Diagn Stico y Tratamiento Del Insomnio 2012 Medicine Programa de Formaci n M Dica Continuada...

6
1406 Medicine. 2012;11(23):1406-11 Diagnóstico y tratamiento del insomnio F. Ferre Navarrete a e Y. Vilches Aguirre b a Servicio de Psiquiatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. b Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. ACTUALIZACIÓN Resumen El sueño es necesario para la salud física y mental. Tiene una función homeostática y restaurado- ra, básicas para la termorregulación y conservación de la energía. El insomnio es un síndrome ca- racterizado por una cantidad o calidad de sueño insatisfactorio, que ocasiona disfunción diurna al- terando la calidad de vida y que persiste durante un considerable período de tiempo. La prevalen- cia del insomnio en la población general es del 10 al 25%. Es más frecuente en mujeres, ancianos y personas con enfermedad médica o psiquiátrica. A pesar de esta prevalencia, hasta un 10% de los insomnes no reciben un tratamiento adecuado. Para el adecuado tratamiento hay que establecer un cambio en el estilo y hábitos de vida y asociar tratamiento no farmacológico con farmacológico. El tratamiento farmacológico se basa en la utilización de fármacos hipnóticos como benzodiacepi- nas e hipnóticos no benzodiacepínicos. Es importante utilizarlos en monoterapia, en la menor dosis posible, durante periodos cortos o de forma intermitente y durante un máximo de 14-21 días. Abstract Diagnosis and treatment of insomnia Sleep is necessary for physical and mental health. It has a homeostatic and restoration function, fundamental for thermoregulation and energy conservation. Insomnia is a syndrome characterized by an unsatisfactory amount or quality of sleep, which causes daytime dysfunction, altering quality of life and which persists for a considerable period of time. Prevalence of insomnia in the general population is 10 to 25%. It is more frequent in women, the elderly and persons with medical or psychiatric disease. In spite of this prevalence, up to 10% of the insomnias do not receive adequate treatment. For adequate treatment, it is necessary to establish a change in the style and habits of life and to associate non-pharmacological with pharmacological treatment. Pharmacological treatment is based on the use of hypnotic drugs such as benzodiazepines and non-benzodiazepinic hypnotics. It is important to use them in monotherapy, with the lowest possible dose, for short or intermittent periods and for a maximum of 14-21 days. Palabras Clave: - Insomnio - Tipos de insomnio - Diagnóstico clínico - Hipnóticos no benzodiacepínicos - Benzodiacepinas Keywords: - Insomnia - Insomnia subtypes - Clinical diagnostic - Non- benzodiacepinic hypnotics - Benzodiacepines Concepto de insomnio El insomnio es un síndrome no una enfermedad. El punto de partida del clínico es la queja del paciente sobre su sueño. Hay tres tipos de quejas en relación al dormir 1 : 1. Sueño insuficiente o sueño no reparador (insomnio). 2. Dormir demasiado (somnolencia diurna excesiva). 3. Episodios alterados durante el sueño (parasom- nias), como las pesadillas y los terrores nocturnos entre otros.

description

fefew

Transcript of Diagn Stico y Tratamiento Del Insomnio 2012 Medicine Programa de Formaci n M Dica Continuada...

  • 1406 Medicine. 2012;11(23):1406-11

    Diagnstico y tratamiento del insomnioF. Ferre Navarretea e Y. Vilches AguirrebaServicio de Psiquiatra. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid. Espaa. bUnidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Espaa.

    ACTUALIZACIN

    ResumenEl sueo es necesario para la salud fsica y mental. Tiene una funcin homeosttica y restaurado-ra, bsicas para la termorregulacin y conservacin de la energa. El insomnio es un sndrome ca-racterizado por una cantidad o calidad de sueo insatisfactorio, que ocasiona disfuncin diurna al-terando la calidad de vida y que persiste durante un considerable perodo de tiempo. La prevalen-cia del insomnio en la poblacin general es del 10 al 25%. Es ms frecuente en mujeres, ancianos y personas con enfermedad mdica o psiquitrica. A pesar de esta prevalencia, hasta un 10% de los insomnes no reciben un tratamiento adecuado. Para el adecuado tratamiento hay que establecer un cambio en el estilo y hbitos de vida y asociar tratamiento no farmacolgico con farmacolgico. El tratamiento farmacolgico se basa en la utilizacin de frmacos hipnticos como benzodiacepi-nas e hipnticos no benzodiacepnicos. Es importante utilizarlos en monoterapia, en la menor dosis posible, durante periodos cortos o de forma intermitente y durante un mximo de 14-21 das.

    AbstractDiagnosis and treatment of insomnia

    Sleep is necessary for physical and mental health. It has a homeostatic and restoration function, fundamental for thermoregulation and energy conservation. Insomnia is a syndrome characterized by an unsatisfactory amount or quality of sleep, which causes daytime dysfunction, altering quality of life and which persists for a considerable period of time. Prevalence of insomnia in the general population is 10 to 25%. It is more frequent in women, the elderly and persons with medical or psychiatric disease. In spite of this prevalence, up to 10% of the insomnias do not receive adequate treatment. For adequate treatment, it is necessary to establish a change in the style and habits of life and to associate non-pharmacological with pharmacological treatment. Pharmacological treatment is based on the use of hypnotic drugs such as benzodiazepines and non-benzodiazepinic hypnotics. It is important to use them in monotherapy, with the lowest possible dose, for short or intermittent periods and for a maximum of 14-21 days.

    Palabras Clave:

    - Insomnio

    - Tipos de insomnio

    - Diagnstico clnico

    - Hipnticos no benzodiacepnicos

    - Benzodiacepinas

    Keywords:

    - Insomnia

    - Insomnia subtypes

    - Clinical diagnostic

    - Non- benzodiacepinic hypnotics

    - Benzodiacepines

    Concepto de insomnio

    El insomnio es un sndrome no una enfermedad. El punto de partida del clnico es la queja del paciente sobre su sueo. Hay tres tipos de quejas en relacin al dormir1:

    1. Sueo insuficiente o sueo no reparador (insomnio).2. Dormir demasiado (somnolencia diurna excesiva).3. Episodios alterados durante el sueo (parasom-

    nias), como las pesadillas y los terrores nocturnos entre otros.

  • Medicine. 2012;11(23):1406-11 1407

    DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

    Por lo tanto, definimos insomnio como un sndrome caracte-rizado por una cantidad o calidad de sueo insatisfactorio, que per-siste durante un considerable perodo de tiempo. Los insomnes se quejan de no poder conciliar el sueo y/o no poder mante-nerlo, y/o que se despiertan antes de tiempo (despertar pre-coz). En la prctica clnica encontramos muchos casos que son una combinacin de todas estas quejas1,2. En trminos generales, el insomnio es ms frecuente en mujeres, en per-sonas mayores, en pacientes con enfermedades mdicas (en-fermedades neurolgicas, respiratorias, cncer) y con trastor-nos psicolgicos o psiquitricos previos3.

    Para diagnosticar insomnio sern necesarias las siguien-tes condiciones4:

    1. Quejas de dificultad para conciliar o mantener el sueo o sobre la mala calidad de ste.

    2. Dicha manifestacin ha aparecido con cierta frecuen-cia, es decir, al menos tres veces por semana durante un mes como mnimo.

    3. Existe preocupacin excesiva (diurna y nocturna) sobre las consecuencias de no dormir bien.

    4. Al ser un sueo de cantidad y calidad insuficiente, se genera un malestar importante o interfiere en el rendimiento funcional habitual del paciente.

    Etiologa

    En la tabla 1 se ofrece una visin general de las posibles cau-sas de insomnio y de cmo orientar el diagnstico5-8. Dado que el tratamiento del insomnio supone la correccin de las causas que lo inician o mantienen, debemos intentar, en pri-mer lugar, definir la causa y solucionarla.

    Adems de lo recogido en dicha tabla, hay otras circuns-tancias que pueden precipitar el insomnio y que exponemos a continuacin.

    Uso de hipnticos

    Los hipnticos usados de forma crnica pueden interferir con el sueo REM, dando as lugar a mayor irritabilidad, apata y disminucin de la agilidad mental. La supresin abrupta de los hipnticos y sedantes puede generar varios sntomas, incluso nerviosismo, intranquilidad, convulsiones y rebotes de REM en forma de pesadillas9. El aumento de la vigilia fisiolgica que ocurre durante el rebote de REM pue-de ser peligroso para los pacientes con lceras ppticas o an-tecedentes de problemas cardiovasculares.

    La hospitalizacin

    Hay que tener en cuenta la importancia de los factores am-bientales en pacientes mdicos hospitalizados. En cualquier persona, el exceso de luz o ruido, estar fuera de casa en cama extraa, poca actividad diurna, interrupciones excesivas, etc. son circunstancias propias de cualquier hospitalizacin, que impiden un sueo normal10.

    Manifestaciones clnicas

    Sintomatologa general

    El insomnio es un estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueo no satisfactorio que persiste durante un considerable periodo de tiempo. La diferencia con lo que se considera habitualmente como cantidad normal de sueo no debera ser el elemento principal para un diagnstico de in-somnio, dado que algunos individuos (con escasas necesida-des de sueo) duermen una cantidad mnima de tiempo y no se consideran a s mismos como insomnes. Por otro lado, hay enfermos que sufren intensamente a causa de la mala calidad de su sueo, mientras que la cantidad del mismo es valorada subjetiva y objetivamente como dentro de lmites normales.

    TABLA 1Etiologa y diagnstico del insomnio

    Trastornos especficos del sueo Orientaciones para el diagnstico

    Insomnio adaptativo Evaluar frecuencia, duracin y consecuencias diurnas en el funcionamiento del paciente

    Diario del sueo

    Descartar patologa especfica del sueo derivando al paciente a neurofisiologa para actigrafa, polisomnografa, etc.

    Insomnio psicofisiolgico

    Insomnio paradjico

    Insomnio idioptico

    Alteracin del ritmo circadiano

    Parasomnias

    Trastorno de movimientos peridicos

    Sndrome de piernas inquietas

    Apnea del sueo

    Trastornos mentales

    Ansiedad

    Trastornos adaptativos

    Trastornos afectivos (depresin y mana)

    Esquizofrenia

    Abuso y/o dependencia de sustancias

    Evaluar factores predisponentes como ansiedad o depresin fundamentalmente

    Detectar acontecimientos estresantes previos

    Antecedentes de trastorno mental grave

    Interrogar acerca de consumo de cafena, alcohol, tabaco, y drogas de abuso especialmente estimulantes

    Enfermedades mdicas

    Cncer, dolor Anamnesis mdica y exploracin fsica

    Pruebas complementarias

    Interconsulta al especialista

    Cardiovasculares (insuficiencia cardiaca)

    Alteracin endocrina (enfermedad del tiroides)

    Gastrointestinal (reflujo, colon irritable)

    Urolgico (prstata)

    Respiratorio (EPOC) e infecciosas

    Perimenopausia

    Inmunopatas (fibromialgia, enfermedades reumticas)

    Dermatolgicas (psoriasis)

    Neurolgicas (parkinson)

    Frmacos

    Antidepresivos: ISRS, ISRSN, bupropin Interrogar acerca de consumo de medicaciones prescritas, automedicacin y tratamientos previosAntihipertensivos y diurticos

    Estimulantes: cafena, metilfenidato

    Hormonas: corticoides, hormona tiroidea

    Fenilefrina, pseudoefedrina, teofilina

    Quimioterapia y opioides

    EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; ISRS: inhibidores selectivos de recaptacin de la serotonina; ISRSN: inhibidores selectivos de recaptacin de serotonina y noradrenalina.

  • 1408 Medicine. 2012;11(23):1406-11

    ACTUALIDAD CLNICO-TERAPUTICA (I)

    Los insomnes refieren padecer un sueo no reparador y se notan cansados al despertarse.

    Entre estos pacientes, el relato ms frecuente es la dificul-tad para conciliar el sueo, seguida de la de mantenerlo y la de despertar precozmente11. De ah los trminos muy usados en psiquiatra de insomnio de conciliacin y de despertar precoz o insomnio tardo. Cuando se sufre repetidamente de insomnio se desencadena un miedo creciente a padecerlo y una preocu-pacin sobre sus consecuencias. Esto crea un pensamiento rei-terativo que tiende a perpetuar el problema del enfermo3.

    Alteraciones del sueo que cursan clnicamente como insomnio

    Insomnio adaptativoEs un insomnio transitorio debido a estrs agudo. Evolucio-na a lo largo de un periodo de tiempo que va de una semana a pocos meses, desapareciendo cuando el estrs cesa. Es lgi-camente muy comn12,13.

    Insomnio psicofisiolgicoA la hora de acostarse el enfermo cuenta que se siente tenso, ansioso, preocupado o deprimido y como si careciera de con-trol sobre sus pensamientos. Frecuentemente da vueltas a la idea de conseguir dormir lo suficiente, a problemas persona-les, preocupaciones, etc. Por la maana se queja de sensacin de cansancio fsico y mental, y durante el da est deprimido, preocupado, irritable y obsesionado consigo mismo. Este tipo de insomnio a menudo responde a la combinacin de estrs, ansiedad, sndrome de fase retrasada del sueo y abs-tinencia de hipnticos. Tambin es frecuente en pacientes con dolor donde el insomnio disminuye el umbral del mis-mo, y el dolor dificulta el sueo creando un crculo vicioso.

    Son pacientes que estn preocupados por dormir, lo in-tentan exhaustivamente, piensan de forma rumiativa cuando se meten en la cama y curiosamente se quedan dormidos cuando no lo pretenden por ejemplo viendo TV.

    Insomnio paradjicoEstos pacientes creen que no duermen bien o que incluso pasan despiertos horas durante la noche y, sin embargo, cuan-do se hace una polisomnografa se comprueba que su sueo es normal. Esta disociacin entre la percepcin y la actividad neurofisiolgica rara vez se asocia a psicopatologa grave; sin embargo, se asume que es una forma de hipocondra.

    Insomnio idiopticoLa incapacidad de por vida para tener un sueo normal y reparador es un diagnstico muy poco frecuente al que se ha de llegar tras hacer un exigente diagnstico diferencial. Sin embargo, existen pacientes con un trastorno de los mecanis-mos neurolgicos que controlan el dormir que nunca dormi-rn bien y se vern abocados a distintos tratamientos sinto-mticos a largo plazo.

    Insomnio debido a trastorno mdicoEn la tabla 1, se ven las enfermedades que se asocian con el insomnio con ms frecuencia. Los pacientes con insomnio tie-

    nen ms a menudo trastornos mdicos, utilizan los servicios mdicos con ms frecuencia y suponen un mayor gasto sanita-rio. Adems, si tienen enfermedades cardiovasculares o son an-cianos institucionalizados tienen mayor tasa de mortalidad14,15.

    Insomnio debido a trastorno mentalEl 90% de los pacientes con depresin mayor tienen altera-ciones del sueo constatadas con electroencefalografa que consisten en: aumento de la latencia del sueo, despertares frecuentes, descenso del sueo de ondas lentas, acortamiento de la latencia para el sueo REM e incremento de la densi-dad del sueo REM. Todo ello traducido clnicamente en un despertar precoz con cierta angustia. El trastorno bipolar se caracteriza no tanto por insomnio sino por la disminucin de la necesidad de dormir. En la esquizofrenia no hay una alte-racin caracterstica en el insomnio, puede haber fragmenta-cin de sueo y pesadillas. El insomnio se asocia con otros trastornos psiquitricos como ansiedad (insomnio de conci-liacin) y delirium con inversin ritmo sueo-vigilia.

    Insomnio debido a mala higiene del sueoSe debe a un patrn de actividades diurnas que son incompa-tibles con el mantenimiento de un sueo de calidad y un estado de alerta. Muestra de esas conductas son el consumo de cafena o nicotina por la noche, o la estimulacin audiovi-sual excesiva a la hora de dormir, sestear durante el da y al-terar el ritmo de vigilia diurna y sueo nocturno como ocu-rre en los trabajos con turnos cambiantes.

    Insomnio por abuso de drogas y frmacosEl alcohol y los hipnticos son utilizados ampliamente por las personas cuando se sienten tensas y creen que no van a poder dormir. Efectivamente la latencia del sueo se acorta pero sin embargo producen muchos despertares y fragmentan el sueo. En pacientes alcohlicos esta situacin se agrava especialmen-te en situaciones de abstinencia etlica aguda e incluso cuando ha pasado mucho tiempo sin beber. La cafena y la theobromi-na (ingrediente del chocolate) son metilxantinas estimulantes del sistema nervioso central. Como otros estimulantes (coca-na, xtasis, etc.) alargan la latencia del sueo, disminuyen su eficacia y reducen el tiempo total de sueo nocturno. Otros frmacos como algunos antidepresivos (fluoxetina), antihiper-tensivos, hipolipidemiantes, antiparkinsonianos y especial-mente los corticoides pueden producir insomnio.

    Trastornos del sueo relacionados con la respiracinSe asocian con situaciones clnicas potencialmente graves que incluyen ronquido primario, sndrome de resistencia de vas areas altas, sndrome de apnea del sueo central y sn-drome de apnea obstructiva del sueo.

    HipersomniasSe define como una acentuada tendencia fisiolgica a dormir. La hipersomnia tiene que ser diurna y afectar a las activida-des rutinarias, a la productividad o al ocio del paciente.

    Trastornos del ritmo circadianoSe deben contemplar como diagnstico diferencial en pa-cientes con insomnio o hipersomnia. En estos trastornos, la

  • Medicine. 2012;11(23):1406-11 1409

    DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

    hora de dormir y despertarse y la duracin del sueo estn alterados. Destacan, entre otros, el retraso en la fase de sue-o, un ciclo sueo-vigilia irregular y el jet lag.

    ParasomniasSon fenmenos motores involuntarios que tienen lugar en la transicin del despertar al dormir o durante los despertares nocturnos. Por ejemplo, terrores nocturnos, sonambulismo, trastornos de la alimentacin relacionados con el sueo, etc.

    Trastornos del movimiento relacionados con el sueoEntre estos trastornos est el sndrome de piernas inquietas que sucede en un 5-15% de las personas sanas, en un 15-20% de los pacientes con uremia y en un 30% de los pacien-tes con artritis reumatoide16. El paciente refiere malestar en las piernas, con una necesidad imperiosa de moverlas e inclu-so de caminar para aliviarse. Ocurre antes del inicio del sue-o. Es una causa frecuente de insomnio, la mayora de las veces idioptico, y en otras ocasiones asociado a dficit de hierro, neuropatas perifricas e insuficiencia renal crnica. Otros trastornos son movimientos peridicos de las piernas, bruxismo, calambres relacionados con el sueo, etc.

    Diagnstico

    En la tabla 2 se muestran los criterios diagnsticos para la investigacin de la Academia Americana de Medicina del Sueo, que coinciden con los de la Clasificacin Internacio-nal de Trastornos del Sueo y con la CIE-1017.

    La Academia Americana de Medicina del Sueo reco-mienda que se pregunte sobre el insomnio al realizar la valo-racin del paciente, especialmente en aquellos con ms ries-go de padecer trastornos del sueo, como mujeres, ancianos y pacientes con enfermedades mdicas o psiquitricas. En la historia del sueo debe recogerse la rutina, patrn de sueo y calidad del mismo. Es importante preguntar por sntomas diurnos, como somnolencia, fatiga y toma de frmacos o al-cohol.

    Tratamiento

    Para el tratamiento del insomnio es importante recomendar unas medidas generales de modificacin de conducta y estilo de vida. En la tabla 3 se enumeran estas recomendaciones para una adecuada higiene del sueo18.

    Las medidas no farmacolgicas deberan ser la primera lnea del tratamiento del paciente con insomnio. Son eficaces para modificar los hbitos del sueo de una manera perma-nente en pacientes con insomnio crnico, no tienen efectos secundarios a diferencia de los frmacos, su eficacia es similar y se pueden asociar. Sin embargo, hay una serie de limitacio-nes a estas terapias que hace que sean infrautilizadas, como son la falta de profesionales entrenados, la dificultad de acce-so, su elevado coste y el hecho de que requieren ms tiempo que la prescripcin farmacolgica. Se basan fundamental-mente en intervenciones conductuales y cognitivo-conduc-tuales (control de estmulos, restriccin del sueo, tcnicas de relajacin), existiendo un adecuado nivel de evidencia so-bre sus beneficios19,20.

    En la tabla 4 se exponen las medidas farmacolgicas para tratar el insomnio21,22. Los hipnticos se usarn slo si el in-somnio es severo, altera la calidad de vida y se necesita una respuesta inmediata.

    Siete principios bsicos para tratamiento de insomnio crnico23 son:

    1. Deben utilizarse en monoterapia.2. Usar la dosis eficaz ms baja, sobre todo en ancianos,

    ya que los efectos adversos son dosis dependientes.3. Usar dosis intermitentes si es posible (2-4 veces por

    semana).4. Intentar mantener el tratamiento durante el menor

    tiempo posible (2-4 semanas). La utilizacin durante perio-dos prolongados puede alterar el patrn normal del sueo (disminucin fase REM).

    5. Discontinuar gradualmente. La interrupcin sbita produce sntomas de abstinencia.

    6. Vigilar insomnio de rebote tras su discontinuacin.7. Vigilar la tolerancia, la dependencia y los efectos se-

    cundarios.La eleccin del hipntico se har en funcin del tipo de in-

    somnio, patologa subyacente si la hay, vida media, etc. Los TABLA 2Criterios diagnsticos (RDC, ICSD-2, CIE-10)

    I. El paciente refiere de una o ms de las siguientes quejas

    1. Dificultad para conciliar el sueo

    2. Dificultad para mantenerlo

    3. Se despierta muy temprano

    4. Sueo habitualmente poco reparador y de mala calidad

    II. Las dificultades del sueo referidas se producen a pesar de que las circunstancias externas son adecuadas para dormir

    III. Refiere al menos una de las siguientes formas de deterioro diurno relacionado con la dificultad de dormir

    1. Cansancio

    2. Prdida de concentracin, memoria

    3. Repercusin laboral o acadmica

    4. Somnolencia diurna

    5. Motivacin, energa e iniciativa disminuidas

    6. Proclividad a tener accidentes en trabajo o trfico

    7. Cefaleas tensionales y/o alteraciones gastrointestinales

    8. Preocupacin entorno al dormir

    TABLA 3Recomendaciones higinicas del sueo

    Establecer una rutina diaria antes de acostarse, incluyendo un horario lo ms regular posible de la hora de acostarse y levantarse

    Ir a la cama slo cuando se sienta sueo

    No realizar excesiva actividad fsica antes de acostarse. Puede ser til un bao relajante

    Evitar las siestas durante el da, sobre todo si son excesivamente largas

    Evitar la ingesta excesiva de lquidos o comidas pesadas por la noche

    Evitar tomar cafena, nicotina y alcohol antes de acostarse

    Mantener un entorno del sueo silencioso, oscuro y confortable, ropa cmoda que no apriete, temperatura agradable

    Si no se concilia el sueo en 30-45 minutos aproximadamente, salir de la cama y realizar una actividad relajante y montona hasta sentir sueo de nuevo

    Es recomendable utilizar la cama slo para dormir y no para otras actividades como leer, ver la televisin, or la radio, etc.

  • 1410 Medicine. 2012;11(23):1406-11

    ACTUALIDAD CLNICO-TERAPUTICA (I)

    grupos teraputicos ms utilizados y con mayor nivel de evi-dencia de efectividad y seguridad (nivel de evidencia A)24 son las benzodiacepinas (BDZ) y los compuestos no benzodiace-pnicos (frmacos Z). No hay grandes diferencias entre unos y otros, por lo que se utilizar la que mejor se ajuste a la clnica del paciente. Son la primera lnea de tratamiento (ta-bla 4).

    Los antidepresivos con accin hipntica podran ser una segunda lnea de tratamiento. El nivel de evidencia sobre su eficacia y seguridad es moderado (nivel de evidencia B). Son una opcin en pacientes con antecedentes de consumo de sustancias, ya que no producen adicin ni tolerancia25.

    Otros agentes menos habituales son:1. Antihistamnicos como doxilamina (Dormidina), di-

    fenhidramina o hidroxicina (Atarax). Existe poca evidencia de su eficacia y seguridad sobre todo en ancianos. Efectos se-

    cundarios son: somnolencia, efectos anticolinrgicos, altera-ciones psicomotoras, delirium y tolerancia con uso repetido.

    2. Clometiazol (Distraneurine 2 cpsulas cada 24 horas). Puede utilizarse en ancianos cuando no est indicada la BDZ. Se ha utilizado en deprivacin alcohlica pero no debe utili-zarse, ya que hay poca evidencia. Tiene una accin sedante y anticonvulsivante con gran poder de adiccin. No debe uti-lizarse durante ms de 7 das.

    Los frmacos con un nivel de evidencia variable e insufi-ciente y que deben utilizarse slo en casos puntuales (nivel de evidencia C). son:

    1. Valeriana (Valeriana officinalis). Aumenta los niveles de GABA en animales, pero su mecanismo exacto es desconoci-do. Su efecto hipntico tarda de 2 a 4 semanas, por lo que no debe recomendarse para insomnio agudo. Tiene buena tole-rancia y puede producir cefalea y somnolencia diurna.

    TABLA 4Tratamiento farmacolgico del insomnio

    Benzodiacepinas de vida media corta

    Frmaco Nombre comercial Vida media Inicio accin Dosis mg Va

    Alprazolam Trankimazin Intermedia Rpido 1 h 0,5-1 VO, SL

    Brotizolam Sintonal Muy corta Rpido 1-2 0,25-0,5 VO

    Loprazolam Somnovit Corta Rpido 1-2 1-2 VO

    Lorazepam Orfidal Intermedia Rpido 1-2 1-2 VO, SL

    Lormetazepam Loramet Intermedia 2-3 h 1-2 VO

    Noctamid

    Midazolam Dormicum Muy corta Muy rpido 0,3 7,5-15 VO, SC, IV

    Oxacepam Oxacepam Corta 2-4 h 10-20 VO

    Triazolam Halcin Muy corta Rpido 1 h 0,12-0,25 VO

    Benzodiacepinas de vida media larga

    Clonazepam Rivotril Larga 1-2 h 0,5-2 VO, SC, IV

    Cloracepato dipotsico Tranxilium Larga 1-3 h 2,5-5 VO

    Diacepam Valium Muy larga 1 h 5-10 VO,IV

    Flunitrazepam Rohipnol Larga 1 h 0,5-1 VO

    Flurazepam Dormodor Muy larga 1 h 7,5-15 VO

    Ketazolam Sedotime Corta 2 h VO

    Quazepam Quiedorm Larga 1,5 h 7,5-15 VO

    Hipnticos no benzodiacepnicos

    Frmaco Nombre comercial Compuesto Vida media Inicio de accin Dosis mg

    Zopiclona Limovan Ciclopirrolona 4-6 h 1 h 3,75-7,5

    Datolan Poca somnolencia diurna

    Zolpidem Stilnox Imidazopiridina 2-3 h. No metabolismos activos 0,5 05-10

    Zaleplon Sonata Imidazopiridina 1 h Inductor de sueo 0,5 05-10

    Eszopiclona Lunivia Isomero S de la zopiclona 4-6 h 1 h 3 mg

    FDA 2004

    EMEA 2008

    Antidepresivos de uso hipntico

    Frmaco Nombre comercial Efectos secundarios Vida media Inicio de accin Dosis mg

    Amitriptilina y Doxepina Tryptizol

    SinequamAnticolinrgicos cardiotoxicidad sobre todo en ancianos

    17-40 h

    Somnolencia diurna

    2-4 h 10-50

    Dosis lo ms bajas posibles

    Trazodona Deprax Bloqueo adrenrgico somnolencia e hipotensin ortosttica en ancianos Priapismo

    8 h 0,5-2 h 50-150

    Dosis ms bajas que las antidepresiva

    Mirtazapina Rexer

    VastatEdemas

    Somnolencia

    20-40 h 1,2-1,6 15-45 mg. Dosis de 15 mg eficaz antidepresiva

    Aumento de peso

    Agomelatina Valdoxan Somnolencia 25 mg

  • Medicine. 2012;11(23):1406-11 1411

    DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

    2. Melatonina. Existe poca evidencia para su uso. Regula el ciclo sueo-vigilia.

    3. Ramelteon (Rozerem). Es un agonista de la melatoni-na que se une al receptor de esta (MT1 y MT2) en el ncleo supraquiasmtico. La Food and Drug Administration (FDA) lo aprob en el ao 2005 como inductor de sueo en ancianos. No produce habituacin. La Agencia Europea del Medica-mento an no ha aprobado su comercializacin en Europa y ha emitido un dictamen negativo para su utilizacin como hipntico por la necesidad de ms estudios que confirmen su eficacia y seguridad.

    Psicofrmacos con otras indicaciones pero que puede ser usados en el insomnio:

    1. Pregabalina. Acta unindose a la subunidad 2 de los canales de calcio voltaje dependientes, e inhibe la libera-cin de neurotransmisores en las neuronas del sistema ner-vioso central. Incrementa el tiempo total de sueo, mejora la eficiencia del sueo, incrementa de forma significativa el sueo de ondas lentas comparado con alprazolam y en pa-cientes con trastorno de la ansiedad generalizada remite el insomnio en el 77%26. Gabapentina en dosis de 300 mg/no-che mejora la ansiedad, los sofocos del tratamiento hormonal y el dolor neuroptico.

    2. Los antipsicticos estn indicados en caso de trastorno mental orgnico y delirium (insomnio con pesadillas y aluci-naciones). Se usa tradicionalmente haloperidol.

    3. Si existe sndrome de piernas inquietas estn indica-dos: clonazepam, gabapentina, agentes dopaminrgicos (le-vodopa) y agonistas de la dopamina (pergolide).

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.

    Bibliografa

    r Importante rr Muy importante Metaanlisis Artculo de revisin Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica Epidemiologa

    1. Stores G. Introduccin a las alteraciones del ciclo sueo-vigilia. En: Gel-der M, Lpez Ibor JJ, Andreasen N, editores. New Oxford Textbook of Psychiatry (versin espaola). Barcelona: Psiquiatra Editores S. L.; 2003;1198-204.

    2. American Sleep Disorders Association. The Internacional Classification of Sleep Disorders. 1990.

    3. Reite ML, Nagel KE, Ruddy JR. The evaluation and management of sleep disorders. New York. Plenum; 1991.

    4. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV-TR. 4th rev. ed. Washington, DC: American Psychiatric Association, 2000.

    5. Engstrom CA, Strohl RA, Rose L, Lewandowski L, Stefanek ME, et al. Sleep alterations in cancer patients. Cancer Nurs. 1999;22(2):143-8.

    6. Berger AM, Farr L. The influence of daytime inactivity and nighttime rest-lessness on cancer-related fatigue. Oncol Nurs Forum. 1999;26(10):1663-71.

    7. Page M. Sleep pattern disturbance. En: McNally JC, Stair JC, Somerville ET, editores. Guidelines for Cancer Nursing Practice. Orlando, Fla: Gru-ne and Stratton, Inc.; 1985. p. 89-95.

    8. Ferre F, Vilches Y, Gonzlez Barn M. Complicaciones neuropsiquitri-cas del enfermo con cncer I: Trastornos mentales orgnicos. Trastornos del sueo. En: Gonzlez Barn M, editor. Tratado de Medicina Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cncer. Madrid: Panamerica-na; 1996. p. 765-76.

    9. Berlin RM. Management of insomnia in hospitalized patients. Ann Intern Med. 1984;100(3):398-404.

    10. NCCN practice guidelines for the management of psychosocial distress. National Comprehensive Cancer Network. Oncology (Huntingt). 1999; 13(5A):113-47.

    11. Vilches Y, Ferre F. Sntomas neuropsiquitricos. En: Valentn V, Alonso C, Murillo T, Prez P, Vilches Y, editores. Oncologa en Atencin Primaria. Madrid: Nova Sidonia; 2003. p. 535.

    12. r Hirshkowitz M, SeplowitzHafkin RG, Sharafkhaneh A. Sleep Disorders. En: Kaplan and SadockS. Comprehensive Textbook of Psychiatry. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P, editors. 9th ed. Philadel-phia: Lippincott Williams and Wilkins; 2009. p. 2150.

    13. r Benca RM. Insomnia. En: Avidan AY, Zee PC, editors. Handbook of sleep medicine. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2006. p. 36.

    14. Mallon L, Broman JE, Hetta J. Sleep complaints predict coronary artery disease mortality in males: a 12-year follow-up study of a middle-aged Swedish population. J Intern Med. 2002;251(3):207-16.

    15. Manabe K, Matsui T, Yamaya M, Sato-Nakagawa T, Okamura N, Arai H, et al. Sleep patterns and mortality among elderly patients in a geriatric hospital. Gerontology. 2000;46(6):318-22.

    16. Leage S, Eaerly CJ. Restless legs sndrome. Curr Treat Options Neurol. 2004;6(3):209-19.

    17. The international Classification of Sleep Disorders. 2nd ed. Rochester MN: American Sleep Disorders Association, 2005.

    18. Practice parameters for the nonpharmacologic treatment of chronic pri-mary insomnia in the elderly. National Guideline Clearinghouse. Univer-sity of Texas at Austin School of Nursing, Family Nurse Practitioner Pro-gram Academic Institution 2005. Disponible en: http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc id=7354&nbr=004352&string=insomnia

    19. Irwin MR, Cole JC, Nicassio PM. Comparative meta-analysis of behavio-ral interventions for insomnia and their efficacy in middle-aged adults and in older adults 55+ years of age. Health Psychol. 2006;25(1):3-14.

    20. Smith MT, Perlis ML, Park A, Smith MS, Pennington J, Giles DE, et al. Comparative meta-analysis of pharmacotherapy and behavior therapy for persistent insomnia. Am J Psychiatry. 2002;159(1):5-11.

    21. r Schutte-Rodin S, Broch L, Buysse D, Dorsey C, Sateia M. Clini-cal guideline for the evaluation and management of chronic insom-nia in adults. J Clin Sleep Med. 2008;4:487-504.

    22. r Wilson SJ, Nutt DJ, Alford C, Argyropoulos SV, Baldwin DS, Bate-son AN, et al. British Association for Psychopharmacology consensus statement on evidence-based treatment of insomnia, parasomnias and circadian rhythm disorders. J Psychopharmacol. 2010;24:1577-601.

    23. Kupfer DJ, Reynolds CF. Management of insomnia. N Engl J Med. 1997;336(5):341-6.

    24. Holbrook AM, Crowther R, Lotter A, Cheng C, King D. The diagnosis and management of insomnia in clinical practice:a practical evidence-based approach. CMAJ. 2000;162(2):216-20.

    25. Wilson S, Argyropoulos S. Antidepressants and sleep: a qualitative review of the literature. Drugs. 2005;65:927-47.

    26. Hindmarch I, Dawson J, Stanley N. A double-blind study in healthy vo-lunteers to assess the effects on sleep of pregabalin compared with alpra-zolam and placebo. Sleep. 2005;28:187-93.

    Diagnstico y tratamiento del insomnioConcepto de insomnioEtiologaUso de hipnticosLa hospitalizacin

    Manifestaciones clnicasSintomatologa generalAlteraciones del sueo que cursan clnicamente como insomnioInsomnio adaptativoInsomnio psicofisiolgicoInsomnio paradjicoInsomnio idiopticoInsomnio debido a trastorno mdicoInsomnio debido a trastorno mentalInsomnio debido a mala higiene del sueoInsomnio por abuso de drogas y frmacosTrastornos del sueo relacionados con la respiracinHipersomniasTrastornos del ritmo circadianoParasomniasTrastornos del movimiento relacionados con el sueo

    DiagnsticoTratamientoConflicto de intereses