Diagnostic o

15
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. El jardín de niños “Federico Froebel” donde actualmente realizo mi trabajo docente, el grupo de 3.- “B” cuenta con 15 niñas, 12 niños con el total de 27 alumnos cuya edad de 4 y 5 años. Sus características físicas son: en los niños pesan 16 y 18kg. En cambio las niñas de 4 y 5 años su peso oscilan entre 15 y 17 kg. Su talla varía entre 113 y 106cm. Las enfermedades más frecuentes son infección intestinal, resfriado común, tos, alergias, rotavirus. Los accidentes son caídas, golpes, resbalones. Lo que les gusta de las actividades es que sean divertidas, interesantes, prácticas, dinámicas, de audio y video, lo que les disgusta es expresar su escritura en una hoja, trabajar en equipo, compartir su material. Les llama la atención materiales novedosos, coloridos, como pueden ser las loterías, rompecabezas con un cierto grado de dificultad, cuentos, CD de audio, cuentos de audio, títeres. Saben narrar cuentos pero no tienen una coherencia, representar, hacer sonidos de personajes y animales, contar del 1 al 20, identificar los números, conocen la primera letra de su nombre; pueden hacer reflexión de sus actos, recoger el material que agarran, armar rompecabezas con piezas pequeñas, expresar sus ideas cuando se le cuestiona. Quieren ser niños grandes, fuertes, valientes como su papá imitando lo que hace. Cuando participan en las actividades todos quieren hablar, no respetan turnos, expresan emociones de enojo no dan su opinión, sus ritmos de trabajo pueden variar de acuerdo a lo que se les indique si lo saben hacer lo harán de manera rápida, piden ayuda cuando lo requieren. Se acercan con la educadora cuando piden ayuda de algo que no pueden hacer, preguntan si tiene alguna duda para que se los expliquen al realizar un

Transcript of Diagnostic o

DIAGNSTICO DEL GRUPO.El jardn de nios Federico Froebel donde actualmente realizo mi trabajo docente, el grupo de 3.- B cuenta con 15 nias, 12 nios con el total de 27 alumnos cuya edad de 4 y 5 aos. Sus caractersticas fsicas son: en los nios pesan 16 y 18kg. En cambio las nias de 4 y 5 aos su peso oscilan entre 15 y 17 kg. Su talla vara entre 113 y 106cm. Las enfermedades ms frecuentes son infeccin intestinal, resfriado comn, tos, alergias, rotavirus. Los accidentes son cadas, golpes, resbalones. Lo que les gusta de las actividades es que sean divertidas, interesantes, prcticas, dinmicas, de audio y video, lo que les disgusta es expresar su escritura en una hoja, trabajar en equipo, compartir su material. Les llama la atencin materiales novedosos, coloridos, como pueden ser las loteras, rompecabezas con un cierto grado de dificultad, cuentos, CD de audio, cuentos de audio, tteres. Saben narrar cuentos pero no tienen una coherencia, representar, hacer sonidos de personajes y animales, contar del 1 al 20, identificar los nmeros, conocen la primera letra de su nombre; pueden hacer reflexin de sus actos, recoger el material que agarran, armar rompecabezas con piezas pequeas, expresar sus ideas cuando se le cuestiona. Quieren ser nios grandes, fuertes, valientes como su pap imitando lo que hace. Cuando participan en las actividades todos quieren hablar, no respetan turnos, expresan emociones de enojo no dan su opinin, sus ritmos de trabajo pueden variar de acuerdo a lo que se les indique si lo saben hacer lo harn de manera rpida, piden ayuda cuando lo requieren. Se acercan con la educadora cuando piden ayuda de algo que no pueden hacer, preguntan si tiene alguna duda para que se los expliquen al realizar un trabajo. Tienen la percepcin de etiquetar a sus compaeros con agresin fsica o verbal. Pueden presentar alguna situacin de riesgo como la desintegracin familiar lo manifiestan en sus actos como en sus emociones con actitudes agresivas, enojos, llantos, inquietudes, preocupaciones, comportamientos violentos hacia sus compaeros. Se les brinda la atencin individualizada platicando sobre lo que hizo, hacindole reflexionar acerca de sus actos.Sus principales caractersticas de expresin oral son: espontneos, tienen gran capacidad expresiva, su vocabulario lo emplean de forma sencilla, limitado; no pronuncian bien las palabras las cambian o no las dicen, hablan despacio, con un tono normal; llaman las cosas por su nombre; utilizan los gestos adecuados sin exagerar. Se ha observado que las oportunidades que se les brinda para expresarse oralmente es cuando participan en clases, al dialogar con sus amigos, con los maestros que estn dentro del plantel. Hacen uso de sus ideas cuando narran un cuento dndole secuencia a su historia relacionando lugares, objetos o frases que escuchan en su vida cotidiana, historia o pltica, que hicieron el da anterior dndole una secuencia a lo que narran. El momento en que ms hablan es al jugar, participan en clase, platican con los maestros de la institucin. La dificultad que pueden enfrentar es no pronunciar una palabra; algunos tienen problemas de lenguaje.La lectura de cuentos; cuando la maestra da una consigna no son capaces de prestan atencin, no respetan reglas. Estn ms tiempo hablando que escuchando. Actitudes que manifiestan: Inters por la actividad. Preguntan si tienen alguna duda. Dicen que no escuchan lo que se les explica porque otros estn hablando. Responden a los planteamientos de acuerdo a lo que saben, conocen. Platican hasta de lo que hacen en casa, ven a su alrededor etc. Se molestan cuando no se le da la palabra a la primera. Hacen berrinches al no esperar su turno. Actitudes de egocentrismo.

Al momento de agarrar un libro de cuento, cambian las pginas observando las imgenes, mencionan las letras que conocen. En la lectura de cuentos los chicos escuchan la narracin al principio luego pierden el inters, se distraen, platican, gritan, sacan material. Con los textos se les invita que busquen palabras que rimen, identifican palabras cortas (primer nombre), inventan canciones o terminando la que lo mencione. Interpretan las imgenes describiendo caractersticas fsicas, dan su punto de vista. La participacin en los relatos, historia, ancdotas, cuentos; narracin de su propio cuento inventado, pasndolos por equipos para que lo representen con sus tteres pensando en cmo se llamara y de que tratara la historia, observando el trabajo en equipo, como se organizan, quienes participan ms escuchando las frases cortas o largas, palabras que mencionan en sus dilogos. Manifiestan emociones, sentimientos a partir de sus logros o de situaciones que no pueden resolver lo demuestran con acciones diversas y oralmente, sus expresiones gestuales felicidad, sorpresas, diferentes emociones. Utilizan mmicas cuando juegan a las adivinanzas, movimientos corporales haciendo como animales. Demuestran afecto a sus compaeros cuando llegan al saln se saludan, abrazan, les dan besitos en la entrada, salida, tambin con su educadora saludando y despidindose con un beso y un abrazo fuerte.El conocimiento que expresan de los objetos, los sucesos se pueden apreciar al momento de cuestionarlos en las actividades que lo requiera o en la reflexin, en pequeas plticas. Los pequeos inventan explicaciones muy interesantes para dar sentido del mundo en su entorno. Hacen preguntas sobre cmo est el clima, por ejemplo, algunos de ellos nos explican porque est nublado, no sali el sol porque va a llover, las nubes estn contentas cuando est el sol y tristes cuando llueve. Hay situaciones en que ellos manifiestan sus capacidades de comparar, diferenciar objetos como el tamao, forma, color de los juguetes (material didctico), en los libros de cuentos. Pueden percibir los cambios climticos, distinguirlos; como nublados o lluviosos al no perder de vista lo que pasa a su alrededor. Recuerdan situaciones en pro y en contra de algo que hicieron. Resuelven problemas matemticos como la resolucin de planteamientos, dan a conocer, sus resultados posibles deducciones que podran ser antes de que lo comprueben con sus diferentes procedimientos para llegar al producto final, su reaccin es buscar cuanto es o cual es la estrategia de conteo. Manejan recursos para hacer registros como hojas de papel, lpiz, crayolas, aritos, fichas, juguetes; manejamos la experimentacin, la indagacin, comprobacin, anlisis, reflexin, diferenciacin, de lo que queremos trabajar o de que se trata lo que vamos a observar detalladamente tomando en cuenta las preguntas: Cmo estaba antes y despus? Cul fue el cambio? Qu paso?

Entre juegos con pares descubren las capacidades que cada uno tiene y pueden hacer, al resolver alguna problemtica, cuando realizan movimientos o desplazamientos en la clase de educacin artstica. Los procedimientos que obtienen al contar son registros (dibujos en una hoja), con los dedos, con material didctico (aros, tapas, juguetes, fichas) para poder quitar o agregar dependiendo lo que se plantee, lo comprueban con el material mencionado para comparar, igualar, completar. Conocen las figuras geomtricas al armar el tangram, tambin cuando se les da una consigna formaremos un circulo con nuestras silla, cuadrado, triangulo, rectngulo. Se dan cuenta de sus nociones de medidas: Longitud (largo/corto, ancho/estrecho): por ejemplo del tamao del saln como esta ancho o estrecho, el cabello de las nias si esta largo o corto. Superficie (redondo, cuadrado): la forma de cmo est su juguete, libro o su producto de comida. Volumen (grande/mediano/pequeo): al comparar objetos, juguetes utensilios, trastes, pizarrn cuando lo identifican dentro y fuera del saln.Tienen actitudes de convivencia como respeto pero les cuesta mucho hacerlo con sus materiales, prestar y compartir, se ayudan, platican entre pares sobre lo que hacen, conocen, miran dentro o fuera de la escuela, al realizar trabajos en grupo o equipos de mesa manifiestan cooperacin de manera individualizada por parte de los integrantes. Su seguridad emocional es de mucha confianza en s mismos al hablar con ellos son muy pocos los que se sienten inseguros y hablan despacio. Los castigos para ellos puede ser algo triste porque los sientan en una silla solo al principio lloran, llama la atencin as se les sancionan. Expresan su afecto, cario con abrazos, hablndolo, besos, cuando se sienten rechazados por los otros se ponen tristes aislados que buscan compaas de otros infantes, dentro del aula escolar hay nios pro sociales son los que no tienen dificultad al buscar amigos, los agresivos son los ms aislados no se acercan por temor a que los agredan y los pasivos que son tranquilos. Dan a conocer sus desacuerdos por dilogos entre iguales. Se practican las reglas y normas del saln ante situaciones que se presenten. Solamente juegan con su mismo gnero. Opinan acerca de sus pares cuando algo no les parece o no estn de acuerdo. Actitudes de logro y de interaccin, cuando realizamos algn trabajo en equipo que requieren de ayuda por parte de los integrantes.Actividades que son capaces de realizar por s mismos: equilibro, desplazamiento y manipulaciones, seguir indicaciones para trayectorias de movimiento como simn dice que se paren con un pie, salte sin agarrarse de l de al lado haciendo uso de direccionalidad, espacialidad. Seguridad mostrada al realizar movimientos cuando realizan juegos organizados, relevos o atrapar con sus 2 manos. Los patrones de movimiento de los nios ms comunes son: El cuerpo anda erguido y cmodo. Los brazos se mueven libremente en direccin opuesta a los pies. Se mantiene siempre un pie en contacto con el suelo. El cuerpo levemente inclinado hacia al frente. Las rodillas se flexionan y se llevan hacia arriba y atrs. Los brazos cmodamente flexionados a nivel del codo. Los brazos se balancean hacia al frente y atrs, alternando con los pies. Los pies hacen contacto con el suelo, primero en la parte delantera del pie. Se transfiere el peso del cuerpo de un pie a otro a medida que se progresa. Existe una fase donde ambos pies pierden el contacto con el suelo. Saltar con un solo pie tener el equilibrio de no caerse Correr a velocidades constantes.

Tienen preferencias de relacin afectiva hacia compaeros para jugar persistentemente, poseen un mejor amigo que es con quien quieren jugar constantemente.

Hay algunos alumnos que presentan necesidades educativas especiales de lenguaje y comunicacin y con problemas de conducta que han sido canalizados con la psicloga y el maestro de problemas de aprendizaje, de la USAER que presta apoyo en el jardn.

Es sustancial recalcar que les falta favorecer ms el campo Formativo de lenguaje y comunicacin porque les falta ms pronunciacin de palabras, seguridad al hablar, escuchar, respetar reglas, se le dificultan trabajar en equipo, falta dialogar sus desacuerdos, su narracin es de manera incoherente, no se entiende lo que explican, se expresan de manera breve, no dan mucha informacin al hablar, no entienden las consignas que se les da.

Las estrategias bsicas de aprendizajeapoyan para la realizacin de una secuencia didctica dentro del preescolar; permitiendo as llevar a cabouna aplicacin ms compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los nios. Dichas estrategias delimitan a las secuencias didcticas con un toque de funcin eficaz, realizando as un camino ms seguro y estructurado, con un fin ms significativo y fcil de seguir para los docentes.

Estrategia Bsica: Experimentacin

Las estrategias de aprendizaje son seis:1. El aprendizaje a travs del juego.2. El ejercicio de la expresin oral.3. El trabajo con textos.4. La observacin de objetos del entorno y fenmenos naturales.5. Resolucin de problemas.6. Experimentacin.

EL APRENDIZAJE A TRAVS DEL JUEGO

Eljuego, adems de ser una actividad natural en los nios, se consideracomo una estrategia didctica bsica porque a travs de l es posible propiciar que los nios aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sushabilidadesintelectualescomo la memoria, la atencin,el lenguajeen susdiversas manifestacionesysus capacidades de relacin social y afectiva.Conforme crecen, los nios y las nias van desarrollandocapacidades para realizar juegos de distinto tipo en los que manifiestan no slo habilidades motrices, sino formas deorganizaciny estrategias personales o acordadas para darle sentido aljuego.Ademsde los espacios que necesariamente deben existir durante lajornadapara eljuegolibre y espontneo que es una oportunidad para la maestra deconocermejor asusalumnos, es importante emplear el juego con intencin didctica, yaque, sin perdersusentido placentero, puede contribuir al logro de los propsitoseducativos.Entrelos juegos de los pequeos, el juego simblico tiene un enormepotencialque seexpresacuando los nios representan y construyen significados defenmenos,conceptos, situaciones a partir de su propia experiencia, confrontando,argumentando,proponiendoy relacionando sus saberes con los de los otrosnios. Cuandolos niosoptan por representar o dramatizar situaciones imaginarias o de lavida cotidiana, losniosmanifiestan sus concepciones sobre el conocimientoque tienenacercade larealidadque les rodea, de las personas, sus relaciones, actitudes,estadosde nimo,emocionesy smbolosculturales.Los juegos con reglas, por sus caractersticas, implican que losparticipantes conozcan yrespetendichas reglas, que colaboren para que la actividad tengasentido y generalmentesuponen un desenlace en el que hay ganadores y perdedores. Las reglaspueden variar ensunivel de complejidad y los nios suelen ser hbiles no slo paraentendery asumirdichasreglas, sino para proponerlas en los juegos que ellos mismosorganizan. Sin embargo,la disposicinde los nios para jugar con reglas puede variar,habr quien las aceptecon facilidad, quienes las apliquen por imitacin oquienes muestrenciertaresistenciaante las actividades.Ante estos retos para manejar las diferencias, la educadora deberencontraralternativasqueimpulsen a los nios a participar, probando distintas formas deorganizaral grupo yofreciendoopciones individuales cuando el caso lo requiera. Elpapel de la educadoraes fundamentalen la organizacin y eldesarrollodel juego. Unacondicin atener en cuenta para que el juegosea legtimo, es evitarla directivitaoasumirel liderazgo indicando permanentemente alos niosqu hacer y cmohacerlo, pues se trata de favorecerla participaciny la iniciativa en lospequeos, as como lacapacidadde organizacin y asuncin deroles; sintindoselibres, losniospodrn usar la capacidad imaginativa, creativa y comunicativa.

EL EJERCICIO DE LA EXPRESIN ORALLacapacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer ideasconclaridad yprecisin, as como la capacidad de escuchar a otros y de retener laesenciade lo queestndiciendo; sta es una habilidad que se adquiere ejercindola, es decir, hablando yescuchando. Aunque los nios que llegan al preescolar poseen estacapacidad, laescuela debeofrecer oportunidades y experiencias que le permitan llegar anivelessuperiores dedesarrolloen su dominio.Enel jardn de nios, las condiciones, los momentos, tiempos y espaciosenlos que sehablacambian radicalmente si se comparan con las oportunidades que haypara ello en elambientefamiliar. En el grupo se amplan las oportunidades paraexpresarse, siempre y cuando la educadora sepa promover estas oportunidades y favorecer atravsde ellas aquienesms lo necesiten. Laexpresin oral como estrategia de trabajo tiene un carcterpermanente, pues el hablaesla principal herramienta de expresin del pensamiento y decomunicacincon y entrelos niospequeos y est presente en el desarrollo de actividades decualquiercampoformativo.Actividadescomo narrar y relatar sucesos que acontecieron el mismoda, elda anterior,duranteel recreo o durante una visita a un lugar cercano, por ejemplo,favorece quelasniasy los nios tengan valiosas oportunidades para expresar susimpresiones, relatarloqueobservaron, comunicar sus ideas ehiptesis generadas sobre loobservado, y mientras que es una actividad colectiva todos tienen un mismo referente pero a la vez distintasimpresiones desde la opinin que cada uno se form durante elsuceso; estocoloca enigual posicin a quienes participaron en el mismo evento yhaceigualmentevaliosas todaslas opiniones, independientemente de que exista o no divergenciaentre ellas. Actividades que impliquen dialogar, conversar, preguntar, opinar y expresar opiniones son valiosas oportunidades que los nios tienen para ejercitar su expresin oral, pero tambin para organizar su pensamiento, comunicar las hiptesis que han elaborado, proporcionar explicaciones sencillas, coordinando distintas informaciones que van desde lo que ya conocen hasta lo que estn por conocer; por ello implica una intensa actividad cognitiva que Debe continuar desarrollndose en el nivel preescolar. De la misma manera se pretende que las nias y los nios aprendan a escucharse con atencin, a retener informacin esencial de lo que estn comunicando y a seleccionar la informacin relevantede los mensajesque recibana travs de diferentes tipos detextosy portadoresdeellos.Particularmente,la expresinoral contribuye al ejercicio de valores deconvivencia como el respeto mutuo, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la solidaridad; la formacin deestosvalores puede percibirse en la interaccin que manifiestan losniosdurante sus accionesy opinionesque formulanespontneamente ante hechos ysucesosque lesocurrena diario.

EL TRABAJO CON TEXTOSEl trabajo con textos de distintos tipos es tambin una estrategia de trabajo permanente y sistemtico que permite familiarizar a los nios con diferentes fuentes de informacin, con la lectura y la escritura, propiciando el uso de las capacidades cognitivas. Ello no significa ensear a los nios a trazar y descifrar letras y palabras. Se trata de poner al alcance de las nias y los nios materiales escritos con distintas intenciones comunicativas para que los usen en situaciones naturales de consulta y permitirles construir estrategias de trabajo con materiales escritos de uso social: identificar ttulos de libros, secciones de los peridicos, usar el ndice para hacer inferencias, deducir qu dicen los pies de foto, etctera, actividades en las que la intervencin de la educadora es indispensable, no para indicar qu y cmo hacerlo, sino para propiciar que los nios lo hagan. Lalectura de cuentos por parte de la educadora es una actividad que losniosdisfrutanenormemente, pero tambin gustan de ser ellos los lectores. Abrir espacios para que en pequeos grupos exploren los libros y observar qu interpretaciones hacen de las imgenes ydel texto escrito, cmo lo utilizan, qu caractersticas leatribuyeny propiciarel dilogo entre ellos, son acciones que permiten a la educadoraidentificarlos progresosque van lograndolos nios, as como percatarse de quines son lospequeosquerequierenmayor apoyo.Asimismo, el dictado que los nios y las nias del grupo pueden hacer ala educadora ofrecea los nios la oportunidad de redactar textos a travs de laeducadora, y comprender asel sentido de permanencia de la escritura. La revisindeltexto armadopor los nios y escrito por la maestra, permite precisar y ordenar las ideas sobre lo que se quiere expresar, pensar en el lector del texto, en la congruencia y la coherencia de lo escrito. Presenciaractos de escritura de la educadora tambin representa unaparte de las actividades que implica el trabajo con textos; por ejemplo, la elaboracin de recados, laproduccin del peridico mural, la redaccin de una carta para solicitar materiales para el grupo, la escritura de comunicados para los padres, etctera. Todas estas actividades ayudana las nias y a los nios a observar e identificar lascaractersticasde la escrituraentextos que tienen un propsito comunicativo real, a reconocerpalabrasy acomprendermensajes. El trabajo con textos permite a los nios coordinar sus saberes sobre laescritura,realizar anticipacionesy predicciones sobre lo que comunica un texto, hacerinferenciassobre loque observaen una imagen y coordinarlo con sus anticipaciones sobreeltexto.Eltrabajocon textosimplica tambin que los nios intenten escribir porsmismos,con los recursosque poseen. En estas actividades los nios ponen en juegoloque sabenacercade cmose escribe, por ejemplo, el tipo de grafas a utilizar, sucantidadyvariedad, ladireccionalidad enla escritura, el control de las grafas para representarcadapalabraque se desea escribir, etctera.

LA OBSERVACIN DE OBJETOS DEL ENTORNO Y FENMENOS NATURALESLaobservacin es un recurso fundamental que lleva al descubrimientodelos fenmenossocialesy naturales y al planteamiento de interrogantes que dan lugar amltiples oportunidadesde aprendizaje.Los nios pequeos tienen un inters natural por conocer el mundo, por saber qu, cmo y por qu pasa lo que pasa. Les gusta explorar, preguntar, se interesan porcosas nuevas y aspectos de su entorno pero tambin, mediante los medios de comunicacin a los que tienen acceso, muestran gran inters por conocer e investigar sobre contextos lejanos para ellos. A travs de la observacin se favorece en los nios la actitud deindagaciny se da lugara la elaboracin de supuestos iniciales, a la bsqueda de informacin en distintos medios, al registro de informacin, al establecimiento de semejanzas y diferencias, a la identificacin decambios y a la elaboracin de explicaciones acerca deporqu ocurrendichoscambios en los fenmenos u objetos que se observan.Laobservacin es, en sntesis, una estrategiaque favoreceel desarrollode competenciascognitivascomo el anlisis, las inferencias yel desarrollodel lenguajecomoorganizadordel pensamiento y como herramienta para comunicar cada vez con mayor precisin lo que se est observando y lo que se piensa a partir de lo que se observa.Aunque los nios son capaces de observar por s solos, la intervencin docente planificada y oportuna por ejemplo, planteando preguntas pertinentes es indispensable para propiciar que tomen conciencia de las habilidades que poseen y de los conocimientos que logran a partir de las experiencias de observacin. La interaccin con los compaeros y con la maestra constituyen un medio importante para compartir y explicar los descubrimientos propios a travs del habla y de las diversas formas que los nios tengan a su alcance para registrar los hallazgos.

RESOLUCIN DE PROBLEMASLaresolucin de problemas favorece el desarrollo de la capacidad derazonamiento cuandose tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en labsquedadealternativasde solucin. La resolucin de problemas es una estrategia bsicapara eltrabajocon las actividades de pensamiento matemtico, pero su uso noserestringe aestecampo formativo, pues en la educacin preescolar son mltiples lasnecesidadesdelos nios y las oportunidades para plantearles problemas de diversa ndole, que propicien la construccin de conocimientos, cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande observar, reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar, interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones. Para que un problema sea considerado como tal, debe implicar un retopara los nios: no debe ser tan fcil para que lo resuelvan de inmediato ni tan difcil que no est al alcance de su comprensin y de sus posibilidades de solucin.La riqueza de la resolucin de problemas radica en supotencial parahacer emerger aprendizajesen los nios. Ello se logra si la educadora, en primertrmino, se cerciora dequelos nios comprendan el problema y genera condiciones para que busqueny prueben soluciones por distintas vas, y tenganla oportunidadde compartir con sus compaeros, descubrir los errores siloshay, de confrontar y argumentar losprocedimientos empleados. Conducireste proceso indicando qu se debe hacer o qupasoshay queseguir, limita las posibilidades de razonamiento, aprendizaje yautonomade los nios.Reuniry organizar datos para elaborar supuestos implica una arduatareaque requiere delaacertaday oportunaintervencin de la docente, para guiar sugiriendooformulandopreguntasque a los nios les permita reflexionar sobre lo que hacen,apoyndolosparaprecisarloque deseanaveriguar, pero sobre todo, tendr que animar alosnios a participar. Losproblemas pueden plantearse de diferentes maneras, dependiendode la intencin que se persiga. Puede ser la educadora quien los proponga, pero a veces las preguntasquehacen los nios tambin pueden dar lugar a problemas interesantesquepuedan sertrabajadospor todo el grupo, en equipos o de manera individual.

LA EXPERIMENTACINLaexperimentacin es otra de las estrategias que puede contribuir aldesarrollodeun pensamientocrtico y divergente, siempre y cuando la educadora tengaclaridad del propsitoa lograr y haya planeado la situacin de manera que su intervencin oportuna propicie la reflexin y evite las conclusiones apresuradas. Al participar en la experimentacin se estimula la curiosidad de los nios y nias, aprenden a establecer relaciones y a explicarlos porqus de los sucesos. La bsqueda deexperimentosinteresantes y novedosos, la adecuada preparacin de lasactividades, laseleccin de materiales, as como la informacin bsica que se requiereparaguiar eltrabajo, sontareas quela educadora debe prever para lograr lospropsitosesperados. Asimismo, la experimentacin lleva al grupo a la necesidad de consultarfuentes de informacin, (impresos, audiovisuales, entrevistas a personas) quepermitan encontrar explicacionesprecisas a las inquietudes originadas durante las experienciasdeaprendizaje. Lacuriosidad y deseo por indagar son actitudes que la educadora tieneque aprovecharpara potenciar habilidades cognitivas como la atencin, la descripcin, la identificacin, la comparacin y la discusin. Ademsde los experimentos clsicos que suelen realizarse en losjardinesde nios (el germinador, el teido de una flor) e incluso repetirse de un grado a otro,existen muchas posibilidades para propiciar en los nios la comprensin de fenmenos naturales (fsicos y qumicos) que constituyen una fuente de inters para ellos y que pueden aprovecharse para quesean los propios nios quienes realicen los experimentosy busquen explicacionessobre ellos. La realizacin de experimentos demanda tambin el uso de espaciosdiversos. Ms quecrear en el aula un rincn de ciencias esttico, es conveniente y recomendable aprovechar las instalaciones con que cuente el plantel. El jardn, el patio de recreo o la cocina (donde haya) puede ser un laboratorio en el que los nios puedan vivir experiencias de aprendizaje, no slo observando lo que hace la maestra, sino participando directamente en la experimentacin. Todas stas son las estrategias de aprendizaje, las cuales te ayudan a ti como docente a ubicar mejor las diversas actividades que vayas a realizar con los nios, dependiendo de la actividad y de cmo la vayas a llevar a cabo, ser la estrategia que ubicaras en dicha actividad, para que te ayude a llevarla mejor a cabo y a que sepas identificar qu aspectos puedes favorecer con ellas en los nios.