cuanto es función propia de la administración del estado, se trata de tener voluntad o quizás ellos están apuntando a que esto se desbarate.

En La Confianza con esfuerzos y recursos nuestros se ha construido una casa para el Centro de Salud solo tenemos una persona con los conocimientos básicos. No tenemos ayuda del gobierno para atención médica, el trabajador del Centro de Salud igual se le paga como a los jornaleros y al maestro. Las

Page 58: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

58

medicinas que tienen son las que el movimiento ha comprado y algunas donaciones de organizaciones amigas. En el Centro de Salud solo se atienden consultas leves; cuando son partos o emergencia se trasladan al hospital de Tocoa. En la segunda semana de diciembre un compañero se nos murió de asma debido a que como no tenemos los instrumentos, ni medicina para atenderlo y cuando lo movilizamos para el hospital de Tocoa, el compañero falleció en el camino. Ha habido muertes de niños por esa misma razón. Esta tierras están en el acuerdo del MUCA, aquí en La Confianza estamos unas 550 familias con acceso a agua en llaves públicas o colectivas. Aun no tenemos „proyecto para tener agua individual, en relación a la energía eléctrica en estos momentos se está instalando un proyecto en una parte de La Confianza no tenemos aguas negras, únicamente letrinas. Hay 400 familias que viven permanentemente en una galera que funciona como escuela. Yo tengo 31 alumnos del cuarto grado; en su total son 165 alumnos del primero al sexto grado. La iniciativa de la escuela surgió de nuestra parte, nosotros iniciamos el proceso y construimos el local y luego buscamos a los maestros.

Al respecto Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere que al Aguán llegan personas que quieren entrar para ver cómo pueden ayudar en materia de salud porque aquí puede haber focos de infección, diarrea, cólera los mismos mosquitos del dengue están ahí. No obstante, no los han dejado entrar los mismos campesinos por temor a que sean agentes de los terratenientes. 3.2. Breve Descripción de Algunos Aspectos de la Situación Socio Económica del Bajo Aguán. El análisis de acontecimientos históricos desde un punto de vista de izquierda se hace desde la conceptualización de la lucha de clases (Marx y Engels 1998), por ello la discusión sobre el desarrollo de las cooperativas se hace sobre la base de la estructura de los antecedentes de clase de los cooperativistas y de la forma de producción de los elementos que se producen en la cooperativa. De esta manera, en el Bajo Aguán se combinaron ex trabajadores de las transnacionales bananeras, como en Isletas con campesinos que trabajaban en producción de granos básicos e incluso pobladores que decidieron trasladarse al Bajo Aguán como oportunidad de supervivencia. Por otro lado, la producción en el Bajo Aguán estaba basada en banano, palma africana, granos básicos, un poco de ganadería, naranja, y a partir del siglo XXI con la narcoactividad. De igual forma (Paz, Comunicación personal, Mayo 2012) se esta privilegiando la inversión agroindustrial, sobre todo la producción de la palma africana para la producción de biodiesel.

Page 59: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

59

Recordemos que según Ríos (Febrero 2, 2010) el Plan Nacional de Reforma Agraria (1974-1978) se orientó con la idea de construir un sector reformado que sustituyera con éxito las relaciones económicas y sociales establecidas por una irracional distribución de la tierra y el bosque. A partir del diagnóstico preliminar de las formas de producción y propiedad de la tierra se identificaron tres modelos que los planificadores llamaron compartimientos:

El tradicional, expresado en el binomio latifundio-minifundio;

El moderno, por la empresa privada agropecuaria con importante inversión de capital (bananera, cañera, palmera…)

El contemporáneo, por las empresas societarias campesinas del sector reformado.

Para Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) el trabajo diseñado dentro de las cooperativas por lo general es colectivo, los compañeros están llevando el mismo proceso de lo Kibutz bajo el principio que “a igual trabajo igual salario”.

… en el caso de La Marañones, por ejemplo, se le está pagando salario. Ese proceso lo pueden ver también en La Confianza. En la Marañones la mujer tiene las mismas condiciones del hombre, si va a trabajar recibe salario. Ese mismo proceso lo pueden ver también ahí en MARCA, mujeres trabajando igual que los hombres y reciben el mismo salario es decir que todo el que trabaja tiene el mismo salario. No hay parcelas particulares, todas las parcelas son colectivas. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012).

Mientras tanto Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) el MCA ha tenido un decrecimiento como movimiento campesino, debido a un control ejercido por parte de la dirigencia y el INA. Hasta hace tres años el MCA funcionaba como una central integrada por todas las empresas campesinas con una junta directiva central y un coordinador general. No obstante, a raíz del control del INA, las empresas dejan de ser empresas colectivas en su mayoría y se van parcelando las tierras. Cada quien se va quedando con su pedazo. Así, por ejemplo, había una empresa por ejemplo productora de lácteos que era colectiva y al final se repartieron las vacas. Según Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) en el MCA ha ocurrido lo contrario a la tendencia de colectivización que debe prevalecer en una organización para que sobrevivan por el tiempo del neoliberalismo entonces hay ahora una individualización que casi ha terminado con la beligerancia del movimiento campesino de la Guadalupe Carney, Estamos haciendo algunos esfuerzos por reunificar la dirigencia retomar el proceso pero incluso en el movimiento ya hay ventas de tierras, se ha particularizado las tierras entonces ahí hay una degeneración del proceso. En esto hay un aprendizaje. Los grupos campesinos deben saber a quienes albergan en su interior. En el MCA hay integrantes de los grupos campesinos que se fueron a meter al grupo, pero que tienen su casa en la ciudad de Tocoa o en Trujillo o en cualquier otro lugar, pero se fueron como miembros del movimientos porque hay posibilidad de obtener un pedazo de tierra y finalmente cuando todo estaba colectivo ellos mismos han hecho la fuerza para

Page 60: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

60

individualizarse, separarse y eso tiene al movimiento en una profunda crisis. Por ahora, La Marañones no tiene ese problema está integrada por gente que efectivamente necesita la tierra. Sobre la conceptualización de la diferencia entre poblador y campesino Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) apunta que las cooperativas estaban formadas por campesinos porque eran cooperativas agropecuarias. Ese concepto se maneja en la Ley de Cooperativas. La Ley de Reforma Agraria recoge empresas asociativas campesinas organizadas por campesinos, y lo mismo las cooperativas agropecuarias que eran constituidas por campesinos también. Cuando hablamos de pobladores nos referimos más al que está organizado en un barrio o patronato. De igual forma también se diferencia al campesino independiente que es aquel pequeño productor que no está organizado en alguna de estas organizaciones campesinas. Si una persona (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012) vive en una colonia, asiste a una cooperativa de las actuales y dedica su día no jornal sino a las clase de escuela se le define como un asociado a una empresa campesina, pero con una labor especifica, la labor educativa, porque en la empresa hay muchas actividades y cada uno tiene sus roles. Entonces, para Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) el conflicto de la Marañones se debe a la falta de acuerdo en la conducción del proceso productivo. Se quiso definir un reglamento de convivencia, que es fundamental y luego establecer normas y principios de administración que favorecieran la misma continuidad del trabajo colectivo y no se pudo. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que:

… en el país nunca ha habido una verdadera Reforma Agraria. Lo que había eran diferentes proyectos agrícolas que han venido a bajar la presión campesina para que no explote toda una revolución que es lo que la embajada norteamericana estaba previendo. Entonces la Ley de Reforma Agraria de Diciembre de 1974 tiene un contenido realmente socialista y por eso es que en 1992 surge la LMDSA termina con una gran cantidad de artículos que favorecían verdaderamente al campesinado.

En el Aguán se indujo la formación de organizaciones y cooperativas agropecuarias, pero además los inducen a sembrar lo que ellos deciden. En el Aguán, por ejemplo, palma africana, en el sur siembran marañón ó sea proyectos desconocidos en el mercado nacional con el préstamo del Banco Mundial sujeto a sembrar estos productos. La palma africana y toronja no funciona sembrarla parcelada, requiere de un sistema colectivo. Isletas con banano fue también trabajo colectivo y es la primera empresa asociativa del país con todo un contenido socialista.

Según Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) en el Aguán desde los años 70 hasta principios de los 90 se organizaron 188 grupos campesinos con unas 200 mil

Page 61: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

61

hectáreas de tierra. Salamá tiene 1500 hectáreas. El modelo cooperativista de producción de palma que está en el Aguán es del mismo modelo que existe en HONDUPALMA, de una enorme producibilidad y rentabilidad. El banano solo fue un producto de Isletas y el ganado no fue prioridad con relación a la palma por su poca rentabilidad comparativa. La Salamá que es una cooperativa de base grande hasta el Mitch tuvo una operación de ingreso de más de 35 millones de lempiras, de los cuales solo 3 millones eran de ganado que utilizaban como 500 manzanas de tierra y como mil manzanas de tierra sembradas con palma. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que desde la pastoral social se iniciaron proyectos como cultivos de sandias, piña, que no produjeron en las tierras del MCA. Las tierras no eran aptas para eso; no se hicieron los pre análisis y no permitieron el desarrollo que se esperaba y entonces llegaba una institución como el INA que solo lleva capacitación y que no lleva dinero. Había que trabajar en la formación de la conciencia, en la ubicación realmente en la clase de la que pertenece porque a todas estas organizaciones se llega con una forma de trabajo individualista. Sobre el trabajo en las cooperativas, Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) recuerda que:

… todas las mañanas se iban a trabajar a partir de las seis de la mañana y regresaban a las diez de la mañana y ese es un tema que hay que ver, pero la impresión que teníamos, y yo creo una impresión limpia noble, si tienen esto hay que levantarlo esta es su conquista esta es su tierra, su cooperativa incluso recibían dinero aunque no se de donde provenía.

Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) hace alusión a que el proyecto de palma es un proyecto del Banco Mundial para toda Centroamérica. En los años 70 comienza a desarrollarse toda la infraestructura para palma y Honduras entra a un proceso de Reforma Agraria para palma, no para cítricos, no para granos básicos. Se lleva a campesinos de granos básicos a cultivar palma y no sabe cómo sobrevivir si no tiene granos básicos. Como no había casa, los campesinos tenían que construir todo. Camiones del Estado cargados de gente que hicieron sus champitas en medio de las palmeras. En opinión de Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) desgraciadamente los campesinos “…no fueron capases de soñar que ese va ser vuestro futuro y cuando lo están desarrollando trabajan solo 4- o 5 horas.” Los campesinos Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) que llegan con las migraciones inducidas, vienen con un sentido artesanal que trae vicios. Entonces, la formación se va trasmitiendo por organizaciones como la ORIT que son financiadas desde la derecha de los Estados Unidos para poder ir penetrando porque lo que se busca (desde la perspectiva de los EEUU) es bajar la presión campesina pero no que

hayan procesos revolucionarios.

Page 62: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

62

Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012):

… esta gente viene de pueblos y de aldeas que alguien promovió, lo que falló es que no hubo un deseo de tener la tierra. No había claridad en el proceso, trabajamos y trabajamos y al final para qué y esto quién nos lo va a pagar, de quién va ser la tierra, cómo vamos a mantener sin tener un poco de espíritu de propiedad eran preguntas permanentes de los campesinos. Eso fue lo que les hizo luego vender las tierras a Facussé, podemos decir lo que nos dé la gana pero Facussé, y la banca llegaron después que toda esta gente, mal que bien habían levantado durante años sus plantaciones con muchísimos problemas , la gente se deshizo de la tierra se reparten el dinero y se van. Tengo la impresión de que no lograron realmente aglutinar a la gente y venderles la idea esta tierra es para tus hijos tus nietos.

Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) recuerda que FECORAH era manejada por Efraín Díaz Gáleas en esa época y estaba interesado en desarrollar un poco el modelo que tenían por Guaymas entre Santa Rita y Progreso en Agua Blanca, donde había un centro de capacitación (Fuñes Villatoro) y si era un modelo exitoso para aquellas cooperativas. Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) señala que los grupos campesinos y cooperativas que van surgiendo se van organizando, e algunos con condiciones socialistas, se conseguimos unas tierras pero sin mayores convicciones ideológicas.

A mi me dio la sensación desde el principio que eso iba ser un fracaso, es decir la idea del cooperativismo ideológicamente estaba muy bien, pero en la práctica no tenían bien claro de quién era la tierra. Iniciaban los trabajos a las seis de la mañana y cuando eran las diez ya estaban en sus casas jugando cartas. Nunca tuve la sensación que era una tierra que querían, que iban a guardar y que iban a desarrollar. Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012).

Según Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) el MCA está compuesto por diferentes empresas; 25 de la CNTC, 14 de la ANACH y 7 del Bajo Aguán.

Algunas empresas consiguieron proyectos, nos dieron una novilla y nosotros lidiábamos con ella, luego se paria la cría y se la dábamos a otro de otra empresa ya que aquel no le habían dado y así pasó en cadena el llamado proyecto. Los que cuidaron muy bien, tienen ganado, algunos sembraron palma, otros cultivaron sus pedazos de milpa o frijoles y otros andan trabajando. Pero ninguno de la empresa ganadera andan trabajando, ellos ya están consolidados, ni de los que cultivaron palma, estamos claro que quienes van a trabajar afuera son quienes no tienen recursos. Si no hay cultivo de palma entonces no tiene la colectividad, en cada una de las empresas hay divisionismo. Hay colectivo dentro de la empresa, pero lo demás es individual, incluso como 3 empresas del MCA han vendido y eso nos hace daño. Cáliz (Comunicación personal, Abril 2012).

Page 63: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

63

En opinión de Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) los dirigentes de FECORAH en los 80 eran caciques; todo el tiempo era un solo dirigente. Entonces este pueblo quedó sediento de información, conozco compañeros de 70 años que vivieron organizados con FECORA y no supieron que es cooperativismo. Cuando recuperaron el CREM no respondieron al fuego. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) refiere lo siguiente:

… cuando yo entre al MCA creí que era un movimiento verdaderamente revolucionario, y no era ni el 10%. Me doy cuenta que ahí hay más cachurecos, liberales pero a montones, de conciencia de lucha muy poco. La gente solo ingresa por conseguir la tierra. Una vez consolidados en el MCA seguimos con lo mismo, sin nada de pago. Esa es la razón de la lucha. Con esto le voy a decir yo soy el representante de la organización MCA. A mí la empresa no me paga cotización. Sabe que ahora las bases no quieren saber de formación política, en la empresa que estoy me hice a un lado un tiempo, porque si yo hablaba de los liberales me caían encima aquí en MCA. La empresa Nueva Vida se le puede decir golpistas porque no les interesa ningún cambio. A ellos lo que les interesa es que nosotros les trabajemos, es por eso que algunos se han ido para Estados Unidos. Ahorita algunas empresas tienen ganado, otras tienen palmeras y otras salen a Trujillo y otras partes a hacer sus milpas y muchos tienen ahí mismo sus cultivos para engañarse un poquito y otros que mejor trabajan en la ciudad en otros menesteres.

Para Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) el MCA es diferente a las empresas que hay en el sector del Bajo Aguán porque están apostando más a la producción de los granos básicos, a la ganadería en menor escala y a la palma africana pero se le ha visto poco crecimiento, en este rubro, en los últimos años. En opinión de Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) por una concepción cooperativista muy economicista a partir de los 80 las empresa cooperativas palmeras más exitosas son de las más explotadoras del campesino pobre y las que han acabado aliándose con el gran capital, por ejemplo la Salamá que es la más exitosa de todas, tiene un plan de vivienda, un plan de seguros con un sistema clásico de ver al resto de los campesinos y las luchas populares como algo extraño a ellos, y por tanto, son estructuras productivas exitosas dentro de una región de campesinos fracasados. Al respecto, se puede observar el caso de ASISA donde la explotación por parte de la cooperativa hacia los trabajadores se presenta a tal grado que los trabajadores se alegraron cuando la EACI le vendió a la Dole y consiguieron un contrato colectivo. Los actuales trabajadores de EASISA que no vendieron todavía están organizados en una cooperativa campesina, con 200 hectáreas en producción que le vende a la Dole, pero nunca se pudo consolidar un sindicato ni un contrato colectivo.

Page 64: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

64

Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) relata que cuando se consolida el MCA y organizan la Colonia Guadalupe Carney los compañeros que habitan en la Guadalupe tienen parcelas de tierra que manejan de manera en tres niveles:

parcelas colectivas o comunitarias,

parcelas individuales, y

trabajo por cuenta propia, los que salen a chambiar (jornaleros).

Ahora bien, según Moreno, Ismael (comunicación personal, marzo 16, 2012) la Guadalupe Carney se sostiene fundamentalmente por el trabajo individual. El MCA mantiene la lucha original por tener el control de la tierra, que recuperaron y allí se explica el asesinato de los cinco campesinos en la hacienda el Tumbador que se encuentra en manos de Miguel Facussé pero que, conforme a los documentos pertenece al MCA. Por lo tanto, el MCA se mantiene en la lucha campesina de recuperación de tierra a Miguel Facussé pero tienen discrepancias con otras organizaciones como el MUCA y MARCA y esa discrepancia hace que el MCA se mantenga, por ahora, con bajo perfil. En opinión de Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) el tema de la tierra sigue siendo en el Aguán el factor fundamental para definir quién tiene el poder y quién quiere luchar por el poder. Actualmente los definidores de ese poder son, por un lado, los movimientos campesinos que cuentan con un apoyo natural de la población del Aguán y de la comunidad internacional, y por otro, desde 1991 y con poder creciente los grandes agroindustriales Facussé Morales y Canales, mismos que generan una serie de dinámicas de confrontación y lucha de clase. En esa dirección Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) la Iglesia Católica y los organismos de DDHH deben pensar en como hacer para que esos grupos campesinos una vez que los han dejado en las tierras puedan establecerse, crecer, florecer y defender la tierra. Trabajar la tierra y que dentro de ellos exista equidad, que no vaya hacer como ahorita que dicen que a los campesinos se están macaneando y solo les están dando 500 o 600 lempiras a la semana, cuando hay otros dirigentes que están ganando gran cantidad de dinero. Ahí es donde empieza el desacuerdo, que no solo me respeten porque tengo un arma, que me respeten por mi dignidad, por mi trabajo y mi atención por la gente.

4. Sobre los Derechos Humanos en el Aguán. 4.1. Apuntes Sobre DDHH. De acuerdo con González Plessmann (2012) “Todas las naciones civilizadas, estatuyeron en sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aun en los más catastróficos estados de emergencia: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a proceso; el derecho a no sufrir condiciones inhumanas de detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.”

Page 65: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

65

González Plessmann (2012) señala, además, señala que las razones más comunes por las que las políticas públicas se convierten en violatorias de derechos son:

• Proyecto estatal negador de derechos, el neoliberalismo por ejemplo. • Ausencia o deficiencia de desarrollo normativo. • Falta de voluntad política. • Falta de recursos o de asignación presupuestaria adecuada. • Mala planificación o ejecución. • No tomar en cuenta las obligaciones estatales en el diseño. • Corrupción. • Ausencia de participación social en la definición de problemas, en el diseño, el

monitoreo o la evaluación.

La violencia y violación de DDHH en el Bajo Aguán ha estado presente desde los años 80. No obstante, es a partir de noviembre de 2009 que se exacerban las mismas con la decisión de MUCA de recuperar alrededor de 20,000 hectáreas de tierra.

Según Consejo Presbiteral de la Diócesis de Trujillo (marzo 5, 2010) en diario LA PRENSA del 1 de marzo de 2010, página 4 de la Serie Investigación, se cita un informe de inteligencia militar que refiere un supuesto apoyo y adoctrinamiento de los grupos campesinos armados que mantienen tomadas varias fincas de palma africana en el Bajo Aguán, donde se afirma que existe:

… una estructura montada en la región que va desde organizaciones no gubernamentales de corte socialista, sacerdotes de la orden de los jesuitas que pregonan la teología de la liberación en cada comunidad, dirigentes magisteriales y maestros radicales de izquierda, hasta medios de comunicación locales parcializados con las ideologías comunistas.

Y mas adelante se lee: “Es importante recalcar que la orden católica dominante en el departamento es la jesuita, adeptos a la teología de la liberación, la cual es una visión marxista del evangelio. De esta orden han salido todos los sacerdotes guerrilleros de la Iglesia incluyendo a Guadalupe Carney.”. Este tipo de afirmaciones es a la que SÁBATO (1984) hace alusión cuando apunta que de ahí se parte hacia el antro en cuya puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno: «Abandonad toda esperanza, los que entráis» porque la lucha contra los «subversivos», con la tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se ha convertido en una represión demencialmente generalizada, porque el epíteto de subversivo tiene un alcance tan vasto como imprevisible. Sábato (1984) escribió:

En el delirio semántico, encabezado por calificaciones como «marxismo-leninismo», «apátridas», materialistas y ateas, «enemigos de los valores

Page 66: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

66

occidentales y cristianos», todo es posible: desde gente que propicia una revolución social hasta adolescentes sensibles que visitan villas-miseria para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura.

Precisamente para luchar contra las situaciones referidas por Sábato en el párrafo anterior, el Artículo 16 de la Constitución de Honduras establece que los tratados internacionales celebrados por el Estado constituyen Leyes de la República y Honduras ha asumido a través de estas convenciones internacionales, la obligación legal de respetar y proteger estos derechos para beneficio de todos los habitantes de su territorio. En ese sentido Honduras es suscriptor de los siguientes pactos:

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), a través de Decreto 961-80.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), a través del Decreto 64-95.

De acuerdo con: APRODEV et al (Marzo 25, 2011) pueden establecerse la siguiente clasificación para los DDHH:

1. Derecho a la vida, 2. Derecho a la integridad física, síquica y moral, 3. Derecho a la libertad de circulación y a la seguridad personal, derecho a

igualdad y al acceso a la justicia, 4. Derecho a la libertad, derecho a la libre asociación,

5. Derecho a la alimentación y vivienda. La Constitución de la República (APRODEV et el, Marzo 25, 2011) aborda el tema del derecho a la vida desde tres perspectivas: la vida humana en sus formas físicas y síquicas; la vida social de las personas mediante la cual realizan acciones en común; y la vida en relación con la naturaleza. El correcto cumplimiento de estos tres aspectos implica no solo la supervivencia humana, sino la vida plena y en dignidad. El derecho a la vida también se encuentra recogido, entre otros, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 6. El Comité de Derechos Humanos, a través de la Observación General 6 ha especificado sobre este derecho lo siguiente: Se trata del derecho supremo respecto del cual no se autoriza suspensión alguna, ni siquiera en situaciones excepcionales que

Page 67: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

67

pongan en peligro la vida de la nación. En ese sentido los Estados no sólo deben tomar medidas para evitar y castigar los actos criminales que entrañen la privación de la vida, sino también evitar que sus propias fuerzas de seguridad maten de forma arbitraria. La privación de la vida por las autoridades del Estado es una cuestión de suma gravedad. (APRODEV et el, Marzo 25, 2011). Ahora bien, para González Plessmann (2012) la clave de una política pública con enfoque de derecho consiste en la no subordinación a la economía. A diferencia de lo que ocurre en el Keynesianismo, que garantiza derechos sociales, pero no participación, o el Neoliberalismo, que no garantiza ninguno, la política pública social de derechos no se subordina a la política pública económica, sino que converge con ella en el mismo fin: la garantía de los derechos. 4.2. Derechos Humanos en el Bajo Aguán.

4.2.1. Violaciones de DDHH Relacionados Con la Actividad Política Ideológica. Para OFRANEH (Septiembre 4, 2011) el Bajo Aguán es una de las zonas más fértiles de Honduras, donde desde hace décadas se asentaron fincas cuyos propietarios han amasado grandes fortunas, entre ellas la Exportadora del Atlántico que vende anualmente toneladas de toronja, tomate, chile, maíz, papaya y mango a Europa y los Estados Unidos. La represión en los años 80 (Capellín, Comunicación personal, Abril, 2012) era de tipo político ideológico no era producto de un problema de tierras, habían muertes constantes pero más esta cultura de violencia. Sí había una clara represión por parte de la FUSEP, había seguimiento por parte de militares, detenciones y muertes. Pero las eventuales conflictos de tierras eran más entre grupos que confrontaban. Para Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) en los años 80 había una represión selectiva, control de organizaciones y el sindicato del INA fue severamente golpeado en esos años. Con respecto a la represión por motivos ideológico políticos y al apoyo de esta represión por parte de sectores oligárquicos (Capellín, Comunicación personal, Abril 2012) recuerda que cuando la cámara de comercio fue tomada en 1982 por un comando cinchonero, en Tocoa se seguían los acontecimientos por radio HRN, que era la emisora que entraba ahí, con un enfoque muy conservador, se tenia la oportunidad de escuchar a los líderes nacionalistas que vivían en la zona cuando se reunían amenazando con matar ñángaras, y no sé cuántos comentarios más de corte cariísta. Al respecto Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) puntualiza lo siguiente:

Este contexto de ahora es un contexto en un ambiente de represión distinto de los 90. En aquel tiempo el juez de Trujillo me decía: mire Licenciado yo no tengo valor de dar una orden de desalojo en el CREM mejor que me despidan, porque

Page 68: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

68

los campesinos del CREM capturaron a los guardias de Tío Martínez los tenían en el campamento amarrados y llegó la policía y les decían mire ahí los tenemos pero no se los vamos a entregar a ustedes sino a los de la DGIC y la policía se iba. La diferencia entre la DGIC y la policía es que los de la DGIC eran amigos de los campesinos estaban ligados al Ministerio Público y les tenían más confianza.

Según Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) Manolo Maqueira estuvo vinculado con la lucha directa por el respeto a los DDHH y estuvo organizando muy enfocado más que a lo político, a la defensa de los derechos humanos. Manolo funda un grupo jurídico del 85-90.vinculado a defensa de derechos humanos, No obstante, (Saravia Haydee, Comunicación personal (abril, 2012)), una de las debilidades que se han tenido en el Aguan es que no existen registros sistematizados de violaciones los DDHH. Es a partir de 2010 que se levantan registros. 4.2.2. Violaciones a los Derechos Humanos en el Aguán en el Siglo XXI, Relacionados

con la Lucha por la Tierra.

Se puede explicar la inevitabilidad de continuidad de la confrontación en el Aguán y probablemente en el resto del país, a partir del señalamiento de Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) con respecto a que:

… mientras en los años 70 el 80% de las tierras eran nacionales entonces habían todas las condiciones para titular y repartir tierras, pero del año 90 a la fecha el 90 % de las tierras están tituladas sea en forma colectiva o en forma personal, es decir el estado no tiene tierras nacional y la poquita tierra que tiene sin titular es en su mayoría tierra con vocación forestal.

De ahí que, por ejemplo, (Valdez, Comunicación personal, Mayo, 2012) cuando el INA requería de un terreno para ubicar a la gente que está en la Biosfera del Rio Plátano en la zona Norte del país se pensó en Sico Paulaya. Resulta que en la zona de Sico Paulaya ya existen campesinos y cuando ellos se dieron cuenta que había un proceso para colonizar esa zona, entonces se la tomaron antes para que no fueran a meter mas gente a esa zona donde no hay tierra.

Así, los campesinos de la zona buscan tierra que cultivar para poder alimentar a sus familias en un espacio que está completamente dominado por el capital, que no entiende de necesidades humanas. (OFRANEH, Septiembre 4, 2011).

Según Proyecto Chakana (Junio 20, 2012) el Valle del Bajo Aguán es el epicentro del conflicto agrario que enfrenta a campesinos y campesinas con el Estado, los grandes terratenientes y las transnacionales. La Reforma Agraria de los años 70, la LMDSA durante los años 90, la adquisición fraudulenta de las tierras por parte de los empresarios y centenares de campesinos y campesinas sin tierra, conforman la escena de la lucha.

Page 69: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

69

Luego del Golpe de Estado de 2009 (Proyecto Chakana, Junio 20, 2012) las organizaciones campesinas emprendieron la tarea de la recuperación de tierras:

… aumentó abruptamente la violencia y persecución al sector, tanto por parte de las fuerzas de seguridad nacional, como por parte de las fuerzas privadas de los latifundistas avalados por un gobierno que se autoproclama democrático, el de Porfirio Lobo Sosa. Hoy, el saldo de la pugna es de cuarenta y ocho campesinos muertos, la militarización del Aguán y la fuerte respuesta desde las bases campesinas: la resistencia y la creación de un Observatorio Permanente de Derechos Humanos.

El 9 de Diciembre de 2009, 2,500 familias campesinas afiliadas a 26 cooperativas campesinas integrantes del MUCA iniciaron un proceso de recuperación de las 20 mil hectáreas que reivindicaban como propias. Ante esta situación, se desencadenó una ola de violencia y represión en todo el Bajo Aguán. Se dieron desalojos y ataques armados por parte del ejército, la policía, los guardias de seguridad de los empresarios y supuestos grupos paramilitares (guardias particulares). Detenciones ilegales, órdenes de captura y asesinatos acompañaron la campaña mediática orquestada por los principales medios nacionales para difamar la lucha del MUCA. En medio de una militarización sin precedentes, el gobierno y el MUCA iniciaron una negociación que concluyó con el acuerdo del 13 de abril 2010. (APRODEV et al, Marzo 25, 2011). Así, según Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) en MUCA se decide que se empiece a trabajar con la legalización de las empresas en la margen izquierda y se hace todo un proceso de legalización luego se da toda la situación interna entre INA SITRAINA con toda una intensión clara de destruir el sindicato por parte de la Unificación Democrática, eso incluye también la división interna que se provoca en el MUCA. Cuando se había decidido con el MUCA iniciar el proceso de personaría jurídica con la margen izquierda, Ham se esfuerza en no incorporar al personal afiliado al SITRAINA a ese trabajo. Esta división deja de lado la margen izquierda y se les empieza acusar de delincuentes que están apoyando a los otros grupos en recuperación, grupos nuevos que ya están surgiendo, como el Movimiento de Recuperación Rigores que está recuperando tierras de Facusse. En el Aguán hay una escalada de violencia. Así, por ejemplo, Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) recuerda que en agosto del año pasado asesinaron primero a un campesino y poco después cuatro guardias de Miguel Facusse. Al siguiente día asesinaron seis personas en el camino de Sinaloa hacia Tocoa, cerca de las oficinas del INA. Estas seis personas fueron de visita al INA para reparar una caseta de un refresco de cola. Detener la represión es un tema complicado, difícil de predecir porque las recuperaciones son producto de las necesidades de los campesinos, de la situación de pobreza que existe en el país. Campesinos sin tierras tanto en el Aguán como fuera de ella. En todo el país encontramos miles de familias sin tierras. De ahí que ahorita se tocan los intereses económicos de miembros de oligarquía como Miguel Facusse,

Page 70: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

70

René Morales (que resulta ser familia política de Rosenthal Oliva) y Reinaldo Canales que es el menor propietario de los tres. (Banegas, Comunicación personal, Mayo, 2012). La pugna ha desencadenado enfrentamientos violentos entre los propietarios de las fincas y los campesinos. (OFRANEH, Septiembre 4, 2011). Así, de acuerdo a datos recopilados por SODEPAZ (Julio 12, 2012), entre Enero de 2010 y Febrero de 2011, el conflicto por la tierra en el Bajo Aguán interrumpió la vida de 25 personas, de los cuales, 23 eran campesinos, un periodista y su compañera. Además de los delitos, la impunidad también prevalece en la región. Basado en informaciones de la Fiscalía, se revela que no existen órdenes de detención para los responsables de esos delitos. Asimismo, los datos de OFRANEH (Septiembre 4, 2011) reportan que en este año, 40 personas entre personal de las fincas y campesinos han muerto en el Bajo Aguán a causa del conflicto agrario, además de decenas que permanecen desaparecidos. Dados los hechos violentos, el INA se deslindó del asunto y dio paso al Ministerio de Seguridad y Defensa. La agudización de la crisis se presenta debido a que (Ofraneh, Septiembre 4, 2011) Miguel Facussé mantiene el control de la zona con un grupo paramilitar que ataca a los campesinos que se acercan a sus propiedades. Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) afirma que en el Aguán ha prevalecido un clima de barbarie. Los dirigentes populares han sido criminalizados, señalados y discriminados. A pesar de ello no hay una organización de derechos humanos en el Aguán por temor a ser asesinados La violación de los derechos humanos en el Aguán ha sido histórica y permanente:

1. El caso de Carlos Escalera que empezó a denunciar la destrucción de los recursos naturales por parte del empresario Miguel Facuse y le costó la muerte,

2. La compañía bananera mantiene aun enterrado cualquier cantidad de Nemagón eso implica la contaminación de la tierra y del espacio aéreo, hay ahora alrededor de 10 mil familias afectada por el Nemagón que les ha dañado la vida.

3. Alrededor de 50 campesinos que han muerto en la lucha por las tierras.

Para Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) una zona que ha tomado una importancia enorme en los últimos 8 meses es la finca La Consentida de Miguel Facusse. Esa finca no tiene más de mil hectáreas. Sin embargo, ha mantenido el conflicto en el Aguán porque algunos técnicos aseguran que en esa franja probablemente haya petróleo. Ahí han muerto una cantidad indeterminada de personas y ha habido cualquier cantidad de intervenciones militares. Lo anterior se agrava según Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) debido a que el Ministerio Público no cumple su función y tienen vínculos fuertes con los grupos de poder y el narcotráfico. Hoy la gente no quiere ni abrir la boca en muchas cosas, porque nadie la protege.

Page 71: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

71

Si se interpone una denuncia a la policía o ante los derechos humanos no resuelven nada (Colato, Comunicación personal, Mayo, 2012). Los derechos humanos se dedican más que todo a casos de violencia domestica, demanda de leche sin más conflictos. Ahorita con todo lo del Observatorio hay personas que quieren hablar pero se plantean preguntas dudas: como me voy a poner hablar cuando después me sale alguien con un gran pistolón. Así no hay confianza. Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012)

Los mismos Derechos Humanos solo son buenos para decir cosas y cosas. En realidad, deben vivir aquí en el Aguán y si lo desean caminar conmigo, para poder plantear realidades, sobre la base de lo que la gente siente. Porque es diferente decir que hay amenazas a sentirse amenazado. Por eso los DDHH deben vivir aquí, ¿Quién me guarda y me brinda seguridad a mí?

Con relación a la presencia de órganos de seguridad del Estado Colato (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere la presencia de militares que aparentemente no están haciendo nada. Claro que están haciendo y hacen su trabajo. “Váyanse usted para Marañones y en la entrada de Panamá va encontrar de 40 a 50 y a veces hasta 100 militares cuidando las fincas de Facusse. Hay un eslogan que dice hay que sacar la manzana podrida, para que no arruine a las demás. Aquí es distinto, hay que sacar la manzana buena porque las otras ya están podridas.” Todo el tiempo ha habido violaciones a los derechos humanos en la región del Aguán (Saravia, Comunicación personal, Abril, 2012)) pero acentuaron a partir de 1997 con múltiples asesinatos, pero sobre todo después del Golpe de Estado en 2009 después. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que en 2001 se realizaron acciones de protesta por varios días y se logra firmar un acuerdo para resolver la problemática del MCA en La Ceiba. Se firmó en La Ceiba debido a que los representantes del gobierno no querían venir a la zona. Firmaron esa acta 11 compañeros del SITRAINA, 7 de las organizaciones campesinas 3 de COPA y un abogado apoderado de las organizaciones. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012):

Los 11 firmantes del SITRAINA fuimos procesados y nos acusaron de usurpación de tierras. Con apoyo las organizaciones campesinas,

organizaciones populares como COPA se pagaron al abogado que logró probar

que eran falsas acusaciones y que el juicio no era más que un drama político para enredar la solución al conflicto del MCA y de Rigores. De los 11 que procesan de los 11 solo yo era mujer y solo a mi me capturaron, me fueron a capturar con 15 elementos policiales a la oficina.

Page 72: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

72

Para Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) los campesinos optaron por recuperar las tierras en el peor momento, es decir, cuando hay un régimen de facto e impera la impunidad. Te matan en las calles y no hay ningún juez que responda, ni un comisionado Entramos en un régimen de impunidad donde todas la autoridades son golpistas y como todas la autoridades son golpistas los terratenientes y empresarios pueden mandar a sus guardias a matar y sé que lo pueden hacer porque en algún momento las mismas autoridades judiciales y policiales fueron entrando en unos niveles de descomposición y gran cantidad de jueces fiscales policías están coludidos con el crimen organizado. Oliva (Comunicación personal, Mayo 2012) recuerda que antes de Golpe de Estado contra Zelaya hubo necesidad de sacar familias campesinas vinculadas al MCA y ayudamos inclusive a propiciar algún tipo de denuncias públicas de gente del MCA. En esa dirección Oliva, Berta (comunicación personal, mayo 2012) afirma que hace alrededor de 8 años, quizás un poco más, hubo observancia permanente de los acontecimientos en Sico Paulaya y fue el preámbulo de una situación que seria insostenible. Estábamos monitoreando como se desarrollaban algunos eventos, y teníamos contactos con el MCA. Ya se detectaban indicadores de la situación volátil en el Aguan:

1. Niveles de violencia que se daban sin sacar a la luz pública. 2. Articulación que había con algunos actores ahí interno, la apropiación de otros 3. Negocios que no estaban muy claros.

Es por lo señalado que Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) y el COFADEH desde entonces intuían que el Bajo Aguán era una bomba de tiempo, por eso se buscaron referentes en la zona como Fabio Ochoa, miembro del SITRAINA, a quien le dispararon pocos días antes del golpe de estado. Después vino la desaparición en 2008 de un dirigente campesino de la zona que jamás se encontró 2008 conocido como Pelón. COFADEH entonces, se planteó la necesidad de no hay que dejar sola a esa gente pero tenemos que saber trabajar y documentar para hacer la denuncia oportuna en lo que podemos aportar con el menor riesgo posible.

Asimismo, Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) relata que el 20 de Diciembre de 2011 el compañero Matías Valle fue asesinado cuando esperaba el bus para trasladarse a La Confianza. Estuvo en la comisión negociadora en el 2010 en Tegucigalpa y Trujillo cuando se firmó el primer acuerdo. En ese momento era el vicepresidente del MUCA. Debe subrayarse que cuando esta el periodo de negociación siempre hay hostigamiento persecución o asesinato y las amenazas de desalojo, aunque no por parte del Estado sino por Miguel Facusse o algunos de sus empleados.

La defensa legal de los campesinos tiene inmensas complicaciones económicas, políticas y de seguridad. En esa dirección Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que a los defensores legales de los campesinos les ha estado ayudando TROCAIRE (una agencia de cooperación irlandesa) para efectos de trasladar

Page 73: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

73

abogados al Aguán. No obstante, en este momento el Sur de Europa tiene una situación bastante complicada producto de la crisis económica

Ahora bien (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012) actualmente en el tema del Aguán existen factores anexos al derecho a la tierra que tienen que ver con narcotráfico, con grupos de poder, con el poder del estado, grupos de terratenientes, con derecho al agua y con el derecho a la vida. Pero puntualmente, en lo que respecta a la defensoría legal (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012) en el Aguán el Colectivo de Abogados por la Justicia ha trabajado en varias comunidades como la Guadalupe Carney con 60 procesos judiciales, el Elixir con 18 procesos judiciales y Rigores con 14 procesos judiciales. Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata algunas anomalías en el debido proceso:

Poner como juez ejecutor a un policía o militar; ¿Cómo va a levantar un acta cuando él mismo es parte u ordena el desalojo? Es el mismo militar o policía que quema escuelas, casas, el mismo militar que da la orden de captura y de detención de los campesinos.

Levantar audiencias preliminares en centro detención por ejemplo postas militares en unidades militares o en postas policiales es totalmente imposible que se de esto.

Asimismo, Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que hay problemas con los cambios de domicilio de algunas personas del Elixir que se encontraban fuera del Aguán y tenían que ir a firmar al tribunal de Tocoa. Estaban lejos porque estaban huyendo y la juez muchas veces no aceptaba quitarles la medida cautelar y si ellos firmaban en otro juzgado sus sicarios sabrían dónde iban. Hay presiones por parte de grupos terratenientes y grupos militares. En la zona del Aguán no hay ni juez ni fiscal ni procurador que no esté presionado por las fuerzas terratenientes. (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Para ejemplificar sobre esta última afirmación, Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que en una de las tantas audiencias:

Decretaron sin lugar un reclamo de los campesinos porque dijeron que el desalojo fue hecho en tiempo y forma. Aparte de eso, no presentaron documentos originales de la tierras por tanto no acreditaron que ellos eran los verdaderos dueños, solo presentaron un acuerdo de indefectibilidad del INA, pero no establecieron quienes eran los dueños y aun así la fiscalía proceso a los compañeros y la juez aceptó la posición de los abogados de los terratenientes..

Sobre el caso del MCA vinculado con la situación legal vinculado a los asesinatos en la finca de EL Tumbador Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace mención que

Page 74: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

74

al fiscal de los derechos humanos se le explicó el caso y ella contesta que ya tiene el requerimiento fiscal que ya hizo la investigación pero que lo ha parado. Danelia Farrera la directora fiscal detiene el proceso, lo tiene engavetado y cuando le fuimos a requerir lo que hizo fue detener a los campesinos, y ahora hay 54 órdenes de captura contra los campesinos del Aguán. Tenemos conocimiento que ha habido llamadas de jefes de las unidades militares, de la Secretaría de Seguridad que han planteado que no se puede dejar terrorista o guerrilleros afuera, “hay que detenerlos inclusive sin tener pruebas”. A pesar de lo anterior se ha logrado desnudar las pruebas de la fiscalía y los compañeros han quedado libres hasta este momento. Ahora bien, no han quedado libres los que no quieren presentarse con justa razón porque temen que si se presentan a la fiscalía o me matan en la penitenciaría o me meten preso 30 años. (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012). Según Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) el juez o fiscal que llega al Aguán solo le quedan tres opciones:

Acomodarse a Facusse,

Poner la renuncia, o

Morir asesinado. Entonces, toda la gente que iba trabajar dentro del poder judicial a la zona del Aguán en ese tiempo tiene por consigna alinearse con Miguel Facusse porque si no tenía problemas o aparecías muerto. Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata el siguiente caso:

Miguel Facusse invadió las tierras de las empresas Garífunas de Vallecito, las sembró de palma africana y después mando a pedir una orden de desalojo al INA. Entonces la jefatura regional de Ceiba le abrió el expediente y mandaron inmediatamente que se ejecutara el desalojo y yo había visto los títulos de Vallecito extendidos por el INA. Entonces dije bueno ¿Cómo es que este tipo viene las invade, siembra de palma africana y ahora pide que se les desaloje? Entonces hablé con el Licenciado Guzmán sobre el caso y el sugiere engavetar el expediente. A los días van técnicos de Ceiba a indagar sobre la investigación de Miguel Facusse. Les respondo que el expediente esta retenido y responden que el Abogado de Facusse el señor Alvarado Reina como un Dios en derecho. Me seguí manifestando en contra de darle tramite al expediente, por lo que a interponer la demanda en el juzgado de letras seccional de Trujillo y la perdió, entiendo que es primera vez que me doy cuenta que Facusse pierde una demanda pero si yo le doy tramite a eso hubiera aparecido como un vendido con Facusse como un enemigo de los Garífunas.

Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) con el Golpe de Estado las cosas vienen y se arrecian mas fuertes las militarización los carros sin placas

Page 75: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

75

permanentemente persiguen y nos amenazan y eso es permanente y ahora que la “Operación Xatruch” se ha mantenido por más de una año. El arreglo no es garantía de que termine la confrontación debido a que los acuerdos incluyen condiciones muy difíciles para los campesinos. Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) analiza la situación en los siguientes términos:

Cuando entreguen las otras tierras, porque el pago de esas tierras se le fijo a un precio tal que cuando se comience a ganar 100 Lempiras para una familia la situación va a convulsionarse. Se tendrá que romper los alambres y vamos a tener que buscar más tierras, debido a que después de estar ganando 165 Lempiras a ganar menos de 100 Lempiras la semana no es real. Se ha hecho un estudio de factibilidad y el gobierno no lo quiere conocer, se le esta diciendo al gobierno que los pagos no son factibles.

Además, Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) si llegara a legalizarse la tierra persistiría el problema porque varios movimientos de los grupos campesinos que no están dentro del MUCA quedarán fuera del convenio. Por ejemplo, esta el Movimiento Campesino Rigores en peligro de desalojo, los compañeros cooperativista de Buenos Aires, dos grupos de Saba y dos grupos de Santa Rosa de Aguán entre otros varios grupos que esperan respuesta.

4.3. Observatorio y Campamentos. 4.3.1. Justificación del OPIDHA. Para APRODEV et al (Marzo 25, 2011) COPA ha venido asumiendo un papel protagónico en las luchas sociales en el Aguán, se reconoce como un actor muy importante a nivel local nacional. Sin embargo, ante la complejidad de la situación con el sector campesino pero, carece de capacidad de denuncia internacional, así como de personal que le permita evaluar y monitorear la sucesión de eventos en ese sector. Su poca capacidad de captación de recursos y la carencia de una estrategia, hacen difícil que logre mejores resultados. En la región de la Aguán no ha habido organizaciones en forma permanente de los Derechos Humanos pero si como COPA hemos tenido como siempre como uno de los ejes la Defensa de los Derechos Humanos y es por eso que nosotros hemos estado en ese caminar de la denuncia y hemos coordinado con organizaciones a nivel nacional y a nivel internacional. Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012). Por otro lado, APRODEV et al (Marzo 25, 2011) la Fundación San Lorenzo ha venido desarrollando una función muy importante en la zona. Su apoyo y aportes económicos a diferentes jornadas de trabajo en la zona; han permitido la realización de muchas actividades en coordinación con COPA, aunque también carece de una estrategia y de un diagnóstico la situación. Las demás organizaciones que apoyan no son de la zona y de igual forma no tienen un plan de acción que permita identificar un verdadero objetivo

Page 76: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

76

de intervención. “Al parecer todos carecemos del objetivo principal, se desarrollan diferentes acciones tales como apoyo social a grupos campesinos (comida, ropa, salud y herramientas) denuncia sobre violaciones a derechos humanos, apoyo legal en expropiaciones, demandas y desalojos de tierras, apoyo legal a personas detenidas y en este marco no parece haber una coordinación que permita visualizar un objetivo de intervención y las herramientas básicas para la construcción de un plan estratégico mínimo.” Es evidente que las diferentes organizaciones de derechos humanos están muy alejadas de cumplir el rol que les corresponde en esta parte del país, aún no se ha establecido una oficina de derechos humanos que permita la elaboración de bancos de datos, la movilización en situaciones de crisis y emergencias, la comunicación rápida y segura, la movilización a los diferentes lugares o zonas en conflicto, también nos llama la atención el hecho de que las mismas organizaciones campesinas no estén reflejadas en ningún tipo de estructura de denuncia nacional o internacional. APRODEV et al (Marzo 25, 2011). La falta de una oficina que brinde atención y de seguimiento a las violaciones de derechos humanos (APRODEV et al , Marzo 25, 2011) impide que cualquier tipo de apoyo que se pretenda dar en esta zona se canalice en la dirección correcta, hemos visto con suma preocupación como las diferentes delegaciones internacionales llegan a la zona con diferentes puntos de referencia y diferentes análisis de la situación real, llevándose una perspectiva como el local o muy sesgada y de bajo contenido informativo. Sobre la necesidad de trabajar en la organización y consolidación del Observatorio Internacional de DDHH APRODEV et al (Marzo 25, 2011) refiere lo siguiente:

La falta de índices de desarrollo en las comunidades no permite dirigir un programa específico de ayuda alguna de ellas en particular, se siente que es la misma situación en todas las comunidades, aldeas o cooperativas campesinas, el trabajo de una organización de mujeres tendría un impacto directo en el desarrollo de las comunidades, la ejecución de proyectos sostenibles y de bajos costos podría aliviar la situación económica han de cientos de familias, de la misma forma creemos que el fortalecimiento del Observatorio Internacional de derechos humanos es de suma importancia y con carácter de urgencia. El Observatorio podría ser la diferencia entre el trabajo de campo que se viene realizando a la implementación de una estrategia de trabajo más técnico y de credibilidad internacional, la carencia de un proceso de educación no permite generar una red local de observación y denuncia, la falta de materiales como cámara fotográficas y teléfonos celulares en puntos clave de la comunidad de no permite reflejar el instante de las violaciones ni comunicar rápidamente en la represión.

Page 77: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

77

APRODEV et al (Marzo 25, 2011) plantea que la dotación mínima para que una oficina pueda funcionar y de esta forma coordinar actividades de, educación, movilización y la comunicación. Paralelamente Popol Natum, podría jugar un papel importante en materia de apoyo articulado en la asistencia legal para el sector, así como lo tendrían COFADEH y la RED FIANH, en la denuncia e incidencia internacional con el apoyo local del Observatorio de DDHH. 4.3.2. El OPIDHA y los Campamentos.

En opinión de Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) los conflictos en propiedades de Miguel Facusse se mantienen. Pero hay movimientos que vienen surgiendo como el Movimiento Recuperación Nacional que esta aledaño de Rigores y que han estado haciendo diferentes acciones en algunas fincas de Miguel Facusse. También está el conflicto de Tumbador por ejemplo que es con el MCA y el Movimiento de Recuperación Rigores que no es un conflicto con Miguel Facusse y esta URICA que es tierra hipotecada con BANADEHSA, el ministro del INA es el vicepresidente y ahorita ya tiene más de dos años de esta cuestión de trámites y no habido ninguna respuesta aun cuando es el banco del estado. La situación expresada en el párrafo anterior, junto a otros muchos acontecimientos, refleja que como plantea Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) “… es urgente un apoyo por lo menos en el caso del Observatorio de Derechos Humanos.” Actualmente, Cáliz, (Comunicación personal, Abril, 2012) si sucede algo de inmediato se llama a Wilfredo Paz ya que el es vocero del Observatorio. “Nuestro mayor deseo es que este Observatorio se le de un empoderamiento. La verdad es que se ha dado un gran paso y ese paso lo hemos visto bien, queremos que siga adelante, aunque nos hace falta mucho conocimiento.” En opinión de Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) es necesario el apoyo de otras organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional que puedan coordinarse con el Observatorio de Derechos Humanos, porque en el Observatorio se encuentran representaciones del movimiento campesino del Aguán. El COFADEH ha venido siendo el apoyo jurídico en medida cautelares, porque el Observatorio ahorita no tiene como presencia de abogados. El COPIN y el OFRANE han estado apoyando con su presencia y también apoyado al Observatorio. Para el Observatorio (Saravia, Comunicación personal, Abril, 2012)) es necesario la formación de líderes y lideresas en cuanto a la defensoría de los Derechos Humanos y también tener presencia jurídica en la zona, quizás no a tiempo completo pero, al menos contar con uno en la zona cuando haya emergencia. A veces han capturado hasta 23 personas y no se encuentran abogados. Se cuenta con la Asociación de Abogados que está en Tegucigalpa. Ellos han apoyado mucho pero es hasta que ellos vienen a la zona. No es lo mismo que contar con un abogado aquí en la zona que se pueda encargar para tutoría.

Page 78: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

78

En la visión de Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) se requieren dos compañeros (as) a tiempo completo para el Observatorio. Esa es una de las grandes debilidades porque los que estamos lo hacemos en forma voluntaria, después de nuestro trabajo que tenemos para subsistir. Entonces, si es urgente que alguien atienda y que haga visitas a las víctimas que este documentando todo este trabajo que se requiere para seguir adelante. No obstante, por ahora (Alemán Rodríguez, Comunicación personal, Abril, 2012) en el Observatorio hay una persona, que es el vocero, quien emite un comunicado o una alerta sobre una violación de DDHH y le comunicamos a la policía. Por ejemplo:

… el 14 de Abril del 2012 el compañero Daniel López murió a las 2 pm en La Confianza. Le pasé la información preliminar a Wilfredo Paz luego a la policía la cual tardó en llegar. Entonces recabamos los datos, los nombres de quienes van hacer el levantamiento y que institución se presentó. Cuando se hace la alerta ellos están en la red de Observatorio. El compañero Esteban trabaja con Derechos Humanos también difunde la alerta. Tenemos los números telefónicos de Berta Oliva, Gilberto Rios y de Juan Almendares (COFADEH, RED FIANH y CPTRT respectivamente) Esos números los hemos utilizado en algunas ocasiones como cuando la dirigencia fue detenida en Tela.

Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) hace alusión a que a nivel nacional se ha coordinado con COFADE, SIPRODEH, CODEH, en algunos momentos con el CPTRT y con FIAN en Honduras. Se ha coordinado, por ejemplo, para la denuncia de forma inmediata para que se puedan pronunciar a nivel nacional en las diferentes instituciones del estado esto desde el 1997 hasta el 2010 que no había un Observatorio de Derechos Humanos. Ahora si existen los autores y son los movimientos campesinos, representaciones de diferentes organizaciones, así como también COPA, FNRP de Colón y hay otras organizaciones que apoyan como la fundación San Alonso Rodríguez, COSIBAH, COPINH, que han estado en la región del Aguán. Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) sobre el tema del Observatorio reflexiona de la siguiente manera:

… a veces creemos que debemos tener una oficina en la zona por eso es que creamos los referentes por eso es que hemos ido creando red de comunicadores sociales, más que todo comunicadores educadores juveniles.

Previo al Observatorio planteamos se requiere prepararnos para ver de qué forma nos incorporamos. Como visualizamos que la situación no era fácil en el Bajo Aguán, empezamos a trabajar y analizar la necesidad de crear Campamentos con Campamentistas Internacionales que es una lógica y una metodología totalmente diferente al Observatorio que está instalado en el Bajo Aguán.

Para empezar debíamos tener una experiencia que no fuera en esa zona que es tan caliente e instalamos un campamento en Zácate Grande en el sur de país

Page 79: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

79

porque teníamos información y denuncias constantes de lo que pasaba en la zona de Sácate Grande y cuando vimos que estaba funcionando y que si se estaba cumpliendo entonces empezamos a ser un poco mas rigorosos.

En esa dirección Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que para el Aguán se programó en su momento la instalación de unos 16 campamentistas para que se diera la protección necesaria por un par de meses. Empero, por ahora han llamado reflejando muchísimo temor, de tal modo que no sabemos si va venir todo el grupo. Ello debido a la información que sale de Honduras y fundamentalmente del Bajo Aguán a nivel Internacional que establece que es una tierra de nadie, donde impera el terror como método o solución de conflictos. Cuando nos dimos cuenta de las dimensiones del problema (Oliva, Comunicación personal, Mayo 2012):

… nos percatamos que no podíamos con todo. Se empezó por reconocer nuestras capacidades y queríamos aportar algo, pero sabíamos que solas ya no podíamos. Por eso es que había que crear los Campamentos. Si hacemos denuncias internacionales vamos contrayendo casos para la denuncia por cada nivel documentado la situación que pasa para generar la presión y llamar la atención de nuestros aliados estratégicos.

Según Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) al Observatorio de los Derechos Humanos y a las Organizaciones de Derechos Humanos le ha faltado la reacción porque ahorita solo tenemos una reacción de defensa y denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pero no se ha entablado un proceso ante el Estado de Honduras, ante los tribunales de justicia en contra del Estado o en contra los grupos de terratenientes por las 64 muertes en el Aguán y por los desalojos que se han realizado en esta zona por parte de militares, guardias de seguridad policía y hasta paramilitares. No hay ninguna acusación contra ningún terrateniente. No hay ninguna denuncia entablada por organizaciones campesinas o una denuncia, por ejemplo, contra el Estado de Honduras por los 5 muertos de Tumbador. En este último caso quienes son responsables son el Estado por omisión, por no hacer nada, los guardias de Miguel Facusse y el mismo Facusse en tanto que autor intelectual. Los Campamentos tienen por objetivo fortalecer a los que están en reclamación de derechos y por ende si el Observatorio es como la cara oficial de las diversas estructuras que ahí existen, hay que trabajar con ellos y orientarlos. Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012). Ahora bien, Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata algunas situaciones que resultan perturbadoras relacionadas con el accionar de los diferentes organismos defensores de DDHH:

… la división de las organizaciones de derechos humanos y la no concreción de articulación de esfuerzos en materia de defensa de los campesinos en el Aguán ha mermado la organización, ¿Cuántas organizaciones defienden los derechos

Page 80: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

80

en el Aguán en materia legal? Les quedan muchos los dedos de las manos. No lo hay porque no hay una articulación de derechos humanos, todo mundo habla del Aguán, todo mundo viaja por el Aguán pero actual mente nadie está trabajando por el Aguán. La vez pasada decían que aquí vienen hacer turismo de resistencia.

Según Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) se hizo todo el proceso de investigación en el caso de Tumbador, se habló con las victimas, se habló de formar un comité de victimas del Aguán en el caso de viudas de mártires en el Aguán.

Pero ¿Que es lo que pasa que cuando llega la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? Las organizaciones de derechos humanos se peleaban las victimas, decían no es que yo documenté este caso, que éste es mío. Yo diría que todas las organizaciones trabajen en el tema del Aguán estamos hablando de COFADEH, FÍAN INTERNACIONAL, CDM, y el otro grupo CODEH, CPTRT, SIPRODE pero hay una división en ese caso hay dos plataformas de derechos humanos.

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace el siguiente señalamiento:

Mire hay una organización que tiene 14 cooperantes por ejemplo y que hace denuncia en el sistema del Aguán y no he visto nunca un abogado a un investigador a un representante de ellos en el Aguán pero están en los eventos relacionados al tema y ponen los carteles y todo, pero en el tema de defensas que vamos a ir allá y vamos a decir bueno cuántas familias están procesadas aquí, cuántos vamos ir a investigar, cuántos vamos a ayudar a los niños sicológicamente del aguan, ahí no hay ayuda.

Se deben articular todos los grupos de DDHH. Por ejemplo, hay algunos organismos de derechos humanos que son expertos en investigación, hay algunos que son expertos en defensas, hay algunos que son expertos en temas penitenciarios, articular todos esos esfuerzos seria magnifico para el tema del Aguán. Yo no lo veo el sentido que el Observatorio tenga una oficina en Tocoa y que tenga que esperar que le lleguen ahí las denuncias. Hay que hacer rondas, yo le llamaría un Campamento Móvil que tenga abogados, que tenga enfermeras, que tenga investigador, sociólogo, odontólogos defensores de derechos humanos. (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012).

La coordinadora del COFADEH, Oliva (Comunicación personal, Mayo 2012) afirma:

Lo que nosotros menos hemos querido es entrar en conflicto con el Observatorio, porque tenemos como principio apoyar en lo que podamos al Observatorio para que pueda funcionar. No obstante, el Observatorio tiene muchos ejes. Los mandatos del Observatorio son casi como los de una fundación, son amplísimos y en una zona de crisis es mejor tomar una o dos líneas que se puedan manejar bien. Aun con todo y eso

Page 81: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

81

me imagino que ellos han ido viendo que deben ir limitando los mandatos del Observatorio. También es necesario que en esa zona exista un espacio de esa naturaleza ahí van a saber qué les hace falta, dónde deben potenciar su conocimiento, a dónde hay que acudir y si es posible ver cómo van adquiriendo conocimiento de incidencia; no incidencia política sino incidencia en materia de derechos humanos. Incidir en derechos humanos es totalmente diferente a incidir en política.

4.3.3. Breve Descripción de la Situación en El Tumbador, Elixir y Rigores. Según Cáliz, Agustín Comunicación personal (abril 2012) Los tres zares Facusse, Canales, y Morales entran en el 86 llegan y se instalan en el Aguán en el 86 y después de la aprobación del la LMDSA comienzan a comprar tierras utilizando todos los recursos disponibles a su disposición, dinero, abogados, testaferros y sicarios. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) recuerda que se esta en proceso de recuperación de las tierras de El Tumbador, que ya eran del MCA. Son 5,900 hectáreas de tierra que Miguel Facusse, que se las apropió y sembró palma y no las quiso entregar. Por esas tierras se ha estado peleando y por eso fue la muerte de nuestros cinco compañeros campesinos. Ya con eso se unió el movimiento. Porque cierto que hay liberarles, cachurecos, aquí ha habido de todo pero a la hora de la lucha hemos estado de frente. Empero, Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) los que ya tienen, como dicen, “para comer frito” esos ya no quisieron apoyar). Ellos ya no apoyan ya ni en especies, ni económicamente ya no quieren ayudar. Es mas, ya no les interesa la organización. Y ellos son la mayoría. Finalmente, (Cáliz, Comunicación personal, Abril 2012) se decide que dos de cada empresa del MCA tenían que ir entonces. La gente voluntariamente dijo yo si voy, máxime que era una recuperación, y una nueva oportunidad de formar una nueva empresa para producción. Entonces la gente se animo más. Ahí fue donde murieron cinco compañeros campesinos. En esas tierras sigue Miguel Facusse, que metieron sicarios ayudados por la policía y el ejército. Y ahora que vino el Xatruch viene a favorecer a los sicarios que tienen Miguel Facusse y a la policía. Por eso, para hacer una acción se necesita una fuerza muy grande. Cáliz (Comunicación personal, Abril, 2012) relata la entrada a El Tumbador en los

siguientes términos:

… cuando entramos a Tumbador, desde las oficinas de Miguel Facusse nos atacaron con balas y atrás venían los del batallón. Nos rodearon, bala por un lado y bala por el otro. Ahí fue donde murieron. No fue en la finca de Facusse, sino en la calle de las propiedades de los campesinos. Lo que nos favoreció en

Page 82: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

82

las tierras de los campesinos fue el monte, que nos sirvió para escondernos y algunos compañeros se tiraron a la laguna y de esa forma se pudieron salvar.

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que el Colectivo de Abogados por la Justicia ha estado ayudando con el tema de Tumbador junto a la Guadalupe Carney y ha estado investigando el caso y llevado el caso hasta la fiscalía. Con el tema del Elixir ha ayudado a la gente que se ha sacado de allí. Asimismo, el Colectivo de Abogados por la Justicia ha colaborado en encontrar refugio para algunas personas. Por ejemplo, Blanca Espinosa y los 11 hijos y Reinaldo Santos con su familia que fueron sacados de la zona porque fueron amenazados a muerte. Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) hace memoria con respecto al Movimiento Campesino de Rigores. Rigores no debe de tener nada con ninguno de los los tres Zares de la Tierra (Facusse, Morales y Canales) del Aguán. Eddy Ribera es uno de los herederos de Federico Ribera que era el propietario de las tierras de Rigores, esa que esta en la parte de Marañones, que están peleando también con él. Ahora bien, antes que muriera Federico Rivera ya había un convenio del gobierno de pagarles las tierras y a su muerte entró en disputa la tierra con los herederos, al final quien pelea la tierra es Eddy Ribera. Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) hace un recuento de los procesos legales que lleva el Colectivo de Abogados por la Justicia:

En la empresa campesina los Buenos Amigos se llevaron 18 procesos judiciales.

En Rigores la pugna es con René Morales y en la Guadalupe Carney con Miguel Facusse.

En la Guadalupe Carney, en particular Tumbador se tienen 234 órdenes de captura, 64 procesos judiciales previos y posteriores al golpe de estado.

Asimismo Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) apunta que los delitos por los cuales son acusados son de usurpación, sedición, daño a la propiedad pública y privada, portación ilegal de arma, abigeos con ganado, asesinatos, usurpación y un delito que se está poniendo en el Aguán últimamente es la sedición y terrorismo. En alusión a algunos problemas que se presentan en la defensa de los campesinos,

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere:

Hay 8 compañeros procesados por terrorismo en la Guadalupe Carney. En los procesos judiciales se tienen problemas debido a que unos compañeros se presentan, otros ya están en el proceso judicial y otros que no se van a presentar al tribunal, andan prófugos de la justicia, por que ellos no creen en la fiscalía, no creen en el juzgado y no se quieren presentar. Ellos han salido fuera de la comunidad, fuera del Aguán. En un solo expediente meten 60 casos de un solo. En Rigores por ejemplo creo que la fundación San Alonso lleva como 60 casos y nosotros llevamos 14.Las

Page 83: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

83

únicas dos organizaciones que estamos llevando asistencia legal allá era Fundación San Alonso y nosotros meten todo en un proceso estamos hablando como de 5 a 6 expedientes exactamente. En la Guadalupe Carney solo hay como 5 expediente pero 200 procesados y como estrategia hemos tratado de separar los casos. El único problema que tenemos es que en estos momentos nosotros hemos estado en una zona gris, porque ya los abogados que teníamos han recibido amenazas a muerte en los tribunales y con lo poco que le podemos pagar ellos ya no quieren seguir arriesgándose con una situación así. Hemos tratado de reorganizar las fuerzas para poder seguir ayudando. Estas amenazas son de este año nosotros teníamos apostados tres abogados allá y los tres recibieron amenazas de muerte.

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) refiere que hay una organización Popol Natum en el caso de Rigores, que nos decía que los abogados que son de la zona no es que no sean confiables, sino que tienen el problema de que se les conoce y son más susceptibles a amenazas, atentados y por tanto no quieren llevar los casos, Entonces, el problema es que tienen que ser abogados de fuera de la zona. Es necesario desplazar abogados desde Tegucigalpa para el Aguán. Nos cuesta un día por ejemplo a la zona de emergencia y día de traslado. Después se tuvo un acuerdo con un abogado de Ceiba que se trasladaba directamente allá y nos ayudaba en esa situación. Empero, siempre con una situación bastante complicada con el tema del dinero, el trasladar un abogado allá, mantenerlo durante 5 o 6 días durante las audiencias es costoso.

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) denuncia lo siguiente:

Las amenazas se realizan vía celular. En Febrero de este año se llevaron las 5 audiencias para la gente de Elixir y saliendo de las audiencias recibimos mensajes a los celulares incluyendo el mío. Decían “ya están defendiendo a esos perros ya los andamos cerca, ya los van hallar con moscas”. Al abogado Alejandro Mairena, que estaba trabajando apostado en el juzgado, se le acercó una persona y le indagó con respecto a su actividad en los juzgados; mire le dice, “yo trabajo con Miguel Facusse y ahí solo de masacre se habla, a mi me contrataron para matar gente acá”. Entonces hemos sentido una situación bastante complicada con la cuestión de seguridad para los abogados, no tenemos quien nos transporte adentro, quien nos de la seguridad, ninguna organización excepto COPA, tanto mas cuando que algunas órdenes de capturas son en Tocoa otras en Ceiba y otra en Trujillo y trasladarse en esa zona es complicado.

Asimismo, con relación al tema de El Tumbador, Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata la siguiente situación:

En el caso el tema Tumbador se hacen dos autopsias una en Danli y otra en Tegucigalpa ¿Por que no las hicieron en la ceiba o san Pedro Sula? Se

Page 84: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

84

trasladaron a otro lado del país para que no haya acceso a la justicia. nosotros hicimos la consultas tenemos un escrito interpuesto ante la fiscalía de los derechos humanos donde la fiscal nos contesta que tiene el requerimiento fiscal en el tema Tumbador pero que fue detenido por la directora fiscal Danelia Farrera. La respuesta final de la la fiscalía es que iban allá pero que no Iban a detener a los terratenientes o a los grupos armados y regulares que hay en el Aguan sino a los mismos campesinos a los que ya les giraron la orden de captura.

El Colectivo de Abogados por la Justicia, (Navas, Comunicación personal, Mayo, 2012) ha llevado hasta ahora 64 procesos de los cuales hemos logrado el sobreseimiento definitivo para 26 procesos, sobre proceso provisionales 22 y los demás que no se han querido presentar en los tribunales por esa situación, por la cuestión de su seguridad. Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que todas las ordenes de captura que existen son contra campesinos no hay ningún requerimiento fiscal contra ningún guardia de seguridad, gerente de las empresas militar o policías. Para colmo en algunos casos se ha girado orden de captura contra campesinos por terrenos donde los terratenientes no han demostrado que son los verdaderos dueños. Ese es el caso de Elixir, Rigores, El CREM, en la Guadalupe Carney donde los han detenido militares y policías a los campesinos sin una orden judicial donde el mismo jefe de la policía o jefe militar a sido el juez ejecutor.

Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que tiene cuatro notas que ha enviado a la abogada Ministra de Derechos Humanos y Justicia para que haga un proceso conjunto en el aguan, debería de ser aunque no creo que el gobierno pueda tener alguna intensión de resolver este asunto, creo que piensan que el INA va resolver este asunto, junto a militares con la “Operación Xatruch” y realmente entre más militares y policías le pongan al asunto más grave se va volver la situación. En el Aguán todo mundo sabe que son los terratenientes, militares y policías los violadores de DDHH. Entonces, en estos momentos la fiscalía debería entablar una investigación que abarque a los jefes de las agencias de seguridad, los líderes militares y policías, terratenientes. Hemos tenido información que traen sicarios de otras partes del país como Choluteca, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua. Ya hay informe de Human Rigth Watch de Amnistía Internacional, de la Comisión Interamericana sobre ese sentido. En el Aguán hay 86 muertes por cada 100 mil habitantes en promedio pero en el aguan se están dando 110 muertes en promedio por cada 100 mil habitantes por muertes. Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012). Finalmente, se coincide con la opinión de Oliva (Comunicación personal, Mayo 2012) con relación a que lo peor que pueda pasar en estos momentos es que puedan doblegar a los campesinos, a los que ya decidieron recuperar la tierra, pero yo creo que si la situación en este momento esta difícil, el futuro apunta a una situación todavía mas compleja y represiva.

Page 85: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

85

5. Discusión 5.1. El OPIDHA Como Respuesta Organizada del Movimiento Campesino para la Defensa de los DDHH en el Aguán. En este apartado se discute sobre las opciones que tiene el movimiento popular para velar por el respeto a los DDHH en la región del Aguán. Dentro de las opciones disponibles se pueden considerar la de una organización permanente en la región, la de los campamentos y la de organizaciones de DDHH que eventualmente visiten la región pero que se mantengan vigilantes de lo que sucede ahí. En ese sentido ya Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) establecía que una de las debilidades que se han tenido en el Aguán es la no existencia de registros sistematizados de violaciones a los DDHH. Ello apunta a la necesidad de un organismo que se encargue, entre otras cosas, de llevar ese registro. El problema es que los organismos de DDHH con reconocimiento internacional como el COFADEH tienen serias dificultades económicas, logísticas y de seguridad para instalase en la zona Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012). De ahí nace la propuesta de un Observatorio asentado en la zona, pero ¿Cuál es la posibilidad de desarrollar capacidad técnica que le den credibilidad internacional? Para desarrollar esa capacidad se requiere de la formación de personal y ello a su vez de tiempo, del que no se dispone, por la forma en que se desarrollan los acontecimientos. El observatorio en opinión de Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) tiene muchos ejes y sus mandatos son casi como los de una fundación y en una zona de crisis es mejor tomar una o dos líneas que se puedan manejar bien. En ese sentido al haber objetivos demasiado amplios con respecto a que lo que debe plantearse el Observatorio implica necesidad de agentes de DDHH externos para su funcionamiento técnico. De esta forma debe discutirse si solo campesinos deben conformar el observatorio y si deben delimitarse los objetivos a cuestiones de DDHH o debe tener objetivos mas amplios. De lo anterior el COFADEH colige la necesidad de, al menos temporalmente, organizar Campamentos. No obstante, la factibilidad de los campamentos tiene que ver, de igual forma, con la seguridad de los campamentistas, con el nivel de violencia de la zona y percepción sobre seguridad o no internacional que hay de la zona. Para Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) los Campamentos con Campamentistas Internacionales son una lógica de acción y una metodología diferente al Observatorio instalado en el Bajo Aguán. Empero, el problema que representan los campamentos es la seguridad para los campamentistas. Así, Oliva (Comunicación personal, Mayo, 2012) relata que para el Aguán se programó en su momento la instalación de unos 16 Campamentistas Internacionales para que se diera la protección necesaria por un par de meses. Empero, por ahora han llamado reflejando muchísimo temor.

Page 86: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

86

El problema que se plantea esta relacionado con las capacidades logísticas y técnicas para llevar a cabo la labor de seguimiento de violaciones de DDHH con vistas a la denuncia internacional y que sea aceptada por esta. Cuando las organizaciones se involucran en actividades anexas a la defensa de los derechos pierden credibilidad internacional porque demuestran una clara posición de intervención a favor de una parte. Por otro lado, la adquisición de las habilidades técnicas para la ejecución y seguimiento de la denuncia requiere de tiempo. Mientras tanto, con relación al Observatorio debe plantearse la posibilidad de que otros organismos de derechos humanos se asienten en el Aguán o si deben seguir sin oficinas ello de en función de que se corre el riesgo de que al represión los alcance igual con los abogados. Una posible estrategia (temporal o permanente) es la de los campamentos. No obstante los campamentos pueden llegar a convertirse en espacios de turismo de DDHH si no se llevan a cabo con objetivos precisos y con relativa frecuencia, con la debilidad de que no tienen opción de respuesta inmediata ante la violación de DDHH. En este momento, ya se cuenta con un Observatorio en materia de DDHH en funcionamiento aunque con muchas debilidades, con futuro incierto debido a las amenazas latentes en la zona y con limitadas capacidades técnico logísticas. En vista de que el Observatorio no cuenta con alianzas estratégicas externas y las internas son aparentemente coyunturales con organismos de DDHH por mediación de terceros, se requiere un proceso de alianzas, que le permita desarrollar una estrategia propia de la organización y de acuerdo a la realidad de la zona, la parte técnica permitiría propuestas estratégicas, con denuncias documentadas y un banco de datos que responda a las necesidades de información y retroalimentación de las organizaciones que apoyan. Es si, es indispensable también saber navegar dentro de las mismas contradicciones existentes entre los diferentes organismos de DDHH que trabajan en el tema del Aguán que aparentemente han establecido alianzas estratégicas que los dividen en dos grupos de acuerdo a lo establecido por Navas (Comunicación personal, Mayo, 2012) estamos hablando por un lado de COFADEH, FÍAN INTERNACIONAL, CDM, y por otro el grupo de CODEH, CPTRT, SIPRODE, mismos que deben tener fuentes de financiamiento similares y eso propicia roses que pueden afectar el crecimiento del Observatorio. 5.2. El modelo de Producción Cooperativista Garantiza la Subsistencia de las Organizaciones Campesinas en el Aguán. ¿El proceso actual genera condiciones futuras de próxima venta? En este apartado se discute sobre si la estructura agrícola de producción en el Aguán debe ser cooperativista o parcelaria. El obvio el involucramiento directo del Estado de Honduras en este momento a través del Cesar Ham, sustenta la tesis marxista del estado como órgano de defensa de la clase social dominante, la burguesía, en detrimento de obreros y campesinos.

Page 87: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

87

Ahora bien, Ham que proviene de una organización que se considera de izquierda ha tratado de mostrarse a nivel nacional como internacional, como mediador y protector de los campesinos. No obstante, en la realidad las organizaciones populares de la región lo ven como uno de los causantes de la crisis post acuerdo firmado con los campesinos. Así, según Paz (Comunicación personal, Mayo 2012) Ham se ha empeñado en dividir al movimiento campesino en el Aguan entre la margen izquierda y la margen derecha, privilegiando inicialmente a la margen derecha al invertir millones de lempiras para proyectos de pollos, ganados, tilapias y después cambiando de estrategia apoyando la margen izquierda, Posiblemente, existen dudas sobre si las mismas organizaciones campesinas tienen claro su papel en cuanto al desarrollo de la empresa que se están creando y sus comunidades. La falta de auditorías internas no permite identificar su grado de capacidad para hacer sostenible tanto la producción, el procesamiento y la comercialización. Asimismo, es evidente que la falta de un programa de educación integral, que cruza por lo contable empresarial, que obedece a la debilidad o a la falta de interés o inserción de las estructuras del movimiento cooperativo que venga a fortalecer la función que realizaba la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria FECORAH en materia administrativa y de producción, tomando en cuenta que esta entidad mantiene programas de desarrollo agrario junto con la Secretario de Agricultura y Ganadería SAG. Ahora bien, se puede recordar la experiencia de la OACI con una experiencia prolongado exitosa como empresa organizada bajo principios socialistas. Empero, se plantea que esa experiencia se realizó con producción de banano que si lo permitía ese tipo de organización y que además habían sido preparados para ello por la misma trasnacional a lo largo de los muchos años de explotación de mano de obra en la zona norte (el capital prepara a su sepulturero, Marx y Engels (1998). Además, había una fuerte presencia del Partido Comunista en la zona en ese momento. Finalmente esta experiencia fracasa producto en gran medida de la intervención militar de Alvares Martínez que resulto el mecanismo empleado en ese momento por el Estado de Honduras para impedir el avance del movimiento cooperativista. Ahora bien, la hipótesis esbozada en el párrafo anterior concepción, requiere la aceptación de la noción de obrero agrícola (y no de campesino) para el trabajador dentro de las fincas transnacionales y por tanto de la contradicción entre clase obrera y burguesía, explicaría el desarrollo significativo de la EACI y el escaso desarrollo de aquellas recuperaciones donde la concentración de obreros agrícolas fuera limitada. Es importante subrayar que a lo largo del presente trabajo el concepto de obrero agrícola no salió a relucir en ninguna de las entrevistas y se aludió a campesinos, pobladores, migrantes (no obligatoriamente vinculados en su lugar de donde partieron a la tierra), lo que, de acuerdo a la hipótesis plateada arriba, propiciaría serias dudas sobre el desarrollo de las recuperaciones actuales, por la tendencia a la parcelación y las consecuentes dificultades ligadas a ese proceso..

Page 88: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

88

Así, se presentan movimientos muy respetados de la zona como el MCA que no ha logrado desarrollarse como cooperativista sino más bien bajo diferentes formas de producción. Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) relata que los compañeros que habitan en la Guadalupe tienen parcelas de tierra que manejan en tres niveles: parcelas colectivas o comunitarias, parcelas individuales, y trabajo por cuenta propia (jornaleros). Ahora bien, según Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) la Guadalupe Carney se sostiene fundamentalmente por el trabajo individual, ello a pesar de que, como mínimo, en la experiencia de Alemán Rodríguez (Comunicación personal, Abril, 2012) al parcelar la producción, es más difícil adquirir algunos insumos. Sobre esta situación Paz (Comunicación personal, Mayo, 2012) apunta que en el MCA ha ocurrido lo contrario a la tendencia de colectivización que debe prevalecer en una organización para que sobrevivan bajo el neoliberalismo. La individualización producto del parcelamiento casi ha terminado con la beligerancia del movimiento campesino de la Guadalupe Carney. Es decir, los campesinos se convirtieron en pobladores en algunos casos y nunca pasaron al estatus de obrero agrícola. Probablemente, la dirigencia de los cooperativistas (en el pasado y en el presente) no ha sido neófitos ideológicamente pero si lo ha sido en la cuestión técnica empresarial, no tenían capacidad de comercialización (para exportación) escasa formación técnico administrativo (industrialización, calidad y rentabilidad, contable). Sin embargo, en opinión de Moreno (Comunicación personal, Marzo, 2012) por una concepción cooperativista muy economicista a partir de los 80 la empresa cooperativas palmeras más exitosas es de las más explotadoras del campesino pobre y las que han acabado aliándose con el gran capital. Así, por ejemplo, la Salamá (que ha jugado un rol importante en este momento de recuperaciones) es la más exitosa de todas, tiene un plan de vivienda, un plan de seguros y un sistema clásico de explotación campesina. De esta manera, la Salamá en tanto que cooperativa exitosa y con contratos de personal es de las empresas mas explotadoras de la fuerza de trabajo de tal modo que eso deja lugar a discutir si es necesaria la explotación del hombre por el hombre para el desarrollo exitoso incluso de las cooperativas campesinas.

A la situación anterior, hay que agregarle que al margen de la forma adoptada de producción, el sistema contable en la zona debe ser muy rudimentario debido a las condiciones de zozobra en las que se vive, a la volatilidad de la población y a los niveles de compartimentación que obligatoriamente se deben tener al respecto. La EACI prospera porque tenía mercado asegurado comprador asegurado, es difícil la comercialización del banana solo transnacionales tienen la logística apropiada para ello. No obstante, se consiguieron contratos a cinco años. El éxito de igual forma tiene que ver con la conceptualización de los trabajadores que conformaron la cooperativa. Los cooperativistas en Isletas se han catalogado como obreros agrícola (definición desde el punto de vista marxista todavía en discusión) ex trabajadores de las trasnacionales y no campesinos. Existe la discusión de que si Isletas se desarrolla en

Page 89: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

89

función de que son obreros agrícolas los que la integran, mientras que en el resto del Aguán con la migración, lo que llegó fueron campesinos. Habría, entonces, que definir claramente al obrero agrícola, para distinguir entre obrero agrícola transnacional y campesino como clases sociales diferentes.. Banegas (Comunicación personal, Mayo, 2012) señala que la palma africana y la toronja no es posible sembrarla de forma parcelada y requiere de un sistema colectivo. Por eso Isletas con banano fue colectivo. Isletas es la primera empresa asociativa del país con todo un contenido socialista. 5.3. La Autodefensa Campesina Garantiza el Respeto de los DDHH o es Fuente de Justificación de los Organismos del Estado para Acentuar la Represión. En este apartado se discute si la autodefensa de los campesinos genera mas violencia y por ende mas violaciones a los DDHH o si es una alternativa única para el movimiento campesino en vista de la inefectividad de los órganos represivos del Estado de Honduras para mantener la ley frente al poder de los oligarcas de la zona. Se tiene la hipótesis que la violencia continuará en función de que la problemática no se ha solventado por lo que los enfrentamientos por el control de unas 20 mil hectáreas seguirán. El Estado de Honduras por mediación de su estructura gubernamental actual juega con dos elementos de significados muy poderosos en el Aguán “impunidad y corrupción” y que seguramente también ha tocado a la sociedad hondureña. La cantidad de asesinatos de campesinos por la lucha agraria, no son temas de los medios mediáticos de comunicación y dejan entrever que el gobierno no está interesado en la solución del problema agrario, sino mas bien en profundizarlo a través de terceros, para evadir una responsabilidad de solución de un problema generado por la LMSDA, que se encargó de destruir la base legal de sustentación del endeble proceso de Reforma Agraria de los años 70´s. La presencia en gran escala del narcotráfico en la zona del Aguán es una prueba fehaciente de la incapacidad del Estado de Honduras en materia de seguridad para su población. Para Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) el ambiente de Sico Paulaya ahora está totalmente complicado producto de la narcoactividad. Ahí la represión viene de todos lados. En unos casos viene por el narcotráfico y otras veces por los empresarios, con la vinculación complicidad de la policía y el ejército y un dato más evidente es el mostrado por Capellín (Comunicación personal, Abril, 2012) afirma que sobre el tema de la droga si había nadie se enteraba en el 80. María Luisa Borjas siendo policía en el Bajo Aguán es la que le mete mano a varios militares involucrados con los carteles que estaban funcionando ahí pero eso es ya a partir del 90. No obstante, ni el gobierno, ni las transnacionales, ni los terratenientes previeron la crisis actual que esta ley acarrearía 20 años después de su aprobación. Previeron la venta amañada y corrupta de las tierras y coadyuvaron a que se presionara y manipulara a las cooperativas campesinas para vender. Valdez (Comunicación

Page 90: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

90

personal, Mayo, 2012) relata, para ejemplificar, que Miguel Facusse invadió las tierras de las empresas Garífunas de Vallecito, las sembró de palma africana y después mando a pedir una orden de desalojo al INA. Entonces la jefatura regional de Ceiba le abrió el expediente y mandaron inmediatamente que se ejecutara el desalojo a pesar de existir y estar a la orden de cualquier juez los títulos de Vallecito extendidos por el INA. De esta manera, según manifestaciones de Valdez la manipulación de jueces, control de gerentes de bancos, abre una expectativa enorme sobre las ventas de tierras combinada con la extorsión, amenazas y/o combinaciones de ambas que implicó sacar dirigentes de la zona; llevándolos a hoteles de lujo, emborracharlos, pagándoles dinero extra para acordar con ellos mecanismos de compra y venta de las cooperativas. Cualquier posible arreglo no es garantía de que termine la confrontación debido a que los acuerdos incluyen condiciones muy difíciles para los campesinos, como por ejemplo (Alemán Rodríguez, Comunicación personal, Abril, 2012) el pago de las tierras que se le fijo a un precio tal que cuando cada familia tendría que recibir solamente a ganar 100 Lempiras para una familia la situación va a convulsionarse. Los pagos ofertados por el Régimen actual no son factibles. Se puede explicar la inevitabilidad de continuidad de la confrontación en el Aguán y probablemente en el resto del país, a partir del señalamiento de Valdez (Comunicación personal, Mayo, 2012) con respecto a que el Estado de Honduras ya casi no cuenta con tierras nacionales para distribuir (o colonizar) y la escasa tierra que tiene sin titular es en su mayoría tierra con vocación forestal.

Además, Saravia (Comunicación personal, Abril, 2012) si llegara a legalizarse la tierra

persistiría el problema porque varios movimientos de los grupos campesinos que no están dentro del MUCA quedarán fuera del convenio. Por ejemplo, esta el Movimiento Campesino Rigores en peligro permanente de desalojo, los compañeros cooperativista de Buenos Aires, dos grupos de Saba y dos grupos de Santa Rosa de Aguán entre otros varios grupos que esperan respuesta. Así, los campesinos de la zona buscan tierra que cultivar para poder alimentar a sus familias en un espacio que está completamente dominado por el capital, que no entiende de necesidades humanas. (OFRANEH, Septiembre 4, 2011). La autodefensa frente a la agresividad esgrimida por los tres actores novísimos de la zona Facusse, Morales y Canales es un mecanismo que exacerba la violación a los DDHH y este a su ves produce en casos de desesperación una respuesta algunas veces violenta dentro de los limitados alcances en cuanto a posesión de armas por parte de los campesinos, lo que lo convierte en una acción casi suicida, El rol del ejército en esta crisis es bastante evidente, no está centrado en la solución de la problemática social-criminal de la zona, sino más bien en resguardar propiedad privada, mientras guardias de seguridad (paramilitares) hacen incursiones de terror y asesinas contra los campesinos que se encuentran en las comunidades recuperadas,

Page 91: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

91

estos hechos han generado más repudio en la zona, ya que consideran que los fondos del Estado se utilizan en los organismos de seguridad para apadrinar la impunidad. De igual forma, la presencia de un ejército paramilitar bajo las ordenes de los grandes terratenientes productores de palma, se encarga por otro lado de mantener un arsenal de grueso calibre en una región en donde parece fácil comprar cualquier tipo de arma y en donde tanto el ejercito como la policía no tienen control facilita la acción de violación de DDHH en la región y posibilita desviar la atención del verdadero problema en al región que es el conflicto agrario. Parece ser mas fácil para el Estado de Honduras cumplir su misión de defender a las clases en el poder que combatir el verdadero flagelo de la zona. No obstante, el desarrollo de las fuerzas productivas pasa, en Honduras, por una transformación agro forestal de la distribución de las tierras en Honduras. Asimismo, la iglesia ha denunciado la presencia de un actor invisibilizado en el lenguaje del gobierno, el narcotráfico, que surge como un elemento incontrolable en la región, que no solamente se trasiega droga, sino también una gran cantidad de armas de todo calibre, a las que solo en el marco de la narcoactividad, paramilitarismo y ejercito confabulados se puede tener acceso. La catedrática universitaria Dana Frank ha sostenido que el combate al narcotráfico en los países de Latinoamérica, es la mejor excusa del gobierno norteamericano para mantener un intervencionismo en estos países y seguir generando la ayuda militar a los mismos, de tal forma que en el caso de la Aguán la denuncia de grupos insurgentes, crea una doble acción para involucrar al ejercito en la defensa de los productores en el conflicto agrario y mantener la cooperación militar bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, dando como resultado un circulo vicioso que abona mas a complicar el problema que a encontrar una solución a la situación agraria. Bajo las condiciones del Aguan la autodefensa como derecho legitimo de los oprimidos propicia una mayor represión y por ende mayor peligro para el respeto de los DDHH. La autodefensa en los campesinos tiene su origen en varios actores: soldados entrenados en las Ahuas Tara, ex narcotraficantes y personal civil con algún conocimiento de manejo de armas de fuego. Es evidente que la represión sistemática inicia con la decisión de la recuperación de tierras y la decisión de auto defenderse es producto de la puesta en acción de los paramilitares. No obstante, esta decisión ha generado mayor radicalidad y brutalidad por parte de los paramilitares. Por otro lado, la autodefensa implica una escalada de violencia que no se sabe donde terminara. De esta manera se explica la posición de Proyecto Chakana (Junio 20, 2012) que establece que es cuando las organizaciones campesinas se dieron a la tarea de recuperación de tierras cuando aumentó abruptamente la violencia y persecución al sector, tanto por parte de las fuerzas de seguridad nacional, como por parte de las fuerzas privadas de los terratenientes.

Page 92: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

92

La autodefensa es una decisión por necesidad. Al inicio de las recuperaciones en 2009, los grupos campesinos que se tomaban las fincas salían corriendo al iniciar los disparos de los paramilitares y se dispersaban del lugar a como diera lugar con niños y mujeres. Luego, los campesinos ven que es necesario implementar una línea de autodefensa y entonces empiezan a traer las armas que tienen en sus casas, a ser, escopetas, 22, pistola 38, 9 milímetros. (Paz, Comunicación personal, Mayo, 2012).

Conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones. La situación cambia muy rápidamente tanto en Honduras como en el Aguán y la inestabilidad política abona a la incertidumbre sobre le futuro de la zona, incluso en las relaciones entre las mismas organizaciones campesinas y dentro de las recuperaciones. Los conflictos agrarios en la zona se fortalecen en la medida en que el gobierno desvía la atención sobre su propia crisis, misma que está siendo aprovechada por los grupos de poder en la zona, cada vez más el Aguán se convierte en una bomba de tiempo ante los asesinatos impunes que se dan, la falta de solución legal en la tenencia de la tierra, en la incapacidad del gobierno en brindar una salida viable a los grupos afectados, llámese estos campesinos o terratenientes. Hasta el momento solo hemos visto un movimiento campesino contestatario de forma puntual en los procesos de tomas de tierras. Sin embargo, la situación cada día se vuelve inestable de forma general. La situación orgánica de las cooperativas aunado a la represión sistemática del Estado y paramilitares en el Aguán no garantizan la sostenibilidad de las cooperativas organizadas hasta ahora. El conflicto por la tierra continuará dada la alta concentración de la misma en manos de pocos terratenientes, lo que perfila la continuidad del enfrentamiento entre campesinos y terratenientes y la continuidad del accionar de paramilitares y/o guardias de seguridad. El Aguán es una zona eminentemente agrícola, el Estado comenzó una inversión a través de préstamos para crear y fortalecer la infraestructura vial y portuaria, que beneficio especialmente a las transnacionales y grandes productores y de forma colateral a las empresas cooperativas campesinas. Sin embargo, el problema social nunca estuvo en los planes de un desarrollo integral de estos grupos campesinos, por ende la situación de los campesinos siempre se ha mantenido en la pobreza social, las mujeres carecen en su totalidad de un proceso de integración en la administración de las cooperativas, los programas de desarrollo social son raquíticos a las que estas pueden tener acceso.

Page 93: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

93

El Estado de Honduras a través del régimen de Porfirio Lobo Sosa ha venido desarrollando una campaña de propaganda a nivel internacional a forma de contrarrestar las denuncias de violaciones en los derechos humanos. La respuesta represiva, arbitraria e inconsistente con el respeto a los DDHH por parte del los órganos represivos del Estado y paramilitares no tiene visos de concluir en el corto plazo y justifica la presencia coordinada de organizaciones de Derechos Humanos (DDHH) en la zona de forma permanente y del OPIDHA. Es evidente que en el Aguán existen armas, mismas que se encuentran en manos en su mayoría de grupos paramilitares llamados guardias de seguridad, grupos de narcotraficantes, a las cuales se tiene acceso a través del trasiego que se realiza por estos últimos, que las introducen al país a través de los cientos de vuelos de la ruta de la cocaína, tema restringido tanto por el gobierno como de la prensa mediática, pero que sin embargo los habitantes de la zona conocen a la perfección, quien las trae, como entran, quien las vende y hasta quien lo permite, de esta forma cualquiera puede tener acceso a las mismas de todos los calibres imaginables. La seguridad es uno de los temas más candentes en el país en esta zona aun mas, el clima de inseguridad es tal que se ha convertido en el instrumento que mantiene la crisis actual, los campesinos desconfían de una policía y ejército que está al servicio de los grupos de poder entiéndase de todos y que resguarda propiedades de terratenientes y transnacionales, mientras reprime, desaloja y asesina, un sistema judicial y ministerio publico parcializado que hasta la fecha no ha dado solución jurídica a los cientos de problemas legales de tierras que los campesinos han interpuesto en las diferentes instancias judiciales, por irónico que parezca que no existe un tan solo preso por muerte de campesinos, no hay juicios de oficio que hayan levantado contra terratenientes o militares, sin embargo hay cientos de campesinos que aun están huyendo por procesos contra ellos. La falta de organizaciones nacionales de derechos humanos en la zona ha generado la impunidad con que actúan tanto las autoridades como los grupos de poder en el Aguán, en un país en donde los pobres sostienen el estado y los campesinos mantienen viva la llama de retomar una verdadera reforma agraria. Es necesario impulsar un proceso que permita integrar a los diferentes sectores en la producción con asistencia técnica, con créditos que permitan mejorar la calidad de la producción, educación técnica que permita generar calidad y productividad, pero ante todo una paz rural que impulse a las cooperativas campesinas a apropiarse de una política de Estado de protección a la tierra y a la vida, que genere una paz agraria para el bienestar colectivo en el Aguán, con la participación de los sectores involucrados, sin olvidar los llantos de madres esposas e hijos, para que la impunidad no sea la matriz que imponga su voluntad. Finalmente, se requiere coordinar los esfuerzos de las organizaciones vinculadas a la vigilancia del respeto a los derechos humanos en Honduras para que la cooperación sea más eficiente.

Page 94: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

94

Recomendaciones. Elaborar un listado de las organizaciones campesinas con su descripción, localización con mapeo GPS y situación social, económica y de DDHH de cada una de ellas. Se requiere un banco de datos de tierras, tanto de cooperativas, individuales, estatales y de los terratenientes. Tomas de tierras, desalojos, persecución, sobre techos, ilegalidad, son temas que profundizan la crisis del Aguán, la falta de datos reales permite impunidad en la tenencia de tierra, es necesario hacer un alto y convocar a las partes, escuchar bajo el entendimiento campesino y de los terratenientes, la ausencia del estado para revisar profundamente la situación con los actores en conflicto ha permitido, que todos y nadie tengan la razón, no existe hasta el momento un verdadero análisis desde una perspectiva de reforma agraria y las soluciones a corto plazo que se han propuesta solo han profundizado la crisis. Ante este panorama confuso, se hace necesario que la sociedad civil diseñe y presente propuestas o alternativas, que permitan iniciar un proceso de verdadero análisis, tomando en cuenta diferentes escenarios, que permitan flexibilizar posiciones y magnificar soluciones. Se recomienda diseñar posibles escenarios y su estudio técnico – académico para la búsqueda de la solución integral del Aguán. Algunos elementos de esos escenarios se presentan a continuación:

A corto plazo la creación de una Mesa de Negociación, cuyos integrantes podrían ser actores directos o indirectos, que están involucrados de alguna forma en el proceso, caso de la Vía Campesina quienes han venido asumiendo su rol en el marco de las negociaciones frente al gobierno junto con las organizaciones campesinos del Agua, el ministerio de los derechos humanos que podría equilibrar este proceso e incluso el COHEP, quienes han estado interesados también en la solución de la problemática.

La Mesa de Negociación tendría la ocupación de comenzar a revisar los casos de sobre techo agrario de forma conjunta con los involucrados y que al mismo tiempo la corte suprema se involucre en la revisión de los aspectos legales tanto de tierra como de personas, todo esto acompañado de un programa a corto y mediano plazo que permita aplacar la crisis de educación, salud y de vivienda de los campesinos, en este marco juegan un papel importante las organizaciones de cooperación, con quienes también el gobierno tendrá que disponer de una mesa de diálogo para crear las bases para la implementación de sus programas de ayuda en la zona.

Considerar la creación de una zona de distención que permita, generar las condiciones de negociación para la solución de la problemática en el Aguán, a pesar de la imperante necesidad de medida de solución en la zona no parece haber por

Page 95: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

95

parte del gobierno una estrategia viable de resolver la crisis, esto crea la expectativa de proponer la creación de una figura como la de un alto comisionado para asuntos del Aguán, que no solo refleje la situación agraria sino también la social incluyendo la de derechos humanos.

Un informe en un plazo de 6 meses que permita generara el primer borrador de alternativas de solución a la problemática, que se podría basar en un plan integral que incluya la parte productiva, la búsqueda de financiamiento externo que permita el fortalecimiento de los grupos campesinos conformados en cooperativas y que luchan por sobrevivir tanto en la producción como en la comercialización.

Un compromiso firme del estado de pagar aquellas mejoras realizadas en tierras que recuperadas por los campesinos y declarar una mora en las recuperaciones mientras el INA, presenta un plan de reforma agraria adecuado a la realidad nacional y no solamente de la zona. Adecuar fondos del gobierno para impulsar un programa de desarrollo social que permita, una verdadera inserción de los campesinos en la sociedad civil de la zona a través de su fortalecimiento institucional y capacitación técnica.

Los alcaldes de los diferentes municipios del Aguán, inicien programas de apoyo a las comunidades campesinas en las áreas que les competen y según las necesidades planteadas en foros y cabildos abiertos, con presencia de los campesinos y pobladores, de la situación en las comunidades campesinas todo esto previo diagnósticos realizados en estas comunidades.

Una evaluación en los primeros 18 meses de la implementación de los programas, con todos los involucrados y presentando públicamente los resultados, las fallas y las nuevas alternativas a implementar una segunda fase de implementación.

Bibliografía. APRODEV, CIFCA, FIAN Internacional, FIDH, Rel-UITA, Vía Campesina Internacional Honduras: (Julio, 2011). Violaciones de Derechos Humanos en el Bajo Aguán. Disponible en http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/honduras-violaciones-de-derechos-humanos-en-el-bajo-aguan-1/pdf. Visita [Febrero 28, 2012].

COFADEH (Julio, 2009). Violaciones a derechos humanos en el marco del golpe de estado en honduras. Informe Preliminar. Disponible en http://www.cofadeh.org/html/documentos/primer_informe_violaciones_ddhh_golpe_estado.pdf. Visita [Febrero 28, 2012]. Consejo Presbiteral de la Diócesis de Trujillo (Marzo 5, 2010). ACLARACIONES Disponible en www.voselsoberano.com. Visita [Febrero 28, 2012]. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012). Informe anual 2011.

Page 96: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

96

CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS (Junio 15, 2011). Reflexiones sobre el conflicto en el Bajo Aguán. Honduras. COSIBAH. (Enero, 2012). Una visión sindical fortalecida, La Lima, Cortes. EL HERALDO. (Noviembre 11, 2010). Se reaviva conflicto de tierras en Honduras. Honduras. EL HERALDO. (Noviembre 11, 2010). El historial de la propiedad de las tierras anteriormente utilizada para el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) FIAN Internacional. Honduras GONZÁLEZ PLESSMANN, Antonio. (2012).Indicadores de Derechos Humanos y Políticas Públicas. Presentación. Disponible en http://www.hondurastierralibre.com/2012/02/listado-de-militantes-docentes.html. Visita [Marzo, 2012]. IRÍAS, Gustavo. (2011). El MUCA margen derecha Bajo Aguán. listado audio de asesinados en el bajo aguan nombre y lugar CESPAD. Disponbile en http://zacategrande.blogspot.com/2012/02/listado-de-muertos-y-muertas-en-el-bajo.html. Visita [Junio 28, 2012]. MACÍAS, Miguel (2001). La capital de la contrarreforma agraria. El Bajo Aguán de Honduras. Guaymuras, Honduras. MARX, Carlos y ENGELS, Federico. (1998). Manifiesto del partido comunista. Debate: Madrid. OFRANEH (Septiembre 4, 2011). Suman 40 muertos por conflicto agrario en el Bajo Aguan, Honduras. Disponible en http://www.pateandopiedras.net/2011/09/suman-40-muertos-por-conflicto-agrario-en-el-bajo-aguan-honduras-video/. Visita [Febrero 28, 2012]. PROYECTO CHAKANA (Junio 20, 2012). El Bajo Aguán, escena de la lucha campesina. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151632. Visita [Julio 28, 2012]. RÍOS, Gilberto (Febrero 2, 2010). Reforma Agraria y el conflicto agrario en el Bajo Aguán. Disponible en http://resistenciahonduras.net/attachments/article/2080/Reforma%20agraria%20y%20el%20conflicto%20agrario%20en%20el%20Agu%C3%A1n.pdf. Visita [Febrero 28, 2012]. RIOS, Gilberto (2010b). El caso MUCA, la reforma agraria y el neoliberalismo. Revista Centroamericana de Economía, Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo. Año 15, No.74. Honduras.

Page 97: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

97

RÍOS, Gilberto (Noviembre 15, 2010). Violencia y muerte en el Valle del Aguán: antecedentes del conflicto por la tierra. Disponible en www.voselsoberano.com. Visita [Febrero 28, 2012]. ROCA DALTON, Américo (Febrero 2, 2012). HONDURAS TIERRA LIBRE (Blog). Disponible en http://www.hondurastierralibre.com/2012/02/listado-de-militantes-docentes.html. Visita [Febrero 28, 2012]. ROMERO, Yanina, CRUZ, Israel y RAMOS, Cesar (Octubre 20, 2011). Aproximaciones para propuestas de transformación y desarrollo desde el Movimiento social, Sociedad Civil de las regiones de occidente, Valle de Sula y el Aguan. Comisión de acción social menonita (CASM). Honduras. SODEPAZ (JULIO12, 2012). Honduras: Informe sobre violaciones a los derechos humanos en el Bajo Aguan. Disponible en http://sodepaz.org/america-latina-mainmenu-15/honduras/1683-organizaciones-presentan-informe-sobre-violaciones-a-los-ddhh-en-bajo-aguan.html. Visita [Marzo 28, 2012]. SÁBATO, Ernesto (1984) Nunca Más - Informe de la Conadep. Disponible en http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=157:nunca-mas-informe-de-la-conadep-septiembre-de-1984-&catid=46:derechos-humanos&Itemid=27. Visita [Febrero 28, 2012] TRUCCHI, Giorgio (2012). Otro campesino asesinado en Honduras, otra familia de luto. Bajo Aguán: ¿Hasta cuándo?. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147968. Visita [Mayo 28, 2012] TRUCCHI, Giorgio (2012). El Bajo Aguán sumergido en la impunidad y en la falta de institucionalidad. Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151307. Visita [Mayo 28, 2012]. VALENCIA CARAVANTES, Daniel. (Agosto 13, 2012). La revolución de las palmeras.

El Faro. Disponible http://www.salanegra.elfaro.net/es/201208/cronicas/9355/. Visita

[Agosto 18, 2012].

Entrevistas ALEMÁN RODRÍGUEZ, Heriberto (Comunicación personal, Abril, 2012). Tocoa, Colón. BANEGAS, Esly (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tocoa, Colón. CALIZ, Agustín (Comunicación personal, Abril, 2012). Tocoa, Colón. COLATO, Juan (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tocoa, Colón.

Page 98: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

98

CAPELLIN, Manuel (Comunicación personal, Abril, 2012). Tegucigalpa, Francisco Morazán. MORENO, Ismael (Comunicación personal, Marzo, 2012). El Progreso, Yoro. NAVAS, Alex (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tegucigalpa, Francisco Morazán. OLIVA, Berta (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tegucigalpa, Francisco Morazán. PAZ, Will (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tocoa, Colón. SARAVIA, Haydee (Comunicación personal, Abril, 2012). Tocoa, Colón. VALDES, Renán (Comunicación personal, Mayo, 2012). Tegucigalpa, Francisco Morazán.

Anexos. Anexo 1. Traducción de Siglas. ANACH Asociación Nacional de Campesinos de Honduras APOPA Asamblea Permanente de Organizaciones Populares del Aguán APRODEV Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Consejo Mundial

de Iglesias BANADEHSA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BARIMASA Bananera del río Mame, S.A. BID Banco Interamericano de Desarrollo CDM Centro de Derechos de la mujer CESPAD Centro de Estudios para la Democracia CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos CNTC Central Nacional de Trabajadores del Campo COAPALMA Cooperativa Agrícola de Palma Africana COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada. CODEH Comité de Defensa para los Derechos Humanos de Honduras COFADEH Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras COHDEFOR La Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONADI Corporación Nacional de Inversiones CONPPA Comité Nacional de Productores para la política Agrícola COPA Coordinadora de Organizaciones Populares de Honduras

Page 99: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

99

COPINH Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de . Honduras

CORBANA Corporación Bananera Nacional CORFINO Corporación Forestal industrial de Olancho COSIBAH Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de

Honduras CPTRT Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de

la Tortura CREM Centro Regional de Entrenamiento Militar DD.HH Derechos Humanos DGIC Dirección General de Investigación Criminal EACI Empresa Asociativa Campesina de Isleta EASISA Empresa Agrícola Santa Inés S. A. ERP Ejercito Revolucionario del Pueblo FECORAH Federación de Cooperativa y Agropecuaria de empresas de la

Reforma Agraria FER Federación Estudiantil Revolucionaria FIANH Food first Information & Action Network (ONG alemana en

Honduras) FIDH La Federación Internacional de Derechos Humanos FNRP Frente Nacional de Resistencia Popular FUSEP Fuerza de Seguridad Publica HONDUPALMA Honduras Palma Africana INA Instituto Nacional Agrario LMDSA Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola MARCA Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan MCA Movimiento Campesino del Aguan MUCA Movimiento Unificado Campesino del Aguán OEA Organizaciones de Estados Americanos OFRANEH Organización Fraternal Negra Hondureña OPIDHA Observatorio Permanente Internacional para los Derechos

Humanos en el Aguán PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales POPOL NATHUN Fundación para la cooperación PROADASA Productora Agrícola Atlántida, S.A. PRTC Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos Rel-UITA Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (Región

Latinoamericana) SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería SIPRODEH El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos SITRAINAH Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario de Honduras SITRAMEDYS Sindicato de Trabajadores de la Medicina , Hospitales y Similares

de Honduras SODEPAZ ONG que trabaja para la solidaridad de los pueblos del sur

Page 100: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

100

SPS San Pedro Sula STENEE Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Energía Eléctrica TRÓCAIRE Agencia Católica para la cooperación irlandesa UPNFM Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán USAID United States Agency for International Development UTS Unidades Tecnológicas de Santander

Anexo 2. Empresas Agrícolas Sindicalizadas: 1. Fincas Propiedad de la Estándar Fruit Company subsidiaria de la Dole, ubicadas en la Zona del Valle del Aguán.

(SUTRAFSCO), Sindicato Unificado de Trabajadores Standard Fruit Company.

Su sede está ubicada en la Ceiba Atlántida.

La empresa es STANDARD FRUIT COMPANY, subsidiaria de DOLE

CUENTA CON 1,300 Hectáreas

Cuentan con nueve (9) fincas que serian nueve (9 sub-seccionales)las cuales están

ubicadas en Coyoles Central en las márgenes del rio Aguan, estas son:

Palo verde A y B, Callo A, limones A y B, Trojes A y B, Rosario A y finca Chorro.

Hay 800 trabajadores/as permanentes sindicalizados, 260 mujeres y 540 hombres.

Certificadas por Raintforest, SA 8,000.

(SITRAEASISA), Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agrícola Santa Inés. Fundado el 09 de Junio de 1986

Su sede está ubicada en Isletas Colon

La empresa es STANDARD FRUIT COMPANY, subsidiaria de DOLE

CUENTA CON 1,100 Hectáreas

Cuentan con seis (6) fincas que serian seis (6 sub-seccionales) las cuales están

ubicadas en Isletas y saba, Colon estas son:

Copete , Esperanza, Nerones, La Paz, Guanacaste y Bohemia

Hay 674 Permanentes, sindicalizados 514 Hombres 160 Mujeres

(SITRABARIMASA) Fundada el 07 de Noviembre de 1991 en la ciudad de Olanchito

Yoro ,su sede está ubicada en el Municipio de Olanchito, aldea Puerto Escondido, con

240 afiliados, 52 mujeres y 188 hombres.

(SITRAPROADASA) Ubicado en Tepusteca municipio de Olanchito, tiene 240 afiliados

de los cuales 40 mujeres y 200 hombres. Laboran también 350 trabajadores

temporales.

Certificadas por Raintforest, SA 8,000.

Page 101: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

101

2. Empresas Agroindustriales No Sindicalizadas En La Zona Del Aguan - Que Son Propiedad De Dole. Empresa denominada ACARSA, ubicada en la aldea Culuco, tiene aproximadamente

370 hectáreas y cuenta con una empacadora, esta empresa pertenece a la DOLE.

Anteriormente se llamaba ALVESA. Esta finca no tiene trabajadores permanentes,

posiblemente debido a que en estas fincas se llevo a cabo una huelga, por mejoras

salariales la empresa cerro operaciones y todos los trabajadores permanentes fueron

despedidos, meses después la empresa volvió a operar ahora tiene unos 320

trabajadores todos con contratos temporales, se paga el salario mínimo que

corresponde al área rural.

Empresa denominada CABOSA, ubicada en Bonito Oriental. Con aproximadamente 400 hectáreas sembradas de banano y en producción, tiene una empacadora y laboran 120 trabajadores permanentes y 250 temporales se paga el salario mínimo que corresponde al área rural, esta empresa pertenece a la DOLE. La Empresa Agrícola Santa Inés pertenece a un grupo de campesinos que le vende a la DOLE, solo tiene trabajadores temporales según declaración de los trabajadores no se paga el salario mínimo, tiene una empacadora y cuenta con aproximadamente con 200 hectáreas sembradas de bananos y en plena producción, se encuentra ubicad en Isletas. Estas fincas se encuentran en el departamento de Colon, en la que se denomina zona del Aguan, la empresa ha venido desarrollando un ambicioso plan de expansión bananero en la zona, en la actualidad la empresa DOLE, se encuentra en un proceso de compra de 1000 hectáreas de tierra en el municipio de Ilanga, frontera de los conflictos campesinos que han bañado de sangre la zona del valle del Aguan.

Anexo 3. Listados de Heridos Asesinados y Desaparecidos en El Aguán

Tabla No. 1.

Asesinatos ocurridos en el seno de los Movimientos Campesinos Entre Enero de 2010 y Enero de 2011 en el Valle del Aguán.

Fecha

Nombre de la Víctima

Breve descripción del hecho

2 de Enero 2011

Ermin Nabarro, Cooperativa La Aurora (MUCA)

Asesinado en la carretera pública cerca del asentamiento La Aurora

15 de Noviembre de 2010 Raúl Castillo, de 48 años, de la Cooperativa 14 de

Asesinado por guardias de seguridad privada en La

Page 102: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

102

Mayo. (MCA) Finca El Tumbador.

15 de Noviembre De 2010 José Luis Sauceda Pastrana, 25 años. (MCA)

Asesinado por guardias de seguridad privada en La Finca El Tumbador.

15 de Noviembre de 2010 Ciriaco de Jesús Muñoz, 50 años, de la Cooperativa Nueva Esperanza. (MCA)

Asesinado por guardias de seguridad privada en La Finca El Tumbador.

15 de Noviembre de 2010 Teodoro Acosta, 39 años, de la Cooperativa Nueva Vida. (MCA)

Asesinado por guardias de seguridad privada en La Finca El Tumbador.

15 de Noviembre de 2010 Ignacio Reyes García, 50 años de la Cooperativa Familias Unidas 3. (MCA)

Asesinado por guardias de seguridad privada en La Finca El Tumbador.

10 de Septiembre de 2010 Francisco Miranda Ortega, de 55 años, de la Cooperativa La Aurora. (MUCA)

Asesinado de varios impactos de bala por 6 desconocidos cuando la víctima se dirigía hacia Tocoa en su bicicleta.

Fuente: Roca Dalton (2/08/2012) . Confeccionado por Gary L. Cozette, líder en Chicago de la red religiosa para América Latina.

Tabla No. 3. Listado de Militantes, Docentes, Sindicalistas y Campesinados

Asesinados o Desaparecidos en Honduras en 2011.

5 de noviembre de 2011 José Luis Lemus Ramos (campesino de Aguán). 1 de noviembre de 2011 -

Catalino Efraín López (campesino de Aguán).

22 de octubre de 2011 Alejandro Rafael Vargas Castellanos, Carlos David Pineda Rodríguez. hijo de la rectora de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) y su amigo .

15 de octubre de 2011 Segundo Mendoza (activista campesino de la organización Rigores)

11 de octubre de 2011 Santos Ceferino Zelaya (campesino de La Aurora) 2 de octubre de 2011 Carlos Martinez (Cooperativa de Lempira) 29 de septiembre de 2011

Miriam Emelda Fiallo (esposa del presidente de una cooperativa campesina inscrita en COAPALMA, Germán Castro) y Fredy Castro, hermano de Germán y tesorero de la cooperativa.

15 de septiembre de 2011

Dennis Montoya (líder politico y deportivo) y (en otro ataque) Juan de Jesús Figueroa, presidente de la comunidad Patronato de Matarras.

10 de septiembre de Ramón Antonio Cruz Lara, activista e hijo del docente Héctor

Page 103: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

103

2011 Cruz, miembro del zelayista FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular).

8 de septiembre de 2011 Medardo Flores (periodista de Radio Uno).

7 de septiembre de 2011 Mahadeo "Emo" Sadloo, activista fundador del FNRP y militante por la educación pública.

2 de septiembre de 2011 Olvin David Gonzalez Godoy, miembro de una cooperativa agraria afiliado a MUCA (Movimiento Campesino Unido de Aguán).

1 de septiembre de 2011 Juan de Dios Palencia Mejía (pastor y docente) y su mujer Dunia Suyapa Sánchez Zapata (docente).

22 de agosto de 2011 Nahúm Alexander Guerra (estudiante y activista universitario). 21 de agosto de 2011 Pedro Salgado, vicepresidente del MUCA, y su esposa Reina

Irene Mejía. 20 de agosto de 2011 Arnoldo Portillo, cooperativista de la comunidad La

Concepción en el Bajo Aguán. 20 de agosto de 2011 Secundino Ruiz Vallecillo, presidente de la Cooperativa San

Isidro y de MARCA (Movimiento Auténtico de Resistencia Campesina de Aguán). MARCA integra el FNRP.

18 de agosto de 2011 Victor Manuel Mata Oliva (40), Sergio Magdiel Amaya (17) y Roldin Marel Villeda (15).

15 de agosto de 2011 Cinco campesinos fueron asesinados al abandonar el Instituto Nacional Agrario de Honduras.

14 de agosto de 2011 Javier Melgar (17), campesino y 5 sicarios confundidos por el Ejército. Ese mismo día Lelis Lemus Martinez (17) y Denis Israel Castro (18) fueron asesinados.

25 de julio de 2011 Julián Alvarenga García (45) presidente de la cooperativa Isla I de Nueva Marañones (en el MUCA).

23 de julio de 2011 Julián Alvarenga García (45) presidente de la cooperativa Isla I de Nueva Marañones (en el MUCA).

16 de julio de 2011 Luis Alonso Ortiz Borjas (52) y Constantino Morales Enamorado (32), miembros de la Cooperativa Nueva Marañones, (en el MUCA).

14 de julio de 2011 Nery Jeremías Orellana (26), periodista de radio Candelaria, director de Radio Joconguera y activista del FNRP

5 de junio de 2011 José Recinos Aguilar, Joel Santamaría y Genaro Cuesta (campesinos de la cooperativa San Esteban, en MARCA).

24 de mayo de 2011 Juan Ángel Sorto (19), músico de rock y miembro de Artistas en Resistencia.

18 de mayo de 2011 Denis Moisés Lara Orellana (37), secretaria regional de la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH).

18 de mayo de 2011 Sixto Ramos (45) responsable de la Coordinadora de Organizaciones Populares de Aguán (COPA) y de la cooperativa Nueva Suyapa del Movimiento Campesino de Aguán (MCA).

15 de mayo de 2011 Francisco Pascual Lopez, granjero del MCA

Page 104: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

104

10 de mayo de 2011 Héctor Francisco Medina Polanco (35), periodista de TV. Ese mismo día, José Paulino Lemus Cruz, campesino de la cooperativa "Brisas de Aden" (en el MCA).

07 de mayo de 2011 Henry Roney Díaz, campesino de la cooperativa El Despertar (en MARCA).

19 de abril de 2011 Tarin Daniel Garcia Enamorado (26) y Carlos Alberto Acosta Canales, campesinos miembros del MUCA.

18 de marzo de 2011 Ilse Ivania Velásquez Rodríguez (59), docente y ex directora en Tegucigalpa.

19 de febrero de 2011 Reina Elizabeth Veliz Varela (39) y líder del FNRP 11 de febrero de 2011 Freddy Gonzalez Castro y Rigoberto Fúnez (tesorero y

presidente, respectivamente de la Cooperativa Prieta). 31 de enero de 2011 Dr. Jose María Turcios, activista del FNRP 15 de enero de 2011 Jose Ricardo Dominguez Hernandez (42), activista del FNRP 2 de enero de 2011 Ermin Nabarro, de la Cooperativa La Aurora (MUCA).

Fuente: Roca Dalton (2/08/2012) . Confeccionado por Gary L. Cozette, líder en Chicago de la red religiosa para América Latina.

Tabla No. 2. Listado de militantes, docente, sindicalistas y campesinados

Asesinados o desaparecidos en Honduras en 2010.

1 de Diciembre de 2010 José Luis Sanabria (45), docente de Copan y director de la escuela Carlos Roberto Reina.

29 de Noviembre de 2010 Adelson Díaz Estévez 15 de Noviembre de 2010 Raul Castillo (48) de la Cooperativa 14 de mayo, José Luis

Sauceda (25) de la Cooperativa 14 de mayo, Ciriaco Muñoz (50) de la Cooperativa Nueva Esperanza, Teodoro Acosta (39) de la Cooperativa Nueva Esperanza, Ignacio Reyes Garcia (50) de la Cooperativa Tres Familias Unidas. Todos miembros del MCA.

30 de Octubre de 2011 (sin confirmar) Luis Antonio Hernández, docente líder del FNRP

17 de Septiembre de 2010 Juana Bustillo (49) sindicalista y enfermera 15 de Septiembre de 2010 Efraín López. 10 de Septiembre de 2010 Francisco Miranda Ortega (55), dirigente del MUCA). Ese

mismo día: Enrique Alfredo Larios Cruz, campesino de la cooperativa "Unión Catracha" (en el MCA).

28 de Agosto de 2010 Santos Remigio Ávila (45) secretario general de la ANACH 24 de Agosto de 2010 Israel Zelaya Díaz (62) periodista de Radio International 18 de Agosto de 2010 Víctor Manuel Mata Oliva (40), Rodving Omar Villegas (15),

Sergio Madiel Amaya (18), y Roldin Marel Villeda (15) de la cooperativa La Aurora.

Page 105: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

105

9 de Agosto de 2010 Esteban García Cruz (45), de la Cooperativa 25 de Abril (en el MUCA).

4 de Julio de 2010 Roger Antonio Fúnez Flores, dirigente del FNRP en El Progreso y locutor de Radio Progreso.

30 de Junio de 2010 (no confirmado) - Jorge Alberto Castro Ramírez (41) del FNRP

20 de Junio de 2010 Oscar Yovani Ramírez (17) de la cooperativa San Esteban (en MARCA). Previamente fue torturado.

20 de Junio de 2010 Mauricio Nahún González Coello, hijo de un líder sindical 15 de Junio de 2010 Rolando Valenzuela, ex ministro de Manuel Zelaya y activista

de Liberales en Resistencia 10 de Junio de 2010 Oscar Molina, cuñado del vicepresidente del gremio cervecero

Porfírio Ponce. 29 de Mayo de 2010 Agustín Bustillo (40) de la Cooperativa Camarones (MUCA). 18 de Mayo de 2010 Olayo Hernandez Sorto (38), miembro del Consejo de

Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH). 13 de Mayo de 2010 Gilberto Alexander Nuñez Ochoa (27) y José Andrés Oviedo

(26) participantes de las movilizaciones del FNRP. 8 de Mayo de 2010 Adalberto Figueroa, dirigente ecologista de la región de

Olancho 29 de Abril de 2010 Miriam Yaneth Romero Domínguez (44) docente de la Colonia

San Carlos de Sula. 26 de Abril de 2010 Pedro Antonio Gomez y Oscar Tulio Martinez, familiars del

ministro zelayista Arcadia Gomez 20 de Abril de 2010 Jorge Alberto "Georgino" Orellana (50), periodista de TV. 13 de Abril de 2010 Luis Antonio Chévez Hernández (22), periodista de radio

W105 7 de Abril de 2010 José Leonel Guerra Alvarez (32) de Cooperativa La Confianza

(en el MUCA). 1 de Abril de 2010 Edy Gabriel Betancourt (23), estudiante de la UNAH. Ese

mismo día: Miguel Angel Alonso Oliva (22) de la Cooperativa Guanchias in Aguán.

28 de Marzo de 2010 Dr. Yorleny Yadira Sánchez Rivas (33). 27 de Marzo de 2010 José Bayardo Mairena Ramírez y Manuel Juárez, periodistas

de "Esto es Olancho" de Canal 4. 23 de Marzo de 2010 José Manuel Flores, docente de Ciencias Sociales y miembro

del FNRP. 17 de Marzo de 2010 Francisco Castillo (50), miembro del FNRP, y vinculado al

sacerdote cooperativista Fr. Andres Tamayo. Ese mismo día: José Antonio Cardoza y Jose Concepcion Carias (ambos 50), dirigentes de la cooperativa Brisas (en el COHDEFOR).

14 de Marzo de 2010 Nahún Ely Palacios Arteaga (36), periodista de Radio Tocoa. 12 de Marzo de 2010 Ramón Ulises Castellanos y Miguel Sauceda, campesinos 11 de Marzo de 2010 Enrique Meza Montesinos (51) periodista de radio El Patio. 1 de Marzo de 2010 (sin confirmar) - Bessy Pamela Cerrato Banegas, activista del

Page 106: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

106

FNRP e hija de una dirigente del Sindicato de Embotelladores. 24 de Febrero de 2010 Claudia Larissa Brizuela (36) hija de Pedro Brizuela, líder de

la resistencia. 17 de Febrero de 2011 Gudiel (17), hija del periodista Enrique Gudiel. 15 de Febrero de 2010 Julio Fúnez Benítez (57) sindicalista del gremio de Sanidad. 14 de Febrero de 2010 Santos (40), de la Cooperativa 21 de Julio. 4 de Febrero de 2010 Francisco Montes (45) e Isidro Cano (45) de la Cooperativa

Buenos Amigos. Ese mismo día: Isidro Santos de la Cooperativa Occidental. Ese mismo día: Vanesa Yaneth Zepeda Alonzo (29), enfermera y dirigente del gremio de Seguridad Social.

31 de Enero de 2010 Juan Ramon Mejia (60) de la Cooperativa Occidental (en el MUCA).

Enero de 2010 Blas López, docente y dirigente étnico Fuente: Roca Dalton (2/08/2012) . Confeccionado por Gary L. Cozette,

líder en Chicago de la red religiosa para América Latina.

Tabla No. 3.

Listado de militantes, docente, sindicalistas y campesinados Desaparecidos en Honduras (2010-2011)

30 de Agosto de 2011 José Reynaldo Cruz Palma, presidente de una comunidad

campesina en San Pedro Sula. 21 de Agosto de 2011 Oscar Elías López Muñoz (49). 2 de Agosto de 2011 Mauricio Joel Urbino Castro (34), taxista 11 de Junio de 2011 Kelvin Omar Andrade Hernández (18) hijo del exiliado

Dagoberto Andrade. 21 de Mayo de 2011 Olvin Gallegos y Segundo Gómez, campesinos de la granja "El

Despertar". 15 de Mayo de 2011 Francisco Pascual López de la Cooperativa Rigores 21 de Febrero de 2011 Franklin Padilla, dirigente del gremio docente 7 de Febrero de 2011 Samuel Josué Pastrana Molina 20 de Julio de 2010 Luis Alexander Torres Casaleno 15 de Julio de 2010 Vilmar Edmundo Talavera Avilez, policía 13 de Julio de 2010 Denis Alexander Russel (19) estudiante del Instituto de la

Patria en La Lima, Cortés. 13 de Junio de 2010 Osmin Obando Cáceres (22) hijo del coordinador del FNRP en

Tela, Atlántida. Fuente: Roca Dalton (2/08/2012) . Confeccionado por Gary L. Cozette, líder en Chicago de la red religiosa para América Latina.

Page 107: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

107

Tabla No. 4. Listado de militantes, docente, sindicalistas y campesinados

heridos críticos en Honduras en 2011.

5 de Octubre de 2011 Pedro Alfredo Matamoros Bonilla y Heder Jael Sánchez Cruz, dirigentes de la cooperativa La Aurora (en el MUCA)

1 de Marzo de 2011 Eduardo Argueta Santos 25 de Mayo de 2010 Douglas Ramón Gómez Torres, sindicalista 29 de Julio de 2011 Nelson Eliberto López Reyes Fuente: Roca Dalton (2/08/2012) . Confeccionado por Gary L. Cozette, líder en Chicago de la red religiosa para América Latina.

Anexo 3. Confrontación entre Ham y Facusse en la Visión de un Medio De Comunicación Perteneciente a Luis Larach. El Heraldo (noviembre 11, 2010). César Ham, titular del INA, dice que tierras son de carácter fiscal desde 1991. Empresario Miguel Facussé sostiene que las tierras en disputa pasaron a ser de su propiedad desde 1988. Según el ministro del INA (DE FACTO), las tierras eran de naturaleza jurídica nacional y el Estado las otorgó el 21 de abril de 1972 al señor Fausto Fortín Inestroza, teniendo un área de 5,724 hectáreas en total. Ham aseguró que el señor Fausto Fortín Inestroza, mediante instrumento público en enero de 1975, vendió las tierras al señor Temístocles Ramírez. El ministro del INA aseguró que en 1980 el Estado expropió las tierras a Ramírez por no haber cumplido la función social y le fueron pagadas con una deuda asumida con el gobierno de los Estados Unidos. "La Procuraduría General de la República en 1991, siendo procurador Leonardo Matute Murillo (QDDG), traspasó ese predio de 5,724 hectáreas al INA mediante escritura pública que está debidamente registrada en el Instituto de la Propiedad de Trujillo el 11 de julio de 1991". "Esa tierra para el INA es de naturaleza fiscal, no es de naturaleza privada, esta inscripción en el Instituto de la Propiedad de Trujillo no tiene ninguna nota marginal, no

Page 108: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

108

tiene ninguna disminución del área y por lo tanto es una escritura que está debidamente registrada en el Instituto de la Propiedad", argumentó Ham. El Heraldo (noviembre 11, 2010) "Al ver esta situación se abrió un expediente en marzo de 2010, se iniciaron diligencias para investigar la situación y ver si habían otras personas dueñas del predio, se requirió en tres oportunidades al apoderado legal del señor Miguel Facussé, representante de la Sociedad Exportadora del Atlántico". "En tres oportunidades se le requirió el 17 de marzo, no compareció, luego en abril, tampoco compareció y en la última oportunidad uno de sus abogados, Fernando Fernández, firmó el requerimiento donde daba acuse de recibo del requerimiento que le había hecho el INA que acreditara ante el INA la documentación legal de esas tierras", subrayó. Sin embargo, el titular del INA, pese a toda la argumentación que dio, no explicó las razones por las que los campesinos se apersonaron al sector de la finca El Tumbador a invadir las tierras que según él pertenecen al Estado, y sin haber seguido un procedimiento legal. El Heraldo (noviembre 11, 2010) Sin embargo, para los representantes de la Sociedad Exportadora del Atlántico, las tierras sí pertenecen al empresario Miguel Facussé. Roger Pineda, tesorero de la Corporación Dinant, argumentó que en 1988 las tierras fueron rematadas vía judicial por una familia de apellido Midence que se había adueñado de los predios por una deuda que el señor Temístocles Ramírez no había logrado saldar. "Hemos sido claros explicando que en el año 1988 las fincas que el día de hoy el señor Ham dice que pertenecen al INA fueron rematadas vía judicial por la familia Midence por una deuda que el señor Temístocles Ramírez tenía con la familia Midence, nosotros adquirimos después las acciones de las empresas de la familia Midence de lo que se llama El Tumbador y eso es lo que nos pone en posesión 10 años después de ese remate de las tierras que nosotros estamos explotando", refutó Pineda. El representante de la Corporación Dinant afirmó que la resolución de la Procuraduría General de la República de 1991 no deslegitima el derecho de Facussé sobre las tierras, pues al momento del traslado de la propiedad al Estado, el INA incluyó las tierras que Temístocles Ramírez ya había perdido con la familia Midence. "Si usted recuerda, las tierras del señor Temístocles fueron invadidas y luego él demandó al Estado en 1991 y el Estado le pagó y él hizo el traslado de la propiedad de las tierras a nombre del Estado de Honduras". "El señor Temístocles Ramírez era dueño de una cantidad de tierra más allá de ese pedazo conocido como el CREM, eso no quiere decir que las tierras que los Midence le remataron a Ramírez pertenezcan al CREM, simple y sencillamente por un error el INA hizo esa medida de las tierras e incluyó las tierras que ya había perdido el señor Temístocles Ramírez por remate judicial ante la familia Midence", subrayó.

Page 109: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

109

Según Pineda, hay varios fundamentos que establecen que las tierras en cuestión pertenecen al empresario Miguel Facussé y uno de ellos es una solicitud aprobada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) sobre la ampliación del techo agrario en base a un decreto emitido en 1999 aprobado para la recuperación del sector agrícola tras los daños ocasionados por el huracán Mitch. ) "Usted sabe que existen los techos agrarios, usted no puede tener más de 300 hectáreas salvo que presente una solicitud a la Secretaría de Agricultura en la cual le autoricen el sobre techo, es decir, trabajar unidades productivas más allá de las 300 hectáreas, nosotros presentamos la solicitud para que las autorizaran en base a un decreto que se dio en 1999 para la recuperación del sector agrícola". "La Secretaría de Agricultura revisó toda la documentación e incluso en esa resolución donde nos autorizan el sobre techo hacen mención de que remitieron al INA para que averiguara si existía conflicto legal pendiente y eso es en el 2002 con las tierras en mención, el INA acreditó que no había ningún conflicto legal", afirmó Pineda. El representante de Dinant dijo que otro elemento que comprueba la legitimidad en la pertenencia de tierra a Facussé es que el INA extendió a la Sociedad Exportadora del Atlántico el certificado de inaceptabilidad, el cual establece que las tierras no pueden ser afectadas para reforma agraria. "El INA nos dio el certificado de inaceptabilidad para todas las propiedades, ese es un segundo elemento que son instrumentos girados por organismo del Estado y personas acreditadas". Una vez saldada la indemnización a favor del estadounidense, los predios fueron traspasados al INA en 1991 por parte de la Procuraduría General de la República. En este antecedente se apoyan las autoridades del Instituto Nacional Agrario para rebatir el reclamo de Facussé, porque desde este punto de vista, los predios del Bajo Aguán son de naturaleza fiscal y no privada. La confusión se produce en el momento en que las empresas Dinant alegan tener la legítima posesión de remate que se llevó a cabo en 1988 para saldar una deuda que el señor Temístocles Ramírez había adquirido con una familia del sector en pugna. Aparentemente, las fincas objeto de ese proceso de venta fueron incluidas por un error entre las posesiones traspasadas al INA. Ha sido precisamente en las diversas administraciones nacionalistas, en las que se han acreditado títulos de propiedad tanto a Miguel Facussé como a los grupos campesinos que demandan el dominio de propiedad sobre las tierras del Bajo Aguán, tal como lo ha admitido el ex director del INA, Erasmo Portillo.

Page 110: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

110

Los campesinos también se amparan en documentos legales que supuestamente les acredita su derecho de dominio sobre esos predios. ¿A quiénes, entonces les asiste la razón de la ley?

Anexo 4. Violaciones a los DDHH en el Aguán durante el Año 2012. No. VICTIMAS FECHA HECHOS

1 Florinda

Rodríguez

Lunes 16 de Enero de 2012 Dirigente del asentamiento de la Aurora

MUCA-MD. Secuestrada por hombres

encapuchados que se conducían en un

vehículo color verde, similar al usado por los

militares y guardias de seguridad privados

que patrullan las fincas de Miguel Facusse.

Fue golpeada, amenazada e interrogada

durante 30 minutos sobre los dirigentes de

su asentamiento antes de ser dejada en

libertad cerca de las instalaciones del INA,

en Sinaloa, la victima logra identificar entre

sus captores a personas con acento

colombiano.

2 Matías Valle Viernes 20 de Enero de Ex presidente del MUCA y actualmente

fiscal de la empresa campesina “Chile” del

Page 111: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

111

Cárdenas (55) 2012. asentamiento La Confianza. Asesinado

alrededor de las 6:30 am del dia viernes 20

de enero, 2012 cuando esperaba un bus en

la comunidad de Quebrada de Arena,

Tocoa, Colon. Sus asesinos se transportaban

con su rostro cubierto por pasamontañas en

una motocicleta color amarillo. El 25 de

febrero de 2011 había sido detenido en el

Valle de Amarateca, Francisco Morazán,

cuando regresaba de Tegucigalpa hacia el

departamento de Colon, a Matías Valle le

sobrevivían su esposa y seis hijos.

3 Seis

trabajadores

Sábado 28 de Enero, 2012 La transnacional “Stándar Fruit Company”,

con plantaciones en el municipio de Bonito

Oriental, departamento de Colon, despide a

seis trabajadores por estar organizando un

sindicato de trabajadores. Amenaza con

despedir a todos los trabajadores que

quieran hacer uso del derecho de

organización sindical.

4 Vitalino

Álvarez (49)

Miércoles 1 de Febrero,

2012

Vocero del MUCA, detenido ilegalmente el

dia 1 de febrero, 2012. Fue dejado en

libertad una hora más tarde sin que se

presentara ninguna acusación en su contra,

el vocero del MUCA sufrió un intento de

secuestro en agosto de 2011, en esa ocasión

responsabilizo a guardias de seguridad del

terrateniente de Miguel Facusse Barjum,

por ambos casos se presentó denuncia ante

el CONADEH. Anteriormente había sido

detenido durante 8 horas, el 21 de

septiembre de 2009, en la represión que

policías y militares hicieron en Radio Uno de

San Pedro Sula, Cortes.

5 Juan Ángel

Rodríguez

Jueves 2 de Febrero de 2012 Campesino miembro del MUCA.

Capturado en horas de la noche en la

comunidad de Arizona 8, Atlántida,

cuando regresaban a Tocoa después de

asistir a las negociaciones con el

Page 112: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

112

Ministro Director del INA, César Ham. La

captura fue realizada por agentes de

investigación con el rostro cubierto y

que se conducían en carros sin placas.

Juan Ángel Rodríguez fue acusado de

“violación especial” pero quedó en

libertad luego que se confirmó que se

trataba de un homónimo.

6 Pedro

Serrano

(hijo)

Lunes, 06 de Febrero

de 2012

Campesino del Asentamiento La

Confianza. Capturado en Tocoa, Colón,

por la portación de un arma de uso

comercial. Fue dejado en libertad una

hora después sin que se presentaran

cargos en su contra.

7 Dionis

Martinez

Miércoles, 08 de

Febrero de 2012

Campesino de asentamiento Marañones

y sobrino de Juan Galindo, presidente de

una de las empresas del asentamiento.

Herido de bala cuando le dispararon

desde un carro color blanco.

8 Movimiento

Campesino

de Litoral

Atlántico

(MCLA)

Jueves, 09 de Febrero

de 2012.

Se practica desalojo contra seis de las

ocho empresas campesinas del MCLA en

la comunidad de Lislis, municipio de

Bálfate, departamento de Colón. En el

desalojo participan más de doscientos

agentes, entre policías y militares del IV

batallón de Infantería con sede en La

Ceiba. Los campesinos dicen haber

reconocido guardias privados de la

“Standard Fruit de Honduras” vestidos

con uniformes de la Policías Nacional.

9 Ilier Romero Jueves, 9 de Febrero

de 2012.

Campesino de asentamiento Marañones

e hijo del dirigente campesino Tito

Rodríguez. Fue víctima de un atentado

criminal, sin recibir heridas, por

personas que se conducían en una

Page 113: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

113

motocicleta.

10 Santos Julio

Rivera

Sandres

(36)

Jueves, 9 de Febrero

de 2012.

Guardia de la seguridad privada del

Miguel Facusse Barjum. Asesinado en la

comunidad de El Tigre, a unos cinco

minutos de Tocoa, por dos hombres

enmascarados que se conducían en una

motocicleta.

11 Elvin

Francisco

Castro

Juárez

(24)

Jueves, 9 de Febrero

de 2012.

Guardia de la seguridad privada del

Miguel Facusse Barjum. Asesinado en la

Comunidad de El Tigre, a unos cinco

minutos de Tocoa, por dos hombres

enmascarados que se conducían en una

motocicleta.

12 Oliver Omar

Soler

Romero

Sábado, 11 de Febrero

de 2012.

Campesino miembro del MUCA.

Detenido ilegalmente en la posta antes

de llegar a la ciudad de Tela, Atlántida,

cuando regresaba a Tocoa, Colón,

después de asistir a una convocatoria

del Ministro Director del INA, César

Ham. Este hecho es similar a lo ocurrido

nueve días atrás en Arizona, Atlántida.

Soler Romero era acusado de ser un

desertor del servicio militar voluntario.

Fue dejado en libertad cuando los

agentes de policía y los militares

empezaron a sentir la presión que

miembros de la Resistencia de Tela

realizaban en solidaridad con los

campesinos.

13 Cosme

Matute

SÁBADO, 11 de Febrero

de 2012

Campesino del asentamiento La

Confianza. Fue bajado de un bus de la

ruta interurbana en la posta de Planes,

Page 114: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

114

Sonaguera, Colón, junto a otros

pasajeros para un registro policial. A él

se le retuvo sin mayores explicaciones

cuando permitieron a los demás

pasajeros abordar la unidad y continuar

su viaje. En un descuido de los agentes

de policía logró abordar otra unidad

para seguir su viaje. El caso fue

reportado ante la oficina del CONADEH

de Tocoa, Colón.

14 Narciso

Arriaga

Sábado, 18 de Febrero

de 2012

Campesino, ex miembro de la

Cooperativa Buenos Aires. Detenido

ilegalmente, aproximadamente a la 1:00

de la madrugada, por personas que se

identifican como policía. Su captura

ocurrió en la carretera entre la

Cooperativa y la comunidad de Buenos

Aires. Fue torturado para que brindara

información sobre el Asentamiento

Marañones, antes de ser dejado libre.

Sus captores se movilizan

frecuentemente a altas horas de la

noche con el rostro cubierto y

conduciendo motocicletas.

15 Varios

delegados

nacionales y

extranjeros

al

Encuentro

Internacional

de Derechos

Domingo 20 de

Febrero de 2012

Miembros del Ejército de Honduras con

sede en el XV Batallón de Fuerzas

Especiales del Ejército, ubicado en la

Aldea de Río Claro, municipio de Trujillo,

departamento de Colón, detienen

temporalmente a la altura de la finca

“Panamá” a varios delegados nacionales

e internacionales del “Encuentro

Internacional de Derechos Humanos en

solidaridad con Honduras”. Los

detenidos se desplazaban en una

caravana de seis vehículos desde Tocoa

Page 115: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

115

Humanos hacia el asentamiento campesino de

Rigores. El 9Comandante de la

mencionada unidad militar es el Coronel

de Infantería D.E.M Selman David

Arriaga Orellana.

16 Doninely

López

Alvarado

(45)

11 de Abril de 2012 Le dispararon con arma de fuego

mientras regresaba de la finca La

Confianza al asentamiento “20 de Julio”.

17 José Antonio

López Lara

(43)

29 de Abril, 2012 Campesino independiente residente en

la comunidad de Rigores, desapareció

mientras se encontraba pescando a

orillas de la finca paso aguan.

18 Juan José

Peralta

Escoto (60)

16 de Mayo de 2012 Murió en un atentado mientras

regresaban de la finca La Aurora. Fueron

atacados desde otro vehículo

desconocido y le hicieron varios

impactos de bala, pertenecía al

asentamiento La Marañones.

19 Juan José

Peralta (28),

hijo

16 de Mayo 2012 Resultó gravemente herido en el mismo

atentado en el que murió su padre.

Pertenece al Movimiento Campesino

Recuperación Nacional.

20 Antonio

Veliz

16 de Mayo 2012 Resultó gravemente herido en el mismo

atentado anterior.

21 San Genaro

Reyes

Martínez

(68)

24 de Junio 2012 Detenido en un operativo en las alturas

de la comunidad de Taujica, por orden

de captura. Pertenece al Movimiento

Campesino de Aguan, MCA. Reside en la

comunidad Guadalupe Carney, Trujillo,

Colon.

22 Gregorio

Chávez

6 de Julio de 2012 Desapareció de su propiedad que

colinda con la finca paso aguan, el día

lunes 2 de julio a la 5:00 pm y

Page 116: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

116

Aranda (69) encontrado enterrado el día 6 de julio

en el lote 8 de la finca paso aguan.

23 Jacobo

Lopez Erazo

7 de Julio de 2012 Fue atacado mientras se disponía a salir

de su casa de la comunidad de

Quebrada de Arena para trasladarse a

La Finca La Confianza, esto fue en horas

de la mañana, pertenecía a la empresa

asociativa campesina “La Tranvio”, del

MUCA.

24 José Luis

Dubon Díaz

(21)

Domingo 8 de Julio de

2012

Fue atacado con arma de fuego,

mientras se disponían a realizar un viaje.

Su cuerpo se encontró cerca del

asentamiento La Lempira al cual

pertenecía y que a su vez forma parte

del MUCA.

25 Francis

Bueso

Domingo 8 de Julio de

2012

Resulto herido de arma de fuego a las

10:00 am, cuando un desconocido

disparo en su contra en las cercanías del

asentamiento la Lempira al cual

pertenece y que este es parte de MUCA.

26 Dina Lily

Orellana

18 de Julio de 2012 Raptada de la finca La Trinidad a la 1:00

pm, por guardias de Rene Morales,

mientras realizaba labores de campo,

logro escapar a las 5:00 pm. Su cuerpo

presenta signos de tortura. Pertenece a

la cooperativa campesina La Trinidad.

27 Israel García

Perez (32)

27 de Julio de 2012 Murió cuando el asentamiento lo

Laureles fue atacado en horas de la

noche del día anterior, mientras ejercía

labores de vigilancia.

28 Eldin Noel

Ortiz (20)

Jimmy

28 de Julio de 2012 Resultaron heridos de arma de fuego al

ser atacados desde un carro pick-up

blanco y un turismo blanco.

Page 117: Diagnóstico de la problemática DDHH en el Bajo Aguan

117

Burgos (33)

Santos Eliseo

Pavón (50)

Gilberto

López

Jorge Nájera

29 Enil Johany

Montoya

(29)

Domingo 19 de Agosto de

2012

Asesinado por 11 disparos de arma de

fuego, encontrado a las 6 de la mañana

a las orilla de carretera de la cercanía de

la comunidad de Taujica, ex miembro de

MUCA, hacia 15 días que se había

retirado

Fuente: Observatorio de DDHH en EL Aguán (2012).

Anexo 6. Listado de Movimientos Campesinos en el Aguán.

Movimiento Unificado Campesino del Aguan

Movimiento Campesino de Rigores

Movimiento Campesino Recuperación Nacional

Empresa Asociativa Campesina LA BOLSA

Movimiento Autentico Reivindicador de Campesinos del Aguan

Movimiento de Refundación Gregorio Chávez---de Panamá

Movimiento Campesino Recuperación del Aguán

Movimiento Campesino Unidos Venceremos de ORICA

Movimiento Campesino de Luxon- Palmeras

Cooperativa de Campesinos de Buenos Aires

Movimiento Campesino de Vallecito

Movimiento Campesino del Aguán

Cooperativa Campesina la Rigoreña