Día internacional de la lengua materna

2
Día internacional de la Lengua Materna Comunidad Lingüística Kaqchikel En Guatemala la población maya habla un total de 22 idiomas mayas. El idioma kaqchikel es uno de estos idiomas hablado por una población de más de medio millón de habitantes de Iximulew. La ubicación geográfica y territorial de sus hablantes se localiza en los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Sololá, Escuintla (Santa Lucía Cotzumalguapa), Baja Verapaz (El Chol y Granados) y noroccidente de Guatemala. En estos departamentos están dos de las más importantes ciudades coloniales: La Antigua Guatemala y la actual ciudad de Guatemala. Esta posición geográfica ha abierto a la población maya kaqchikel oportunidades de educación. Para algunas comunidades como el municipio de Comalapa, algunos de sus profesionales indígenas empiezan a graduarse a nivel de educación media a finales de los años de la década de 1920. Las otras comunidades se insertan dentro del sistema educativo en los años de la década de 1950 y más intensamente en los años de la década de 1960. Su inclusión lo hace en un contexto de políticas de castellanización, integración y asimilación de la población indígena y maya. Atrás de esta política estaba la ideología de homogeneización lingüística y cultural, la desaparición o muerte de los idiomas se presentaba como algo necesario para el “progreso y desarrollo” de Guatemala como excolonia española. Pasaron cerca de 50 años para que la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamara en noviembre de 1999 el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha fue elegida para conmemorar las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh. En estas manifestaciones varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En esa misma resolución, la Asamblea General proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo. La resolución de «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo» crea un contexto más favorable a los idiomas que se hablan en Guatemala, los idiomas mayas que sobreviven y el kaqchikel amenazado por la globalización económica acompañado por el idioma inglés y el oficialismo del idioma español en Guatemala.

description

 

Transcript of Día internacional de la lengua materna

Día internacional de la Lengua Materna Comunidad Lingüística Kaqchikel

En Guatemala la población maya habla un total de 22 idiomas mayas. El idioma kaqchikel

es uno de estos idiomas hablado por una población de más de medio millón de habitantes

de Iximulew. La ubicación geográfica y territorial de sus hablantes se localiza en los

departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Sololá, Escuintla (Santa

Lucía Cotzumalguapa), Baja Verapaz (El Chol y Granados) y noroccidente de Guatemala.

En estos departamentos están dos de las más importantes ciudades coloniales: La Antigua

Guatemala y la actual ciudad de Guatemala. Esta posición geográfica ha abierto a la

población maya kaqchikel oportunidades de educación. Para algunas comunidades como

el municipio de Comalapa, algunos de sus profesionales indígenas empiezan a graduarse

a nivel de educación media a finales de los años de la década de 1920. Las otras

comunidades se insertan dentro del sistema educativo en los años de la década de 1950 y

más intensamente en los años de la década de 1960. Su inclusión lo hace en un contexto

de políticas de castellanización, integración y asimilación de la población indígena y maya.

Atrás de esta política estaba la ideología de homogeneización lingüística y cultural, la

desaparición o muerte de los idiomas se presentaba como algo necesario para el “progreso

y desarrollo” de Guatemala como excolonia española.

Pasaron cerca de 50 años para que la Conferencia General de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamara en

noviembre de 1999 el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha fue elegida para

conmemorar las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital

del actual Bangladesh. En estas manifestaciones varios participantes murieron en defensa

de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del

entonces Pakistán.

Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en

su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover

la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En

esa misma resolución, la Asamblea General proclamó el 2008 como Año Internacional de

los Idiomas para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través

del multilingüismo y el multiculturalismo.

La resolución de «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean

los pueblos del mundo» crea un contexto más favorable a los idiomas que se hablan en

Guatemala, los idiomas mayas que sobreviven y el kaqchikel amenazado por la

globalización económica acompañado por el idioma inglés y el oficialismo del idioma

español en Guatemala.

En esta oportunidad La Comunidad Lingüística Kaqchikel, conmemora la propuesta del

estudiante José Celestino Guarcax González de Sololá de elaborar su tesis de licenciatura

en idioma kaqchikel para graduarse de Licenciado en Historia en el año 2012. Propuesta

que se negó a aceptar la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos para hacer

avances científicos, políticos e históricos de Guatemala.

También conmemoramos la lucha de los líderes y lingüistas que hicieron posible la creación

de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. En memoria de Martín Chacach,

Marcial Maxia, Eduardo Pérez Vail, Margarita López Raquec, Marcelino Muscut, entre otros.

Conmemora las luchas de las instituciones y los pueblos que impulsan la educación bilingüe

en idiomas mayas, Garífuna y Xinka que en un contexto desfavorable luchan para

desarrollar el multilingüismo en el país.

Conmemora la resistencia de los pueblos originarios del mundo, el pueblo Maya, XInka y

Garífuna que en medio del racismo y la exclusión mantienen vivo sus idiomas,

transmitiéndolo a los niños y las generaciones futuras.

Hacemos nuestros los pronunciamientos de las Naciones Unidas, principalmente en los

siguientes:

“En 2015 se cumple el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna; es

también un año decisivo para la comunidad internacional, por ser el plazo fijado para

alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el momento en que los países definirán

una nueva agenda de desarrollo sostenible.”

“El Día Internacional de la Lengua Materna es un momento propicio para que todos nosotros

pongamos de relieve la importancia de la lengua materna para que prosperen todas las

iniciativas en materia de educación, mejore la calidad de la enseñanza y se llegue a quienes

han quedado al margen.”

Y finalmente retomamos el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

en el inciso a)

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular

el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus

conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en

Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para

recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los

mismos.