Diagnóstico 2004 de Matemática

8
Diagnóstico 2004 La etapa inicial de diagnóstico se puso en marcha a partir del primer encuentro con los alumnos. Desde entonces, y hasta el final de dicho período se programó y llevó a cabo una secuencia estructurada de procedimientos tendientes a poner en juego las capacidades lógico-matemáticas de los educandos y las habilidades para encontrar respuestas alternativas que impliquen el manejo adecuado del pensamiento abstracto en todas sus dimensiones. Se evaluó, asimismo la aplicación de modelos para la resolución efectiva de los ejercicios propuestos como también el manejo de las herramientas traídas desde los ciclos iniciales y superiores de la educación general básica. Resultados obtenidos: Total de alumnos: 38 Conclusión: Podemos evidenciar a partir de los resultados obtenidos, algunas características propias de los cursos iniciales del polimodal: Grandes dificultades para interpretar el lenguaje coloquial con el que se expresan los enunciados matemáticos; esta falencia se hace aún más evidente cuando se pretende que además se transcriban los mismos al lenguaje simbólico. Falta en muchos casos, una consolidación verdadera del pensamiento abstracto y, por tanto, ciertas situaciones problemáticas que deben ser resueltas exclusivamente a partir de su uso, son abordadas de manera superficial y más bien concreta. Les resulta difícil, en general correlacionar variables y no conocen las limitaciones y alcances de ciertos modelos lógicos. Por último, he observado una fuerte oposición (inconsciente) a la descontextualización de los procedimientos traídos desde la EGB para ampliarlos y generalizarlos a nuevas situaciones. Fundamentación: Fines de la Educación Polimodal: El Sistema Educativo del cual formamos parte como docentes provinciales, debe posibilitar la adquisición de una formación integral y permanente del hombre y la mujer con vocación nacional y proyección regional que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, científica y religiosa, guiados por los valores de vida, la libertad, el bien, la igualdad y la verdad. El logro de una competencia científica en concordancia con los aspectos arriba mencionados, se propone como desafío para la Ley Federal de Educación; desde aquí se sugieren cambios rotundos en el tratamiento tanto de los contenidos como en las metodologías propias de la didáctica científica. El papel formativo de la Matemática se vincula con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para interpretar, con modelos progresivamente más complejos, las situaciones problemáticas que impliquen desafíos constantes, en armonía con las concepciones religiosas vigentes en la actualidad. Estas capacidades incluyen la comprensión de modelos fundamentales que permitan abstraer situaciones para abordarlas desde una perspectiva amplificadora que

description

evaluación

Transcript of Diagnóstico 2004 de Matemática

Diagnstico 2004

Diagnstico 2004

La etapa inicial de diagnstico se puso en marcha a partir del primer encuentro con los alumnos. Desde entonces, y hasta el final de dicho perodo se program y llev a cabo una secuencia estructurada de procedimientos tendientes a poner en juego las capacidades lgico-matemticas de los educandos y las habilidades para encontrar respuestas alternativas que impliquen el manejo adecuado del pensamiento abstracto en todas sus dimensiones. Se evalu, asimismo la aplicacin de modelos para la resolucin efectiva de los ejercicios propuestos como tambin el manejo de las herramientas tradas desde los ciclos iniciales y superiores de la educacin general bsica.

Resultados obtenidos:

Total de alumnos: 38

Conclusin:

Podemos evidenciar a partir de los resultados obtenidos, algunas caractersticas propias de los cursos iniciales del polimodal:

Grandes dificultades para interpretar el lenguaje coloquial con el que se expresan los enunciados matemticos; esta falencia se hace an ms evidente cuando se pretende que adems se transcriban los mismos al lenguaje simblico.

Falta en muchos casos, una consolidacin verdadera del pensamiento abstracto y, por tanto, ciertas situaciones problemticas que deben ser resueltas exclusivamente a partir de su uso, son abordadas de manera superficial y ms bien concreta.

Les resulta difcil, en general correlacionar variables y no conocen las limitaciones y alcances de ciertos modelos lgicos.

Por ltimo, he observado una fuerte oposicin (inconsciente) a la descontextualizacin de los procedimientos trados desde la EGB para ampliarlos y generalizarlos a nuevas situaciones.

Fundamentacin:

Fines de la Educacin Polimodal:

El Sistema Educativo del cual formamos parte como docentes provinciales, debe posibilitar la adquisicin de una formacin integral y permanente del hombre y la mujer con vocacin nacional y proyeccin regional que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, esttica, cientfica y religiosa, guiados por los valores de vida, la libertad, el bien, la igualdad y la verdad.

El logro de una competencia cientfica en concordancia con los aspectos arriba mencionados, se propone como desafo para la Ley Federal de Educacin; desde aqu se sugieren cambios rotundos en el tratamiento tanto de los contenidos como en las metodologas propias de la didctica cientfica.

El papel formativo de la Matemtica se vincula con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para interpretar, con modelos progresivamente ms complejos, las situaciones problemticas que impliquen desafos constantes, en armona con las concepciones religiosas vigentes en la actualidad. Estas capacidades incluyen la comprensin de modelos fundamentales que permitan abstraer situaciones para abordarlas desde una perspectiva amplificadora que tienda a eliminar gradualmente el pensamiento infantil residual que traen nuestros alumnos desde los ciclos iniciales de su educacin.

Se busca a partir de la redefinicin de los Diseos Curriculares, la formacin integral de la persona con dimensin trascendente y respeto hacia los derechos humanos y las libertades fundamentales, promoviendo el culto por las instituciones, la moral cristiana y la libertad de conciencia

El rico panorama de la cultura contempornea abre inditas y prometedoras perspectivas en el dilogo entre la ciencia y la fe, as como entre la filosofa y la teologa. Debemos participar con todas nuestras energas en la elaboracin de una cultura y de un proyecto cientfico que reflejen siempre la presencia y la intervencin providencial de Dios.

Integracin de los proyectos y actividades anuales a los contenidos curriculares

El proyecto pastoral y la matemtica:

La escuela es un espacio socialmente estructurado para la educacin, es una institucin creada para potenciar la maduracin humana por el encuentro vital con el patrimonio de la cultura y as servir a la maduracin de los hombres. Desde el espacio de la Matemtica debemos reconocer que la fe no le teme a la razn. Estas son las dos alas con las cuales el espritu humano se eleva hacia la contemplacin de la Verdad. Debemos propiciar la formacin de hombres y mujeres para que se sientan atrados por la Belleza universal y contemplen con admiracin y humildad el orden creado. Si en el pasado la separacin entre fe y razn ha sido un drama para el hombre, que ha conocido el riesgo de perder su unidad interior bajo la amenaza de un saber cada vez ms fragmentado, nuestra misin consiste hoy en proseguir enseando a partir de los valores. El sentido esencial del dominio del hombre sobre el mundo que nos rodea, consiste en la prioridad de la tica sobre la tcnica, en el primado de la persona sobre las cosas y en la superioridad del espritu sobre la materia, porque como mencionara en su momento Einstein, la ciencia sin la religin est renga, y la religin sin la ciencia est ciega.

El proyecto de lengua y la matemtica:

Sabemos que, como mencionara el Prof. Mario Oporto ( Director General de Cultura y Educacin), propiciar la lectura y la escritura no es una tarea nueva para los docentes de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el estado provincial tiene la obligacin e generar una mirada amplia y prospectiva sobre estos temas, agudizar el odo para escuchar la voz cambiante de los tiempos y sealar la estrategia educativa apropiada para cada momento histrico.

La Cultura lingstica se ha convertido en una necesidad inherente a nuestra sociedad. Es en ella en donde nuestros alumnos pasan horas frente a una pantalla de computadora para jugar o buscar informacin diversa a travs de Internet; esto dificulta con el tiempo la fluidez de las comunicaciones verbales as como tambin la expresin a la hora de hablar con otros.

Existe una especie de ajenidad de los estudiantes respecto de los libros; secundariedad de la escritura como medio de expresin y grandes obstculos en la utilizacin de reglas lgico axiomticas en el aprendizaje de las disciplinas formales.

Desde el Colegio, nos propusimos trabajar en un proyecto comn que consiste en la interpretacin de textos periodsticos o de otras fuentes. Esto se pone en prctica en todos y cada uno de nuestros cursos desde las disciplinas correspondientes a cada rea sin dejar de incluir a ninguna.

A partir de la Matemtica se debe tener presente que toda la ciencia se formula en un lenguaje, y es desde el lenguaje cientfico que se constituyen las condiciones para el logro de la objetividad en ciencia.

Es, por tanto, que a partir de la prctica constante de la lectoescritura de textos matemticos en clase, se pondrn en juego estas habilidades y se irn adquiriendo progresivamente. As, la enseanza de las ciencias, basada en la cultura de la lengua, ser la comunicacin didctica del maana como lo fue durante siglos la gramtica-retrica greco-latina.

El proyecto de Microemprendimiento y la Matemtica:

La enseanza de la Matemtica ha pasado a formar parte sustancial de los contenidos con significatividad social. La alfabetizacin cientfica es una de las prioridades de los sistemas educativos de los pases que pretendan un crecimiento econmico y un desarrollo social sustentable. Parte fundamental de este desafo lo constituye la puesta en marcha de este proyecto que encausa las necesidades propias de nuestro sistema educativo actual. La tecnologa de Microemprendimientos, que siempre form parte del conocimiento escolar como enfoque, ahora tambin lo hace como contenido de aprendizaje especfico.

Lo que se busca con este proyecto es el logro de ese saber hacer que tanto exigimos de nuestros alumnos; una actividad centrada en el uso creativo de los recursos disponibles que brinde respuestas a las demandas sociales en lo que respecta a la produccin, distribucin y uso de bienes.

Las actividades a desarrollar deben generar procesos orientados a:

*procesar y sistematizar informacin aportada por encuestas con el fin de interpretar estadsticamente los resultados obtenidos;

*organizarse para emprender los conteos correspondientes;

*utilizar modelos matemticos para proyectar las necesidades futuras;

*evaluar informacin para perfeccionar los productos;

*participar en el contexto social externo a la escuela con sentido de competencia desde el punto de vista productivo.

La forma en se tejer esta red de significantes y significados se ver plasmada en el tratamiento de los contenidos de la Matemtica por medio de estrategias didcticas especficas que permitan interrelacionar el anlisis estadstico, el proyecto y la solucin de problemas por medio de los ncleos conceptuales formales.

Vinculacin del espacio con los actos escolares:

Desde el espacio curricular de la Matemtica, se irn haciendo menciones histricas de cada una de las fechas alusivas a algn acontecimiento social a medida que vallamos avanzando en el calendario escolar. Esto comprometer a todos los alumnos de la clase que entonces debern efectuar alguna reflexin particular que refleje compromiso ciudadano y espritu crtico ante los hechos.

Particularmente, en la fecha que afecta directamente a nuestro departamento: 2 de abril, se emitirn en el acto correspondiente unas palabras que pondrn de manifiesto los episodios de crueldad emanados de los enfrentamientos blicos entre Argentina y Gran Bretaa en las Islas Malvinas que no tienen ningn tipo de sustento racional ni desde la Ciencia ni desde la Religin Cristiana.

Expectativas de Logro:

Los alumnos y las alumnas deben poder:

*Desarrollar actitudes positivas hacia la Matemtica y su aprendizaje.

*Lograr una visin actualizada y amplia respecto de la Ciencia Matemtica en vinculacin con los conocimientos que ella provee.

*Tener predisposicin al uso de modelos matemticos como herramientas interpretativas de los fenmenos cotidianos.

*Adquirir conceptos, procedimientos y actitudes especficos a ese campo del conocimiento.

*Lograr la conceptualizacin de los diferentes conjuntos numricos.

*Interpretar desde el modelo lineal los fenmenos que impliquen movimientos rectilneos y uniformes.

*Reconocer como una necesidad la estadstica de datos.

*Resolver problemas con inecuaciones y ecuaciones.

*Graficar diferentes funciones.

*Distinguir el dominio de la imagen funcional.

*Reconocer parmetros estadsticos.

*Escribir ecuaciones horarias.

*Lograr destreza en el clculo.

*Reconocer y hacer uso de las diferentes razones trigonomtricas

*Intervalar datos.

*Analizar funciones (componerlas, invertirlas, determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento, de positividad y negatividad, etc.)

*Resolver tringulos rectngulos.

Contenidos Curriculares:

Eje temticoContenidos conceptuales

Campo :

Conjuntos numricosUnidad N1 : Las Ciencias Naturales y el conocimiento cientfico. Qu estudia la qumica? Las caractersticas de la ciencia. El trabajo del cientfico. Validez de las proposiciones cientficas. Las experimentacin. Las variables de investigacin. Variables dependientes, independientes y de control. Grficos para analizar la evolucin de variables. Los preconceptos cientficos.

Numrico

Una mirada macroscpica y otra microscpicaUnidad N2: Los materiales de nuestro entorno. Caracterizacin macroscpica de los mismos. Los estados de agregacin. La teora cintico-molecular. Interpretacin de los cambios de estado a partir de la teora. La temperatura y la entropa como parmetros estadsticos sobre poblaciones de partculas. Propiedades extensivas e intensivas Clasificacin de los sistemas materiales. Concepto de fase. Mtodos de separacin mecnicos. Efecto Tyndall.

1:

La materia como sistema en estudio. La teora cintico-molecular.

Naturaleza discontnua de la materia y uniones qumicasUnidad N3: Molculas y tomos. Dimensiones atmicas. La teora cuntica. Estructura atmica. Naturaleza elctrica de la materia. Nmero atmico y msico. Tabla peridica. Propiedades peridicas. Configuraciones electrnicas. Tipos de uniones qumicas. Naturaleza de las uniones qumicas. Modelos explicativos. Modelo de Lewis. Modelo de la TRePEV. Modelos

de orbitales atmicos y moleculares. Traslapes orbitales. Geometra molecular y propiedades qumicas de los compuestos. Fuerzas intermoleculares.

1:

La materia como sistema en estudio. La teora cintico-molecular.

Los cambios en la naturaleza y las relaciones ponderalesUnidad N4: Cambios fsicos y qumicos. Energa cintica y energa potencial. Principio de conservacin de la energa. Las ecuaciones qumicas. Las reacciones qumicas y su clasificacin. Procesos exo y endotrmicos. Las relaciones ponderales en toda transformacin. Estudio estequiomtrico de las reacciones qumicas. Principio de conservacin de la masa. Concepto de mol y masa molar. Pureza de los reactivos. Rendimiento de una reaccin. Volumen molar y nmero de Avogadro. Masa atmica y molecular. R.L. y R.E.

2:

Procesos de transformacin de la materia y cambios en la naturaleza de las sustancias. Las reacciones qumicas.

Las funciones qumicas: dime tu grupo funcional y te dir quin eresUnidad N5 Naturaleza de las sustancias qumicas. La Qumica del carbono. Los hidrocarburos y sus propiedades. Los HC aromticos. Las funciones y los grupos orgnicos. Alcoholes. Aldehdos y cetonas. cidos carboxlicos y steres. Aminas, amidas y nitrilos. Concepto de isomera y tipos. Las macromolculas. Caractersticas y particularidades.

2:

Procesos de la transformacin de la materia y cambios en la naturaleza de las sustancias. Las reacciones qumicas.

Estrategias metodolgicas/actividades y criterios de evaluacin.

Eje temticoEstrategias MetodolgicasActividadesCriterios de evaluacin

El lenguaje de las ciencias. Qu estudia la Qumica?*Conceptualizacin de la ciencia.

*Adquisicin de un vocabulario especfico y preciso que mejore la comunicabilidad de los resultados obtenidos.

*Anlisis de ejemplos concretos.

*Caracterizacin de diferentes tipos de variables. *Participan activamente en el dilogo de la clase.

*Promueven debates.

*Realizan lectura comprensiva del material bibliogrfico propuesto.

*Resuelven situaciones concretas y proponen otras.

*Analizan variables de estado.*De la participacin en el dilogo de la clase.

*De los trabajos entregados a trmino.

*Del manejo del vocabulario en clase.

*Del comportamiento.

*Del manejo de los datos analizados.

Una mirada macroscpica y otra microscpica*Anlisis de ejemplos concretos.

*Elaboracin de redes conceptuales.

*Descripcin de los cambios de estado.

*Deduccin de parmetros estadsticos como entropa y temperatura.

*Seleccin de datos para la construccin de grficos representativos.*Deducen conceptos *Aplican las definiciones a situaciones concretas y las evalan.

*Proponen contraejemplos.

*Confeccionan redes conceptuales.

*Exponen sus argumentaciones en la clase.*De la aplicacin del mtodo deductivo.

*De la exposicin y defensa de sus argumentaciones.

*De la resolucin de los ejercicios propuestos en clase.

*De los exmenes objetivos.

Naturaleza discontnua de la materia y uniones qumicas*Manejo adecuado de los conceptos inherentes a la unidad.

*Formulacin de hiptesis de trabajo.

*Comunicacin de resultados en forma oral.

*Utilizacin de material especializado.

*Aplicacin de los modelos moleculares para interpretar resultados hipotticos.

*Disean diversos proyectos de investigacin escolar que impliquen el control de variables acordes con las propuestas interdisciplinarias.

*Exponen sus inquietudes y elaboran conclusiones firmes.

*Hacen uso de bibliografa acadmica especializada.

*Proponen debates.*Del modo de resolver las situaciones presentadas en clase.

*De los trabajos que impliquen investigaciones especficas.

*De la expresin

oral.

Los cambios en la naturaleza y las relaciones ponderales*Adquisicin de habilidad para efectuar observaciones fenomenolgicas en el contexto escolar.

*Elaboracin personal de informes.

*Anlisis de las causas mas frecuentes de cambios fsico-qumicos.

*Registro y recopilacin de datos.

*Anlisis de estequiometra en reacciones de ndole industrial productivo.

*Recopilan datos para su posterior anlisis.

*Realizan investigaciones sobre las reacciones exo y endotrmicas. *Efectan mediciones para clculos de rendimientos y reactivos limitantes y en exceso.

*Aplican los principios de masa y energa a problemas concretos.*De los informes entregados a trmino.

*De la actitud de confianza en el manejo de recursos didcticos.

*De la valoracin por las elaboraciones propias y ajenas.

*De la participacin en el dilogo de la clase.

Las funciones qumicas: dme tu grupo funcional y te dir quin eres?*Exposicin de ideas relacionadas con el concepto de funcin qumica.

*Optimizacin del uso de los recursos didcticos destinados a la formacin y divulgacin cientfica.

*Interpretacin correcta de las distintas funciones qumicas.

*Diseo de modelos experimentales sencillos.

*Consultan el material bibliogrfico propuesto por la docente.

*Participan en la construccin de modelos moleculares.

*Extraen conclusiones acerca de la relacin entre un grupo funcional determinado y las propiedades de la sustancia en cuestin.*De la utilizacin adecuada del lenguaje cientfico.

*De la entrega de los informes sobre los trabajos prcticos.

*Del cuidado por las instalaciones escolares durante el trabajo en el aula y laboratorio.

*Del uso adecuado de los modelos moleculares.

Presupuestos de tiempo y bibliografa

Eje temticoPresupuestos de tiempo

Bibliografa (optativa)

Conjuntos numricos Primer trimestre

*Carpeta de Matemtica de Polimodal. Editorial Aique (cuadernillo 1)

Estadstica Primer trimestre*Carpeta de Matemtica de Polimodal. Editorial Aique (cuadernillo 2)

*Matemtica. Una mirada numrica. Aritmtica, probabilidad y estadstica. Editorial A-Z

Las funciones linealesSegundo trimestre*Matemtica. Una mirada funcional. Editorial A-Z.

*Carpeta de Matemtica de Polimodal. Editorial Aique (cuadernillo 2).

Estudio de funcionesParte del segundo y tercer trimestre*Carpeta de Matemtica de Polimodal. Editorial Aique. (cuadernillo 1)

Las razones trigonomtricasTercer trimestre*Carpeta de Matemtica de Polimodal y de tercer ciclo para la E.G.B. editorial Aique.-

Profesora: Maidana, Mara alejandra INCRUSTAR MSGraph.Chart.8 \s

_1144682292.xls