Diagnostico CIFA

download Diagnostico CIFA

of 14

Transcript of Diagnostico CIFA

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciatura en letras Jornada matutina Ejercicio Profesional Supervisado

Correccin ortogrfica de documentos para el Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura

Diagnstico de la institucin1. Datos generales de la institucin a) Nombre de la institucin Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA)

b) Tipo de institucin Oficial c) Direccin Edificio T2, Ciudad Universitaria, zona 12, Ciudad de Guatemala. Ubicacin dentro del organigrama de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Direccin General de Investigacin (DIGI) rea tcnica

Centro de Investigacin de la Facultad de Arquitectura (CIFA)

Facultad de Arquitectura

d) Historia de la institucin En el ao de 1,972 se inicia un movimiento transformador en la enseanza en la Facultad de Arquitectura, como resultado de esto el 10 de mayo del mismo ao comienza el Congreso de Reestructuracin de Arquitectura CRA , el cual estaba integrado por 3 profesionales y 3 alumnos, a su vez la junta de administracin del congreso estaba integrada por 5 profesionales que eran los asesores y participantes en el mismo. La asamblea general de estudiantes solicit la realizacin del Congreso de Reestructuracin para determinar los nuevos objetivos de la facultad, as como el contenido del curso y los profesores que impartiran dichos cursos. A partir de la creacin del CRA, el pensum de estudios de la carrera de arquitectura tuvo un enfoque social humanstico, el cual cambi hacia el ao de 1982 orientndose hacia aspectos ms tecnolgicos. En el ao de 1974, bajo la administracin del decano Arq. Lionel Mndez Dvila, y como parte de los nuevos programas acadmicos, generados dentro del Proyecto de Reestructuracin conocido como CRA, surge el Programa de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (PIFA), el cual se inici simultneamente con el programa de servicio: Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Con el Proyecto de Reestructuracin se reorientaron las labores acadmico-facultativas para que stas respondieran a la problemtica del pas, bajo el enfoque de una enseanza para el desarrollo de nuestro medio. A partir de 1,982 la crtica situacin de la universidad y la falta de apoyo de la administracin hacia el Centro de Investigaciones determinaron que slo pudieran continuar desarrollndose el programa de Tecnologa Apropiada, a cargo del Arq. Jos Luis Gndara y la incorporacin del Arq. Osmar Velasco. En 1,985 durante la administracin del Decano Arq. Eduardo Aguirre, se da un nuevo impulso al CIFA, al contar con instalaciones adecuadas y equipo de computacin, se incorpora nuevo personal y se promueven los convenios de investigacin con la Direccin General de Investigacin DIGI , desarrollndose diversidad de estudios por algunos profesores de la facultad e investigadores externos. Dentro del CIFA, ha continuado el programa de Tecnologa Apropiada y Diseo Ambiental, con investigaciones sobre diseo climtico para edificaciones, que incluye a todas las regiones del pas, y otro sobre la mueblera popular. Estudios constituidos a partir de la

asesora de un conjunto de trabajos de tesis por los arquitectos Gndara y Velasco. Tambin se desarrolla el programa de investigacin sobre la Historia de la Arquitectura de Guatemala, iniciado con los trabajos del Arq. Marcelino Gonzlez C y como co-investigador Ral Navas Escobedo, quien ha editado los resultados de esas investigaciones: Bernardo Ramrez la Arquitectura Hidrulica en Guatemala a finales del siglo XVIII y Antigua Guatemala Microzonificacin del Riesgo. Se desarrollaron tambin, un programa de investigaciones sobre La prevencin y mitigacin de desastres naturales, como parte de un proyecto particular para Centro Amrica, coordinada por la Secretaria General del Consejo Superior Universitario Centro Amrica CSUCA, siendo responsable por este centro de investigaciones el Arq. Jos Luis Gndara. En el ao de 1,989 se comenz a editar el Boletn Informativo del CIFA. Publicacin semestral donde se dieron a conocer avances de las investigaciones y artculos de inters, realizados por el personal de este centro, bajo la coordinacin del Mto. Arq. Carlos Ayala Rosales. Se publicaron un total de 6 boletines. Segn datos de la Direccin General de Investigacin, existen ms de 50 investigaciones que han sido apoyadas por sta entidad, sin contar que existen en total ms de 100 investigaciones hechas por el cuerpo de Investigadores del CIFA. En el ao 2,006 la direccin del centro de investigaciones es ocupada por el Mto. Arq. Jos David Barrios Ruiz quien impulsa una serie de nuevos proyectos, junto con el equipo de investigadores del CIFA integrado por Arqta. Mabel Hernndez, Arq. Favio Hernndez y Mto. Arq. Carlos Ayala trabaja en los Programas Permanentes de Investigacin:

Vivienda y Tcnica Constructiva Manejo de Medio Ambiente y Riesgo Teora e Historia del Diseo y la Arquitectura Patrimonio Cultural Territorio y Urbanismo Diseo Grfico

Los proyectos que actualmente se estn trabajando son: Emplazamiento territorial de actividades productivas, prdida de eficiencia espacial y polticas urbanas en el AMG de Ciudad de Guatemala. Investigador. Mto. Arq. Carlos Ayala y Arq. Favio Hernndez.

Consecucin fase final del proyecto el patrimonio inmobiliario de los ferrocarriles de Guatemala. Anlisis, conservacin y propuestas de manejo y mantenimiento. Coordinado por Arqta. Mabel Hernndez.

Evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural en edificios de uso pblico. coordinado por Arqta. Mabel Hernndez.

Puertos y servicios fronterizos de Guatemala. Investigadora Arqta. Mabel Hernndez.

e) Visin El Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura se define como la entidad acadmica responsable del diseo y coordinacin de la investigacin de corto y largo plazo en los diferentes campos prioritarios del conocimiento de la Arquitectura f) Misin La misin del CIFA es ser el ente rector en la Facultad de Arquitectura del diseo y ejecucin de estrategias para el estudio de los principales problemas y fenmenos de la realidad nacional que afectan a la poblacin guatemalteca en el territorio nacional en los campos del conocimiento de la arquitectura, el urbanismo y el diseo grfico. El estudio del territorio en cuanto a su utilizacin con espacio habitado con fines humanos y los estudios territoriales en todos aquellos aspectos relacionados al uso humano. g) Polticas Poltica Acadmica. Definicin de la poltica general de investigacin de la Facultad de Arquitectura. Estratgica. Diseo de estrategias de corto y mediano plazo con directrices de investigacin en diferentes campos del conocimiento que ataen a la Facultad de Arquitectura. Planificacin. Elaborar planes de investigacin a corto, mediano y largo plazo para realizar y operativizar las polticas de investigacin generadas. Definir criterios de priorizacin de investigaciones. Establecer una agenda de campos prioritarios de investigacin, y temas a investigar. Elaborar criterios y requerimientos mnimos de planes de trabajo de los campos y programas de investigacin. Terico-metodolgico. Formular los principios filosficos de investigacin para el estudio de problemas y fenmenos de la

arquitectura, el urbanismo, ambiente y el territorio. Definir los principios metodolgicos generales para abordar los fenmenos del espacio arquitectnico, ciudad, territorio y el ambiente. Coordinar el desarrollo de capacidades en investigacin en la Facultad. Formular acciones como el Intercambio de investigadores (as) a nivel universitario local, nacional e internacional. Promover la reflexin y discusin del campo de la investigacin superior. Gestin de investigacin. Promover y coordinar la participacin de los principales actores de grupos facultativos en actividades de apoyo y divulgacin de los resultados de la construccin de informacin y conocimiento relacionado con la arquitectura, el territorio, el ambiente. Financiamiento. Establecer mnimos suficientes de asignacin de recursos del presupuesto de la Facultad de Arquitectura, necesarios para alcanzar los objetivos del CIFA anualmente, con recursos distribuidos en los diferentes programas. Proponer estrategias de bsqueda de aprovechamiento de recursos financieros asignados para divulgacin, elaboracin de investigaciones , equipamiento insumos, mobiliario para investigacin y espacio de investigacin as como incentivos para investigacin, programas de capacitacin de investigacin, programas de retroalimentacin y actualizacin del conocimiento que se imparte a nivel de licenciatura y maestra de la Facultad. Evaluacin. Evaluar anualmente los alcances y logros de la poltica y plan de estrategia de investigacin de la Facultad de Arquitectura. Definir los estndares de calidad de investigacin para revisin de programas existentes y aprobacin de nuevos programas. Definicin de parmetros de calidad y tiempo mnimos en los mtodos y procesos de construccin del conocimiento para monitorear los resultados de los programas en los campos prioritarios de investigacin, y sus respectivos proyectos y estudios. Divulgacin. Elaborar y realizar estrategias, normas e instrumentos de divulgacin de resultados de investigacin as como determinar tiempo de entrega para que los proyectos de investigacin no tarden aos. Manejo de Informacin especializada. Archivo, manejo y salvaguardia de base de datos as como de los documentos elaborados por los y las investigadores(as) y estudiantes en un centro de documentacin especializado. Estndares de Investigacin. Definir los estndares de la Unidad de Investigacin en la Facultad de Arquitectura en Maestra, Licenciatura, en cursos y proyectos.

h)

Objetivos i. General Elaborar estudios para la construccin de conocimiento en los campos de la teora del diseo arquitectnico, ordenamiento urbano-territorial, diseo grfico, manejo y conservacin del patrimonio ambiental y cultural, gestin de riesgos urbanos y sociales, el manejo de los recursos naturales y tecnologas constructivas. Coadyuvar a la solucin de los problemas nacionales de arquitectura, diseo grfico, urbanismo y ordenamiento territorial.

ii.

Especficos Establecer referentes tericos y estrategias metodolgicas para la construccin de informacin, explicaciones y conocimiento acerca de la arquitectura, la ciudad, el ambiente, el territorio y el diseo grafico. Elaboracin y manejo de bases de datos espaciales y demogrficos las cuales sern tiles para la realizacin de anlisis, as como la comprensin y explicacin de los principales fenmenos territoriales y ambientales.

Apoyar y retroalimentar la formacin de estudiantes de grado y postgrado, y los programas de extensin con informacin actualizada y conocimiento acerca de las disciplinas de la arquitectura, el territorio, el ambiente, el diseo grafico.

Promover y facilitar la formacin de investigadores (as) entre los y las estudiantes y docentes de la Facultad.

Contribuir con explicaciones, informacin, propuestas, metodologas y desarrollo de proyectos de impacto social que realizan la facultad de arquitectura a travs de sus diferentes entes. Realizar investigaciones de coyuntura e interinstitucionales en problemas relacionados con arquitectura y diseo grfico, urbanismo y ambiental.

Contribuir a la sensibilizacin y concientizacin respecto a los problemas y procesos participativos de cambio de mayor impacto en los grupos de poblacin y actores sociales.

i)

Metas Generar, innovar y actualizar los conocimientos relacionados con la arquitectura, el diseo grafico, el urbanismo y el territorio del pas. Realizar investigacin cientfica con referentes tericos, tcnicas cuantitativas y cualitativas para construccin de conocimiento en las prioridades mencionadas, valores sociales. Incidir positivamente en el conocimiento y transformacin de las condiciones de subdesarrollo del pas mediante la investigacin, capacitacin, difusin, cooperacin y asistencia tcnica.

j)

Organigrama estructural

k) Organigrama funcional

l) Recursos Las instalaciones de CIFA se encuentran ubicadas en el segundo nivel del edificio T2 de la Ciudad Universitaria. Cuenta con dos reas de trabajo, tres computadoras en funcionamiento, archivos fsicos y digitales de las distintas investigaciones y material de consulta de distintas disciplinas: arquitectura, ingeniera, historia, arqueologa, diseo grfico, entre otros. Entre los recurso humanos cuenta con tres investigadores titulares, adems de su director, y una encargada de publicaciones a tiempo parcial vinculada con la unidad de divulgacin. Adems, se tiene la asistencia de tres epesistas de la Facultad de Arquitectura. 2.

Lista de carencias o deficiencias

El personal del centro de investigacin admite que su preparacin profesional no enfatiza la redaccin de textos especializados, y que este desempeo es refinado durante sus aos de trabajo. Adems, la supervisora de esta labor desempea otras funciones dentro de la unidad acadmica, por lo cual no cuenta con el suficiente tiempo para una revisin detallada de las publicaciones. Los documentos elaborados por los investigadores y sus colaboradores no son revisados y corregidos en su redaccin en la totalidad de los casos, pues en algunas ocasiones son publicados fuera de la institucin en separatas que luego son enviadas a las oficinas de CIFA.

La institucin cuenta con las instalaciones adecuadas para el desempeo de sus integrantes, sin embargo, el trabajo de los ejecutantes del Ejercicio Profesional Supervisado (tres de la Facultad de Humanidades y otros tres de la Facultad de Arquitectura) hace insuficientes los equipos de computacin del CIFA.

No se tiene la totalidad del material publicado en formato digital, especialmente las publicaciones antiguas de la institucin. Esto obliga a los miembros del centro de investigacin y a los epesistas, en algunos casos, a realizar la digitalizacin de los textos.

El centro de investigacin no cuenta en su pgina web (http://digi.usac.edu.gt/cifa) con servicio de alojamiento para sus textos digitalizados, por lo cual debe usar la biblioteca virtual de la Direccin General de Investigacin (http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/). Esto dificultad la labor de divulgacin que realiza CIFA, pues sus contenidos no son visibles desde su propia pgina web.

3. Carencia

Cuadro de anlisis de problemas Anlisis

Competencia lingstica y disponibilidad de tiempo para la correccin.

Los integrantes del centro son egresados de la Facultad de Arquitectura en sus distintas disciplinas, sus colabores a su vez pertenecen a disciplinas como la arqueologa y la ingeniera, por lo cual no suelen estar familiarizados con la correccin de textos. El centro cuenta con una encargada de supervisar las publicaciones, pero las tareas del centro y otras instituciones afines, dentro de la facultad, restan tiempo a esta labor.

Las publicaciones no suelen ser corregidas por su extensin o por ser editadas de manera independiente.

Los textos elaborados por investigadores del CIFA, ya sea exclusivamente por la propia institucin o en colaboracin con otras instituciones (IDAEH, Instituto de Antropologa e Historia; KAVA, Instituto Alemn de Arqueologa, y otros.) no siempre pueden ser revisados concienzudamente, ya sea por ser editados fuera del centro o por su extensin. Esto conduce a que algunas de estas publicaciones sean presentadas al pblico sin la revisin adecuada.

Los recursos materiales del centro de investigacin y el acceso a las oficinas motivan el trabajo externo de los epesistas.

Las instalaciones de la institucin son adecuadas para el funcionamiento normal de sus labores, sin embargo, los mltiples proyectos (entre ellos videos de recreaciones virtuales de sitios arqueolgicos, cmics educativos sobre la cultura Maya y publicaciones sobre urbanismo contemporneo, entre otros), ocupan a los integrantes y colaboradores epesistas de la Facultad de Arquitectura. Por lo cual, en horas de la maana las oficinas de CIFA no pueden dar cabida a los epesistas de la Facultad de Humanidades. Por las tardes, el centro se encuentra menos concurrido, pero el desplazamiento de los encargados a otras labores dentro de la unidad acadmica dificulta en algunos casos el acceso a las oficinas.

Carencia No se cuenta con la totalidad del material publicado en formato digital.

Anlisis Las publicaciones realizadas por CIFA en aos anteriores y los textos publicados en colaboracin con otras instituciones no cuentan con una copia digital, por lo cual es necesaria su digitalizacin mediante un escner.

El centro de investigacin no cuenta en su pgina web con servicio de alojamiento para todos sus textos digitalizados.

La institucin posee numerosas publicaciones realizadas durante sus aos de funcionamiento, sin embargo, no todas ellas estn disponibles en su pgina web, por lo cual un usuario en busca de informacin se ve obligado a revisar la biblioteca virtual de la Direccin General de Investigacin, para dar con el documento indicado. Esta situacin limita la divulgacin de las investigaciones de CIFA.

4.

Problema seleccionado o Los documentos elaborados por los investigadores y sus colaboradores deben ser divulgados para beneficio de la comunidad, sin embargo, este material necesita ser evaluado y corregido antes de ser puesto a disposicin del pblico en los distintos aspectos de la redaccin convenientes para su contenido. o El CIFA cuenta con instalaciones adecuadas para su funcionamiento, sin embargo, el trabajo de los ejecutantes del Ejercicio Profesional Supervisado podra alterar la disposicin de los recursos de la institucin.

5.

Propuesta de soluciones o Los distintos documentos escritos elaborados por investigadores del CIFA, o publicados bajo la colaboracin de dicho centro, pueden ser corregidos en materia de redaccin por estudiantes de la licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades. Estos trabajaran los textos y procederan a depurar la redaccin de los mismos bajo la supervisin de los encargados del centro, preservando inalterado el contenido de los mismos. o Los estudiantes ejecutantes del Ejercicio Profesional Supervisado pueden realizar sus tareas de correccin de textos desde fuera de la institucin, llevndose documentos fsicos o por va electrnica y acordando fechas de entrega para su trabajo, y la posterior evaluacin de los encargados de publicaciones en la institucin.

6.

Tcnicas utilizadas para hacer el diagnstico http://nuevos.usac.edu.gt/archivos/carquitectura.pdf http://www.farusac.com/cifa http://digi.usac.edu.gt/cifa/ Estructura organizacional y normas internas de la Facultad de Arquitectura, 1era edicin, Unidad de Produccin y Divulgacin de la Facultad de Arquitectura. Guatemala, 2006.

Investigacin documental:

Entrevista con el director del centro de investigaciones Arq. David Barrios. Observacin participante, los involucrados observan la situacin de la institucin analizada y recolectan informacin de primera mano.