DiagArtesania

47
DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DICIEMBRE 2003

Transcript of DiagArtesania

Page 1: DiagArtesania

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD

ARTESANAL EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

DICIEMBRE 2003

Page 2: DiagArtesania

DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL DE LAMBAYEQUE PRESENTACIÓN I. ENTORNO GENERAL DE LA ARTESANIA EN LAMBAYEQUE

1. CONTEXTO GEOGRAFICO, SOCIO ECONOMICO E HISTORICO

a) Factores socio - económicos. b) Ubicación geográfica de los Distritos artesanales. c) Antecedentes históricos. d) Potencialidad productiva.

2. GESTION DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN

a) La materia prima. b) De las herramientas y equipos. c) Mano de obra y capacitación. d) Tecnología. e) Recursos financieros. f) Comercialización. g) De la organización gremial.

II. TALLERES, JORNADAS DE TRABAJO Y CONVERSATORIOS REALIZADOS

CON GRUPOS ARTESANALES PARA EL PROCESO DE ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

a. Conclusiones del Taller Participativo de tejedoras de paja de palma

macora – Ciudad Eten – vistas fotográficas. b. Conclusiones del Taller Participativo por orfebres – Chiclayo – Monsefú

– vistas fotográficas. c. Conclusiones del Taller Participativo con artesanos y ceramistas de

Mórrope – vistas fotográficas. d. Conclusiones de las jornadas de trabajo realizadas con distintos grupos

de tejedoras de Incahuasi, Ferreñafe, Uyurpampa – vistas fotográficas.

III. ANALISIS FODA DE LAS LINEAS ARTESANALES TEJIDOS DE PAJA PALMA MACORA, ORFEBRERIA, CERAMICA Y TEXTILERIA EN ALGODÓN NATIVO, LANA DE OVINO Y OTRAS FIBRAS MANUFACTURADAS.

IV. CONCLUSIONES V. LINEA BASE DE ARTESANIA VI. ESTRATEGIAS VII. ANEXO

a. Modelo de ficha para encuesta que se viene aplicando a artesanos. b. Modelo de ficha para el censo de establecimientos.

Page 3: DiagArtesania

PRESENTACIÓN

El diagnóstico está orientado a profundizar el conocimiento de la situación actual del artesano de la Región Lambayeque, de su producción en términos de calidad, del abastecimiento de los insumos que utiliza, de la comercialización de sus productos y su participación en el mercado local, nacional e internacional; de sus posibilidades de desarrollo, de la gestión de su actividad, de su probable formalización y tendencias asociativas o de integración con fines de financiamiento, y renovación de tecnologías.

Es decir, el diagnóstico nos permitirá tomar conocimiento del entorno alrededor del cual realiza sus actividades y precisar los problemas específicos que afectan a la artesanía de Lambayeque. Igualmente, identificar recursos, capacidades y potencialidades existentes; todo ello sustentará nuestro plan operativo y el plan de desarrollo que corresponde en el ámbito regional para el período 2004 – 2006.

Este primer intento de diagnóstico participativo, es una experiencia que permite convalidar nuestro trabajo, tratándose de una percepción de la situación a través de los propios actores, a la que unimos los lineamientos nacionales del sector, las orientaciones de la Oficina Técnica de CITEs de Artesanía y Turismo, así como la interpretación que hace el Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal CITE SIPAN – Lambayeque de los aportes recogidos.

Las conclusiones, recomendaciones y estrategias que se han delineado consideran las propuestas formuladas en los diversos talleres participativos, de tal forma que las futuras acciones reflejan la voluntad de abordar conjuntamente la solución de los problemas establecidos.

Page 4: DiagArtesania
Page 5: DiagArtesania

I. ENTORNO GENERAL DE LA ARTESANIA EN LAMBAYEQUE

1. CONTEXTO GEOGRAFICO, SOCIO ECONOMICO E HISTORICO

La Región Lambayeque tiene una superficie aproximada de 14,249.3 km2, que incluye 18 kms de superficie insular (isla lobos de tierra y lobos de afuera). Esta superficie representa el 1.10% de la superficie total del país; su distribución provincial en km2 es: Chiclayo 3,161.48 km2 236.5 hab./km2 Lambayeque 9,364.63 km2 26.4 hab./km2 Ferreñafe 1,705.19 km2 57.5 hab./km2 Presenta, además, tres espacios geográficos:

• Costa: que abarca la mayoría de territorio, incluye litoral marino. • Sierra: conformado por montañas y valles interandinos, hasta 4,000

mts. sobre el nivel del mar. • Selva: conformada por una pequeña zona oriental en el distrito de

Cañaris. Su división política es como sigue: PROV. CHICLAYO PROV. LAMBAYEQUE PROV. FERRENAFE Chiclayo Lambayeque Ferreñafe José L. Ortiz Chóchope Cañaris La Victoria Illimo Incahuasi Chongoyape Mochumí M. Mesones M. Eten Ciudad Túcume Pítipo Eten Puerto Pacora Pueblo nuevo Lagunas Jayanca Monsefú Motupe Nueva Arica Olmos Oyotún Salas Picsi San José Pimentel Mórrope Santa Rosa Reque Zaña Cayaltí Pátapo Pomalca Tumán Pucalá En total, 38 Distritos, ubicados en tres provincias. a. Factores socio - económicos

La población departamental al año 2003 se calcula en 1´131,467; distribuidos en las tres provincias:

Page 6: DiagArtesania

Población Provincia

Urbana Rural Total Chiclayo Lambayeque Ferreñafe

708,953 127,584

60,175

62,328

132,222 40,205

771,281 259,806 100,380

Totales

896,712

234,755

1´131,467

La economía del departamento de Lambayeque se basa en la agricultura, agroindustria, pesca y minería, con una gran reserva de bosques naturales. Se calcula que el área agrícola utilizable es de 1´424,930 ha., de las que sólo se utilizan el 18% para producción, otro 15% lo constituyen los pastos naturales, el 13% son bosques y el 54% constituyen el potencial de cultivo. Prevalecen los cultivos de caña de azúcar y arroz, frutales, cítricos, menestras y hortalizas. En los últimos tres años se nota un crecimiento de los productos agro- ecológicos procesados y producción de miel, polen y otros. La agro exportación se concentra en las menestras y excedentes de azúcar. La pesca ha declinado en los últimos años hasta convertirse en producto escaso, incrementándose los bajos índices de nutrición en la población que en épocas anteriores tenían una buena fuente de proteínas en los productos del mar. La minería en Lambayeque se reduce a productos no metálicos como la sal y el yeso, cuya producción está en aumento y se exporta al Ecuador en pequeñas cantidades. Sin embargo existen 37 yacimientos mineros con reservas de cobre y hierro en polvo, así como carbón de piedra. Las reservas de cobre están calculadas en 380 millones de toneladas métricas, en la zona de Cañariaco. El potencial turístico del Departamento de Lambayeque, hoy Región es muy diverso por sus recursos naturales y culturales, donde destacan complejos arqueológicos, 5 museos, reservas de bosques, playas, fauna y flora diversa. Se nota un incremento pequeño en cuanto al turismo receptivo, sin embargo debe convertirse en el corto plazo en una fuente de ingresos importantes para la Región. La PEA se calcula en 38%, considerando personas mayores desde los 15 a los 65 años, de los cuales 8% en pleno empleo, 79% subempleo y 13% desempleado. La principal actividad es la manufactura con 33.5%, sigue comercio con 22.5%, servicios 28% y agricultura 16%. En los últimos años la industria lambayecana no ha crecido, sin embargo los centros de educación superior van incrementándose, contando ya con 4 universidades y 34 institutos superiores. En el aspecto educativo se establece que la composición curricular y la formación del educando en todos los niveles mayoritariamente no se adaptan a las necesidades de la realidad regional, y el analfabetismo se mantiene alto.

Page 7: DiagArtesania

Lambayeque presenta además un fuerte incremento de la pobreza llegando a ser considerado como el departamento más pobre de la costa del Perú, con un porcentaje del 62%, que incluye extrema pobreza. La identidad cultural es heterogénea, multiétnica, que incluye grupos etno lingüísticos quechua y muchik, aunque la mayoría hable castellano. Existen 25 comunidades campesinas, distribuidas mayormente en los distritos más poblados.

b. Ubicación geográfica de los Distritos artesanales.

Para efectos de nuestro diagnóstico se establecen como distritos artesanales a los siguientes:

- Monsefú con una población de 32,240 hab. - Eten Ciudad con una población de 12,428 hab. - Chiclayo, con una población de 276,014 hab.

Que corresponden a la provincia de Chiclayo.

- Ferreñafe con una población de 32,665 hab. - Incahuasi con una población de 15,994 hab.

Que corresponden a la provincia de Ferreñafe.

- Mórrope con una población de 39,609 hab. - Túcume con una población de 21,704 hab.

Que corresponden a la provincia de Lambayeque. En cada distrito y centro poblado del departamento de Lambayeque podemos ubicar artesanos que se dedican fundamentalmente a las artesanías como una actividad complementaria a su actividad principal que es la agricultura en pequeña escala o minifundios, y cuando señalamos distritos artesanales, es porque la mayor cantidad de población conoce o se dedica a esta actividad que ancestralmente ha sido heredada. Así de esta forma ubicamos que en Ciudad Eten y Monsefú se concentran las artesanías de tejidos de sombreros en paja de palma macora, cestería y muebles de fibra vegetal, calculándose en que en ambos distritos existen 3,000 artesanos, representando a una población de 18,000 hab. En tanto en Mórrope ubicamos a los artesanos de alfarería y cerámica, calculándose en 2,000 los artesanos pero se estima que sólo 1,000 estarían dedicados a ella como actividad principal. El otro bloque lo constituye Incahuasi y Ferreñafe, con tejidos en fibras naturales, algodón nativo, fibras animales y fibra industrial por la carencia de materia prima; en tanto en Incahuasi de todas las familias uno por lo menos está involucrado en labores artesanales de tejidos, dejando sentir su influencia hasta en el mismo distrito de Ferreñafe Los consideramos distritos artesanales por la cantidad de artesanos que existen y que se dedican a la producción con orientación comercial. Los artesanos orfebres constituyen la fuerza artesanal urbana de Chiclayo, ubicados en el centro de la ciudad de Chiclayo con procedencia de diversos distritos, especialmente Monsefú, Leonardo Ortiz, La Victoria; este artesano orfebre tiene un nivel de integración

Page 8: DiagArtesania

gremial y mayor oportunidad y acceso a tecnologías y mercado; sin embargo, tienden a ser dependientes en tanto no poseen recursos para compra de materia prima y máquinas, herramientas de trabajo. En Chiclayo se concentran aproximadamente 150 artesanos orfebres, de los cuales sólo 3 tienen talleres artesanales implementados totalmente. De todas formas constituyen estos distritos artesanales un potencial recuperable por la calidad de sus trabajos a lo que se necesita capacitar e innovar en el camino del desarrollo y deberán ser reempadronados y registrados en función de los programas a desarrollar. Este reempadronamiento se hace necesario al no existir un padrón actualizado de artesanos en la región.

c. Antecedentes históricos. El pueblo Mochica considerado como una de las varias civilizaciones antiguas que se desarrollaron en los valles costeños del norte del Perú, dominaron aproximadamente 100 a 750 años D. C., conocidas por su hermosa cerámica y estilo de arte expresivo. Se menciona que la cerámica Mochica alcanzó un alto grado de especialización, desconociéndose el procedimiento mediante el cual obtenían arcilla de buena calidad. Lo que se conoce es que trabajaban con arcilla local, con la que producían estatuillas, vasos rituales, jarras, figurillas y otras. Los hallazgos de la Tumba del Señor de Sipán en Huaca Rajada han aportado mayores conocimientos sobre la cultura Mochica, dejando entrever una gran producción de cerámica y una demanda orientada a actividades fúnebres; ellos confirman que la cerámica fue el medio de expresión más común y el mejor conocido del arte Mochica. Se señala, además, que el ceramista Mochica tuvo un amplio conocimiento y dominio del uso de pasta fina, así como el control de oxidación en el proceso de la quema, con lo que lograron sorprendente realismo en sus formas escultóricas, con singular maestría representaban animales, seres mitológicos y escenas de la vida cotidiana. Los mochicas fabricaban artesanalmente sus embarcaciones con fibra vegetal (totora), hasta hoy utilizada en la llamada pesca artesanal. La orfebrería y la metalurgia son también el arte heredado por nuestros actuales orfebres que tienen su fuente de inspiración en los antiguos mochicas. La paja de palma macora para el tejido de sombreros y otros productos artesanales procede del Tahuantinsuyo (hoy territorio ecuatoriano) que hasta la fecha sigue siendo fuente de abastecimiento de esta materia prima, habiendo mejorado, eso sí, la calidad del tejido. En la provincia ecuatoriana de Manabí se localizan dos centros artesanales – Portoviejo y Montecristi - donde se elaboran los famosos sombreros de paja, conocidos mundialmente con el nombre de “Panana Hut”. En los alrededores de Montecristi crece la paja toquilla. En lo que respecta al arte de tejidos en algodón nativo, su procedencia es de épocas incaicas.

d. Potencialidad productiva.

Page 9: DiagArtesania

La producción artesanal se caracteriza por estar en función de la demanda local, regional y nacional principalmente; y a la tradición e historia y cultura lambayecana, cuya tendencia de recuperación de valores e identidad en este año está generando una mayor demanda en relación con el turismo receptivo y otra procedente de acopiadores cuyo destino final se desconoce. La producción deberá superar problemas de falta de innovación tecnológica, de control de calidad, de pequeños volúmenes de producción no adecuados para la demanda externa, desconocimiento del mercado en cuanto a gustos y preferencias y problemas de diseño, color y acabado. La producción artesanal regional no cuenta con apoyo de servicios empresariales requiriéndose de consultorías que les brinden asesoría en temas de mercado, costos y productividad, para que puedan llegar a ser competitivos. Según la importancia de la producción estamos señalando prioritariamente los tejidos en fibra vegetal, tejidos planos o de punto, orfebrería, cerámica. En segundo plano bordadurías, trabajos en cuero, trabajos en madera, mates burilados. Las artesanías modernas comprenden trabajos en piedras, bisutería, desechos marinos, juguetería, cerámica en frío, esculturas en metal y otros materiales, trabajos en plástico reforzado, trabajos en granito, vestidos típicos.

2. GESTION DE RECURSOS Y ORGANIZACIÓN

a. La materia prima. La materia prima e insumo utilizado está en relación con la línea artesanal, se observa un abastecimiento normal cuando se trata de artesanías modernas que utilizan productos industriales por la existencia de los mismos en el mercado, pero en este caso están supeditados a un mayor precio de los mismos que elevan el costo de producción. La materia prima - paja palma macora - es importada a través de intermediarios; el algodón nativo es escaso pues su cultivo estuvo prohibido; el oro y la plata no tienen proveedor fijo y se comercializa sin ninguna garantía; y, los únicos que tienen la materia prima - la arcilla - asegurada y a bajo costo son los alfareros y ceramistas.

b. De las herramientas y equipos. La mayoría de artesanos utilizan equipos y herramientas tradicionales y/o manuales, no hay innovación (telar de cintura, rueca, entre otros). En todo caso, la innovación no significará la pérdida de valores artesanales, si no la modernización de equipos, que permitiría incrementar la productividad, por ejemplo, en el proceso de hilado, donde todavía se utiliza el huso, con gran pérdida de tiempo. En la orfebrería se requiere equipos modernos para destacar los relieves y figuras del arte MOCHICA. En esta actividad, muchos artesanos tienen que viajar a Trujillo o Lima para cumplir con los trabajos exigidos por la demanda.

Page 10: DiagArtesania

En los tejidos de paja y cestería es necesario aplicar tecnología utilizando equipos que permitan conservar los materiales y darles mejor acabado. Igualmente es importante facilitar a lo0s artesanos el uso de diferentes tipos de hornos para lograr el óptimo quemado de la arcilla, con variedad de colores.

c. Mano de obra y capacitación. La artesanía en Lambayeque gira principalmente sobre mano de obra no calificada, los conocimientos se transfieren de padres a hijos o generacionalmente. La mano de obra familiar generalmente no es valorada ni remunerada, constituyéndose en colaboración al ingreso de la familia. En la región Lambayeque existen pocos centros de capacitación artesanal e incluso algunos de los existentes no son utilizados. Un ejemplo de ello lo hallamos en los hornos para quema de cerámica que se encuentran sin ser utilizados en el CEO “Sagrado Corazón de Jesús” de Mórrope. En Túcume el Museo de Sitio realiza esfuerzos de formación artesanal, articulando la artesanía con la actividad turística. Existen centros de educación ocupacional que se dedican más a la enseñanza de artesanías modernas y no al rescate de las líneas artesanales tradicionales de la región.

d. Tecnología Los artesanos lambayecanos, hasta hoy muestran resistencia a la introducción de nuevas tecnologías en el proceso productivo, no usan la información ni los servicios de asistencia técnica y capacitación como, por ejemplo, el programa Perú Emprendedor del MTP que ofrece bonos para capacitación. Esta falta de innovación dificulta su acceso competitivo a nuevos mercados.

e. Recursos financieros.

Hasta hoy día el artesano no es sujeto de crédito por parte de la banca comercial, pues no reúne los requisitos exigidos, principalmente por las excesivas formalidades legales y carencia de garantías. La actividad artesanal es de poca rotación de tal manera que el crédito o gestión de préstamos no tiene garantía de retorno, por su reducido margen de utilidad, observándose que la mayoría de artesanos, todavía mantiene esperanza de apoyo estatal; sin embargo, hay una ventana a la que pueden acceder determinadas líneas artesanales; se trata de los pequeños créditos que ofrecen los organismos no gubernamentales y cajas municipales de ahorro y crédito.

f. Comercialización La producción o trabajo artesanal es principalmente informal, evitando así sobrecostos. Estimamos que en Lambayeque los artesanos formalizados no superan los 200, por lo que se hace difícil su registro, no conociéndose, por tanto, el volumen ni el valor de la producción ni de la venta. Muchos talleres trabajan a tiempo parcial o para satisfacer una demanda específica; así, el precio de venta está en función del tipo de

Page 11: DiagArtesania

artesanía, calidad oportunidad del acopiador, oferta y demanda, insumo utilizado, tiempo dedicado y complejidad del trabajo realizado. Sin embargo, hay muchos artesanos que venden su producto a un precio por debajo de su valor, sin considerar la mano de obra, porque les urge subsistir. La comercialización no es una fortaleza del artesano.

g. De la organización gremial

En la región Lambayeque las organizaciones de los artesanos son muy débiles. Los gremios existen esperando beneficios del estado, no tienen vida propia, necesitan ser apoyados en materia de asesoría para el fortalecimiento institucional. La tendencia a integrarse y asociarse debe superar primero aspectos culturales, identidad, identificación con objetivos colectivos y superar egoísmos o tendencias individualistas. Se registran las siguientes organizaciones y gremios artesanales:

• Asociación de Artesanos de Monsefú. • Asociación de Artesanos y comerciantes del parque artesanal de

Monsefú. • Asociación de Artesanos de Ciudad Eten. • Club de Madres Artesanas “San Martín de Porras” de Ciudad

Eten. • Asociación de Artesanos de Chiclayo. • Asociación de Artesanos orfebres de Lambayeque. • Asociación Casa de Tejedoras de Túcume.

III. TALLERES, JORNADAS DE TRABAJO Y CONVERSATORIOS REALIZADOS

CON GRUPOS ARTESANALES PARA EL PROCESO DE ELABORACION DEL DIAGNOSTICO

a. Conclusiones del Taller Participativo con tejedoras de paja de palma macora – Ciudad Eten – vistas fotográficas.

b. Conclusiones del Taller Participativo con orfebres – Chiclayo – Monsefú

– vistas fotográficas.

c. Conclusiones del Taller Participativo con artesanos y ceramistas de Mórrope – vistas fotográficas.

d. Conclusiones del Taller Participativo con tejedoras en Incahuasi;

Conversatorio con tejedoras de Ferreñafe – vistas fotográficas.

Page 12: DiagArtesania

a. CONCLUSIONES DEL TALLER PARTICIPATIVO CON ARTESANAS TEJEDORAS DE PAJA PALMA MACORA – CIUDAD ETEN, LAMBAYEQUE

I. REFERENCIA:

Para la formulación del diagnóstico, la unidad Técnica de Artesanía del CITE SIPAN, se planteó la ejecución de talleres participativos, con el propósito de que los actores, en este caso las Tejedoras de Paja de palma macora, expresen directamente la situación en que se encuentran y además recibir directamente las propuestas que planteen para mejorar su actividad. Se hizo un trabajo previo de coordinación, luego la convocatoria a través del Club de Madres “San Martín de Porras”, institución que alberga una cantidad importante de tejedoras. De esta forma se logró reunir 30 tejedoras en una jornada de 5 horas realizada en Ciudad Eten el día 29 de Octubre, donde las artesanas expusieron las condiciones en que trabajaban, las que se han recogido parte en las conclusiones que se exponen. No sin antes hacer la observación de lo siguiente:

1) Que este grupo es representativo en la ciudad por su reconocido trabajo en el “Sombrero más Grande del Mundo”; sin embargo, existen otros clubes o asociaciones por lo que se ha creído por conveniente coordinar con la Municipalidad de Ciudad Eten a fin de abrir un padrón actualizado que registre todo el universo de Tejedoras de la comunidad, y luego promover la organización de una Asociación de Artesanos Tejedores de Sombreros de Eten, que hasta la fecha no ha alcanzado ese nivel de asociatividad.

2) Que lo expuesto a continuación es el inicio de un trabajo de integración, organización y posterior fortalecimiento con miras a establecer un proceso de mejora continua de la producción artesanal de sombreros de paja y luego incrementar el volumen de oferta; todo esto será posible si se logra un trabajo coordinado con la Municipalidad, la Iglesia “de mucha influencia en la comunidad”, el Programa Mujer Emprendedora del M.T.P.E. y otras asociaciones del lugar.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

1) Aspecto Social y Económico. El grupo productor artesanal está conformado básicamente por mujeres pertenecientes a un estrato social bajo, cuyos ingresos lo ubican como pobre, de bajo nivel cultural, casi analfabeto; así, de 30 tejedoras encuestadas tenemos:

- 26.6 % (8) Sin estudios - 26.6 % (8) Primaria completa - 30 % (9) Primaria incompleta - 16.8 % (5) Secundaria

En resumen, 53.2% sin instrucción o sólo con estudios primarios. Sus edades fluctúan entre los 40 y 55 años, y su tiempo de experiencia como tejedora, regularmente oscila de los 5 hasta los 40 años; encontrándose una mayor frecuencia de tejedoras con 20 a 25 años de experiencia. El 85% tiene más de 5 hijos, existiendo sólo 5 solteras, 1 viuda, 1 separada, 2 convivientes; 21 tejedoras son casadas y permanecen con hogar constituido.

Page 13: DiagArtesania

El tejido de sombreros constituye la actividad principal del grupo (80%), sólo 6 (20%) la consignan como actividad secundaria; expresan además no haber recibido capacitación alguna para mejorar su técnica en el 90% de los casos. El grupo se auto califica como integrado por 4 maestras artesanas, 19 artesanas y 7 aprendices. La mayoría de ellos no supo expresar con claridad cuál es su promedio de ingresos diarios y/o mensuales. Sólo en cinco casos pasarían de S/. 300 Nuevos Soles mensuales, en tanto la mayoría dice no llegar a este monto y sólo cuatro estarían en el rango de los S/. 10 Nuevos Soles diarios. Esto confirmaría que el ingreso de las familias de este grupo estaría en rangos de pobreza y que precisamente están integrando el comedor de madres para conseguir el sustento diario y el de su familia; sin embargo, a ello debe agregarse el ingreso del esposo, obtenido en un 80% por labores agrícolas eventuales que no le aportan montos fijos. Los tejedores no son sujetos de créditos en tanto su actividad es informal, y su economía en general es de sobrevivencia.

2) Aspectos Productivos. La actividad está caracterizada por ser estrictamente individual y requiere de un gran esfuerzo físico, que se manifiesta en dolores de espalda y de cintura, especialmente cuando tejen en forma continua, mas allá de 4 horas. Un sombrero exige un promedio de 48 a 60 horas efectivas de labor (2 semanas) para su terminación, antes de ser sometido al acabado final, que en este caso no lo hace la tejedora, sino que es encargado directamente por los acopiadores a otros artesanos. Los tejidos son clasificados en:

- De primera calidad o tejido fino, que se manifiesta en un tejido más tupido y por lo tanto ingresa mayor cantidad de material, además presenta un color casi blanco uniforme.

- De segunda calidad o tejido grueso, en el que ingresa menos materia prima, siendo la paja de color más oscuro.

- De tercera calidad o tejido grueso, con demasiados injertos de paja, lo que hace variable su color.

Los diseños que trabajan son tradicionales, de aprendizaje trasmitido de generación a generación, de padres a hijos. Por lo general, estos últimos no tienen interés en seguir la actividad; sin embargo, potencialmente podrían ingresar a la producción 30 hijos de estas 30 familias – 1 por familia, en promedio. En este caso, se ha establecido una producción real de dos sombreros de paja por tejedora al mes, haciendo un total de 60 piezas y potencialmente 30 más al mes. Se calcula que en Ciudad Eten existen no menos de 1,000 tejedoras – sujetas a empadronamiento – de las cuales, sólo un 10% son consideradas maestras artesanas, el 33% son artesanas y el 57% son aprendices, por tanto la producción aproximada sería:

- Sombreros Tipo A. Tejido fino 100 x 2 = 200 piezas al mes.

- Sombreros Tipo B. Tejido de 2da. 330 x 2 = 660 piezas al mes.

- Sombreros Tipo C. Tejido de 3ra. 570 x 2 =1140 piezas al mes.

Page 14: DiagArtesania

Los tipos de sombreros que se producen son denominados: cuadrados, calados y grandes. Además existe una producción menor de carteras de paja, billeteras, correas, cintas para zapatos, etc.

3) Aspectos de comercialización La producción es colocada en el mercado local en forma directa entre productores y acopiadores que son identificables 8 mujeres y 6 hombres, en total 14 quienes se ubican en lugares ya establecidos de la Unidad que establece el precio del sombrero en función de la calidad y la oportunidad de la demanda. En realidad son estos lo que establecen el precio del producto y no los productores; de ellos sólo algunos son abastecedores de la paja de palma macora que la traen del Ecuador, cuyo precio es también de su manejo, vendiéndola a los siguientes precios: - Paja de palma macora de 1ª calidad, entre 32 y 36 soles el kilo. - Paja de palma macora de 2da. calidad, entre 28 y 30 soles kilo. - Paja de palma macora de 3ra. calidad, entre 20 y 24 soles kilo.

Los precios que señalan estos acopiadores fluctúan entre S/. 15 y 20 Nuevos Soles para sombreros de tercera calidad; entre S/. 40 y 60 para sombreros de segunda calidad y de S/. 150 a 250 Nuevos Soles por los de primera calidad. Se tiene establecido que la demanda fluctúa entre los meses de Enero, Febrero, y Marzo, conocidos como temporada baja, y de Mayo a Agosto como temporada alta. Por tanto, la comercialización – en el ámbito regional y nacional - está en manos de estos acopiadores.

III. PROPUESTAS: En el evento se han captado las siguientes necesidades requeridas por el grupo y que deben ser extensivas a todas las artesanas tejedoras de la Comunidad de Eten:

a. Investigar la fuente de abastecimiento de materia prima – paja de palma macora – a fin de hacer asequible el precio de la misma y poder tentar menores costos de producción, mejorando la calidad.

b. Apoyo para apertura al mercado nacional y si fuera posible al mercado exterior con el propósito de mejorar sus ventas.

c. Programas de capacitación en diseños nuevos, técnicas de producción, costos, mejoramiento de procesos productivos, marketing del producto.

d. Apoyo para su organización como gremio de artesanos tejedores de paja y asistencia técnica empresarial.

Page 15: DiagArtesania

b. CONCLUSIONES DEL TALLER PARTICIPATIVO DE ORFEBRES DE LAMBAYEQUE

I. REFERENCIA: La convocatoria para este Taller Participativo fue ejecutada con criterios amplios por la existencia de dos grupos diferenciados. Un grupo representativo de los joyeros artesanos ya establecidos que cuentan con experiencia de años y tienen un nivel de integración institucional débil, con tendencia a fortalecerla. El otro grupo representaba, en el evento, a los aprendices del taller de orfebrería del Museo de Sitio de Túcume y a los aprendices del proyecto orfebre de COOPOP Chiclayo. Asistieron también artesanos orfebres de Mórrope, Monsefú, La Victoria y Leonardo Ortiz. De esta forma, 27 orfebres de estos dos grupos participaron activamente en el taller realizado el 6 de Noviembre. Hay que destacar que en el grupo estuvo presente el Sr. Orlando Garay Farro, ganador del Séptimo Concurso Nacional “Plata del Perú” 2003, así como el Sr. Edilberto Abad Gonza, postulante a la presidencia de la Asociación de Orfebres de Lambayeque, los que junto con orfebres de experiencia hicieron propuestas interesantes recogidas en el presente informe; asistieron también orfebres de Túcume, La Victoria, Monsefú, etc.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

Para este Taller, la metodología fue diferente, aplicándose la técnica FODA. Se refleja en Fortalezas y Debilidades referidas a los productores artesanos, así como en Oportunidades y Amenazas que el micro y macro medio ofrece para el desarrollo de la actividad, de tal forma que se concluyó en lo siguiente: FORTALEZAS: 1. El orfebre lambayecano es tradicionalmente hábil, tanto en producción como

en ventas. Esto les permite sostenerse en forma individual en un mercado cada vez más pequeño, pero que se presenta como un desafío permanente a sus capacidades creativas y productoras artesanales.

2. Los diseños que presenta son propios, es decir, guardan la tradición de los antiguos artesanos y la tendencia es a recuperar las expresiones del arte MUCHIK.

3. Expresan que en esta actividad la paciencia es fundamental, y ellos la poseen como virtud practicada.

4. El orfebre es, además, necesariamente ordenado, de voluntad férrea y exhibe un alto grado de responsabilidad.

5. El orfebre lambayecano tiende a revalorizar lo propio y admira el arte de sus antepasados.

DEBILIDADES: 1. Tendencia individualista en la comercialización, poco espíritu integracionista,

con debilidad institucional. 2. Bajo nivel cultural, no permite acceder a nuevas tecnologías y acceso de

equipos modernos o actualizados. 3. Poco interés en la capacitación integral, tiende sólo al conocimiento técnico,

restándole visión del desarrollo y de fortalecimiento empresarial.

Page 16: DiagArtesania

4. Desconocimiento de mercados, limitado acceso a la información y diseños. 5. Desconocen los principios aleatorios del oro, la plata y el cobre; sólo lo hacen

en forma práctica y, por lo tanto, corren el riesgo de adquirir materia prima de poca calidad.

6. No manejan técnicas de atención al cliente, hay una valoración relativa del tiempo productivo y de los costos.

7. Desconocen técnicas de promoción y marketing. 8. Poca práctica de valores de trabajo, como responsabilidad, criterios. 9. Limitados recursos de capital operativo los hacen dependientes. AMENAZAS: Los artesanos orfebres consideraron como limitaciones para su actividad lo siguiente: 1. La decreciente demanda del mercado local. 2. La competencia desleal por el ingreso de productos de fantasía fina que logra

mayor preferencia por su buena presentación y menor precio. 3. La globalización como un fenómeno de mercados hace vulnerable al productor

artesano y joyero, al eliminar las fronteras comerciales. 4. La inseguridad del precio y la calidad de la materia prima, toda vez que un

100% es adquirida en el mercado informal. 5. La crisis económica y la informalidad desalientan al productor joyero y

artesano establecido y formalizado. 6. Poca afluencia de turistas extranjeros que sólo visitan lugares pre establecidos

y luego regresan, sin adquirir los productos que ofrecen los artesanos joyeros. 7. Incremento de la delincuencia. 8. Inestabilidad política. 9. Presión tributaria que castiga la formalización. OPORTUNIDADES: Estas han sido valoradas en el taller y se resumen en: 1. El acceso a la capacitación y a nuevas tecnologías. 2. La apertura de líneas de crédito a costos financieros manejables. 3. La información abierta hacia los mercados vía Internet. 4. Apoyo que viene brindando el Gobierno a través de entidades como el CITE

Sipán - Lambayeque. 5. La promoción de ferias. 6. Intercambio entre productores orfebres. 7. Promoción a través de concursos. 8. Las facilidades para exportar. 9. El proceso de descentralización. 10. La tendencia en el país a fortalecer las instituciones representativas.

III PROPUESTAS:

a. En este nivel solicitaron la posibilidad de que el CITE Sipán – Lambayeque adquiera la materia prima y se la venda a precio de costo a fin de que el orfebre joyero tenga otras opciones para adquirir el oro y la plata.

b. Que se les brinde mayor capacitación técnica e información tecnológica, así como ayuda para la búsqueda de mercados.

c. Apoyar el fortalecimiento Institucional a través de las asociaciones, buscando su integración, brindándoles Asistencia Técnica Empresarial.

Page 17: DiagArtesania

d. Buscar oportunidades de intercambiar experiencias con joyeros y orfebres de otras regiones del país, de exhibir sus productos en ferias, así como de participar en concursos.

e. Los orfebres plantearon que el CITE SIPAN podría adquirir una parte o todas las máquinas, herramientas que requieren y que, de ser posible esto, estarían dispuestos a utilizar los servicios que les brinde, previo acuerdo. La relación de maquinaria comprende en orden de prioridades:

- Laminadora eléctrica - Soplete a gas - Hileras filigraneras - Estampadora hidráulica eléctrica - Inyectadoras de moldes - Centrífuga - Taladro eléctrico

Este equipo sería también utilizado para los cursos de capacitación y constituiría un avance tecnológico en el medio.

Page 18: DiagArtesania

Tejedoras de sombreros de paja de palma macora en pleno trabajo artesanal; al lado izquierdo, el sombrero de paja más grande del mundo.

Taller Participativo de tejedoras de sombreros de paja de palma macora en el local del “Club de Madres San Martín de Porres” de Ciudad Eten.

Page 19: DiagArtesania

Orfebres de Chiclayo, Leonardo Ortiz, La Victoria, Túcume y Monsefú reunidos en el Taller Participativo realizado en la Aldea Artesanal del Museo Tumbas Reales de Sipán – Lambayeque.

Artesanos y aprendices orfebres analizando la situación de la orfebrería en la región, con ayuda de la técnica FODA y haciendo propuestas de mejora de la calidad.

Page 20: DiagArtesania

c. CONCLUSIONES DEL TALLER PARTICIPATIVO CON ALFAREROS Y CERAMISTAS DE MORROPE - LAMBAYEQUE

I. REFERENCIA. Para el desarrollo de este evento, se realizaron coordinaciones previas con la Municipalidad Distrital de Mórrope, donde fuimos atendidos indistintamente por la Regidora Sra. Lidia Carlos Rojas, encargada de la Comisión de Educación y Cultura y, posteriormente, por el Alcalde Sr. Benites Sánchez Sandoval; en ambos casos, recibieron con entusiasmo que el CITE SIPAN se proponga trabajar con los alfareros y ceramistas de su localidad. El compromiso asumido por estas autoridades fue hacer la convocatoria, advirtiendo que era, de por sí, muy dificultosa pues los alfareros se encuentran ubicados en los 49 caseríos de Mórrope, muy distantes entre sí. El taller se llevó a cabo el día lunes 17 de Noviembre en el local del CEO “Sagrado Corazón”, con la presencia de un representante de la Municipalidad. Igualmente se invitó a la ONG “Centro de Investigación, Proyección Social y Gestión del Desarrollo” de la localidad de Picsi (Provincia de Chiclayo), que dirige el Ing. Jorge Pizarro Castañeda - Teléfono 269096 - y está realizando, entre otras actividades, un taller de capacitación para ceramistas. También se convocó al maestro alfarero ceramista más reconocido de Lambayeque - Sr. Tomás Tuñoque Ventura - el mismo que exhibe su arte permanentemente en las aldeas artesanales del Museo Tumbas Reales de Sipán.

II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 1) Aspecto Productivo.

Concurrieron a este taller 21 artesanos alfareros de los cuales sólo 6 son ceramistas (3 de Picsi y 3 de Mórrope); 15 son sólo alfareros, es decir, trabajan la arcilla, dándole la forma deseada con la técnica del paleteo. Producen vasijas de diferentes tamaños, ollas, maceteros, cantaritos, platos, y pequeños objetos de juguetería; productos que son utilizados comúnmente por las familias morropanas y de lugares vecinos, constituyendo un mercado local que les permite auto abastecerse y subsistir. Algunos de ellos manifestaron que colocan vasijas y maceteros a través de intermediarios, quienes le dan un acabado básico, para luego comercializarlos en Chiclayo, la Región y departamentos vecinos. El volumen de producción no se ha podido determinar por el momento, porque todos son informales, la comercialización es indirecta, o del productor al acopiador. Alternativamente va directo al consumidor final, previo pedido, dentro del mismo distrito de Mórrope. En cerámica hay un nivel de producción mayor al de la alfarería que requiere de diseños, moldes, arte, acabados o pulidos más finos; por lo general, está orientada a la creación artística y reproducción de huacos retratos. En el taller se pudo reconocer la presencia de sólo un maestro cerámico de Mórrope - el Sr. Tomás Tuñoque - y otro artesano procedente de Chulucanas - el maestro Luis Siesquen Preciado - quien había sido invitado por el director del citado Centro de Investigación de Picsi - Ing. Jorge Pizarro – quien lo ha contratado para que desarrolle un interesante trabajo de capacitación con jóvenes. Al respecto, se escucharon opiniones referentes a la calidad de la materia prima, es decir, la arcilla. De esta forma se estableció que las arcillas requieren de insumos o agregados complementarios, según los requerimientos de las piezas a producir. En el mismo CEO donde se realizó el

Page 21: DiagArtesania

evento se verificó la existencia de una infraestructura y equipos para capacitación (1 horno de 2 pisos y 2 hornos simples para quemar cerámica, tornos, mesa de trabajo, estantes, entre otros), que actualmente no son utilizados y no tienen utilidad inmediata. Finalmente, se hace la observación de que los productos de alfarería de Mórrope están presentes en todas las ferias regionales.

2) Aspectos sociales. La composición del grupo fue de 16 hombres y 5 mujeres, estas últimas combinan la alfarería con otras labores artesanales y agrícolas, la mayoría procedían de Mórrope. Se pudo establecer en el taller que existirían 180 familias dedicadas a la alfarería y sólo 15 familias ceramistas; sin embargo, se estimó que existirían hasta 1,000 productores alfareros entre Mórrope y sus caseríos. Dentro de ellos, la escasez de ceramistas es notoria; según declaraciones de los asistentes, muchos morropanos han emigrado a Lima, Piura y el Ecuador donde, al encontrar aceptación a sus productos, terminan radicándose, sirviendo de puente para la emigración de amigos y familiares. Por otro lado, no están registrados ni empadronados, manifestando que no tienen ningún apoyo ni incentivo para asociarse.

III. PROPUESTAS. De esta forma se pudo captar que hay exigencias de un trabajo permanente en cuanto a: - Capacitación técnica con miras a innovar sus productos con nuevos diseños,

formas y acabados. - Darle valor agregado a los trabajos de alfarería propiciando que los jóvenes

alfareros interesados migren al trabajo de la cerámica. - Establecer metas de producción y de mejoramiento de productos. - Organizar a los artesanos de Mórrope, otorgándoles diversos servicios. - Promover la comercialización de sus diferentes productos, a través de ferias y

centros de exposición. - Coordinar con autoridades locales, regionales y ONG´s para desarrollar un

trabajo conjunto de recuperación de Mórrope como tradicional distrito artesanal.

En la línea cerámica, se ha planteado la necesidad de un equipo básico en relación con la producción potencial de 600 piezas semanales (6 días), como mínimo para justificar su adquisición. Este equipo sería: Equipo Estimado (Incluye IGV)

1 horno a gas PM 323 $ 3,250.00 1 mesa laminadora $ 476.00

2 tornos (mesas de plato giratorio) $ 2,380.00 12 tornetas $ 614.00 1 Choricera de tornillo $ 416.50 1 mezcladora extrusora $ 1,428.00 TOTAL $ 8,564.50

Se calcula que el servicio a brindar cubriría la demanda de quemado de la producción de 100 piezas por día (50 artesanos alfareros, ceramistas produciendo dos piezas diarias cada uno)

Page 22: DiagArtesania

Horno para quemado de productos de alfarería, ubicado dentro del CEO Sagrado Corazón de Jesús – Mórrope. En estado de abandono por haber sido mal construido debido a que la entrada de aire fue mal concebida.

Taller participativo con alfareros y ceramistas de Mórrope y Picsi, analizando su problemática y recogiendo propuestas

Page 23: DiagArtesania

d. CONCLUSIONES DE LAS ACTIVIDADES Y JORNADAS DE TRABAJO REALIZADAS CON DIVERSOS GRUPOS DE TEJEDORAS DE ALGODÓN NATIVO, LANA DE OVINO Y OTRAS FIBRAS EN LA REGION LAMBAYEQUE

I. REFERENCIA. Estas jornadas se programaron como alternativa a los talleres para realizar el diagnóstico participativo de la artesanía en las diferentes provincias de la región. Es decir, como no siempre se pudo realizar talleres, se hicieron tanto conversatorios como jornadas de trabajo y se aplicaron encuestas (ficha básica para diagnóstico). Los eventos para esta línea artesanal se orientaron a tomar conocimiento directo de las condiciones en que se desarrolla, tanto de las artesanas tejedoras en algodón nativo, como en lana de ovino y otro tipo de hilos manufacturados. Mórrope.- Así, una de las primeras actividades se realizaron en Mórrope, donde se aplicó la citada ficha a treinta artesanas que trabajan con algodón nativo. Fue el día 23 de septiembre del presente año, en el marco de un taller convocado por la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope, dentro del proyecto que venían implementando para recuperar el algodón nativo en la zona, el que lamentablemente no se culminaría, debido a problemas internos de la comunidad. Los tejidos más apreciados en esta zona de Mórrope son de la Sra. María Maximina Llontop Siesquén, la que es considerada maestra artesana por producir prendas de calidad; existirían otras artesanas, pero no han sido encuestadas por residir en distintos caseríos, muy dispersos el uno del otro y de difícil acceso. Del análisis de estas encuestas se pudo apreciar que el 50% de las tejedoras eran aprendices, y el 50% eran artesanas, procedentes de los caseríos de Huaca de Barro, Arbolsol, Hornito y Cruz de Médano; en cuanto al nivel educativo, el 80% estudió primaria completa y el 20% está en condición de analfabeto. La actividad artesanal se desarrolla en forma complementaria a la agricultura; producen pequeñas cantidades de mantas, alforjas, fajas y fiambreras en algodón nativo, las que son comercializadas a nivel local. La mayoría señaló que no tejen en mayor cantidad porque el algodón nativo del que disponen es escaso, pues lo obtienen de las pocas plantas que tienen sembradas en sus propias chacras. Manifestaron no tener asociación que los represente y solicitan capacitación y ayuda para colocar sus productos. Ciudad Eten.- Con motivo de haber realizado un taller en Ciudad Eten, dentro del Club de Madres “San Martín de Porras”, pudimos ubicar también a la Sra. Juana Zarpan Reque, eximia tejedora en algodón nativo, cuya presencia en ferias y eventos la ha hecho merecedora de premios y reconocimientos.

Page 24: DiagArtesania

Otros distritos.- En el trabajo de ubicación de tejedoras en algodón nativo nos hemos informado que las hay también en las ciudades de San José, Monsefú y sus caseríos, Túcume; pero se trataría de casos aislados. Ferreñafe.- Mención aparte es el caso de Ferreñafe, donde se ha ubicado a las prestigiadas y reconocidas tejedoras, hermanas Brenis Farfán – Petronila, Francisca y Alejandrina – cuyos trabajos están siendo promovidos por el alcalde de Ferreñafe quien los ha llevado incluso a España en un reciente viaje. Estas artesanas tienen un taller en su propio domicilio, que funciona con la razón social de “Artesanía Petita”, donde participan 5 miembros de la familia Brenis a los que actualmente se suma un grupo de ocho aprendices convocadas por el propio alcalde, para que sean capacitadas por las hermanas Brenis, velando así por la preservación de esta línea artesanal en Ferreñafe. Con ellas se realizó un Conversatorio el día 21 de Noviembre en Ferreñafe, con asistencia de la Sra. Rosa Fuentes, Directora Ejecutiva y el Sr. Álvaro Becerra de la Unidad Técnica de Turismo del CITE Sipán - Lambayeque. Así, pudimos observar el proceso de producción de las prendas en algodón nativo, que tiene las siguientes etapas:

- Seleccionar y limpiar de impurezas el algodón - Desmotar (extraerle la pepa) - Hacer “tortitas” del algodón - Varear el algodón (golpearlo con varas de membrillo) - Hilar el algodón - Devanar el ovillo - Urdir el algodón de color pardo con el de color blanco - Tejer en telar - Darle el acabado

Producen variadas prendas, como mantas, centros de mesa, alforjas, portalentes, portacelulares, portalapiceros, prevaleciendo los bolsos. El trabajo es de calidad; sin embargo, manifestaron que les falta apoyo para la promoción de sus productos y manifestaron su preocupación por la escasez de materia prima y mano de obra para ampliar esta actividad. Las hermanas Brenis vienen trabajando hace años con un extranjero residente en Arequipa – James Vreeland – quien les provee de algodón nativo que trae de otras localidades para que le produzcan determinadas prendas por encargo. También señalaron que los jóvenes no valoran este tipo de artesanías o tienen dificultades en su aprendizaje, sobre todo en la parte del hilado, que es la que requiere mayor laboriosidad. Se puede señalar que las Srtas. Brenis constituyen un patrimonio de Ferreñafe, y su deseo es establecer un taller de capacitación. Finalmente nos informaron que habían sido invitadas por una organización privada de Lima – “Instituto Superior de Restauración y Conservación Yachaywasi” – ubicada en Bolognesi Nº 300 – Miraflores, lugar donde mostrarán su arte y sus productos entre los días 4, 5, 6 y 7 de Diciembre

II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

JORNADA DE TRABAJO EN INCAHUASI.- Se realizó el día miércoles 26 de Noviembre, hubo que viajar desde las 5 am, iniciando la reunión a las 10.30 am. El alcalde del distrito - Sr. Cesar Manayay

Page 25: DiagArtesania

Lucero - dio la bienvenida y agradeció al CITE por sus deseos de trabajar en Incahuasi; enseguida, la Sra. Rosa Fuentes Olivares, Directora Ejecutiva del CITE SIPAN, presentó al equipo y dio a conocer los objetivos de la institución, procediéndose luego a desarrollar la reunión. Hay que resaltar que la metodología empleada, fue un diálogo directo, con vocabulario sencillo, comprensible, expresando lo que se quiere para ellas como artesanas; en realidad, se trataba de generar confianza, pues de lo contrario no brindan información; por todo ello, se hizo una relación de participantes, con presentación mediante nombre y caserío de procedencia; así, se llegó a determinar un número de 73 participantes mujeres, 5 coordinadores y dos regidores, todos procedentes de los caseríos de: Machaycaj (11), Sinchiwal (2), Tungula (11), Warwar (3), Huachacaj (1), Huacicaj (6), Totorita (3), Chumbiaura (3), Atumpampa (7), Incawasi (2), Tolojpampa (1), Chaugapampa (10), Callima (1), Cochapampa (1), Totora (7) y Lanchipampa (3). ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO. El grupo de mujeres, a pesar de su procedencia de diversos caseríos, se muestra integrado pero sin nivel de asociatividad, la mayoría no habla castellano, sólo quechua, por lo que fue necesario recurrir a una traductora local, que en esta oportunidad fue la Regidora Ignacia Huamán de la Cruz. Destaca en estas artesanas el colorido de sus vestidos que ellas mismas confeccionan o tejen en lana de oveja (20%), Algodón nativo (19%) y lanas o algodones manufacturados (70%); en el caso de la lana de oveja, utilizan tintes naturales, obtenidos de plantas de las zona; entre ellas el andanje que obtienen el color marrón, del sunique el color negro, del chisca el azul oscuro, del jaruajuspi el amarillo, sinchual amarillo. Producen alforjas, ponchos, manteles, frazadas, anucos, llicllas, mochilas, fajas, pañuelos, blusas, entre otros.; los diseños son propios, y destaca la cantidad de combinaciones que obtienen, haciendo su vestimenta muy atractiva en colorido, y que adornan con accesorios como aretes, collares y sortijas de plata quemada y brazaletes de chaquira. La mayoría de las asistentes son dirigentes en los comedores populares, representando a 1500 madres, manifestando que requieren apoyo para organizarse como artesanas y puedan vender sus productos en la costa. En Incawasi se ha detectado que un grupo de tejedoras, no mas de 20, han sido agrupadas y son promocionadas con el nombre de “Incawasi Awana” (Awana = tejido en lengua quechua), y sus tejidos son bien solicitados, este grupo es dirigido por Felicita Calderón Carlo, de la calle Unión s/n, quien ha pedido apoyo para formalizar su organización; su promotor actual es un extranjero a quien conocen como “Ronel”, pero sobre el cual no dan mayores referencias. JORNADA DE TRABAJO EN UYURPAMPA.- Se realizó el día 3 de Diciembre del 2003, previo acuerdo con el alcalde del distrito de Incawasi. En realidad Uyurpampa es un centro poblado, donde existe un alcalde delegado, Sr. Pablo Bernilla, quien no estuvo presente. Nuevamente el viaje se inició a las 5 a.m., para llegar a las 10 a.m. en el lugar indicado, el retorno fue a las 4 de la tarde para llegar a las 8 p.m. a la ciudad de Chiclayo. En esta oportunidad el regidor de Turismo de la Municipalidad de Incahuasi - Segundo Bernilla - nos acompañó todo el trayecto, ofició de traductora la Sra. Gladis Bernilla Paico; aquí hubo presentación por grupos, así se estableció que

Page 26: DiagArtesania

procedían de los caseríos de: Ayamachay, Romero, Piedra colorada, Piedra Tarada, Tolojpampa, Pagaypuente, Chumbiaura, Uyurpampa, y Uyshuwasi, en número de 45, eran acompañadas por sus coordinadoras. Los tejidos de esta zona son mucho más variados y coloridos que en Incawasi, siendo lo más destacable y valioso que la mayoría de las artesanas emplean lana de ovino (60%), que tiñen con tintes naturales obtenidos de plantas como el Galauchuo del que obtienen el amarillo, de la Chapra el color Guinda, de la Chilca el color verde y azul, y del nogal el rojo. La lana es de ternero chusco o criollo, en menor cantidad, porque ahora emplean la lana de oveja mejorada de raza Merino, producto de un proyecto que implementaron desde el año 2000, y que les viene asegurando la materia prima; con ésta, tejen diversos productos, entre ellos frazadas, ponchos, fajas, polleras, llicllas, mantas o puyos, y cubren sus cabezas con sombreros de paja, complementando su atuendo con adornos diversos. Las tejedoras de este grupo tienden a usar menos los hilos o lanas manufacturadas; sin embargo, se ha podido detectar que el problema radica en el tiempo que emplean en hilar, esta tarea es bastante dificultosa y les quita rapidez en el trabajo, haciendo poco rentable su producto; además, tienen poca oportunidad de promover sus productos en la costa, por lo que han pedido se les organice y se les dé apoyo para la comercialización. PROPUESTAS En los tejidos, tanto en algodón nativo, como en fibras animales y manufacturadas como las que se producen en Ferreñafe e Incawasi; la parte del proceso más difícil, penosa y menos productiva por la demora es EL HILADO. Un ovillo de ½ kilo demora 5 días o 40 horas en prepararlo, incluso se ha comprobado que aprendices de tejedoras transcurridos dos meses de capacitación, todavía no logran dominar la técnica manual del hilado. Por ello se recomienda adquirir máquinas hilanderas tanto de tipo artesanal como de tipo industrial a fin de aplicar esta tecnología a la actividad, que permitiría una mayor celeridad en el proceso productivo. Asimismo, se requiere desarrollar un marketing del producto textil de Incawasi y del producto de algodón nativo de Ferreñafe, Tumán, Mórrope y Monsefú. Igualmente debe apoyarse la organización gremial y empresarial de las tejedoras.

Page 27: DiagArtesania

Copos de algodón nativo sin desmotar. Primera etapa del proceso que realizan las tejedoras de este producto. Taller “Artesanía Petita” de las Hnas. Brenis Farfán – Ferreñafe.

Page 28: DiagArtesania

Srta. Petronila Brenis en el proceso de “vareado” del algodón, previo al hilado y ovillado.

Tejedoras de Uyurpampa y caseríos vecinos, mostrando sus productos de colorido y belleza excepcional, tejidos en lana de ovino.

Page 29: DiagArtesania

Tejedoras de Uyurpampa en el Taller Participativo, mostrando los diferentes tipos de hilo y vestuarios que utilizan.

Tejedoras de Incawasi, y caseríos vecinos en demostración de tejidos en el telar.

Page 30: DiagArtesania

Productos obtenidos en lanas de ovinos mejorados, raza Merino y teñidos con tintes de plantas naturales. Taller Participativo Incawasi.

Page 31: DiagArtesania

III. ANÁLISIS FODA DE LAS LINEAS ARTESANALES: TEJIDOS DE PAJA

MACORA, ORFEBRERÍA, CERÁMICA Y TEJIDO EN ALGODÓN NATIVO, LANA DE

OVINO Y OTRAS FIBRAS MANUFACTURADAS

Page 32: DiagArtesania
Page 33: DiagArtesania
Page 34: DiagArtesania
Page 35: DiagArtesania
Page 36: DiagArtesania

IV. CONCLUSIONES 1. La Región Lambayeque presenta una diversidad de productos artesanales

identificadas como: a. Tradicionales. b. Modernos.

a. En el primer grupo se ubica a: - Las artesanías de tejidos de sombreros de paja de palma macora de

Ciudad Eten y Monsefú, éstos últimos usan también fibra vegetal para la cestería.

- Las tejedoras de fibras de algodón nativo y lana de ovinos, estos últimos ubicadas en Incahuasi y las primeras en Mórrope – Monsefú – Eten – Ferreñafe, realmente están diseminadas.

- Los alfareros o ceramistas que producen vasijas de arcilla, convirtiéndose en productores de bienes sin acabado y que generan actividad intermedia de mejoras de cerámica con dibujos y aplicados.

- Los orfebres con producción limitada por la falta de abastecimiento de materia prima y mercado reducido, sin embargo conservan y rescatan el arte Mochica; en este grupo ubicamos a los trabajos en oro, plata y cobre.

- Dentro de lo tradicional, también ubicamos a los trabajos artesanales en mates (calabazos) que pueden ser rescatados, lo mismo que los trabajos de bordados empleando hilo de oro y plata, igualmente los trabajos en cuero repujado o tratado.

b. Las artesanías modernas en la región destacan los trabajos de cerámica cristalizada con fines utilitarios, es decir, se aplica tecnología avanzada para obtener un producto no tradicional pero de gran aceptación en el mercado. Esto es la característica de la artesanía moderna que se le denomina cerámica en frío o que utiliza materia prima industrial, mayormente fibra sintética, y que en la Región Lambayeque se ha expandido considerablemente, sirviendo de medio de subsistencia para muchas familias.

2. Los productos tradicionales de artesanía se ven encarecidos por la intermediación en el abastecimiento de materia prima, limitando la producción y convirtiéndolo sólo de autoconsumo o de poca escala comercial.

3. El artesano Lambayecano es de cultura media para básica y tiene poco acceso a

la información, así como a la tecnología para utilizar esta se ve obligado a viajar a Lima o Trujillo.

4. El nivel de asociatividad es muy limitado y si cuenta con algún nivel organizacional

no tiene mayor incidencia en el mejoramiento de sus servicios, ni en su calidad de vida.

5. La artesanía de Lambayeque no crece en términos productivos porque la calidad

de sus productos limita el acceso a los mercados internacionales, en todo caso la valoración a los trabajos artesanales cuentan con la aceptación de mercados no masivos y en todo caso exigentes.

6. No existen estadísticas oficiales con respecto a la producción y comercialización

artesanal en específica, sin embargo constituye este rubro en conjunto una forma de auto empleo que se calcula en un 12% de la PEA Departamental, es decir no menos de 50,000 personas involucradas en el comercio artesanal.

Page 37: DiagArtesania

V. LÍNEA BASE DE ARTESANÍA

Page 38: DiagArtesania
Page 39: DiagArtesania
Page 40: DiagArtesania

VI. ESTRATEGIAS

• Estrategia común para las diversas líneas artesanales:

a) Para el desarrollo de la artesanía en Lambayeque debemos involucrar a las municipalidades y asociaciones de productos, ONG`S o sector privado, indistintamente de acuerdo a los requerimientos.

b) Debemos promover el fortalecimiento de las organizaciones representativas de los artesanos, generándose servicios sociales a través de ellas.

c) La capacitación técnica requiere trabajar prontamente con las que “más saben” para hacer efecto multiplicador, logrando volumen, calidad de producto exportable. Incluye brindar asistencia técnica permanente.

d) Establecer cursos para la formación regular del artesano, así como para su desarrollo personal.

e) Los organismos involucrados deberán promover el crédito promocional para los artesanos debidamente empadronados.

f) Motivar la competitividad e incrementar la productividad y la calidad del producto y del servicio.

g) Debemos recuperar la artesanía tradicional con carácter de identidad regional, buscando productos símbolo para promocionarlos en el mercado nacional e internacional.

• En la línea artesanal de tejidos de algodón nativo y otras fibras naturales:

a) Promover la recuperación de algodón nativo como materia prima para

incentivar el ingreso masivo de artesanas tejedoras. b) Impulsar el nivel de asociatividad para efectos de mejoras productivas,

de comercialización y desarrollo de programas sociales que garanticen la fidelidad del artesano con su gremio.

c) Introducir elementos innovadores en las fases más difíciles del proceso productivo (hilado) sin restar sus valores artesanales, permitiéndoles mayor productividad.

d) Mejorar diseños y buscar mercados favorables al desarrollo masivo de estas artesanías.

e) Desarrollar el proyecto de algodón nativo.

• En la línea artesanal de Alfarería y Cerámica:

a) Promover el intercambio de experiencias entre productores de la macro región para mejorar la calidad y expandir mercado y oferta.

b) Establecer acuerdos para el abastecimiento de productos sin acabados (en bruto) y acabados, en condiciones favorables para las partes.

c) Mejorar diseños y calidad de productos en base a productos “insignia”. • En la línea artesanal de tejidos de paja de palma macora y otras fibras

vegetales:

Page 41: DiagArtesania

a) Promover el acercamiento a los productores de materias primas o intermediación del CITE para buscar precios y calidad del abastecimiento.

b) Promover la circulación horizontal de productos artesanales a nivel local, regional, nacional e internacional para facilitar el crecimiento de mercados, tecnología, innovación y mejora de productividad.

• En la línea artesanal de Orfebrería:

a) Establecer mecanismos de promoción y desarrollo del mercado local y nacional

b) Buscar la calidad de los productos orfebres, con diseños propios de la cultura Mochica y garantía de materia prima empleada.

c) Motivar la capacitación constante y ascendente de la búsqueda de mejorar los productos.

Page 42: DiagArtesania

VII. ANEXOS

Page 43: DiagArtesania
Page 44: DiagArtesania
Page 45: DiagArtesania
Page 46: DiagArtesania
Page 47: DiagArtesania