Dia de muertoss

8
NOMBE: JOSE ANTONIO GUZMAN VARGAS CARRERA: ISTI AULA: A11-257 MATERIA: NUCLEO GENERAL UNO PROFESORA: GUADALUPE PALMER TEMA: DIA DEMUERTOS

Transcript of Dia de muertoss

Page 1: Dia de muertoss

NOMBE: JOSE ANTONIO GUZMAN VARGAS

CARRERA: ISTI

AULA: A11-257

MATERIA: NUCLEO GENERAL UNO

PROFESORA: GUADALUPE PALMER

TEMA: DIA DEMUERTOS

Page 2: Dia de muertoss

Página 2 de 6

“Día de muertos una tradición muy mexicana “

De pronto los panteones se llenan de alergia, los llantos que alguna vez se

escucharon por la pérdida de un ser querido ahora se convierten en risas, los

niños que le temían a los muertos ahora se disfrazan de ellos, porque el día de

muertos a llegado la fecha en que los mexicanos damos la bienvenida a la muerte

celebrando su llegada y con ella nuestros seres queridos que ya nos han dejado

para pasar a mejor vida es por ello que debemos conmemorarlos.

Esta es una tradición que desde tiempos prehispánicos se celebra y se a pasado

de generación en generación de hijos a padres. Pero repregunto ¿esta tradición a

cambiado con el paso del tiempo?

El día de muertos, es un término específicamente mexicano que se refiere a la

versión mexicana de 2 festividades católicas: el día de todos los santos y las

almas, celebrando respectivamente el 1y 2 de noviembre

La iglesia católica exige tan solo la convocatoria de misas especiales el 1 de

noviembre en honor en todos los santos y el 2 de noviembre por las almas en el

purgatorio. Estas misas que remontan en el siglo XI.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre los mexicanos preparan, decoran y velan las

tumbas de sus parientes.

“Los analistas de un supuesto carácter nacional mexicana uniforme amenudeo

recurren a mitos de origen, a ocultar las divisiones de clase, genero y ednia dentro

de los limites geográficos del Estado-Nación, además destacar que nuevos e

importantes rasgos culturales han brotado de la revolución de independencia”

(2000:20).

Como resultado de estos procesos. El Halloween se ha vuelto, en efecto, una

parte evidente de las festividades del Día de Muertos. Los mexicanos que

recienten el creciente influjo Estadounidense en su economía y cultura reaccionan

centrando su atención en un evento concreto, definido, el Halloween. Para ellos, el

éxito del Halloween representa el fracaso de México, cuando en realidad el Días

Page 3: Dia de muertoss

Página 3 de 6

de Muertos se ha convertido en parte importante de la celebración del propio

Halloween en Estados Unidos.

“En las zonas rurales de México actual, el rasgo más importante del culto a los

muertos es la ofrenda, construida sobre la creencia de que los muertos regresan a

disfrutar de los aromas y sabores que sus parientes les ofrecen. El día 28 de

octubre es dedicado a los fallecidos por violencia, si se conoce el sitio del

percance, ahí se llevan flores y se encienden velas. El 30 de octubre se celebran

los niños que murieron sin bautizo, los limbitos. El 31 de octubre, con flores

blancas, juguetes, panecitos, dulces y encendiendo copal en un incensario azul o

rosa, son celebrados los chiquitos o angelitos” (2005:44).

El grado en el cual la celebración de día de muertos es única sigue siendo

discutido, y no puede resolverse. Es necesario reiterar, que los elementos clave de

la celebración popular contemporánea, que incluye vigilias al cementerio, la

construcción de altares caseros, a confección de dulces especiales, la

presentación de flores, velas y alimentos a los difuntos y la elevación de plegarias

ritualidades, pueden ayarse en todo el mundo católico.

Buena parte de la incertidumbre acerca de los orígenes escriba en la ausencia de

fuentes adecuadas para su estudio. Igual que el carnaval, el día de muertos

siempre presento una amenaza para el sistema político y religioso oficial. De aquí

que durante la era colonial los gobernantes españoles intentaran menguar, la

fiesta popular de todos los santos y todas las almas.

La visita nocturna que los aldeanos hombres mujeres y niños hacen a los

cementerios las festividades y la embriaguez que allí ocurría, solo podía

escandalizar y, sobre todo, aterrar alas elites ilustradas, las cuales aspiraban

expulsar a la muerte de la vida social. Esta fiesta que deslindaba alas vivos de los

muertos invertía parcial mente sus papeles, mostraba la presencia de la muerte en

media de la vida en una era en la cual la elite de la Nueva España intentaba

olvidar su existencia (Viquiera, 1989:13).

Page 4: Dia de muertoss

Página 4 de 6

Tras la independencia mexicana el día de muertos aun representaba un problema

ala estabilidad y al orden público.

El pasado y el presente indígena de México, distinguen innegablemente al país

como Europa y estados unidos no debe sorprender por qué luchando por la

identidad nacional, al indígena se le asocie estrechamente con el día de muertos.

La creencia popular que existe un número limitado de comunidades todas ellas

indígenas donde el día de muertos se celebra de modo sofisticado y autentico.

Estos pueblos abarcan la isla purépecha de Janitzio en Michoacán, la aldea nahua

de Mixquic en el estado de México, y el pueblo zapoteca de xococotlan en

Oaxaca. Tales pueblos y otros similares comparten un rasgo importante, fama

nacional e internacional por sus celebraciones del día de muertos del modo que

atraen grandes contingentes turísticos dentro y fuera de México (2000:11).

Para los cristianos la muerte es un tránsito, un salto mortal entre dos vidas, la

temporal y la ultra terrenal; para los aztecas, la manera más honda de participar

en la continua regeneración de las fuerzas creadoras, siempre en peligro de

extinguirse si no se les provee de la sangre, alimento sagrado. En ambos sistemas

vida y muerte son las dos caras de una misma realidad.

“para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que

jamás se pronuncia por que quema los labios… La diferencia mexicana hacia la

muerte se nutre en su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente postula

la intrascendencia del morir, sino la del vivir… Morir es natural y hasta deseable;

cuanto más pronto mejor…el desprecio a la muerte no está reñido con el culto que

le profesamos” (Paz Octavio. 1961:57).

En México, estos días son fundamentalmente ocasiones para efectuar ritos

adultos, mientras que el Halloween, al menos como hoy se celebra en Estados

Unidos, es esencialmente una festividad infantil. Aparte de esta distinción, existe

un relevante conflicto simbólico entre el Halloween y el Día de Muertos: en México,

el Día de Muertos a llegado a simbolizar la identidad y la autonomía nacionales, en

Page 5: Dia de muertoss

Página 5 de 6

tanto que el Halloween se ha convertido en un símbolo de Estados Unidos y sus

designios culturales imperialistas.

“Muchos de nosotros nos sentimos más patriotas durante esta fiesta y por ella

misma. Esto se debe en parte a que pensamos que nuestra manera de

relacionarnos con la muerte y los muertos y por implicación a la vida es única en el

mundo, que nos distingue al menos nos hace superiores del resto. Somos más

machos y tenemos más corazón que otras culturas” (2000:15).

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e

incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas

culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado

desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla,

espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y

tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como

nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y

creencias que giran en torno a ella (2003:04)

Entonces concluyo que las tradiciones mexicanas son únicas ya que nuestras

tradiciones se celebran en gran parte del mundo como los llamados

hispanoamericanos que son mexicanos pero tienen familia con gente extranjera y

gracias a esto mucha gente extranjera celebra nuestras tradiciones gracias a ello

atraemos turismo a nuestro país haciendo que nuestras tradiciones crezcan cada

día más agradeciendo la vida y la muerte q es lo mas seguro que tenemos es esta

vida.

Bibliografías:

Maribel González C (1990) costumbre e identidad mexiquense, pg.17, España

Paz O (1961), “todos santos, día de muertos”,ediciones de la cuenca, pg. 14,

México.

Page 6: Dia de muertoss

Página 6 de 6

Rangel Abundis A. (2005), De las danzas de la muerte al día de muertos. De la

tanatofobia a la tanatofilia. Vol. 73 nº. 3 pg. 245, México.

Sandoval Hernández, Pablo. (2011) Orígenes del día de muertos, Revista Xictli,

No. 35, Extraído el día 14 de noviembre de 2011 desde

http://www.unidad094.upn.mx/revista/35/muertos.htm

Stanley B. (2000) El dia de muertos, el halloween y la busqueda de una identidad

nacional mexicana .pg.20, México.